Está en la página 1de 76

ARTE EGIPCIO

ARQUITECTURA: LA TUMBA Y EL
TEMPLO

FORMAS Y CARACTERÍSTICAS DE
LA ESCULTURA Y LA PINTURA.
ASPECTOS
INTRODUCTORIOS
MARCO GEOGRÁFICO.
HISTORIA DEL PUEBLO EGIPCIO

VIDA Y ORGANIZACIÓN
• Egipto: “País del Nilo”.
Estrecha y alargada
franja de tierra aluvial.
• Riqueza agrícola y
abundancia alimentaria
• Vía de comunicación
• Aislamiento
• Influencia del medio
natural:
• Piedra como materia
prima básica
• Identificación del paisaje
con la arquitectura
• Papel fundamental del
Faraón en la Sociedad
Egipcia
ARQUITECTURA
Características Generales:
 Arte teocrático. Arquitectura al servicio del faraón
y de la religión.
 Caracteres permanentes. Evolución mínima en
formas y decoración.
 Influencia del medio. El material de construcción
por excelencia es la piedra, siendo raro el uso del
ladrillo y la madera (al menos para las grandes
construcciones). Las formas se asemejan al paisaje
y, al mismo tiempo, la decoración también refleja
esa influencia.
 Arquitectura colosal. Proporciones inmensas y
simbólicas.
 Sistema arquitectónico arquitrabado o adintelado.
Ausencia casi total de vanos. Dominio del
muro.
 Estabilidad. Muros gruesos y en talud a base
de sillares de gran tamaño con unión viva.
 Amplia utilización de la columna y el
pilar. Columnas de orden gigante.
Fustes lisos, decorados o
fasciculados (simulan tallos de
plantas). Los capiteles simulan
plantas de loto, papiro, palmera,
flores abiertas...o representan a la
diosa Hathor.
a) Columna de capitel papiriforme cerrado
b) Columna con capitel lotiforme cerrado
c) Palmiforme
Hathórica
f) Columna
con capitel
campaniforme
o papiriforme
abierto.

g) Columna
decorada con
bajorrelieves
y dotada de
un capitel
compuesto.

h) Columna de
capitel
lotiforme
cerrado.
 La DECORACIÓN rellena todos los
elementos arquitectónicos,
generalmente mediante relieves
policromados.
 Esta decoración puede ser vegetal
(palmeras, lotos, papiros...), animal
de simbología sagrada (escarabajo,
gato, buitre, serpiente,...) o
epigráfica (gran desarrollo de la
escritura jeroglífica).
ARQUITECTURA.
LAS TUMBAS
MASTABAS
PIRÁMIDES
HIPOGEOS
Las tumbas egipcias siempre son conjuntos
arquitectónicos complejos y desmesurados.
Para entenderlas debemos conocer algo de
sus CREENCIAS FUNERARIAS
Para el egipcio el hombre estaba integrado
por tres componentes:

 el cuerpo (parte material y corruptible)


 el alma (principio vital que hacía que dicha
materia cobrase vida y se moviese)
 el espíritu (soplo inmortal dado por los dioses
y que hacía al hombre inteligente y superior
al resto de los seres vivos).

La muerte sobrevenía cuando dichos


componentes se separaban.
El cuerpo quedaba sin vida,
convertido en simple materia que,
de no cuidarse, se descompondría y
desaparecería;

Para evitarlo surge la


MOMIFICACIÓN O EMBALSAMAMIENTO
PERÍODO PREDINÁSTICO
Sencillas fosas ovales o
rectangulares en las que se
disponían los cuerpos encogidos
de los difuntos acompañados de
objetos personales (collares,
brazaletes, instrumentos de
caza) y de recipientes que
contenían comida y bebida.

Estos sepulcros se cubrían pobremente, quizá con un techo


de madera y un túmulo de arena, piedra o grava a modo de
superestructura.
El aumento del poder con la aparición de la monarquía
unificada provoca un aumento de la complejidad en la
construcción de los sepulcros.
MASTABAS
Primeras grandes tumbas, con apariencia de
pirámide truncada.
Dos partes diferenciadas:
 parte subterránea
 en superficie
 Las mastabas de los primeros reyes sólo se
han conservado en Sakkara

