Está en la página 1de 19

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA GENÉTICA

● Método psicogenético / Clínico crítico por Piaget, para acceder a las estructuras
cognoscitivas
1) Eludir el riesgo de sugerir al niño una dirección del pensamiento que no sea la suya
2) La resolución o no del conflicto es índice de un determinado nivel cognitivo y bajo
ningún punto de vista se debe violar dicho nivel.
3) Tampoco es lícito caer en la actitud ingenua de interpretar todas sus declaraciones como
definitivas e irreversibles.
4) Requiere interpretar los datos en tanto signos relativos. También, llevar la conversación
de manera que se decide entre varias hipótesis, hacer al niño activo adaptándose a cada
caso particular.
5) Las construcciones del niño sólo se pueden entender desde la teoría que explica los
distintos niveles del devenir cognoscitivo.
6) Es fundamental que el investigador posea conocimientos de lógica, lingüística y de todo
aquello que es inherente al desarrollo afectivo del niño.

● Estadio del desarrollo


La noción de estadio intenta dar cuenta de cómo se organizan los comportamientos.
Implica:
- Un orden de sucesión de adquisiciones constantes. Nunca hay conductas que surgen
exabrupto.
- Todo estadio es integrador, es decir que los comportamientos en un estadio forman parte
del que le sucederá.
- El concepto de estadio es más que la suma de partes. Estadio es una estructura de
conjunto que no puede explicarse por la suma de partes.

● Adaptación: Concepto elaborado por Piaget


Jean Piaget presenta el desarrollo psíquico como una “construcción progresiva que se
produce por interacción entre el individuo y su medio”.
La adaptación, como una característica de todo ser vivo, implica:
- Asimilación: integración de los cambios del medio a las propias estructuras.
- Acomodación: transformación de las estructuras en función de los cambios del medio.
- Equilibrio: mecanismo regulador entre el organismo y el medio.
El equilibrio tiene tres características: Es estable, pero móvil, Implica la compensación de
perturbaciones exteriores por medio de acciones. Es activo: hace falta una actividad para
restaurar el equilibrio.
La inteligencia, para Piaget, implica el equilibrio entre mecanismos de asimilación y
acomodación, al que tienden las estructuras. Utiliza el concepto de operaciones mentales
que se derivan de operaciones manifiestas desarrolladas en el mundo exterior.

● Estadios del desarrollo intelectual propuestos por Piaget


1. Estadio Sensoriomotor / Inteligencia sensomotora (0 a 18/24 meses)
- Se caracteriza por la ausencia de la función simbólica. No hay posibilidad de
representaciones que permitan evocar objetos o personas.
- Es una inteligencia práctica que le permite al niño resolver un conjunto de problemas de
acción, sensaciones y movimientos que se coordinan.
- Se dan comportamientos de asimilación (chupar el pezón), que aseguran:

1
a) ejercicio reflejo: ejercita su reflejo de succión
b) asimilación generalizadora: puede repetir la acción con otros objetos.
c) asimilación recognoscitiva: diferenciar entre objetos.
- A partir de la acción, el bebé organiza el espacio y el tiempo (entre 18 y 24 meses).
- Se da una descentralización: superación de un estado de indiferenciación entre él y los
objetos.

2. Estadio Preoperatorio y Operatorio Concreto / Período de preparación y


organización de operaciones concretas (2 a 10-11 años)
I. Subperíodo Pre-operatorio (de 2 a 6 años)
- Se da la aparición de la función simbólica: la posibilidad de evocar un objeto ausente. No
puede despegarse de la acción pero la puede representar.
a) Imitación diferida: en ausencia del modelo
b) Juego simbólico: o juego de ficción. Expresa sus conflictos en el juego. Puede
mostrar de una manera permitida sus impulsos primarios. Armonizar con las exigencias del
medio.
c) Imágenes mentales
d) Dibujo: 1) garabato / 2) monigote (3 años) / 3) realismo
e) Lenguaje
- Destete / Lenguaje / Marcha: exploración del mundo. Lenguaje: nominación. Vivencia del
cuerpo como unidad.
II. Subperíodo de operaciones concretas (de 6 a 10/11 años)
- Las imágenes son cinéticas (ya no estáticas). Son anticipatorias (y no sólo evocadoras).
Permiten imaginar movimientos o transformaciones sin haber asistido a su realización.
Al presentarles experiencias, se observa si prevén las operaciones como el principio de
conservación. Las operaciones son Concretas: se limitan a aquello que es susceptible de
ser manipulado. Afecta a objetos y no a hipótesis.

3. Período de Operaciones formales (11-12 años---)


- Aparición del pensamiento formal: se desprende de lo concreto. Formular enunciados o
hipótesis
abstractas.
- Operaciones formales: razona sobre proposiciones en las que cree o no.

● Aspectos cognitivos y afectivos de los estadios del desarrollo intelectual


1. Inteligencia sensomotora (0 a 18/24 meses)
Aspecto cognitivo:
- Causalidad mágico-fenomenalista: las causas se sitúan en la acción propia. Cualquier
cosa
puede producir otra según las reacciones observadas.
- Las conductas pasan de un estado de centración en su propia acción a una descentración.
Aspecto afectivo:
- Hace referencia a la energética de las reacciones sensomotoras.
- El bebé pasa de un estado de indiferenciación a la diferenciación.
a) comienza a reaccionar ante las personas que lo cuidan, cada vez más específicamente
b) se logra la diferenciación de objetos localizables en el espacio.

