Está en la página 1de 4

En palabras de Anthony Giddens, la sociología se define como; “El estudio de la vida social

humana, de los grupos y sociedades”, por tanto su praxis se centra en la investigación, el


análisis y el estudio de los diferentes fenómenos presentes en las dinámicas sociales, ya
sean grupales o individuales. A su vez la sociología emplea una serie de instrumentos
metodológicos para el análisis y la interpretación de las causas y efectos de los patrones de
comportamiento social, ya sea para la aplicación política o para comprender los procesos
sociales convergentes a un periodo determinado en el tiempo.

El estudio sociológico es una condición preexistente a la fundación de la sociología misma,


el estudio del comportamiento social y la condición humana fue una fuente primordial en la
filosofía occidental clásica, y en corrientes filosóficas orientales como lo son
confusionismo y el taoísmo. A su vez, a lo largo de la historia el estudio social fue ganando
interés con la evolución del conocimiento y los cambios de paradigmas conforme a los
procesos históricos; la ilustración y sus revoluciones, los avances en la política y el
derecho, el cambio de paradigma que sufrió el poder en occidente y el nacimiento de
mecanismos de partición ciudadana -con luces y sombras- ; generó el interés suficiente para
reenfocar la atención en lo social, en como los procesos históricos influían en la sociedad y
como la sociedad podría convertirse en un ente transformador –como sucedieron en las
revoluciones occidentales- para concretar cambios o perpetuar el status quo. Sin embargo,
el estudio social no solo buscaba encontrar la relación entre la sociedad y el cambio
histórico de la época, durante el siglo XIX autores como Henrri de Saint-Simon -padre del
socialismo moderno- buscaban generar un conocimiento absoluto y convergente del
fenómeno social, desde una perspectiva científica y buscando obtener una forma de física
socia, es decir; el establecimiento de leyes universales y sintéticas para ser aplicadas al
estudio social y posteriormente a la sociedad misma: esto posteriormente se conoció bajo el
nombre de positivismo, la cual es una corriente epistemológica desarrollada por Auguste
Comte.

Han sido muchas las teorías que se han generado desde la sociología, al menos cada una
dibuja un paradigma que busca explicar cómo se estructura el rompecabezas social, el
corpus teórico de la sociología desde el siglo XIX ha sido desarrollado por diferentes
escuelas del pensamiento que, individualmente han podido dilucidar diferentes enfoques:

- Funcionalismo estructuralista: Es un constructo teórico que concibe a la sociedad como


un sistema complejo donde sus componentes colaboran entre sí, para mantener el equilibrio
del sistema. Es un enfoque nacido en el siglo XIX bajo la pluma de Hebert Spencer; el
enfoque de Spenceriano nace después de aplicar la teoría Darwinista de la selección natural
a la sociedad, haciendo analogía a que los diferentes componentes de la estructura social
convergen para preservar a la sociedad misma; haciendo énfasis en la tradición como
paradigma que sostiene al tejido social y que a su vez por entropía está obligada a
evolucionar para mantener el equilibrio del sistema. Spencer llegó a la conclusión de que la
estructura social no se mantiene estática porque está sometida a presiones
(equilibrio/desequilibrio) que la obligan a adaptar su estructura interna mediante la
diferenciación. Siguiendo la misma línea argumental pero desde un enfoque positivista,
Auguste Comte sostenía que la tradición era un mecanismo de cohesión para las
sociedades, a su vez hacia critica de que la individualidad llevaría a la disolución del
sistema, por tanto era una condición imprescindible generar el mecanismo a partir del cual
se mantuviera la cohesión social en virtud de mantener el equilibrio.

Emile Durkheim basándose en la tesis de Spencer y Comte, estudió cuales serían esos
mecanismos para sostener la estabilidad de la estructura social a través del tiempo. Propuso
que las sociedades tienden a segmentarse, pero que dentro de esas segmentaciones se
mantiene la unión por la compatibilidad y la tendencia al intercambio que tienen los
individuos dentro de la sociedad. Durkheim acuña el término “solidaridad mecánica” para
referirse al medio por el que los individuos comparten sentimientos comunes, valores
morales y cosmovisiones de la vida; la complejidad de las sociedades modernas y el avance
de la industria había creado un paradigma más individualista en el contexto del siglo XIX y
XX, pero desde un punto de vista más global; la sucesión de acciones individuales o
colectivas desde una visión de conjuntos, contribuyen a perseguir un fin: mantener en
funcionamiento el sistema social.

Desde el funcionalismo estructuralista, las sociedades son vistas como organismo que
actúan coherentemente a través de acciones delimitadas por mecanismos institucionales que
han tenido una construcción histórica, y que funcionan automática e inconscientemente
para lograr el equilibrio social. Por consiguiente todos los fenómenos sociales y culturales
son vistos como funcionales en el sentido de que trabajan en conjunto; el individuo es
significativo, no en sí o por sí mismo, sino más bien por la posición que ocupa en la
estructura social y su función dentro de la misma. Por lo tanto la estructura social es la red
de status unidos por roles asociados.

- Interaccionismo Simbólico: Es una teoría nacida en la Escuela de Chicago en el siglo XX,


su paradigma se centra en el estudio de los procesos de comunicación como elemento
fundamental de las interacciones sociales y formación individual. A diferencia del
funcionalismo estructural, este centra su lupa en las acciones individuales, estudia a su vez
como los grupos y sociedades se constituyen sobre las bases de interacciones simbólicas
que se mantienen en el tiempo.

