Está en la página 1de 14

psicologia.isipedia.

com

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I – ESQUEMA TEMA 8


EL DESARROLLO INTELECTUAL DURANTE LA INFANCIA
LAS OPERACIONES CONCRETAS

Permanencia
Periodo Sensorio-motor Inteligencia perceptiva
del objeto

1ª FASE (2-5 a.) Inteligencia Egocentrismo


Fase pre-operatoria Pensamiento pre-conceptual representativa intelectual
2ª FASE (5-7 a.) Pensamiento intuitivo simbólica

(7-12 a.) Fase Operaciones concretas Pensamiento Conceptual Esquemas de Centración


conservación perceptiva

Fase Operaciones formales Referido a proposiciones hipotéticas

Invariantes cognitivas: Gran parte del desarrollo cognitivo consiste en ir descubriendo los
elementos o aspectos que se mantienen en las situaciones y objetos pese a sus
transformaciones y proceso de cambio.

Etapas evolutivas:

• No-conservadora (se deja llevar por distorsiones perceptivas)


• Semi-conservadora (dudoso e inestable)
• Conservadora (aprecia la invariabilidad)

Referido a lo material y a lo presente (2-12 a.)

Fase pre-operatoria

Dos aspectos claves que marcan el inicio de la inteligencia simbólica son:

• Las imágenes mentales (evocar objeto en su ausencia. Representación simbólica)


• La imitación diferida (imitación interiorizada. Imágenes como sustitutos (símbolos) de
objetos interiorizados (significados). Juego simbólico.
1ª Fase (2-5 a.)

• Etapa no-conservadora. Egocentrismo intelectual:


- Artificialismo (Las cosas construidas o creadas por propios medios)
- Realismo (Atribución material a fenómenos psicológicos y subjetivos)
- Animismo ( Todo lo que aparenta tener actividad es viviente)
- Finalismo (Todo depende de una causa o resultado)

• Función semiótica (simbólica). El pensamiento está basado en preconceptos


(inferencias no deductivas ni deductivas. Basadas en analogías. Transductivas (forma
ilógica de relación), sincréticas (percibir espontáneamente cosas dentro de esquemas
globales subjetivos), y yuxtapuestas (disgregar el todo en apreciaciones fragmentarias e
incoherentes) Pensamiento pre-conceptual y Razonamiento pre-lógico.

1
psicologia.isipedia.com

2ª Fase (5-7 a.)

• Etapa semi-conservadora. Pensamiento intuitivo (centración perceptiva en el


aspecto/rasgo que más sobresale. Categoriza en términos de colecciones más que de
clases)
Logros (en relación al sensorio-motor):
• Capacidad de representación mediante significantes diferenciados.
• Capacidad de comunicación (función informativo y de control)
• Comprensión de identidades y funciones.
• Distinción entre apariencia y realidad
• Elaboración de un ToM
Limitado (en relación al operatorio)
• Juicios basados en apariencias percibidas inmediatas.
• Egocentrismo
• Centración
• Pensamiento irreversible
Fase Operaciones concretas

Etapa conservadora (7 a.) Se cumple identidad, compensación e inversión. En virtud del proceso
de descentración se supera el egocentrismo. Pensamiento operacional (Conceptual. Lógica
de clases)
Desfases horizontales. Falta de sincronía en la adquisición de noción para distintos
contenidos. Se adquiere sobre Cantidad (6-7 a.), después Peso (8-9 a.), finalizando con
Volumen (11-12 a.)
Propiedades de los agrupamientos como estructuras lógicas:
• Composición ( A<B y B<C, A<C)
• Reversibilidad (Capacidad de anticipar mentalmente la variación, por compensación o
inversión (A->B, B<-A)
• Asociatividad (3+2+1 = 3+1+2)
• Identidad (Realizar operación y su inversa es la operación idéntica. Supone encontrar lo
mismo)
• Tautología (reunir una clase consigo mismo conduce a obtener la misma clase. Si se
añade una cantidad se produce un nuevo resultado)
Clasificaciones taxonómicas. Aspecto casi operacional. Intensión (Cualidades de Asimetría y
transitividad), y Extensión (Asociación entre elementos)
Seriaciones (simultánea a las clasificaciones): Procura seriaciones completas, Logra seriación
pero muy insegura, y lo logra sistemáticamente (7-8 a.)
Noción operacional de número. Apoyada en lógica de clases y de relaciones (sistema lógico
de conjunto). Número en su función cardinal (cantidades) y ordinal (posición en la serie)
Críticas a la teoría piagetiana: Tanto en la perspectivas teórica como metodológica. Las
capacidades intelectuales de los niños se desarrollan antes de lo que Piaget sugiere.

