Está en la página 1de 116

c

CARRERA SANITARIA NACIONAL". la medicina y estructurar equipos de tra-


Inmediatamente después de que el Congre- bajo que respondieran a las necesidades,
so aprobó la Ley del Sistema Nacional In- deficiencias y recursos de nuestro país.
tegrado de la Salud, sancionó la Ley de la Pero la ley no está destinada solamente
Carrera Sanitaria Nacional considerada a proteger los intereses de la población ne-
como complemento indispensable de la pri- cesitada de la atención médica, o de la de
mera. La ley que nos ocupa está destinada cualquier otro profesional de la salud, sin»
a lograr el mejor aprovechamiento posible que contempla también, y primordialmente,
de los recursos humanos puestos al servi- la situación de los profesionales y parapro-
cio de la carrera de la salud. fesionales que deben prestar esa atención.
Viene a ocupar un vacío existente en la Se propone asegurar, orgánicamente los
legislación, ya que la falta de incentivos y
derechos y obligaciones de los mismos, a
de seguridad hacía que muchos profesiona- fin de grantizarles la vigencia de un plan
les de la medicina perdieran desde el co- escalafonado justo y funcional, que respete
mienzo interés en su ejercicio. Pese a que el desarrollo de cada actividad dentro del
en jurisdicciones locales existen carreras marco de derechos que le son propios.
médico-hospitalarias, en el orden nacional La ley 20.749 tiene como antecedentes a
no había nada que pudiera equipararse & las leyes 12.162 y 12.309, además de distin-
una carrera sanitaria. tas reglamentaciones parciales y de una
El ex secretario de Salud Pública, Dr. serie de proyectos no concretados, pero es,
Domingo Liotta, dijo que en nuestro país por sobre todo, el resultado de la experien-
debía considerarse como prioritaria la im- cia directa recogida a través de los años
plantación de una política sanitaria que Sus propósitos están enunciados en el texto
permitiera remediar la desorganización y que reproducimos al final de esta nota, pero
el mal aprovechamiento de los recursos hu- podemos decir que ellos esencialmente son:
manos, técnicos y financieros que integra» proporcionar estabilidad en la carrera, ase-
ban el sector de la salud en esos momentos.gurar retribuciones dignas, fijar jornadas
De acuerdo con ese concepto el Poder de trabajo adecuadas a la labor que cada
Ejecutivo instó a las Cámaras para que uno desempeña, instaurar un régimen pre-
dictaran una ley destinada a ordenar y co-visional que asegure un futuro libre de
rregir las fallas en los recursos humanos. inquietudes y contemplar el derecho a la
Agregando que, "el trabajador de la salud, representación de las entidades respectivas.
cualquiera sea el nivel o sector en que des- La ley fue sancionada en momentos en
empeñe su función, es el efector (sic.) na-
que los miembros de la profesión médica
tural de la política sanitaria". atravesaban por una muy grave crisis,
En la discusión parlamentaria se consi- tanto económica como de realización en el
deró que, para llegar al nivel de una autén-
ámbito del trabajo. De acuerdo a los da-
tica medicina integral que abarcara a todostos recopilados por la "Encuesta sobre sa-
los sectores populares, era necesario aban-lud y educación médica" se llegó a la con-
donar los moldes del ejercicio individual de
clusión de que en nuestro país hay 19,6
médicos por cada 10.000 habitantes, pero
* Por la Dra. MARÍA EL ITZIGSOHN DE Fis- que esa tasa promedia está distribuida en
CHSMAN. forma totalmente irregular. En la Capital
Federal hay 50,4 médicos por cada 10.000 Este texto fue objetado por los dipu-
habitantes, mientras que en ciertos lugares tados Lencina, Nosiglia y Gass que propu-
de Santiago del Estero hay 3 médicos por sieron reemplazarlo por otro más extenso y
cada 10,000 habitantes. detallado, que especificase quienes forma-
En los lugares donde la concentración es rían parte de cada categoría y estipulase
mayor, la plétora de médicos agudiza la las remuneraciones consiguientes. Consi-
competencia y se hace muy difícil el acceder deraron que todos esos aspectos no podian
a una posición digna tanto desde un punto quedar librados a la reglamentación pos-
de vista económico como profesional. Sólo terior.
un 20 % de los médicos se encuentra pro- El diputado Lorence juzgó también que
tegido por un régimen de carrera mientras e! texto era incompleto y propuso comple-
que la mayoría se ve obligada a trabajar a mentarlo con un agregado que le daría un
sueldo en sanatorios, hospitales privados o carácter más específico y detallado a cada
mutualidades. uno de los grupos contemplados por el ar-
La ley contó con el auspicio de la Confe- tículo del proyecto.
deración médica de la República Argentina, El texto completo de la ley de la Carrera
•que expresó su coincidencia con la mayoría Sanitaria Nacional es el que a continua-
de los principios que la misma sustenta y ción se transcribe, que lleva el N*? 20.749,
manifestó su satisfacción de ver concretadas sancionada el 12 de septiembre de 1974 y
las viejas aspiraciones de los profesionales que a fines de ese año todavía no había
de la medicina, es decir: seguridad, estabi- sido reglamentada.
lidad y remuneración justa.
La Confederación Médica dijo, además, TÍTULO I
que la ley venía a llenar un vacío existente De los Fines
en la legislación nacional, que no podía ha- Artículo I 9 — L a salud es un bien social
blarse de la existencia previa de una ca- de interés nacional por encima de intere-
rrera Sanitaria Nacional, ni de la práctica ses sectoriales o de grupo. El trabajador
coherente y ordenada de médicos sanitaris- de salud, cualquiera sea el nivel o el sector
tas que lo único que se hallaba realmente en que desempeñe su función, es el efector
en vigencia era la carrera médico-hospita- (aie.) natural de la política sanitaria. Su
laria, sometida a jurisdicciones locales, con compromiso laboral está implícito en los
presupuestos muy limitados y posibilidades objetivos que fija el artículo 1* de la ley de
de acción sumamente reducidas. : creación del Sistema Nacional Integrado
La ley contó con el apoyo de todos los de Salud.
sectores políticos y se objetó únicamente la En todos los casos, los trabajadores go-
redacción de dos de sus artículos: el 5 zarán de estabilidad inviolable, remunera-
y el 17. El artículo 59 del proyecto, que ción adecuada a las prestaciones que reali-
fue sancionado sin modificaciones, fijaba cen con objetivos económicos, científicos y
44 horas de trabajo semanal para los agen- de capacitación, régimen de previsión so-
tes con dedicación exclusiva y 40 para los cial y jubilatorio acorde con la trascenden-
que no entraran en ese régimen. cia de sus labores y estarán sujetos a dis-
Los diputados Lencina, Nosiglia y Gass posiciones intrasectoriales que les aseguren
criticaron la redacción de este artículo di- su ingreso, rendimiento e integración, tal
ciendo que la escasa diferencia de cuatro como lo establece la presente ley.
horas de labor semanales, existente entre
una modalidad y otra no justificaba las po- TÍTULO II
sibles diferencias de jerarquía y remunera- Del ámbito
ción ya que si el profesional "sin dedica-
ción exclusiva" estaba obligado a trabajar Art. 2*> — El personal del Sistema Na-
40 horas era muy difícil que dispusiera de cional Integrado de Salud se regirá por la
tiempo para desempeñar otra función u presente ley de carrera sanitaria nacional
otras tareas. y por el Estatuto para el Personal Civil
En cuanto al artículo 17, que fue apro- de la Administración Pública Nacional, en
bado e incorporado a la ley según la redac- cuanto éste no se encuentre modificado por
ción inicial del proyecto, decía que la remu- aquélla.
neración debería adecuarse a las caracte- TÍTULO III
rísticas especiales de la prestación y con-
templar: a) sueldo básico, mínimo, vital y Del Régimen de Trabajo
móvil; b) antigüedad; c) beneficios socia- Art. 3' — El personal profesional de la
les y suplementos por: 1. Dedicación exclu- salud y sus colaboradores del Sistema Na-
siva; 2. Responsabilidad jerárquica; 3. cional Integrado de Salud prestarán sus
Zona desfavorable; 4. Capacitación y ca- servicios bajo un régimen de cargo único,
lificación; 5. Docencia e investigación; 6. a elección del personal, con o sin dedica-
Riesgo laboral, ción exclusiva. En este último caso, no más
allá del I9 de enero de 1980, lo que podrá superiores que determine la reglamenta-
ser modificado por el Consejo Federal con- ción concursarán cada cinco años. Los
forme a las necesidades del sistema y como agentes que deban abandonar sus funcio-
resultado de las evaluaciones efectuadas. nes como consecuencia de los resultados de
Facúltese al Consejo Federal a incluir en los concursos conservarán el cargo y pasa-
este régimen a otros profesionales y téc- rán a la situación de revista que determine
nicos que resulten convenientes para el la reglamentación.
mejor cumplimiento de los fines del Sis- Art. 11. — Los cargos no comprendidos
tema Nacional Integrado de Salud. en el artículo anterior serán evaluados cada
Art. 4' — El régimen de dedicación ex- cuatro años al sólo efecto de la calificación
clusiva es incompatible con el desempeño técnica y.científica del agente.
de cualquier otra tarea relacionada con la Art. 12. — Los concursos serán de ante-
profesión del agente, remunerada o no. La cedentes y oposición. A los efectos de la
reglamentación determinará la compatibi- evaluación el jurado deberá otorgar el má-
lidad con la capacitación, investigación, en- ximo puntaje a los méritos demostrados en
trenamiento y docencia. la práctica de las acciones de salud referi-
Art. 59 — Los agentes con dedicación ex- das al desempeño en el cargo que se con-
clusiva cumplirán con sus funciones cua- cursa.
renta y cuatro ¡horas semanales. Aquellos
sin dedicación exclusiva cumplirán cuaren- Entre la fecha del llamado a concurso y
ta horas semanales. la de la designación de quien haya resul-
La reglamentación determinará los car- tado ganador nunca podrán transcurrir
gos que deberán ser desempeñados con de- más de 90 días corridos, salvo el caso de
dicación exclusiva. interposición de recurso judicial.
Art. 6? — El desempeño de tareas en zo-
nas desfavorables será limitado a un perío- TÍTULO VI
do no mayor de tres años, salvo expresa De -los Jurados
voluntad en contrario del agente. Vencido Art. 1,3.— Los jurados de los concursos
dicho plazo la autoridad competente pro- estarán constituidos por:
cederá a su traslado en la forma en que lo a) Un representante del Sistema Nacio-
establezca la reglamentación. El Consejo nal Integrado de la Salud;
Federal dictará las normas para determi- b) Tres .profesionales del Sistema Na-
nar las zonas desfavorables, siendo el orga- cional Integrado de Salud escalafo-
nismo de aplicación el Consejo provincial nados por lo menos en la misma ca-
correspondiente. tegoría que se concursa y, en lo po-
Art. 79 — Por razones de servicio podrá sible, de la misma especialidad, los
disponerse que el agente que se desempeña que serán elegidos por sorteo;
en el régimen de cargo único preste servi- c) Un representante de la entidad gre-
cios en más de un organismo del sistema, mial correspondiente con personería
conforme a la reglamentación de la pre- gremial.
sente ley.
Art. 89 — Incorpórase a la carrera sani- TÍTULO VII
taria nacional el sistema de residencias
médicas para posibilitar la formación in- De la Capacitación
tensiva y programada de los graduados a Art. 14. — Todos los agentes tienen el
fin de cumplir las necesidades crecientes derecho y la obligación de capacitarse para
de médicos integralmente formados. mejorar la prestación de servicios de salud.
La reglamentación establecerá el funcio- A tales efectos, la administración federal
namiento completo de este sistema. deberá implementar (sic.) un régimen per-
manente.
TÍTULO IV Art. 15. — El Sistema Nacional Integra-
Del Ingreso do de Salud asegurará la capacitación me-
Art. 99 — El ingreso a la carrera sani- diante :
taria nacional de los profesionales de la a) Programas de perfeccionamiento;
salud y sus colaboradores se realizará úni- b) Otorgamiento de licencias extraordi-
camente por concurso abierto. narias y franquicias horarias para
Los restantes agentes lo harán de acuer- iniciar o completar estudios;
do con las normas establecidas en el Esta- c) Adjudicaciones de becas;
tuto para el Personal Civil de la Adminis- d) Traslados temporarios, cuando el Sis-
tración Nacional y su reglamentación. tema Nacional Integrado de Salud lo
considere conveniente, a centros de
TÍTULO V mayor complejidad pertenecientes al
De los Concursos sistema, para actualizar y perfeccio-
Art. 10. — Los cargos jerarquizados o nar la formación profesional en áreas
específicas y relacionadas con el tración del personal de la Secretaría
cargo; Ejecutiva Nacional;
e) Cualquier otro procedimiento que el d) Un funcionario del área contable de
Consejo Federal considere de utili- la Secretaría Ejecutiva Nacional;
dad para el logro de esos fines. e) Un asesor jurídico;
La reglamentación establecerá el sistema f) "Un representante de los profesiona-
de selección para el otorgamiento de los les del Sistema Nacional Integrado de
beneficios acordados por los incisos b), c), Salud;
d) y e). g) Un representante del personal no pro-
TÍTULO VIII
fesional del Sistema Nacional Inte-
grado de Salud;
De los Derechos h) Un representante de cada entidad
Art. 16. — El cargo obtenido por concur- gremial mayoritaria en el orden na-
so confiere estabilidad inmediata en la Ca- cional. ,
rrera Sanitaria Nacional. Art. 21. — Son funciones del Consejo
Art. 17. — La remuneración será ade- Permanente de la Carrera Sanitaria Na-
cuada a las características especiales de su cional :
prestación y deberá contemplar: a) Evaluar los resultados de la aplica-
a) Sueldo básico mínimo, vital y móvil; ción de la carrera;
b) Antigüedad; b) Proponer las normas legales regla-
c) Beneficios sociales y suplementos mentarias que la experiencia aconseje
por: para asegurar la eficiencia del siste-
1. Dedicación exclusiva, ma, en cuanto se refiera a los traba-
2. Responsabilidad jerárquica, jadores de la salud que lo integran;
3. Zona desfavorable, c) Asesorar sobre los programas de ca-
4. Capacitación y calificación, pacitación permanente y evaluar el
5. Docencia e investigación, resultado de los mismos;
6. Riesgo laboral. d) Proponer las normas para la evalua-
ción de los cursos, becas y programas
TÍTULO IX de capacitación permanente;
Del Régimen Previaional e) Proponer las modificaciones de las
Art. 18. — Dentro de los ciento ochenta reglamentaciones para los concursos
días el Poder Ejecutivo Nacional enviará y las bases para los mismos;
el Honorable Congreso Nacional un pro- f) Proponer las modificaciones al ma-
yecto de ley para la institución de un ré- nual descriptivo de puestos de per-
gimen previsional para el personal del sonal del Sistema Nacional Integrado
Sistema Nacional Integrado de Salud, y que de Salud, con especificación de los re-
contemple equitativamente la naturaleza y quisitos mínimos para su cobertura
las particularidades de los servicios que y actualización;
preste dicho personal, y que no podrán ser g) Asesorar en todos los aspectos refe-
inferiores a los que gozan en la actualidad. rentes a la política y administración
Hasta tanto el régimen previsto entre en del personal del sistema;
vigencia, los agentes serán incorporados al
establecido por el decreto ley 18.037. h) Proponer las modificaciones a las re-
glamentaciones y normas generales
TÍTULO X
de la carrera sanitaria nacional.
De los Comités Permanentes de Carrera Art. 22. — En cada Secretaría Ejecutiva
Provincial funcionará un Subcomité Per-
Art. 19. — Créase el Comité Permanente manente de la Carrera Sanitaria Nacional,
de Carrera Sanitaria Nacional que funcio- que se integrará con:
nará en la Secretaría Ejecutiva Nacional. a) El funcionario de máxima jerarquía
Art. 20. — El Comité Permanente de Ca- del área de Recursos Humanos de la
rrera Sanitaria Nacional se integrará con: Secretaría Ejecutiva Provincial;
a) El funcionario titular de Recursos b) Un funcionario del área de adminis-
Humanos de la Secretaría Ejecutiva tración del personal de la Secretaría
Nacional, que actuará como presiden- Ejecutiva Provincial;
te del mismo; c) Un funcionario del área contable ad-
b) El funcionario con competencia en ministrativa de ¡a Secretaría Ejecu-
áreas programáticas de la Secretaría tiva Provincial;
Ejecutiva Nacional; d) Un asesor jurídico;
c) Un funcionario del área de adminis- e) Un representante de los profesiona-
les del Sistema Nacional Integrado CASO PARKE DAVIS. (V. REFORMA
de Salud; TRIBUTARIA 1974.)
f) Un representante de cada entidad
gremial mayoritaria. CIENCIA GENERAL DEL DERECHO.*
Art. 23. — Son funciones de los sub-
comités permanentes las siguientes: SUMARIO: /.—- Anotaciones teoréticas. 1.
El requerimiento gnoseológico. 2. El im-
a) Evaluar los resultados de la aplica- perativo pedagógieo-jurídico. 3. ¿Es una
ción de la carrera y elevarlos al co- solución la "Teoría General del Derecho"?
mité permanente de la Carrera Sani- 4. Autonomía epistemológica de la "Cien-
taria Nacional; cia General del Derecho". 5. Unidad on-
b) Asesorar sobre los programas de ca- tológica y diversificación metodológica.
pacitación permanente y evaluar el //. — Experiencia de una cátedra (Uni-
resultado de los mismos. versidad de Chile). 1. Noticia sobre su
establecimiento y evolución. 2. Programa
TÍTULO XI y Metodología vigentes. 3. Investigaciones
Disposiciones Transitorias intersistemáticas y rnacrosistemáticas. 4.
Art. 24. — A los efectos de la habilitación Misión de los "cursos teóricos generales"
en la formación de "Ayudantes-Alumnos".
del sistema en cada área programática, la 5. Proyección curricular de la experiencia
cobertura de los cargos se podrá efectuar obtenida.
en forma directa, como lo establece el Sis-
tema Nacional Integrado de Salud; la co- I. ANOTACIONES TEORÉTICAS
bertura de los cargos vacantes se efectuará 1. El requerimiento gnoseológico
también en forma directa, pero deberán
ser concursados dentro de los ciento ochen- a) Hacia, una, Ciencia, General del Dere-
ta días. cho es el título y el llamado programático
Art. 25. — Los cargos jerarquizados o de una obra del prolífico jurista español
superiores que determine la reglamentación Jaime M. Mam PuigarnauC 1 ). En el pró-
y se encuentren contemplados en el primer logo el autor confiesa: "Mi propósito ini-
párrafo del artículo anterior serán concur- cial, alentado a lo largo -de muchos años de
sados en un plazo no mayor de los tres años, meditación sobre los problemas generales
a partir de la implementaeión (sic) del sis- del Derecho, era mucho más ambicioso del
tema en el área programática. que podría aparecer realizado en las pági-
Art. 26. — El secretario de Estado de nas que siguen. Se originaba en la con-
Salud Pública designará una comisión es- vicción de que la Filosofía del Derecho no
pecial a los efectos de elaborar el manual podrá conseguir jamás, y que la Teoría Ge-
descriptivo de puestos del personal del Sis- neral del Derecho no ha podido conseguir
tema Nacional Integrado de Salud, con es- todavía, la elaboración de un verdadero sis-
>ecificación de los requisitos mínimos para tema científico que, superando los antago-
su estructura. Su composición tendrá en nismos de escuelas, nos ofrezca una síntesis
consideración la representación de los sec- o unificación de las tituladas Partes Gene-
tores interesados, rales de las diversas disciplinas jurídicas";
y tras declarar que ha debido ¡imitarse "a
Art. 27. — Dentro de los ciento veinte señalar una mera orientación" para tal em-
días a partir de la promulgación de la pre- presa, expresa: "... aunque la crisis del
sente ley, el Poder Ejecutivo Nacional en- Derecho sea el reflejo en el sector jurídico
viará al Honorable Congreso Nacional, a de la crisis general que afecta a todo el
través de los Ministerios de Cultura y Edu- mundo de la cultura, tiene una causa es-
cación y de Bienestar Social, un proyecto pecífica, y esta causa np es otra que la falta
de ley que contemple las necesidades cua- de una auténtica "Ciencia general del De-
litativas y cuantitativas en recursos huma- recho". Y concluye: "Consideramos que la
nos para la implementación (sic) del sis- síntesis o sistematización de los conceptos
tema. formales y los principios fundamentales de
Art. 28. — Dentro de los noventa días a las diversas disciplinas jurídicas constitu-
partir de la promulgación, el Poder Ejecu- ye la tarea propia, más que de una escuela
tivo Nacional reglamentará la presente ley. filosófica, de la que se podría llamar Cien-
Art. 29. — Derógase toda ley que se cia general y unitaria del Derecho" ( 2 ).
aponga a la presente.
Art. 30. — Comuniqúese al Poder Eje-
cutivo. * Por el Dr. ANÍBAL BASCUÑAN VALDÉS.

