Está en la página 1de 17

TEMA 3: REINO ANTIGUO

1.-ARQUITECTURA

EXAMEN: El Complejo funerario de Zoser (Sep.2017) 2010-2009


El Complejo funerario de Kefren (2015)
Las tres pirámides de Snefru: evolución hacia la pirámide perfecta 2014

Dinastías: .-III (Zoser).-IV (Snefru, Keops, Kefrén, Micerino) .-V (Shaure) VI, VII, VIII
ARQUITECTURA DOMÉSTICA O RESIDENCIAL: se sigue construyendo con ladrillo y madera,
aunque ya hay algunos accesorios y pilares de piedra (material más costoso, reservado para
construcción funeraria)

ARQUITECTURA TEMPLARIA: A partir de la V Dinastía, son los Templos Solares. Son Templos
Solares porque a partir de finales de la IV Dinastía y V Dinastía se establece el culto a Ra (dios
solar) y se convierte en la religión oficial. Construidos en adobe.

1 La arquitectura del Reino Antiguo: el esplendor de la época de las pirámides

ARQUITECTURA FUNERARIA REGIA: Surgimiento de cultura propia y refinada. Riqueza en la


agricultura: drenaje de riveras, irrigación zonas desérticas, aumento tierra cultivable.
Reorganización social y administrativa: se crea la figura del visir. Se establece un censo de
riquezas y registro de datos. Todo el pueblo participa en las obras faraónicas. Las aldeas
pierden autonomía. Sus habitantes son trasladados según las necesidades regias. Más
riqueza=más progresos técnicos que revierten en la arquitectura y el arte. El bienestar
económico favorece el desarrollo del arte monumental (hay una clase tecnócrata y culta que
controla una mano de obra dócil). La capital en Menfis. Se concentra en la figura del faraón
todo el poder divino y humano. Las obras de arquitectura regia tienen como finalidad destacar
la naturaleza divina del monarca y su relación (mediante simbolismo) con los dioses y con el
mundo de ultratumba (a diferencia del resto de los mortales). El faraón es asimilado en esta
época como el dios HORUS (dios Halcón). En la tipología funeraria hay una progresiva
complejidad. Comienza a usarse la piedra (a pesar de sus dificultades técnicas) como elemento
simbólicamente eterno. Partiendo de la mastaba, hay una búsqueda hacia otro tipo de
enterramiento: la pirámide. tipología habitual: Se trata de grandes Complejos Funerarios que
incluyen la Pirámide como lugar de enterramiento pero también, ya a partir de Snefru, con la
codificación definitiva de los elementos que componen un complejo funerario: Embarcadero
(donde llega la barca con el faraón), Templo del Valle (ritual de la apertura de la boca, para que
el Ka pueda deambular), Calzada procesional cubierta y paredes decoradas, Segundo Templo
Funerario (Templo Alto), Pirámide principal con acceso desde la cara norte, rodeada por
recinto amurallado, pirámides satélites destinadas al culto o al enterramiento de las esposas
reales, barcas solares enterradas en fosos (para que el faraón surcara los cielos) y toda una
serie de talleres para el abastecimiento de las obras. ARQUITECTURA FUNERARIA PRIVADA:
Mantienen la tipología de mastaba. Poco a poco se abandona el empleo de ladrillo y se utiliza

1
la piedra como revestimiento. Cada vez los nobles son más importantes y tienen más ingresos.
La decoración se enriquece. A partir de la IV Dinastía se decoran los corredores con relieves y
pinturas. También con estatuas (en la capilla de la tumba de Rahotep se encontró su famosa
estatua). Las mastabas privadas son realizadas por los mejores artistas de los talleres reales.
Son mastabas (en la VI dinastía) con numerosas estancias, múltiples puertas falsas, dobles del
difunto escultóricos, inscripciones jeroglíficas y relieves.

1.1 Complejo funerario de ZOSER en SAQQARA


Tipología arquitectónica funeraria del Antiguo
Egipto, correpondiente al Reino Antiguo.

Vista general del complejo funerario del faraon


Zoser en saqqara, en
Egipto. Primer gobernante
de la III Dinastía. Reino Antiguo. (si fuera solo la pirámide: PIRÁMIDE
ESCALONADA DE SAQQARA, situada
dentro del Complejo Funerario del Faraón
Zoser (III Dinastía. Reino Antiguo), Egipto.
(h 2600 ac). Normalmente, el arte egipcio
es anónimo, sin embargo, en este caso hay
constancia de un gran arquitecto en la época de Zoser llamado
Imhotep (médico, escultor, astrónomo y sumo sacerdote.
Posteriormente divinizado y adorado incluso en época
ptolemaica) que concibió y diseñó este gran complejo
funerario….Breves Rasgos Formales: Arquitectura egipcia de
tipología funeraria. Por primera vez se construye totalmente en
piedra, material más caro y duradero, simbolizando la
perdurabilidad del faraón y vida eterna. Revestimiento de caliza
de Tura. El complejo funerario (Imagen: Plano del Complejo)es
de dimensiones colosales: amurallado externamente con muralla que
reproduce la fachada del palacio. (Imagen: puerta de entrada al complejo
funerario de Saqqara)Dentro, en el patio meridional, se ubica la pirámide
como lugar de enterramiento, con cámara funeraria de granito rojo en su
interior, dentro se halló el sarcófago del faraón, y un laberinto de túneles que
llevan a las tumbas del resto de la familia real y una residencia subterránea réplica del palacio,
simbolizando la vida en el más allá. Junto a la pirámide hay, en el sur, un cenotafio o falsa
tumba. Fuera está amurallado completamente con piedra blanca, con 13 falsas puertas para
que el ka de Zoser pueda entrar y salir, imponente sala hipóstila como pórtico de acceso (son
las primeras columnas de la historia. 40 columnas fasciculadas (semejantes a estructuras
vegetales) no exentas (conectadas a los muros o entre sí,poca pericia) que crean 40 capillas
tenuamente iluminadas. Se desconoce su función, quizá para albergar estatuas del rey Zoser).
(Imagen: columnas fasciculadas de la sala hipóstila ) Patios que irradian desde la pirámide,
seguramente se celebraría la ceremonia de jubileo del heb-sed (jubileo de renovación del
poder divino del faraón. 30 años de reinado). En la cara norte está el serdab donde se
encontró la estatua sedente del faraón ataviado con las vestiduras del heb-sed. Duplicidad:
casas del Norte y del Sur. Pirámide norte (escalonada) con la cámara funeraria y Tumba sur (se

2
cree que para los vasos canopos). Hay talleres macizos que aparentemente no tenían función
pero lo importante era la simbología y en este caso simbolizaban que las provincias seguían
tributando al faraón.