Mastaba “Faraum 1”. Necrópolis de Saqqara


(Hacia el año 3.000 a.C.)
 La parte subterránea de cada tumba regia (a unos 4
metros de profundidad) consta de una cámara
principal para el sarcófago, y de una serie de
habitaciones para almacenar el ajuar y las
provisiones. Estas habitaciones de adobe se techan
con vigas y con tablas, y por encima de éstas, hasta
lo alto de la fosa, se echa un relleno de grava y
cascajo.
Sobre esta infraestructura se levanta en superficie
la mastaba de adobe (más tarde piedra);
En un principio sus fachadas estaban animadas por
resaltes y nichos (más tarde lisas).
Dentro se hacen también habitaciones (almacenes para el ajuar
de menor valor, capilla, etc.), que se cubren con techos de
madera fuerte, pues las paredes de las estancias son mucho más
bajas que las fachadas de la mastaba -hasta 7 metros-, de modo
que la diferencia hay que salvarla con un relleno de cascajo. (Más
tarde se maciza toda esta superestructura).
¿Cómo se procede a enterrar el
cadáver si, una vez terminado el
edificio, no había modo de entrar en
la planta baja, donde estaba la cámara
funeraria?.

O bien, la mastaba no se levantaba


hasta que la planta baja estuviese
ocupada y sus habitaciones llenas con
el ajuar.
O bien, un pozo permitía llegar a su centro
mientras aquél no fuese cegado;
Campo de mastabas de Gizeh
Campo de mastabas de Gizeh
PIRÁMIDES
ORIGEN:
¿Exhibición de poder faraónico en
competencia con el culto solar?

En cualquier caso implicaron una absoluta


reorganización del país, una radical reforma
administrativa para convertir su construcción
en un servicio religioso que implicaba a toda
la población.
ORIGEN RELIGIOSO DE LA FORMA PIRAMIDAL.

Plasmación física de la creencia sobre el


origen del mundo egipcia:
En un principio sólo había un océano primigenio
(Nun), dentro del cual yacía inerte el creador
(Atum); de repente, Atum se “activó” y se elevó
del Nun a partir de una colina original (ben-ben),
desde la cual inició la creación.
La pirámide encaja como el lugar de ascensión
de otro dios, el rey, el cual utiliza la pirámide
para ascender hasta su padre “Atum”, el sol.
Sin duda las más antiguas
son las PIRÁMIDES
ESCALONADAS, y la
primera y principal de éstas
fue la construida en
Sakkara para ZOSER
(2635-2615 a.C.), el
segundo faraón de la III
Dinastía, por su arquitecto
Imhotep .
ARQUITECTURA EN PIEDRA: Una de las
más grandes conquistas de la civilización
egipcia.
Sus cualidades de dureza y permanencia
hacían de ella el material idóneo para el lugar
de reposo de los difuntos y de custodia y
conservación de sus ajuares.

Zoser había encontrado en ella el


instrumento con que hacer ostensible la
divinidad del faraón, la eternidad de su
poder.
El enorme conjunto monumental de Sakkara (544,90 m de
largo por 277,60 de ancho) no es sólo un mausoleo real, sino
un escenario de actividades mágicas, donde el ka del faraón
va a seguir desempeñando ciertos cometidos por toda la
eternidad.
Los muros que circundan el recinto presentan la misma
decoración a modo de fachada de palacio que se
hallaba en las mastabas anteriores. No existe más que
un portal de comunicación con el exterior.
En el interior del recinto se distinguen las partes
siguientes:

1.- Pirámide escalonada 6.- Patio del Hebsed


2.- Templo funerario 7.- Residencia del faraón durante el Hebsed
3.- Patio del Serdab 8.- Patio del santuario del bajo Egipto
4.- Patio meridional 9.- Patio del santuario del alto Egipto
5.- Pórtico de acceso 10.- Mastaba meridional
LA PIRAMIDE ESCALONADA, en un principio diseñada
como una gran mastaba (de 63 m. de lado por 8 de altura)
con su cámara en pozo, pero al poco el proyecto fue
complicándose y ampliándose mediante la superposición de
pisos decrecientes. (120 m. por 60 de altura)
1. Mastaba original; 2, 3, 4 y 5. Sucesivas ampliaciones.
La parte subterránea consta de un pozo vertical, de 28 m.
de profundidad, en cuyo fondo se encuentra la cámara del
sarcófago de Zoser (nº6). De ella parte un laberinto de
corredores y habitaciones sin parangón en ninguna otra
pirámide del Imperio Antiguo.
Ningún otro faraón
preparó para su vida de
ultratumba un escenario
tan amplio y suntuoso
como Zoser; Muchos de
los edificios son
puramente simbólicos,
forman parte de una
escenografía; a espaldas
de sus fachadas no hay
más que un relleno de
piedra
Transición a las "pirámides
perfectas“:
Faraón SNEFRU, IV Dinastía
(2575-2551 a.C.)