(3) Hacia, uno Ciencia Genero! del Derecho. Medi-


CASO MELLOR GOODWIN. (V. RE- tación?» flj?£e fl panorama jurídico, Boseh, Barcelona,
1970, 3» ed,, 227 pp.
FORMA TRIBUTARIA 1974.) (2) Ob. eit., pp. 13 y 38.
Una disciplina nueva para el Saber Ju- b) Las categorías del conocimiento o »a-
rídico y la enseñanza, el estudio y el apren- ber, que se manejan habitualmente, presen-
dizaje del sistema científico resultante. tan el siguiente esquema:
— Vulgar o Primerio
— Empírico-técnico
Saber — Genético
— Racional o Reflexivo — Científico
— Sistemático
— Filosófico

Manuel Río lo modifica en los siguientes términos, que luego traslada al conocimien-
to jurídico:

— Imaginativo conceptual o primitivo

Conocimiento • Conceptual, propiamente -En materia singular


tal o civilizado
-En materia universal

— Teórico (Ciencias del Derecho)


— Científico
• Práctico (Técnica Jurídica)
Conocimiento conceptual
en materia universal — Ética
— Filosófico
— Filosofía del Derecho

Si utilizamos la clasificación común, es- tipificar sus diversas categorías con las
quematizada en primer término, podríamos disciplinas que enunciaremos:

— Vulgar o Primario -"Derecho Usual o Popular" (»)


— de Investigación
— de Creación y
— Empírico-técnico: Tecnología Juridiea Formulación
Conocimiento
Jurídico - Racional o
Reflexivo — Genético: v. gr. Historia del Derecho
— Científico
— Sistemático Ciencias del Derecho
— Filosófico - Filosofía del Derecho

En el grupo "científico-teórico" de Ma- en particular", pero, en uno y otro caso, en


nuel Río y el "científico-sistemático" del el ámbito espacial y humano de un determi-
cuadro precedente figuran genéricamente nado Estado, en su sistema jurídico válido
las "Ciencias del Derecho"; pero, en un o positivo. Saber que, mediante el empleo
primer examen y de acuerdo con la doctrina integrante del cuadro de la llamada "Cien-
común (Couture, v. gr.4), es preciso distin- cia del Derecho Comparado". Pero, ¿no
guir en la "Ciencia del Derecho", "rama existen otras perspectivas que la "dogmá-
de las ciencias de la cultura" si su "conoci- tica" para aprehender el Derecho como uni-
miento sistemático de la naturaleza,5 exten- dad ontologica? Y, acaso ¿existe un reparo
sión y efectos del orden jurídico" ( ) abar- al tratamiento científico que intente tras-
ca la totalidad de éste o sus "componentes poner los lindes de los sistemas y de los
del método comparativo, situado siempre
en el ángulo dogmático-jurídico, puede de-
(3) O el "Derecho Intuitivo" teorizado por Petra-
íieky, que Reissner procura identificar, dentro de la
tectar "elementos constantes" que tipifica-
concepción marxista-leninista, con un "Derecho de Clase1'. rían las "familias jurídicas", según la no-
(4)Eduardo J. Contare, Taea&uíario Jurídico. Bi- menclatura utilizada por Rene David (9),
blioteca de Publicaciones Oficiales de la Fac. de Do. y
Cs. SB. de la Universidad de la República, Montevideo,
intersistemas para fundamentar una cons-
1860, 606 pp.
(6) Vid. nu«»tro articulo "Ordenamiento, Ordena-
ción y Orden Jurídicos", sobre el inconveniente empleo t e ) Loa grandea tiitemtu jurídico* contemporáneo*,
indistinto de esos términos. Ed. Agullsr, 1968,
trucción macrosistemática del Derecho, más Mans Puigarnau — del Derecho" puede
allá de las fronteras políticas y, aún, ideo- dar una respuesta afirmativa.
lógicas y sociales? Creemos que una "Cien- Lo expuesto llevaría al siguiente resul-
cia general y unitaria —como la requiere tado tentativo:

— Ciencias de los Derechos Particulares o


Especiales
Saber científico-sistemático — Ciencia del Derecho Positivo (Nacional)
— "Ciencia del Derecho Comparado" ( T )
— Ciencia General del Derecho.