LECTURA 5 DEL LIBRO DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA I - 2ª ED. CORREGIDA SEP2009

2
psicologia.isipedia.com

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I – ESQUEMA TEMA 9


LA REPRESENTACIÓN DEL MUNDO

La capacidad de representación del mundo (relaciones aparentes y funcionamiento de la


realidad) es el mejor de los rasgos que sirve para explicar el éxito adaptativo del hombre. No
están listas (explícitas), configuradas con todas sus partes integradas en todo momento en
nuestra mente. Se reelaboran (según unos estadios regulares) en función de nuestra
experiencia (constructivismo).

Ante cada situación en la que se halla una persona tiene que construir modelos locales
vinculados a la situación, pero que están relacionados con otros modelos más generales
(modelos globales de presupuestos ontológicos –propiedades que atribuimos a la realidad-, y
epistemológicos –relación del sujeto que conoce con el objeto a ser conocido-), formados a
partir de características comunes de las situaciones concretas.

Los dominios son una parcela de la realidad que tiene unas propiedades comunes, y son el
resultado de un proceso de construcción y no estarían prefijados desde un inicio. La
especificación paulatina se realiza a través de procesos progresivos de diferenciación,
oposición, integración y coordinación de los diferentes aspectos de los fenómenos naturales,
psicológicos y sociales (acomodación parcial en algunos elementos conceptuales pero no en
todos)

Según Flavell esta progresión está guiada por tres rasgos cognitivos: 1. El centrado de lo
superficial a lo profundo. 2. Transición de un pensamiento estático centrado en el “aquí” y
en el “ahora” a una visión más dinámica basa en procesos temporales y espaciales. Y 3.
Transición desde un pensamiento concreto, vinculado a acciones directas sobre objetos de
conocimiento a un pensamiento más abstracto, hipotético-deductivo que nos permite
reflexionar sobre posibilidades.

Rasgos tempranos en la representación del mundo: Realismo (no se diferencia propiedades


entidades materiales de las mentales), artificialismo (todo está hecho por el hombre),
finalismo (todo está hecho para el hombre) y animismo (atribución de la conciencia a la
realidad inanimada) Estas dos últimas implícitas en el artificialismo.

Los estudiantes encuentran mucha dificultad para entender la naturaleza corpuscular de la


materia. Es por ello que cuando los alumnos estudian los aspectos microscópicos de la realidad,
suelen interpretarlos y explicarlos a partir de los modelos macroscópicos que han construido
durante su experiencia de los objetos.

La Teoría del ímpetu trata sobre las representaciones precientíficas comunes en las culturas. 1.
Las fuerzas están desarrolladas con los seres vivos. 2. El movimiento constante requiere una
fuerza constante. 3. La cantidad de movimiento es proporcional a la cantidad de fuerza. 4. Si un
cuerpo no se mueve, no actúa ninguna fuerza sobre él. Y 5. Si un cuerpo se mueve es que hay
una fuerza que está actuando sobre él en la dirección del movimiento.

Representaciones de la Tierra y su gravedad: (>10-11a. Más egocéntrica y elemental)


1.Círculo o rectángulo, 2.Esfera hueca, (+12a. Capacidad de descentración) 3.Esfera sólida
dirección de caída absoluta, 4.Esfera sólida caída relativa a la superficie de la tierra, y 5.Esfera
sólida caída relativa al centro de la tierra (más cercana al concepto científico)

1
psicologia.isipedia.com

Los conflictos cognitivos son los procesos mediante los cuales se toma consciencia de la
insuficiencia de nuestras explicaciones (perturbaciones) sobre los fenómenos del mundo. Se
describen tres tipos de respuestas: Alfa (negación o rechazo), Beta (solución de compromiso)
y Gama (elaboración de nuevos esquemas)

La reorganización de los conceptos contempla la llamada Teoría de la equilibración. Este


proceso de cambio conceptual se puede entender en un sentido débil (aumento en el grado de
conocimiento) o profundo/radical (incluye el anterior y transformaciones en especifidad,
significado, y estructura organizativa)

Para que sea posible este cambio (redescripción representacional) el sujeto tiene que sentir
desencanto respecto a las concepciones previas del problema, existencia de una concepción
inteligible, plausible y coherente, y que sugiera capacidad de afrontamiento de nuevos
problemas y nuevas áreas de conocimiento.

