Está en la página 1de 29

APUNTES ARTE DE LAS PRIMERAS

CULTURAS URBANAS
Introducción
Egipto: protagonistas la lluvia y el Nilo al proporcionar comida.
Mesopotamia: Tigris y Éufrates proporcionan agua y son inestables, el terreno es árido. Son
nómadas, dependen de los dioses ya que estos los han creado.

Egipto y mesopotamia tienen conceptos distintos.


Egipto espera un buen mas allá y mesopotamia ignora la muerte (muertos se quedan cerca de la
familia, si entran en contacto con tierra, agua o fuego, sino impuros)

Zigurat: edificación que implanta un templo (cerca de los dioses lejos de los hombres). El rey solo
actuaba como intermediario entre pueblo y divinidad.
FUENTES FUNDAMENTALES
Poema o epopeya de Gilgamesh: En tablas de arcilla del 2500a.c. historia de un rey/héroe y Enkidu,
su amigo que le lleva noticias del mas allá. Este rey le intenta salvar de la muerte y encontrar la
inmortalidad. Se encontró en la antigua biblioteca de Asurbanipal.
Aigyptiaká: Por el sacerdote Manetón de Sebennitos que estableció las 31 dinastías de la historia de
Egipto. No se conserva pero Flavio Josefo la copió.
La piedra de rosetta: Fragmento de una estela de un templo en 3 idiomas distintos: jeroglífico,
demótico y griego antiguo.
Lista real del templo de Seti I (XIX dinastía ): O lista real de Abidos es un bajorrelieve con los
nombres de los faraones más importantes que precedieron a Seti I, setenta y seis reyes. Se
encuentran metidos en cartuchos (formas ovaladas con los nombres de los reyes)
Los textos de las pirámides: Escritos en jeroglífico antiguo. Textos para los faraones, para
protegerlos en su transito al mas allá.
El libro de los muertos: Sobretodo escrito en papiro. Formulas que se guardaban en sarcófagos para
ayudarlos en su camino al mas allá.

MESOPOTAMIA
Primeras dinastías: sugeríos y acadios.
Imperio sumerio (2500a.c): cerca del golfo pérsico (mar inferior), actual Iraq
• Baja mesopotamia: surgen las primeras ciudades (Sumer)
• Alta mesopotamia: Akkad
Primeras aldeas (5800a.c - 4500a.c): asentamientos estables.
Primeras ciudades: Eridu o Uruk en la baja mesopotamia.

1 de 29
Los dioses reinan sobre sus templos , erigidos en el eanna. Los dioses tienen apariencia y defectos
de los hombres pero serán a los hombres a los que les asignan la muerte.
Estos les dan ofrendas como estatuas votivas o sacrificios para que los dioses este contentos. Eran
sumisos ante los dioses.
En mesopotamia no hay una arquitectura funeraria. Los templos dominan toda la arquitectura. Los
servidores del rey morían cuando este moría.
Todo el arte mesopotamico va a estar a servicio de los dioses.
La época sumeria
Periodos:
Periodo de Uruk (3700-2900/2800a.c)
Periodo dinástico antiguo: I y II dinastías de Ur (2900/2750-2350a.c)
PERIODO DE URUK (3700-2900/2800A.C)
Surgen las primeras ciudades y las
primeras manifestaciones iconográficas.
Protagonista es el templo (templo de Eridu):
• Una de las primeras ciudades.
• Hecho para Enki el dios de las aguas.
• Templo en planta rectangular.
• Siempre sobre elevado.
• Siempre articulado con entrantes y salientes (alivia la pesadez
de los muros).
• Siempre lleva cubiertas planas.
• Entrada siempre lateral a la estatua (acceso acodado).
• Solo entraban sacerdotes y sacerdotisas.
• Columnas de adobe revestido.
El templo va a tener dos partes principales:
• La gran sala con la estatua de la divinidad.
• Múltiples cámaras destinadas a recoger las ofrendas de los habitantes de la ciudad.

Uruk: ciudad amurallada (época de conflicto) y en el interior el


templo ( templo blanco de Uruk, dedicado a Anu, el dios del
cielo). Las características del templo mesopotamico no cambian
en toda la historia.
Dama de Warka o Uruk:
• Identificación: dama de warka o uruk situada en el museo
nacional de Irak- Bagdad. Del siglo 3300-3000a.c.
• Naturaleza: es una escultura de bulto redondo, de 20cm-
Alabastro (material especial ya que se utilizaba el barro
comúnmente)
• Descripción: cejas arqueadas, unidas y huecas. Nariz muy

2 de 29
prominente. Orejas muy grandes. Ojos grandes. Labios pegados. Cara cortada a la mitad y hecha
para ser colgada en una pared.
• Análisis plástico: expresión hierática y simétrica. Los ojos estarían incrustados con materiales
como nadar y lapislázuli. Lo mismo pasa con las cejas con betún. Y también pasa con el pelo
donde hay un hueco. Caract. Canon de belleza.
• Contexto histórico - artístico: Posible diosa Inanna, diosa principal de toda la cultura
mesopotamica, centrada en la fertilidad y amor, y seguidamente la diosa de la guerra (Istar). Su
símbolo es el junco.
Vaso sagrado de Warka o Uruk:
• Identificación: vaso sagrado de warka o uruk del siglo
3150-3000a.c. en el museo nacional de Irak- Bagdad.
• Naturaleza: vaso de alabastro de 92cm de altura. Con
un relieve muy plano.
• Descripción: vaso sagrado con registros horizontales
separados por bandas donde también puede haber
escritos.
• Análisis plástico: en el vaso se pueden desde abajo
juncos y agua representando la fertilidad. Mas arriba
hay carneros y ovejas ya que vivían de la ganadería.
Mas arriba se ven unos hombres (figuras mal
proporcionadas) haciendo ofrendas. Son figuras
estereotipadas, posiblemente esclavos ya que van
desnudos. Arriba del todo esta la diosa Inanna al lado de juncos. También se ve al rey (tiene barba
que significa o rey o sacerdote, y dios pero poco probable) con ropajes caros. A la izq del todo se
ve un siervo.
• Contexto histórico artístico: vaso creado para un ritual.
PERIODO DINÁSTICO ANTIGUO (2750-2350A.C)
Primeras dinastias sumérias.
Primeras ciudades independientes: Eridu, Uruk, Ur, Kish.
Arquitectura palatina (palacios muy básicos)
Aparece la escritura cuneiforme (la primera escritura de la historia)
El arte esta basado en la diosa Inanna, diosa de la naturaleza y fertilidad, acompañada por Dumuzi
que vivifica la naturaleza y alimenta al ganado.
Periodo situado en la baja Mesopotamia.
Palacio de Mesilim/Mesalim o palacio “A” de Kish
Supuesto palacio con remates almenados.
Capillas individuales, zonas comunes y zonas privadas.
Al parecer el conjunto situado más al norte estaba destinado a uso cortesano y de representación,
mientras que el otro, de mayor tamaño, se utilizó para funciones administrativas. En el interior de

3 de 29
ambas construcciones poseía un gran número de estancias sin orden aparente, estando ambas
circundadas por un recinto amurallado que les otorgaba un aspecto fortificado.
Templo oval de Khafadye
En los últimos tiempos del Dinástico Arcaico Sumerio
(2700-2400a.c) se construyó en Khafadye un templo oval
consagrado a un dios desconocido. Presenta la novedad de estar
rodeado de una doble muralla con forma ovalada que cerraba un
recinto de 103 metros de longitud por 74 de anchura. Está
edificado sobre una alta plataforma de tres niveles y aislado de
los habitantes de la ciudad por potentes defensas. En su interior,
además de las instalaciones propias del culto, existían
almacenes, cocinas, talleres y otras dependencias
administrativas.

Cementerio real de Ur
Cementerio subterráneo. Diferentes cámaras con familias reales en cada cámara. Las entradas de
cada cámara son falsos arcos triangulares, los cuales no están hechos con cimbra(estructura auxiliar
que sirve para sostener provisionalmente el peso de un arco o bóveda). En mesopotamia ya se
utilizaban los arcos pero eras falsos arcos. Los arcos se rompen a la altura de los riñones. Todas las
entradas son prácticamente iguales.
• Tumba de la reina Puabi (o princesa): dentro de dicha tumba se encuentra el “tocado de la reina
Puabi”,actualmente en el museo de la universidad de Pensilvania en Filadelfia, EEUU. Se
encuentran liras con cabezas de animales de decoración. Los materiales de la decoración esta
hecho con betún, nácar, concha, oro y lapislázuli. Se ve a Gilgamesh representado con toros.
También se encuentra la lira de ur. Casco de Meskalandug (oro) y daga (oro y lapislázuli) en el
museo nacional de Irak. También encontramos el estandarte de Ur. Es una caja trapezoidal con los
lados decorados con escenas formadas con lapislázuli, sacar y betún (2600a.c) British museum.
Se cree que es una caja de resonancia. Por un lado hay guerra y por otro paz. La lectura es
siempre de abajo a arriba. La mayor parte de las figuras van vestidas con lana (falda: kaunakes)
las figuras desnudas son los enemigos vencidos. En la parte de paz el rey no lleva capa pero lleva
una copa en la mano.
Esculturas y relieves sumerios
Hombros anchos y brazos finos. Suelen ser figuras rechonchas que muestran un gusto por las
formas angulosas (en los codos, hombros…) La cabeza suele estar rapada o con trenzas, muchas
veces no tienen cuello y la cara suele tener grandes ojos y la nariz muy marcada y curva (por ello se
les llama "figuras de perfil de pájaro"). Suelen llevar barba larga. La postura de los brazos es una
mano, normalmente la izquierda, forma un puño, que coge la otra mano. Su indumentaria suele ser
siempre igual: un kaunakes
• Ebih II de Mari: Encontrado en el templo de la diosa Inanna en Mari. Esta hecho de yeso