2
2. Período de preparación y organización de las operaciones concretas (2 a
10-11 años)
I. Subperíodo Pre-operatorio (de 2 a 6 años)
Aspecto cognitivo:
- Pensamiento mágico, subjetivo, centrado en su acción.
Aspecto afectivo:
- La evolución permite que el objeto afectivo esté presente. Produce nuevos afectos:
simpatía,
antipatía, conciencia duradera de sí.
Esto culmina a los 3 años con la aparición del Yo y la edad del egocentrismo. Domina la
asimilación a la propia acción.
II. Subperíodo de operaciones concretas (de 6 a 10/11 años)
Aspecto cognitivo:
- Causalidad racional: el niño puede coordinar puntos de vista y desprenderse del
pensamiento
mágico.
- Realismo moral: la consigna o norma está unida a la persona que la imparte. La moralidad
obedece a reglas de otras personas. Moralidad heteronóma.
Aspecto afectivo:
- Previamente centrado en la familia, se amplía por múltiples relaciones.
- Domina la coordinación de acciones tanto individuales como interindividuales.
- Las operaciones implican posibilidad de intercambio, coordinación.
- Las relaciones sociales y afectivas son de tipo cooperativas.
- Se dan los sentimientos morales, de respeto mutuo y reciprocidad.
- Socialización: la cooperación se da en juegos reglados, en el lenguaje.

3. Período de Operaciones formales (11-12 años---)


Aspecto cognitivo:
- Pensamiento hipotético-deductivo: tiene en cuenta lo posible y no sólo la realidad
concreta.
- Moralidad autónoma
Aspecto afectivo:
- Adolescencia, cambios abruptos, contradicciones consigo y con el mundo.
- Inserción en el mundo de los adultos.
- Preocupación por problemas que exceden el aquí y ahora.
- Reciprocidad y respeto mutuo.
Desembocan en sentimiento de justicia, que se impone cada vez
más sobre la obediencia.
- Se dan intereses orientados al futuro: edad de los grandes ideales.

● Funcion Simbolica
La función simbólica o semiótica consiste en “poder representar algo” por medio de un
significante diferenciado y que sólo sirve para esa representación. (Se aclara que en
material teórico la encontrarán en ocasiones mencionada como “función simbólica”)
Desde el comienzo del desarrollo cognitivo hay presencia de representación, a través
de significaciones que permiten la asimilación sensomotora. Pero son “significaciones
de conjunto”, dualidad entre significados y significantes. Al no estar diferenciados, no se

3
puede hablar de función semiótica: no es ni símbolo ni signo, es indicio.
Indicio: está indiferenciado de su significado, constituye un aspecto (blancura de la
leche), una parte (sector visible de un objeto), antecedente temporal (la puerta que se
abre ante la llegada de la madre), un resultado causal (mancha), etc.

Aparición de la función semiótica


Alrededor del año 2 aparece un conjunto de conductas que implican la evocación
representativa de un objeto o de un acontecimiento ausentes, empleándose
significantes diferenciados (para elementos presentes y ausentes).
Cinco conductas que indican esta función:
1) Imitación diferida
2) Juego Simbólico
3) Dibujo
4) Imagen Mental
5) Evocación Verbal

La capacidad de representación
• La capacidad de representación consiste en la posibilidad de utilizar significantes para
referirse a significados.
• El significante está en lugar de otra cosa, a la que se refiere, designa a ese significado,
que puede ser un objeto, una situación o un acontecimiento.
• La utilización de significantes abre inmensas posibilidades al pensamiento y a la capacidad
de actuar sobre la realidad.
• El sujeto no tiene que actuar materialmente sobre la realidad, sino que puede hacerlo
simbólicamente o semióticamente

● Manifestaciones de la Función Semiótica


Imitación Diferida
Imitación en ausencia del modelo. Supone un tipo de representación interna puesto que el
significante no puede considerarse como una parte del significado al estar separado de él
por una distancia temporal.
Juego Simbólico
Está ligado a la imitación diferida. El niño empieza a utilizar la nueva capacidad lúdica y a
servirse de elementos que forman partes de situaciones, pero separados de éstas y por el
placer que le produce la propia acción, es decir, claramente de una manera lúdica.
Imágenes Mentales
Esta nueva forma de representación no parece existir con anterioridad. Las imágenes son
algo interno, que nos queda cuando no tenemos delante la situación y que podemos evocar.
Implican todo el conocimiento que el sujeto tiene acerca de la situación.
Dibujo
Es más que una copia de la realidad y supone una forma de utilización de imagen interna.
Es una producción del niño muy ligada a la imitación y también al juego ya que los niños
encuentran un gran placer en su realización.
Lenguaje
Vinculado con la imitación en su aprendizaje y ligado al conjunto de desarrollo cognitivo,
constituye la forma de representación más original, extensa e importante que los hombres
van a utilizar.
Señales o índices

4
El significante está directamente ligado al significado, bien porque es una parte de él o
porque ambos están ligados y se producen juntos. Por ej., el humo es señal o índice del
fuego, la aparición de una mano es un índice de la presencia de una persona.
Símbolos
El símbolo guarda una relación motivada con aquello que designa. Por ej, el dibujo de casa
es un símbolo de una casa. El juego simbólico infantil se caracteriza por la utilización de
símbolos . El símbolo guarda una mayor distancia con lo que designa que la señal.
Signos
Los signos son significantes arbitrarios, que no guardan relación directa con el significado.
Ej. los signos matemáticos. La distancia entre el significante y el significado es máxima.

● El juego: la función y sus etapas


Las actividades lúdicas que el infante desarrolla son un modo de conocer al medio,
aceptarlo, modificarlo y construirlo. Es a través del juego que construye y desarrolla las
sucesivas estructuras mentales. Para Piaget el juego tiene una evolución paralela a la
evolución de los estados de desarrollo cognitivo.
El juego es principalmente asimilación-exploración del mundo.