El papel de la escuela es fundamental, pero para ello deberá cumplir con ciertos requisitos
mediante los cuales podrá potenciar que el alumnado tenga conflictos cognitivos que posibiliten
el cambio conceptual en sentido profundo. Para ello es imprescindible que el proceso de
enseñanza aprendizaje se entienda como una interacción entre lo que se le enseña al niño
y sus ideas. (Potenciar exploración, introducir hechos discrepantes con las ideas del niño,
planteamiento socrático de preguntas, controlar la generalización…)

ESTE TEMA NO TIENE LECTURA EN EL LIBRO DE LECTURAS DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

2
psicologia.isipedia.com

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I – ESQUEMA TEMA 10


EL DESARROLLO SOCIAL DURANTE LA INFANCIA

El desarrollo social se halla intrínsecamente relacionado con el desarrollo cognitivo a lo largo de


todo el ciclo vital.

Bullying: Cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico que se produce entre
escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo.

Estilos de crianza desde las dimensiones de control paterno (nivel de restricción de los padres)
y receptividad (Afecto. Apoyo emocional que los niños reciben de los padres):

• Democrático: Alto nivel de control y gran afecto (alta autoestima y competencia social)
• Autoritario: Prevalece autoridad y exigencia por encima de afecto. (dependientes, poco
asertivos, y fácilmente irritables)
• Permisivo: Estilo educativo con gran afecto y mínima exigencia y control. (agresivos,
rebeldes, impulsivos e ineptos socialmente)
• Indiferente: Estilo pernicioso sin control ni afecto. (delincuentes)

La calidad del tipo de interacción que establecen los hermanos está estrechamente relacionada
con la calidad de la relación que los padres mantienen con sus hijos.

• Hipótesis de la compensación de hermanos: Los hermanos desarrollan una relación


más cercana y cálida, y ayudarse mutuamente a realizar las actividades escolares
cuando se encuentran en situaciones en las que experimentan una relativa carencia del
cuidado paterno.
• Hipótesis de hostilidad: Por el favoritismo de los padres, postula que los hermanos
pueden desarrollar relaciones hostiles si alguno de ellos percibe que es peor tratado que
otro.

Desarrollo del concepto amistad:

• Primera infancia (0-2 a.) Conocidos, buenas relaciones, no concepto aún de amistad.
• Etapa pre-escolar (2-6 a.) Encuentros inestables, ruptura con facilidad en conflictos.
• Etapa escolar (6-12a.) Cooperación y ayuda recíproca. Mismo sexo. Más duraderas.
• Adolescencia: El vínculo afectivo está totalmente establecido y la lealtad, la sinceridad,
intimidad, confianza, respeto mutuo y conductas parciales son fundamentales para
hablar de una verdadera amistad.

Corsaro (perspectiva cognitiva-evolutiva). Importancia del contexto social en el desarrollo de


los conceptos sociales. La génesis del concepto amistad está directamente relacionada con las
demandas sociales del entorno en el que se desenvuelve el niño.

La agresividad de niños de 4-7 años se caracteriza por celos y envidias a sus iguales, y juegos
violentos. Entre 6-14 empiezan a pelearse físicamente y las niñas verbalmente, con síntomas de
autocontrol y racionalidad con relación a la agresividad. La agresividad y la violencia se han ido
aprendiendo de generación en generación. Es una forma de interacción aprendida. Lo padres de
niños con conductas agresivas suelen ser bastante duros en sus actitudes y en sus prácticas

1
psicologia.isipedia.com

disciplinarias. Los agresivos carecen de estrategias no agresivas, con tendencia hacia rasgos
psicóticos, extravertidos, con sentimientos muy inestables.

Temperamento: rasgos de personalidad determinados biológicamente. (Fáciles, difíciles...)