c) Las interrogantes kantianas. En su del Derecho", vale decir, "Ciencia del De-
"Introducción a la Teoría del Derecho", in- recho" por antonomasia, al sistema unita-
serta en Principios Metafísicas del Dere- rio de proposiciones que responden a ¿quid
cho ( 8 ), Kant abre la interrogante: ¿Qué es sit jurio ?, i quid sit jus ? y ¿ quid sit justum ?
el derecho en sí?, y responde: "Esta cues- (según la conciencia jurídica predominan-
tión, si no se ha de caer en una tautología, te) en planos estructurados como un todo.
ni ge ha de referir a la legislación de de-
terminado país o tiempo, en lugar de dar 2. El imperativo pedagótfico-jurídico
una solución general, es tan grave para el a) La Filosofía del Derecho y la Intro-
jurisconsulto como para el lógico la de ¿Qué ducción al Derecho, de remoto estableci-
es la verdad? Seguramente puede decir qué miento aquélla — por largo tiempo concebi-
es el derecho (quid sit juris), es decir, qué da y enseñada como "Derecho Natural"
prescribe o han prescrito las leyes de de- (ortodoxo o teológico, y, ulteriormente,
termrtiado lugar o tiempo. Pero la cuestión heterodoxo o racionalista), para devenir
de saber si lo que prescriben 'estas leyes "neutral" o "pura" desde los comienzos de!
es justo, la de dar por sí el criterio general presente siglo ( 1 0 )—, instituida o, por lo
por cuyo medio puedan reconocerse lo justo menos, proyectada a contar de mediados
y lo injusto (justum et injustum), nunca del ochocientos, la segunda í11), pugnan,
podrá resolverla a menos de dejar aparte entre sí y por varias décadas, respecto de
estos principios empíricos y de buscar el la exclusividad o, al menos, la primacía
origen de estos juicios en la sola razón formativa del jurista que cada una releva,
(aun cuando estas leyes puedan muy bien y también a cuál compete la recepción- pri-
dirigirle en esta investigación) para es- mera del estudiante novel.
tablecer los fundamentos de una legislación Puede decirse que tan dilatada como es-
positiva posible". La problemática es para téril lucha es resuelta, al menos en el plano
tal nivel: quid sit justum e injustum; y la universitario, por el Primer Congreso In-
respuesta compete, en el orden universal, ternacional de Estudiantes Americanos,
a la Filosofía General y a la Filosofía Jurí- realizado en Montevideo el año 1908. En él,
dica, y en el plano socio-histórico-positivo, a iniciativa del delegado del Perú, Víctor
o cultural, si se prefiere, a la Estimativa A. Belaunde, la Sección Derecho y Ciencias
Jurídica ( 9 ). Más, faltaría la elaboración Sociales resolvió recomendar que el Curso
de una respuesta, sistemáticamente cons- de Filosofía del Derecho se profese al con-
truida y demostrada, a la pregunta implí- cluir los estudios jurídicos, y que éstos se
cita quid sit jus, que el filósofo de Koenis- inicien con una disciplina didáctica de "In-
berg absuelve: "El conjunto de las leyes troducción". Con el correr de los años tal
susceptibles de una legislación exterior se esquema (ha pasado a ser predominante en
llama Teoría del Derecho, o simplemente los cuadros curriculares de las Facultades
derecho (jus)". de Derecho Latinoamericanas, como pudo
Nosotros llamaríamos "Ciencia General comprobarse en el balance practicado en 12su
Primera Conferencia (México, 1959) ( ).
Un doble "puente" queda estructurado:
( 7 ) Las comillas obedecen a que en nuestro concepto, "Introducción" permite el paso de los es-
la llamada "Ciencia del Derecho Comparado" no es una
ciencia autónoma, sino una disciplina comparativa de tudios secundarios o medios al nivel uni-
los Derechos Nacionales; en otras palabras un método
científico auxiliar para !os juristas. .
(8) Kant, Principios Metafísicas del Derecho, Nota (10) Vid. nuestro artículo'"Introducción al Estudio
Preliminar y Prólogo de Francisco Ayala, en col. "Los del Derecho" en Enciclopedia Jurídica OMEBA, t. XVI,
Clásicos Políticos", Ed. Americalee,' Tucumán-Buenos Ai- pp. 732/749.
res, s/f, 215 pp. (11) El eminente sacerdote y jusnaturalista chileno,
( 9 ) No empleamos este nombre como equivalente a D. Rafael Fernández Concha, en su discurso de incor-
Axiología 'Jurídica, como Kecasens Siches lo hace (Tra- poración como Miembro Académico de la Facultad de
tado de Filosofía del Derecho, Ed. Porrúa), pues re- Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile,
servamos esta voz para una parte de la Filosofía del propuso el reemplazo de la asignatura de Derecho Na-
Derecho. Nos referimos a una Estimativa, o Conciencia tural por la de Introducción. El texto f u e reproducido
Jurídica positiva, empíricamente investigable, aunque en el Boletín del Seminario de Derecho Público.
algunas de sus raíces se afinquen en el plano filosófico. (12) Vid. Memoria de la I Conferencia.
versitario, y, a la vez, es el descanso inicial den jurídico (15), de modo que las diferen-
del tramo que habrá de rematar en Filo- tes ramas especiales del Derecho dejen de
sofía del Derecho, bajo el cual se escurren, ofrecer una mera relación de contigüidad
no siempre con ritmo y concierto, las cam- e incomunicadas las unas con respecto de
biantes aguas de las disciplinas especiales las otras. A evitarlo debe concurrir la teo-
'de Derecho Positivo. ría del derecho y la adecuada disposición
Actualmente, en la Escuela de Derecho de las asignaturas en ciclos orgánicos e in-
(Santiago) de la Universidad de Chile la interrumpidos".
cátedra de "Introducción al Derecho" se Nuevamente, la realidad ha demostrado
desarrolla en los dos primeros semestres que si bien la agrupación y distribución
de la Carrera de Abogacía, habiendo sido de todas las disciplinas jurídicas en las
rebautizada en la última reestructuración áreas de diversos "Departamentos" ( lc ) ha
(1974) con la denominación de "Ciencia permitido un cierto grado de organicidad
del Derecho I y II", nombre que, para evi- interdepartamental de quehaceres afines,
tar equívocos y críticas pudo haber sido, funcionalmente se resuelven en actividades
"Ciencia Elemental del Derecho", o, mejor, verticales y paralelas, sin realizaciones in-
con A. S. de Bustamante y Montero (18), terdisciplinarias importantes en los niveles
"Elementos de Ciencia del Derecho". Ínter o supradepartamental. Pese a los es-
Respecto de Filosofía del Derecho, con fuerzos del "Departamento de Ciencia del
ocasión de la Reforma de los Estudios de Derecho", al cual le compete, por antono-
Derecho, iniciada 14 en 1964 y culminada en masia, la misión, no se iha obtenido una
1966, se propuso ( ), primero, ubicarla co- coordinación maerosistemática(17).
mo asignatura del IV Año —hasta enton- c) Las Conferencias de Facultades de
ces se la profesaba en el V —, para luego Derecho Latinoamericanas y su "Declara-
fijarla en el último año, "con el objeto de ción de Principios sobre la Enseñanza del
aprovechar la visión integral que a esas Derecho" (18) no se plantearon, ni menos
alturas se ha formado el alumno de 'os es- se pronunciaron formal y directamente
tudios jurídicos". respecto de la existencia de un tramo an-
b) "Visión integral" y "unidad sistemá- terior y próximo al final del recorrido que
tica", aquélla calificada como presupuesto se inicia con la "Introducción" y remata
en la formación e información de los estu- con la "Filosofía del Derecho"; pero, pre-
diantes de Derecho próximos a egresar, y ciso es reconocerlo, aportaron diversos e
ésta como proposición básica de la "Decla- importantes juicios y elementos que impli-
ración de Principios" formulada en 1964, citan una solución uniforme al problema
cual anteportada de la Reforma en prepara- estructural.
ción. La "Declaración de Principios sobre la
La experiencia habría de demostrar muy Enseñanza del Derecho", aprobada en ge-
pronto que el presupuesto de la "visión in- neral en la I Conferencia (México, 1959),
tegral... de los estudios jurídicos", salvo con redacción definitiva en la II (Lima,
muy calificadas excepciones, no ha sido al- 1961) y circulada oficialmente en el III en-
canzado por los alumnos de los últimos ni- cuentro (Santiago-Valparaíso, Chile, 1963),
veles ( 7 a 9, inclusives) de la carrera de expresa en su Capítulo II, "Organización
Derecho. Y ello es perfectamente explicable: de la Enseñanza", Pfo. "Planes de Estu-
distante ya el Ciclo Básico Común, de ca- dio", declaraciones como las siguientes:
rácter propedéutico, todavía no han logra- "... 15. — Los planes de estudio de las Fa-
do salir de la maraña y heterogeneidad de cultades de Derecho deben ajustarse a los
las Unidades Obligatorias y Electivas de
contenido jurídico-positivo, sin haber teni-
do pausa e incentivo para visualizar, tan (15) Ob. cit, p. 21.
siquiera, el "tronco" del cual se desprenden
tantas "ramas" y "subramas" alcanzadas Jiisiuaios internacionales; c; uieucias ae la Aummisira-
y, aún, por alcanzar. ción; d) Control de Gestión Administrativa e Informá-
tica; e) Ciencias del Derecho; f ) Derecho del Estado
Por su parte, la "Declaración de Princi- y de los Organismos Públicos; g) De las Actividades
pios", dirigida a docentes y alumnos, afir- Económicas; h) Derecho Social y de las Organizaciones
y Relaciones Jurídicas de los Particulares; i) Ciencias
maba: "El análisis de las normas pertene- Penales; y j) De la actividad jurisdiccional.
cientes a una rama particular del Derecho (17) El Departamento de Ciencias del Derecho com-
prende las siguientes áreas: a) "Ciencia del Derecho
debe referirse constantemente al principio (que abarca las actuales cátedras de Introducción [Cien-
fundamental de unidad sistemática del or~ cia del Derecho I y II] y Teoría General del Derecho,
así como las posiciones teóricas de enciclopedia jurí-
dícia y ciencia del derecho comparado) ; b) Filosofía del
(18) Introducción a la Cieñan del Derecho. Nocio-
nes luminares: el Derecho, La Habana, J. Montero edit.t es como a n r o p o o g a , enogr cog r .
1942, 2? ed., 167 pp. (18) Vid. las Memorias de las tres primeras confe-
(14) Roberto Mayorga Lorc», La 'Reforma de 1968 rencias, especialmente )a de la III (Santiago- Valparaíso,
a los Estudios Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, Chile 1963) y los Acuerdos de Plenario de la IV Con-
1970, 90 pp. ferencia (Montevideo, 1965).
requerimientos sociales de cada país, y las podían prestar las "Partes Generales" o
materias que en ellos se incorporen, al igual "Introducciones" de las diversas asignatu-
que las formas cómo deben ser estudiadas, ras encargadas del cultivo y enseñanza de
estarán estrechamente vinculadas a la rea- los Derechos Especiales.
lidad del Derecho en cada comunidad y en
su vida de relación con las demás comuni- 3. ¿Es una solución la "Teoría
dades, en particular con las de América General del Derecho"?
Latina. 16. — Los planes de estudio deben La Facultad de Ciencias Jurídicas y So-
ser flexibles, consultando dos órdenes de ciales (hoy Facultad de Ciencias Jurídicas,
materias, unas obligatorias y otras optati- Administrativas y Sociales) de la Univer-
vas, con un quantum obligatorio. —Los sidad de Chile (Sede Santiago-Norte) pro-
planes deben contener un ciclo básico co- curó una solución a tal déficit curricular
mún de materias obligatorias que capaci- en la Reforma de 1966 mediante la creación
ten para el ejercicio integral de la profe- de la Disciplina de "Teoría General del
sión y que proporcionen una adecuada cul- Derecho", cátedra que, como veremos en
tura jurídica y social. 17. — Las Faculta- el Cap. II de este trabajo, en razón de la
des de Derecho Latinoamericanas habrán aplicación progresiva del nuevo Plan sólo
de procurar la igualdad o, por lo menos, la fue inaugurada en 1970.
analogía en el enunciado, la ubicación y el Verdad es que la H. Corporación agregó
contenido de ciertas asignaturas que con al nombre, explicativamente: "como Cien-
fines culturales o científicos aparecen hoy cia (General) del Derecho (Positivo)", lo
en los planes de estudio de la mayoría de cual permitió una dirección que analizare-
ellas, tales como: Introducción al Estudio mos en el capítulo siguiente; pero, por aho-
de las Ciencias Jurídicas, Historia del De- ra y en el plano doctrinario, es menester
recho,- Filosofía del Derecho, Sociología preguntarse si la "Teoría General del De-
Jurídica, Economía, etc. 18. — En los pla- recho" constituye como tal una solución en
nea de estudio debe propenderse la orien- la problemática existente. Para la formula-
tación de las 19
materias hacia lo latinoame- ción de una respuesta son pertinentes las
ricano"; etc.( ). anotaciones que siguen:
El acopio documental de Planes de Es- a) El "positivismo" de los primeros plan-
tudio de Derecho obtenido en la I Confe- teamientos. En el cuadro del pensamiento
rencia (México, 1959) demostró que la casi jurídico ochocentista es su nota sobre-
totalidad de las Facultades concurrentes saliente el aparecimiento y, en breve lapso,
consultaba un curso propedéutico en el ini- el triunfo del empirismo jurídico. Promo-
cio de los cuadros curriculares y Filosofía vido por la Escuela Histórica del Derecho,
del Derecho a su término o próxima a él; cuyo mérito —como muy bien subraya
que "Teoría General del Estado" figuraba C. Cossio— radica en la "ontologización"
en varios de ellos, aislada o conjunta con del Derecho (21), perderá muy pronto su
el Derecho Constitucional; y que "Teoría sentido romántico-nacionalista inicial, pa-
General del Derecho" aparecía sólo en la ra adentrarse —inclusive impulsado por
Universidad de Querétaro (México) en la partidarios de la corriente historicista —
ubicación del Curso de "Introducción". en un materialismo que tiene, durante las
En ocasiones, éste agregaba que lo era pa- últimas décadas del siglo pasado, su prin-
ra la "Ciencia del Derecho"; y otras veces cipal e incontrarrestable auge en el "evo-
esta última denominación venía acompaña- lucionismo" o, si se prefiere, en el "bio-
da con un contenido específico del Derecho sociologismo" jurídico.
Positivo (v. gr. "Ciencia del Derecho Cons- Dentro de tal contexto, débese a la Es-
titucional") ( 20 ). cuela Analítica Inglesa, encabezada por
En suma, las Facultades de Derecho La- Austin, la iniciativa de* concebir, denomi-
tinoamericanas concurrieron en afianzar nar y divulgar la "Teoría General del De-
el contenido y el sentido hemisférico de sus recho" como sustitujto científico de la Filo-
enseñanzas y en uniformar al máximo sus sofía del Derecho, tachada de "metafísica"
Planes de Estudio, ¡particularmente en ra- o de "teológica". Según aquélla, la nueva
mos comunes (vid. N9 17, precitado) ; pero disciplina debe ocuparse de los principios,
no innovaron en orden a establecer en el conceptos y distinciones comunes a los or-
"puente": "Introducción-Filosofía" del De- denamientos jurídicos positivos más desa-
recho un tramo intermedio que, por lo me- rrollados, y distinguir entre principios sin
nos, mostrara la unidad 'sistemática del los cuales no puede ser pensado el Derecho,
Derecho Positivo Nacional, limitándose a de otros que carecen de esta necesidad, pe-
aceptar la información a tal respecto que
(21) Entre otras obras, La Valeruaáón Jurídica y
(19) Texto definitivo en Anexos Mem. HI Conferen- la Ciencia del Derecho, Arayú, Bs. As., Colección Menor
cia, Chile, 1963. de la Teoría General del Derecho, Dir. C. Cossio,
(20) Memoria de 1» I Conferencia, México, 1859. í/f., p. 89.
re incluye ambos órdenes de conceptos en cía Conceptual y la Jurisprudencia Técnica;
una "Teoría General" ( 22 ). en tanto que Del Vecchio la divide, situán-
Pero, sin duda, la más acabada expresión dola en el área de los "Aspectos Particula-
de un tratamiento científico sistemático del res del Derecho", en Ciencia del Derecho
Derecho Positivo y de un ¡ horror a la Filo- Público y Ciencia del Derecho Privado, ca-
sofía Jurídica! habrá de encontrarse en la da una con sus correspondientes disciplinas
Escuela Germana de la "Allgemeine Rechts- filiales.
lehre" ("allgemeine" : general; "rechts" : Transitoriamente y en tanto no se di-
del Derecho; y "lehre" : teoría o sistema), vulga la obra de Hans Kelsen y sus teorías
con Bergbohm (Karl), Merkl (Adolf), puristas del Derecho : Estado, la dirección
Bierling (Ernst) y, más recientemente, positivista y, con ella, la elaboración de
Somlo, Weigelin, etc., con cierta tendencia, una "Teoría General del Derecho" de tal
en algunos de ellos, al modo de la línea in- inspiración se interrumpen.
glesa, de estructurar una "Teoría de los
Principios Jurídicos". c) Retorno y dispersión conceptual de la
b) La restauración de la Filosofía del literatura sobre "Teoría (General) del De-
Derecho y la, sistematización de la Ciencia recho". En las últimas décadas ha vuelto
del Derecho habrían de marcar, a impulsos a incrementarse el interés por la elabora-
de la filosofía neokantiana y, aún, de la ción o construcción teorética del Derecho,
reacción de los propios discípulos del 23
positi- pero, perdido el soporte de un monismo
vismo — cual es el caso de I. Vanni( ) —, ideológico, la bibliografía especializada
la tendencia a sustentar la coexistencia y acusa dispersión y contradicción en el con-
la conciliación de ambas direcciones, ya clá- tenido y, aún, en la nominación de la dis-
sicas, del pensamiento jurídico universal. ciplina promovida.
Rudolf Stammler y Giorgio Del Vecchio Respecto del contenido, tomemos al azar
son, como muy sabido es, los más represen- cuatro obras, muy divulgadas, dos con el
tativos en los inicios del siglo actual del nombre de "Teoría del Derecho" y otras
movimiento restaurador y coordinador de dos con el de "Teoría General del Derecho",
las disciplinas jurídicas; y entre éstas de y comprobemos la ninguna relación de sus
la Jurisprudencia o Ciencia del Derecho. materias, marcadas por los títulos de sus
Stammler distingue en ella la Jurispruden- capítulos o partes:
Mouchet y
Zorraquín Becú Bodenheimer Carnelutti('M) Haessert(í"r)
("Teoría del ("Teoría del ("Teoría General del Derecho")
Derecho") ( 24 ) Derecho") (™)
- El Derecho - Poder y Derecho — De la función del - Introducción
Derecho
-Las d i s c i p l i n a s - El Derecho Na- — De la estructura — La definición del
jurídicas tural del Derecho Derecho
- E l e m e n t o s dei - Fuerzas modela- — De las mutacio- — Etiología de lo
Derecho doras del Dere- nes jurídicas jurídico
cho
-El Derecho Obje- - El positivismo en — La realización de
tivo y el Derecho la Ciencia del De- lo jurídico
Subjetivo recho
-La Técnica Jurí-
dica
- Las fuentes del
Derecho
- Aplicación e in-
tegración del De-
recho