El mayor constructor de
pirámides de todos los tiempos.

Bajo su reinado se erigieron tres


grandes pirámides:
Primera pirámide escalonada en Méidum
(93,5 m. de altura).
Pirámide acodada de Dashur. El excesivo ángulo dado
a la inclinación de las paredes provocó problemas de estabilidad
en la estructura y obligó a variar el ángulo, dando como resultado
una doble inclinación.
Pirámide ROJA del faraón Snefru

(220 m. de lado y 105 de alto) son el preámbulo de las


grandes pirámides de Guizeh.
También Snefru señaló las
directrices que en el futuro habían de
regular el dispositivo de las pirámides y
de sus elementos. Frente al naturalismo
alegre, de vida cotidiana y festiva de
Zoser, impone Snefru como rasgos
dominantes la sobriedad y la
abstracción: planos tersos en lugar de
escalones, puras formas geométricas.
Según estas directrices, en la
PIRÁMIDE propiamente dicha
culmina un conjunto arquitectónico
compuesto de cuatro partes
fundamentales:
5: TEMPLO DEL VALLE, adonde llegan las aguas de las crecidas del Nilo y se
encontraban los muelles de descarga de los materiales traídos por el río.
4: CALZADA, utilizada primero para el arrastre de los bloques y convertida
más tarde en vía de acceso a la pirámide.
3: TEMPLO FUNERARIO, junto al flanco oriental de la pirámide, donde los
operarios tenían sus talleres durante la construcción de ésta.
2: PIRÁMIDE, emplazada en la escarpadura del desierto, recortando su silueta
sobre el cielo, donde no ocupa tierras útiles para el cultivo.
También será habitual a partir de ahora
la aparición, al sur de la pirámide
principal, una pirámide secundaria o
subsidiaria, destinada, al igual que la
mastaba meridional del recinto de Zoser
en Sakkara, a guardar las entrañas del
rey, y otras pirámides satélites,
destinadas a albergar a otros miembros
de la familia real.
LA GRAN PIRÁMIDE DE KEOPS

2553-2530 a.C.
Sucesor de Snefru;
con el culmina el
concepto de faraón
como dios-rey.
Eligió como emplazamiento para su pirámide una
zona desocupada, junto a GIZEH.
Al empeño de Keops en reafirmar su autoridad se debe
el monumento arquitectónico más admirado del mundo,
una pirámide de 146,59 m. de altura y 230 m. por cada
lado de su base.
COMPLEJA ORGANIZACIÓN
INTERIOR

Gran Galería (46m x 8,5 altura)


CÁMARA FUNERARIA

2ª Cámara funeraria Entrada (18 m.)

Corredor 98 m

1ª Cámara funeraria
Gran Esfinge, Gizeh. (h. 2.500 a.C.)
HIPOGEOS

Tumbas rupestres abiertas a ras de suelo


en paredones rocosos.
Se generalizan en el Imperio Medio tras
el traslado de la capital al Sur, a Tebas.
Influencia evidente del medio: los farallones
rocosos son propios de la zona.

Una o varias cámaras rectangulares situadas una a


continuación de otra, dejando, como si sostuviesen
el techo, columnas o pilares de roca natural con sus
correspondientes capiteles.

Poco a poco se acentuará la tendencia a alargar en


profundidad las estancias de la tumba para situar al
fondo de la misma el nicho donde la estatua del
difunto es objeto de culto.
Como variante del hipogeo nace la tumba "en
saff" (serie). Consisten básicamente en
construir al aire libre "antesalas" que
magnifiquen el hipogeo excavado en la pared
de la montaña.
 Loimportante y revolucionario es un
nuevo concepto de la arquitectura, en
virtud del cual la tumba deja de ser un
cuerpo ajeno al paisaje, un sólido
geométrico que se le impone a éste como
un acto de voluntad o de fuerza
(pirámide), para entender el edificio
como espacio que se modela y engasta
en el paisaje.
La más grandiosa de ellas fue el monumento que
pasamos a tratar: El mausoleo de Mentuhotep en los
acantilados de Deir el-Bahari.
Su tumba es la
expresión de su obra
más grandiosa:
la reunificación del país.