Variables consideradas en el estudio de Olweus (1973b):

1. Negativismo de la madre.
2. Temperamento del alumno. Correlación positiva
3. Permisividad paterno/materna.
4. Métodos de refuerzo de padres a hijos.

El nivel socio-económico no pareció ser una variable que incidiera en la aparición de conductas
agresivas.

Los niños agresivos suelen ser muy impulsivos, con imperiosa necesidad de dominar a los
demás, alto nivel de ansiedad, agresividad, y asertividad.

ESTE LECTURA 8 DEL LIBRO DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA I - 2ª ED. CORREGIDA SEP2009

2
psicologia.isipedia.com

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I – ESQUEMA TEMA 12


DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOSLESCENCIA

El autoconcepto es la representación que la persona construye de sí misma, tras considerar y


evaluar su competencia en diferentes ámbitos (interpersonales, rendimiento escolar, laboral,
deportivo, apariencia física y aceptación del grupo -los más valorados.) Su elaboración está
íntimamente ligada al desarrollo de capacidades cognitivas relacionadas con la lógica
formal. Por su naturaleza conjuga:

• Aspectos sociales. Relacionados fundamentalmente con la comparación con los


demás. Influyen en la conformación de los contenidos y en la valencia (positiva o
negativa) de las evaluaciones. Conlleva aumento de roles y mayor diversidad del
autoconcepto.

• Aspectos cognitivos. Vinculados a las diferentes necesidades de diferenciación e


integración de la información sobre el Yo. Afectan a la organización interna del
autoconcepto. Modo en el que el individuo puede mirarse a sí mismo.

Cambios en la estructuras del autoconcepto:

• Adolescencia inicial (11-13 a.) Aumento de las abstracciones en la definición del Yo y


de las referencias a atributos personales e intangibles.

• Adolescencia media (14-15 a.) Severo conflicto ante las inconsistencias del Yo. Crisis
de identidad y moratoria. Ideas diferentes sobre su identidad y madurez. Vulnerable a la
opinión de los demás.

- Audiencia imaginaria: Creencia e que el mundo está centrado y preocupado por lo


que él hace o piensa.
- Fábula personal: Creencia de que las experiencias y preocupaciones propias son
absolutamente únicas y singulares.

• Adolescencia final (17-18 a.) Sistemas abstractos. Integra abstracciones simples en


otras de nivel superior. Ambivalente en muchos aspectos de su personalidad. Atributos
basados en criterios más personales, comprometidos con los ideales y valores propios
del individuo. Aceptación natural de los contrastes de la personalidad y una definición
más personal y estable de los rasgos del Yo. Recuperación de la autoestima.

La autoestima es la valoración global de los atributos incluidos en el autoconcepto. Sentimiento


general que oscila entre estima y desprecio por los rasgos del Yo. Emerge explícitamente en la
segunda infancia (7-12)

Los factores que mejor predicen la valencia del juicio propio son la opinión que los “otros
significativos” tienen sobre uno mismo, y el grado de eficacia o desempeño que uno percibe en
los distintos dominios de la vida.

Una alta competencia en un área muy valorada por el individuo (Vg. Apariencia física) sería un
alto predictor de su autoestima global, mientras que el éxito en un campo poco valorado por él

1
psicologia.isipedia.com

(Vg. Rendimiento escolar) tendría poco impacto en su autoestima. Los más valorados son el
aspecto físico y la aceptación del grupo, si bien el apoyo y reconocimiento de sus padres
continúa siendo un importante sustento para este juicio de valor.

El tema de los conflictos padres/madres/adolescentes se considera importante por ser una de


las cuestiones que más preocupan en la sociedad, por su implicación en la adquisición de
autonomía, y por su relación en con el ajuste del adolescente. Los chicos y chicas que muestran
mejor ajuste psicológico son aquellos que tienen conflictos con sus padres y madres pero
estos son de intensidad y frecuencia moderada. Los adolescentes que toman las decisiones
junto con sus padres/madres son los que muestran mejor ajuste conductual.

