Está en la página 1de 34

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE TRIBUTARIOS,
Relator:OCSA LAURA NORMA /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 27/04/2022 16:03:55,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA


SÉTIMA SALA ESPECIALIZADA EN LO CONTENCIOSO
CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA LIMA - Sistema de ADMINISTRATIVO
Notificaciones Electronicas SINOE
CON SUBESPECIALIDAD EN TEMAS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS
SEDE TRIBUTARIOS,
Vocal:REYES RAMOS RICARDO
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 20/04/2022 08:34:48,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
EXPEDIENTE Nº : 12766-2018
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL DEMANDANTE : AUTOMOTORES DEL CENTRO S.A.
DEMANDADO : TRIBUNAL FISCAL Y SUNAT
MATERIA : NULIDAD DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA LIMA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE TRIBUTARIOS,
Vocal:MENDEZ SUYON Richard Resolución número Veinticinco.-
Milton FAU 20546303951 soft
Fecha: 27/04/2022 15:57:22,Razón: Lima, trece de abril
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL de dos mil veintidós.-

SUMILLA: "El principio de razonabilidad exige para la validez del acto que
CORTE SUPERIOR DE este cumpla con un fin constitucionalmente valioso, y como se ha
JUSTICIA LIMA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE expuesto, en autos, la Administración fuera de perseguir un fin
SEDE TRIBUTARIOS,
constitucionalmente relevante, vulneró el procedimiento legal establecido
Vocal:MEDINA BONETT Adler para llegar a determinar deudas por el Impuesto General a las Ventas de
Alonso FAU 20546303951 soft
Fecha: 25/04/2022 19:43:59,Razón: enero a diciembre de 2001 y además de todo ello pretende que el plazo de
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL prescripción de sus acciones se encuentre suspendido por la tramitación
del contencioso-tributario pese a que, como se dijo, no actuó conforme a
Derecho al no iniciar válidamente una fiscalización sobre los tributos
determinados”.
CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA LIMA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE TRIBUTARIOS,
Vocal:VINATEA MEDINA Ricardo
VISTOS: En discordia integrada por los Señores Jueces Superiores Vinatea
Guillermo FAU 20159981216 soft
Fecha: 18/04/2022 16:50:41,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial: Medina, Reyes Ramos y Méndez Suyón; en Audiencia Pública, con la
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
DISCORDIA
constancia de vista de causa que antecede, interviniendo como ponente el
señor Juez Superior Reyes Ramos a cuyo voto se adhieren el Juez
Superior Méndez Suyón y el Juez Superior llamado por ley Medina Bonett
con un voto singular; y con el voto en discordia del Juez Superior Vinatea
Medina. Es materia de grado la sentencia emitida mediante Resolución
Nº14, de fecha 28 de junio de 2021, que obra de fojas 286 a 301 del
expediente judicial electrónico, que declara fundada la demanda.

EXPRESIÓN DE AGRAVIOS: Mediante escrito de fojas 309 a 336 la


codemandada SUNAT, al no encontrar conforme a derecho lo resuelto por
la judicatura, apela la sentencia exponiendo los siguientes agravios:
a) Respecto a la señalado por la demandante con relación a que al
haberse declarado la nulidad de las Resoluciones de Determinación
N° 012-003-0000227, N° 012-003-0000362, N° 012-003- 0000365, N°
012-003-0000367 a N° 012-003-0000374 y N° 012-003-0 000407,

1
giradas por el Impuesto General a las Ventas de enero a diciembre
de 2001, los actos vinculados a ellas no podían ser causales de
interrupción ni suspensión del cómputo del plazo de prescripción para
determinar la obligación tributaria, ello no debió ser estimado por el A
quo por cuanto si bien su notificación no interrumpió el cómputo del
plazo de prescripción, aquel se suspendió durante el procedimiento
contencioso tributario en el que se declaró la nulidad de dichos
valores, tal como se ha establecido en el artículo 46 del Código
Tributario, modificado por el Decreto Legislativo N° 981.
b) El artículo 11° del Decreto Legislativo N° 981, que entró en vigencia
el 15 de marzo de 2007, es decir, cuando se encontraba aún en
trámite el procedimiento objeto del caso bajo análisis, señala
expresamente lo siguiente: “Para efectos de lo establecido en el
presente artículo la suspensión que opera durante la tramitación del
procedimiento contencioso tributario o de la demanda contencioso
administrativa, en tanto se dé dentro del plazo de prescripción, no es
afectada por la declaración de nulidadde los actos administrativos o
del procedimiento llevado a cabo para la emisión de los mismos”. En
consecuencia, la reforma introducida en el artículo 46° inciso a) del
TUO del Código Tributario se encontraba vigente al momento de la
emisión de la Resolución de Intendencia apelada en la RTF materia
de demanda, donde se señala que la suspensión del plazo de
prescripción producida por el iniciodel procedimiento administrativo
tributario o contencioso administrativo, no se verá afectada por la
declaración de nulidad del acto administrativo en que se motivaron.
c) Si bien es deseable que la tramitación de los procedimientos
administrativos tributarios o procesos judiciales contenciosos
administrativos se tramiten y resuelvan con celeridad y en un plazo
razonable, su eventual demora no tiene incidencia alguna que pueda
modificar la interrupción o suspensión del plazo de prescripción que
producen su interposición y trámite, según prevén expresamente los
artículos 45° y 46° del Código Tributario. Con ello se respeta los
principios de legalidad y de seguridad jurídica. Sostener lo contrario,
más bien, supondría desconocer lo dispuesto por la ley en materia

2
tributaria, lo que vulneraría directamente la seguridad jurídica, pues
de la duración del procedimiento o proceso, que siempre resulta
imprevisible, dependería si se habría producido o no la interrupción o
suspensión del plazo de prescripción, generando mayor
incertidumbre a la Administración Tributaria y al propio contribuyente,
siendo esta situación a la que nos lleva lo resuelto en la Sentencia de
Vista.
d) Si bien se comprende la preocupación de la Sala Constitucional y
Social Permanente de la Corte Suprema, respecto a lo cuestionable
que resulta que un contribuyente quede sometido y expuesto, por un
tiempo indeterminado o indefinido, a la fiscalización de la
Administración Tributaria por la interrupción o suspensión del plazo
para que opere la prescripción, debido a la demora en que incurre la
propia Administración en la tramitación y resolución de un
procedimiento administrativo tributario (“reclamo”, en el lenguaje del
anterior texto del artículo 46° del TUO del Código Tributario),
consideran que ello configura una vulneración al derecho
constitucional al plazo razonable, pero que no puede tener incidencia
en la prescripción de la acción para la determinación o el cobro de las
obligaciones tributarias, salvo que así lo señale expresamente una
norma con rango de ley, situación que no se da en el presente caso.

Mediante escrito de fojas 337 a 346el codemandado Tribunal Fiscal, al no


encontrar conforme a derecho lo resuelto por la judicatura, apela la
sentencia exponiendo los siguientes agravios:
a) Teniendo en cuenta lo dispuesto por el último párrafo del artículo 46°
del texto modificado por el Decreto Legislativo N° 981, señala que la
suspensión que opera durante la tramitación del procedimiento
contencioso tributario, en tanto, se dé dentro del plazo de
prescripción no es afectada por la declaración de nulidad de los actos
administrativos o del procedimiento llevado a cabo para la emisión de
los mismos. La aplicación de dicha norma en estrictez, no establece
como condición o pre requisitos que la nulidad que se declare deba
tener algún origen o fundamento en particular, advirtiéndose que el

3
supuesto para aplicar dicha norma es solo la declaratoria de nulidad
de un acto administrativo cuestionada en un procedimiento
contencioso tributario, precisando que tal hecho no afectará la
suspensión del cómputo del plazo prescriptorio, sin tener en cuenta
los motivos por los que se declara dicha nulidad, porque así lo tuvo
previsto el legislador tributario.
b) En cuanto a la Sentencia 02051-2016-PA/TC, de fecha 12 de
noviembre de 2020, que toma como referencia y en el que se apoya
el A quo, debe indicarse que no se ha tomado en cuenta en ningún
aspecto, que la RTF N° 3841-2-2018, materia de impu gnación del
presente proceso, es de fecha 22 de mayo de 2018, por lo tanto, en
el momento en que se emitió la misma STC N° 02051-2 016-PA/TC
no existía, no siendo posible como errónea y retroactivamente
pretenden aplicar los efectos o considerandos de dicha sentencia a
los aspectos de análisis de la RTF que fue emitida dos años antes de
la Sentencia del Tribunal Constitucional, es más, en ella se analizan
normativas modificatorias efectuadas mediante el Decreto Legislativo
N° 1311, las cuales no son normas analizadas en el presente caso.

FUNDAMENTOS:
PRIMERO: El artículo 364° del Código Procesal Civil, estable ce que el
recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior
examine, a solicitud de la parte, o de tercero legitimado, la resolución que le
produzca agravio con el propósito de que sea anulada o revocada, total o
parcialmente. De igual forma, el artículo 370° del Código Adjetivo citado,
prescribe que la competencia del Juez Superior, está limitada a resolver
sobre los agravios expresados en la apelación, estando impedido de ir más
allá de lo denunciado o fundamentar la decisión en hechos no invocados.
Bajo este mismo contexto, Ledesma Narváez comentando el artículo 370°
del Código Procesal Civil, señala: “El artículo en comentario regula la
limitación de la competencia del Juez Superior frente a la apelación. Esta
limitación lleva a que sólo se pronuncie sobre los agravios que la sentencia
recurrida le ha causado al apelante. El agravio es la medida de la apelación
(…)”. Por consiguiente, en virtud de esta disposición legal, el órgano revisor

4
debe circunscribirse únicamente a efectuar el análisis de la resolución
recurrida y a absolver sólo los agravios contenidos en el escrito de su
propósito.