Análisis de la obra: Supone una auténtica evolución tanto en materiales (pasar de la


construcción de adobe a piedra) como en la forma de enterramiento (pasar de las fosas
después las mastabas a una construcción que es prácticamente una pirámide). En cuanto a la
Pirámide Escalonada, lo primero llamativo es que a diferencia de las mastabas, que son los
enterramientos precedentes que sirven de inspiración a Imhotep, el arquitecto ejecuta una
primera mastaba de planta cuadrada, no rectangular como las tradicionales. Después especula
con la idea de ascender, primero superponiendo 4 mastabas y después dos más, en total 6.
Quizá podría interpretarse como una escalera al cielo.

Pero además Imhotep diseñó todo un complejo para celebraciones, edificios administrativos,
santuarios y templos, es decir, creó una ciudad de los muertos para Zoser a imitación de la de
los vivos en Menfis, al otro lado del río, concebida en piedra para la eternidad y donde las
creencias en el más allá se evidencian continuamente: falsas puertas, el serdab, etc

Los sucesores de Zoser eligieron también la pirámide como modelo de enterramiento. Ahora
comienza la pirámide como tipología funeraria real.

Resumen Complejo Funerario:


-Imhotep (arquitecto, médico, divinizado)
-Muralla exterior con reeentrantes, fachada palacial, con 13 falsas puertas
-Sala hipóstila con 40 columnas fasciculadas, con 40 capillas tenuemente iluminadas (quizá
para estatuas de Zoser)
-Patios: ceremonia del Heb Sed
-Serdab (Norte): se encontró la estatua sedente del faraón
-Duplicidad: templo norte/templo sur, pirámide norte/pirámide sur, patio norte/patio sur
(unificación alto y bajo Egipto)
-Pirámide escalonada (Norte):
Sucesión de mastabas (6).Escalera hacia el cielo. Totalmente de piedra
Cámara sepulcral, granito rojo, con sarcófago
Túneles que conducen a las cámaras del resto de la familia
Imitación de la residencia palacial en vida (simboliza vida en el más allá)
-Pirámide subsidiaria (Sur):
Cenotafio o falsa tumba, probablemente para vasos canopos
-Talleres macizos, posible función simbolizar las provincias

1.2 Los ensayos hacia el modelo de pirámide geométrica: las tres pirámides de Snefru

Con la IV Dinastía, con Snefru, se descarta el irrepetible aparato escenográfico concebido por
Imhotep. Se simplifica el culto al faraón pero se condensa toda su fuerza en una monumental,
sobria y abstracta estructura: la Pirámide, emblema de la civilización egipcia.

Una aportación de Snefru es la codificación definitiva de los elementos que componen el


complejo funerario: Templo del Valle, calzada, Templo alto funerario(ya con la tipología básica

3
templaria: dentro de un recinto de adobe, un vestíbulo que da acceso a una cámara con un
altar de piedra y dos estelas) ( todos con la función simbólica del ritual de la recepción del
cadáver del faraón y su culto posterior) y Pirámide.

Posible cronología de construcción: A comienzos de su reinado inicia la construcción de la de


Meidum pero no estaría satisfecho pues realmente es una pirámide escalonada. Inicia la
Romboidal pero aparecen grietas al tener demasiada altura, entonces, en paralelo, comienza la
Roja. En una época tardía de su reinado se recubre la de Meidum para darle un aspecto de
caras lisas.

Pirámides de Meydum, Romboidal en Dashur (acodada o quebrada), Roja en Dashur del faraón
Snefru, primer faraón de la IV Dinastia, Reino Antiguo Tipología arquitectónica funeraria de
Egipto correspondiente al Imperio Antiguo.

Elementos formales. MEIDUM: actualmente en mal estado de


conservación. Lo que vemos en la parte superior es realmente es el núcleo interno. Por el
exterior irían 8 escalones conformando una pirámide de caras lisas, recubierta posteriormente
de capa lisa de caliza de Tura, que es lo que vemos en la parte inferior. La cámara funeraria no
está excavada, está a cota de terreno. Junto a ella (igual que en Saqqara) hay un cenotafio o
falsa tumba (pequeña pirámide al sur de la principal). También hay un sencillo templo
funerario con altar de ofrendas. ROMBOIDAL o ACODADA: Según se construía fue evidente
que tenía exceso de altura y se redujo la pendiente, de ahí su forma. Lo más curioso es que
cuenta con elementos duplicados: 2 cámaras, 2 corredores, 2 pendientes y 2 entradas. La
primera vez que se ve una “falsa bóveda” conseguida por aproximación de hiladas (después en
Keops). Se acompaña también de Templo del Valle (con relieves y planta prototípica) y
pirámide secundaria. ROJA de Dashur: se llama así por el color de sus bloques de piedra de
granito rojo, erigida a 1 kilómetro de la romboidal, supuso el primer logro constructivo de
enterramiento piramidal perfecto. Esta pirámide estuvo destinada desde el principio a albergar
el cuerpo del faraón. En el lado este estaba el templo mortuorio.

Análisis de la obra: Ya en Meidum tenemos el prototipo de los posteriores complejos


funerarios: pirámide, templo alto, templo bajo próximo al río y calzada. Lo más importante de
esta época es el avance tecnológico y constructivo que se demuestra en la búsqueda de la
pirámide perfecta. Se abandona la mastaba como enterramiento real aunque continúa en la
arquitectura funeraria privada. A partir de la V Dinastía hay una involución en el desarrollo de
la pirámide: el poder sacerdotal es cada vez mayor y la inversión también será mayor en la
construcción de templos (arquitectura de culto).

Resumen Snefru:

-Snefru codifica la tipología: templo del valle, calzada, templo alto funerario (vestíbulo con
cámara, altar y dos estelas), pirámide

-Meidum: Siete escalones ampliados a ocho -Realmente es mastaba -Estructura central a modo
de torre y seis capas de mampostería que crean los escalones que más tarde se cubrirían con
capa lisa de caliza de Tura -Cámara central de caliza a la que se accedía por corredor -
Existencia de un cenotafio y un sencillo templo funerario -Cámara mortuoria no excavada

4
-Pirámide romboidal de Dashur -Grietas - Conjunto funerario de elementos duplicados:
cámaras, corredores, pendientes, entradas -Cámara funeraria rectangular cubierta con falsa
bóveda, por aproximación de hiladas, aunque no se encontró sarcófago pero sí bloque con el
nombre del faraón -Pirámide secundaria y templo del valle con relieves

-Pirámide roja de Dashur -Menor ángulo de inclinación que da el aspecto piramidal -Templo
mortuorio en el lado este -Granito rojo

