Está en la página 1de 4

ESTRUCTURALISMO

El estructuralismo es un enfoque de las ciencias sociales surgido en la segunda mitad del siglo XX
(década de 1950). En este enfoque, se pretende aprender las estructuras que confieren
significados en una de una determinada cultura. Es en particular aplicado en los estudios de la
lingüística y la antropología.

Levy-Strauss es considerado el padre del estructuralismo, si bien es cierto que este basó su idea
en los trabajo previos de Ferdinand Saussure en el área de la lingüística, en los que desarrollaba
nuevas teorías sobre los signos y la semiología.

Al usar estos principios a la antropología, Levy-Strauss hace que la antropología se separe o se


aleje del criterio de historia para enfocarse en la averiguación de las estructuras significantes. A
esto se llamó antropología estructural.

Así, para los estructuralistas, detrás las expresiones culturales subyacen estructuras y mecanismos
de trascendencia regidos por un orden no aparente, no obstante presente. Es tarea del
investigador, por lo tanto, descifrar el código de dicha estructura y visibilizar sus significaciones y
valores.

Así, en el estructuralismo priva el estudio de las estructuras y posibilidades significantes sobre la


exploración del ámbito histórico-social como elemento determinante.

En este sentido, los estudios estructuralistas se diferencian de los marxistas, para quienes privan
las explicaciones externas (determinación histórica) sobre la averiguación de los objetos, las obras
y las prácticas culturales.

El estructuralismo no es justamente una línea unificada. Hay corrientes que tienen una base
común, pero con diferentes metodologías o objetivos.
Estructuralismo en la crítica literaria

Para el sociólogo del arte Pierre Bourdieu, el estructuralismo está inserto en las tendencias de
análisis que se abocan al estudio formal de la literatura, a las que él llama explicaciones internas.

Según este autor, el estructuralismo pretende destinar cientificidad al análisis interno del discurso
literario a partir de la reconstrucción formal de textos “intemporales”. Tal, estima que las obras
literarias se estructuran en nombre de un sujeto abstracto y, aunque entiende que parten de
relaciones históricas, renuncia a comprenderlas como meras determinaciones de variables
económicas y sociales.

Dice Pierre Bourdieu que para Michel Foucault, inscrito en esta línea, deben estudiarse las
relaciones entre los productores y los usuarios de las obras consideradas, partiendo de la
intertextualidad, al igual que los formalistas rusos.

Fenomenología, ciñéndonos a la etimología de la palabra, es el estudio de los fenómenos. Como


tal, la fenomenología es una corriente idealista subjetiva en la filosofía que se indica el estudio y la
descripción de los fenómenos de la conciencia o, dicho de otra manera, de las cosas tal y como se
manifiestan y se muestran en esta. Asienta que el mundo es aquello que se ve mediante la
conciencia del individuo, y se indica interpretarlo según sus experiencias. En este sentido, valora el
empirismo y la intuición como aparatos del conocimiento fenomenológico.

Neoliberalismo y globalización

El neoliberalismo experimentó una expansión mundial en las últimas décadas del siglo XX, lo cual
se compaginó con el ascenso de la globalización como proceso de carácter económico, tecnológico
y social, que produciría un mundo más compenetrado e interconectado a nivel de mercados,
sociedades y culturas.

La expansión del sistema capitalista como producto de la caída de las economías comunistas,
junto con principios propios del neoliberalismo, tales como la limitación de la intervención estatal
en las colaboraciones comerciales, y la oposición a las regulaciones y los aranceles, todo ello bajo
el esquema del libre mercado, ha ido provocando una unidad económica mundial, con fronteras
cada vez más abiertas y mercados comunes cada vez mayores, propia de una economía
globalizada.
El pragmatismo establece el sentido o el precio de las cosas a partir de sus consecuencias. En este
sentido, los juicios son posteriores y no anteriores a las actividades. De allí que la verdad y la
bondad de las cosas se establezcan conforme al éxito que tienen en la práctica, es decir, a su
utilidad.

Tal, el pragmatismo desecha la verdad de verdades absolutas e inobjetables. Al contrario, estima


que las ideas son provisionales y están una y otra vez sujetas al cambio, pues entiende que una
búsqueda futura podría modificarlas.

La antropología es una ciencia social dedicada al estudio de todos los aspectos de la naturaleza
humana. Es un término de origen griego compuesto por las palabras anthropos, que quiere
nombrar ‘hombre’ o ‘humano’, y logos, que quiere nombrar ‘conocimiento’ o ‘ciencia’.

El Interaccionismo Simbólico es una corriente teórica que nace en la sociología (pero se trasladó
rápidamente hacia la antropología y la psicología), y que estudia la interacción y los símbolos como
recursos clave para comprender tanto de la identidad personal como la organización social.

A bastante grandes puntos, lo que el Interaccionismo Simbólico sugiere es que las personas nos
definimos de acuerdo al sentido que consigue ‘el individuo’ en un ámbito social específico;
cuestión que depende en gran medida de las relaciones que entablamos.

En sus inicios se encuentran el pragmatismo, el conductismo y el evolucionismo, no obstante lejos


de inscribirse en alguna de ellas, el Interaccionismo Simbólico transita entre unas y otras.

Entre sus antecedentes está además la defensa de las ‘verdades situadas’ y parciales, en
contraposición a las ‘verdades absolutas’, que fueron criticadas por buena parte de filosofía
contemporánea por considerar que la iniciativa de ‘verdad’ se ha confundido bastante con la
iniciativa de ‘creencias’ (por que, desde un criterio pragmático sobre la actividad humana, las
verdades tienen la misma funcionalidad que tienen las creencias)
. PREGUNTAS DE AMPLIACIÓN Y APLICACIÓN

1.-¿En todo sistema sociocultural existen estructuras o formas de organización que condicionan
cuanto ocurre dentro de dicho sistema.? ¿Entonces el interés de esta corriente no es otro que el
de estudiar dichas estructuras específicas y analizar la conexión entre ellas, observando cómo dan
forma a los diversos sistemas socioculturales ?¿ porque?

2.-¿Según el estructuralismo, el comportamiento humano se entiende en función de un sistema


donde se han establecido – de forma implícita y explícita unas reglas de comportamiento.?¿Dichas
reglas son completamente artificiales y cobran sentido en la medida que todos los componentes
de esa cultura entienden.?¿Esos comportamientos son : ?

También podría gustarte