JUEGOS SENSORIO-MOTORES (0-2 AÑOS)


La interacción entre le niñe y el medio se basa en la acción. Consisten en la repetición y
variación de movimientos por puro placer funcional, deriva del dominio de las propias
capacidades motoras.
● Hay ausencia de función simbólica
- Todo el hacer del niñe se centra en sensaciones y movimientos que se coordinan
- El juego se centra y se desarrolla a partir del enlace entre ejercicios reflejos y acciones
que lo vinculan con objetos y personas.

JUEGOS SIMBÓLICOS (2-7 AÑOS) - JUEGO DE FICCIÓN


● Coincide con el período preoperacional, en el cual la estructura del pensamiento del niño
es representacional. Se caracterizan por hacer “como si” con conciencia de ficción y por
la utilización de símbolos propios. El símbolo es el idioma afectivo, personal e individual
del niño en esta etapa y constituye el medio fundamental de esa asimilación egocéntrica.
● Apogeo, inicio y esplendor del juego simbólico(2 a 3 años): juego individual con un
simbolismo egocéntrico. Utiliza juguetes de vaciar y llenar, moverse, desplazarse y
personificar.
● Declinación del juego simbólico(4 a 7 años): en este segundo período lo que predomina
es el juego colectivo. La simbolización progresivamente se transforma en representación
imitativa de la realidad, surgen juegos de roles y dramatizaciones.

JUEGOS DE REGLAS (7-12 AÑOS)


Se caracterizan por estar estructurados en base a reglas objetivas cuya trasgresión
constituye una falta. Juegos de combinaciones sensoriomotoras (carreras, lanzamiento de
canicas, etc.) o intelectuales (cartas, juegos de mesa, etc.) con competencia de los
individuos y regulados por un código.
Es una etapa caracterizada por:
● Autonomía, Reversibilidad, Operaciones concretas.
● Implica la aceptación de pautas o reglas. Permite participar con pares.

5
● La evolución del dibujo y importancia respecto a la función simbólica o semiótica
Luquet (1913, citado por Piaget e Inhelder)
El dibujo es una introducción al estudio de la imagen mental y muestran la evolución de la
geometría en el niño. Las intuiciones espaciales.

REALISMO FORTUITO (esperable 18 MESES – 3 AÑOS)


● Prolongación de la actividad motora, placer funcional
● Cercana a la acomodación imitadora
● Garabatos con significación que se descubre luego

REALISMO FRUSTADO (3 AÑOS – 4/5 AÑOS)


● Incapacidad sintética, elementos yuxtapuestos
● Aparece el MONIGOTE O RENACUAJO como primera representación humana.
● Da pauta de su incapacidad sintética de disponer, orientar y proporcionar sus dibujos de
manera esquemática.

REALISMO INTELECTUAL (5 AÑOS – 7/8 AÑOS)


● Etapa más representativa del dibujo
● IMAGEN INTERNA + VALORIZACIONES + INTERESES
● Superpone puntos de vista y partes ocultas
● Capacidad sintética-representacional

REALISMO VISUAL (8 AÑOS – 12/14 AÑOS)


● MUESTRA LO QUE ES VISIBLE DESDE UN PUNTO DE VISTA
PARTICULAR, PERSONAL. Aparece la disposición de los objetos según un plan de
conjunto en perspectiva.

● Imágenes mentales: los principales cambios en el desarrollo según Piaget


A diferencia del asociacionismo, para Piaget las imágenes requieren de la función semiótica
y no son mera prolongación de la percepción.
Tienen aparición tardía y resultan de imagen interiorizada. Constituyen una forma de
representación interna que no tienen un correlato exterior.
●Son un auxiliar simbólico complementario al lenguaje
●Las imágenes se pueden clasificar en:
❖ reproductoras (configuraciones estáticas - Preoperatorias-imágenes copias)
❖ anticipadoras (de movimiento, o de transformación- operatorias- imágenes cinéticas)
7 u 8 años, que se comienzan a lograr las pruebas de conservación.
Las imágenes mentales son un sistema de símbolos que traducen el nivel de comprensión
preoperatoria y operatoria.

● Lenguaje: los principales cambios en el desarrollo según Piaget


● Comienza con balbuceo espontáneo, luego con fonemas por imitación.
● Aparecen palabras-frases como “mamá” que significan “mamá tengo hambre” y expresan
deseos, emociones o aprobaciones.
● Luego frases de dos palabras, frases completas sin articulación (lenguaje indio). Y
finalmente se adquiere la estructura gramatical del lenguaje.

6
● El lenguaje permite liberarse de lo inmediato (dado por el pensamiento sensorio-motriz).
Permite la autonomía a la vez que requiere el aprendizaje de aquello que está
socialmente prefigurado.
● El desarrollo de las capacidades abstractas u operaciones como la seriación, ordenación,
reversibilidad, etc. se desarrolla en paralelo al lenguaje. Nuestro mundo lingüístico crece
junto a nuestra comprensión del mundo.

UNIDAD 5: GESTALT
“La Psicología de la Gestalt surgió como una rebelión contra los
prejuicios metodológicos: del viejo estructuralismo y del asociacionismo de la psicología
alemana ortodoxa ...que sostenían que los hechos psicológicos deben ser explicados en
función de la combinación de sensaciones locales elementales y de asociaciones”.

● Principales postulados
● La experiencia directa está organizada.
● La experiencia de acontecimientos locales está determinada por el todo organizado, del
cual es un componente.
● Es necesario observar y entender los acontecimientos psicológicos tal como se dan en la
experiencia directa.
● Abrió las puertas a estudiar fenómenos como deseo, poder, influencia,
liderazgo, cooperación, cambio de actitudes.
● Esta teoría ha influido en la obra de psicólogos sociales como Lewin, Heider, Asch,
Festinger, Krech y Crutchfield o Newcomb, e investigadores MIT de sobre Dinámica de
Grupo, del MIT o la Universidad de Michigan.