1.3 Las grandes pirámides de la IV Dinastía: Giza

Resumen: Pirámides de la IV dinastía son construcciones megalíticas formadas por grandes


bloques de piedra. Evolución desde la mastaba. Se conservan en torno a un centenar de
pirámides, que en el Imperio Antiguo se construirán en piedra, aunque en el Medio sus núcleos
serán de adobe. Se encuentran siempre en el oeste del Nilo, a un nivel suficientemente
elevado para evitar las inundaciones, pero no muy alejadas como para dificultar el traslado de
los bloques. Sus cuatro lados se orientaron hacia los puntos cardinales. La tipología del Imperio
Antiguo de los complejos funerarios más repetida es : una pirámide principal con acceso desde
la cara norte y rodeada por un recinto amurallado, otras pirámides satélites destinadas al culto
o al enterramiento de las esposas reales, un templo alto funerario, unido por una larga calzada
procesional cubierta y con paredes decoradas al templo del valle, barcas solares enterradas en
fosos (para que el faraón surcara los cielos) y toda una serie de talleres para el abastecimiento
de las obras.Las pirámides supusieron un gran impacto simbólico. Se unían con la idea de
perpetuidad y eternidad y competían con ella. Todo el pueblo participa en las obras faraónicas.
Sus habitantes son trasladados según las necesidades regias. Las aldeas pierden autonomía.
Las tumbas privadas mantienen la tipología de mastaba. Utilización de la piedra, a pesar de las
dificultades que conlleva, como elemento simbólico de eternidad. Ya desde el Periodo
Predinástico la idea de perdurabilidad eterna es fundamental. Tienen dos funciones: lugar de
enterramiento y de ofrendas. A partir de la V Dinastía hay una involución en el desarrollo de la
pirámide: el poder sacerdotal es cada vez mayor y la inversión también será mayor en la
construcción de templos (arquitectura de culto).

Plano o Imágenes de la Necrópolis Real de las Pirámides de Giza, en Egipto, de los Faraones
Keops, Kefrén y Micerino, correspondientes a la IV Dinastía, Reino Antiguo. Se engloban, por
tanto, en tipología funeraria.

LECTURA DE OBRA Complejo de Guiza: Elementos formales. COMPLEJO DE GIZA: las tres
pirámides, con sus Templos funerarios, calzadas al Templo del Valle, necrópolis de mastabas
alrededor de las pirámides, pirámides de las reinas, los barcos funerarios enterrados, la
esfinge, el recubrimiento de piedra caliza de Tura de la pirámide de Kefrén. Las tres

5
PIRÁMIDES: son construcciones megalíticas realizadas con grandes bloques pétreos, que
confieren una mayor estabilidad y menos uniones. Indican un gran avance técnico
constructivo. KEOPS: el ajuar debía ser muy importante, por la bonanza económica y por la
importancia del faraón en ese momento histórico pero lamentablemente no se ha encontrado
nada en el interior. KEFREN: presencia de todos los elementos arquitectónicos de los
complejos funerarios, destacando el templo del valle. Esfinge. Parte superior con
revestimiento de piedra caliza de Tura. MICERINO: más pequeña, quizá ya declive, su sucesor
se hace enterrar en mastaba.

Análisis de la obra. Snefru. Especulación en la construcción: normalmente estructura interna a


modo de pirámide escalonada con contrafuertes rodeando el núcleo. Posteriormente los
escalones se rellenan dando forma a la pirámide. Teoría más aceptada: utilización de rampas.
Evolución

1.3.1 El Complejo de Keops

La Gran Pirámide de Gizeh o Pirámide de Keops, fue construida hacia el 2570 a.C por el faraón
Khufu (Keops), hijo de Snefru, en realidad tiene una ligera forma de octógono pues cada cara
tiene dos planos levemente inclinados hacia el interior, según el egiptólogo Petrie, que daban
una luz especial cuando tenían revestimiento. (Arquitecto: Hemiunu) Está orientada al norte.

En su interior hay tres cámaras sepulcrales: la primera en construirse (subterránea), la mal


llamada como de la reina, que probablemente albergaría la estatua del Ka y finalmente, tras
pasar por la Gran Galería, la Cámara del Rey, con un enorme sarcófago. Sobre el techo de esta
última se abrió una cámara con cinco compartimentos de descarga cubiertos a dos aguas. En el
lado este se levantó el templo funerario, con un patio
rectangular rodeado por un pórtico sostenido por pilares y
con presencia de finos relieves. Está en ruinas, al igual que la
calzada; pero cerca se ha encontrado intacta la Barca Solar
de Keops, en madera de cedro.

En realidad la pirámide de Keops es el centro de una inmensa


necrópolis que la rodea con decenas de mastabas, ordenadas
en calles de trazado regular, destinadas a los miembros de la
familia del faraón y a los altos funcionarios. Al este se encuentran tres pirámides satélite y
mastabas para sus hijos, que responden a la tipología de mastaba de la IV Dinastía: volúmenes
limpios de caliza en talud sin decoración y sin serdab.

Aunque desconocemos los métodos exactos de construcción de semejantes moles de piedra


(las teorías son muchas y variadas), sí sabemos que la caliza se obtenía desde canteras vecinas,
mientras que el granito y el basalto venían por el Nilo desde el sur. Cuidadoso trabajo
arquitectónico destinado a enfatizar el contraste entre la imponente pirámide y los
enterramientos secundarios.

1.3.2 El Complejo funerario de Kefrén

La Pirámide de Kefrén fue construida por el hijo de Keops, junto a la de este último. Es más
pequeña aunque está en una elevación superior a la de Keops, conserva su cúspide, tiene dos
puertas de acceso (como la Acodada de Snefru) y fue construida siguiendo los cálculos del
llamado triángulo sagrado egipcio (de proporciones 3-4-5) con un ángulo de inclinación muy
ambicioso.

6
A su lado cuenta con una pirámide satélite de funcionalidad discutida y con su templo
funerario, de planta rectangular con tres zonas públicas (salón de entrada, patio descubierto y
cinco nichos para estatuas) y dos reservadas a los sacerdotes (santuario y almacenes). Una
ancha calzada lo comunica tras 500 metros con el Templo del Valle, un armónico ejemplo de
arquitectura arquitrabada egipcia todavía muy bien conservado.

Parece que la famosa Esfinge de Gizeh, una estatua de 20 m., construida a partir de un
montículo de roca dejado por los constructores de la gran pirámide. León y cabeza humana,
león protege la necrópolis y cara representando posiblemente a Kefrén como dios solar, pero
no hay inscripciones, policromada.

1.3.3 El Complejo funerario de Micerino

Micerinos, nieto de Keops, hizo construir la más pequeña de las pirámides de la necrópolis de
Gizeh y originalmente debió dar un bello e imponente efecto cromático. Los preceptivos
templos funerario y del valle fueron levantados en adobe, probablemente por la temprana
muerte el faraón y las dificultades económicas.