SEGUNDO: En el presente caso, conforme a la demanda obrante de fojas


98 a 122 y a la Resolución N° 03 de fecha 08 de ene rode 2019, que corre a
fojas 205 a 206 del expediente principal, se aprecia que como pretensiones
la accionante formula las siguientes:

(i) Primera Pretensión Principal: Se declare la nulidad parcial de la


Resolución del Tribunal Fiscal N° 3841-2-2018, de f echa 22 de mayo
de 2018, en el extremo que resolvió confirmar la Resolución de
Intendencia N° 0250140013893/SUNAT, por incurrir en causal de
nulidad conforme el numeral 1 del artículo 10° de l a Ley N° 27444-
Ley del Procedimiento Administrativo General, al infringirse los
Principios de Debido procedimiento, congruencia procesal y debida
motivación.

(ii) Primera Pretensión accesoria: Se declare la nulidad de la


Resolución de Intendencia N° 0250140013893/SUNAT qu e declaró
infundada la reclamación formulada contra las Resoluciones de
Determinación N°s 0120030021462 a 0120030021471 y
0120030021473 y, las Resoluciones de Multa N°s 0120 020016611 a
0120020016622 giradas por el Impuesto General a las Ventas de los
periodos enero a octubre y diciembre del 2001 y comisión de
infracciones tipificadas en los numerales 1 y 2 del artículo 178° del
Código Tributario.

(iii) Segunda Pretensión accesoria: Se reconozca y declare la


prescripción de acción de SUNAT para determinar la obligación
tributaria y la acción para exigir su pago y aplicar sanciones, respecto
al Impuesto General a las Ventas de los periodos enero a octubre y
diciembre de 2001.

5
(iv) Tercera Pretensión accesoria: Se ordene la adopción de todas las
medidas adecuadas y/o correctivas para el pleno restablecimiento de
los derechos de la empresa, reconociéndose la nulidad de pleno
derecho de cualquier acto administrativo emitido por la SUNAT que
atente contra la prescripción de las obligaciones ilegalmente
determinadas, o cualquier acción de cobranza que se derive de éstas
y/o pago que se haya hecho en ejecución de las acciones coactivas
derivadas de la ejecución de la Resolución cuya nulidad demanda
que se ordene su restitución.

TERCERO: ANTECEDENTES
1. Mediante Carta de Presentación N° 030011055510-1 y el
Requerimiento N° 0127606, de fecha 05 de febrero de 2003, la
Administración Tributaria inició a la demandante un procedimiento de
fiscalización respecto al Impuesto a la Renta de Tercera Categoría
por el ejercicio 2001; como consecuencia de ello, se emitieron las
Resoluciones de Determinación N°s 012003000227, 012 0030000362,
0120030000365, 0120030000367 a 0120030000374 y
0120030000407 giradas por el Impuesto General a las Ventas de los
periodos enero a diciembre de 2001. Esta es la primera
fiscalizaciónrelativa al mencionado tributo. Dichos valores fueron
declarados nulos por la Resolución de Intendencia N°
0150140008591 de fecha 14 de setiembre de 2009 (folios 220 a 243
del tomo 4 del expediente administrativo), en razón que en los
papeles de trabajo de fiscalización no obraba ningún requerimiento
en el que se hubiera comunicado a la demandante el inicio de una
fiscalización por el Impuesto General a las Ventas por los periodos
enero a diciembre de 2001, por lo que no era legalmente posible que
se emitan resoluciones de determinación y de multa que concluyan
una fiscalización de un tributo y periodo respecto del cual no se había
iniciado procedimiento de fiscalización.
2. Posteriormente, mediante Carta N° 100011307420-0 1-SUNAT (folio
43 del tomo 2 del expediente administrativo), de fecha 07 de enero de
2010, la Administración Tributaria comunicó a la demandante el inicio

6
del procedimiento de fiscalización del Impuesto General a las Ventas
de enero a diciembre del 2001. Esta es la segunda fiscalización con
relación al tributo referido.
3. Finalizado el procedimiento de fiscalización antes señalado se
emitieron las Resoluciones de Determinación N° 0120 030021462 a
0120030021473, de fecha 30 de mayo de 2010, emitidas por el
Impuesto General a las Ventas de los periodos enero a diciembre
2001 (folios 79 a 90 del tomo 3 del expediente administrativo) y las
Resoluciones de Multa N°s 0120020016611 a 012002001 6622 (de
folios 55 a 77 del tomo 3 del expediente administrativo), de fecha 31
de mayo de 2010, por la comisión de la infracción tipificada en el
numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario.
4. Ante ello, mediante escrito de fecha 12 de julio de 2010 (folios 116 a
128 del tomo 3 del expediente administrativo) la demandante
interpuso recurso de reclamación contra los valores emitidos por la
Administración Tributaria, siendo ampliado por escrito de fecha 25 de
agosto de 2010 (folios 44 a 61 del tomo 4 del expediente
administrativo). Dicho recurso de reclamación fue resuelto mediante
la Resolución de Intendencia N° 0250140013893/SUNAT , de fecha
30 de mayo de 2011 (folios 23 a 39 del tomo 3 del expediente
administrativo), que resolvió declarar fundada en parte la reclamación
interpuesto por la demandante, en el sentido que rectificó y prosiguió
con la cobranza actualizada de las Resoluciones de Determinación
N°s 0120030021462 a 0120030021466, 0120030021468 a
0120030021471 y 0120030021473 y de las Resoluciones de Multa
N°s 0120020016611 a 0120020016622, rectificar el sa ldo a favor de
la Resolución de Determinación N° 0120030021467 y d ejó sin efecto
la Resolución de Determinación N° 0120030021472, em itida por el
saldo a favor de S/. 487 y estarse al cálculo efectuado que determina
una omisión a girar por S/. 655.00, a fin de que se emita la
correspondiente Resolución de Determinación por dicho monto a
cobrar.
5. Con fecha 08 de agosto de 2011, la demandante presentó recurso de
apelación (folios 148 a 180 del tomo 3 del expediente administrativo),

7
contra la Resolución de Intendencia N° 025014001389 3/SUNAT.
Dicho recurso de apelación fue resuelto mediante la Resolución del
Tribunal Fiscal N° 03841-2-2018, de fecha 22 de may o de 2018
(folios 39 a 51 del tomo 5 del expediente administrativo), el cual
revocó la Resolución de Intendencia N° 025014001389 3/SUNAT, en
el extremo vinculado a la Resolución de Multa N° 01 20020016621 y
la confirmó en el extremo impugnado, en lo demás que contenía.

CUARTO: De los actuados se aprecia que la controversia radica en


establecer si resulta procedente o no la aplicación del penúltimo párrafo del
artículo 46° del TUO del Código Tributario, respect o a la suspensión de la
prescripción.

QUINTO: Con respecto a esta controversia, resulta conveniente precisar la


normativa aplicable al caso de autos:

Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto


Supremo Nº 135-99-EF con sus siguientes artículos:

Artículo 43 .- PLAZOS DE PRESCRIPCION


La acción de la Administración Tributaria para determinar la deuda
tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones
prescribe a los cuatro (4) años, y a los seis (6) años para quienes no
hayan presentado la declaración respectiva.
Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el Agente de
retención o percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido.
La acción para efectuar la compensación o para solicitar la devolución
prescribe a los cuatro (4) años.

Artículo 44 .- COMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCION


El término prescriptorio se computará:
(...) 2. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que la
obligación sea exigible, respecto de tributos que deban ser determinados
por el deudor tributario no comprendidos en el inciso anterior.
8
(...)

Artículo 45 .- INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION


1. El plazo de prescripción de la facultad de la Administración Tributaria
para determinar la obligación tributaria se interrumpe:
(...)
c) Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria
dirigido al reconocimiento o regularización de la obligación tributaria o al
ejercicio de la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria
para la determinación de la obligación tributaria, con excepción de
aquellos actos que se notifiquen cuando la SUNAT, en el ejercicio de la
citada facultad, realice un procedimiento de fiscalización parcial.

Artículo 46.- SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION


1. El plazo de prescripción de las acciones para determinar la obligación
y aplicar sanciones se suspende:
a) Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
(…)
Para efectos de lo establecido en el presente artículo, la suspensión que
opera durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario o
de la demanda contencioso administrativa, en tanto se dé dentro del
plazo de prescripción, no es afectada por la declaración de nulidad de
los actos administrativos o del procedimiento llevado a cabo para la
emisión de los mismos. (…)

Artículo 48.- Momento en que se puede oponer la Prescripción


La prescripción puede oponerse en cualquier estado del procedimiento
administrativo o judicial."

Artículo 109.- Nulidad y Anulabilidad de Actos


Los actos de la Administración Tributaria son nulos en los casos
siguientes:

9
1. Los dictados por órgano incompetente, en razón de la materia. Para
estos efectos, se entiende por órganos competentes a los señalados en
el Título I del Libro II del presente Código;
2. Los dictados prescindiendo totalmente del procedimiento legal
establecido, o que sean contrarios a la ley o norma con rango inferior;
3. Cuando por disposición administrativa se establezcan infracciones o
se apliquen sanciones no previstas en la ley; y,
4. Los actos que resulten como consecuencia de la aprobación
automática o por silencio administrativo positivo, por los que se adquiere
facultades o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento jurídico o
cuando no se cumplen con los requisitos, documentación o trámites
esenciales para su adquisición.
(...)”