Es científicamente legítimo interesarse por la experiencia ingenua, y que un


psicólogo ‘respetable’ pueda estudiar los fenómenos de la experiencia cotidiana.
La atribución de significado depende siempre del conjunto percibido

● Dos postulados claves (Köller y Koffka):


1. Debe considerarse que los fenómenos psicológicos ocurren en un ‘campo’,
a) como parte de un sistema de factores coexistentes y mutuamente interdependientes;
b) que poseen, como sistema, ciertas propiedades que no pueden deducirse del
conocimiento de los elementos
2. Ciertos estados del campo aislados del sistema. Los procesos psicológicos son más
simples y ordenados que otros; los procesos psicológicos operan para lograr que el estado
del campo sea tan ‘bueno’ como lo permitan las condiciones.

● Conceptos fundamentales:
1) La percepción está organizada
2) Su organización tiende a ser tan buena como lo permitan las condiciones/estímulos, o (en
otras palabras) la organización perceptual no es arbitraria ni casual sino que está dirigida a
la consecución de un estado ideal de orden y simplicidad.

1) La percepción está organizada - Consecuencias

7
1. Si las percepciones están organizadas, algunos aspectos de la percepción permanecerán
constantes aunque ocurra algún cambio en todos los elementos de la situación que es
percibida, siempre que las interrelaciones entre elementos no varíe.
2. Si las percepciones están organizadas, la percepción de cualquier elemento estará
influida por el campo total del cual es una parte.
3. Si la percepción está organizada, emergerán algunas de las características de su
organización, que no están presentes en los elementos individuales por separado. Tales
características serán las interrelaciones de las entidades que están siendo percibidas y no
de las entidades en sí mismas.

2) Características de la buena organización perceptual


La organización tiende a ser tan ‘buena’ como lo permitan las condiciones/estímulos: se
dirige a un estado ideal de orden y simplicidad.

Destacando los papeles centrales de la percepción y la cognición en la comprensión de la


conducta, se utiliza el término campo perceptual en lugar de estímulo, y conducta dirigida a
un objetivo en lugar de respuesta.

● Principios de la organización perceptual


1. Asimilación y contraste.
El principio de ‘máximo-mínimo’ postula dos tipos básicos de simplicidad, por lo que la
organización perceptual es bipolar:
a. Una simplicidad mínima de uniformidad. Proceso de contraste: tiende a acentuar algunas
diferencias entre los estímulos de modo tal que las partes del campo perceptual contrastan
entre sí.
b. Una simplicidad máxima de articulación perfecta. Proceso de asimilación: tiende a
minimizar las diferencias entre los estímulos dentro de las partes contrastantes.

2. Agrupamiento perceptual.
Max Wertheimer estableció una serie de principios para determinar aquello que será
percibido como agrupado o unificado dentro del campo visual.
a. destino común (por ejemplo, se mueven juntos)
b. similitud (mismo color, misma luminosidad)
c. proximidad (temporal o espacial)
d. límites comunes (separados del resto por discontinuidad abrupta)
e. buena forma (simétrica, equilibrada, completa, cerrada, continua, uniforme, no casual)
f. relación causa-efecto (ver una bola de billar que imparte movimiento a otra)
g. experiencia pasada (costumbre que ha provocado respuestas similares)
h. preparación o expectativa (a que los elementos estén agrupados juntos)

● Influencia en la Psicología Social

8
La noción gestaltista que sostiene que “La organización perceptual tiende a ser tan “buena”
como sea posible”,... Equilibrio cognitivo (Heider); Actos comunicativos (Newcomb);
Disonancia Cognitiva (Festinger); Liderazgo Democrático, Teoría de Grupo (Lewin);
Conformidad (Asch) ...entre otras.

La mayoría de los psicólogos sociales gestaltistas señalan que hay

“La representación icónica ha nacido exclusivamente porque el hombre dispone de


órganos de percepción que le permiten captar la luz y de órganos que le permiten, a
través de múltiples recursos técnicos, producir efectos que alteran la transmisión de la luz.
Si queremos saber cómo logramos comunicarnos por la vista, resulta indispensable
partir conociendo la forma en que trabajan los órganos visuales de percepción, ya
que sólo si nos ceñimos a sus exigencias tendremos alguna oportunidad de producir un
mensaje que otros puedan captar adecuadamente”.
Arnheim, R. (1971). Arte y percepción visual, p. 65. (Este extracto no forma parte del
material de estudio)

A su vez, los psicólogos sociales hacen mayor hincapié en esta relación:

Según esta concepción, en el aprendizaje en el campo social en el que nos desenvolvemos,


se ponen en juego los mismos mecanismos de la organización perceptual: similitud,
proximidad, límites comunes, buena forma, relación causa-efecto, experiencia pasada,
preparación o expectativa.

Agrupamiento perceptual en Psicología


En este proceso de aprendizaje, cuando hay principios que entren en contradicción, los
psicólogos de la forma consideran que el factor de la buena forma es más decisivo para
determinar la organización perceptual que otros factores, como los de proximidad y
semejanza.
De esta manera:
- los factores que determinan si un individuo se percibirá a sí mismo como perteneciente a
un grupo, son similares (hay isomorfismo) a
- los factores que determinan el agrupamiento de elementos en el campo visual.
Ejemplos:
a. destino común: por ej., pensar que los menos privilegiados forman un
grupo social cohesivo.

9
b. similitud: en la evaluación del acto y el actor.
c. proximidad: culpable por asociación, que la persona tiene las
características de aquellas personas con las que se la ve.
d. límite común: aplicar límites geográficos a la percepción de cómo son
las personas.
e. Buena forma
Las teorías mencionadas se basan en la siguiente idea central:
- Una organización o estructura de creencias y actitudes o de relacione interpersonales
puede estar desequilibrada, ser disarmónica, disonante o incongruente
- Cuando existe un desequilibrio, surge en la persona una tendencia a modificar las
propias creencias y actitudes hasta lograr el equilibrio.