Tras Micerinos, ningún faraón se volvió a enterrar en Gizeh, pasando la meseta a ser un lugar
de culto asociado a la mítica colina primitiva desde la que el alma de los reyes ascendía a los
cielos

RESUMEN:

KEOPS: Arquitecto HEMIUNU. La más grande de todas las pirámides egipcias. Gran precisión
técnica. 3 cámaras principales: rey, reina y subterránea. Pasaje descendente con dos
pasadizos: uno a la cámara subterránea y otro a la Gran Galería que conduce a la cámara del
rey. Canales de ventilación. Como complejo funerario tiene 3 pirámides satélites para las
reinas. Templo funerario norte en ruinas. Pirámide satélite, calzada (era de basalto negro para
mayor durabilidad y color negro asociado a la muerte) y templo del valle. Barcas solares.
Enterramientos de mastabas alrededor.

KEFRÉN: Pirámide (y complejo funerario) construida por el faraón Kefrén en Giza, junto a la de
su padre Keops. Al estar en terreno más elevado parece más alta. Además conserva el
recubrimiento original en la cúspide de piedra caliza de Tura) y en la base el granito rojo.
Templo del Valle, Calzada procesional pavimentada y cubierta de 500 metros, Templo
funerario en el lado este de la pirámide. Esfinge.

PLANO del Templo del Valle de Kefrén: Muy bien conservado. Destinado a
los ritos de purificación, embalsamamiento, y ceremonia de “apertura de
la boca”. Planta cuadrada. Muros planos, exteriores inclinados
ligeramente. Paredes decoradas con jeroglíficos en relieve. 2 entradas
(simbología: alto y bajo Egipto). Sala hipóstila (16 columnas, T invertida,
apertura de la boca de la estatua del ka). Cerca está la esfinge (tamaño
monumental. Cuerpo de león, cabeza humana. Tal vez represente a Kefren como dios solar, el
león representaría al guardián de la necrópolis).

MICERINO: piedra caliza de Tura en la parte superior y granito rojo en la inferior. Se cree tuvo
muerte prematura y su pirámide y complejo no pudieron ser totalmente terminadas.

1.4 Las pirámides y los templos de la V y VI Dinastías

7
1.4.1. Las pirámides de la V y VI Dinastías

En la V Dinastía (2500-2350 a.C) asistimos a un culto progresivo al dios Ra, al que se vinculó a la
imagen del faraón (concepto heracleopolitano). Las pirámides ahora construidas son mucho
más modestas, aunque la complejidad de sus cámaras funerarias y el tamaño de sus templos
funerarios sí son destacables. En general la arquitectura monumental pierde la sobriedad
característica de la IV Dinastía y gana en ornamentación y refinamiento.

Necrópolis de Sahure: V dinastía. Saqqara. Su templo funerario (más complejos ahora que los
de la IV Dinastía) sobresale por su complejidad arquitectónica y su riqueza de materiales y
decoraciones (ahora se codifican las columnas papiriformes, lotiformes y
palmiformes). Las otras pirámides son en general modestas y mal
construidas, lo que ha influido en su mala conservación.

Complejo de Userkaf (V dinastía) en Saqqara: Plano del complejo


piramidal de Userkhaf en Saqqara, Egipto. V Dinastía. Reino Antiguo En la
Pirámide de Userkaf se construye por primera vez un templo solar. No
tiene calzada ni templo del valle. Levantó la
pirámide cerca de Zóser. Tiene dos pirámides subsidiarias, una para la
reina con templo incluido y otra para el culto

Los reyes Sahure y Niuserre (V dinastía) eligieron Abusir para sus


pirámides(Imagen derecha: Pirámides reales de Abusir. Egipto. V Dinastía. Reino Antiguo)

Los faraones de la VI dinastía vuelven a Saqqara. A partir de la V Dinastía hay una involución
en el desarrollo de la pirámide: el poder sacerdotal es cada vez mayor y la inversión también
será mayor en la construcción de templos (arquitectura de culto).

Resumen: Se simplifican las pirámides y se hacen Templos funerarios más complejos. También
la cámara funeraria es más elaborada. Hay mayor ornamentación y refinamiento pero menos
monumentalidad. Mayor culto al dios Ra. Userkaf: V dinastía. Saqqara. Por primera vez un
Templo Solar (mal conservado). Sahure y Niuserre: V dinastía. Abusir. Involución. Reyes VI
dinastía: vuelven a Saqqara.

1.4.2 Los Templos solares

La influencia del culto al dios Sol se evidencia en la arquitectura del periodo, y quizá la mayor
aportación arquitectónica de la V Dinastía sea la nueva tipología de Templo Solar.

Son espacios abiertos construidos con piedras de gran calidad y fuertes policromías y
organizados en torno a un gran pilar rectangular (precedente de los obeliscos) culminado por
un piramidón. Están enmarcados por un recinto rectangular y una rampa los comunicaba con
el pórtico de acceso. De los seis templos solares construidos en la V Dinastía, sólo se conservan
los de Userkaf y el de Neuserre.

Planta y alzado del Templo Solar de Niuserre, en Egipto. V Dinastía.


Reino Antiguo. (EXAMEN LÁMINA)

A finales de la IV dinastía crece el culto a Ra. En la V dinastía, los


reyes lo convertirán en religión oficial. Sólo se han hallado dos, el de
Userkhaf y el de Niuserre. Tipología arquitectónica de culto de estructura abierta, sus espacios

8
estaban bañados por el sol, con gran iluminación. Su finalidad era la recepción de ofrendas
para que se mantuviera el orden universal. Doble función:

PRÁCTICA: Los Templos solares recibían las ofrendas y luego se distribuían al resto de
los templos más pequeños y al Templo del Valle.. Su ubicación es cercana a los centros
piramidales pero no pegados pues tenían muy distintas funciones. Había 6 templos solares
(solo 6 de los 9 reyes de la V dinastía levantaron templo solar), mal conservados, Construidos
en adobe, aunque en alto para mejor conservación.

RELIGIOSA: Dedicados al dios Ra, representaban el viaje por el mundo terrenal y el


inframundo (trayecto que el dios Ra realiza saliendo por el este y prosiguiendo hasta el oeste
por el inframundo y reaparecer cada mañana). A partir de este momento los sacerdotes tiene
cada vez más poder.