(22) Vid, Luis Recasens Sichpg, T¡'atado General de (25) Edgard Bodenheimer, Teoría, dul Derecho, vers.
Filosofía del Derecho, Edil, Porrúa, y ia bibliografía esp. de Vicente Herrero, Fondo de Cultura Económica,
por él citada en k pág. 26. México, 1946, 340 pp.
(23) Icilio Vanni, Filosofía del Derecho, Madrid, (26) I?. Carnelutti, Teoría Gfncral del Derecho,
B/Í, 366 pp,, especialmente I Parte, Cap. Primero y trad. del it. p. F. J. Osset, Edit. Revista de Derecho
Segundo. Privado, Madrid, 1955, 543 pp.
(24) Carlos Mouchet j Ricardo 55orraquín Bacú, (27) J. Haesaert, thíorie genérale áu droit, Bruie-
Introducción al Derecho, Arayú Bs, Ai., 1953, 570 pp. lles-Parls. 1948, 495 pp.
Podría argüirse, puesto que la voz "teo- prudencia Normativa", escindida, a su vez,
ría" presenta en el léxico filosófico y tam- en Historia del Derecho y Ciencias del De-
bién en el idioma común diversas acepcio- recho, disciplinas empíricas. Félix Somlo
nes, que la variación de los contenidos dé- y Recaséns Siches proponen "Teoría Jurí-
bese al sentido que cada uno de los autores dica Fundamental" y "Teoría Fundamen-
ha querido satisfacer, sentido que el lector tal", respectivsaswsíte; en tanto que García
deberá intuir y acatar. Pero ello, evidente- M'aynez diferencia la "Teoría General del
mente, no salva sino que agrava la con- Derecho" o "Teoría Jurídica Fundamental"
fusión. de la "Jurisprudencia Técnica" (Teórica
Situados en el plano meramente formal, y Aplicada), como categorías de la Teoría
de la nomenclatura, tan pronto encontramos o Ciencia del Derecho.
inserto el calificativo de "general" (P. Kou- Hans Kelsen, curiosamente, pese a haber
bier, J. Haessert, J. Dabin, Feo. Carnelutti, escrito su "Teoría General del Estado", y
v. gr.), tan pronto suprimido ("Teoría del planteado la identidad lógica: Estado=De-
Derecho", a secas), pero, en ocasiones recho, cuando de éste se ocupa, se limita a
(Mouchet y Zorraquín Becú, p. ej.), redu- exponer su "Teoría del Derecho", respecto
cido a una parte integrante, junto con "En- de la cual expresa: "Esta Teoría del De-
ciclopedia Jurídica", de una asignatura pro- recho puede ser o teoría de la esencia del
pedéutica; y en otras, como en el ejemplo Derecho o doctrina de las formas jurídicas,
de Bodenheimer, a la demostración de una es decir puede dirigirse a las normas y sus
tesis más o menos audaz. relaciones, sin referencia a su particular
contenido; o teoría del contenido jurídico
La dispersión se acrecienta con las va- —doctrina material del Derecho—, esto es
riantes introducidas o las equivalencias sus- dirigida a establecer los contenidos gené-
tentadas por numerosos y divulgados trata- ricos de las normas jurídicas" ( 29 ). Dentro
distas contemporáneos. Es así como Vallado de esta última distingue: según su conte-
Berrón(28) distingue bajo la categoría "Ju- nido de "normas válidas" o si trata del
risprudencia", la "Jurisprudencia Pura o "sistema naturalista del acaecer efectivo".
Teoría General del Derecho" y la "Juris- En esquema, su pensamiento sería:
/ — Teoría Pura del Derecho
Teoría del — Del sistema del Derecho Válido
Derecho — Teoría Material del Derecho — Del contenido de la conducta referida
al Derecho.