El desequilibrio puede prevenirse o suprimirse por medio de la evitación, negación,


distorsión, aislamiento o reinterpretación de la información disonante, mediante:
1) el refuerzo -recurriendo a algún apoyo social- de las creencias que se han sentido
desafiadas, o
2) modificándolas de manera que no resulten contradictorias con la nueva información.

● Conceptos básicos de la Psicología de la Forma


5.2. EQUILIBRIO - 5.2.1. Fuerzas básicas
Todo iconema -o conjunto de iconemas- queda ubicado dentro de un marco (real o virtual) y
mantiene con dicho marco relaciones que pueden ser interpretadas como “fuerzas”.
Las formas tienen un “centro de gravedad” y están sometidas a fuerzas que son propias del
campo (espacio) en el cual se encuentran).
Las fuerzas básicas son:
1. Peso. 2. Fuerzas centrífugas. 3. Fuerzas centrípetas.
De su combinación, puede surgir una impresión:
- de equilibrio o desequilibrio. - de estabilidad o de dinamismo (movimiento)

5.2. EQUILIBRIO - 5.2.2. Peso de un iconema único


Aquí se observa la relación del iconema con el marco (real o virtual).
- Una forma ubicada fuera de ejes (1) parece más pesada
que sobre los ejes (2).
- Una forma ubicada arriba (3) parece más pesada que una
ubicada abajo (4).
- Una forma de orientación vertical (5) parece más pesada
que una oblicua de idéntica
superficie (6).

La Posición. Un elemento en una posición baja, tiene más


peso que uno en una posición alta. Además, un elemento
situado a la derecha siempre tendrá más peso que uno
situado a la izquierda.

La Distribución. Un elemento tendrá más peso visual si se encuentra aislado que dentro
de un grupo.

5.2. EQUILIBRIO - 5.2.3. Equilibrio de yuxtaposición

10
Cuando se colocan varias figuras o iconemas en el marco, es importante lograr una
configuración equilibrada: los pesos de las figuras deben estar equilibrados, y también las
fuerzas que interactúan.

5.3. DISTANCIA Y PROFUNDIDAD


● Superposición
● Escalonamiento (de arriba hacia abajo)
● Variación de tamaño (parece más alejado el más chico)

5.4. ECONOMÍA - 5.4.1 Simplicidad


El cerebro siempre tiende a operar con la máxima economía. “En un sentido absoluto, algo
es simple cuando está constituido por un número pequeño de características estructurales”
(Amheim).

5.4. ECONOMÍA
5.4.2. Agrupación (por proximidad y por semejanza -por forma o color-)

5.4. ECONOMÍA - 5.4.3. Continuidad o cierre


Tendemos a interpretar y m memorizar por m dio de la continuidad una figura discontinua.
La memoria tenderá a olvidar la discontinuidad, al igual que olvida detalles no simples.

5.5. LECTURA - 5.5.1. Orden de lectura


La lectura depende de la configuración.

5.5. LECTURA - 5.5.2. Ritmo


Los movimientos del ojo dan una duración a la percepción. El cerebro es especialmente
sensible a la repetición de los patrones dentro de este campo, ya que responde al principio
de economía.
Si, además de patrones, se encuentran distancias semejantes o proporcionalmente
escalonadas, se dice que existe entre ellos un ritmo.
El ritmo constituye así la fuerza típica de una composición que permite al ojo recorrer en
forma rápida y con economía de esfuerzo una composición de múltiples figuras.
Combina 1) el principio de economía por agrupación con 2) un orden de lectura
dominante.

5.5. LECTURA - 5.5.3. Superposición


Figuras que se cortan mutuamente son interpretadas como superpuestas, en distintos
planos ubicados uno tras otro en el sentido de la profundidad.
Contorno
El cerebro buscará siempre economía y simplicidad. Es importante aquí el contorno de
las figuras o iconemas.
a) Si las figuras o iconemas que se superponen forman en conjunto una nueva forma
geométricamente simple o con contornos que se prolongan unos a otros, no se entenderán
como distintas ni superpuestas.
b) Para que se perciban más exactamente, es necesario evitar las relaciones simples y los
bordes en común, tratando de que los contornos de la figura delantera recorten claramente
los de la figura trasera.

11
El principal producto de la superposición es la impresión de profundidad, y es por lo tanto el
principal mecanismo de traducción de la tridimensionalidad.
Esta interpretación proviene de la intervención de otro mecanismo: la discriminación figura
fondo.

5.5. LECTURA - 5.5.4. Transparencia


En este caso, las figuras que se superponen, permanecen claramente visibles.
Esto ocurre cuando la más cercana es transparente.
Deben cumplirse tres exigencias:
a) la figura transparente debe tener unidad
b) debe existir simplicidad en el contorno
c) debe haber una estratificación adecuada, es decir, el orden y el equilibrio de los colores
de las distintas figuras debe tener en cuenta cómo reacciona el ojo (que parte del color de la
figura transparente sea proyectado sobre el fondo). Así, la figura transparente tiene 3
colores, uno real, uno aparente y uno proyectado.

5.5. LECTURA - 5.5.5. Figura y Fondo


La regla general es que la figura rodeante constituye el fondo y la rodeada la figura.
O bien, en función de la línea de base.