Artículo 110.-Declaración de la Nulidad de los Actos


La Administración Tributaria, en cualquier estado del procedimiento
administrativo, podrá declarar de oficio la nulidad de los actos que haya
dictado o de su notificación, en los casos que corresponda, con arreglo a
este Código, siempre que sobre ellos no hubiere recaído resolución
definitiva del Tribunal Fiscal o del Poder Judicial.

Respecto del principio de proporcionalidad, el Tribunal Constitucional


ha señalado lo siguiente en la sentencia recaída en el expediente Nº
01209-2006-PA/TC1:
"54 (...) Con relación a su imbricación constitucional, hemos sostenido
que, "Los principios de razonabilidad y proporcionalidad, previstos en el
último párrafo del artículo 200º de la Constitución son pues el parámetro
de determinación de validez de los actos (normativos y no normativos)
que establezcan límites a los derechos fundamentales".
En tal sentido este Colegiado ha señalado que, "Por virtud del principio
de razonabilidad se exige que la medida restrictiva se justifique en la

1
Relativa a un recurso de agravio constitucional interpuesto por la Compañía Cervecera
AmbevPeru S.A.C, contra la sentencia de la Sala de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema de Justicia de la República, de fojas 105 del segundo cuaderno, de fecha
15 de diciembre de 2005, que declaró improcedente una demanda de amparo.
10
necesidad de preservar, proteger o promover un fin constitucionalmente
valioso. Es la protección de fines constitucionalmente relevantes la que,
en efecto, justifica una intervención estatal en el seno de los derechos
fundamentales. Desde esta perspectiva, la restricción de un derecho
fundamental satisface el principio de razonabilidad cada vez que esta
persiga garantizar un fin legítimo y, además, de rango constitucional""

SEXTO: Respondiendo a los agravios descritos en los puntos a) y b) de la


Expresión de Agravios de la codemandada SUNAT y el punto a) de la
Expresión de Agravios del codemandado Tribunal Fiscal, los cuales se
encuentran referidos a señalar que de la modificación del artículo 46° inciso
a) del TUO del Código Tributario mediante el Decreto Legislativo N° 981, el
cual se encontraba vigente al momento de la emisión de la Resolución de
Intendencia apelada en la RTF materia de demanda, se señala que la
suspensión del plazo de prescripción producida por el inicio del
procedimiento administrativo tributario o contencioso administrativo, no se
verá afectada por la declaración de nulidad del acto administrativoo del
procedimiento llevado a cabo para la emisión de los mismos. Siendo que la
aplicación de dicha normano establece como condición que la nulidad
declarada deba tener algún origen o fundamento en particular, advirtiéndose
que el supuesto para aplicar dicha norma es solo la declaratoria de nulidad
de un acto administrativo cuestionada en un procedimiento contencioso
tributario, precisando que tal hecho no afectará la suspensión del cómputo
del plazo prescriptorio, sin tener en cuenta los motivos por los que se
declara dicha nulidad, porque así lo tuvo previsto el legislador tributar.

Al respecto, cabe precisar que no existe discrepancia entre las partes


respecto a que en el primer procedimiento de fiscalización la Administración
Tributaria únicamente debía evaluar las obligaciones tributarias relativas al
Impuesto a la Renta de los períodos de enero a diciembre de 2001, siendo
que dicho procedimiento fue declarado nulo mediante Resolución de
Intendencia N°0150140008591 de fecha 14 de setiembr e de 2009, por
haber prescindido del procedimiento legal establecido, esto es, por haber
emitido resoluciones de determinación y de multa respecto del Impuesto
11
General a las Ventas a pesar que el impuesto fiscalizado era el Impuesto a
la Renta. En ese contexto, este Colegiado concuerda con la A quo respecto
a que con relación al Impuesto General a las Ventas de los periodos enero a
diciembre de 2001existió inactividad por parte de la administración tributaria,
aspecto que constituye el fundamento de la prescripción, pues la Carta de
Presentación y el Requerimiento correspondientes a la primera
fiscalización no comprendió al citado tributo; siendo ello así, se tiene que el
cómputo de la prescripción para el referido impuesto se inició el 01 de enero
de 2002 y 2003, concluyendo el primer día hábil de 2006 y 2007, por lo que
al 07 de enero de 2010, fecha en la que se inició la segunda fiscalización
respecto del Impuesto General a las Ventas de 2001, ya había prescrito la
facultad de la Sunat de determinar y exigir el tributo en mención.

SÉPTIMO:Abundando sobre lo antes expuesto, este Colegiado estima que


la Administración Tributaria no puede beneficiarse de su propio error y con
ello obtener una decisión favorable en materia de prescripción, lo que
encuentra sustento jurídico en el principio de razonabilidad, el cual es uno
de los parámetros de validez de los actos -incluidos dentro de ellos, los de la
Administración Tributaria- que limiten derechos fundamentales de las
personas -como es en este caso, del contribuyente, su derecho a la
seguridad jurídica -; en ese sentido, el principio de razonabilidad exige para
la validez del acto que este cumpla con un fin constitucionalmente valioso, y
como se ha expuesto, en el caso de autos, la Administración vulneró el
procedimiento legal establecido para llegar a determinardeudas por el
Impuesto General a las Ventas de enero a diciembre de 2001,siendo que
además pretende que el plazo de prescripción de sus acciones se
encuentre suspendido por la tramitación del contencioso-tributariono
obstante que no actuó conforme a derecho al establecer deudas tributarias
que no eran materia de fiscalización.

En esa lógica, las normas jurídicas no pueden circunscribirse a una mera


aplicación mecánica, sino que en ella debe efectuarse una apreciación
razonable de los hechos en cada caso concreto, tomando en cuenta las
particulares circunstancias que la rodean. Bajo esa metodología, el

12
resultado de esta valoración y evaluación permitirá alcanzar una decisión
razonable, proporcional y no arbitraria. Con relación a ello, el Tribunal
Constitucional ha señalado: "En este sentido, la razonabilidad es un criterio
íntimamente vinculado a la justicia y está en la esencia misma del Estado
Constitucional de Derecho. Se expresa como un mecanismo de control o
interdicción de la arbitrariedad en el uso de las facultades discrecionales,
exigiendo que las decisiones que se tomen en ese contexto respondan a
criterios de racionalidad y que no sean arbitrarias. Como lo ha sostenido
este Colegiado, esto “implica encontrar justificación lógica en los hechos,
conductas y circunstancias que motivan todo acto discrecional de los
poderes públicos"2
“El requisito de razonabilidad excluye la arbitrariedad. La idea que confiere
sentido a la exigencia de razonabilidad es la búsqueda de la solución justa
de cada caso. Por lo tanto, según lo expone Fernando Sainz Moreno (vide
supra), “una decisión arbitraria, contraria a la razón (entendiendo que en un
sistema de derecho positivo la razonabilidad de una solución está
determinada por las normas y principios que lo integran, y no sólo por
principios de pura razón), es esencialmente antijurídica”3. De otro lado,
también sostiene: “Aunque no explícitamente, al reconocer en los artículos
3º y 43º de la Constitución, el Estado social y democrático de Derecho, se
ha incorporado el principio de interdicción o prohibición de todo poder
ejercido en forma arbitraria e injusta. Este principio tiene un doble
significado: (i) en un sentido clásico y genérico, la arbitrariedad aparece
como el reverso de la justicia y el derecho; (ii) en un sentido moderno y
concreto, la arbitrariedad aparece como lo carente de fundamentación
objetiva, lo incongruente y contradictorio con la realidad que ha de servir de
base a toda decisión. Es decir, como aquello desprendido o ajeno a toda
razón de explicarlo”4. Bajo ese contexto, la actuación de las codemandadas
vulnera el principio de razonabilidad y el de interdicción de la
arbitrariedad, en tanto desconoce el hecho de que no se inició válidamente
el procedimiento de fiscalización deImpuesto General a las Ventas de enero
a diciembre de 2001 y, aunado a ello, pretende otorgarle validez a su error

2
Ver el Expediente Nº 006-2003-AI/TC, fundamento 11
3
Ver el Expediente Nº 0090-2004-AA/TC, fundamento 12.
4
Ver el Expediente Nº 0535-2009-AA/TC, fundamento 17.
13
en perjuicio de la ahora demandante, la que tuvo que ejercitar su derecho
de defensa al respecto. El error de la administración no podría significar el
desconocimiento de un derecho ganado por el contribuyente, lo cual
resultaría atentatorio del principio de seguridad jurídica y el de legalidad.