Elementos Formales. El Templo de Niuserre fue construido primero en adobe y después en


piedra caliza, razón por la cual se ha mantenido hasta nuestros días. Templo de planta
rectangular rodeado por un muro. Mantiene la estructura tripartita: Pórtico, Templo del Valle
en tierras fértiles cercanas al río, calzada procesional y entrada al patio de las ofrendas con un
altar para sacrificios de animales, normalmente de alabastro. Patio para fiesta del jubileo.
Almacenes. En el centro un piramidión, tipo obelisco, que es el centro ritual. También
destacables son sus relieves.

Análisis: Cuando los Templos están dedicados al dios RA siempre serán espacios abiertos,
incluido en el periodo de Amarna.

1.5 Las tumbas privadas del Reino Antiguo

Las mastabas de los altos mandatarios de la V y VI Dinastía recuperan complejidad y esplendor


y ganan en tamaño (algunas superan a las pirámides faraónicas). Abandono del ladrillo
pintado. Hay mayor uso de piedra en el recubrimiento. Son muy importantes y reconocidas por
la decoración interior, con bellas y variadas escenas murales. Nefermaat y Atet en Meidum.
Rahotep. Ti. Pthahotep. Mereruka. Tienen corredores más largos con relieves y pinturas, ya
ajustados a las normativas fijadas por el faraón. En la V dinastía no están en hileras rígidas y la
decoración se enriquece. A mayores ingresos, tumbas más monumentales. También con
estatuas (en la capilla de la tumba de Rahotep se encontró su famosa estatua). Las mastabas
privadas son realizadas por los mejores artistas de los talleres reales. Son mastabas (en la VI
dinastía) con numerosas estancias, múltiples puertas falsas, dobles del difunto escultóricos,
inscripciones jeroglíficas y relieves.

2.- ARTES FIGURATIVAS


La escultura exenta regia del Reino Antiguo: características y principales ejemplos(2014/13/09)
La estatuaria real y privada: la imagen del faraón en el Imperio Antiguo (2010)
Relieves pictóricos del Reino Antiguo (2016/10
2.1 Escultura exenta

9
2.1.1 La creación de un canon. Convencionalismos de la escultura egipcia
El sentido del orden y de la proporción llevan a crear un canon de proporciones basado en la
aplicación matemática de figuras geométricas, a las que debían adaptarse todas las creaciones.
Es un canon inmutable a través de los siglos (excepción Amarna) pretendiendo reflejar la
inalterabilidad del orden divino. Las esculturas exentas buscan intencionadamente representar
la esencia de los objetos, por lo que se creó un canon ideal del cuerpo humano que va a estar
vigente durante tres milenios, y que también se va a aplicar a las esculturas bidimensionales.
El incremento de las construcciones en piedra hizo que también se potenciase la escultura en
bulto redondo y en relieve asociada a las mismas, ejecutándose figuras exentas destinadas a
ser depositadas en el interior de las tumbas (como sustitución del ka del personaje enterrado
en la tumba), así como bajorrelieves con motivos de la vida terrenal y ultraterrenal.

2.1.2 Los primeros modelos de la estatuaria exenta


La estatuaria del Imperio Antiguo exhibe un marcado carácter cúbico y, en su mayoría, son
masculinas, apareciendo hombres de rostro joven que usualmente están de pie (más
raramente sentados). Las mujeres se representan esbeltas y bellas y no es raro que si son
acompañadas de un varón sean más pequeñas e incluso aparezcan, como los hijos, asidas a la
pierna o el torso del mismo.
Se establece ahora un número definido de representaciones escultóricas exentas para
englobar la ilimitada variedad de posturas posibles que puede mostrar el cuerpo humano,
sobre todo organizadas en dos modelos con diversas variantes: la estatua sedente y la estatua
de pie en actitud de caminar:
Representaciones sedentes: son de proporciones compactas y de carácter estático, al
englobarse la imagen en los espacios del cubo que define la base y el asiento, aunque el
estatismo puede romperse con movimientos transversales de los miembros. Hay variantes a
las esculturas sedentes como las de los escribas.
Estatuas de pie en actitud de caminar tienen el pie izquierdo adelantado, y con ademanes de
movimiento en hombros y en la cara. La tensión entre reposo y movimiento se evidencia
además en la expresión del rostro y disposición de hombros y brazos, así como puños
cerrados. Los puños se suelen encontrar cerrados y sostienen en la estatuaria real el cetro de
madera. Este modelo cuando representa a mujeres no varía en la postura, pues sólo se
diferencia por ser de menor tamaño y en parecer casi estáticas. Hay también variaciones como
las estatuas de grupo.

Técnica: La mayoría de las esculturas del inicio del Imperio Antiguo están ejecutadas en piedra
caliza y se tallaron para ser pintadas. La espalda se tiende a ocultar con un trono, una columna
o una losa, espacio donde se aprovecha para disponer inscripciones jeroglíficas alusivas a la
identidad del representado.

RESUMEN ESCULTURA EXENTA:


PRINCIPIO DE PROPORCIÓN JERÁRQUICA - INMOVILISMO - IDEAL DE BELLEZA
CANON DE PROPORCIONALIDAD: buscando orden y proporción. Medidas mano y brazo. El
Puño es el módulo (una cuadrícula) en la escultura. (Total 18 cuadrículas). Se mantienen a
excepción de Amarna

10
CARÁCTER CÚBICO: para ser vistas de frente (igual que en Dinástico Temprano) Se tiende a
ocultar la espalda (se inscriben jeroglíficos en ella)
III Dinastía: Auge Bulto Redondo y relieve
FINALIDAD: depositarse en el interior de las tumbas como soporte del Ka del difunto (su doble)
que deberá ayudarle (previa “apertura boca”) a cobrar vida a través de ella y deambular por el
más allá, en la ESTATUARIA REGIA
HIERATISMO: Las sedentes son compactas y estáticas. Inmovilidad que puede romperse al
cruzar uno o dos brazos sobre el pecho. Hieratismo también facial. Las de pie hay tensión en
rostro, en puños cerrados y pierna izquierda avanzada
ESCULTURAS PRIVADAS: piedra caliza para ser pintada (hombres: ocre y mujeres crema y
amarillo claro) o madera. Hombre sentado, torso desnudo, brazo cruzado sobre el pecho,
cabeza grande y peinado detallado. Mujer: anatomía que se aprecia bajo los vestidos de lino,
destaca el tratamiento de las joyas y coronas
ESCULTURAS REGIAS: piedra dura para las mejores obras y escultura funeraria, resto caliza
pintada. Transmiten serenidad y monumentalidad. A partir de la IV Dinastía la estatuaria regia
pierde pesadez y gana naturalidad.