4 de 29
Placas votivas (simposio)
Son aquellas placas que se hacían para celebrar o
conmemorar la creación de un templo. En el agujero de la
piedra se insertaba un clavo. También se creaban para
echarle flores a la persona creadora del templo. Realizados
en piedra (la mayoría) Ej- placa de khafadye (escenas de
celebración, con músicos)
• Placa votiva de Ur-Nanshe: (Ur-Niná) rey fundador de la
primera dinastía de Lagash. Placa situada en el Louvre.
Hay un tratamiento jerárquico exagerado. Fondo con
escritura cuneiforme. Se rompe la acción rígida, es decir,
en vez de estar todos a la misma altura hay diferentes
alturas.llevan las faldas típicas y características comunes de la época. Al lado del personaje
principal esta su ayudante que le echa bebida. A su derecha esta la princesa Lidda y en el registro
inferior esta el hijo del rey, el príncipe Akurgal.
Estela de los buitres
(2500a.c) Conmemora la victoria de Eannatun, rey de Lagash sobre Ush, rey de Umma. Es de
caliza, 1.80m y esta en el Louvre. Es una escena bélica.
Las estelas siempre son escenas bélicas con un remate
circular para ser lavadas en el suelo. Las bandas del medio
pueden tener escritura cuneiforme. La escena de arriba es
la victoria del rey, con cadáveres en el suelo. La segunda
es el rey a caballo con cadáveres en el suelo. La tercera es
el rey sentado y plantas que hacen alegoría a la
prosperidad por una civilización basada en la agricultura.
En la ultima el rey mata a enemigos. En la parte de atrás
hay una red con enemigos junto a una divinidad y a su
lado una divinidad menor o un rey. Este dios colabora en
esta guerra. En la escena de abajo esta el dios Ningirsu o el rey acompañado de grifos. Hay una
parte con buitres devorando a enemigos. Ningirsu es la divinidad protectora de Lagash, dios
guerrero y agricultor, lleva una especie de águila, Imdugud, normalmente acompañado de dos
leones y es el dios de los cielos, un dios protector.
Sello plano circular
Se sitúa en el museo arqueológico de Teheran. Estos sellos de la época sumeria seguirán en todas
las épocas siguientes. Algunas veces tienen agujeros para meter los dedos o un asa metálica y así
sujetarlo. Probablemente se hiciese para un posible intercambio. El sello mas común es el cilindro,
como un rodillo. En el hay escenas comunes, de animales y espigas, escenas de celebración.
De los acadios al periodo paleobabilónico
Periodos:
Imperio acadio (2350-2120a.c)

5 de 29
Renacimiento sumerio o neosumerio (2120-2000a.c): III dinastía de Ur
Periodo paleobabilonico (2000-1650a.c): los Amorreos y la época de Hammurabi.
IMPERIO ACADIO (2350-2120A.C)
El primer imperio de la historia. Primera vez que el monarca es rey de todo en la tierra. Imperio
formado por los conquistas de Sargon I de Acad o Sargon el Grande. Decía el mismo que era rey de
todas las naciones y se hacia llamar “rey de la totalidad”. La capital fue Acad y el imperio fue la
época de mayor esplendor (XXIII a.c). Junto a Sargon reinaron sus hijos Rimush y Maishitusu y su
nieto Naram-Sin que se hizo proclamar dios. El final del imperio acadio vino por la conquista de
Acad por los Guti o Gutu, pueblo del sur de los montes Zagros.
Características:
• Expresividad
• La vestimenta cambia a una tunica
• El canon cambia (las proporciones)
• Escenas mas dinámicas
• Se cuidan los fondos
• Se marca la musculatura
• El arco aparece como el arma de los acadios

Templo y palacio de los gobernadores

Cabeza del rey (Sargón I o Naram-Sin)


Realizada en bronce en tamaño casi humano. Se muestra un gran avance
con respecto a otros bustos observados anteriormente. Los labios son mas
carnosos, la nariz aguileña es más estilizada. El tratamiento del peinado y
la barba es mucho más trabajado. Se mantiene el canon en las cejas pero se
muestran mas estilizadas y las orejas son más pequeñas.
El rostro es mas expresivo pese a ser hierático, parece sonreír con
superioridad, es por ello que se considera que es Naram-Sin, quien se
proclamó dios.

Estela de Lagash (Sargón I)


De temática bélica. Los relieves de esta época denotan más calidad técnica al tratar de dar
profundidad y mas detalles en los cuerpos, con mayor proporción y marcando de forma precaria la
musculatura. La ropa cambia, ahora es una túnica anudada, protegiendo sus cuerpos con ropas mas
duras. Los enemigos aparecen desnudos simbolizando su impotencia a la hora de defenderse. Algo
curioso de esta estela es observar cierto intento de perspectiva en el pie de un guerrero que se
muestra delante de un enemigo que pide perdón en el suelo)

6 de 29
Estela de Naram-Sin

Del templo de Nergal en Kutta muestra la victoria de Naram-Sin sobre


los Lullubitas en los montes Zagros. Lo primero que se puede observar
es la rotura del registro horizontal en cierto modo. Naram-Sin sube junto
con sus tropas hacia la montaña. Uno de los cambios mas notables es la
aparición de un fondo, con arboles, montaña y estrellas. Además del
movimiento que presenta la escena. Aparece Naram-Sin en gran tamaño
y en la cima, quien porta un tocado de cuernos propio de los dioses, los
enemigos claman al cielo donde hay tres soles, anunciando la figura de
Samas, divinidad solar. Los guerreros, algunos portando estandartes, se
muestran en actitud de subida, con un pie mas alto que el otro. Se
muestra también un enemigo caer de la montaña en escorzo de forma no
vista antes.

ETAPA NEOSUMERIA (2120-2000a.c)


El imperio acadio cae y le sucede un periodo de confusión que aprovecha Gudea para proclamarse
como rey de Lagash, que ,aunque sin tanto poder, trato de volver a los valores sumerios. Quien
realmente iniciará la IIIa dinastía de Ur será Ur-Nammu con quien inicia un periodo de paz, riqueza
y esplendor. El trasladara la capital a Ur. Ur- Nammu iniciara una serie de reformas, entre ellas
desechar el acadio y volver al sumerio; fijar un nuevo sistema de pesos y medidas que india
comercio y conexiones; establece un nuevo calendario agrícola y crea el código de leyes mas
antiguo conservado, que se basaba en una serie de castigos y penas a delitos igual para todos los
hombres. A el se le debe también el zigurat mas antiguo conservado. Al morir Ur- Nammu fue
divinizado, e incluso se cree que recibió culto.
Arquitectura neosumeria
Templo dedicado al rey divinizado Gimislum o Shu-Sin (2100-2000a.c) y palacio de los
gobernadores de Eshnunna (actual Tell-Ashmar).
El templo es cuadrado y tiene patios interiores. El acceso es frontal. En el templo hay un vestíbulo
con almacenes, un patio y una cella (una estancia). A la izquierda del templo esta el palacio y a la
izquierda del palacio hay otro templo. En el palacio hay un patio ceremonial. Aquí ya hay una zona
interior de recepción. Se siguen guardando las costumbres de entrar de forma oblicua y llegar al
patio, y seguidamente a la sala del trono. El ultimo templo es mas pequeño, de uso único de los
monarcas. Este templo tiene una sala transversal que antepone a la cella, la antecella.
Zigurat de Sin (o Nanna) en Ur
Considerado el Zigurat más antiguo hasta la fecha. Contiene las mismas características del templo
mesopotámico pero en terrazas escalonadas, siendo el número de estas normalmente impar, en este
caso tres. El acceso a estas se hace por una serie de escalinatas perpendiculares al muro,

7 de 29
normalmente son tres que convergen en un pabellón abierto por sus cuatro caras y que se remataba
en una cúpula (Qubba), este templo no tiene una qubba propiamente dicha, pero es un elemento que
no se abandona a partir de aquí. Los muros en forma de talúd contienen entrantes y salientes,
subiendo en altura la decoración podría cambiar, se especula que podían ser usados ladrillos
vitrificados de clores dependiendo de la pared. Las terrazas son macizas, lo que diferencia al
Zigurat de la pirámide egipcia la cual era un templo funerario con cámaras en su interior.
La ubicación del zigurat estaba dentro de un enclave, lo más normal era en el centro de la ciudad
rodeado de estructuras que monumentalizaban al templo. El zigurat era construido sobre un patio
(Eanna) que cercaba al zigurat con distintas estructuras como residencias de sacerdotes (Giparu), en
el muro estructuras donde se almacenaban las muchas ofrendas que recibía el templo y el Ehursag,
palacio de Ur-Nammu que presenta salas de recepción por las cuales se puede hablar de arquitectura
palaciega. La estructura tenia un acceso con una entrada con dos torres.

Templo de Shu-Sin y palacio de Eshnunna


La planta no esta elevada, es cuadrada y su entrada es frontal al ser un templo a un monarca
divinizado (Shu-Sin), esta alrededor de un patio central recubierto de almacenes para ofrendas. Tras
el patio esta la Cella (espacio sagrado) donde seguramente se ubicaba la estatua del monarca. El
palacio construido a su lateral consta de un patio patio, y al otro lado contiene un templo palatino de
uso privado que consta de un patio y con el añadido de una antecella. La planta es rectangular y el
patio tiene función ceremonial que lleva tras un camino largo a la sala de recepción marcado en el
patio.

Escultura neosumeria
Aparición de un rostro totalmente realista. La figura mas representada es
Gudea, patesi de Lagash (constructor de templos). Su construcción siempre
igual, con la misma vestimenta, rezando de pie o sentado. Las manos están
juntas en actitud de oración. La figura esta un poco desproporcionada pero
mejor trabajada y con mas detalle. Su vestimenta siempre deja ver un
hombro y es tallada en cuneiforme narrando siempre la historia sobre la
construcción de templos dedicados a los dioses. Las figuras aparecen con
las manos y pies mas detallados y los pómulos y el mentón están mas
8 de 29
pronunciados. En el caso de Gudea tendrá una barbilla mas pronunciada. Alguien se dedicó a
recopilar esculturas de Gudea y venderlas a museos, por eso tenemos tantas. Lleva un posible
casquete con borde alto imitando lana o aparece calvo. Tiene las cejas juntas u el rostro sereno. Las
cejas están trabajadas en espina de pez. Lleva faldellín (falda). Siempre llevara una inscripción
votiva dedicado a una divinidad. Gudea siempre esta igual (o con las manos juntas o llevando los
planos de un templo) salvo en un caso donde lleva un vaso del que salen dos fuentes, el Tigris y el
Eufrates significado que se puede definir como dador de vida y promotor del alimento de su pueblo.
Hay peces en las fuentes (Gudea del vaso manante).
Cilindros de Gudea
Relatan el sueño de Gudea, en el que le visita
Ningirsu. El le dice que debe volver a construir
templos y adorar a los dioses de forma correcta.
El sueño de Gudea queda registrado en dos
cilindros autobiográficos que mando a hacer para
dejar testimonio de la tarea (exitosa) que le
encomendaron los dioses. Estos le dijeron que
debía centrarse en la ciudad de Girsu (su gran
proyecto) donde contempló múltiples templos
para contentar a las divinidades.

