Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Tingo María - PERU

FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


Departamento Académico de Ciencia y Tecnología de Alimentos
ÁREA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

SILABO

ADMINISTRACION DE CALIDAD TOTAL

I. DATOS GENERALES:
1.1. Naturaleza : Formación Profesional
1.2. Créditos : Tres (3)
1.3. Requisitos : Control de Calidad
1.4. Horas semanales : HT (2) , HP (2)
1.5. Ciclo : X ciclo
1.6. Semestre Académico : 2010-II
1.7. DOCENTE : Ing. WILLIAMS V. ROLDAN CARBAJAL
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

II. SUMILLA

El curso desarrolla temas de administración de la calidad tanto en la producción,


así como en la Industria de bienes y servicios relacionados con la alimentación
humana, alli convergen técnicas administrativas, conceptos de ingeniería y
tecnología de alimentos, donde el producto terminado sea apto para el uso.
Los temas serán: Gestión de la calidad total, técnicas para recolectar datos,
tormenta de ideas, diagramas de causa y efecto, control estadístico de la calidad,
gráficos de control por variables y atributos, requerimientos y satisfacción del
cliente, círculos de calidad, Aseguramiento de la calidad en la industria de
alimentos. ISO 9000- ISSO-14000, ISO 18000.

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES

Demostrar dominio de la administración de la calidad en la ingenieria de la


industria alimentaria.

III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar el control estadístico de la calidad


 Conocer los controles estadísticos de procesos.
 Estudiar las formas de muestreo.
 Estudiar las formas de fiabilidad.

IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS


SEMANA SESION UNIDAD/TEMA
I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL CONTROL ESTADÍSTICO DE
CALIDAD.
1era 3 Introducción al control estadístico de calidad. Qué es la calidad.
Medición de la calidad. Causas de variación de la calidad.
Identificación de los factores que afectan a la calidad.
Herramientas estadísticas útiles en el aseguramiento y mejora de
la calidad. Los responsables de la calidad en una empresa.
II UNIDAD: CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS.
2da 6 Gráficos de control: herramienta de mejora continua. Utilidad de
los gráficos de control. Bases estadísticas de los gráficos de
control .Diseño de los gráficos de control. Curvas OC. Tipos de
gráficos de control.
III UNIDAD: Gráficos de control para atributos
3era –5ta. 15 Gráficos de control para la fracción no conforme. Gráficos de
control para el número de elementos no conformes. Gráficos de
control para defectos.
IV UNIDAD: Gráficos de control de variables.
6ta – 8va 30 Gráficos de control de media y amplitud. Gráficos de control de
media y desviación típica. Gráficos de control de media y
varianza. Gráficos de control para observaciones individuales.

V UNIDAD: Otros métodos estadísticos de control de


procesos.
9na–10 36 Gráficos de control basados en medias móviles. Gráficos de
ava control de suma acumulada. Análisis de la capacidad del proceso.

VI UNIDAD: MUESTREO DE ACEPTACIÓN.


11ava - 42 Muestreo de aceptación lote a lote por atributos.
12ava
Objetivos del control de aceptación. Ventajas y desventajas del
muestreo. Tipos de planes de muestreo. Curvas OC. Norma MIL
STD 105D. Planes de muestreo de Dodge-Romig.
VII UNIDAD: Muestreo de aceptación por variables.
13ava- 48 Ventajas y desventajas del muestreo por variables. Tipos de
15ava planes de muestreo. Curvas OC. Norma MIL STD 414.
VIII UNIDAD: FIABILIDAD
16 ava- 54 Conceptos básicos en fiabilidad. Modelo matemático.Fiabilidad y
17ava calidad. Fallos y sus clases. Distribución de fallos y función de
fiabilidad. MTTF y tasa de fallo. Dispositivos de funcionamiento
discreto. Distribuciones más usadas en fiabilidad. AMFEC.
Fiabilidad de sistemas.Fiabilidad de sistemas estáticos. Fiabilidad
de sistemas dinámicos

V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS
5.1. De las clases teóricas

Las clases teóricas tendrán una duración de 50 minutos por sesión, serán
expositivas demostrativas, con la participación activa de los alumnos, en
ella el Docente desarrollará todo el contenido del programa analítico del
curso. Para cada clase teórica el alumno deberá revisar con anticipación
según éste sílabo el tema que se tratará, previamente habiendo revisado la
clase anterior. Las clases teóricas serán complementadas con la consulta
de la bibliografía citada. La asistencia a clases se tendrá en consideración
de acuerdo al reglamento general de estudios.