5.5. LECTURA 5.6. Pregnancia


La aplicación de todas las reglas previas de lectura conduce a una forma ideal que se
destaca. Las condiciones que hacen que se destaque hacen a la pregnancia.
Son formas sencillas, armoniosas, que se destacan del fondo.
El observador tiende a percibir una forma.
La pregnancia es relativa. Si una imagen es pregnante, aunque esté incompleta, la mente la
restituye como completa.
En publicidad o marketing se busca crear imágenes pregnantes, de impacto, de
reconocimiento inmediato, y para esto se apela a los principios de organización perceptual,
como por ejemplo la experiencia pasada o la expectativa del observador.

UNIDAD 6 PRAGMÁTICA
● Salgado - Enfoque Pragmático de la Comunicación
Fundamentos:
- Teoría General de los Sistemas - Cibernética
- Teoría de los Tipos Lógicos (B. Russell)
- Teoría de Galois
- Orientación por Reglas de la Comunicación

● Teoría General de los Sistemas. Cibernética


“Formulación y derivación de principios que son válidos para los sistemas en general”
a) Un sistema es un conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y sus
atributos.
b) Como medio de definir al conjunto de todos los objetos cuyos atributos, al cambiar,
afectan al sistema.
c) Los sistemas son abiertos.
d) Totalidad.

12
e) Los sistemas se caracterizan por su causalidad circular.
f) Equifinalidad. Se refiere a que estados finales idénticos podrán ser alcanzados desde
condiciones iniciales diferentes, y a través de distintas vías de desarrollo.

Orientación por Reglas de la Comunicación


Enunciados relacionados a diferentes aspectos de la comunicación:
- Aspecto referencial o de contenido
Transmite información acerca de los objetos, hechos, contenidos. Corresponde a lo que
llamaremos el contenido del mensaje.
- Aspecto relacional o conativo
Cómo debe ser comprendida dicha información. Define la naturaleza de la información entre
los comunicantes, cómo se perciben entre sí.
El aspecto relacional clasifica y califica al aspecto referencial: es una metacomunicación.

● Salgado - Axiomas de la Comunicación


A partir de lo antedicho surgen ciertas reglas, llamadas Axiomas de la Comunicación.
Como a la comunicación y a la metacomunicación (distintos niveles de abstracción o tipos
lógicos) las describimos con un sólo lenguaje, surgirán diferentes paradojas.
El Enfoque Interaccional definió cinco axiomas fundamentales:
- Imposibilidad de no comunicar
- Niveles de contenido y de relación
- Comunicación analógica y digital
- Puntuación de la secuencia de hechos
- Interacción simétrica y complementaria

Axiomas - 1) Imposibilidad de no comunicar


Se deriva de la siguiente propiedad: no hay algo que sea lo contrario de comportamiento, no
existe el no comportamiento.

Axiomas - 2) Niveles de contenido y de relación de la


comunicación
La comunicación opera siempre a diferentes niveles de abstracción.
- Nivel denotativo simple. Contenido explícito del mensaje. Transmite información
mediante la codificación de fenómenos. Aspecto referencial o de contenido de la
comunicación.
- Nivel metalingüístico. Corresponde a la semántica (analógica) y sintaxis (digital) del
lenguaje.
- Metacomunicación. Incluye todo mensaje implícito o explícito acerca de la relación entre
los hablantes. Es el aspecto conativo o relacional de la comunicación.
- Contexto. Indica cómo deben ser interpretados los mensajes metacomunicativos.
Corresponde, por ende, a un nivel metacomunicativo.

Axiomas - 3) Comunicación analógica y digital


- Comunicación analógica: en la cual los objetos y eventos del mundo son expresados
mediante un símil, una semejanza o analogía que contiene una estructura similar al objeto
representado. Se repiten de alguna manera las relaciones formales del fenómeno
representado.

13
- Comunicación digital: el objeto o evento es expresado mediante un conjunto de signos
arbitrarios que no guardan ninguna semejanza estructural con dicho objeto o evento.
Lenguaje.

Axiomas - 4) Puntuación de la secuencia de hechos


Un observador externo, puede considerar la secuencia de mensajes intercambiados entre
dos comunicantes como una secuencia ininterrumpida de interacciones.
Quienes participan, puntúan la secuencia de hechos arbitrariamente: percibiendo a uno de
los participantes como actor o estímulo, y al otro como reactor o respuesta. Existirán tantas
formas de puntuar las secuencias, como personas comprometidas en la comunicación.

Axiomas - 5) Interacción simétrica y complementaria


- Simétrica: Una relación simétrica es aquella en que sus integrantes intercambian el
mismo tipo de comportamiento. Tienden a acentuar su igualdad. Compañeros de trabajo,
colegio, hermanos, etc.
- Complementaria: uno de los miembros se halla en una posición superior, y el otro en
posición inferior.

● Bateson - Los trastornos de la Comunicación


1) La imposibilidad de no comunicar. Ante la intención de no comunicarse:
a) Ceder y aceptar la comunicación
b) Rechazar explícitamente la comunicación. Esto no evita la relación, le da un carácter
hostil.
c) Aceptar comunicarse a nivel verbal, pero dejando ver a otros niveles comunicativos su
disgusto, distracción, etc.
d) Disculparse de conversar mediante un síntoma que lo impida.
e) Tratar de evitar absolutamente todo compromiso de comunicación. “El silencio es una
forma de negar aparentemente que nos estamos comunicando”. Pero, para negar que estas
aparentes negativas son una comunicación en sí, “queda sólo la locura”.
f) Buscar afanosamente los significados implícitos y ocultos en toda comunicación.
Todas las negativas, en sí mismas, constituyen una comunicación. Incluso la locura,
sugerida como ejemplo en el texto, es una interacción y hay un compromiso con la relación.