Estela de Ur-Nammu
(2111-2094a.c) Ur Nammu fue el príncipe de Ur y fundador de
la III dinastía. Aquí se encuentran todos los actos que hizo ur
nammu. Desde arriba se encuentran el sol y la luna haciendo
referencia a dos divinidades (Sin y Shamash). Se ve a Ur
Nammu rindiendo ante una divinidad con cuernos. Es una
escena espejo con Ur Nammu con una divinidad y otra. La
segunda escena también es de espejo. A la derecha están Sin e
Inanna (ahora Ishtar) y a la izquierda Ningal. Ur Nammu riega el
“árbol de la vida” ante Sin. Sin lleva en su mano los símbolos de
justicia y sabiduría o equidad (vara y cuerda de medir). Estos
símbolos los encontraremos en todas las épocas posteriores. Sin
y Ningal son los padres de Shamash e Inanna. Debajo hay una
escalera que se utiliza en la construcción de un templo. También
hay una divinidad seguida por un rey y a su vez un sirviente. En
el otro lado se puede ver un tambor siendo tocado.

9 de 29
PERIODO PALEOBABILONICO (2000-1650A.C)
Periodo dominado por un pueblo, los Amorreos, nómadas del desierto. Se establecieron en
mesopotamia. Son los precursores de las etapas siguientes de esplendor. Adoptan todo lo anterior y
con ello evolucionaron el arte. Aparte de babilonia también es crucial Mari, la actual Tell-Hariri. En
1759a.c Hammurabi destruye Mari, la cual era una ciudad de esplendor sobretodo con el gobierno
de Zimri-Lim. Tenia una muralla circular debido a que su ciudad era el “centro del mundo” y así era
mas difícil atravesar sus murallas ya que no tenia ningún punto mas débil.
El palacio de Zimri-Lim fue mucho mas complejo
que los anteriores. Estaba dominado por patios de
los cuales el mas pequeño daba paso al salón de
recepción y seguidamente a la sala del trono. La
llegada a la sala del trono solo tiene un camino.
Hay frescos en el patio de las palmeras (escena
de investidura de Zimri-lim). En el fresco se ve
una escena interior de una divinidad entregándole
la vara y cuerda al rey y el Tigris y el Eufrates, y
fuera palmeras y divinidades protegiendo y por
ultimo lamassus. Las palomas que aparecen están mucho mas logradas que las figuras humanas.
Todo esto era la zona publica. La zona privada contaba con baños y un patio por donde entraba la
luz. Por ultimo se encontraba un templo privado. Las pareces de este palacio tienen huecos hechos
al poner los andamios para construir el propio palacio (mechinales).
En otros frescos del mismo patio se puede ver al supuesto monarca y sus seguidores con una clara
jerarquía. Los toros tienen las puntas de los cuernos de oro. La investidura esta pintada sobre barro
mientras que este fresco lo esta sobre estuco.
En la sala de audiencias se puede ver una escena de libación del rey ante el dios sin. Se encuentra la
diosa del vaso manante que tiene el pecho insinuado, relacionando a la fertilidad. El vaso esta vacío
pero de ahí saldría el agua en dos vertientes.

Epoca de Hammurabi (1792-1750a.c)


Epoca de esplendor de Hammurabi. Redacta el código de leyes mas importante de la antigüedad
(comienza diciendo “yo soy monarca por origen divino”). En el hay leyes de todo tipo. A su muerte
hay una lenta decadencia hasta la conquista de los Hititas en 1595.
Babilonia será un referente para Europa incluso.
El código de Hammurabi
Tallado en diorita negra. Se encontró en Susa, un templo persa del siglo
5a.c. Aparece Hammurabi con gesto de sumisión con una mano cerca de
la boca (evolucionara a ser una mano tapando la boca). La divinidad se
encuentra sobre un escabel que representa la montaña primigenia, el
lugar que contiene el origen del mundo). La divinidad es Shamash por los
rasgos. Lleva los símbolos de poder y justicia. En la estela se encontraron

10 de 29
282 artículos.

Busto de Hammurabi
Se encuentra mucho mas realismo. Muestra unos rasgos que no son de persona joven, sino que tiene
arrugas de la edad.

El arte asirio y neobabilonico


EL ARTE ASIRIO
Época que abarca los reinados de los monarcas mas importantes. Asurnasirpal II fundó la ciudad de
Kalakh/Kalkhu donde vivió al igual que Salmanasar III. Sargon II reinó sobre la época neoasiria
(llegó a reinar sobre babilonia). Asurbanipal (Sardanápalo por los griegos) fue el ultimo gran rey, ya
que a su muerte el imperio sería destruido.
Los asirios no cuentan con un lenguaje artístico propio. Así que copian de lo que ven pero su
interpretación hace que sea un nuevo arte propio.
Características:
• Exaltación de la imagen del soberano, aunque los dioses siempre estarán por encima.
• Predilección por las escena guerreras.
• Representaciones de tipo cortesano y cacerías, en especial de leones ya que el león es símbolo de
poder y si el rey lo mata es que tiene mas fuerza que el.
• Presencia de animales reales o fantásticos en grandes figuras de piedra. Sentido protector (lo
ponen en sus puertas). Viene de los Hititas.
El templo principal de la ciudad de Assur esta dedicado a Ishtar. En esta ciudad solo quedan arcos
de ladrillo.
Nimrud (capital de Asurnasirpal II) fue destruida. Solo queda una pequeña parte actualmente, donde
estaría el palacio noroeste de Nimrud. En este palacio ya no hay tanto recorrido para llegar al salón
del trono. No tenía un templo privado ya que estaba rodeado de templos. En esta época el nombre
de las estancias privadas era “bitanu”. Del patio al salón del trono se encontraba el trono del
monarca de cara. Las lajas de la pared son los ortostatos. En la puerta del trono hay lamassus y
parece ser que un arco con ladrillos vidriado en azul.
Un Lamassu es un ser fantástico, profiláctico que intenta ahuyentar al enemigo y hablar sobre el
poder del hombre que tiene detrás suyo. Simboliza el equilibrio entre la tierra y fuego. Cuerpo de
león o toro y garras. Alas de águila y cabeza humana (inteligencia) que intenta representar al
monarca. Tiara con los cuernos que simboliza la divinidad. Reúne todos los elementos que le da el
poder absoluto. Los lamassus algunas veces tienen 5 patas. Las patas de delante están quietas y
juntas pero si lo vemos de lado esas patas traseras están en “movimiento” ya que avisa al que entra
de que puede moverse. Tambien tiene escamas de pez ya que domina también el agua. Quiere ser
capaz de dominar todos los mundos.
El mismo valor del lamassu lo van a utilizar también con el Senmurv. Era tan importante que
aparecía hasta en la vajilla y en telas con el fin de proteger. Este mismo ser lo tenemos también en

11 de 29
todo el mediterráneo e incluso en el islam. Esto se traspasa por las telas las cuales eran fáciles de
transportar.
Junto a los lamassu encontramos a los Apkallu que es un
genio, hijo de Enki, dios de las aguas. Se dice que eran 7
genios que los dioses les enviaron a la tierra para enseñar a
los hombres. Por el día acompañaban a los hombres y por la
noche volvían a las aguas. Cabeza y alas de águila, símbolo
de sabiduría. Algunos cometieron el error de comer en la
tierra, ya que no podían, y se quedaron ahí recluidos. Llevan
en la mano una especie de piña, una semilla que poliniza. En
la otra mano lleva un cubo o sítula (tipos de vasos griegos
antiguos en forma de cubo, algunos muy finamente pintados)
y donde se producirá el alimento. Destacan mucho los
músculos ya que el pueblo asirio era guerrero y fuerte. No
son relieves muy altos, bastantes planos. Algunas figuras van
de perfil (la mayor parte). Es un genio alado pero viste como
los hombres. Figuras con mucho detallismo. También se les
representa con piel de pez. Siempre se les representa en
relieve. A veces tiene cabeza de águila, a veces de hombre.
En Nimrud, hay un relieve en el salón del trono. La figura central es el árbol de la vida. El monarca
se encuentra a los lados y en los extremos Apkallus. La parte superior es un emblema del dios
Assur. Se le representa como figura humana con rayos de sol (alguna vez solo con rayos de sol).
Lleva en la mano izquierda el arco que le da el poder al monarca, con la otra mano saluda. También
se le puede ver llevando un aro (cuando lleguemos a los persas habrá una divinidad muy parecida a
esta)
Constantemente se van adaptando las dinastías anteriores a las nuevas. Otra escena del palacio es un
relieve del monarca con un cuenco en la mano sentado (esta celebrando). A los lados hay sirvientes
que le espantan las moscas. El trono esta rematado con cabezas de león y las patas tienen garras de
león (del escabel).
También hay escenas bélicas (hay tanto escenas de celebración como bélicas). En todos los palacios
vamos a encontrar estas dos características. Enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Se puede diferenciar la
cacería de Asurnasirpal II con las guerras. Leones tratados con muchísimo detalle. Ellos querían
mostrarse como los monarcas mas poderosos y crueles.
En la estatua de Asurnasirpal II vemos una expresión solemne, deshumanizada, y diversos símbolos
de dominio o de opresión (el cetro, la fusta).
Ellos no fueron muy dados a hacer esculturas de bulto redondo. Esta es una excepción. Cabello y
barba larga, maza, símbolo de autoridad, arma curva propia de los dioses y túnica habitual, larga
con volantes y flecos. Bigote se vuelve en una curva a sus extremos.