2.1.3 La escultura regia


(Nota: todas las imágenes del libro de este periodo están en el Mueso Egipcio de El Cairo)

Estatua sedente del Faraón Zoser. III Dinastía. Reino Antiguo. Mediados del tercer milenio
aC. Egipto. Actualmente en el Museo Egipcio de El Cairo. Encontrada en el
“serdab” (pequeña cámara cerrada que aloja el Ka del faraón(su doble) que
ha de facilitarle, previa ceremonia de la “apertura de la boca” , cobrar vida a
través de la estatua y deambular por el más allá) del templo mortuorio del
faraón. Formaría, por tanto, parte del ajuar funerario del faraón.
Elementos Formales: Estatua sedente, compacta, de carácter cúbico
ajustándose a los cánones establecidos, realizada en piedra caliza y
policromada, con ojos incrustados de cristal que se han perdido. Porta el
“nemes” en la cabeza con las orejas descubiertas (simbólicamente para escuchar las oraciones,
ya que representa al ka del difunto) y barba osírica haciendo referencia a la identificación del
faraón con el dios Osiris. Rostro impasible, hierático, indicando atemporalidad. Sobre el
pedestal jeroglíficos (Importancia de su identificación. El nombre). Larga túnica quizá para
simplificar el trabajo del escultor.

Análisis (contextualización): Temas posibles a comentar: sigue la normativa de Menfis (hecha


para ser vista de frente, hieratismo con rostro impasible indicando atemporalidad, figura
cúbica), Jeroglíficos y su importancia (formaban parte de la obra, aluden al faraón y a la
unificación del Alto y Bajo Egipto), complejo funerario de Saqqara con la pirámide escalonada
(Imhotep), simbología de los brazos con la mano sobre el regazo extendida es símbolo de
poder benigno. Este tipo de escultura tiene sus orígenes en la escultura de Kashekhem de la II
dinastía.

Estatua sedente del Faraón Keops. Iv Dinastía. Reino Antiguo. Mediados del tercer Milenio
aC. Egipto. Actualmente en el Museo Egipcio de El Cairo

Elementos formales: Es una estatua de pequeño tamaño, 7,5 cm de alto, tallada


en marfil. Estatua sedente, compacta, de carácter cúbico ajustándose a los

11
cánones establecidos a partir de la III Dinastía: hecha para ser vista de frente, hieratismo. La
mano sobre el regazo puede indicar un reinado benigno. Porta la corona del Bajo Egipto y
flagelo real en mano derecha. Esta sería la única imagen conservada del faraón.

Análisis: Esta sería la única imagen conservada del faraón ya que en la cámara funeraria del
Complejo Funerario de Keops no se encontró la momia del faraón. Se desconoce si esta
estatua formaba parte del ajuar funerario y si sería una imagen del ka del faraón, tan habitual
en el Reino Antiguo.

Estatua sedente del Faraón Kefren . Iv Dinastía. Reino Antiguo. Mediados del tercer Milenio
aC. Egipto. Actualmente en el Museo Egipcio de El Cairo. Fue hallada en el Templo del Valle del
Complejo funerario del faraón Kefrén, en Giza.

Elementos formales: Trabajo realizado en piedra dura, diorita (indicando su


relevancia y el deseo de perdurabilidad), con un exquisito pulimentado.
Técnica muy depurada. El faraón se encuentra en un trono con amplio
respaldo y sostenido por dos leones, simbolizando la fuerza del faraón. Estatua
sedente, compacta y cúbica, deriva del modelo de la estatua de Zoser. Porta
tocado real “nemes”, faldellín plisado, barba postiza osiriaca y está abrazado por la figura de
Horus, en forma de halcón.

Análisis: Siguiendo la normativa de Menfis, el cuerpo está idealizado, la actitud es hierática y,


aunque tiene relieves en los laterales, está hecha para ser vista de frente. De carácter
simbólico todos sus detalles, por ejemplo, el halcón, la barba osiriaca y el trono representarían
la identificación del faraón con la tríada divina: Horus, Osiris, Isis. Tiene símbolos del Alto (flor
de loto) y Bajo Egipto (papiro). Kefrén es el hijo de Keops que construyó, en el complejo de
Giza, su propio complejo funerario con pirámide , templo funerario, calzada, templo del valle
(donde se encontró esta estatua) y pirámides subsidiarias. Y la esfinge, concebida como un
vigía de la necrópolis con cuerpo recostado de león y cabeza humana con nemes y uraeus

Triada del Faraón Micerino . Iv Dinastía. Reino Antiguo. Mediados del tercer Milenio aC.
Egipto. Actualmente en el Museo Egipcio de El Cairo. Grupo escultórico de tamaño medio que
forma parte de un conjunto de esculturas (triadas y diadas) que fueron encontradas en el
Templo del Valle del Complejo funerario del Faraón Micerino en Giza.

Elementos Formales. Tallada en esquisto siguiendo la técnica de altorrelieve,


próxima al bulto redondo. En el centro el faraón Micerino y flanqueado a
ambos lados por la diosa hathor y una diosa menor de la provincia. El estilo se
ajusta a la normativa de Menfis: frontalidad (losa posterior sin labrar),
hieratismo, cuerpos idealizados, pierna izquierda del faraón adelantada. El
faraón porta corona blanca del Alto Egipto, barba osírica y faldellín plisado.

Análisis: Jeroglíficos en la base para reconocer al faraón (importancia de su identificación


desde el periodo Dinástico Temprano. Serej). Micerino, faraón que se cree que murió antes de
finalizar su complejo funerario en Giza. Con él termina la costumbre de realizar complejos de
enterramiento en pirámide y su sucesor se hace enterrar en Saqqara en una mastaba con
forma de sarcófago rectangular.

Cabeza del faraón Userkaf. V Dinastía. Reino Antiguo. Egipto. Museo Egipcio de El Cairo. III
milenio aC. Es una imagen de tamaño natural, fabricada en esquisto que formaba parte de la
estatua sedente del faraón, destinada a su templo solar de Abusir.

12
Elementos formales. Es importante porque es la primera en la que se empiezan a tallar los
rostros con la ceja y la línea cosmética del ojo perfilada en bajorrelieve. Análisis: Hablar de los
templos solares.

De la VI Dinastía, en cuanto a estatuaria regia, se puede destacar la estatua


del Faraon Pepi I, procedente de Hieracómpolis, son 2 en una: la más
pequeña dentro del tórax de la grande. Es un reto artístico único en el
Imperio Antiguo. Está realizada con planchas de cobre batido, detalles de
piedra calcárea y otros materiales como obsidiana para los ojos.