Herbert Blumer acuñó el término “interaccionismo simbólico” en 1938 partiendo de la


premisa de que las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan a través de
los significados que los objetos o sujetos tienen para sí. Los significados son un derivado de
la interacción social y un constructo de la comunicación entre individuos, la cual es una
herramienta para la constitución de la conducta y la percepción sensorial de su entorno; el
individuo a su vez, tiene la tarea de organizar, seleccionar y trasformar los significados
obtenidos en función a su capacidad interpretativa.
Por otra parte, autores como Mead y Goffman Insisten en que los procesos de
comunicación construyen las percepciones individuales; Mead insiste en que el individuo
no nace siendo persona, es decir, como objeto social. La persona se forma cuando
socialmente el individuo logra representarse a sí mismo como parte de un algo, cuando
lograr formar un pensamiento reflexivo sobre sí mismo; la comunicación y el lenguaje
cumple con la función de situar al individuo fuera de sí para observarse a través de otros,
pues a través de este proceso –según Mead- el individuo deja de ser sujeto para
representarse como objeto.

- Etnometodologia: Es una corriente sociológica surgida en la década de los 70s a través de


los trabajos de Harold Garfinkel. Aparece inicialmente como critica al funcionalismo
estructural, parte de la premisa de que los seres humanos tienen un sentido práctico a partir
del cual adecuan sus normas de acuerdo a un paradigma racional que les permite discurrir
cual es la metodología correcta para vivir su día a día. Se trata de un enfoque sociológico
que toma como premisa a la acción individual conforme a las disposiciones que este o su
entorno establezcan.

La diferencia más prominente con el funcionalismo estructural, es que se toma a la acción


individual en detrimento de las normas o leyes que establezca el entorno, lo que sugiere que
el individuo es el encargado de transformar las leyes de acuerdo al contexto en el que vive,
bajo el supuesto “las personas son activos ejecutores y productores de la sociedad a la que
pertenecen”. Es considerada una teoría de pequeñas dimensiones, dado a que su praxis se
centra en el individuo y no describe un entorno funcional a partir del cual la sociedad se
organice y funcione a través de ello.

- Teoría del conflicto: Esta teoría tiene su precedente más antiguo en la moral del amo y
esclavo de platón, su referencias en la modernidad se condensan en los análisis de la
sociedad industrial que hizo Karl Marx muy influenciado por la dialéctica Hegeliana; para
Marx había una pugna entre las diferentes clases sociales, su solución para este status quo
de desigualdad entre opresores y oprimidos, era generar una revolución en favor de los
oprimidos. Como vertiente sociológica, nace entre la década de los 50s y 60s como una
antítesis al estructuralismo funcional. La teoría postula que la sociedad está apoyada en la
clásica estructura piramidal que beneficia los intereses de las elites que dictaminan el
paradigma de las masas, es decir; que las estructuras de poder social y económico están
diseñadas para sostener a quienes se consideran superiores.

El enfoque de la teoría del conflicto, trata de analizar como la sociedad puede revertir este
sistema de desigualdad a través del conflicto, a su vez trata de explicar el conflicto como un
hecho cotidiano y no solamente el resultado de un hecho concreto de grupos sociales en su
utilidad para lograr el avance, y la cohesión de la sociedad. Los sociólogos tratan de dar
respuesta a la razones por las que se producen conflictos entre las clases sociales o entre las
propias ideologías, y sus teorías contraponen el avance social a través del conflicto con e
cambio que se logra gracias a la cooperación y a la paz social.

- Teoria del intercambio social: Es una perspectiva del campo de la psicología social y la
sociología que explica el cambio social y la estabilidad como un proceso de intercambio y
negociación entre individuos. La teoría propone que las relaciones sociales se estructuran
de forma utilitaria, analizando la relación coste-beneficio de la interacción; bajo esta
premisa el individuo es capaz de representar las relaciones sociales como un paradigma de
intercambio donde impera el beneficio con relación al costo y en donde el interés converge
para dictar la dinámica de esas relaciones.

La teoría del intercambio social ve al intercambio como un medio que puede generar
resultados a nivel económico y a nivel social. El estudio de la estructura macroeconómica a
nivel social, se le atribuye a Blau; bajo su perspectiva, cada individuo está tratando de
maximizar su beneficio, ya que las relaciones sociales están basadas en procesos de
intercambios. El proceso de intercambio es satisfactorio en tanto y en cuanto el beneficio
compensa a los recursos utilizados en el proceso de gasto. La diferencia entre el
intercambio económico y el intercambio social es la naturaleza del intercambio entre las
partes, ya que aquello que converge en el intercambio social no puede reducirse a un bien o
a un servicio; los intercambios sociales requieren la correspondencia entre las partes
participantes en la transacción, esto involucra factores como el conocimiento y la
confianza.

Según la mecánica del intercambio social, los costes y recompensas impulsan las decisiones
dentro de la relación, dado que, ambas partes del intercambio dependen entre sí para que la
transacción se concrete; los costes dentro de este paradigma, son aquellos recursos
racionales, emocionales, enérgicos y materiales que se invierten en la transacción; la
recompensa son aquellos elementos de valencia positiva que se reciben por esa inversión.
Una manera ejemplificar el coste de una transacción de este tipo, serían los recursos
cognitivos, emocionales y enérgicos que se invierten al cuidado de una persona enferma; si
hay un interés por el bienestar de la otra parte del intercambio, una recompensa perfecta
seria la recuperación de esa persona enferma; de manera subjetiva cualquier acción puede
tener un intercambio implícito, sin embargo depende del interés de cada una de las partes
que participan en el intercambio.

También podría gustarte