12 de 29
Fueron muy dados a hacer estelas. Hay estelas de todos los
monarcas hasta Asurnasirpal II. En esta estela el monarca señala
de derecha a izquierda. Assur, representado con cuernos, luego
un circulo con llamas (siempre será Shamash), al lado la luna
(Sin), luego el dios del trueno y de la lluvia (Adad/Hadad) y por
último el símbolo de la diosa Ishtar. Es una estrella dentro de un
círculo. En todas las estelas se representaran los mismos
símbolos.
También en el palacio se encontraron unos obeliscos. Uno de ellos es Salmanasar III. Nos narra las
batallas mas importantes del monarca en sus 35 años de reinado. Hecho con piedra caliza. Son todas
las victorias de este monarca representadas. En cada registro pone el pueblo contra en que luchó.
Las figuras están siempre trabajadas de perfil donde se ven los sirvientes o los derrotados
dirigiéndose al rey o entregándole el motín. Cuando una persona se arrodilla ante alguien se llama
proskynesis. Llevan elefantes, monos y camellos los cuales no eran procedentes de esta tierra.
También llevan quitamoscas.
Nos vamos a Imgur-Enlil. Aquí existió otro palacio mandado construir por Salmanasar III. Las
puertas de Balawat o Imgur-Enlil están en el British Museum. Era un palacio porque los templos no
tenían lamassus. Las puertas eran de
madera de 7m de altura y 2m de
anchura. Cubierta de bronce
(bandas) con escenas cinceladas de
las campañas y expediciones de
Salmanasar III. A pesar de que las
bandas eran pequeñas están cargadas
de detalle. Cuando se ve un
montículo con círculos es una
montaña. El agua es representada
con ondas y círculos separados. La
única escena donde se ve a Assur es
encerrado en un lugar elevado. Tenían una costumbre de cortar manos y pies.
Palacio de Tir-Barsip (actual Tell Ahmar, Siria). No se sabe si lo mandó construir Salmanasar III
(mirar en internet). Esta completamente pintado al fresco. Los suelos también iban pintados.
Escenas destacadas con el monarca en el trono y hombres entregando ofrendas. El rey lleva en una
mano el mazo de mando y en la otra una rama (relación directa con la riqueza del pueblo). A veces
les cuesta hacer las manos. También hay cacerías de leones.
Dur Sharrukin, la residencia de Sargón II (actual Khorsabad, Irak). Realmente no sabemos quien es
Sargón II, dicen que destronó a Salmanasar V. En el palacio encontramos posibles jardines y un
relieve de Sargón II representado como Gilgamesh sujetando al león, por lo que se relaciona con el
héroe y se compara con el. También encontramos una pintura de el propio Sargón II y su hijo
Senaquerib ante la figura de una divinidad.

13 de 29
El sucesor de Sargón II fue Senaquerib quien organizo un asalto
a las murallas de Laquis para conquistar Judá: Las escenas son
siempre en espacios abiertos. Lleva palmeras alrededor. Otra
escena es el rey sentado en el trono y sus hombres están
rindiendo homenaje. El trono del rey esta como sostenido por
figuras, y su simbolismo significa que son los pueblos sometidos
por el monarca. También lo veremos en Persépolis. La batalla de
Til Tuba o del rio Ulai será una de las victorias de Asurbanipal
más importantes (investigar de que iba) del año 653a.c. Toda la escena se registra a través de
registros horizontales. Es una escena tremendamente movida. Querían transmitir que fue una batalla
multitudinaria tallando un montón de figuras. Siempre hecho en un ambiente exterior. Habrá
hombres tallados encima de una especie de fortaleza destruyéndola. Aparece la figura de un niño
llevado como prisionero de guerra. También se ve la celebración de esa conquista, donde están
Asurbanipal y su mujer bebiendo en un trono y tienen una parra encima para cubrirles del sol. El
rey lleva la ramita en la mano (mirar simbología). A un lado aparece la cabeza de Teumman, el rey
de Elam.
Los relieves de cacerías eran una actividad propia de los reyes asirios. También era una señal de
prestigio. El relieve es un poco mas alto, y siempre estaban policromados. En uno de los relieves se
ve que los habitantes se subían a un montículo para ver a su rey cazar. Básicamente se hacían estas
cacerías para demostrar el poder del rey. Escenas muy realistas. También tienen una mayor
sensación de profundidad. Al contrario que en anteriores épocas las figuras tienen una proporción
perfecta. La escena más clave es “la leona herida”, en la que la leona se resiste a rendirse.

EL ARTE NEOBABILONICO
Asiria fue amenazada por varios pueblos, los medos, los escitas y los cimeros. Nabopolasar de
origen caldeo se proclama rey de Babilonia y destruye el poder asirio.
La verdadera época de esplendor será el reinado de su hijo y sucesor Nabucodonosor II. Destruyo el
templo de Jerusalén y reedifico babilonia. Se habla
de el en la biblia (buscarlo). En el año 539 babilonia
será conquistada por parte de los persas (por Ciro el
grande).
La ciudad de babilonia fue edificada fue edificada
por Nabucodonosor II. La ciudad estaba recubierta
por ladrillos vidriados. Se ha documentado que la
torre de Babel estaba en Babilonia. El dios del
templo principal será Shamash (ahora llamado
Marduk). La puerta de Ishtar era de 14m de alto y
10m de ancho. Es una puerta azul y con parejas de
figuras que se repiten, las cuales sirven para proteger (Mushussu el dragón símbolo de Marduk,
tiene las patas traseras de águila y las delanteras de león, la cola de serpiente y la cabeza de dragón)

14 de 29
(esto me lo tatúo). El otro animal es Adad, el dios de la tempestad (es un toro). La muralla también
era azul y estaba rodeada con leones que era símbolo de poder, de Ishtar y ahora símbolo de
Babilonia. Los babilonios pensaban como otros pueblos que ahí fue el inicio del universo.
En la vía de las procesiones se encontraban estos azulejos y servían para hacer las procesiones del
año nuevo. Esta procesión partía desde el palacio del rey hasta el centro de la ciudad. La muralla
actualmente esta reconstruida.
Uno de los elementos que mas ha llamado la atención son los jardines de Babilonia. Se trataba de
una escultura atenazada de la que caían las plantas posicionadas ahí. Estos jardines fueron un regalo
de Nabucodonosor II a la princesa Amytis, que le recordaba a su pueblo persa. Ella echaba de
menos las montañas de su tierra así que este creo estos jardines emulando las montañas. Se conocen
varias teorías de como eran estos jardines y como se regaban, por ejemplo, con supuestas norias. Se
creen que hay restos de estos jardines pero no sabemos nada.
La torre de Babel: Etemenanki (casa fundamento del cielo y de la tierra) era el nombre del zigurat
dedicado a Marduk en Babilonia y llamado templo alto. Contaba con siete terrazas y el templo. Se
supone que cada terraza tenia un color y unos azulejos. Se decía que
era tan elevado que alcanzaba los 70m de altura. Actualmente se dice
que los cimientos no podían aguantar 70m. Alrededor de la torre se
encuentran las estancias o almacenes para las ofrendas. Los artistas
contemporáneos pintan la torre de babel circular, algo nunca visto en
los templos ya que siempre fueron rectangulares. Aunque en el estudio
de una estela se ha visto un dibujo de la torre de babel aparentemente
rectangular.
Esagila: complejo religioso dedicado a Marduk. Los babilonios pensaban que estaba construido en
el lugar donde había nacido toda la vida en la creación del mundo. Se consideraba la “casa Marduk”
Palacio real de babilonia: no hay muchos cambios con los anteriores palacios vistos. Tiene
muchísimas salas y para llegar al trono se pasa por 3 grandes patios. Tiene las mismas
características que los anteriores aparte de que es muy grande.
El arte persa. Desde la dinastía aqueménida a la sasánida.
Da paso a un arte completamente distinto. Se mezcla el arte de la antigua Mesopotamia, Egipto y
Grecia. Ciro II el Grande (559-529a.c) se convierte en el monarca mas poderoso de todo Próximo
Oriente. Cuando conquista Babilonia se considera heredero de los monarcas de Babilonia. A la
muerte de Nabucodonosor II se empieza a descomponer el Imperio y resulta mas fácil de
conquistar, y es así como Ciro II se convierte en un monarca tan poderoso. Empieza un periodo de
esplendor altísimo al ser grandes comerciantes. Sus sucesores Cambises II y Darío I el grande
continuaran su obra. Este último reorganizó el imperio en satrapías alcanzando el cenit de su poder.
Pero desciende su esplendor rápidamente. Los sátrapas tendrán discordancias con el imperio y este
se debilitara más. A intentar someter a las ciudades griegas (guerras médicas) debilitan el imperio
hasta la conquista de Alejandro Magno. Sus capitales importantes eran Susa, Pasargada y
Persépolis. Nos encontramos en la actual Iran, al lado de Irak (Babilonia).
La religión persa: el mazdeismo o zoroastrismo.

