Está en la página 1de 5

Departamento de Metodología de las

Ciencias del Comportamiento

Primera PEC Curso 2019-2020. Noviembre 2019

Un estudio reciente de Vizoso, Vega y Fernández (2018) analizó las actitudes negativas hacia las
personas con sobrepeso y su relación con otras variables como el género, el nivel de estudios y la
edad. En una muestra de estudiantes con edades comprendidas entre 12 y 24 años, estos autores
encontraron que las estudiantes presentaban menor antipatía hacia la obesidad que los estudiantes
y que los estudiantes de mayor edad y mayor nivel educativo mostraron una actitud menos negativa
hacia la obesidad que ellas.

Imagine que está usted interesado en continuar con el estudio de las actitudes hacia la obesidad
utilizando una muestra extraída de la población general de entre 25 y 65 años de edad que responden
al cuestionario de la Antifat Attitudes Scale (AAS), adaptada al español por Magallares y Morales
(2014). Los ítems del cuestionario proporcionan puntuaciones en tres dimensiones: Antipatía hacia
las personas obesas (A), Miedo a la gordura (M) y Voluntad para controlar el peso (V). Las tres
dimensiones se distribuyen normalmente en la población general. En la escala A se obtuvieron los
valores que se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1

Escala A del AAS


Hombres Mujeres
12 19
15 21
12 20
14 18
17 17

19 22
12 20
17 22
13 21
12 19
17
18
19
16
Desviación Típica 2,452 1,82
Departamento de Metodología de las
Ciencias del Comportamiento

Responda a las siguientes preguntas relativas a esta situación:

1.En el trabajo original de Vizoso y cols. (2018) la, o las, variables independientes fueron:
A) Las actitudes negativas, exclusivamente.
B) Únicamente el género.
C) La edad, el nivel educativo y el género.

2.- Con los datos de su estudio y considerando únicamente los resultados obtenidos en la muestra de
mujeres, el intervalo de confianza de la desviación típica poblacional de la escala A utilizando un nivel
de confianza de 0,95 es aproximadamente:
A) [1,874; 9,255]
B) [1,369; 3,042]
C) [1,247; 3,606]

3.- Si el intervalo de confianza de la media poblacional de las mujeres en la escala A es un valor


comprendido entre 18,32 y 20,11, aproximadamente, el nivel de confianza utilizado ha sido de un:
A) 90%;
B) 95%;
C) 99%.

4.- Si desea contrastar la hipótesis de que la varianza para la población de mujeres en la escala A no
alcanza los diez puntos, el estadístico de contraste que obtiene es aproximadamente:
A) 5,89.
B)4,64.
C)3,98

5.- Si el estadístico muestral resultante en la pregunta anterior hubiera sido 5,15 el nivel crítico p sería:

A) p < 0,01.
B) 0,01 < p < 0,05.
C) p > 0,05.
Departamento de Metodología de las
Ciencias del Comportamiento

6.- El estadístico de contraste para comprobar que los datos muestrales de hombres y mujeres en la
escala A provienen de poblaciones con la misma varianza es aproximadamente:
A) 1,598.
B) 1,873.
C) 2,01.

7.- Con un nivel de confianza de 0,95, los valores críticos para tomar una decisión respecto a la 𝐻𝐻0 de
igualdad de varianzas entre hombres y mujeres son aproximadamente:
A) 0,242 y 3,717.
B) 0,301 y 3,964.
C) 0,252 y 3,312.

8.- Si en la pregunta anterior hubiera obtenido un estadístico de contraste de 7,867, el nivel crítico p
(o p-valor) resultante sería:
A) 0,01 < p < 0,05.
B) p < 0,01
C) p > 0,05

9.- El error típico de la distribución muestral de la diferencia de medias en la escala A entre hombres
y mujeres es aproximadamente:
A) 1,363
B) 2,074
C) 0,911

10.- Con un nivel de confianza de 0,95, los valores del intervalo de confianza de la diferencia de
medias entre hombres y mujeres, en valor absoluto, son:
A) 3,025 y 6,803.
B) 3,35 y 6,478.
C) 2,347 y 7,482.