5.2. De las clases prácticas


Las clases prácticas generalmente serán de dos horas, habiendo ocasiones
que pasarán éste tiempo, las prácticas se harán de cuatro tipos:

5.2.1. Prácticas tipos seminario

Consistirá, en que se resolverán problemas relacionados con las clases


teóricas realizadas, para que el alumno visualice mejor cada punto
tratado, además estos problemas le servirán para que pueda practicar y
rendir la práctica calificada. Se recomienda que todo alumno deberá
traer a la práctica su calculadora científica y sus tablas de conversión
de unidades y otras que en forma oportuna el profesor los
proporcionará, aquel alumno que no cuente con este material no podrá
ingresar a la práctica. Después de cada práctica tipo seminario, se
evaluará mediante un examen de práctica.

5.2.2. Prácticas de procesamiento

La necesidad de implementar estas prácticas es con la finalidad de que


el alumno al procesar un determinado producto realice un balance de
materia y de energía que le permita visualizar los rendimientos por
operación y por proceso, además pueda calcular la cantidad o
cantidades de sub productos que esta desechando. Las prácticas de
este tipo ocasionarán un informe que será evaluado como una práctica
calificada.

5.3. Prácticas tipo visita

Son las visitas a plantas procesadores de la Localidad y de la ciudad de


Lima, u otra ciudad, con la finalidad que el alumno pueda observar en una
planta Agroindustrial los fenómenos de transferencia de calor y de masa.

5.4. Metodología

La metodología de enseñanza aprendizaje tendrá como punto de partida


fundamental, la disertación analítica que sobre el tema hará el docente en
forma oral, auxiliándose con anotaciones y demostraciones que lo hará en
la pizarra o con la ayuda de transparencias o slides. Cada clase tipo
conferencia traerá como consecuencia las siguientes actividades:

1. Una exposición oral y visual por parte del profesor.


2. La absolución de preguntas realizadas por los alumnos en forma de
diálogo abierto, que motivará un análisis del tema con conclusiones
importantes.
3. La realización de una práctica dirigida.
4. La evaluación de la práctica dirigida.
5. Las evaluaciones teóricos y prácticos.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

Para el desarrollo del curso se utilizarán guías de practicas, separatas, tablas,


figuras, proyector de transparencia y multimedia.

VII. EVALUACION

El curso será evaluado de la siguiente manera:

- Examen de ½ curso ............................................................. 30%


- Examen Final ....................................................................... 30%
- Evaluación de informes y prácticas calificadas…… ......... 20%
- Examenes parciales no anunciados y anunciados................ 20%

VII. FUENTE DE INFORMACIÓN :


 Duncan, Acheson J. "Control de calidad y estadística industrial". Alfa-omega
(1989).

 Hansen, B. L. & Ghare, P.M, "Control de calidad. Teoría y aplicaciones". Díaz


de Santos (1990).

 Juran, J. M. & Grina, F.M. "Juran´s quality control". Mc. Graw-Hill (1988)

 Montgomery, D.C. "Control estadístico de la calidad". Grupo editorial


Iberoamérica (1991).

 Sundararajan, C.R. "Guide to reliability engineering". VNR (1991).

 Vachette, J.L. "Mejora continua de la calidad. Control Estadístico del


Proceso". CEAC (1992).

 Wadsworth H.M. Stephens K.S. & Godfrey A.B. "Modern Methods for quality
control and improvement". John Wiley & Sons (1086).

 Warleta, J. "Fiabilidad. Bases teóricas y prácticas". INTA (1973).

Tingo María, Setiembre del 2010

Ing. WILLIAMS V. ROLDAN CARBAJAL


Docente UNAS FIA

También podría gustarte