15 de 29
Esta religión predica un monoteísmo de un único dios, Ahura Mazda. Este crea la conciencia y el
conocimiento de la verdad, representando el espíritu de la verdad o Spenta Mainyu. Después creo el
mundo material que contaba con seres buenos y seres malos. Zaratustra (profeta) llamó al espíritu
de la mentira “Angra Mainyu o Ahrimán”. De tal manera
que tenemos un enfrentamiento con el bien y el mal, la
verdad y la mentira. Ya que el hombre es libre puede decidir
que destino tomar “libre albedrío”. El emblema de Ahura
Mazda tiene primero un círculo que representa el alma
eterna. El señala con la mano derecha el camino de la
verdad (Asha: el camino/ gobierna sobre el fuego sagrado).
El anillo que tiene simboliza el poder de Khshathra
Vairya( el domino deseable, esa vida deseada). Las alas ayudan al alma para poder volar y a
progresar en la búsqueda de la verdad. La cola actúa como timón para controlar el bien y el mal.
Los tres niveles de la cola representan las tres acciones básicas del zoroastrismo: buenos
pensamientos, buenas palabras y buenos deseos.
En todas las épocas de Mesopotamia había un protagonista
principal que era el zigurat. En el arte aqueménida no hay
templos porque no hay necesidad de rendirle culto a Mazda. Para
saber que se tenía que seguir el camino de la luz, se tenía un
fuego encendido. Para cumplir esto se construyeron las torres del
fuego. Este será el único edificio arquitectónico relacionado con
la divinidad. Por primera vez el templo no es protagonista sino el
palacio. Los persas aqueménidas utilizaron piedra al contrario
que los anteriores pueblos. El Chahar-taq es una especie de
cúpula donde se encuentra el fuego encendido. Este altar (es un
altar no torre). Su nombre Chahar: arco y taq: 4. Es una qubba.
Ene torno a ese altar de fuego se construían grandes
construcciones que no eran templos para darle mas importancia
al altar. En este imperio se encuentran algunas tumbas y
arquitectura funeraria. Cuando morían las personas se convertían en impuros, su cuerpo no se puede
enterrar ni tocar ni incinerar. Se dejaba que el cadáver fuese devorado por los buitres. Las personas
que conducen al cadáver se podían contaminar entonces nadie quería hacerlo. Se llevaban a las
torres del silencio en cuyo interior había una especie de plataforma donde se dejaban a hombres
mujeres y niños. Los huesos caían o se llevaban a un lugar determinado. Esto no contaría como
arquitectura funeraria como tal, sino que es funcional. Se encuentran las tumbas de Naqsh-e Rostam
cerca de Persépolis, donde hay influencias egipcias, griegas y mesopotamicas. En estas tumbas
estaban los monarcas. Lo lógico fue pensar que ahí es donde se retiraban los huesos de los
monarcas, pero no se ha encontrado absolutamente nada. También se encuentra la tumba de Ciro II
en Pasargada.

16 de 29
PASARGADA
La primera capital de los aqueménidas en la provincia de Fars (sur de Irán). Fundada y comenzada a
construir en 546a.c por Ciro el grande (559-530). Un elemento destacado son las columnas tan
esbeltas y únicas. Tenemos dos posibles fuentes de las que pueden venir, los griegos o los egipcios.
Las columnas son de piedra. Tenemos un uso constante de piedra y abandonamos el adobe y
ladrillo. Estas características también vienen de Egipto y Grecia. En Pasargada se encuentra
también una inscripción diciendo que Ciro el Grande es un rey aqueménida. La planta de esta zona
palatina esta constituida de forma muy ordenada. En estos espacios se encontraban grandes jardines,
un in antis que es un pórtico con dos columnas a la entrada. Pasando el pórtico estaba la apadana:
sala de recepción de un palacio persa. Los palacios se abrían al público por grandes pórticos.
Edificios hipóstilos, completamente columnados. Los persas fueron unos expertos en jardines.
Prácticamente el origen de todos los jardines esta en Persia. Nos encontramos con un jardín
cuatripartito: chahar-bagh (dividido en 4 partes proporcionales). También se le llama jardín de
crucero. Los sectores de vegetación estaban mas bajos que los caminos o andenes para así poder
coger los frutos. El paraíso para los musulmanes era un jardín del que parten 4 ríos que se cruzan.
Por eso es tan adecuado este tipo de jardines cuyo significado se le daría al paraíso.
Se encuentra una tablilla de piedra donde hay una escritura de Ciro y un ser apotropaico. Lleva un
tocado muy parecido a Amon-Ra. Así tenemos las tres influencias encontradas: mesopotamica,
egipcia y griega.
Algunas de las columnas de Pasargada no eran de piedra pero no se veía dado a que estaban
policromadas. Si eran de madera se daba una capa
de yeso, se ponían cordeles, capas de mortero y
cal y más tarde se pintaban.
Tumba de Ciro II en pasargada (Irán)
Se especula una posibilidad de que estuviese
rodeado de columnas. Se trata en tal caso de un
mausoleo. No lleva ninguna decoración. Esta todo
realizado en piedra con unos escalones alrededor.
Estaba completamente sellada pero se movió una
piedra para ver en su interior donde no hay
absolutamente nada.
PERSÉPOLIS
Fue fundada por Dario el Grande en 518a.C pero él no pudo terminarla. Así pues la planificación y
construcción pasa por Jerjes I, Artajerjes I y Dario II. Fue mandada incendiar por Alejandro Magno
en 330a.c.
En las columnas se puede ver en la base flores de loto, un capitel papiriforme. Hasta aquí la
columna es de influencia egipcia. Si seguimos subiendo será influencia griega y finalmente los toros
son de influencia mesopotamia. Estos toros están espaldados. Justo en el cuello de los dos toros se
inserta la viga .

17 de 29
Al norte nos encontramos la puerta de todas las naciones. Se llamaba así porque
era por donde se tenía que pasar para ver a Darío I. En la puerta se encuentran dos
lamassus, pero estos solo tienen 4 patas ya que no tienen esa intención de
movimiento. Es arquitectura cincelada por la influencia griega. Se creía que el
palacio de Persépolis estaba solo pero se sabe que se encontraban otras
edificaciones cerca conectadas por jardines. Antes de entrar hay una serie de
escalinatas provenientes de Asiria. Al entrar tenemos un patio público con dos
salas públicas y luego una entrada a la zona privada. Una zona destacada era tesoro
donde residían los escribas y donde realmente se guardaba el tesoro.

El palacio estaba bien fortificado con varios niveles de altura en la muralla.


En una de las salidas de la puerta de todas las naciones hay unas escaleras ceremoniales. Dentro hay
un gran pasillo donde se hacía la fiesta de???. La otra salida da al patio donde hay dos grandes
salas. Finalmente esta da paso a todas las salas privadas del monarca.
La puerta de todas las naciones la levanto Jerjes I y fue ideada por Darío I. Podría pasar por una
construcción asiria de no ser por las columnas. Toda la estructura esta construida en piedra.
La sala de audiencias o la apanada la construyó Darío I. Su acceso es a través de dos escaleras
laterales con relieves bajos (medio relieve). En el centro de las escaleras nos encontramos con los
inmortales que era la guardia de Darío y Jerjes. Se decía que nunca morían por eso se les llamaba
los 100.000 inmortales. Los de los cascos semicirculares son los medos y los del casco cuadrado
son los persas. Los medos fueron un pueblo sometido al monarca persa. En el medio hay un hueco
donde posiblemente había una inscripción. Encima nos encontramos el símbolo de Ahura-Mazda y
a los lados dos lamassus encarados. A los lados se ve la lucha de un león y un toro. No hemos
perdido ese detallismo y marcada musculatura. El relieve de los animales es mas alto que el de los
guardias. Los relieves del otro lado de la escalera representan la fiesta del año nuevo y toda esa

18 de 29
procesión de personas cada cual de cada pueblo dando ofrendas al monarca. Cada vez que pasaba
un árbol el grupo siguiente era de un pueblo distinto. Cada grupo lleva una vestimenta distinta. Las
escenas tienen mucho detallismo. También hay relieves de personajes subiendo las escaleras hechos
en las barandillas. Esto lo vemos también en Khorsabad. Dentro de la apadana hay un posible hueco
para el trono pero esta en un lugar muy extraño ya que es el centro y no tendría tanta protección
como un trono pegado a la pared.
Pasamos al tripilon que da paso a tres lugares distintos que dan paso a la zona privada. Aquí
encontramos una serie de relieves del monarca donde debajo suyo encontramos a los pueblos
sometidos, algo visto anteriormente en Asiria.
Luego nos centrándonos en la sala de las 100 columnas construida por Jerjes y Artojerjes, donde
sabemos que se hacían reuniones militares ahí. Destaca un relieve de la sala de la 100 columnas.
Aquí se ve un remate con cornisa en gola (moldura cuyo perfil tiene forma de s). Esto es algo muy
típico en Egipto.
Pasamos al palacio de Darío o Tachara (tesoro). Tiene una escalinata decorada como en las salas
anteriores. Cumplía con actos de recepción en una de las salas. Se encuentra una inscripción de
Jerjes que dice que terminará las obras empezadas por su padre Dario I.
Tumbas reales de Persépolis, en Naqsh-e Rostam.
De derecha a izquierda.
Son 4 tumbas hechas en la roca en la
montaña. Nos fijamos en la tumba de
Darío I donde hay relieves como el del
triunfo de los sasánidas a los romanos. El
otro relieve son los enfrentamientos de
los persas con los romanos. Estos dos
relieves son sasánidas. Lo que es
aqueménida es la propia tumba. La puerta
esta cincelada en el pórtico y encima suyo
un entablamento. Estas características son
griegas. En la parte alta de la tumba hay
un gran relieve donde se ven los pueblos
sometidos, a los lados las garras de león y en la parte superior se ve a Ahura-Mazda y al monarca
con la mano extendida al igual que la deidad ya que le esta guiando el camino. A la derecha se
puede ver el altar del fuego.
Las 4 tumbas presentan el mismo mensaje: la unión del monarca con la deidad.
En el suelo podemos encontrar una torre del fuego.
Palacio real de Susa (Dario I)
Es un palacio mas pequeño que el de Persépolis. Otra vez vemos en la apanada el trono en un lugar
muy extraño como vimos en el palacio de persépolis. Podemos ver en este palacio ladrillos
vidriados como en Babilonia. Los relieves tienen mucho color y detallismo. Obras como el friso de
los arqueros esta en el museo del Louvre.

19 de 29
SASÁNIDAS (no entra en el examen)
Dinastía de reyes iranios que gobernó en Oriente Medio (actuales Irak, Irán y Afganistán) entre
principios de siglo III d.c y principios del VIId.c. fueron conquistados por el Islam.
En su capital, Ctesifonte nos encontramos con los restos del palacio principal. El arco principal fue
el arco mas grande hasta el siglo XVIII. El palacio esta construido por ladrillo y adobe. Este gran
arco es un iwán, que es un gran porche bajo un arco, una sala o espacio rectangular, generalmente
abovedado, cerrado por muros en tres de sus lados, estando el otro completamente abierto.