"Las ciencias sociales —escribe Thou- lógica, epistemológica y pedagógicamente


les—(29) [y las Ciencias y Disciplinas jurí- requerida.
dicas lo son] adquieren rango científico no
por su adhesión a alguna escuela determi- 4. Autonomía epistemológica de la
nada, sino por su sumisión a la disciplina '^Ciencia General del Derecho"
del método necesaria para asegurar que las a) "Como Ciencia (General) del Dere-
explicaciones propuestas no sean meras cho (Positivo)", fue la adición explicativa
reacciones individuales a hechos sociales que la Facultad de Ciencias Jurídicas y So-
por 0 parte de determinados observado- ciales de la Universidad de Chile formuló
res^ ), sino generalizaciones que se des- al programar la, cátedra de "Teoría General
prenderían de los hechos mismos cuales- del Derecho" por ella creada (1970). El
quiera pudieran ser esos observadores...", autor de este trabajo recibió, inmerecida-
Ahora bien, la "Teoría General del Dere- mente, el honor de su enseñanza, y durante
cho", considerado lo expuesto, no habría un lustro ha procurado cultivarla y expli-
superado su condición de "mera reacción carla como "Teoría de la Ciencia General
individual", y carecería aún del rango cien- del Derecho".
tífico que requieren la sistematización y la ¿Por qué "teoría"?; y ¿en cual de sus
enseñanza de la disciplina que tienen al acepciones? Procuraremos responder so-
Derecho como su Objeto. meramente.
No es, por lo tanto, la solución gnoseo- Según el Diccionario de la Lengua, la
voz "teoría" presenta cuatro acepciones; a
(28) Falliste E. Vallado Serrón, Introducción al Es- saber: 1) Conocimiento especulativo con-
tudio del Derecho, Edit Herrero S.A., México, 1961, siderado con independencia de toda apli-
290 pp. cación. .2) Serie de leyes que sirven para
(29) En «u Teoría General del Ettado, trad. del
alemán, por L. Legaz Lacambrs, Edit. Labor, 1934, 544 relacionar determinado orden de fenóme-
pp. especialmente pp. 28/24. nos. 3) Hipótesis cuyas consecuencias se
(30) Cit. p. José Medina Eehacsrrís, Sociología.;
teoría y ¡¿entro, Fondo de Cultura Económica, pp. 150. aplican a toda una ciencia o a parte muy
importante de la misma. 4) Procesión reli- pista. He aquí el desafío que enfrenta la
giosa entre los antiguos griegos. disciplina propuesta.
Descartada la última acepción por no ser b. 1. Un objeto propio: Varios son los
pertinente, examinemos las restantes. caminos para abordar este tema, pero ha-
No recogemos la primera por cuanto, en bida cuenta de la necesaria brevedad de las
nuestro concepto, las Ciencias Sociales de presentes "anotaciones teoréticas", retoma-
contenido normativo (la Ciencia Política, remos uno ya iniciado (Vid. I, 1, b y c), y
las Ciencias Administrativas, la Ciencia de nos situaremos, nuevamente, en la búsque-
la Administración Pública, la Ciencia Eco- da de un contenido para un Conocimiento o
nómica y las Ciencias del Derecho) son o Saber Reflexivo-Científico-Sistemático, en
deben ser, a la vez especulativas o teóricas el cual ya tienen ubicación las Ciencias de
y activas, dinámicas o prácticas; en to- los Derechos Positivos Especiales o Par-
das ellas, el Principio de Investigación va ticulares y la Ciencia, del Derecho Positivo
acompañado del Principio complementario (Nacional), con sus correspondientes áreas
de la Aplicación. de cultivo, y donde se hace preciso determi-
Tocante a la segunda, es notorio que la nar si es dable y demostrable marcar el
"Real Academia Española" se ha circuns- contorno y el dintorno de un Objeto 32
para
crito a definir las Ciencias Físico-Natura- una Ciencia General del Derecho ( ).
les y no las Ciencias de la Cultura, entre Abelardo Torré (33) nos permite el paso
las cuales se inserta la Ciencia del Derecho. para una aproximación. Después de adver-
Aceptaríamos la acepción siempre que se tirnos que la expresión "Ciencia del Dere-
sustituya la vos "leyes" por "principios", y cho", se emplea en tres sentidos34—amplí-
la voz "fenómenos" por "conducta hu- simo, más restringido y estricto ( )—, pre-
mana". cisa que él analizará el sentido estricto —y
También es pertinente, aunque sin reem- más usual— como sinónimo de Dogmática
plazo alguno de términos, la tercera acep- Jurídica..., a la cual "se la llama tam-
ción por cuanto la existencia de una "Cien- bién": Ciencia Dogmática, Teoría del De-
cia General del Derecho" o "Ciencia del recho Positivo, Sistemática Jurídica, Juris-
Derecho" por antonomasia, constituye una prudencia Técnica (Stammler, García May-
hipótesis de trabajo, una dirección tenta- nez, etc.); y que define como "la ciencia
tiva para alcanzar una ciencia que no está que tiene por objeto el estudio, o mejor aún,
"dada", sino en un constante proceso de ja interpretación e integración de un orde-
"hacer". namiento jurídico determinado, 3B para su jus-
Reordenando las acepciones, empleamos ta aplicación". Más adelante( ), declara
el vocablo "teoría" en cuanto hipótesis (3* enfáticamente: "Para evitar confusiones,
acepción) para construir un sistema prin- conviene aclarar que no existe una dogmá-
cipista (2* acepción, modificada). tica general, junto a las ciencias jurídicas
Pero, hay más. En Lógica de las Cien- particulares, porque todo el saber que cul-
cias la voz "teoría" es utilizada en otra tivan los juristas en cuanto a tales, 86ha sido
acepción concurrente. "El análisis de cual- dividido en las ramas mencionadas ( ), sin
quier 31ciencia —afirman Larroyo y Ceva- que reste excedente alguno. Esto surge
llos ( )— nos revela claramente que todos del estado actual de las investigaciones,
los juicios que la constituyen forman un pues hasta el momento, no sabemos que se
todo unitario de conocimientos. Pues bien, haya deslindado esa dogmática general, fi-
esta cohesión o encadenamiento de las ver- jándosele un contenido preciso, pero por su-
dades, esta arquitectura de los conocimien- puesto, sin incluir temas que pertenezcan
tos científicos recibe el nombre de sistema, a la Filosofía del Derecho, pues en tal caso
y la unidad de las fundamentaciones o de- se trataría de un intento erróneo. Por otra
mostraciones de esas verdades, el mecanis-
mo explicativo de los mismos, es la teoría". (32) Una de las clasificaciones propuestas en núes
Pues bien, el sistema alcanzado por la di- tro Curso para las Ciencias Jurídicas, las agrupa en
rectriz de una hipótesis, ha menester de A. Ciencias del Deber Ser: trascendental, Filosofía de
Derecno; y Lógico-formal, Lógica Jurídica; B. En pro
una demostración de validez científica. ceso de: en el devenir racional o conciencia!, Estima
Tales son las acepciones que utilizamos tiva Jurídica; en el devenir concreto, Historia del De
c.on la voz "Teoría" aplicada a la "Ciencia recho; y C. Ser: positivo-formal: Ciencias del Derecho
Positivo Nacional; y ser real: Sociología Jurídica, Sico-
General del Derecho". logía Jurídica, etc., etc. Una Ciencia General del De-
b) Son presupuestos lógicos de toda cien- recho, si pretende ser unitaria, extraería su contenido,
con exclusión de la Filosofía del Derecho, de todos los
cia: un objeto propio, una metodología ade- niveles con referencia al Derecho Positivo Formal en
cuada, una tecnología especializada y —en ámbitos nacional y aupranacional.
(33) Introducción al Derecho, Edit. Perrot, Bs, As.,
las ciencias culturales— un sistema prinei- 1957, 4» ed., 796 pp.
(34) Sentidos que, según los términos empleados en
la. obra, son prdpios de las Ciencias Jurídicas.
(31) Francisco Larroyo, y Miguel Cevallos, La "LA- (35) Ob. eit. en nota 33 pp. 49 y 56.
ffica de la Ciencia con una, propedéutica, general de la (36) "Ciencia del Derecho Constitucional", "Cien-
filosofía, Lib. de Porrúa Hnos., México, 4» ed., 1948, cia del Derecho Administrativo", "Ciencia del Derecho
287 pp. Penal", "Ciencia del Derecho Procesal", etc.
parte, para desechar un posible equívoco, un Derecho Nacional". Una Dogmática o
agregaremos que no se debe caer en el Sistemática Jurídica auténtica debe salvar
error que esta dogmática general es la In- la tacha de "provincianas" que el autor pre-
troducción al Derecho, confusión en que se citado adjudica a las disciplinas enclaus-
ha incurrido más de una vez .,.", ",.. en tradas.
efecto, ésta 110 es una disciplina jurídica Abandonemos la visión de contorno; pe-
autónoma, sino una disciplina didáctica, netremos en el dintorno. Ya hemos señalado
introductiva al estudio del Derecho, cuyo (I, 3, c), como Hans Kelsen, sin detenerse
contenido..." "pertenece a esas disci- en el acento puesto, genialmente, por él
plinas". mismo sobre el tratamiento "puro", lógico-
Con el debido respeto para el tratadista formal-positivo del Derecho, no vacila en
argentino de nuestra cita, queremos mani- incrementar la Teoría del Derecho con la
festar que no compartimos sus juicios (37), "doctrina material" que no sólo habrá de
salvo en lo que se refiere a los deslindes ocuparse de los sistemas de las normas
con Filosofía del Derecho e Introducción al válidas y de la conducta humana efectiva,
Derecho, y a que nos damos por enterados sino que habrá de estudiar las relaciones
que se limita a un tratamiento dogmático de concordia o de discordia que entre ellos
positivo, lo cual le permite hacer suya la se gestan. "Los conceptos de Derecho en
definición de García Maynez, en orden a general y de un derecho histórico cual-
una ciencia que tiene "por objeto la expo- quiera, no son distintos, ya que el primero
sición ordenada y coherente de los precep- domina al segundo, en cuanto éste sólo
tos jurídicos que se hallan en vigor en una encuentra su fundamentación racional en
época y un lugar determinados, y e¡ estu- la noción teorética y general del Derecho,
dio de los problemas relativos a su inter- existiendo entre ambas igual relación que
pretación y aplicación". En otros términos, entre el círculo y las cosas circulares, como
una ciencia cuyo contenido es tipificado por las ruedas". "El problema centra] de la
ser actual, válido y nacional. jurisprudencia pura "—dice, más adelante,
Pero, acaso ¿el tratamiento dogmático Vallado Berrón( 38 )— es la determinación
es exhaustivo en el propósito del conoci- del concepto del Derecho, a fin de poder
miento científico-sistemático del Derecho deslindar posteriormente cual es e] campo
Positivo? Desde luego, el propio autor en propio de esta disciplina y cuál el de la
comento se sustrae de su propio esquema jurisprudencia positiva".
al perseguir, Ideológicamente, la "justa Más integrada aún es la concepción de
aplicación" del Derecho a cuyo dominio Carlos Cossio. "A nuestra manera de ver
provee el saber dogmático. Si éste/como —ha escrito ( 39 )— logicismo y eticismo, así
aceptamos, "no debe incluir temas" de Fi- como empirismo y racionalismo, son los
losofía del Derecho, y la Axiología Jurídica ángulos de enfoque de un problema, pero no
lo sería, la línea de "justicia" sólo podría el propio problema que, como objeto cultu-
proporcionarla una visión "estimativo-ju- ral, se crea libremente por los juristas en
rídica-positiva", meta-dogmática, aunque ¡a época señalada. Este objeto es la Cien-
histórica. cia del Derecho positivo con su sentido on-
Además, siempre manteniéndonos en una tológico- de dar cuenta de la realidad jurí-
dirección "dogmática" ¿puede marcársele dica. Y es en función de esta unidad ob-
al Derecho Positivo, actual y valide sólo las jetal que se ha de considerar el curso del
fronteras de su ámbito espacial comciden- pensamiento jurídico, sin dejar fuera de
tes con los lindes políticos del territorio perspectiva la aportación de los científicos
estatal ? Acéptese la concepción kelseniana y sin poner en una falsa perspectiva las
de la supremacía del sistema normativo in- aportaciones de los filósofos. Para ello con-
ternacional sobre el nacional o milítese bajo sideramos que hay que hacer girar el pro-
la postulación soviética de una "coexisten- blema sobre tres ejes: la Dogmática Jurí-
cia pacífica" pactada por los Estados So- dica, la Lógica Jurídica y la Estimativa
beranos, el "factum" es que las relaciones jurídica..."; y, más adelante, redondea la
interestatales e intercomunitarias se ex- idea: "y sólo con aquella triple perspec-
tienden regional, hemisférica y umversal- tiva que comprende la Dogmática jurídica,
mente con vigencia y eficacia crecientes. la Lógica práctica y la Estimativa positiva
"Es inconcebible —expresa Rene David—, podremos realizar este programa de pose-
sobre todo en la época actual, una cultura sionarnos del tercer territorio", el de la
general jurídica sobre la base exclusiva de Ciencia del Derecho, que "considera el ser
de la conducta en tanto es un deber ser".
No obstante, ese "ser de la conducta",
(37) En mi curso contradigo eV aserto de Torré COTÍ
argumentaciones extraídas de RUS propias palabras; aho-
ese "dar cuenta de la realidad jurídica".
ra me limito a preguntar: i si hay ramas o partes, no
debe existir un todo, un árbol, del cuál se las separa?
Ese todo es el Derecho, objeto de "ciencia general 7 (38) Ob. cit. en nota 28.
unitaria". (39) Ob. cit. en nota 21.
y posible, esto es, la Ordenación Jurídica de las fuentes del Derecho Administrativo,
cossianos, deja un estamento o estrato in- se remitió a la Teoría General del Derecho
tocado. La dogmática jurídica nos propor- (nosotros lo haríamos, a la Ciencia General
ciona el esquema de la conducta imputada del Derecho) para la conceptuación, clasi-
(o Sistema del Derecho Positivo) formal- ficación, tipificación y reglas de empleo de
mente expresado y válido, objeto cultural las- Fuentes del Derecho in genere. Mien-
a no dudarlo; pero, soslayado queda el es- tras nues'tra disciplina contesta a la pre-
tudio, comprensión y exposición del "sis- gunta: ¿Qué son las Fuentes del Derecho?,
tema naturalista *iel acaecer efectivo" de las demás responden a la interrogante
<jue nos habla Kelsen; de los "hechos so- ¿cuáles son las fuentes jurídicas en deter-
•ciales los cuales, por referirlos al concepto minada materia o territorio?
de lo jurídico, adquieren la connotación que Articulada la Ciencia General del Dere-
los hace objeto de la investigación propia cho en el cuadro de. las Ciencias Jurídicas
de nuestra disciplina" (*°) habrá de reconocer, como todas ellas, su
Idea, Ideal, Realidad Formal y Realidad entronque en la categoría de las Ciencias del
vivida del Derecho integran el Objeto de la Hombre, de tipo cultural-social, y concu-
Ciencia General del Derecho, presentes los rrirá hacia sus congéneres para el empleo
signos interrelacionados de Normatividad de un complejo metodológico común: empí-
y Positividad Jurídicas. rico - inductivo - dialéctico, predominante-
b) 2. Una Metodología adecuada y una mente.
Tecnología especializada. No viene al caso Más, como al igual de las demás Cien-
enfrascarnos en el ya dilatado debate de si cias Jurídicas, integra aquella categoría
es el objeto lo que determina el método de las Ciencias Sociales cuyo contenido es
científico o si es éste el que "crea el objeto, normativo, ontológicamente el Deber Ser
y que conocimiento no es otra cosa que con- —con mayor motivo el Deber Ser Jurídico
cepto 41y juicio de lo que se llama ob- que reúne en mayor grado los signos de
jeto'^ ). Bástenos, con emplear el califi- imputatividad normológica, tanto en el aca-
cativo de "adecuado" tamiento como en la trasgresión— su me-
Tampoco nos parece necesario advertir todología reclama la utilización de proce-
sobre la distinción conceptual entre "meto- sos deductivos en cuanto Lógica Jurídica,
dología" y "tecnología" científicas, ya mar- e, indistintamente, deductivos - inductivos
cada 42 por nosotros insistentemente en li- en el plano de la Estimativa Jurídica Po-
bros ( ) y enseñanzas y prácticas de pre- sitiva.
seminario, seminario e investigación. Al igual que para las restantes ciencias
Ambas disciplinas, del correcto pensar y socio-normativas, el científico jurídico se
del eficiente ejecutar, respectivamente, se valdrá de una metodología sistemático-
sirven, de modo inexcusable, mediata o in- constructiva en la utilización y ordenación
mediatamente de las Fuentes del Conoci- gradada o escalonada de los materiales pro-
miento, en la especie: de las Fuentes de venientes de las etapas investigativas pre-
Conocimiento Jurídico y, entre ellas —sin reseñadas, pero procurando el máximo de
ser la únicas— de las Fuentes del Derecho. rigor y precisión que la normología jurí-
Ahora bien, si es verdad que todas las cien- dica reclama.
cias y disciplinas del Derecho Positivo Es- En este esquema, la Ciencia General del
peciales se ocupan, respectivamente, de sus Derecho habrá de emplear una metodología
Fuentes Jurídicas, y otro tanto podría o macro-sistemática-extensiva, de modo que
intenta realizar una Ciencia del Derecho su generalidad sea positiva, cada vez más,
Positivo Nacional, es evidente que, tanto cuantitativa y cualitativamente, y pueda
aquellas como ésta, aportan un saber limi- culminar con la formulación de Principios
tado por la especificidad temática y/o te- Universales y la programación de procesos
rritorial, pero que no puede menos que par- para el logro de su reconocimiento y vi-
tir del presupuesto de una teoría general gencia en la conducta de la humanidad, en