OCTAVO: De igual manera, concordamos con la sentencia apelada en el


sentido que también resulta pertinente al caso de autos el criterio
desarrollado en la STC 02051-2016-PA/TC, fallo que consideró inaplicable
el penúltimo párrafo del artículo 46 del Código Tributario -que en su
oportunidad estableció que la suspensión del plazo prescriptorio no se
afectaba por la declaración de nulidad de los actos administrativos-, en caso
la administración tributaria no cumpliera con los plazos para resolver los
recursos de reclamación y/o apelación. Señaló el colegiado constitucional
que:
“18. Al respecto, quedó establecido (…) que, como regla, resulta válido
suspender el cómputo del plazo prescriptorio durante la tramitación del
procedimiento contencioso tributario, incluso en el caso que la
administración tributaria anule algunos actos administrativos
19. Sin embargo, resulta irrazonable y desproporcionado mantener
dicha regla, aun respecto del período que en exceso se tomó la
administración en resolver. Y es que si bien es cierto que el procedimiento
contencioso tributario se activa a iniciativa de parte (reclamación o
apelación), lo que implica que la administración tributaria efectúe un
despliegue de actividad (que desembocará en la resolución de dichos
recursos), también es cierto que dicha actividad debe cumplirse en los
plazos que la ley fija, los que son tomados en cuenta por los particulares
que esperan una solución célere a sus reclamos (…)
20. Así, el exceso de tiempo que se tome la administración en resolver,
no puede considerarse indubitablemente como un período de actividad
administrativa, sino que más bien debe calificarse como un período de
inactividad administrativa o de mora administrativa, en el que la respuesta a
las impugnaciones del contribuyente demoró en ser atendida (…)(el
resaltado es nuestro)

14
24. Consecuentemente, este Tribunal Constitucional considera que el
penúltimo párrafo del artículo 46 del TUO del Código Tributario, en su
redacción original, resulta válido cuando permite la suspensión del cómputo
del plazo prescriptorio durante la tramitación del procedimiento contencioso
tributario, pese a la declaratoria de nulidad de actos administrativos, sólo
cuando se cumplen los plazos para resolver los recursos interpuestos
por el administrado, establecidos en el TUO del Código Tributario.
Dicha suspensión, entonces, no debe operar respecto del lapso de
tiempo, que en exceso, se toma la administración tributaria para
resolver las impugnaciones planteadas. Por ello, deviene fundada
parcialmente, la solicitud de la actora respecto a la inaplicación del citado
párrafo”5

NOVENO: Como se aprecia de la cita expuesta en el fundamento


precedente, el Tribunal Constitucionalestimó que si bien la regla sobre la
suspensión de la prescripción resultaba aplicable aún en el supuesto que la
administración tributaria declare la nulidad de actos administrativos, tal
aplicación no procedía cuando la autoridad no cumplía con resolver los
recursos administrativos dentro de los plazos que la ley determina, por lo
que, en ese escenario, durante el exceso de plazo sin resolver no opera la
suspensión del plazo prescriptorio, Lo contrario significaría, de acuerdo al
colegiado constitucional, una actuación irrazonable y desproporcionada en
la medida que la actividad de la administración debe llevarse a cabo dentro
del plazo fijado por la ley, que es lo que espera el administrado, siendo que,
además, la facultad de declarar la nulidad de actos administrativos recae en
la administración, por lo que el contribuyente no debe soportar los perjuicios
producidos por el exceso de tiempo en resolver, debiendo considerarse tal
exceso como un período de inactividad o mora administrativa.

En el caso concreto, la parte demandante interpuso recurso de reclamación


con fecha 04 de setiembre de 2003contra las resoluciones de
determinación y multa producto de la primera fiscalización, teniendo la

5
Cabe precisar que en la STC 02051-2016-PA/TC no resultaba aplicable la modificación
del artículo 46 por el Decreto Legislativo 1311, como sucede en el presente caso
15
administración un plazo de 06 meses para resolver tal recurso; sin embargo,
se resolvió mediante Resolución de Intendencia N°01 50140008591/SUNAT
de fecha 14 de setiembre de 2009 que declaró la nulidad de los indicados
valores; es decir, después de más de seis años de planteado el recurso en
mención; en ese sentido, atendiendo que la suspensión de la prescripción
solo podía operar respecto del plazo de 06 meses -que se cumplieron el 05
de marzo de 2004-, se tiene que a la fecha en que se inició la segunda
fiscalización -07 de enero de 2010- ya había transcurrido el plazo
prescriptorio de cuatro años para determinar y exigir el pago de la obligación
tributaria.

DÉCIMO: Respondiendo al punto c) de la Expresión de Agravios de la


codemandada SUNAT referido a que la eventual demora de la
Administración Tributaria en resolver los medios impugnatorios no tiene
incidencia alguna que pueda modificar la interrupción o suspensión del
plazo de prescripción que producen su interposición y trámite, según prevén
expresamente los artículos 45° y 46° del Código Tri butario, pues con ello se
respeta los principios de legalidad y de seguridad jurídica. Al respecto, debe
reiterarse que en el presente caso no se está discutiendo la demora de la
Administración Tributaria en resolver los recursos impugnatorios, sino la
aplicación de la suspensión de la prescripción prevista en el artículo 46 del
TUO del Código Tributario, el cual si bien señala que la declaratoria de
nulidad de los actos administrativos no afectan la suspensión, en el caso de
autos está circunscrito a analizar que dicha suspensión puede ser aplicada
toda vez que la primera fiscalización y sus posteriores actos administrativos
fueron declarados nulos, en razón que se había prescindido del
procedimiento legal establecido. En ese contexto, lo referido en el presente
agravio no guarda concordancia con la materia en controversia, pues como
se ha determinado precedentemente, no se trata de la demora en los plazos
para resolver, razón por la que debe desestimarse el presente agravio.

DÉCIMO PRIMERO: Respondiendo al punto d) de la Expresión de Agravios


de la codemandada SUNAT, referido a que si bien se comprende la
preocupación de la Sala Constitucional y Social Permanente de la Corte

16
Suprema, respecto a lo cuestionable que resulta que un contribuyente
quede sometido y expuesto, por un tiempo indeterminado o indefinido, a la
fiscalización de la Administración Tributaria por la interrupción o suspensión
del plazo para que opere la prescripción, debido a la demora en que incurre
la propia Administración en la tramitación y resolución de un procedimiento
administrativo tributario, sin embargo ello no puede tener incidencia en la
prescripción de la acción para la determinación o el cobro de las
obligaciones tributarias, salvo que así lo señale expresamente una norma
con rango de ley, situación que no se da en el presente caso.

Al respecto, debe precisarse que la apelante se refiere a la Casación N°


12754-2014-LIMA, publicada el 30 de junio de 2016, en la cual se señaló
que:“(…) podemos concluir, sin lugar a dudas en que dentro del proceso
contencioso administrativo la suspensión del plazo de prescripción no se
debe mantener indefinidamente (peor aún más allá del propio plazo
prescriptorio), pues implicaría la violación del principio de seguridad jurídica
concretizado constitucional y legalmente, el cual conlleva el principio de
predictibilidad baluarte del interés general de los administrados y de un buen
gobierno administrativo. Actuar en contrario (…) permitir que continúe el
status jurídico imperante, respecto al artículo 46° del (…) Código Tributario
sobre la suspensión de la prescripción, significa una actuación arbitraria por
parte de la Administración Pública en perjuicio de los derechos e intereses
de los administrados (…). En consecuencia, EXHORTAMOS al Poder
Ejecutivo y especialmente a la Administración Tributaria a fin de que a
la brevedad trámite ante el Poder Legislativo las modificaciones
legales correspondientes al artículo 46° del (…) Có digo Tributario y
demás normas pertinentes, a fin de imponer un límite al periodo de
suspensión del citado plazo de prescripción. (El resaltado es nuestro).

DÉCIMOSEGUNDO:Como se aprecia de la cita expuesta, el colegiado


supremo subraya que la morosidad de la administración no debe significar el
desconocimiento de un derecho ganado por el contribuyente (la
prescripción), dado que de otro modo se vaciaría de contenido al mismo al
suspender de forma indefinida el cómputo del plazoprescriptorio, lo cual

17
como se ha dicho, resulta atentatorio al principio de seguridad jurídica y el
de legalidad. En tal sentido, si bien en la aludida resolución la Corte
Supremo no acogió el recurso de casación interpuesto por el contribuyente,
posteriormente, mediante las Casaciones 2174-2015 del 13 de julio de 2017
y 8340-2015 del 06 de octubre de 2017, estableció con claridad que durante
la tramitación del procedimiento contencioso tributario mediante el cual se
declara la nulidad de los valores no se suspende el plazo de prescripción,
en razón que la fiscalización correspondiente había sido llevada a cabo sin
observar el ordenamiento jurídico, de tal manera que no podía considerarse
como existente un procedimiento de fiscalización arbitrario, razón por la cual
los recursos impugnativos no podían suspender el referido plazo. Tales
criterios y hechos coinciden con el presente caso, siendo relevante subrayar
que es el propio colegiado supremo el que finalmente consagra la posición
también expresada por el Tribunal Constitucional, por lo que debe
desestimarse el presente agravio.

DÉCIMO TERCERO:Respondiendo al punto b) de la Expresión de Agravios


del codemandado Tribunal Fiscal referido a que en el momento de la
emisión de la RTF N° 3841-2-2018que es de fecha 22 de mayo de 2018,
materia de impugnación del presente proceso, la Sentencia 02051-2016-
PA/TC, de fecha 12 de noviembre de 2020, que toma como referencia y en
el que se apoya el A quono existía, no siendo posible como errónea y
retroactivamente pretenden aplicar los efectos o considerandos de dicha
sentencia a los aspectos de análisis de la RTF que fue emitida dos años
antes de la Sentencia del Tribunal Constitucional, es más, en ella se
analizan normativas modificatorias efectuadas mediante el Decreto
Legislativo N° 1311, las cuales no son normas anali zadas en el presente
caso.

Al respecto, si bien la RTF impugnada fue emitida con anterioridad a la


emisión de la Sentencia 02051-2016-PA/TC, es pertinentecitar el artículo VI
del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, que establece: "(...)
Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y
los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme

18
a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas
por el Tribunal Constitucional"; asimismo, la Primera Disposición Final de la
Ley N° 28301 - Ley Orgánica del Tribunal Constituci onal, prescribe que:
"Los Jueces y Tribunales interpretan y aplican las leyes y toda norma con
rango de ley y los reglamentos respectivos según los preceptos y principios
constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de
las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de
procesos, bajo responsabilidad", siendo que de acuerdo a Adrián
Coripuna"(...) la doctrina jurisprudencial vinculante resalta de modo especial
una de las más importantes funciones que tiene la jurisprudencia como es la
función institucional. En efecto, los altos tribunales de justicia tienen como
una de las principales funciones la de proveer a la sociedad de criterios,
orientaciones y principios que sirvan para crear la regla que lleva a la
solución de casos, de manera que en el futuro los poderes públicos y
ciudadanos puedan contar con tales elementos que no hacen sino
complementar el ordenamiento jurídico".