ANTIGUO EGIPTO
El Nilo es el protagonista y esta controlado por los dioses.
Dios de las inundaciones: dios Hapi. Hapi esta protegido por una serpiente en una gruta y cuando el
quiere hay inundaciones. Esta representado por ranas. También se le considera dios del universo ya
que el proporciona la comida y así, la vida a causa de las inundaciones. Sobre la cabeza lleva flores
de loto. También es representado con una bandeja con panes.
“Tierra negra” al borde del rio: kemet
“Tierra roja”: desheret
La desembocadura del Nilo: “el gran verde” o “udja ur”
El sol del amanecer: “Jepri”, tenia que ser empujado por un escarabajo.
El sol del mediodía: “Ra”, el dios que surcaba el cielo con su barca de oro.
El sol del atardecer: “Atum”, es el dios “Ra" convertido que se acostaba para amanecer a la mañana
siguiente.
La civilización egipcia surgió del año 4000a.c al 30a.c:
• Bajo Egipto: zona norte con la diosa wadjet ( cobra)
• Alto Egipto: zona sur con la diosa nejbet
(buitre)
Cada uno tenia su divinidad protectora
El primer monarca conocido fue Narmer que llevaba las dos
coronas de alto y bajo Egipto. Una blanca del alto Egipto y
otra roja en el bajo Egipto. Esto se puede ver en la “paleta de
Narmer”.

En Egipto vivían para prepararse para la muerte. Para ellos el ser humano estaba construido por el
cuerpo y una serie de manifestaciones (kheperu) y componentes de la personalidad como el Akh o
Aj, el Ba, el Ka, el nombre (Ren) y la sombra (Sheut):
• Akh o Aj: representado como un ibis con cresta.
• Ba: el espíritu mas profundo del hombre. Se representa como un ave con cabeza humana que
durante el día puede volar pero por la noche tiene que volver junto al difunto.

20 de 29
• Ka: es el doble del difunto y su energía vital. Copia perfecta del difunto. Morir = pasar al propio
ka. El Serbad era la segunda capilla de la mastaba donde se metía el Ka. Había un agujero donde
se podía ver el Ka y cuantas mas veces se decía el nombre del difunto mejor.
• Ren o nombre: era parte del difunto. Los visitantes repetían su nombre para estar mas cerca de él.
• Sheut: la sombra se identificaba con el cadáver que se podía ir durante el día pero no por la noche.
Arquitectura funeraria —— pirámides.
Arquitectura de dioses ——- templos para dioses y faraones deificados.

ASPECTOS INTRODUCTORIOS:
• Atributos del faraón
• Canones y normas de representación
• Momificación

Atributos del faraón
Los atributos que se asocian al faraón le distinguen de sus súbditos, simbolizan su función
especifica y escenifican su poder. Latigo o nejej (mando)
En las coronas que tenemos en egipto destaca una no tan común que es la corona guerrera que es
azul (jepresh) y la corona funeraria o de divinidad (nemes). Poner imagen de coronas. La perilla que
se representan pueden estar rectas que significa que le faraón esta vivo o curvadas y trenzadas que
significa que esta muerto.
Convencionalismos y cánones de la representación egipcia
Cabeza de perfil, ojo de frente, brazos de perfil, pelvis en 3/4 ombligo en su emplazamiento
correcto. Piernas de perfil…
Todas las pinturas, relieves, etc… están hechas con las mismas proporciones humanas : 18
cuadrados. La medida de un cuadrado es la medida de un puño. Esto consta porque se han
conservado cuadriculas con las que se hacían las proporciones. Esas proporciones se mantienen
incluso cuando la figura este sentada.
Ushebtis: estatuillas (buscar en internet)
Tipos de columnas egipcias:
Protodórica- llamada por el fuste acanalado, y una cierta similitud a la dórica.
Palmiforme- el fuste normalmente liso, y encima hay unas anillas que “sujetan” las hojas de
palmera.
Papiroforme- modelo mas común. Las columnas que son papirimorfes en la sala central de una sala
hipóstila, sus hojas de loto están abiertas.
Lotiforme- dificil de identificar. Se confundira con la papiriforme.
Hathórica- esta siempre lleva la representación de la diosa hathor. Normalmente aparece en los
templos dedicados a Hathor.
Campaniforme- la encontramos durante el imperio nuevo.
Columna compuesta- la encontraremos con el capitel compuesto, que tiene tres capas de motivos
florales y es de la época baja.

21 de 29
TEMA 6- EL IMPERIO ANTIGUO EGIPCIO-LA PIRÁMIDE Y EL TEMPLO- ORIGEN Y
DESARROLLO DE LAS FORMAS ICONOGRÁFICAS
Periodo dinastico temprano/ periodo dinastico arcaico/ epoca tinita: este periodo abarca la I y II
dinastia.
El imperio o periodo antiguo: abarca las dinastías de la III a la VI. Los textos de las pirámides de la
V dinastía nos cuenta muy bien la situación de esa época. Es la época de las grandes pirámides y de
los faraones Keops, kefren,
Epoca tinita- I y II dinastias
De tinis, cerca de Abydos, venían sus reyes pero se establece capital en menfis. El estado se
organiza en “nomos” o provincias. Surge el nombre de un primer faraón, de existencia
problemática, llamado Menes o Narmer. Comienza la arquitectura funeraria materializada en
mastabas.
Paleta de Narmer
3100a.c, hieracompolis, esquisto verde. Se hizo para verter aceites en su centro. Por los dos lados se
ve al monarca con las dos coronas del alto y bajo egipto, sentido de unificación. En las asas vemos a
la diosa Hathor. Estructurada en registros horizontales. Hay una especie de cartucho pero que no es
uno, con el nombre de Narmer. Vemos por un lado una victoria militar con narmer sujetando una
maza. A su derecha esta la figura de Horus. En ese periodo se relacionaba a Horus con el monarca
(horus-narmer). Horus vence a un rey del delta. Vemos a su izq un portasandalias que siempre va a
acompañar al faraón.
Por el otro lado volvemos a ver al monarca y al portasandalias, y portaestandartes. Tambien vemos
a los enemigos decapitados con la cabeza entre las piernas. En el centro vemos a dos seres híbridos
con un largo cuello. Estos representan la unificación del alto y bajo egipto.
Estela del rey serpiente (Uadye/Dyet)
I dinastia.
Vemos al halcón que significa horus, tambien vemos el nombre del faraón encima de una especie de
muralla o ciudad. Todo ello unido es el serej, que era la forma de representar a los faraones en la
época tinita.
Imperio antiguo
III dinastia- Djoser (Zoser) y el gran conjunto de Saqqara. Es el primer gran conjunto egipcio
construido en piedra. Ahí se encuentra la pirámide mas antigua encontrada.
IV dinastia- Snefru (o Snofru). Las piramides de Dashur, Meidum y la llamada “piramide roja”
Khufu (Kheops o Keops), Ka-ef-ra (Kefrén), Men-kau-ra (Micerinos) y el conjunto de Guiza
(Gizeh).
V y VI dinastias- el culto a Ra, encontramos un templo relacionado con la divinidad- los templos
solares.
6/11/23
Antes del reinado de djoser, en época tinita, ya había cobrado importancia la arquitectura funeraria
y se habían realizado tumbas con una forma que denominamos mastaba: hay una parte subterránea
(la cámara funeraria) y una parte superior (la zona visitable). En la parte superior minimo hay 2

22 de 29
cámaras, una para las ofrendas de comida y otros y el serraba, una cámara donde los familiares
pueden hablar con el ka. En esta camara no se puede entrar sino que se puede ver desde una ventana
de fuera.
En la tercera dinastia tenemos el conjunto funerario de djoser y su arquitecto Imhotep en saqqara.
Cerca de Giza y hecha de piedra. El conjunto estaba aislado por una muralla. Había una zona
dedicada a la celebración del hebsed. La estructura mas particular es la piramide que anteriormente
no se considero una. Anteriormente era una mastaba. En ella había una sala para enterramientos de
familiares algo muy raro. Se revistió de caliza y se agrando. Se creo una superestructura escalonada
y se agrando lo que dio paso a una piramide. Se hicieron dos tumbas en conjunto a las dos partes de
egipto. Al lado de la piramide esta el serdab. Este estaba al lado del templo funerario (toda tumba
tiene su templo funerario para realizar rituales y preparar al muerto). En el serdab se encontró la
escultura real mas antigua jamas hallada. El patio de la fiesta sed o hebsed, un patio ceremonial,
cuyo festival duraba 30 días. Aquí se encontraban estatuas de los dioses donde se daba una muestra
de respeto con el besamanos. En el patio ceremonial había dos piedras donde el faraón corría
alrededor de estas que se relacionaban al alto y bajo egipto. En el palacio sur no se sabe su
verdadera función, donde nos encontramos el muro de las cobras. Tenia una unica entrada el
recinto. El muro tenia entrantes y salientes para no darle un toque monótono al muro. Al entrar nos
encontramos con columnas en un pasillo. Estas se les llama columnas entregas. Hay una confusión
si se creo esta arquitectura pensada para la vida, la muerte, o ambas. Si se construyo este conjunto
en la vida del faraón y tiene un palacio, era para la vida? O damos a entender que es para la muerte
con la pirámide y el templo.
La IV dinastia
Nos encontramos con el reinado de Snefru quien abre el reinado de las pirámides. En este momento
Ra aumenta su importancia. Ra es quien elige al faraón y de este modo le diviniza. Así las pirámide
son triangulares ya que señalan al sol. El sol al mediodía debía iluminar los 4 lados de la pirámide,
por eso la punta estaba siempre revestida en oro. Si la piramide no estaba bien hecha no pasaba esto.
La camara funeraria tenia que estar en eje con al punta o el centro de la pirámide.
Nos encontramos con la piramide Dashur. Esta pirámide no llegaba la luz a las 4 caras. Esta
pirámide fue como un ensayo. Luego tenemos la pirámide de medium, que se hundió. Esta dos
pirámides fueron pruebas. Lo que podemos considerar la primera pirámide de la historia es la
pirámide roja (pirámide de dashur), que cumple con toda su simbología y funciones. Encontraremos
en esta un corredor con una falsa bóveda.
Se abandona el anterior complejo de pirámides, y con la llegada del hijo de snefru, Keops, se crea la
pirámide de Keops, en guiza. Su piedra posiblemente se saco del suelo rocoso. En guiza las tres
pirámides tienen su templo funerario respectivamente.
La piramide de keops es la mas grande de todas- 139m
Se entra en un pasillo que nos lleva a una cámara funeraria que no se sabe que es. Ese pasillo se
bifurca y lleva a otra cámara con un sarcófago de piedra. Se llama la Tamar de la reina pero aquí
seguramente se guardaba el serdab.
FALTE EL MARTES 7 Y EL LUNES 13