sistemático-práctica, del instrumento, por cuanto se refiera al Derecho.
excelencia, para el Saber científico. Así, Huelga añadir, la necesidad e importan-
v. gr., lo comprendió y manifestó el ilustre cia de métodos auxiliares: histórico, com-
jurista Dr. Enrique Sayagues Laso(48), parativo, sociográfico, etc.
quien, después de enunciar las modalidades En el orden tecnológico, tanto por lo que
concierne a la Tecnología para la Investi-
gación Jurídica, la Tecnología para la
(40) Carlos J. Gutiérrez, "La Investigación Jurí- Creación y Formulación del Derecho, y la
dica" (Rev. de Co. fe.., Costa Klc»; N» 17). Una am-
pliación de estos desarrollas en nuestro articulo "Orde- Tecnología de Aplicación, espontánea o vo-
namiento, Ordenación y Orden Jurídicos" en esta obra.
(41) Vallado Herrón, ob. cit. en nota 28.
luntaria, o. jurisdiccional del Derecho, fá-
(42) Especialmente Pedagogía Jurídica y Manual cil es concebir y sustentar una macro-tec-
de Técnica de la Investigación Jurídica, ambas de la
Editorial Jurídica de Chile.
nología, obediente a ciertos Principios Ge-
(43) Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I. nerales y dúctil a las variantes modales que
les exigen sus contenidos específicos o sus Imperio de la Ley o de la Primacía de la
áreas de proyección, regidas por Princi- Legalidad, con su Principio consecuencial:
pios Auxiliares relativos. "El Derecho al Servicio de la Paz"(*«)
Los trabajos de Eené David en orden a puede ser tachado de prestarse a "dos con-
la tipificación de "familias jurídicas" y a cepciones" contrapuestas (la socialista so-
la comprobación de las notas comunes y de viética y la de las democracias representa-
diferenciación de sus respectivos sistemas tivas), pero en rigor de verdad, la contra-
de configuración y evaluación de sus fuen- dicción es ideológico-política y no lógico-
tes jurídicas, constituyen un importante jurídica. Otro tanto podría decirse del Prin-
aporte del método comparativo a la cons- cipio de Responsabilidad, que tan presente
trucción de Tecnología intersistemática, y está en el Código del Trabajo de Hungría,
en algunos aspectos, con lincamientos ma- citando al azar, como en el Código Laboral
crosistemáticos. del cualquier Estado Latinoamericano.
b. 3. Un sistema principista. Situadas Por los enunciados y ejemplos que pre-
las Ciencias Jurídicas en el cuadro de las ceden, puede inferirse que al proponer los
Ciencias Culturales, a diferencia de las "Principios de la Ciencia General del De-
Ciencias Naturales, su conocimiento habrá recho" evitamos todo equívoco con los
de tener por logro: relevar, formular y llamados "Principios (Generales) del Dere-
promocionar Principios, sin perjuicio de la cho", si bien reconocemos que éstos se im-
existencia de algunos Principios Básicos, plicitan, expresa o tácitamente, en el De-
que pudiéramos considerar presupuestos recho que es el Objeto de aquella. Y ello,
de todas las ciencias, cualquiera fuere el porque en nuestro concepto, las proposicio-
contenido de éstas. nes denominadas "Principios Generales del
Entre estos últimos, Principios Supra- Derecho" son logros de la Estimativa Ju-
sistemáticos, podríamos proponer: el Prin- rídica en la búsqueda de un Ordenamiento
cipio Básico de la Investigación con el Jurídico Justo, y los Principios Sistemá-
Principio Complementario de la Aplicación; tico-Positivos, lo son de la Dogmática Ju-
el Principio de la Idoneidad, con el Auxi- rídica en el Plano de la Ordenación del
liar de la Adecuación; y el Principio Básico Derecho Positivo; y los Principios Estruc-
de la Unidad, con el Principio activo de la turales e Infraestructurales lo son de la
Diversificación ( 44 ). Investigación empírica del Orden Jurídico
Tentativamente, cabría sugerir como en su vivencia ( 46 ).
Principios Básicos comunes a todas las
Ciencias Socio-Normativas (entre ellas las 5. Unidad otológica y diversificación
Ciencias Jurídicas) los siguientes: Norma- metodológica
tividad, Positividad, Historicidad, Interac- Monismo (sólo el Derecho Natural y,
ción dialéctica de las Estructuras, Acción, después, sólo el Derecho Positivo), Dualis-
Sistematización, etc. mo (Derecho Natural y Derecho Positivo),
En el nivel macrosistemático, esto es de "Tres Círculos Secantes" (Derecho Racio-
una Ciencia del Derecho en ámbito mun- nal o Justo, Derecho Positivo Formal y
dial, podría trabajarse —y lo hemos inten- Derecho Positivo Real o Vivido) han sido
tado— neutralmente, esto es, sin compro- concepciones en sucesión o en pugna secu-
miso con ideología determinada, sobre los lar. Pero, he aquí, modernamente, el sur-
siguientes Principios Básicos: Juricidad, gir de lo que se ha llamado —por algunos
Normatividad-Positividad Jurídica, Impu- peyorativamente (Vallado Berrón, v. gr.) —
tatividad, Responsabilidad, Sanción, Coac- el "Perspectivismo Jurídico". Los "tres
tividad-Coacción; etc. ejes" precitados de Cossio, "el cabalgar su
A modo de ejemplo, como Principios objeto en tres dimensiones al mismo tiem-
Auxiliares del Principio Básico de la Juri- po: la histérico-cultural, la de los objetos
cidad podrían proponerse: el de "Imperio ideales y la de los valores" de L. Cabral de
de la Ley" o "Legalidad", el de Gradación Moneada ( 47 ) podrán ser aproximados a la
o Piramidal, el de Plenitud del Derecho, el nueva dirección.
de Juricidad inexcusable; el de Contralor Pensamos que el Derecho, al igual que
de Juricidad y Juridicidad; etc.(45). su creador, pensador y protagonista: el
En lo específico, v. gr., el Principio del Hombre, puede ser estudiado desde muy di-
versos puntos de vista, con distintos o di-
(44) Principio Unidad-Diversificación que inspira el
ferenciados tratamientos metodológicos sin
pío. 5 de fste Capítulo. que pierda su Unidad objetal.
(45) Contrariamente a lo sustentado por M. O, y P.
en la Enciclopedia Jurídica OMEBA, creemos que no
hay equivalencia sino diversidad de contenidos en am-
bos términos, y que por lo tanto pueden y deben ser (46) Vid. trabajo citado en nota 40. Permítasenos
usados en sus respectivos: Juricidad : referido a Dere- una remisión a nuestra obra en preparación Ciencia
cho; Juridicidad: imputación de Derecho a un sujeto General del Derecho (Anotaciones para un Curso).
jurídico por autoridad competente (Legislador o Tri- (47) "Derecho Positivo y Ciencia del Derecho" en
bunal), el libro El Hecho del Derecho, Editorial Losada, Bs. As,
Si nuestra aproximación es del tipo ló- Razones extrauniversitarias motivaron el
gico-jurídico, como "forma categorial de retiro del profesor Novoa.
obrar", según la expresión de Juan Carlos c) Ubicación y calidad curricular. Ini-
Smith, relevaremos el plano del Ordena- cialmente se la situó al término o, mejor
miento Jurídico, cuya unidad molecular es expresado, próxima al término del Plan de
la Norma Jurídica. Estudios de Derecho, como prerequisito
Si nos dirigimos al Derecho para pe- para Filosofía del Derecho, ambas como
netrar en su conciencia animadora, en su cátedras básicas del Departamento de Cien-
espíritu, mediante una evaluación de Esti- cias del Derecho. En la actualidad tanto
mativa Jurídica positiva, podremos consti- la asignatura en comento como la de Filo-
tuir un Sistema u Ordenamiento Jurídico sofía del Derecho están ubicadas en el
Justo, cuya unidad es el "Principio (Gene- 79 nivel, correlativamente a sus prerrequi-
ral) de Derecho". sitos, y tienen, ambas, la calidad de Uni-
Si nuestro tratamiento es de tipo dog- dades Electivas. Pedagógicamente, la orde-
mático o sistemático-positivo-formal, es- nación primera es la correcta y deseable.
tructuraremos la Ordenación Jurídica o d) Dependencia. Integra el Departamen-
Sistema del Derecho Positivo, validado for- to de Ciencias del Derecho [Vid. Notas
malmente por el Estado ó la Comunidad; (16) y (17)], como remate del Ciclo "Cien-
su unidad es el Precepto del Derecho. cia del Derecho", compuesto por "Ciencia
Finalmente, si empleamos una investiga- del Derecho I y II" y "Teoría General del
ción empírica nuestro logro será recons- Derecho", con la explicación adicional ya
truir la sistemática de la Praxis, del Fac- dicha.
tura referido a lo jurídico, que denomina-
ríamos Orden Jurídico, integrado por He- 2. Programas y Metodología vigentes
chos y/o Actos realizados con la conciencia a) Primer Programa. La Corporación,
de su juricidad. además de adicionar el título de la asigna-
Una Ciencia del Derecho, General, Unita- tura "Teoría General del Derecho", con la
ria y Neutral habrá de utilizar todos y frase explicativa: "Como Ciencia (Gene-
cada uno de los dichos puntos de vista y ral) del Derecho (Positivo)", aprobó un
los tratamientos metodológicos correspon- Programa Fundamental, muy somero, pero
dientes para lograr comprensivamente el explícito, dando a los catedráticos plena fa-
macrosistema que los diversos planos y sus cultad para complementarlo y "pasarlo" en
partes unitarias, en recíprocas interaccio- libertad docente. Dicho Programa incluía:
nes, integran como soporte y guía del com- I. — Introducción al Curso; II. — Teoría
portamiento humano en juricidad y, si ne- de las Ciencias Jurídicas; III. — Objeto,
cesario fuera, en juridicidad (Vid. N. 45). Metodología y Tecnología de la Ciencia
(General) del Dereciho (Positivo); y IV. —
II. EXPERIENCIA DE UNA CÁTEDRA Principios de la Ciencia del Derecho.
(UNIVERSIDAD DE CHILE) Para 1971, el Prof. Eduardo Novoa pro-
puso el siguiente Programa: 1. — Concepto
1. Noticia sobre su establecimiento y contenido de la Teoría General del De-
y evolución recho. 2. — Ciencia Jurídica. 3. — Teoría de
la Norma Jurídica. 4. — Teoría del Ordena-
La excesiva extensión alcanzada por nues- miento Jurídico. Y 5. — Análisis crítico ge-
tras "Anotaciones Teoréticas" nos impele, neral del Ordenamiento Jurídico Chileno.
a riesgo de romper la simetría del trabajo, Nosotros, desde un comienzo, dividimos
a limitar el presente capítulo a un mero el Curso en una Parte Teórica o Doctrina-
listado de informaciones. ria destinada a la exposición del contenido
a) Establecimiento. La cátedra de "Teo- del Programa Oficial por el Profesor, con
ría General del Derecho" (como "Ciencia participación crítica de los estudiantes; y
General del Deretiho") fue instituida por en una Parte Activa o de Investigación de
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Socia- la responsabilidad de los alumnos (indivi-
les de la Universidad de Chile (hoy Fa- dualmente o por equipos), bajo la dirección
cultad de Ciencias Jurídicas, Administra- del cuadro docente de la asignatura, parte
tivas y Sociales), Sede Santiago-Norte, en que culmina con la presentación, defensa
la Reforma aprobada en 1966 y mantenida y calificación de las monografías en sim-
en la Reestructuración del presente año. posios o mesas redondas que cierran el de-
En razón de la aplicación progresiva del sarrollo del Curso.
Plan de Estudios de la Reforma se inau- b) Metodología y Evaluación. Se coordi-
guró sólo en 1970. nan y complementan las disertaciones del
b) Docentes. El profesor D. Eduardo profesor y las sesiones críticas que las si-
Novoa Monreal y el autor del presente tra- guen con las investigaciones monográficas
bajo recibieron el cometido de desarrollar de los alumnos, cuya calificación, además
paralela o alternadamente la asignatura. del juicio de concepto por la participación
del estudiante, constituyen un 60 % de la calafón docente; pero todos ¡os postulantes
Nota final (40 y 20 %, respectivamente). deben completar sus estudios ordinarios y
El 40 % restante lo aporta una Interroga- las actividades de la carrera docente, con
ción Escrita sobre el Programa. dedicación de jornada completa.
Han sido seleccionados 54 alumnos, de
3. Investigaciones. los cuales una mitad cursará en el primer
El Curso dura un semestre, del cual un semestre y la otra mitad en el segundo,
tercio, aproximadamente, se destina al alternando con Filosofía del Derecho un
adiestramiento y a la realización y exposi- "curso teórico general" sobre "Teoría Ge-
ción de las investigaciones; procurándose neral de las Ciencias Jurídicas", que viene
que la temática de éstas rote, en cada Cur- a ser como la Introducción a la Ciencia
so, para ir completando el Programa y los General del Derecho y la Parte General co-
Materiales de la Cátedra. mún a las Ciencias Especiales de interés
La primera investigación se cumplió so- para el Departamento seleccionador de ca-
bre el Principio de Responsabilidad en las da equipo de alumnos-postulantes.
diversas Ramas del Derecho Positivo Na-
cional, con alcances de Derecho Comparado 5. Proyección curricutor de la
y Conclusiones en Simposios finales. experiencia obtenida
Varios semestres se destinaron a la in- El desarrollo ordinario de los Cursos de
vestigación del Principio de Legalidad o Introducción, Ciencia General y Filosofía
Imperio de la Ley en autores y congresos del Derecho, con más el Ciclo para Ayudan-
dsl Mundo Socialista y del Mundo de Es- tes-Alumnos, que tiene como prerrequisito
tados Democrático-Representativos, y el re- la aprobación en los dos semestres de In-
mate en Conclusiones sobre la Validez Uni- troducción o Ciencia del Derecho (I y II)
versal del Principio, pese a la diversidad y en su Plan el desarrollo, alternado por
de concepciones sobre los contenidos ideo- mitades del alumnado, de temas de Filo-
lógicos. sofía del Derecho (Teoría de los Valores,
Otra Investigación cumplida, con bas- a cargo del Prof. Jorge Millas) y de Cien-
tante éxito, por un equipo de 20 alumnos, cia General del Derecho (Teoría General
consistió en determinar la Proyección de de las Ciencias Jurídicas, de la responsabi-
los Principios de la Ciencia Genera} del De- lidad del autor de este trabajo), ha arro-
recho en las Ciencias de Derechos Positivos jado y arrojará conclusiones importantes
Especiales, y las modalidades o creaciones para la relación interdisciplinaria de di-
principistas alcanzadas por éstas con alcan- chas asignaturas, con proyección en el cua-
ce intrasistemático o intersistemático en dro curricular y en su pedagogía para la
disciplinas integrantes de una rama de De- carrera de Abogacía.
recho Positivo.
La última labor cumplida (ler. Semestre CIPAYO. " (Del inglés sepoy.) Argenti-
de 1974) se desarrolló sobre tres temas: la nismo que indica al que combate contra su
Facultad, la Abogacía y la Justicia Laboral, propia patria. Este término fue adoptado
por sendos equipos, de 8 a 10 alumnos, con por ciertos grupos nacionalistas, en torno
el común propósito de comparar y concluir a la década de 1930. Alude a los "cipayos"
sobre la concordia y/o la discordia existen- nativos de -la India, que sin embargo ser-
tes entre el Derecho Formulado y el Dere- vían en el ejército británico, luego que In-
cho Vivido, y el proceso de reforma que glaterra conquistó ese país.
fuese necesario ante el requerimiento de El término hizo fortuna y su uso es bas-
la Lógica y la Estimativa Jurídica. tante frecuente en Argentina. Sin embargo,
4. Misión de los Cursos históricamente no corresponde con exacti-
Teóricos Generales tud a la idea que quiere sugerir, ya que los
cipayos protagonizaron hacia 1857 un gra-
Bajo el Decanato del Prof. Antonio Bas- vísimo levantamiento, que respondió a cau-
cuñán Valdés la Facultad ha tomado la ini- sas económicas, religiosas, sociales, políti-
ciativa de establecer un Ciclo de Estudios cas y militares. De modo que este gesto de
y Actividades para Ayudantes-Alumnos, rebelión desmiente otras entregas y con-
de cuatro semestres de duración, con el pro- funde el sentido del término. Por otra par-
pósito de formar, informar y seleccionar te, no es necesario recurrir a la historia in-
personal para renovar y apoyar los cua- glesa para encontrar ejemplos semejantes.
dros docentes de la Facultad. Abundan en la de América y ¡os mexicanoa
Los diversos Departamentos promovie- utilizan la palabra "malinche" para dar la
ron alumnos, en número de 4 a 10 cada uno, idea de "cipayo", por recuerdo de Malinche
según sus áreas temáticas. Los postulantes o Marina, princesa tabasqueña que sirvió a
seleccionados optan a becas, o se registran
ad honorem. El monto de las becas equivale
a la remuneracion.de! último grado del es- * Por el Dr. HORACIO J. SANGUINETTI.
Cortés y los invasores españoles; lo cual sidente de la Nación, Dr. Héctor José Cám-
tampoco es totalmente justo, pues Marina pora, en medio de su mensaje, hacía entrega
no era azteca. Quizás el casa de Moctezuma de los proyectos de ley de amnistía por de-
y otros príncipes de su raza fuese más litos políticos, derogación de normas pena-
ajustado a la idea que quiere darse. les y garantías procesales y ejecución pe-
. Los romanos llamaban perduellia al de- nal, emanados del Poder Ejecutivo y que
lito dé combatir contra la patria, de donde comenzarían a ser tratados por el Congreso
José Luis Torres ha hablado de los perdueli; horas después. Y en la misma exposición
aunque más eufónico y castizo sería, sim- presidencial, bajo el subtítulo "Justicia",
plemente, "perdularios". La historia de enunciaba entre los objetivos a lograr el
Tarpeya, que entregó la ciudadela de Koma de "adecuar los códigos a las exigencias de
a los sabinos, también podría ilustrar el la hora" (Diario de Sesiones, 25 de mayo