2) Los niveles de contenido y relación en la comunicación


En estos trastornos, es importante la variable tiempo.
a) Que los participantes no concuerden con respecto al contenido ni con respecto a su
relación.
b) Que estén en desacuerdo a nivel contenido, pero de acuerdo en el nivel de la relación.
c) Que estén de acuerdo en el nivel de contenido, pero no en el relacional.
d) Cuando hay confusión en relación a los niveles de comunicación: cuando se intenta
resolver un problema relacional en el nivel de contenido.
e) Problema al intentar resolver estos conflictos, por ejemplo al hacerlos explícitos y hablar
acerca de sí mismo y de la relación; o comunicarse acerca de la metacomunicación. Surge
aquí un nuevo problema: estas conversaciones también llevan en sí mismas un nivel
comunicativo y otro metacomunicativo (intentos de resolver la complementariedad o
simetría de la relación). Es decir, el hacer explícito el nivel relacional no cambia el patrón de
relación.

14
Todo intercambio comunica definiciones acerca de la naturaleza de las relaciones.
Si A autodefine la relación, B puede:
a) aceptar y confirmar dicha definición
b) rechazarla
c) desconfirmarla: negar a A como fuente de definiciones.

3) Comunicación digital y analógica.


Estos trastornos se refieren básicamente a los errores de traducción.
a) Traducción de lenguaje analógico a digital
El material analógico carece de la sintaxis del lenguaje digital, lo que impide ordenar los
contenidos en secuencias inequívocas.
Al traducir mensajes analógicos al lenguaje digital, surge la dificultad de definir
unívocamente contenidos antitéticos y de ordenar contenidos que no presentan orden
alguno. ¿Cómo verbalizar un sueño?
¿Cómo digitalizar la definición de la relación? “mientras un cónyugue digitalice un regalo
como una demostración de afecto, el otro puede considerarlo como un soborno”.
b) Traducción del lenguaje digital al analógico
Carece de la semántica para campos como la relación, los sentimientos, los sueños. Para
conceptos abstractos que no poseen referentes concretos.
Otro de los trastornos de la comunicación en relación a la traducción de lo digital hacia lo
analógico se refiere a la somatización de ciertos contenidos digitales.
Este regreso a lo analógico es una de las consecuencias típicas de la pérdida de capacidad
para metacomunicarse digitalmente acerca de los aspectos relacionales.

4) Puntuación de la secuencia de hechos


Aquí los trastornos surgen cuando cada uno de los participantes puntúa las secuencias
comunicacionales de manera lineal, ignorando la circularidady causalidad mutual de la
comunicación.
a) Las diferencias de puntuación basadas en la desinformación generan malentendidos y
círculos viciosos que pueden ser resueltos cuando la comunicación misma se transforma en
tema de conversación: cuando se metacomunican explícitamente acerca de la situación.
Generalmente, al comunicarnos nos basamos en el supuesto falso de que los demás cuenta
con la misma información que uno posee, o bien, que existe una sola realidad compartida.
b) Diferente percepción de causa y efecto en una interacción por parte de sus miembros.
Esto ocurre cuando cada uno de los participantes considera que con su comportamiento
sólo está reaccionando ante ciertas conductas del otro.

Profecía autocumplida: “aquella conducta que provoca en los demás la reacción frente a la
cual dicha conducta sería apropiada”.
Por ejemplo, cuando alguien plantea ‘nadie se fija en mí’ y se comporta de manera retraída
y pasiva en sus reuniones sociales.

La profecía autocumplida genera un patrón de relación repetitivo. Generalmente, obliga a


los demás a adoptar una posición complementaria que refuerza mutuamente la
puntuación que los miembros hacen de su relación.
Se generan círculos viciosos o virtuosos, según el contexto.

5) Interacción simétrica y complementaria

15
a) Escalada simétrica: cuando uno de los miembros de la relación la puntúa como una en la
cual él se encuentra en una posición inferior e inicia maniobras para establecer la simetría.
El otro miembro puntuará la situación de manera opuesta, y hará lo mismo: las maniobras
se van sucediendo en una escalada creciente, teóricamente sin fin.
b) Complementariedad rígida: cuando un miembro A de la relación le exige al otro B que
confirme la definición complementaria que A da de sí mismo, aún cuando B deba modificar
la percepción que tiene de A o de sí mismo.
Si B quiere mantener la relación con A se verá obligado a desempeñar el rol
complementario correspondiente, y modificar su propia autodefinición de forma tal que ésta
corrobore la de A.

● Watzlawick - La organización de la interacción humana


La interacción como sistema
- La Teoría de los Sistemas Generales es “la formulación y derivación de principios que
son válidos para los sistemas en general” (von Bertalanffy).
1) El tiempo será una parte integral
Definición de sistema:
- Un sistema es un conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y entre sus
atributos (Hall y Fagen)
- Objetos: componentes o partes del sistema
- Atributos: propiedades de los objetos
- Relaciones: las que mantienen unido al sistema.
Lo importante no es el contenido de la comunicación sino el aspecto relacional (conativo)

2) Relaciones Medioambiente y sistemas // Sistemas - subsistemas


- Medio: Para un sistema dado, el medio es el conjunto de todos los objetos cuyos atributos
al cambiar afectan al sistema y también aquellos objetos cuyos atributos son modificados
por la conducta del sistema” (Hall y Fagen).
- El carácter evasivo y flexible de este concepto de sistema-medio o sistema-subsistema
explica la eficacia de la teoría para estudiar sistemas vivos. Los sistemas orgánicos son
abiertos, intercambian materiales, energías o información con su medio.
- Los individuos que se comunican se estudian en sus relaciones horizontales y verticales
con otras personas y otros sistemas.

Las propiedades de los sistemas abiertos


3) Totalidad: cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las
otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema
total.
Los sistemas siempre se caracterizan por cierto grado de totalidad. Se recuperan conceptos
como Gestalt o cualidad emergente.
- La no-sumatividad como corolario de totalidad, proporciona una guía negativa para la
definición del sistema. Un sistema no puede entenderse como la suma de sus partes.
- La idea de totalidad se contradice con la teoría de las relaciones unilaterales: que A puede
afectar a B, pero no viceversa.