La amistad y relaciones ente iguales se hace más importante en la adolescencia. Se


manifiesta la autorrevelación (cosas que preocupan que no se puedan contar a la mayoría de
la gente. Más común entre mujeres), relaciones más complejas, con semejanzas inicialmente
entre ellos, mejor ajustados si se poseen habilidades sociales, no fiabilidad en la
autopercepción de las relaciones (sobreestiman los parecidos con amigos), moderadamente
estable en la afiliación y reputación, proceso de influencias de los iguales complejo,
recíproco, y no unidireccional, e indicador de ajuste si se mantienen buenas relaciones.

Conformidad. Cesión del adolescente ante las normas del grupo por observar semejanzas con
el grupo (homofilia conductual) Según Kandel (1978) por selección activa (semejanza a
nosotros), socialización recíproca (entre todos conforman las cultura interna), y deselección
(cuando no se está de acuerdo y se abandona) Los jóvenes ceden con mayor frecuencia a la
presión del grupo durante la adolescencia que durante la preadolescencia.

Fases en la formación de relaciones de pareja (Brown, 1999):

1. Iniciación. Pubertad y deseo sexual. Centrado en uno mismo no en la pareja.


Relaciones superficiales y cortas.
2. Estatus. Confianza en habilidades propias. Centrado en la pareja. Relación socialmente
pautada (conseguir popularidad y estatus entre iguales)
3. Afectividad. Importancia en la relación en sí misma. Relación más profunda.
Reconfortantes emocionalmente y sexualmente –de esto habría mucho que hablar-. Los
amigos no ejercen ya control.
4. Vínculo. Relación madura. Pasión, compromiso de duración sobre cuestiones
personales. Final de la adolescencia y adultez temprana.

En las relaciones sexuales algunos estudios muestran que comienzan antes los chico/as de
familias no convencionales, con madres/padres separados o solteros, probablemente por
modelaje en la búsqueda de ellos de pareja estable y/o relaciones sexuales. También por
descontrol parental, maduración, y menor aspiración académica o estatus social. (Zani y
Cicognani, 2006)

Otros motivos son la necesidad de reducir el deseo sexual, curiosidad, logro de estatus social o
de adulto, relación de pareja o como mecanismo de regulación emocional.

LECTURA 7 DEL LIBRO DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA I - 2ª ED. CORREGIDA SEP2009

2
psicologia.isipedia.com

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I – ESQUEMA TEMA 13


EL DESARROLLO INTELECTUAL DURANTE LA ADOLESCENCIA:
EL PENSAMIENTO FORMAL

Las operaciones de segundo orden caracterizan al pensamiento adolescente, y se aplican ya no


directamente sobre los objetos del mundo, sino sobre las proposiciones que los describen, sobre
lo posible.

En la adolescencia se pone de manifiesto la habilidad y el gusto por la elaboración de teorías y


generalizaciones en campos muy diversos. Destacan en el nivel de competencia (capacidad de
enfrentarse a diversas tareas) y no en el de actuación.

En la Tarea del péndulo (descubrimiento de los factores que determinan el funcionamiento de los
diversos fenómenos y mecanismos), el niño de 6 años está centrado en su propia acción. Utiliza sus
acciones y no las operaciones mentales (egocentrismo). En el de 10 años, que se encuentra en el
periodo de operaciones concretas, cree que cada uno de los factores por separado produce la
misma variación del efecto. En el estado operatorio formal se modifican todos los factores menos el
responsable: la longitud del hilo (nivel incipiente, 11-12 a.) A partir de los 14-15 años se consolida
el razonamiento y el estadio de las operaciones formales, disociando metódicamente los factores.
(Estadio formal avanzado)

La reversibilidad es la capacidad para anticipar mentalmente la variación que ocasionaría si se


ejecutara una acción a la inversa. Puede producirse por compensación o inversión.

La hegemonía de lo posible. Una de las características del pensamiento formal no es ya la


prolongación de lo real, sino que, por el contrario, lo real se subordina, es un subconjunto, de lo
posible.

Los adolescentes del periodo formal son capaces de descartar mentalmente las hipótesis más
simples y primitivas, permitiendo construirlas más complejas y avanzadas, comprobando
empíricamente las hipótesis formuladas. Aparecen los rasgos el conocimiento científico, que son
las características básicas del razonamiento formal adolescente.

El pensamiento formal puede ser definido a partir de sus características funcionales y


estructurales.