mismo concepto. Con el agregado que los de 197,3, Asamblea Legislativa, pp. 28 y 30).
vencedores la aplastaron con sus escudos; Las tres leyes, que luego se numerarían
pues como diría Calderón: "el traidor no 20.508, 20.509 y 20.510, fueron tratadas
es menester / siendo lo traición pasada". conjuntamente por ambas Cámaras, enten-
diendo, como señalara el presidente del blo-
CÓDIGO PENAL. • (Apéndice I, p. 115.) que del Frente Justicialista de Liberación,
El 25 de mayo de 1973 fue un día histórico diputado Ferdinando Pedrini, que el con-
para la República Argentina. Tras siete junto de los tres proyectos de ley "consti-
años de dictadura militar asumieron sus tuye un armonioso cuerpo que se comple-
cargos los gobernantes de jure, las autori- menta integralmente a fin de proporcionar
dades legítimamente elegidas por el pueblo. ¡os instrumentos necesarios a la -finalidad
El fervor popular desbordó en calles y pla- pretendida y al bien que se quiere tutelar"
zas de todas las ciudades del país y una de (Cám. de Diputados de la Nación, Diario de
las mayores reacciones contra el gobierno Sesiones, 26 y 27 de mayo de 1973, p. 194).
de facto que fenecía se trasuntó en la re- Por eso hemos de referirnos a estas tres
pulsa contra la iegislación penal, que había leyes, conjuntamente, aunque dando pre-
sido trascendentemente reformada durante ferencia, como es lógico, a aquello que se
ese período (ver CÓDIGO PENAL en Omeba, refiera directamente al Código Penal.
Apéndice I, p. 115) y contra la creación de Sobre las características singulares que
tribunales especiales — el llamado fuero rodearon su sanción y la grande importan-
antisubversivo—, concretamente la Cáma- cia que se les asignó, baste recordar que,
ra Federal en lo Penal de la Nación. intencionadamente, se ingresó sus respecti-
Fue así como, resonando aún los cánticos vos proyectos en la fecha doblemente his-
y gritos jubilosos de las multitudes, ambas tórica del 25 de mayo de 1973; que fueron
Cámaras del Congreso Nacional se apresu- sancionadas por unanimidad, en ambos re-
raron a suprimir aquellas sustancíales mo- cintos legislativos, no obstante la diversi-
dificaciones. Tal vez uno de los que mejor dad de grupos políticos que integran las
resumió la opinión unánime de los legisla- Cámaras; que aprobadas por el Senado en
dores recién electos fue el profesor titular su reunión del 26 de mayo, que finalizó a
de Derecho Penal de la Universidad platen- las 21.07 horas, ya a las 23.35 horas del
se diputado nacional Jesús Edelmiro Porto, mismo día Diputados iniciaba su trata-
quien en los fundamentos de un proyecto miento, concluyendo la sesión a las 3.25
de ley que presentara a la Cámara que in- horas del día siguiente; que esos debates
tegra escribía: "A primera vista se ve que significaron e] comienzo de un modo de le-
la dictadura no ha tenido el mínimo de pru- gislar distinto, en el que los legisladores
dencia legislativa deseada por el país... buscaron más las aproximaciones que las
Se ha cambiado, en gran parte, la legisla- discrepancias; y que, en cada Cámara, tras
ción de la República e, incluso, su Código la aprobación de los proyectos se dio rienda
Penal, que debiera haber sido respetado en suelta a expresiones de alegría, pues mien-
su totalidad, o en su casi totalidad, en res- tras en la Cámara alta los presentes se pu-
guardo y garantía de las libertades públi- sieron de pie "en homenaje a la paz de la
cas, de la seguridad jurídica, de la voluntad República", en la Cámara baja los diputados
de ios ciudadanos y de la defensa social y cantaron el Himno Nacional "a capella".
no de las conveniencias de los detentadores I. — La ley 20.508, sobre amnistía por
del gobierno" (Cám, de Diputados de la Na- delitos políticos, se fundamentó en el men-
ción, Diario de Sesiones, 6 de junio de 1973, saje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo
p. 264). que, al igual que como ocurrió con las leyes
Tras prestar juramento constitucional 20.509 y 20.510, llevaron las firmas del pre-
ante la Asamblea Legislativa, e] nuevo pre- sidente Cámpora y sus ministros de Inte-
rior y Justicia, Dres. Esteban J. Antonio
Righi y Antonio Juan Benítez, y fue ¡a más
* Por e¡ Dr. ALFREDO Noearri FASOUNO. largamente debatida de las tres.
En el mensaje que la acompañaba se ha- aquellas leyes de carácter penal que, por
cía hincapié en que la represión que se ex- razón de su origen y frecuentemente tam-
presa en el derecho penal ha de ser el úl- bién de su materia, son violatorias de prin-
timo recurso de la política social; en que cipios constitucionales, indicando que la
se habían creado muchas normas, por actos enumeración de leyes a las que se priva de
del poder de facto, contraviniendo el prin- toda eficacia, que realiza, tiene un carácter
cipio nullum crimen, nulla poena sine 'previa meramente ejemplificativo.
lege- en que se había dejado de lado el bá- Tratado el proyecto primeramente en la
sico principio de política criminal de acuer- Cámara de Senadores, el legislador José H.
do con el cual las penas son eficaces cuando Martiarena, que habló en representación
por su adecuada relación al hecho son mi- del Frente Justicialista de Liberación, sos-
radas por la generalidad como justas; y en tuvo que la legislación que se derogaba
<iue se habían dictado normas penales in- agraviaba al Parlamento argentino porque
equitativas y viciadas en su origen y aplica- había sido sancionada en violación de la
das a través de procedimientos írritos a mé- Constitución; que para no dilatar la san-
rito de su inconstitucionalidad manifiesta. ción de ésta y las otras leyes que se con-
Por dicha ley se amnistiaron hechos per- sideraban no se iba a entrar en la menuda
petrados por móviles políticos, sociales, disquisición de las cuestiones, antecedentes
gremiales o estudiantiles, ejecutados hasta o de doctrina; que no se puede admitir la
el 25 de mayo de 1973, cualquiera sea el legislación penal dictada por los gobiernos
bien jurídico lesionado, el modo de comisión de facto desde el último gobierno constitu-
y la valoración que merezca la finalidad cional, a partir del año 1966; que no se de-
perseguida mediante la realización del he- ja por ello en blanco a la sociedad, porque
cho, declarando extinguida cualquier san- recobran automáticamente su vigor las nor-
ción que correspondiera a los mismos, e in- mas en vigencia al tiempo en que se dicta-
dicando el procedimiento a seguirse. ron las que ahora pierden eficacia; y que
Cabe hacer notar que, además del pro- sólo tendrían validez futura aquellas dis-
yecto originado en el Poder Ejecutivo, que posiciones que expresamente eran reconoci-
fue sancionado, habían presentado también das, al par que se preveía la situación de
proyectos similares en sus respectivas Cá- las penas de multa (Cám. de Senadores de
maras los senadores Francisco E. Cerro; la Nación, Diario de Sesiones, 26 de mayo
Ornar A. Mancini, Ángel J. G. Vivas y de 1973, pp. 99 a 103).
Amadeo K. Frugoli; Alberto M. Fonrouge El senador Fernando De la Rúa, que ha-
y Eduardo A. Paz; Áfrio Pennisi; y Carlos bló por la Unión Cívica Radical, coincidió
H. Perette, Eduardo C. Angeloz, Rubén O. en que la aplicación de penas fundadas en
Cáceres, Fernando De la Rúa, Luis A. León, decretos leyes significaba hacerlo mediante
Jorge L. Lorenzo, Mario Losada, Julio C. un procedimiento contrario a las normas
Martínez, Antonio O. Nápoli, Juan C. Pu- de la Constitución Nacional (ídem, p. 106).
gliese e Hipólito Solari Yrigoyen; y los di- Su colega Hipólito Solari Yrigoyen (ídem,
putado's Jesús E. Porto; Héctor R. Sandler, p. 110) sostuvo que no debía quedar ves-
Armando Molina Zavalía y Raúl I. Bajcz- tigio de ese tipo de legislación en el país.
man; Francisco J. Moyano, Fausto J. Mom- Francisco E. Cerro, senador por la Alianza
belli, Joaquín Tula Duran, Ricardo R. Ba- Popular Revolucionaria, citando a Jacques
lestra, Humberto F. Suárez, Tomás Ame- Maritain, recordó que "la democracia no
ghino Arbo, Juan P. Llano y Nelo Sileoni; debe perder nunca la razón para salvar
Héctor Portero, Horacio 3. Sueldo, Jesús la vida", y por ello estaba de acuerdo con
Mira, Juan C. Comínguez, Mariano R. Lo- la derogación de las leyes represivas (ídem,
rences, Tomás P. Arana, Vicente M. Mu- p. 112). Y en parecidos términos se expre-
sacchio, Luis A. Lucena, Rafael F. Marino saron los demás legisladores que intervi-
y Eduardo E. Traboulsi; y María C. Guz- nieron en ese debate', en el que las uncías
mán de Andreussi, Evaristo A. Monsalve, discrepancias, más de forma que de fondo,
Ángel Moral, Luis J. D. Harrington, Agus- aludieron a las redacciones de los artículos
tín T. Estigarría, Guillermo C. Fernández 19 y 49 de la ley.
Gilí, Jorge Víale, Antonio E. Moreno, Juan Ya en la Cámara de Diputados, Ferdi-
C. Cárdenas, Juan C. Arata y Agustín Pe- nando Pedrini, exponiendo en nombre del
trucelli. bloque del Frente Justicialista de Libera-
II. — La ley 20.509, sobre derogación de ción, sostuvo que los gobiernos de facto
normas penales (publicada en el Boletín debían ser muy cautelosos en la emisión
Oficial el 28 de mayo de 1973), fue remiti- de leyes penales, y no parece — dijo — que
da al Congreso por el Poder Ejecutivo, se- se haya observado tal cautela al modificar
gún se lee en el mensaje que acompaña al el Código Penal en un tercio de sus dis-
proyecto, en cumplimiento del plan de res- posiciones (Cám. de Diputados de la Na-
tablecimiento de las instituciones del estado ción, Diario de Sesiones, 26 y 27 de mayo
de derecho y propicia la desaparición de de 1973, p. 195). El diputado Antonio A.
Tróccoli, de la Unión Cívica Radical, pro- cación, registro y clasificación del
clamó que el régimen instaurado en 1966 potencial humano nacional (ídem,
necesitó del establecimiento de un aparato p. 136);
represivo para intentar silenciar las expre- h) 17.649, del 22-2-1968, sobre moviliza-
siones de protesta que creaba su política ción (ídem, p. 135);
estructurada a espaldas del pueblo; que en i) 17.192, del 2-3-1967, sobre servicio
esa forma fueron dictadas las mal llamadas civil de defensa (ídem, p. 135);
leyes, orientadas a reprimir y no a con- j) 16.984, del 18-10-1966, sobre propa-
formar u orientar; que las reformas al Có- ganda comunista.
digo Penal se habían hecho sin tomar en k) decreto 2345, del 14-7-1971, sobre in-
cuenta lo establecido por el artículo 18 de greso al país de impresos;
la Constitución Nacional; y que se debía 1) 19.797, del 22-8-1972, incorporando el
eliminar todo vestigio de la estructura to- artículo 212 del Código Penal, sobre
talitaria que se había heredado (ídem, difusión de comunicaciones o imáge-
p. 198). El legislador Carlos L. Acevedo, nes de asociaciones subversivas.
de la Unión Conservadora, profesor a la vez La mención precedente es sólo ejemplifi-
de Derecho Penal en la Facultad de Ciencias cativa, por lo que a través del artículo I9
Jurídicas y Sociales de La Plata, se refirió de la ley ¡20.509 se derogaron otras normas
a que la sanción de estas leyes que se tra- no mencionadas expresamente, tales como:
taban devolvía la plenitud constitucional 16.962, del 30-9-1966, sobre juegos de azar
a nuestro sistema jurídico-penal y que, al (ver Omeba, Apéndice I, p. 134); 16.970,
ser perfectibles, se cumpliría en diversas del 10-10-1966, sobre defensa nacional
etapas la obligación de dar a la Nación (ídem, p. 134) ; 17.285, del 17-5-1967, sobre
una legislación penal acorde con las exi- Código Aeronáutico (ídem, p. 135); 17.294,
gencias de estos instantes (ídem,, p. 209). del 2-6-1967, sobre inmigrantes clandesti-
También en esta Cámara se expresaron, nos; 17.4S9, del 23-10-1967, sobre extran-
de-semejante manera, todos los diputados jeros (ídem, p. 135); 17.531, del 13-11-1967,
que usaron de la palabra en la ocasión. sobre servicio militar (ídem, p. 135);
En su artículo !<*, la ley 20.509 dispuso 17.565, del 5-12-1967, sobre ejercicio de' la
que, a partir de su entrada en vigencia, farmacia (ídem, p. 135); 17.812, del 19-7-
perderían toda eficacia las disposiciones 1968, de fe de erratas de la 17.567 (ídem,
por las que se hayan creado o modificado p. 128); 17.818, del 29-7-1968, sobre estu-
delitos o penas de delitos ya existentes y pefacientes (idem, p. 136); 18.701, del 3-6-
que no hayan emanado del Congreso Na- 1970, sobre pena de muerte, aunque había
cional, cualquiera sea el nombre que se le sido anteriormente derogada por la 18.953
haya dado al acto legisferante por el que (idem, p, 128); 19.336, del 4-11-1971, so-
se las dictó, salvo lo que dispone el artícu- bre el Prode (idem, p. 137) ; 19.668, del
lo 4° de esta ley. También aclara que re- 16-6-1972, sobre delitos electorales (idem,
cuperan su vigencia las normas en vigor p. 137); 19.881, del 17-10-1972, sobre Adua-
a] momento de dictarse las que pierden nas (idem, p. 137); 19.945, del 19-12-1972,
ahora eficacia. 9 sobre Código Electoral (idem, p. 137);
El artículo 2 menciona algunas de las 20.120, del 30-1-1973, sobre reglamentación
leyes que quedan expresamente comprendi- al derecho de reunión; y 20.467, del 23-5-
das en la derogación. Respetando el orden 1973 (dos días antes de la entrega del man-
en que son nombradas en el precepto, indi- do por el gobierno militar, claro ejemplo de
camos que allí se enuncian a las siguientes: despropósito), modificatoria de los artícu-
a) 17.567, del 6-12-1967, sobre reformas los 189 y 235 del Código Penal, que ni si-
al Código Penal (ver Omeba, Apén- quiera tuvo tiempo de entrar en vigencia.
dice I, p. 117); El artículo 3<> de la ley 20.509 constituye
b) 18.953, del 18-3-1971, sobre nuevas una medida de carácter genérico tendiente
modificaciones al Código Penal (ídem, a compensar la depreciación monetaria,
p. 128); puesto .que determina que las escalas pena-
c) 17.401, del 22-8-1967, sobre represión les, en los delitos del Código Penal reprimi-
del comunismo (Ídem, p. 135); dos con penas de multa, se aumentarán a
d) 18.234, del 30-5-1969, también repri- la cantidad que resulta de multiplicar por
miendo al comunismo (ídem, p. 136); cien en los mínimos y por ciento cincuenta
e) decreto 8329, del 13-11-1967, con las en los máximos.
modificaciones introducidas por el El artículo 4° significa una excepción, al
8712/67, reglamentarios de la ley convertir en ley varias disposiciones dicta-
17.401, sobre represión del comunis- das por el Poder Ejecutivo de facto, entre
mo; el 28 de junio de 1966 (fecha del golpe mi-
f) 18.235, del 30-5-1969, sobre expulsión litar que derrocó al presidente constitucio-
de extranjeros (ídem, p. 137); nal Arturo U. Illia) y el 24 de mayo de 1973
g) 17.671, del 29-2-1968, sobre identifi- (víspera de la asunción del mando por el
presidente constitucional Héctor J. Cám- Nápoli, Carlos H. Perette, Juan C. Pugliese
pora), las que, por lo tanto, no resultan e Hipólito Solari Yrigoyen; y en la Cámara
derogadas en la práctica. Tales son: de Diputados por una parte el Dr. Jesús E.
a) los nuevos tipos de defraudaciones de Porto y por la otra los diputados María C.
los incisos 79 y 11" del artículo 173 Guzmán de Andreussi, Agustín T. Eátiga-
establecidos en el Código Penal por rría, Ángel Moral, Guillermo C. Fernández
la llamada ley 17.567 (ver Omeba, Gilí, Jorge Víale, Agustín Petrucelli, Eva-
Apéndice I, p. 122) ; risto A. Monsalve y Juan C. Arata.
b) la puesta en peligro de la seguridad III. — La ley 20.510, sobre garantías pro-
de una nave o aeronave del artículo cesales y ejecución penal, buscó de volver
190 introducido al Código Penal por la a sus cauces normales la administración de
misma ley (ídem, p. 123); justicia federal, a la que se le había aña-
c) las trabas a transportes o servicios dido una comisión especial para juzgar los
públicos del artículo 194 también in- delitos contra los poderes públicos.
corporado al Código Penal por igual En su artículo 1<? deroga el decreto ley
ley (ídem, p. 124); 3731/56, dictado por el gobierno de facto
d) la piratería según el artículo 198 del de Pedro E. Aramburu, que extendía la ju-
mismo código según siempre la ley risdicción de jueces nacionales fuera de su
17.567 (ídem, p. 124); distrito. Hace lo propio con las leyes 18.232
e) la usura del artículo 175 bis del Có- y 19.128, que creaban consejos de guerra
digo Penal sancionado por la llamada especiales para juzgar delitos previstos en
ley 18.934 (ídem, p. 128); los códigos Penal y Militar en caso de sub-
f) el decreto-ley (llamado ley) 19.359, versión; 18.670, que establecía la instancia
sobre régimen pena! para delitos cam- única y el juicio oral para el juzgamiento
biarios (ídem, p. 137); de diversos delitos federales; 18.799, que
g) el decreto-ley (llamado ley) 20.184, había modificado los artículos 618 y 639
del 23-2-1972, sobre mercado cambia- del Código de Procedimientos en lo Criminal
rio, que sustituye el artículo 2? de dentro del título referido al habeas Corpus;
la ley 19.359, con miras a evitar una 19.053, que había creado la Cámara Federal
repercusión negativa en el orden so- en lo Penal de la Nación, y las sucesivas
cial y económico al determinar el cie- leyes 19.110, 19.195, 19.582, 19.583, 19.805,
rre de empresas que son fuentes de 19.959 y 20.187^ referidas todas a diversos