23 de 29
Esculturas
• Ankhhaef (Ankhhaf), hijo de Snefru. Busto hallado en su mastaba de Gizeh. IV dinastía. Caliza
estucada. Museo de bellas artes de Boston. Hay una hipótesis de su posible ubicación sobre un
pedestal. Es una escultura para ser vista de frente y de espaldas, por tanto, de bulto redondo.
Figura mas próxima al realismo.
Altos cargos del estado y figuras privadas
• Ka-Aper (Sheikh el-Beled, alcalde del pueblo), V dinastía. Madera de sicomoro, madera mas
abundante en egipto y relacionada con ritos funerarios, tambien se hacían las tumbas con esta
madera. 1,12m. Museo egipcio del Cairo. Rasgos mas realistas y ojos con incrustaciones de cristal
de roca. Escultura realizada por partes.
• Escriba sentado- IV dinastía. Piedra caliza policromada. 43,7cm. Museo del Louvre. Posición
tipica de los escribas, con el papiro y falta el calamo (para escribir) en la mano. Escultura hallada
en la necrópolis de Saqqara. Rasgos de la cara e incluso manos tratadas muy realistas. En la cara
tenemos los pómulos y cejas marcadas, y los ojos con incrustaciones.
• Escriba del cairo, procedente de Saqqara. V dinastia. Caliza, 51cm. Museo egipcio de El Cairo.
Lleva la posición de los escribas. En el cuello hay una marca porque supuestamente llevaba un
collar policromado. Y como no, tambien llevaba incrustaciones en los ojos.
• El enano Seneb y su familia, V-VI dinastia, responsable del guardarropa del faraón, asociado al
culto de Keops y Dudufri. Piedra calcárea pintada. Alto 34cm. Museo egipcio de El Cairo. A los
enanos se los aceptaba perfectamente en el antiguo egipto. Expresiones relajadas. Hijos mostrados
de mucho menor tamaño. Cuando les crecía el pelo a los chicos se les hacia una trenza, en cambio
a las chicas se las dejaba el pelo corto. Tienen la mano en la boca en señal de inocencia. Van
desnudos hasta los 12-14 años. Los jeroglíficos nos muestran que cargo tenia y quienes eran estas
personas.
• Estatua de Nykara y su familia, finales de la V dinastia. Piedra caliza pintada. El padre esta
representado como un faraón, su mujer detrás junto a su hijo.
• Memisabu y su esposa. Finales IV dinastía. Piedra caliza. Museo metropolitano de nueva york.
Rostros similares, con una sonrisa. Hay mucho cuidado en el detalle de la falda
Figuras acompañantes a los faraones en las tumbas, de actos cotidianos o actos hechos en vida del
faraón.
• Cervecera. Mastaba de Meresanj. V dinastia. 28cm. Museo egipcio de el Cairo. A los niños se les
daba cerveza desde niños.
• Figuras preparando pan y cerveza. Madera pintada. Alto 35cm. Largo 53cm. VI dinastía. Museo
egipcio de El Cairo.

Mastaba de Nefermaat (hijo de Snefrú y padre de Hemiunu) y Atet (Meidum). Piedra calcárea y
pasta de colores. Museo egipcio de El Cairo y . Solo se han encontrado algunos trozos entre los mas
destacados, las ocas de Médium. Ocas trabajadas con muchísimo detalle. Para dar sensación de
profundidad se pintaban dos capas, la de abajo mas tenue para dejar una capa fina y dar esta
sensación. Dejaron lineas sin pintar para hacer las formas de las plumas.

24 de 29
EL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO:
Dinastias VII-X
Al final de la VI dinastia se pierde la unificación de egipto, a causa de diversos problemas políticos.
Se suceden dinastias de otras partes, menfitas (VII y VIII) y heracleopolitanas (IX y X)
Pero, desde el punto de vista artístico constituye una época “oscura” por la escasez.
TEMA 7- DESDE EL IMPERIO MEDIO HASTA EL ESPLENDOR DEL NUEVO.- LAS
FORMULAS FUNERARIAS: HIPOGEOS Y TEMPLOS.- EL CULTO A LA DIVINIDAD.-
ICONOGRAFÍA
Imperio medio- dinastias XI, XII y parcialmente la XIII- Capital: Tebas.
Dinastía XI:
Mentuhotep I, primer faraon de la dinastia, es coronado con apoyo de los príncipes de Tebas
Mentuhotep II, (ca. 2000ac) quinto faraon, considerado fundador del imperio medio. Volvió a
establecer la unidad del doble país. Construyo el gran conjunto de Deir el Bahari.
Dinastia XII:
Sesostris I, II, III.

Los complejos funerarios de los faraones: las tumbas, entre la tradición y la innovación.
• Necropolis de Beni Hassan y Deir el-Bersha:
Tumbas excavadas dentro de la roca. Se intuye que el templo funerario y la tumba empiezan a
separarse (David Roberts fuente fundamental de los edificios encontrados en egipto). Se encuentran
(se recuperan) columnas protodoricas en las entradas de las tumbas. En la tumba de Jety se
encuentran columnas papiroforme, algunas rotas. En las paredes aparecen pinturas de lucha,
cacerías, pesca y de “yoga” o bien escenas de construcción. Normalmente al fondo de la sala de la
entrada hay una cámara funeraria bajo una escalinata. Una de las teorias es que la antesala servia
para los rito funerarios. En la tumba de Djehutihotep (XII dinastía) aparece una pintura del traslado
de un coloso.
• Conjunto funerario de Mentuhotep II (Deir el-Bahari) - XI dinastia.:
En este momento la capital se centra en Tebas. Estamos ante un templo funerario que acoge la
tumba del faraón. Las novedades son la superposición de plantas, la cantidad de columnas y la
rampa. Este templo esta al lado al de Hatshepsut. Delante del templo nos encontramos con
vegetación. Hay una serie de terrazas que llevan a un patio, al fondo de este una sala hipóstila y al
fondo de esta la cámara funeraria. Es una estructura semi excavada, entonces un semispeo. Algunos
especialistas dicen que todo templo se construía con un piramidion. En el templo Babia una colina,
la “colina primigenia”. Entre la estructura central y el patio se encontraron tumbas femeninas que se
han interpretado como las mujeres del faraón, o como sacerdotisas de Hathor, pero al estar situados
en Tebas tambien son sacerdotisas de Amon. Hay que recalcar que todo el templo de Mentuhotep II
estaba dedicado a Amon.
Conjunto funerario de Sesostris I en Lisht- XII dinastia:
Sigue habiendo pirámides como esta acompañada de pirámides mas pequeñas.
Capilla Blanca de Sesostris I en Karnak:

25 de 29
Pabellón estacional erigido con motivo de la primera fiesta de renovación (Hebsed) del rey.
Desmontada en el imperio nuevo para construir pilones. Estaba en el templo de Amon en Karnak.
Se llama así porque esta hecho en piedra de Tura. Se reconstruyo a su función original. Se desmonto
en epoca historica. Se han conservado todos los jeroglíficos de forma espléndida. Tiene todos los
nomos de egipto hasta el momento.
20/11/23
Todos estos relieves iban policromados.
Escultura del imperio medio
• Estatua osiriforme (mirar que es) de Mentuhotep II- XI dinastia- hallada en una camara en el lado
noreste de la terraza del templo funerario de Deir-el-Bahari. La descubrió Howard Carter. Iba a
caballo y se hundió en la terraza de la que hablamos. Empezaron a investigar y encontraron esta
cámara. Arenisca pintada, 1,38cm. Museo egipcio del El Cairo. Se ha considerado una escultura
de mala calidad, ya que atendiendo a la mala anatomía hecha como las piernas, se ha pensado que
fue hecha por un artista de menos calidad. Pero es un rostro relativamente expresivo. Esta en
posición osiriatica, con los brazos cruzados y lleva la túnica del jerseb. Lleva la corona del bajo
egipto y se ha pensado que había de otra escultura con la corona del alto egipto. La espalda esta
trabajada no como otras esculturas. Se dice que la escultura de su color actual ya fue de ese color
inicialmente para representar el color de la tierra. Tambien tenemos que tener en cuenta que es
una escultura funeraria y se puede relacionar con eso.
• Mentuhotep II- se dice que en la explanada del conjunto podría haber en vez de esfinges dos
esculturas encaradas del faraón. En el museo egipcio de El Cairo.
• Sesostris I- encontrada en el conjunto funerario de Lisht. XII dinastia, museo egipcio de El Cairo.
Escultura completamente canonica. Posición sedente. Vuelve a los convencionalismos del imperio
antiguo pero no tiene esa mirada fría y hierática sino que tiene un poco de mas vivacidad.
Tambien en el pilar siríaco de Sesostris I tiene mas expresión en la cara, pero Sesostris I del
British museum tiene esa mirada fría. Vemos en la escultura de Sesostris II vemos una anatomía
muy cuidada.
• Esfinge de Amenemhat II- XII dinastia. Lo interesante es el rostro ya que el cuerpo es totalmente
geométrico. En la esfinge de Amenemhat III en cambio se ven muchos mas rasgos.
• Amenemhat III- XII dinastia. Anatomia mas cuidada pero la posición del monarca es la misma.
• En los restos de las esculturas de Sesostris III vemos unos brazos muy largos y unos rasgos mas
diferentes. En la cabeza de Sesostris III se puede ver expresiones como bolsas de los ojos, es decir
mucho mas realista.
• Cabeza de una estatua de una reina o princesa- dinastía XII. 1981-1802a.C. probablemente de
Heliopolis. En el museo de Brooklyn. Aquí tambien vemos mas expresión.
• En la cabeza de Amenemhat III se ven las bolsas de los ojos, la barbilla mas marcada, como los
pómulos, es decir, se hacerca mas a un humano por así decirlo.
• Estatuas cubo de Hetep- XII dinastia. Caliza pintada granito gris pintado. En este tipo de
esculturas solo se trabaja la cabeza. 85 y 74cm. Museo egipcio de El Cairo. Se puede tratar
totalmente de una abstraccion. Una de ellas se encontró mirando al este y la otra mirando al oeste.