11.- Si con los datos de su estudio desea comprobar la hipótesis de que en la población general adulta
no existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a los niveles de antipatía hacia
las personas obesas, el estadístico de contraste en valor absoluto es aproximadamente
A) 2,75;
B) 3,96;
C) 5,39.
Departamento de Metodología de las
Ciencias del Comportamiento

12.- El nivel crítico p o p-valor representa:


A) El nivel de significación que fija el experimentar antes de iniciar su investigación.
B) El valor más pequeño de cometer un error tipo II.
C) La probabilidad de que el estadístico de contraste obtenga el valor alcanzado en la muestra
recogida, o uno más extremo, suponiendo que la 𝐻𝐻0 es verdadera.

13- ¿Qué valor debe tener el nivel crítico p para que podamos tomar la decisión de rechazar la 𝐻𝐻0?:
A) Debe ser mayor que el nivel de significación;
B) Debe ser menor que el nivel de significación;
C) Debe encontrarse fuera de la zona delimitada por los valores críticos de la distribución muestral.

14.- Siendo falsa la hipótesis de que no existen diferencias en la antipatía hacia la obesidad entre
hombres y mujeres, la potencia de un contraste es la probabilidad de:
A) Rechazar esta hipótesis.
B) Aceptar esta hipótesis.
C) Ninguna de las anteriores.

15.- Con los datos de este ejemplo, el estadístico d de Cohen es aproximadamente:


A) 2,234.
B) 1,98.
C) 0,794.

16.- A partir de la interpretación del estadístico d del tamaño del efecto, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es la CORRECTA?:
A) El 78,52% de los hombres tienen puntaciones por debajo de la media de las mujeres en la escala.
B) El 98,71% de los hombres tienen puntaciones por debajo de la media de las mujeres en la escala.
C) El 1,29% de los hombres tienen puntaciones por debajo de la media de las mujeres en la escala.

17.- Si los datos de este ejemplo provinieran de poblaciones con varianzas conocidas, ¿qué condición
adicional, en relación al contraste anterior, deberían cumplir los datos para poder aplicar la prueba
Z en el contraste de diferencia de medias?
A) Que la variable se distribuya normalmente en la población;
B) Que la variable dependiente sea cuantitativa;
C) Ninguna. Es suficiente conocer las varianzas poblacionales.
Departamento de Metodología de las
Ciencias del Comportamiento

18.- Suponga que los datos de su estudio han sido dicotomizados, clasificando las puntuaciones en la
escala V como altas y bajas. Si con esta dicotomización se encuentra que el 25% de las mujeres y el
20% de los hombres obtienen puntuaciones altas en la escala V (donde a mayor puntuación, mayor
voluntad para controlar el peso) y desea comprobar que la proporción de mujeres con alta voluntad
para controlar el peso es mayor que la de los hombres, la hipótesis nula que formula es:
A) 𝐻𝐻𝑜𝑜: 𝜋𝜋𝐻𝐻 < 𝜋𝜋𝑀𝑀

B) 𝐻𝐻𝑜𝑜: 𝜋𝜋𝐻𝐻 ≤ 𝜋𝜋𝑀𝑀

C) 𝐻𝐻𝑜𝑜: 𝜋𝜋𝐻𝐻 ≥ 𝜋𝜋𝑀𝑀

19.- Con los datos y la información de la pregunta anterior, la conclusión que adoptaría es que:
A) No hay evidencia suficiente para rechazar la 𝐻𝐻0 (𝑍𝑍 = −0,287; 𝑝𝑝 > 0,05).
B) Rechazamos la 𝐻𝐻0 (𝑍𝑍 = −3,89; 𝑝𝑝 < 0,01).
C) La diferencia entre la proporción de hombres y mujeres es significativa (𝑍𝑍 = 1,78; 𝑝𝑝 = 0,0375).

20.- Observe la figura 2.13, página 80 del libro, que le servirá para reflexionar y contestar a la siguiente
pregunta: ¿cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la potencia de un contraste es
VERDADERA?

A) A medida que aumenta el tamaño de la muestra disminuye la potencia.


B) La potencia de un contraste es independiente del error típico de la distribución muestral
C) A medida que aumenta la distancia entre las medias de las distribuciones muestrales de la H0 y
de la H1 aumenta la potencia del contraste.

También podría gustarte