DÉCIMO CUARTO: En ese contexto, se aprecia que la Sentencia 02051-


2016-PA/TCcitada por el A quo dentro de sus fundamentos, no fue el
principal argumento de la sentencia para estimar la demanda, sino que le
sirvió de apoyo respecto del análisis que realizó la Corte Supremacon
relación a la suspensión del cómputo de prescripción durante la tramitación
de un procedimiento contencioso que concluye con una declaración de
nulidad de los actos administrativos, por lo que se aprecia que la fecha de la
emisión de dicha sentencia no tiene relevancia con la emisión de la RTF
impugnada, pues como se ha señalado en el fundamento precedente, los
jueces pueden hacer uso de la interpretación realizada por el máximo
interprete de la Constitución como lo es el Tribunal Constitucional, sin que
ello signifique vulneración a algún derecho de las partes procesales, por
esta razón debe desestimarse el presente agravio y confirmarse la apelada.

Con estas precisiones y con los fundamentos anteriormente señalados, la


Sétima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub

19
Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de
Justicia de Lima,

RESUELVE:

CONFIRMAR la sentencia emitida mediante Resolución Nº14, de fecha 28


de junio de 2021, que declara fundada la demanda. En los seguidos por
Automotores del Centro S.A. contra la SUNAT y el Tribunal Fiscal, sobre
nulidad de resolución administrativa o acto administrativo.

REYES RAMOS MÉNDEZ SUYÓN


MEDINA BONETT

EL VOTO SINGULAR DEL JUEZ SUPERIOR ADLER MEDINA BONETT,


es como sigue:

En el presente caso, el que suscribe el presente voto, se adhiere al voto del Dr.
Reyes Ramos, con la precisión de hacer un apartamiento de criterio de causa
anterior, emitido con el Expediente N.º 10870-2018.

PRIMERO: En principio, es menester indicar que, en anterior oportunidad, en la


discordia ocurrida en la Séptima Sala Contencioso Administrativo con
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de Lima, ha emitido
pronunciamiento respecto a una demanda contencioso administrativa interpuesta
de un caso concreto similar que versa sobre la misma materia en litigio (plazo de
prescripción para determinar, exigir obligaciones tributarias y aplicar sanciones),
desestimando la misma.

En atención a ello, se tiene que el artículo 37 del T.U.O. de la Ley que Regula el
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N.° 013-
2008-JUS señala que: “Cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema fije
en sus resoluciones principios jurisprudenciales en materia contencioso administrativa,
constituyen precedente vinculante. Los órganos jurisprudenciales podrán apartarse de lo
establecido en el precedente vinculante, siempre que se presenten circunstancias

20
particulares en el caso que conocen y que motiven debidamente las razones por las cuales
se apartan del precedente”.

En esa línea, el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada por el
Decreto Supremo N.° 017-93-JUS indica que: “Las Salas Especializadas de la Corte
Suprema de Justicia de la República ordenan la publicación trimestral en el Diario Oficial "El
Peruano" de las Ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que han de ser de
obligatorio cumplimiento, en todas las instancias judiciales. Estos principios deben ser
invocados por los Magistrados de todas las instancias judiciales, cualquiera que sea su
especialidad, como precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción
decidan apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar”.

SEGUNDO: Al respecto, el suscrito considera que, de un mejor estudio de autos en


el presente caso, se advierte que la Administración vulneró el procedimiento legal
establecido para llegar a determinar deudas por el Impuesto General a las Ventas
de enero a diciembre de 2001 y, además de todo ello, pretendió que el plazo de
prescripción de sus acciones se encuentre suspendido por la tramitación del
contencioso-tributario pese a que, como se dijo, no actuó conforme a Derecho, al
no iniciar válidamente una fiscalización sobre los tributos determinados; razones
por la cuales, a partir de la fecha, el Juez Superior que suscribe se aparta del
criterio adoptado en el expediente N.° 10870-2018, invocando lo previsto en el
artículo 22 del T.U.O. de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

TERCERO: Así, en el caso sub-judice, cabe precisar que no existe discrepancia


entre las partes respecto a que en el primer procedimiento de fiscalización la
Administración Tributaria únicamente debía evaluar las obligaciones tributarias
relativas al Impuesto a la Renta de los períodos de enero a diciembre de 2001,
siendo que dicho procedimiento fue declarado nulo mediante Resolución de
Intendencia N.° 0150140008591 de fecha 14 de setiem bre de 2009, por haber
prescindido del procedimiento legal establecido, esto es, por haber emitido
resoluciones de determinación y de multa respecto del Impuesto General a las
Ventas a pesar que el impuesto fiscalizado era el Impuesto a la Renta.

En ese contexto, el que suscribe concuerda con la ponencia del Dr. Reyes Ramos,
respecto a que con relación al Impuesto General a las Ventas de los periodos
enero a diciembre de 2001 existió inactividad por parte de la Administración
Tributaria, aspecto que constituye el fundamento de la prescripción, pues la Carta
de Presentación y el Requerimiento correspondientes a la primera fiscalización no
21
comprendió al citado tributo; siendo ello así, se tiene que el cómputo de la
prescripción para el referido impuesto se inició el 01 de enero de 2002 y 2003,
concluyendo el primer día hábil de 2006 y 2007, por lo que al 07 de enero de 2010,
fecha en la que se inició la segunda fiscalización respecto del Impuesto General a
las Ventas de 2001, ya había prescrito la facultad de la SUNAT de determinar y
exigir el tributo en mención.

Por consiguiente, en el presente caso se verifica objetivamente que la facultad de


determinar, exigir la obligación tributaria y aplicar sanciones referidas al Impuesto
General a las Ventas del ejercicio 2001 se encontraba prescrita para el momento en
que la SUNAT inició el procedimiento de fiscalización de dicho tributo y período, por
lo que corresponde estimar la pretensión principal de la parte demandante,
concluyendo que parcialmente la Resolución del Tribunal Fiscal N.° 03841-2-2018, la
Resolución de Intendencia N.° 0250140013893/SUNAT y las Resoluciones de
Determinación N.° 0120030021462 a 0120030021471 y 0 1 20030021473 y las
Resoluciones de Multa Nros. 0120020016611 a 012002001 6622, referida a la
prescripción vinculada al Impuesto General a las Ventas de los períodos enero a
diciembre 2001, han incurrido en la causal de nulidad establecida en el artículo 10°
de la Ley del Procedimiento Administrativo General- Ley N.° 27444. Del mismo
modo, respecto a las pretensiones accesorias a la pretensión principal deben ser
amparadas, según lo previsto por el artículo 87° de l Código Procesal Civil, debido a
que siguen la suerte de la pretensión principal.

Con esta precisión, ME ADHIERO al voto del Juez Superior Reyes Ramos, para
que se CONFIRME la sentencia apelada signada con Resolución N.° 14, de fecha
28 de junio del 2021, por la que se declara fundada la demanda. En los seguidos
por AUTOMOTORES DEL CENTRO S.A. contra la SUNAT y el Tribunal Fiscal,
sobre nulidad de acto administrativo.

MEDINA BONETT

EL VOTO EN DISCORDIA DEL SEÑOR JUEZ SUPERIOR VINATEA MEDINA,


es como sigue:

CONSIDERANDO:

22
PRIMERO: Vienen en grado los recursos de apelación interpuestos por el
Procurador Adjunto a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Economía y
Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, y la Administración Tributaria,
contra la sentencia de fecha veintiocho de junio de dos mil veintiuno, obrante de
fojas 286 a 300, que declaró fundada la demanda, en consecuencia, nula
parcialmente la Resolución del Tribunal Fiscal N° 3841-2-2018, la Resolución de
Intendencia N° 0250140013893/SUNAT, las Resoluciones de Determinación N°
0120030021462 a 0120030021471 y 0120030021473 y las Resoluciones de Multa
N° 0120020016611 a 0120020016622, vinculadas al Impuesto General a las Ventas
de enero a diciembre del ejercicio 2001 y se declara prescrita la facultad de la
Administración Tributaria para determinar y exigir la obligación tributaria, así como
imponer sanciones referidas al Impuesto General a las Ventas de enero a diciembre
de ejercicio 2001; asimismo, cesar cualquier acción de cobranza y, de ser el caso,
proceder a la devolución de montos pagados, a consecuencia de los actos
declarados nulos.

SEGUNDO: En la demanda subsanada6, se planteó: Pretensión Principal: se


declare la nulidad parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 3841-2-2018, en el
extremo que confirmó la Resolución de Intendencia N° 0250140013893/SUNAT;
Primera Pretensión Accesoria: se declare la nulidad de la Resolución de Intendencia
N° 0250140013893/SUNAT, que declaró infundado el recurso de reclamación
interpuesto contra las Resoluciones de Determinación N° 012-003-0021462 a 012-
003-0021471 y 012-003-0021473, y las Resoluciones de Multa N° 012-002-0016611
a 012-002-0016622, giradas por el Impuesto General a las Ventas de enero a
octubre y diciembre del ejercicio 2001, y por la comisión de las infracciones
tipificadas en los numerales 1 y 2 del artículo 178 del Texto Único Ordenado - TUO
del Código Tributario; Segunda Pretensión Accesoria: se reconozca y declare la
prescripción de la acción de la Administración Tributaria para determinar la
obligación tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones,
respecto del Impuesto General a las Ventas de enero a octubre y diciembre del
ejercicio 2001; Tercera Pretensión Accesoria: se ordene la adopción de todas las
medidas adecuadas y/o correctivas para el pleno restablecimiento de sus derechos,
reconociendo la nulidad de pleno derecho de cualquier acto administrativo emitido
por la Administración Tributaria que atente contra la prescripción de las
obligaciones ilegalmente determinadas o cualquier acción de cobranza que se

6
Demanda fojas 98 a 122 y escrito de subsanación fojas 127 a 128.
23
derive de éstas y/o pago efectuado en ejecución de las acciones coactivas
derivadas de la ejecución de la resolución cuya nulidad demanda ordenándose su
restitución.