El punto de partida del pensamiento son las proposiciones, los enunciados verbales que describen
la realidad, apareciendo la lógica proposicional (carácter proposicional) así como el construir un
conjunto de posibilidades que incluyan todas las combinaciones posibles de las variables
presuntamente implicadas (naturaleza combinatoria), con estructura de conjunto formulable en
términos lógico-matemáticos (característica estructural) Esta estructura general consta de dos
integradas: El Retículo (16 combinaciones binarias de la lógica de las proposiciones. Conjunciones,
disyunciones, y condicionales), y el Grupo de Klein (de las cuatro transformaciones – Identidad,
negación, recíproca y correlativa. INRC. Explica la reversibilidad del pensamiento por inversión o
reciprocidad) que proponen una serie de subestructuras que preceden a la general, especializadas
en tareas y problemas determinados. Además, proponen los esquemas operatorios formales que
tratan de explicar la actuación de los sujetos en determinadas tareas matemáticas (combinación,
probabilidad, proporción y correlación) y físicas (equilibrio de balanza, tracción de vehículo en plano
inclinado, inclinación y flexibilidad de varillas) que no son explicables con las estructuras anteriores.

1
psicologia.isipedia.com

Piaget revisó su estudio sobre las operaciones formales en donde: pospone las edades y se limita
su generalidad al hacer depender su adquisición de las propias aptitudes de los sujetos y de las
experiencias y aprendizaje que proporciona el medio social (de 15 a 20 años operaciones y
estructuras formales)

Las críticas al modelo piagetiano proponen teorías innatitas (las competencias ya están presentes a
un nivel básico desde el nacimiento), Teorías del dominio específico donde el desarrollo cognitivo
no ocurre de igual forma en todas las áreas o dominios de conocimiento, y donde los cambios son
meros cambios por acumulación de conocimientos (cuantitativos)

Todos los cambios estructurales son cualitativos, pero no todos los cualitativos son cuantitativos. A
partir de 11-12 años se da un cambio evolutivo real por el que los sujetos son capaces de un
pensamiento formal. Este cambio es cualitativo ya que implica la aparición de un tipo nuevo
de pensamiento, y no estructural.

Gray (1990) propone dos enfoques para tratar los problemas de la generalidad y consistencia que se
plantean en el estadio operatorio formal: El centrado en la influencia de conocimiento exógeno
(externo al sujeto, conocimiento y familiaridad de las tareas) y el proceso de construcción interno del
conocimiento (endógeno, de carácter adaptativo, no total en nuestras sociedades)

ESTE TEMA NO TIENE LECTURA EN EL LIBRO DE LECTURAS DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

2
psicologia.isipedia.com

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I – ESQUEMA TEMA 14


DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL EN LA EDAD ADULTA Y LA VEJEZ

Se considera el desarrollo humano como multicausal, multidimensional, y multidireccional.

Destacar los cambios normativos asociados a la edad (marcado por la historia de la especie),
asociados a la historia (cuestiones que afectan a la persona dependiendo el momento en el que la
han vivido) y no normativos o individuales (que afectan a la persona como ser único y especial)

El modelo de Erikson caracteriza a la adultez como una etapa de generatividad (compromiso con
la sociedad más allá de la relación de pareja) frente al posible estancamiento.

El modelo de Levinson popularizó la idea de crisis de mitad de la vida 40-45 años (adultez
temprana 17-45, intermedia 45-65 -> generación dominante). Con posterioridad, se demostró que es
más un hecho idiosincrático que normativo, ya que no es universal, se puede dar a diferentes
edades y como consecuencia de diferentes acontecimientos particulares.

Se considera los 50 años como los años en los que la mujer está en la flor de la vida. Para los
sujetos de esta edad, es un momento de adultez media con mayor sentido de competencia, eficacia,
y confianza en una mismo. Momento generativo que permite sustentar sobre las personas de esta
edad el peso principal de la sociedad.

El triángulo del amor de Sternberg consiste en la definición de cualquier tipo de amor en base a
tres componentes: pasión, intimidad (componente emocional del amor) y compromiso.

• Gustarse: Sin pasión ni compromiso.


• Enamorarse (amor pasional): Sin intimidad ni compromiso.
• Amor vacío: Sin pasión ni intimidad.
• Amor romántico: Sin compromiso
• Amor Fatuo: Sin intimidad.
• Amor compañero: Sin pasión.
• Amor consumado: Con pasión, intimidad y compromiso.