26 de 29
Encima una es de granito muy claro y otro muy oscuro.esto se refiere a un símbolo de
resurrección, al sol ya que esta claro cuando amanece (este) y oscuro cuando anochece (oeste). En
la estatua cubo de Sesostris-senebefni X no vemos ningún símbolo de Resurrección.
• Nos encontramos un montón de maquetas en la cámara oculta de la mastaba de Meketre,
mayordomo real de la XII dinastía, encontrada en 1920: encontramos una maqueta de un granero
con escribas donde toman nota del grano que entra, de 74,5x56cm. De yeso, madera, pintura, tela
y grano. Estás maquetas se ponían en las tumbas para que el muerto pudiese llevar a cabo sus
funciones en el mas allá. Podemos ver otros como el recuento del ganado, de hecho en esta
maqueta vemos un pastor siendo apaleado. Vemos portadoras de pfrendas de mas de un metro de
altura, realizadas en madera, yeso y por ultimo pintura. Una lleva cerveza y otra panes. Se asocian
con las diosas funerarias Isis y Neftis.
• En otra tumba vemos una maqueta de un ejercito de arqueros nubios. Encontramos una escultura
Imeret-Nebes llamada la gran sacerdotisa de Amón, con una clarísima sonrisa, con ojos con
incrustaciones, nariz redondeada y una sonrisa en la boca.
• Aparte de estas esculturas funerarias encontramos accesorios que acompañaban a los muertos.
Como el collar de Senebtisi.
EL SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (FINALES DE LA XII DINASTÍA HASTA LA
XVII) (no entra)
A finales de la XIII dinastía el imperio egipcio se vio sometido a dos circunstancias que
determinaron el surgimiento de una segunda etapa “oscura” desde el punto de vista artístico. Esas
circunstancias fueron:
- la perdida de la unidad del país
- La entrada de un pueblo extranjero, de procedencia asiática, conocidos como los Hicsos.
TEMA 7: DESDE EL IMPERIO MEDIO HASTA EL ESPLENDOR DE LA CINASTIA
XVIII-CULTO A LA DIVINIDAD- ICONOGRAFIA
Imperio nuevo-1550-1070 a.C-dinastias XVIII-XX
La expulsión de los hicos y la reunificación del país bajo Ahmosis I (1552-1525a.c) marca el
comienzo de periodo. Egipto, gracias a una acertada política exterior y a la estabilidad interna,
alcanzó una posición dominante en la cuenca del Mediterráneo, y ello supuso, desde el punto de
vista artístico, una época de gran esplendor. Dinastía XVIII
Egipto, gracias a una acertada política exterior y a la estabilidad interna, alcanzo…..
• Dinastia XVIII
Durante el reinado de Ahmosis I y de su hijo y sucesor Amenofis I o Amenhotep I (ca.1525- 1504),
se llevó a cabo la unificación de la administración, de la legislación, del calendario y del culto
centrado en Amón y en Tebas, capital del Imperio.
Con Hatshepsut (ca.1490-1468 a.C), “esposa divina de Amón”, y especialmente con Tutmosis III
(ca. 1479-1425 a. C.) el imperio egipcio se expandió notablemente hacia el este y el sur.
En el reinado de Ameno s III (ca.1388-1350 a. C.) se amplió el territorio del imperio con nuevas
posesiones en Siria y Palestina y se impuso un nuevo culto religioso, en el cual cada día se saludaba
al rey como encarnación del sol. Esta nueva ideología se manifestó en la aparición de Atón, nueva

27 de 29
fi
denominación del disco solar. Con ello, se restaba importancia al dios local tebano, Amón, lo que
supuso graves enfrentamientos internos en Tebas.
Ameno s IV (Amenhotep IV) /Akhenatón (1353-1336 a.C.) y su esposa Nefertiti disolvieron el
culto a Amón en Karnak (aunque no su templo) y cambiaron la advocación de Amón en todos los
templos del País. Es la época de la llamada “revolución religiosa” o Amarniense, denominación que
viene de la nueva ciudad que fundaron en Egipto Medio, Akhetatón (“Horizonte de Atón”), en la
llanura actual de Tell el-Amarna.
Tut-anj-Amón (Tutankhamón) Durante el cuarto año de su reinado el faraón trasladó la corte a
Tebas y restableció no solo el culto a Amón sino también al resto del panteón egipcio, lo que supuso
la vuelta al politeísmo, y la restitución del poder al sumo sacerdote de Amón. Al parecer, le sucedió
en el trono el anciano Ay o Eye, su abuelo, y muy poco después se produjo el ascenso al poder del
estamento militar en la persona de Horemheb (c. 1323/1 a 1295/4 a. C.), último faraón de la XVIII
dinastía.
El ultimo faraon de la dinastia sera Horemheb
TEMPLOS FUNERARIOS DEL IMPERIO NUEVO
Ahora el templo funerario y la tumba se separan finalmente. Ya que se quería preservar el cuerpo y
por eso se separa.
- Conjunto funerario de la reina Hatshetsup en Deir el Bahari
Elige este lugar por esta simbología ya que ahí estaba la tumba de Mentuhetep II. Por tanto eligió el
lugar para unirse con sus ancestros. Construye el templo en base a la forma del otro templo. Hay
similitudes como la explanada a la entrada y las rampas para entrar al templo. El tempo se trata de
una secuencia de entradas porticadas. Todo el templo esta dedicado a Amón. Este templo contaba
con una avenida de esfinges que daba acceso a la primera rampa. La segunda rampa daba acceso al
patio interior y la parte principal del templo. Se trata de un templo en semi speos. Las plantaciones
que había en la entrada se trataban principalmente de incienso y mirra. En las columnatas había
relieves pero fueron destruidos. A la subida de la primera rampa había dos estanques a los dos lados
del pasillo principal, zona llamada patio intermedio. Subiendo por la segunda rampa había un doble
pórtico de columnas osiríacas, las cuales representan a un faraón en este caso Hatshepsut aunque no
tenga ninguna señal de figura femenina. Aparte en los extremos de esta zona había supuestamente
colosos. Ahí nos encontramos relieves de su expedición al país de Punt. Tambien nos encontramos
con relieves del nacimiento de Hatshepsut proveniente de Amón, y debajo de la escena están Isis
y ?. Hatshepsut y Amón se dan la mano, y alrededor los jeroglíficos explican toda la historia de este
nacimiento. En el interior desde el patio se tenia acceso a las múltiples capillas, como la capilla del
culto solar donde había un semi obelisco. Nos encontramos un santuario y una capilla dedicados a
Amón. Tambien hay un templo dedicado a Amón. Este dios suponía un padre y esposo para
Hatshepsut. En la parte mas interior del templo nos encontramos con escenas de donaciones, con el
dibujo de mesas de ofrendas. En la capilla de Anubis hay pinturas reverenciando el culto funerario,
y vemos un techo azul lleno de estrellas (que significaba). En la capilla de hathor nos encontramos
columnas hathoricas, donde alternaban estas columnas con pilares. En los relieves del pais de punt
dichos antes se trata de una relación comercial pero se quiere dar la sensación de un sometimiento,
ya que solo aparecen los reyes del país dando regalos a los egipcios y no viceversa. Pero por su
28 de 29
fi
actitud no aparentan sometimiento, así que suiza querían dejar una huella de estos reyes y su
existencia.
Junto a la figura de Hatshepsut se encuentra otra figura, en este caso Senenmut que era el mayor
confidente de la reina y quien custodiaba el tesoro de la reina. Hatshepsut llamo a su hija Neferura y
pretendía que reinase pero murió temprano. En sus representaciones aparece con una coleta como si
fuese un chico, porque su madre quería que ella reinase como faraón al igual de ella.
El templo: morada de la divinidad (pedir info que no me estoy enterando)
Estos templos se crean para que la divinidad habite dentro. A partir de la XVIII dinastía se empiezan
a hacer con el mismo estilo. Las esfinges de la entrada siempre tienen cuerpo de león y siempre
tienen la cara del faraón. Tambien en la entrada nos encontramos con dos torres que simbolizan ese
elemento productivo y defensor, ya que el interior se guardaban los archivos. Luego había 2
obeliscos con los monarcas habidos. Los pilonos aparte de los obeliscos tenia tambien los
estandartes. Entrando nos encontramos con un patio porticado, donde solo los habitantes podían
acceder al patio y dejaban ofrendas que recogían los sacerdotes. Este era la unica sala donde podían
entrar. Pasando a la sal hipostila vemos que tenia dos alturas (hay un camino procesional al fondo).
La siguiente sala es la sala de la barca ya que ahí se guardaba una barca que la divinidad utilizaba
para salir del lugar. Esta barcas solían ser de oro y piedras preciosas. La siguiente sala era ya el
santuario y al final del todo estaba el sancta Santorum. A los lados había salas para guardar los
objetos. En el santuario solo podia acceder un sacerdote cada vez. Cada sacerdote se ocupaba de dar
de comer, maquillar o vestir a la divinidad. Segun vamos entrando al templo el suelo se va elevando
por medio de escaleras, pero el techo va descendiendo. Por eso en el santuario hay claraboyas. Por
eso es ir caminando a lo mas oscuro y sagrado.
- templo de Amón en Karnak
khomsu es el hijo de Amon y su mujer Mut. Juntos forman la triada tebana. La zona templaria
estaba cercada con un muro. El origen de este templo esta en el imperio medio y se encontraba aquí,
que es la zona del patio.
Todos los monarcas desde Tutmosis I hasta la XXX dinastía, dejaron su marca en este templo.
El templo tiene 10 pilonos, y en la entrada nos encontramos con el primero. La parte mas
importante que es la entrada hasta casi el patio es obra de la XIX dinastía creado por seti I, ramses
II…
La gran sala del templo es la sala hipóstila de ramses II, empezada por su padre y terminada por el.
La zona del patio es una mezcla del imperio medio y la XVIII dinastia, tambien hizo una
edificación a la izquierda.
Akenaton manda construir un templo a Hathor ya que empieza el monoteísmo. Cuando vuelve el
culto a Amon se construye sobre este templo.

29 de 29

También podría gustarte