TERCERO: Es materia de controversia, las consideraciones de fondo pertinentes de


la ponencia consistentes en verificar si ha prescrito la facultad para determinar
obligaciones tributarias, así como exigir su pago y aplicar sanciones respecto del
Impuesto General a las Ventas de enero a diciembre del ejercicio 2001; en efecto,
los apelantes señalan como principales agravios, los siguientes: i) El plazo de
prescripción para determinar la obligación tributaria en torno a dicho tributo y
ejercicio inició el uno de enero de dos mil dos y dos mil tres, de no mediar causales
de interrupción o suspensión, culminaría el primer día hábil de dos mil seis y dos
mil siete; ii) El plazo de prescripción se suspendió con el recurso de reclamación
del cuatro de setiembre de dos mil tres, contra los valores emitidos en el primer
procedimiento de fiscalización, hasta la notificación de la Resolución de Intendencia
N° 0150140008591, esto es, quince de setiembre de dos mil nueve, la cual declaró
su nulidad; iii) En el segundo procedimiento de fiscalización, inició el siete de enero
de dos mil diez, interrumpiendo el plazo de prescripción, empezando uno nuevo el
ocho de enero de dos mil diez, de no mediar causales de interrupción o suspensión,
culminaría el ocho de enero de dos mil catorce; iv) Se emitieron resoluciones de
determinación que fueron notificadas el catorce de junio del dos mil diez,
verificándose que la Administración Tributaria ejerció la facultad de determinar la
obligación tributaria antes de ocurrida la prescripción, por esa razón, no
correspondía se ampare la solicitud presentada; v) El administrado conoce las
consecuencias jurídicas de la interposición voluntaria del recurso de reclamación,
por esa razón, no se puede estimar el argumento de que la declaración de nulidad
de las primeras resoluciones de determinación, no puede constituir causal de
interrupción ni suspensión; vi) Las causales de suspensión e interrupción se
producen por actividades completamente distintas, la primera por el inicio del
procedimiento de reclamación y la segunda por la notificación de la resolución de
determinación, por esa razón, la nulidad de los valores no puede generar la
nulidad de la suspensión generada por el recurso de reclamación; vii) El artículo 46
del Código Tributario modificado por Decreto Legislativo N° 981, aplicable a este
caso, indica la suspensión en el trámite del procedimiento o demanda no es
afectada por la declaración de nulidad de los actos administrativos o el
procedimiento llevado por los mismos; viii) Su criterio fue compartido en la

24
sentencia emitida en el Expediente N° 2434-2012 y la Casación N° 12754-2014-
LIMA, por esa razón, se debe tener en cuenta el principio de seguridad jurídica, que
comprende a la predictibilidad; ix) La Casación N° 2174-2015-LIMA no tiene
carácter de precedente vinculante, y la Sentencia del Tribunal Constitucional N°
2051-2016-PA/TC se emitió con posterioridad a la Resolución del Tribunal Fiscal N°
3841-2-2018; x) la vulneración del plazo razonable no acarrea la prescripción de la
potestad para determinar y cobrar las obligaciones tributarias y aplicar sanciones,
una interpretación contraria, causaría grave perjuicio a la Administración Tributaria.

CUARTO: De los actuados administrativos se advierte lo siguiente:

Primera fiscalización:

i) La Administración Tributaria mediante Carta de Presentación N°


030011055510-1/SUNAT y el Primer Requerimiento N° 001-27606, comunicó
a la empresa demandante el inicio de la fiscalización del Impuesto a la Renta
por los periodos tributarios comprendidos entre enero a diciembre del
ejercicio 2001. También, se emitieron los Requerimientos y Resultados de
Requerimientos N° 0010752, 00101756 y 00101777.

ii) Producto de la fiscalización, se emitieron las Resoluciones de Determinación


N° 012-003-0000227, 012-003-0000362, 012-003-0000365, 012-003-
0000367 a 012-003-0000374 y 012-003-0000407, por las cuales se reparó el
Impuesto General a las Ventas declarado en el ejercicio 2001; y las
Resoluciones de Multa N° 012-002-0000364 a 012-002-0000374 y 012-002-
0000586 vinculadas a las resoluciones de determinación. Asimismo, emitió
Resoluciones de Determinación y de Multa en torno al Impuesto a la Renta
del ejercicio 2001.

iii) La empresa demandante interpuso recurso de reclamación con fecha cuatro


de setiembre de dos mil tres (fojas 131 EA-T1), el cual fue resuelto por
Resolución de Intendencia N° 0150140008591/SUNAT de fecha catorce de
setiembre de dos mil nueve (fojas 220 a 243 EA-T4, incluye el Informe N°
016-2009-SUNAT-2H3400-JAPK), el cual declaró fundado en parte el recurso
interpuesto, así, entre otros, declaró la nulidad de las Resoluciones de
Determinación y Resoluciones de Multa vinculadas al Impuesto General a las
Ventas del ejercicio 2001.

25
Segunda fiscalización:

iv) La Administración Tributaria mediante Carta de Presentación N°


100011307420-1/SUNAT de fecha cuatro de enero de dos mil diez (fojas 245
EA-T4) y el Primer Requerimiento N° 012210000012 de fecha seis de enero
de dos mil diez (fojas 247 a 248 EA-T4), comunicó a la empresa demandante
el inicio de la fiscalización del Impuesto General a las Ventas de enero a
diciembre del ejercicio 2001. También, se emitieron los Requerimientos y
Resultados de Requerimientos N° 0122100000144 y 0122100000187 (fojas
103 a 106 y fojas 109 a 121 EA-T2).

v) Producto de la fiscalización, se emitieron Resoluciones de Determinación N°


012-003-0021462 a 012-003-0021473 de fecha treinta y uno de mayo de dos
mil diez (fojas 79 a 90 EA-T4)7, por diversos reparos el Impuesto General a
las Ventas de enero a diciembre del ejercicio 2001, y Resoluciones de Multa
N° 012-002-0016611 a 012-002-0016622 de fecha treinta y uno de mayo de
dos mil diez (fojas 55 a 78 EA-T4), por las infracciones tipificadas en los
numerales 1) y 2) del artículo 178 del Código Tributario.

vi) La empresa demandante interpuso recurso de reclamación el trece de julio de


dos mil diez (fojas 116 a 128 EA-T4), ampliado el veintiséis de agosto de dos
mil diez (fojas 44 a 61 EA-T5), solicitando la prescripción para determinar la
obligación tributaria, exigir su pago y aplicar sanciones; el cual fue resuelto
por Resolución de Intendencia N° 0250140013893/SUNAT de fecha treinta de
mayo de dos mil once (fojas 209 a 225 EA-T6, incluye el Informe N° 0056-04-
2010-2I0402), que resolvió fundado en parte el reclamo, ratificando las
Resoluciones de Determinación N° 01200030021462 a 0120030021466 a
0120030021471 y 0120030021473, así como las Resoluciones de Multa N°
012-002-0016611 a 012-002-0016622, y dejando sin dejando sin efecto la
Resolución de Determinación N° 012-003-0021742.

vii) Finalmente, la empresa demandante interpuso recurso de apelación con fecha


nueve de agosto de dos mil once (fojas 148 a 180 EA-T6), el cual fue resuelto
por Resolución del Tribunal Fiscal N° 3841-2-2018 de fecha veintidós de mayo
de dos mil dieciocho (fojas 39 a 51 EA-T6), la cual revocó la resolución

7
La Resolución de Determinación N° 012-003-0021463 fue modificada por Resolución
de Intendencia N° 012-019-0000061/SUNAT de fecha cinco de julio de dos mil diez,
obrante de fojas 4 a 5 EA-T4.
26
impugnada en el extremo vinculado a la Resolución de Multa N°
0120020016621 y confirmó en los demás que contiene; dándose por agotada
la vía administrativa.

QUINTO: En relación a los agravios contenidos en los puntos i), ii), iii), iv), v),
vi), vii) y x) del tercer considerando, que giran en torno a la prescripción
para determinar obligaciones tributarias, exigir el pago de los mismos y
aplicar sanciones, el Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el
expediente N° 02407-2011/PHC-TC establece: “Conforme a lo señalado por
este Tribunal en reiterada jurisprudencia, la prescripción, desde un punto de
vista general, es la institución jurídica mediante la cual, por el transcurso del
tiempo, la persona adquiere derechos o se libera de obligaciones”.
Complementando lo expuesto, Marcial Rubio indica: “(…) la existencia de la
prescripción obedece a razones de interés público. Así, para que las
relaciones jurídicas adquieran un margen razonable de seguridad, se
establecen plazos dentro de los que se pueden ejercer válidamente las
acciones, transcurridos los cuales, aquéllas se modifican en lo que atañe al
respaldo colectivo del aparato del poder”. En consecuencia, añade, “cumplido
el plazo prescriptorio, el interesado y los que se relacionen con él, podrán
realizar sus actos en la seguridad que, quien antes tuvo un derecho, ya no
puede reclamarlo activamente con éxito mediante la acción ante los
tribunales”. Así, la prescripción es el medio por el cual el decurso del tiempo
modifica sustancialmente una relación jurídica, siendo que específicamente en
temas tributarios, modifica las obligaciones tributarias entre el acreedor
(Estado, mediante la Administración Tributaria) y el deudor (contribuyente).