2.1.4 La escultura de la corte

- Facciones del rostro estereotipadas, evocando los rasgos de los reyes


- Algunas halladas en el interior de las capillas de sus mastabas
- Material principal: piedra caliza policromada convencionalmente. También madera
- Los hombres: normalmente sentados en silla. Torso desnudo. Brazo derecho cruzado
sobre el pecho. Izquierdo sobre el muslo. Cabeza grande y peinado detallado.
- Las mujeres: Vestidas con finos trajes que dejan percibir su anatomía. Se adornan con
joyas
- Llevan peluca y faldellín corto en las imágenes públicas y sin peluca y falda más larga
cuando se representan más cotidianamente, para el entorno privado.
- Son habituales las imágenes colectivas, a modo de retratos familiares, por ejemplo, El
Enano Seneb y su familia. VI Dinastía. Reino Antiguo. Grupo
escultórico. Se encuentra sentado en un banco corrido, las piernas
cruzadas como los escribas para simular su anomalía. Sus hijos
desnudos y pequeños se encuentran ocupando el lugar de sus
piernas.

Estatuas sedentes de Rahotep y Nofret. IV Dinastía. Reino Antiguo. Egipto. III Milenio aC.
Museo Egipcio de El Cairo. Piedra caliza policromada.

Pertenece a una tipología estatuaria privada o cortesana característica del


Reino Antiguo. Esta se ha encontrado en Meidum, en su tumba. También se
han encontrado otras estatuas similares de personajes de la época en las
necrópolis de Giza y Saqqara. Los ojos serían muy expresivos y vivos ya que
eran de cristal de roca encajados en marcos metálicos. Inscripciones
jeroglíficas con los nombres de los personales

Otro ejemplos son las dos estatuas de Ranofer. V Dinastía. Reino Antiguo. III Milenio aC.
Egipto. Encontradas en la capilla de su mastaba en Saqqara,
actualmente en el Museo Egipcio de El Cairo. Muestran a un alto
funcionario emergiendo de una gran losa a su espalda. Comentar las
características anteriores. También hieratismo,etc. Doble
representación: pública (con peluca y atuendo cortesano) y privada (sin
peluca y atuendo privado)

Una de las tipologías de la Dinastía V más destacable es la del escriba,


representado normalmente sentado, con las piernas cruzadas sujetando
con una mano la hoja de papiro y con la otra el cálamo. Ojos realizados en

13
cristal de roca. Pintura convencional en el cuerpo. Los más famosos están actualmente en el
Museo egipcio de El Cairo y el Louvre.

También destacable son las esculturas en madera com la del Dignatario


Kaaper, del Museo Egipcio del Cairo (conocido como El alcalde del Pueblo)

Se trata de una realista escultura frontal en su ambiente cotidiano,


desprovista de peluca y con sencillas vestimentas (tiene otra en la misma
tumba con peluca y faldellín plisado. Tiene otra más juvenil). Realizada en
madera con partes ensambladas y cubierta de yeso pintado. Realista escultura frontal.

2.2 Relieve y Pintura

Relieves pictóricos del Reino Antiguo (2010-2016) EXAMEN

2.2.1 Escenas y Temas


El poder real, la religión y la vida privada. Los temas esculpidos y pintados en las tumbas no
sólo son escenas de la vida cotidiana, están en la categoría de escenas de género, no
biográficas, y así se han catalogado, constituyendo un valioso documento para conocer la
sociedad egipcia del Reino Antiguo.
Las iconografías son muy variadas, destacando los temas regios. Entre estos figuran los
relativos a las tareas de gobierno del faraón: su coronación, las expediciones al extranjero y las
campañas militares. Los temas guerreros de hecho forman parte muy importante del
repertorio regio, dejando constancia de la capacidad del soberano de derrotar a los enemigos
del país, lo que hará que las escenas se perpetúen sin alterarse durante todas las épocas. En
las escenas de carácter religioso el monarca aparece participando en diversas festividades y en
compañía de las divinidades, bien sean dándoles ofrendas o identificándose formalmente con
ellas.
Los temas de las tumbas de particulares aluden a la vida cotidiana del dueño de la misma.
También podrían aludir a los bienes que su ka necesitaba para alimentarse y disfrutar de una
vida agradable en el más allá. En estas idealizadas imágenes el escultor suele representar al
difunto en perspectiva jerárquica, bien sentado o bien en actitud de caminar y casi siempre
acompañado de su familia y de otras figuras. Todas estas imágenes son por tanto un
documento muy valioso para conocer la sociedad egipcia del Imperio Antiguo.

2.1 Modos de representación


Al igual que las imágenes exentas, los relieves eran obras colectivas a cargo de muchos
artesanos. Los cánones de los relieves se establecen a partir de la III dinastía y se harán
definitivos durante la V y VI dinastía. La mayor calidad y mayor refinamiento son las esculturas
y pinturas de la corte menfita y su entorno.
Se establece, a partir de la III dinastía, unos convencionalismos compositivos que perduraran,
con mínimas variaciones, a excepción de Amarna, durante tres mil años. Se establece en
CANON EGIPCIO para relieves, relieves pictóricos y pintura: surge en la ciudad de Menfis, de
ahí pasa a todos los talleres locales:

 Principio de la Frontalidad: cabeza y rostro, piernas y pies de perfil. Ojo y torso de


frente

14
 Ajuste a cuadrículas: La figura se trabaja por partes y se rige por cuadrículas para cada
parte. Figuras de pie: 2 cuadrículas para la parte superior (dejando fuera parte de la
cabeza), 8 cuadrículas para el cuerpo, hasta la parte superior de las rodillas y 6
cuadrículas para el resto, hasta los pies. Total 18 cuadrículas.
 Ley de la jerarquía: los personajes más importantes (dioses, reyes o nobles) siempre de
mayor tamaño.
 Escenas distribuidas en registros horizontales o verticales con inscripciones jeroglíficas.
 Hombres y mujeres con diferencias sociales : hombres con más solemnidad y mujeres
más estáticas y de piel más clara.
 Hay un artesano especialista, para cada trabajo, separando las etapas creativas:
contorno, dibujo, medidas, talla, color.

TÉCNICA DE LOS RELIEVES: Plano o bajorrelieve (el dibujante esboza la composición. El escultor
talla la figura rebajando la superficie de piedra alrededor (con cincel y martillo) para que la
figura destaque. Se pule la piedra y el pintor la colorea. Destinado a decorar los oscuros
ambientes de templos y tumbas) / Relieve rehundido (empleado en los muros exteriores de los
templos, expuestos a fuerte luz solar. Sólo se rebaja, profundamente, el contorno y la figura y
la superficie que la rodea quedan al mismo nivel).

TÉCNICA DE LAS PINTURAS: pintura temple. Preparación de muro, preparación de cuadrículas,


dibujo, contorno y pintura. Pigmentos. Pinceles. Primero se dibujan las figuras sobre el muro,
después se perfilan sus contornos con tinta roja (o tinta negra si había que hacer correcciones)
y después se coloreaban.