Es un edificio que, sin renunciar a las connotaciones


paisajísticas y espaciales propias de Tebas, aceptaba e
incorporaba los elementos que en el Bajo Egipto, recién
conquistado por él, eran inseparables de la imagen de la
realeza, a saber: las pirámides, las rampas de acceso,
los austeros patios porticados,...
Una espaciosa y larga avenida de acceso obligaba a contemplar
en lontananza la majestad del escenario natural en que el edificio
se hallaba engarzado. La avenida desembocaba en una gran
plaza, y una rampa de acceso permitía acceder al recinto.
La fachada y los lados de este recinto están adornados de un pórtico de dos
filas de pilares cuadrados; su interior es una sala hipóstila soportada por
pilares. Lo más extraño de esta sala es el prisma macizo, de 7 m. de alto, que
se alzaba en el centro y que aparece como un compromiso entre una pirámide
y un obelisco.
La construcción culmina con una profunda entalladura en la pared del
acantilado, para edificar por detrás del monumento un patio rodeado de
pilares y una capilla de culto incrustada en la roca del fondo. Desde el
patio se internaba oblicuamente en la roca un corredor de 150 m. de
longitud que llevaba a la cámara del rey. Otro corredor llevaba desde la
gran plaza de acceso a una cámara que contenía la estatua del rey.
Durante el IMPERIO NUEVO, el HIPOGEO
continúa siendo el tipo más característico de
tumba, aunque el deseo de garantizar su
inviolabilidad, poniéndolas fuera del alcance
de los ladrones, tuvo varias consecuencias:

1.- Supresión de los signos externos que


delatasen la presencia de la tumba, y por
tanto, desaparición de todas las formas
monumentales que para ella se habían ideado
en el pasado;
2.- Emplazamiento de la tumba en un lugar remoto, de
difícil acceso, o fácil de guardar: el VALLE DE LOS
REYES y el Valle de las Reinas en Tebas.
PLANO DE ALGUNOS DE LOS HIPOGEOS DEL
VALLE DE LOS REYES
3.- Separación de la tumba y del templo
funerario, éste último distante e
independiente de la primera, y susceptible
por tanto de mostrar el colosalismo y la
monumentalidad de que la tumba se había
visto privada.
Entrada a un grupo de hipogeos del
“Valle de los Reyes”
Los hipogeos del Valle de los Reyes únicamente tienen
como nota común su configuración en construcción
excavada y su estructura en cámaras, pues los faraones
darán diferentes distribuciones y número de camaretas
según su capricho y necesidad de espacios para la
custodia de sus tesoros y pertenencias.
HIPOGEO DE TUTMOSIS III
(IMPERIO NUEVO)
QUE SE
ENCONTRABA EN
EL VALLE DE LOS
REYES
Sello de la puerta del Hipogeo de Tutankamon,
antes de que los arqueólogos lo rompiesen para
poder entrar
El arqueólogo Howard Carter
abriendo una de las últimas
capas del sarcófago de
Tutankamon. 1922.
Parte del ajuar de la tumba de Tutankamon, tal y
como lo encontró Howard Carter.
Sarcófagos y catafalcos
que contenían el cuerpo
de Tutankamon
Máscara de oro y
esmaltes que cubría
la momia de
Tutankamon
El Dualismo Egipcio

Egipto es un país que está muy marcado por la dualidad:


Geográficamente (y en ocasiones también políticamente) se divide en
Alto y Bajo Egipto; Desierto y Valle (Desheret y Kemet); Muerte y
Renacimiento; Caída y Auge del Sol; Crecimiento y Decrecimiento del
Nilo; Cosecha y Recolección; Parejas de Dioses; etc.
Debido a ello, la concepción que tienen del mundo es de un profundo
dualismo ontológico. Para los egipcios todo está formado por pares de
contrarios que se complementan y forman la unidad. De esta manera
existen dos mundos: el mundo físico y el mundo espiritual o Duat, donde
viven los dioses. Además estos dos mundos forman una unidad que es el
mundo ordenado, y que se opone de manera dialéctica al caos que está
fuera de él. Esta dualidad ontológica se lleva a todos los extremos, como
a la moral, con los valores del orden como el bien y los valores del caos
como el mal, que siempre intenta destruir el orden (como puede
observarse en la travesía de la barca solar de Ra dentro de Nut). No
hace falta señalar que esta oposición de contrarios llevada al plano físico
se corresponde con Egipto como representación del bien y del mundo
ordenado y con el exterior como representación del caos.
Como muchas otras ideas, el dualismo egipcio se representa también en
el arte, como podemos ver en la simetría que lo caracteriza.

También podría gustarte