4) Retroalimentación: tomado de la cibernética, se habla también de circularidad en la


relación.

16
- El sistema actúa sobre las entradas (acciones de los miembros o del medio) al sistema y
las modifica. La naturaleza específica del proceso de retroalimentación es de interés mucho
mayor que el origen y, a menudo, que el resultado.
- Homeostasis. Este término puede ser definido de dos maneras:
a) Con fin o estado, una constante frente al cambio (externo)
b) como un medio: los mecanismos de retroalimentación negativa que intervienen para
minimizar el cambio. A éste equilibrio en particular se lo llama estado constante o
estabilidad.
- También existen aprendizajes y crecimiento, no relacionados con la idea de la
homeostasis, sino más bien con la retroalimentación positiva.

5) Equifinalidad: en un sistema circular y automodificador, los ‘resultados’ no están


determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o
parámetros del sistema: idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo
decisivo es la naturaleza de la organización.
- Si la conducta equifinal de los sistemas abiertos está basada en su independencia con
respecto a las condiciones iniciales, entonces no sólo condiciones iniciales distintas pueden
llevar al mismo resultado final, sino que diferentes resultados pueden ser producidos por las
mismas ‘causas’.
- Los parámetros del sistema predominan por sobre las condiciones iniciales (etiología) y las
condiciones resultantes (en clínica, nosología). El sistema constituye su mejor explicación.

Sistemas interaccionales estables o de estado constante


Relaciones estables:
1) que son importantes para ambos participantes
2) duraderas.
Estas relaciones son de particular importancia heurística para la pragmática de la
comunicación.
- ¿Por qué existe una relación dada? En cuanto a las explicaciones interaccionales, se
propone analizar las respuestas al cómo más que al por qué.

Limitación: para vincular y perpetuar una relación, podría haber factores identificables
intrínsecos al proceso de comunicación, aparte de la motivación y el simple hábito.
- Efecto limitador: en una secuencia comunicacional, todo intercambio de mensajes
disminuye el
número de movimientos siguientes posibles.
- El contexto puede ser más o menos restrictivo, pero siempre determina hasta cierto punto
las contingencias. Pero el contexto no existe sólo en factores externos: los mensajes
manifiestos intercambiados se vuelven parte del contexto interpersonal.
- No sólo resulta afectado el emisor, sino también la relación, incluyendo el receptor. Las
paradojas interpersonales son recíprocas e interpenetradas. El vínculo se torna complejo,
insostenible y, no obstante, aparentemente ineludible. “Los ingenieros de sistemas llaman
Oscilación” a este fenómeno.

Reglas de la relación: cada uno de los participantes trata de determinar la naturaleza de la


relación. Del mismo modo, cada uno de ellos responde con su propia definición de la
relación, que puede confirmar, rechazar o modificar la del otro.

17
- En una relación estable, esto no puede quedar fluctuante o sin resolver. Si el proceso no
se establiliza, llevaría a su disolución.
- Jackson llama regla de la relación a esta estabilización de su definición. Se trata de una
formulación de las redundancias observadas en el nivel relacional.
- Esta regla puede aplicarse a la simetría, a la complementariedad, a una puntuación
particular (chivo emisario), etc.
- Se observa en esas circunstancias una extrema limitación de las conductas posibles en
alguna de las dimensiones.

● Bateson - Información, codificación y metacomunicación


1) La codificación de la información requiere relación sistemática entre interno y externo.
Lo que no es sistemático se considera “ruido”, pues no permite la decodificación
1) Debe permitir que se preserven las relaciones (mapeo, imagen mental, representación)
2) Variedades de codificación:
a) Digital (gran diferencia entre el input y la codificación)
b) Analógica (representación del input mediante modelo reconocible del mismo)
c) Gestalten (reconoce relaciones formales entre inputs y los clasifica en grupos-
lectoras de pantalla automatizadas)

Información, codificación y metacomunicación


● Personas especialistas en discriminar relaciones formales dentro de un haz enorme de
inputs.
Conocemos en función de relaciones, para ver mejor recurrimos a cambios en relaciones.
Percibimos la diferencia y el cambio.
● Relaciones con Gestalt. La ausencia de impulsos sirve a la interpretación de figuras.
Conjunto de habilidades para discriminar la figura del fondo.
● Naturaleza multiplicativa de la información: en veinte preguntas adivinar el objeto que
tiene en mente el que responde. Sólo puede contestar sí o no.
Depende de un sistema de codificación.

Codificación y valor.
El sistema de codificación depende de valores (humano/no humano, blanco/negro,
derecha/izquierda, etc.)
1) Ambos son sistemas ramificados que atraviesa el mundo del individuo
2) La clase negada es indefinida
3) La red de valores determina la percepción
4) El deseo y la percepción coinciden parcialmente (Freud)
5) Relación entre información y entropía negativa (tendencia a la economía de
trabajo, o hacia el azar)
6) Comparación entre búsqueda de información y de valores
7) Parecen aspectos del mismo fenómeno, pero su traducción y su diferenciación son
imposibles. Están Imbricados.
8) Se producen separados pero científicamente los concebimos interrelacionados de
manera
compleja
9) Las culturas occidentales suponen su separación
10) La conciencia es un caso especial de codificación, una reducción del conjunto de los
hechos psíquicos.

18
Integración selectiva y progresiva
● Proceso de decisión por integración selectiva: categoriza y evalúa por la
experiencia pasada.
● Proceso de decisión por integración progresiva: basada en la progresión de
la propia secuencia de decisiones o de la de los que interactúan conmigo.
● Características culturales dan diferente peso a cada una.

19

También podría gustarte