A pesar del mito del nido vacío (emancipación de los hijos), es más un alivio para los padres que un
momento de desesperación o desconcierto.

Los padres obreros priman la obediencia en sus hijos. Los padres con profesiones liberales
favorecen la autonomía y creatividad.

La jubilación pasa por 5 fases (Atchley, 1975): prejubilación, jubilación, desencanto, y


reorientación o logro, y estabilidad.

Se ha descrito diferentes formas de afrontar la muerte: Negación, Ira, Negociación, Depresión y


Aceptación.

La androginia es la cualidad asociada a las personas que poseen tanto características típicamente
asociadas a los roles femeninos como características típicamente asociadas a los roles masculinos,
independientemente si se es hombre y mujer.

1
psicologia.isipedia.com

Generación sandwich: sujetos que realizan aún el cuidado de sus hijos y deben cuidar de sus
padres.

Las mujeres que trabajan fuera de casa dicen tener mayor sensación de bienestar subjetivo y
padecer menos depresiones. Influencia esta idea por la Hipótesis de la escasez de recursos. (Nota
del autor-> me pregunto porqué entonces existe un ítem sólo para las mujeres en cuanto a riesgos
psicosociales que se llama “la doble presencia” a colación de este asunto….yo discrepo)

Frente a la hipótesis anterior está la Hipótesis de la expansión que defiende que el adoptar
diferentes roles en la vida, permite ganar autoestima, sentido de competencia, prestigio,
reconocimiento social, y remuneración económica, lo que hace que en el balance entre ganancias y
pérdidas primen las primeras sobre las segundas (Nota del autor ->Está claro que prima pagar la
hipoteca de la casa de la playa y el último modelo de vehículo a estar junto a tus hijos en su
crecimiento)

Sentir que no se ha alcanzado las metas profesionales, estresores continuos o la imposibilidad de


tomar decisiones en el trabajo son factores vinculados con una transición complicada a la jubilación.

La persona es el producto singular de su biografía.

Se ha reconocido el derecho del paciente a conocer su muerte inminente, a hablar abiertamente de


ello, con familiares o religiosos y a estar acompañados de sus seres queridos.

Los acontecimientos históricos, la sociedad en la que se enmarca la persona y las propias decisiones
e historias individuales cobran una especial relevancia.

ESTE TEMA NO TIENE LECTURA EN EL LIBRO DE LECTURAS DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

2
psicologia.isipedia.com

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I – ESQUEMA TEMA 15


EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA EDAD ADULTA Y EL ENVEJECIMIENTO

El desarrollo psicológico como tal finaliza en la edad adulta, aunque es posible todavía algún
progreso. Aunque el desarrollo biológico subyace al desarrollo psicológico, el deterioro físico del
cerebro no tiene por qué llevar necesariamente al deterioro mental en las funciones cognitivas.

La dialéctica es el proceso de pensamiento mediante el cual se consideran a la vez dos


proposiciones o ideas opuestas (tesis y antítesis) y se logra su unión o síntesis (idea nueva que
integra en una nueva totalidad las anteriores) siendo propio del pensamiento postformal.

Este tipo de sabiduría permite resolver problemas a primera vista insolubles, reconciliando lo
aparentemente irreconciliable, yendo más allá de lo puramente cognitivo, para coordinar mente,
personalidad y emoción.

La asunción básica de la psicología del ciclo vital es precisamente que el desarrollo no se


completa al llegar a la edad adulta sino que continua a lo largo de la vida, y que durante todo el
ciclo vital están presentes cuatro procesos evolutivos básicos: adquisición, mantenimiento,
transformación y desmoronamiento de las estructuras y funciones psicológicas.

Según los psicólogos del ciclo vital el desarrollo de la mente y de la conducta tiene un carácter
dinámico, multidimensional, multifuncional y no lineal (enfoque contextual-dialéctico en el
estudio del desarrollo) Según este enfoque el desarrollo es fruto de la interacción de factores
biológicos y culturales cuya influencia cambia y se modifica con la edad. El desarrollo
ontogenético es considerado como un proceso de adaptación con tres propósitos: crecimiento,
mantenimiento y regulación de pérdidas.