SEXTO: En el presente caso, se fiscalizó el Impuesto General a las Ventas de enero


a diciembre del ejercicio 2001, por lo que en virtud del principio de temporalidad,
inicialmente, la norma aplicable es el texto original del Texto Único Ordenado –
TUO del Código Tributario aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF. El
artículo 43 establece: “La acción de la Administración Tributaria para determinar
la deuda tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones
prescribe a los (4) años (…)”, el numeral 2) del artículo 44, indica: “El término
prescriptorio se computará: Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que
la obligación sea exigible, respecto de tributos que deban ser determinados por el
deudor tributario no comprendidos en el inciso anterior”. Por tanto, el plazo de
prescripción para determinar la deuda tributaria (tributos no pagados y sanciones
27
impuestas) inició su cómputo a partir del uno de enero del dos mil dos (por los
meses de enero a noviembre de dos mil uno) y uno de enero de dos mil tres (por el
mes de diciembre de dos mil uno). Aunado a ello, el artículo 45 regula las
causales de interrupción de la prescripción, entre otros: “a) Por la notificación de la
Resolución de Determinación o de Multa, (…). El nuevo término prescriptorio para
exigir el pago de la deuda tributaria se computará desde el día siguiente al
acaecimiento del acto interruptorio” y el artículo 46 listaba como causales de
suspensión de la prescripción, entre otros: “a) Durante la tramitación de las
reclamaciones y apelaciones. (…)”, debiendo añadirse que no se estableció ninguna
disposición adicional sobre su interpretación. Por último, se debe tener presente el
artículo 103 de la Constitución, que recoge la teoría de los hechos cumplidos,
por la cual las normas desde su entrada en vigencia se aplican a las consecuencias
de las relaciones o situaciones jurídicas existentes y no tienen fuerza ni efectos
retroactivos, salvo materia penal, lo cual ratifica que inicialmente las normas
precedentes son las aplicables al presente caso.

SÉTIMO: Bajo este contexto, el plazo de prescripción para determinar obligaciones


tributarias y aplicar sanciones en relación al Impuesto General a las Ventas del
ejercicio 2001, inició su cómputo a partir del primero de enero del dos mil dos (por
los meses de enero a noviembre de dos mil uno) y primero de enero de dos mil tres
(por el mes de diciembre de dos mil uno), por tanto, culminaría el primero de
enero de dos mil seis y el primero de enero de dos mil siete, de conformidad
con el texto original de los artículos 43 y 44 del TUO del Código Tributario aprobado
por Decreto Supremo N° 135-99-EF. Sin embargo, la Administración Tributaria en el
procedimiento de fiscalización iniciado a través de la Carta de Presentación N°
030011055510-1/SUNAT y el Primer Requerimiento N° 001-27606, emitió las
Resoluciones de Determinación N° 012-003-0000227, 012-003-0000362, 012-003-
0000365, 012-003-0000367 a 012-003-0000374 y 012-003-0000407, por el
Impuesto General a las Ventas declarado en el ejercicio 2001 y las Resoluciones de
Multa N° 012-002-0000364 a 012-002-0000374 y 012-002-0000586 vinculadas,
notificadas el siete de agosto de dos mil tres, conforme se indica en la página 10 de
la Resolución de Intendencia N° 0250140013893/SUNAT, interrumpiendo el plazo
de prescripción de conformidad con el texto original del inciso a) del articulo 45 del
TUO del Código Tributario. De igual forma, la recurrente interpuso recurso de
reclamación con fecha cuatro de setiembre de dos mil tres, el cual fue resuelto por
Resolución de Intendencia N° 0150140008591/SUNAT, notificada el quince de

28
setiembre del año dos mil nueve, de acuerdo al cargo de notificación obrante a
fojas 86 EA-T2, suspendiendo el plazo de prescripción durante dicho periodo de
acuerdo al texto original del inciso a) del artículo 46 del TUO del Código Tributario,
el cual no prevé en base a la decisión adoptada en etapa de impugnación un efecto
tributario distinto a la suspensión del plazo de prescripción. De esta manera,
estando que mediante la referida Resolución de Intendencia se dejó sin efecto los
valores emitidos, debido a que no se había iniciado formalmente el procedimiento
de fiscalización del Impuesto General a las Ventas de enero a diciembre del
ejercicio 2001 y atendiendo al hecho de que el procedimiento de fiscalización y el
procedimiento contencioso administrativo son etapas diferentes e independientes,
se considera, en atención a los artículos 12 y 13 de la Ley N° 27444, aplicables
supletoriamente, la nulidad declarada solo alcanza al procedimiento de fiscalización
y la emisión de los valores citados, por tanto, dejan de constituir una causal de
interrupción del plazo de prescripción, manteniendo plenamente su validez el
procedimiento contencioso tributario, por consiguiente, continúa siendo causal de
suspensión del plazo de prescripción, en consecuencia, se tiene por reiniciado el
plazo de prescripción para determinar obligaciones tributarias y aplicar sanciones
desde el dieciséis de setiembre de dos mil nueve hasta el dieciséis de
setiembre de dos mil trece, ello en estricto cumplimiento del principio de
legalidad. Ahora bien, es pertinente mencionar que para este periodo ya se
encontraban vigentes y resultaban aplicables las modificatorias al Texto Único
Ordenado del Código Tributario, dispuestas por Decreto Legislativo N° 981
publicado el quince de marzo de dos mil siete, así en mérito a su Primera
Disposición Complementaria Transitoria: “Las disposiciones del presente Decreto
Legislativo referidas a la compensación, facultades de fiscalización, notificaciones,
nulidad de actos, procedimientos de cobranza coactiva, reclamaciones, solicitudes
no contenciosas y comiso se aplicarán inmediatamente a los procedimientos que a
la fecha de vigencia del presente Decreto Legislativo se encuentren en trámite, sin
perjuicio de lo establecido en la siguiente disposición”, por tal razón, las normas
citadas en adelante serán aquellas modificadas por el referido Decreto Legislativo.
La Administración Tributaria a través de la Carta de Presentación N°
100011307420-1/SUNAT y Primer Requerimiento N° 012210000012, notificados el
siete de enero de dos mil diez, no controvertidos, dio inicio formalmente al
procedimiento de fiscalización del Impuesto General a las Ventas de enero a
diciembre del ejercicio 2001, asimismo, emitió los Requerimientos N°

29
0122100000144 y 0122100000187, notificados el veintisiete de enero y dieciséis de
marzo de dos mil diez, respectivamente, interrumpiendo el plazo de prescripción de
acuerdo al inciso c) del numeral 1) y el inciso a) del numeral 3) del artículo 45 del
TUO del Código Tributario, que indican: “Por la notificación de cualquier acto de la
Administración Tributaria (…)”, de tal modo, se establece un nuevo plazo de
prescripción para determinar obligaciones tributarias y aplicar sanciones que
correría desde el diecisiete de marzo de dos mil diez hasta el diecisiete de
marzo de dos mil catorce. Posteriormente, la Administración Tributaria emitió las
Resoluciones de Determinación N° 012-003-0021462 a 012-003-0021473 por
diversos reparos al Impuesto General a las Ventas de enero a diciembre del
ejercicio 2001 y las Resoluciones de Multa N° 012-002-0016611 a 012-002-0016622
vinculadas, notificadas el catorce de junio de dos mil diez según los cargos de
notificación obrantes de fojas 31 a 54 EA-T4, interrumpiendo otra vez el plazo de
prescripción para determinar obligaciones tributarias y aplicar sanciones de acuerdo
a la normativa señalada líneas arriba, asimismo, se verifica que estos valores fueron
emitidos dentro del plazo de prescripción establecido en la ley. A raíz de ello, la
demandante interpuso recurso de reclamación con fecha trece de julio de dos mil
diez, el cual fue resuelto por la Resolución de Intendencia N°
0250140013893/SUNAT, notificada el quince de julio de dos mil once, conforme al
cargo de notificación obrante a fojas 106 EA-T6, luego planteó recurso de apelación
con fecha nueve de agosto de dos mil once, resuelto por Resolución del Tribunal
Fiscal N° 3841-2-2018, notificada el veintitrés de julio de dos mil dieciocho, según
cargo de notificación obrante a fojas 1 EA-T6, suspendiendo durante todo este
periodo el plazo de prescripción para determinar obligaciones tributarias y aplicar
sanciones e incluso exigir el pago de los mismos, de acuerdo al inciso a) del
numeral 1) y el inciso a) del numeral 2) del artículo 46 del TUO del Código
Tributario, que refiere: “durante la tramitación del procedimiento contencioso
tributario”, sin que se haya hecho una interpretación particular sobre el mismo. En
mérito a todo lo expuesto, a la fecha de solicitud de la prescripción, esto es, trece
de julio de dos mil diez (fojas 116 a 128 EA-T4), no había prescrito la facultad para
determinar obligaciones tributarias, aplicar sanciones y mucho menos exigir el pago
de los mismos, por lo tanto, resulta correcto que los demandados hayan rechazado
dicha solicitud de prescripción.