2.2.3 Los relieves pictóricos del Reino Antiguo

Resumen: Se distribuyen en registros horizontales y verticales en los que las figuras se diseñan
conforme a un rígido canon de proporciones y a una serie de convencionalismos
compositivos, fijados desde la III Dinastía y consolidados en la IV Dinastía, para luego pervivir
sin apenas variaciones en etapas posteriores. Entre las normas más frecuentes figura el hecho
de que los personajes más importantes son ejecutados a un espacio mayor al del resto de
personajes. En la plasmación del cuerpo, la cabeza, la pelvis y las piernas han de colocarse de
perfil, mientras que tórax y ojos lo hacen de frente, creando como resultado una figura
anatómicamente imposible pero a la que no se le resta realismo. Las representaciones
masculinas y femeninas ofrecen ligeras diferencias de acuerdo a los roles sociales que
desempeñaban, por lo que los hombres aparecen con más solemnidad y una mayor tendencia
a la acción, mientras que en las mujeres predomina el estatismo, así como la convención de
pintar su piel más clara que la de los hombres.
Durante la III Dinastía las paredes laterales de las capillas de las tumbas se decoraron con
escenas que muestran al dueño y a la esposa recibiendo ofrendas de sus familiares. A finales
de la IV Dinastía la figura del difunto se esculpe de frente, con el pie izquierdo adelantado,
prácticamente en bulto redondo. Ambos modelos se continuaron representando durante las
siguientes dinastías.
Entre los relieves más representativos de la III Dinastía destacan dos de los once paneles,
delicadamente tallados en madera, de la Tumba de Hesiré, una de las obras maestras del
relieve egipcio. El cortesano Hesiré aparece con los atributos de su dignidad, en uno de ellos
sentado ante la mesa de las ofrendas y en otro de pie, que
constituye de hecho el modelo clásico de las representaciones
humanas de pie y en relieve del Imperio Antiguo, perdurando en
épocas posteriores. Ambas composiciones se destacan por su

15
delicadeza, fina ejecución técnica y el realismo de la talla del personaje. Relieves ( dos paneles
de los 11) de la Tumba de Hesiré en Saqqara. Reino Antiguo III Dinastía. Egipto. Museo El
Cairo

Los relieves pictóricos de las dinastías V a VI ofrecen mayor libertad compositiva y la misma
calidad que los anteriores, además de una mayor variedad temática.
Entre los de tema regio destacan los Paneles del Faraón
Sahuré, pero también los del Templo solar del faraón Neuserré, así como
los Relieves Murales del templo funerario del faraón Userkaf. (VDinastía.
M.Egipcio del Cairo) IMAGEN derecha Aparecen escenas de aves y plantas
de papiro.

Entre los destinados a ornamentar las tumbas privadas de los cortesanos , las escenas más
frecuentemente representadas aluden a temas de la vida campestre, en los que el
representado observa distanciado la acción. Pero también son frecuentes las composiciones
alusivas al culto de los muertos.
Destacan los relieves de la rica Tumba de Ti, que son el
punto culminante del relieve de la V Dinastía y
representan los motivos típicos de las tumbas de
cortesanos

Imágenes de Relieves de la Tumba de Mereruka. VI dinastía. Se vislumbra ya una pérdida de


calidad artística

Relieve de la falsa puerta de la Tumba de IKA. V Dinastía. Puede


apreciarse bien la ley de la frontalidad y la pierna izquierda adelantada.
Relieves típicos desde la IV dinastía que se esculpían casi en bulto
redondo para ser colocados en el umbral de la falsa puerta ante la que
se depositaban las ofrendas, en cuyos paneles de la puerta de madera
se representa el difunto siguiendo los modelos de la tumba de Hesiré.

2.2.4 La pintura del Imperio Antiguo


La decoración pictórica surgió antes que la escultórica. El color cubría no sólo los edificios sino
también las esculturas exentas, los bajorrelieves y los objetos pertenecientes a las
denominadas artes decorativas. Sin embargo, su mayor fragilidad hace que los restos

16
adjudicables al Imperio Antiguo sean escasos, salvo los hallados en la Tumba nº 100 de
Hieracómpolis, en el Predinástico.
Al igual que la escultura, la pintura era un medio para crear imágenes prototípicas en las que
el equilibrio de la composición, la pureza de las líneas, el juego de los colores y la armonía de
las formas están siempre supeditadas a los preceptos religiosos que presiden el conjunto de las
artes en Egipto.
Desde lo técnico, hay que decir que las pinturas se disponían sobre un fondo plano preparado
previamente mediante un enlucido de cal blanca sobre la que el pintor dibujaba la cuadrícula
donde ejecutaba los contornos con pintura roja (o negra si los debía corregir). Los colores son
de origen mineral, mezclados con aglutinante y agua. Pinceles vegetales. Pintura combinada
con jeroglíficos.
Los temas y su colocación en santuarios, capillas y tumbas estaban codificados, de la misma
forma que la temática de los relieves. Las escenas de carácter regio acostumbran a mostrarlo
en actitud bélica y de victoria o bien de caza. En las escenas de la vida cotidiana se pinta al
propietario en actitud convencional y en una escala siempre superior al resto de personajes,
normalmente sus familiares. Todos estos temas se disponen en bandas horizontales
superpuestas, separadas entre sí mediante una gruesa línea, y se combinan con escritura
jeroglífica, pudiendo aparecer también un motivo esencial, ubicado en un espacio de mayor
tamaño y carente de registros horizontales que no desequilibra la composición.
Nota general: predomina la línea, el equilibrio en la composición y la armonía geométrica de
las partes, independientemente del modelo real, no hay lugar para la perspectiva. (Sólo se
transgreden estas normas en el periodo monoteísta de Amenofis IV: rostros dramáticos, mayor
expresividad)

Las ocas de Meidum. IV Dinastía. Tumba de Nefer-Maat. Reino


Antiguo. En las mastabas de Meidum, en la Iv dinastía, se
decoraban con escenas de ofrendas y vida campestre, ejecutadas
con destreza técnica. Aparecen exquisitas escenas, bellamente
dibujadas y talladas, amplitud temática. Ocas: largo friso,
perfectamente conservado (excepcional). 6 aves que forman
parte de escena más compleja. Primorosa ejecución al temple.
Gradación matizada del plumaje. Se aprecia la banda gruesa
que separa el regitro horizontal de la pintura.

Decoración pictórica incrustada de la misma tumba que las


ocas de meidum (Nefer-Maat) con la técnica de incrustación de
colores ( se talla en hueco relieve y luego se rellena con pasta
coloreada. Se abandonó esta técnica porque se desprendía. Aunque aparece de nuevo en el
Reino Nuevo)

17

También podría gustarte