A lo largo del ciclo vital, con el aumento de la edad, disminuyen beneficios de la selección
evolucionista y la eficacia de la cultura, y aumenta la necesidad de la cultura.

Schaie y Willis (2002) consideran etapas o estadios posteriores al pensamiento formal: Logro
(Juventud. Consecución de metas personales), responsabilidad (Madurez. Aplicación de
habilidades intelectuales a la vida familiar/laboral. Puede derivar con responsabilidades complejas a
organizaciones jerarquizadas –estadio ejecutivo-), reorganizativo (Anciano joven. Reorganización
de su vida y aplicación de nuevos recursos) y reintegrativo (Anciano-anciano. Funciones
intelectuales a la satisfacción de sus intereses y actitudes. Puede derivar en “dejar un legado”)

Quizás sea el pensamiento postformal el único tipo de pensamiento característico de la edad


adulta y la vejez, “cualitativamente” diferente del pensamiento durante la infancia y la adolescencia.

La velocidad de procesamiento disminuye claramente con la edad en diversas tareas en las que se
incluye el reconocimiento y comparación entre patrones perceptivos de letras, palabras y números.

La memoria operativa (MO) es el propio almacén o memoria a corto plazo (MCP) considerado desde
una perspectiva funcional, centrada en su papel en la resolución de tareas cognitivas complejas. El
deterioro con la edad en la capacidad de la MCP ha sido utilizado como un primer indicio de una
patología típica de la ancianidad: la demencia senil. El deterioro con la edad en tareas de MO se
incrementa a medida que éstas se hacen más complejas y necesitan un mayor control ejecutivo.

Salthouse define como un enlentecimiento con la edad de los procesos cognitivos.

1
psicologia.isipedia.com

Hasher y cols., postulan que en los mayores y ancianos muestran un proceso específico de déficit
en los procesos de inhibición y resistencia a la interferencia. Los adultos mayores son más
vulnerables a la interferencia de la información no pertinente.

Los estudios realizados sobre el recuerdo autobiográfico muestran que los adultos mayores y los
ancianos suelen recordar mejor aquellos hechos o situaciones que les ocurrieron antes de los 25
años, que los que le ocurrieron ya de adultos (Rubin, 2000) Quizás, todos estos aspectos estén, de
hecho, implicados: afecto, singularidad y relevencia.

Parece como si la memoria entre los mayores se basara más en procesos automáticos
(inconscientes y no deliberados) que en los procesos controlados (conscientes y deliberados)

La memoria semántica, especialmente en tareas de reconocimiento, la memoria implícita, y el


recuerdo autobiográfico no se deterioran tanto con la edad.

La Inteligencia Cristalizada es el conjunto de capacidades intelectuales relacionadas con la


organización y estructuración de conocimientos, informaciones y procedimientos. Dependiente del
nivel cultural de la persona. Relacionada con los componentes ambientales de la inteligencia.

La Inteligencia Fluida es el conjunto de capacidades intelectuales de carácter abstracto que se


aplican en situaciones nuevas y que no tienen relación con el nivel cultural de la persona.
Relacionada con los componentes genéticos de la persona.

Si los diseños transversales tienen tendencia a sobrevalorar el deterioro con la edad en la


inteligencia, los longitudinales tienden a minusvalorarlo ya que los individuos que no abandonan
el estudio, son aquellos más sanos, activos y motivados. Es conveniente el diseño secuencial
(combinación de diseños transversales y longitudinales) que trata de eliminar la confusión entre las 3
variables: edad, momento de observación, y cohorte.

No hay deterioro de la inteligencia durante la edad adulta: existe incluso un incremento en


alguna habilidad (comprensión verbal) y hasta por encima de los 60-75 años no parece haber ningún
descenso relevante.

Se ha observado un adelgazamiento en las zonas de corteza cerebral (córtex visual o frontal) que
disminuye la visión y las funciones cognitivas. Disminución de receptores de dopamina.
Incremento de activación neuronal (mayor activación bilateral de las áreas prefrontales)
apareciendo mecanismos de compensación (se implican otras áreas cerebrales para compensar los
déficits)

Finalmente, destacar la plasticidad cerebral como rasgo del cerebro en desarrollo, que se extiende
a la edad adulta y la vejez.

ESTE TEMA NO TIENE LECTURA EN EL LIBRO DE LECTURAS DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

También podría gustarte