OCTAVO: A mayor abundamiento, resulta indispensable señalar, el último párrafo


del artículo 46 del TUO del Código Tributario, modificado por el Decreto Legislativo

30
N° 981, publicado el quince marzo de dos mil siete, que indica: “(…) Para efectos
de lo establecido en el presente artículo la suspensión que opera durante la
tramitación del procedimiento contencioso tributario o de la demanda contencioso
administrativa, en tanto se dé dentro del plazo de prescripción, no es afectada por
la declaración de nulidad de los actos administrativos o del procedimiento llevado a
cabo para la emisión de los mismos”, resulta aplicable en mérito a la Primera
Disposición Complementaria Transitoria, que precisa: “Las disposiciones del
presente Decreto Legislativo referidas a la compensación, facultades de
fiscalización, notificaciones, nulidad de actos, procedimientos de cobranza coactiva,
reclamaciones, solicitudes no contenciosas y comiso se aplicarán inmediatamente a
los procedimientos que a la fecha de vigencia del presente Decreto Legislativo se
encuentren en trámite, sin perjuicio de lo establecido en la siguiente disposición”
(subrayado nuestro), aunque el mismo no se refiera taxativamente a la
prescripción; asimismo, inclusive sin dicha norma, el criterio adoptado en la
presente resolución seguiría persistiendo en la medida que el texto original del
artículo 46 del TUO del Código Tributario solo establece que interpuestos los
recursos de reclamación y apelación automáticamente se suspenden los plazos de
prescripción, más no menciona alguna excepción para dicho efecto. Por último, no
es aplicable el Decreto Legislativo N° 1311, publicado el treinta de diciembre de dos
mil dieciséis, que modificó el ahora penúltimo párrafo del artículo 46 del TUO del
Código Tributario, estableciendo: “(…). En el caso de la reclamación o la apelación,
la suspensión opera sólo por los plazos establecidos en el presente Código
Tributario para resolver dichos recursos, reanudándose el cómputo del plazo de
prescripción a partir del día siguiente del vencimiento del plazo para resolver
respectivo”, así como la Primera Disposición Complementaria Transitoria, señala:
“La modificación del penúltimo párrafo del artículo 46 del Código Tributario se
aplica respecto de las reclamaciones que se interpongan a partir de la vigencia del
presente decreto legislativo y, de ser el caso, de las apelaciones contra las
resoluciones que las resuelvan o las denegatorias fictas de dichas reclamaciones”.
En este caso particular, los recursos administrativos fueron interpuestos con
anterioridad a la vigencia de dicha normativa, por tanto, no existe marco legal
alguno que sustente la posición de la empresa demandante en el sentido de que los
plazos de suspensión del plazo de prescripción deben darse únicamente durante el
plazo legal que tenían los demandados para resolverlos, adicionalmente, la

31
vulneración del plazo razonable no conlleva aceptar la prescripción solicitada. En
consecuencia, se estiman estos agravios.

NOVENO: En cuanto a los agravios contenidos en los puntos viii) y ix) del tercer
considerando, donde los codemandados refieren, su criterio fue compartido en la
sentencia emitida en el Expediente N° 2434-2012 y la Casación N° 12754-2014-
LIMA, por esa razón, se debe tener en cuenta el principio de seguridad jurídica, que
comprende a la predictibilidad; y de otro lado, la Casación N° 2174-2015-LIMA no
tiene carácter de precedente vinculante y la Sentencia del Tribunal Constitucional
N° 2051-2016-PA/TC se emitió con posterioridad a la Resolución del Tribunal Fiscal
N° 3841-2-2018. Al respecto, se debe señalar, en primer lugar, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 37 del TUO de la Ley 275848, artículo 22 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial9 y artículo 400 del Código Procesal Civil10, las sentencias
emitidas por la Corte Suprema que son vinculantes para todos los órganos
jurisdiccionales son aquellas donde se han establecido principios jurisprudenciales,
lo cual no se ha establecido en las sentencias invocadas. Por otro lado, la
vinculación de los criterios establecidos por la Corte Suprema a los demás órganos
jurisdiccionales se dará siempre que en la Casación se fijen principios
jurisprudenciales11, no obstante, aún en dichos casos existe la posibilidad de
apartamiento; en los demás casos, la vinculación únicamente alcanzará al proceso
en que se emite la Casación. Sin perjuicio de ello, si se decide acoger un criterio de
la Corte Suprema sería el contenido en la Casación N° 12754-2014-LIMA, en la
cual se emitió pronunciamiento de fondo, al señalar que la nulidad de los valores no
afecta la suspensión del plazo prescriptorio. La citada Casación señala en su
considerando vigésimo primero: “si bien mediante Resolución de Intendencia (…)
se declaró la nulidad del procedimiento administrativo cuestionado, sin embargo, de
acuerdo al último párrafo del artículo 46 del Texto Único Ordenado del Código
Tributario (texto vigente a la fecha de los hechos materia de autos) la suspensión
del plazo de prescripción durante la tramitación del procedimiento contencioso

8
Establece que cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en sus resoluciones
principios jurisprudenciales en materia contencioso administrativo, constituyen precedentes
vinculantes. (Actual artículo 35 del TUO Ley N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N° 011-
2019-JUS).
9
Las Salas Especializadas de la Corte Suprema publican en el Diario Oficial El Peruano las ejecutorias
que fijan criterios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento, en todas las
instancias judiciales y deben ser invocados por los Magistrados de todas las instancias judiciales
como precedente de obligatorio cumplimiento
10
La Sala Suprema Civil puede convocar al pleno de los magistrados supremos civiles a efectos de
emitir sentencia que constituya o varié un precedente judicial y la decisión que se tome en mayoría
absoluta constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República.
11 Artículo 37 del TUO de la Ley N° 27584.

32
tributario no será afectada por la declaración de nulidad de los actos
administrativos o del procedimiento llevado a cabo para la emisión de los mismos.
Sobre el particular, el Tribunal Fiscal mediante precedente de observancia
obligatoria, estableció que la declaración de nulidad de los valores impugnados
dentro de un procedimiento contencioso administrativo no afecta la suspensión de
la prescripción durante la tramitación de la reclamación o apelación (…). Respecto
al artículo 13 de la Ley 27444, determinó que si bien es cierto la nulidad de un acto
implica la de los sucesivos en el procedimiento cuando estén vinculados a él,
también lo es que los actos procesales realizados en el procedimiento contencioso
administrativo no están vinculados causalmente con los actos o valores declarados
nulos. Finalmente, confirma en que durante la tramitación de los recursos de
reclamación o apelación se suspende el plazo prescriptorio de las acciones de la
Administración para determinar la deuda tributaria, exigir su pago o aplicar
sanciones, aun cuando las resoluciones administrativas emitidas con tales fines
sean declaradas nulas (…) En consecuencia la declaración de nulidad de las
resoluciones de determinación y multa (…) no afecta la suspensión del
plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación tributaria
para exigir el pago de la obligación tributaria por parte de la administración (…)”
(resaltado nuestro). De acuerdo a lo señalado en la sentencia se puede extraer lo
siguiente: 1) La suspensión del plazo de prescripción durante la tramitación del
procedimiento contencioso tributario no es afectada por la declaración de nulidad
de actos administrativos o del procedimiento llevado a cabo para la emisión de los
mismos; 2) Es válido el criterio establecido por el Tribunal Fiscal en la Resolución
N° 000161-1-2008, que sustentó la Resolución N°3841-2-2018, materia de
impugnación; 3) Hace suyo el argumento de que la sanción de nulidad no alcanza
la tramitación del procedimiento contencioso administrativo, pues no puede
privarse de eficacia jurídica a dicho procedimiento, pues en su validez se sostiene la
declaración de nulidad. En este orden de ideas, no resulta aplicable al caso
concreto la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 2051-2016-PA/TC
HUAURA expedida el doce de noviembre de dos mil veinte (Caso Paramonga),
emitida por mayoría, que entre otros, declaró fundada en parte la demanda de
amparo en el extremo referido al cómputo del plazo de prescripción de la acción de
cobro de las obligaciones tributarias y la inaplicación del penúltimo párrafo del
artículo 46 del TUO del Código Tributario, disponiendo que el plazo de prescripción
se suspende únicamente durante el plazo legal que tienen las entidades

33
administrativas para resolver los recursos administrativos, por los siguientes
motivos: i) Lo resuelto implicó se realice el control difuso previsto en el último
párrafo del artículo 138 de la Constitución y el primer párrafo del artículo VI del
Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, sin embargo solo surte efectos
para el caso concreto, en virtud del penúltimo párrafo del artículo 3 del Código
Procesal Constitucional, el cual dispone que en el ejercicio del control difuso los
jueces se limitan a inaplicar la norma incompatible con la Constitución, la Ley o
norma de inferior jerarquía, solo para el caso concreto, sin afectar su vigencia; ii)
Lo resuelto no se ha constituido como doctrina jurisprudencial vinculante ni como
precedente vinculante con arreglo a lo exigido por los artículos VI y VII del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional, además, advertimos que los
fundamentos 9 a 24 de la sentencia de amparo no contienen un desarrollo
interpretativo suficiente sobre la suspensión del plazo de prescripción que pudiere
considerarse vinculatorio. En consecuencia, se estiman estos agravios.

DÉCIMO: En mérito a los considerandos precedentes, se concluye que al emitirse


la Resolución del Tribunal Fiscal N° 3841-2-2018 de fecha veintidós de mayo de dos
mil dieciocho, no ha incurrido en las causales de nulidad previstas en el artículo 10
de la Ley N° 27444, por consiguiente, debe desestimarse la pretensión principal y
sus pretensiones accesorias, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 87 del
Código Procesal Civil. En consecuencia:

MI VOTO es porque se REVOQUE la sentencia de fecha veintiocho de junio de


dos mil veintiuno, obrante de fojas 286 a 300, que declaró fundada la demanda;
REFORMÁNDOLA, se declara infundada la demanda. En los seguidos por
Automotores del Centro S.A. contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria – SUNAT y el Tribunal Fiscal.

VINATEA MEDINA

34

También podría gustarte