trabajo y producción. Busca de dotar aspectos que hacían al funcionamiento de
al Banco Central de medios legales la misma Cámara; 19.081, que facultaba al
para ponderar con mayor elasticidad Poder Ejecutivo a emplear, durante la vi-
la aplicación de penas y la solidaridad gencia del estado de sitio, a las fuerzas
legal de las personas jurídicas. Esta- armadas para prevenir y combatir la sub-
blece que el principio de la ley más versión interna y el terrorismo; 19.594,
benigna no es aplicable al régimen que asignaba a las fuerzas armadas control
penal cambiario; «peracional sobre unidades carcelarias pa-
h) los artículos 7 y 17 al 21 del decreto- ra detenidos, procesados o condenados por
ley (llamado ley) 17:250, sobre Ca- actos subversivos; 20.032, que autorizaba
jas Nacionales de Previsión; el empleo de las fuerzas armadas para pre-
i) los artículos 26 al 28 del decreto-ley venir y combatir la subversión interna y
(llamado ley) 18.247, sobre fomento el terrorismo; y las 19.863 y 20.087, sobre
y desarrollo del deporte, que creara el Reglamento de detenidos de máxima pe-
los delitos de soborno y de "doping". ligrosidad.
El artículo 5?, por fin, de la ley 20.509 Los demás artículos de la ley 20.510 se
dice que el Poder Ejecutivo formará una referían al cese de los integrantes de la
Comisión Reformadora de las leyes penales, Cámara Federal en lo Penal de la Nación,
en la que dará representación a las Cámaras al trámite de las causas que se ventilaban
del Congreso, al Poder Judicial, a las Uni- ante ella, a la situación de su personal y
versidades e Institutos Científicos dedica- a la creación de nuevas salas en la Cámara
dos a la materia y a los abogados, sin per- Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
juicio de sus propios representantes (ver Correccional de la Capital Federal.
acápite XXI, más adelante). Cabe acotar, por fin, que los senadores
Para finalizar, cabe apuntar que, además Vicente L. Saadi y Dermidio F. L. Herrera
del proyecto del Poder Ejecutivo que se con- proyectaron la nulidad de las condenas dic-
virtió en ¡a ley 20.509, presentaron otro tadas por ¡a Cámara Federal en lo Penal
propiciando la derogación y modificación y el diputado Jesús E. Porto la derogación
de normas penales los senadores Eduardo de la ley 19.053, que la creara.
C. Angeloz, Rubén O. Cáceres, Fernando IV. — La ley 20.615, publicada el 17-12-
De la Rúa, Luis A. León, Jorge L. Lorenzo, 1973, sobre asociaciones profesionales, crea
Mario Losada, Julio C. Martínez, Antonio el fuero sindical especial. En su artículo 58
dispone: "Los integrantes de las comisio- En cambio, doctrinariamente, ha sosteni-
nes directivas o de los consejos directivos do todo lo contrario Ricardo Alberto Muñoz
de las asociaciones profesionales de traba- ("Inconstitucionalidad del fuero especial
jadores de cualquier grado, con personería sindical en la nueva ley de asociaciones
gremial, o de las asociaciones que carezcan profesionales", en Jurisprudencia Argen-
de esta personería y que formen parte de tina del 14-3-1975), que lo considera un
una de grado superior con personería gre- producto de la actual relación de fuerzas
mial, no podrán ser procesados en sede pe- en nuestro régimen político. Fundamenta
nal sin que previamente se cumpla el trá- su inconstitucionalidad porque crea una
mite que prevé el artículo siguiente. Las desigualdad atentatoria al artículo 16 de
personas que ocupen los cargos a que se re- la Constitución Nacional; crea un fuero
fiere esta norma tampoco podrán ser arres- personal; viola la división, independencia
tadas sin que medie decisión del juez com- e igualdad de los poderes del Estado; y
petente, salvo que sean sorprendidas "in equipara improcedentemente a los sindica-
fraganti" en la ejecución de un delito san- listas con los legisladores.
cionado con pena de reclusión o prisión. V. — La ley 20.642, sancionada el 25,
Ninguna autoridad policial podrá allanar, promulgada el 28 y publicada el 29 de ene-
requisar o inspeccionar los locales pertene- ro de 1974, introdujo diversas modifica-
cientes a una asociación profesional con ciones, agregados y supresiones al Código
personería gremial, cualquiera sea su gra- Penal.
do, si no mediare orden de juez competente Tuvo su origen en un proyecto del Poder
fundada en la existencia de la semiplena Ejecutivo, remitido al Congreso junto con
prueba de un delito que mereciere pena de un mensaje, con las firmas del presidente
reclusión o prisión, salvo con relación a la de la Nación, teniente general Juan D.
situación prevista en el artículo 47" Perón y sus ministros del Interior, de Jus-
Y el artículo 59, por su parte, establece: ticia y de Defensa, embajador Benito Llam-
"Los jueces no darán curso a una querella bí, Dr. Antonio J. Benítez y Dr. Ángel F.
que persiga se sancione a una de las per- Robledo, respectivamente.
sonas referidas en el artículo anterior sin A diferencia de las leyes sancionadas a
que previamente se ihaya pronunciado el pocas horas de la normalización institucio-
Tribunal Nacional de Kelaciones Profesio- nal del país (ver parágrafos I, II y III pre-
nales, suspendiendo al acusado en el goce cedentes), no contó con el apoyo unánime
de la protección antes acordada. El juez que de ¡os legisladores, sino que fue votada ne-
conozca en la causa, a los fines antes indi- gativamente por grupos opositores.
cados, al requerir al Tribunal esa decisión El fundamento del proyecto puede bus-
deberá suministrarle los elementos que po- carse en las palabras del diputado Jesús E.
sibiliten el citado pronunciamiento". Porto, miembro informante de la mayoría
El decreto 1045/74, reglamentario de la de la Comisión de Legislación Penal y del
ley, establece que el citado fuero "está re- bloque del Frejuli, cuando lo centra en "la
ferido a los hechos presuntivamente de- frecuencia actual, el auge, el incremento de
lictivos cometidos en ejercicio de la función los delitos que trata, lo que obliga al Estado
gremial", lo que hace decir a Antonio Váz- a defender a la sociedad, a garantizar me-
quez Vialard ("Fuero sindical especial", jor la tutela jurídica, la protección jurídica,
en Jurisprudencia Argentina del 7-10-1974) la defensa social contra ellos, ya que aten-
que la norma reglamentaria viola el espí- tan contra los bienes fundamentales de sus
ritu de la ley, puesto que acopla una res- componentes: la vida, la libertad, las ins-
tricción que no surge del texto legal. tituciones, la propiedad, la seguridad pú-
Jurisprudencialmente, la Cámara en lo blica, el orden público, etcétera, y han oca-
Criminal y Correccional de la Capital Fe- sionado grandes daños y creado el desaso-
deral, in re Salvador Massimino (sala 6*, siego, la intranquilidad y el repudio de la
fallo del 11-6-1974), sostuvo que el fuero población, que ve atacadas a sus institucio-
sindical especial, establecido por los artícu- nes fundamentales, a sus dirigentes políti-
los 58 y 59 de la ley 20.615, no sería uno cos y gremiales y a sus empresarios, al
de los abolidos expresamente por el artícu- punto que muchos de éstos se han ido, o
lo 16 de la Constitución Nacional, porque amenaBan con irse del país, con el consi-
la interpretación de dichas normas a la luz guiente daño para su economía y sus fuen-
del artículo 19 del decreto reglamentario tes de trabajo" (Cám. de Diputados de la
1045/74 lleva a la conclusión de que está Nación, Diario de Sesiones, 24 y 25 de ene-
circunscripto a los hechos presuntamente ro de 1974, pp. 5496 y 5497).
delictivos cometidos en ejercicio de la fun- Los propios sostenedores del proyecto re-
ción gremial, por lo que si el hecho atri- conocieron que adolecía de deficiencias de
buido a un dirigente gremial no está com- forma —y aun de fondo—, pero conside-
prendido en los citados artículos 58 y 59 raron que era necesaria su rápida sanción,
nada obsta a su procesamiento. tal vez influidos por el intento de copa-
miento del Regimiento de Tiradores Blin- arriba, se logra ampliar el tipo penal en lo
dado C. 10, con sede en Azul, ocurrido po- relativo a la acción material y en lo que
cos días antes, aunque la remisión del pro- concierne a su elemento subjetivo. Lleva
yecto al Congreso era muy anterior. la sanción a límites que impiden la excar-
Las diversas transformaciones introduci- celación y resultan ajustados a la extrema
das al Código Penal mediante esta ley fue- peligrosidad demostrada por sus autores,
ron las siguientes: agravando las sanciones aún más en razón
a) Incorporó al artículo 80 —homicidios del sexo o la edad de las víctimas, o cuando
calificados— el inciso 4P que reprime "al éstas fueran parientes o personas a quie-
que matare a otro con el concurso preme- nes se deba particular respeto o se ocasio-
ditado de dos o más personas". En seme- naren graves daños o la muerte del ofen-
jantes términos, este agregado, se encuen- dido. Terán Lomas (artículo citado) en-
tra en los proyectos nacionales de 1937 y cuentra parentesco entre el elemento sub-
1960, basado en la mayor indefensión de jetivo de este nuevo artículo con el delito
las víctimas y en la gran peligrosidad de de coacción que preveía el artículo 149 bis
estos homicidas. En su trabajo "El Código de la desaparecida ley 17.567.
Penal: su reforma por la ley 20.642" (Ju- e) Suprimió del artículo 142, inciso 1°,
risprudencia Argentina del 13-3-1974), Ro- los "propósitos de lucro" como agravante
berto A. M1. Terán Lomas destaca que este del delito de privación ilegal de la liber-
inciso es más amplio9 que el que había aña- tad, por considerar comprendida esta cali-
dido, como inciso 6 , la ley 17.567 (dero- ficante en el nuevo artículo 142 bis.
gada por la 20.509), pues éste lo ceñía a f ) Incorporó el nuevo artículo 149 bis,
quienes "intervengan en la ejecución del así redactado: "Será reprimido con prisión
hecho", restringiendo por tanto la pena- de seis meses a dos años el que hiciere
lidad a los autores y excluyendo a los par- uso de amenazas para alarmar o amedren-
tícipes, a quienes alcanza, en cambio, aho- tar a una o más personas. En este caso
ra, la sanción. la pena será de uno a tres años de prisión
b) Aumentó la escala penal del artículo si se emplearen armas o si las amenazas
141 —privación ilegal de la libertad per- fueren anónimas. Será reprimido con pri-
sonal— que era de un mes a un año de sión o reclusión de dos a cuatro años el
prisión a ipenas de reclusión o prisión que hiciere uso de amenazas con el pro-
de seis meses a tres años. Para éste y pósito de obligar a otro a hacer, no hacer
todos los casos en que esta ley aumenta o tolerar algo contra su voluntad". Tanto
escalas penales, el mensaje del Poder. Eje- para este artículo como para el que nos
cutivo acompañando el proyecto, lo justi- referimos de inmediato (letra g), la fun-
fica en "la necesidad de reprimir más se- damentación de los proyectistas es la de
veramente las conductas a que se refieren, reprimir el delito genéricamente denomi-
en razón de la intranquilidad que despier- nado de amenazas y coacción, que una vieja
tan en la población, la peligrosidad demos- tradición legislativa considera como aten-
trada por sus autores y la potencialidad tado a la libertad individual, "para lograr,
ofensiva que invisten por las consecuen- la más amplia y justa protección de inte-
cias que de ellas pueden derivar". reses jurídicos del más subido respeto".
c) Aumentó tambiéa la escala penal del Aunque con modificaciones, este nuevo pre-
artículo 142 —privación ilegal de la liber- cepto tiene subida semejanza con el ar-
tad personal calificada— que era de uno tículo 149 bis de la derogada ley 17.567
a cuatro años .de prisión convirtiéndola en (ver Cmeba, Apéndice I, p. 121, letras kk).
reclusión o prisión de dos a seis años. g) Insertó el nuevo artículo 149 ter con
d) Incluyó como un nuevo artículo —el este texto: "En el caso del último apartado
142 bis— el siguiente: "Se impondrá re- del artículo anterior, la pena será: 1) De
clusión o prisión de cinco a quince años, tres a seis años de prisión o reclusión si
al que substrajere, retuviere u ocultare a se emplearen armas o si las amenazas fue-
una persona con el fin de obligar a la víc- ren anónimas; 2) De cinco a diez años de
tima, o a un tercero, a hacer, no hacer o prisión o reclusión en los siguientes casos:
tolerar algo contra su voluntad. La pena a) Si las amenazas tuvieren como propó-
será de diez a veinticinco años de prisión sito la obtención de alguna medida o con-
o reclusión: 1) Si la víctima fuere mujer o cesión por parte de cualquier miembro de
menor de dieciocho años de edad. 2) En los poderes públicos; b) Si las amenazas
los casos previstos en el artículo 142, inci- tuvieren como propósito el de compeler a
sos 29 y 39 de este código. Si resultare la una persona a hacer abandono del país,
muerte de la persona ofendida, la pena de una provincia o de los lugares de su
será de prisión o reclusión perpetua". Se residencia habitual o de trabajo". Se tra-
trata pues de otro delito contra la libertad ta, pues, de formas calificadas del delito
individual agravado, con el que, como se de amenazas o coacción, al que nos refe-
acota en el mismo mensaje mencionado más rimos bajo la letra f) precedente.
h) Dentro de la figura del robo califi- tres a ocho años de prisión o reclusión,
cado del artículo 166, reemplazó si inciso en caso de acopio de armas. Si se tratare
2? por otro que dice: "Si el robo se come- de armas de guerra, la pena será de tres a
tiese con armas, o en despoblado y en diez años de prisión o reclusión. Las mis-
banda". Se ha buscado agravar la sanción mas penas se aplicarán, respectivamente,
del robo mediando utilización de armas al que tuviere o acopiare municiones co-
—ya que las circunstancias del despobla- rrespondientes a armas de guerra, piezas
do y de la banda ya figuraban en el texto de éstas o instrumental para producirlas".
reemplazado— transfiriendo esa califican- El mensaje del Poder Ejecutivo, justi-
te, del artículo 167, de sanción más ate- fica esta incorporación como destinada "a
nuada, al 166 de penas de más largo reprimir conductas muy frecuentes y que
alcance. no tienen ninguna justificación en los
i) Eliminó del inciso I9 del artículo 167 tiempos que corren" y.a buscar el estricto
—robo calificado— el caso de que se co- control por parte de la autoridad corres-
metiere "con armas", por el motivo ex- pondiente, de las armas y municiones de
puesto en el párrafo anterior. guerra.
j) Elevó la escala penal del artículo 168 Fuentes de esta disposición son las dero-
—extorsión— que era de uno a cuatro años gadas leyes 17.567, 18.953 y 20.467.
de prisión a la de cinco a diez años de La disposición que incrimina "la simple
reclusión o prisión. tenencia de armas de guerra", constituye
k) Hizo lo propio con la gradación 'del una verdadera norma penal en blanco, ya
artículo 169 —extorsión atenuada— pues que supedita a la reglamentación que dicte
de seis meses a cuatro años de prisión la el Poder administrador, establecer qué ar-
llevó a tres, a ocho años de reclusión o mas son consideradas de guerra y cuáles
prisión. de uso civil. Ello había ocurrido con la
1) Modificó substancialmente la redac- ley 20.429, dictada por el presidente de
ción del delito de secuestro extorsivo —ar- facto Alejandro A. Lanusse el 21-5-1973
tículo 170— que ahora dice: "Se impondrá (publicada el 5-7-1973), aprobada por decre-
reclusión o prisión de cinco a quince años, to 4693 también del 21-5-1973 y modificada
al que substrajere, retuviere u ocultare a por decreto 331 del 3-8-1973 (publicado el
una persona para sacar rescate. Si el autor 10-8-1973) del presidente de la Cámara de
lograre su propósito, el mínimo de la pena Diputados en ejercicio del Poder Ejecutivo,
se elevará a ocho años". Anteriormente Raúl Lastiri. Una nueva reglamentación
sólo se sancionaba a quien "detuviere en de la ley 20.429 (vigente a pesar de haber
rehenes", ampliándose pues la gama de sido promulgada por el gobierno militar),
verbos ahora incriminados. ha sido dictada mediante decreto 395 del
m) Un extenso y nuevo artículo —el 20-2-1975 de la presidente María Estela
189 bis— se incorpora al título Delitos con- Martínez de Perón.
tra la seguridad pública y al capítulo In- La aplicación judicial del delito de te-
cendio y otros estragos. Su redacción es nencia de armas de guerra, ha traído con-
la siguiente: "El que, con el fin de con- siderables inconvenientes, por la agravación
tribuir a la comisión de delitos contra la del mínimo de la pena —tres años— lo que
seguridad común o causar daños en las impide la excarcelación. Ocurre así que,
máquinas o elaboración de productos, fa- sujetos nada peligrosos, negligentes en la
bricare, suministrare, adquiriere, substra- tramitación de la pertinente autorización,
jere o tuviere en su poder bombas, materias o sabedores de que tal permiso no les será
o aparatos capaces de liberar energía nu- concedido, que guardan armas consideradas
clear, materias explosivas, inflamables, as- de guerra por un sentimiento afectivo al ha-
fixiantes o tóxicas, o substancias o mate- berlas recibido en tradición de sus mayores,
riales destinados a su preparación, será se ven involucrados en procesos que han
reprimido con reclusión o prisión de cinco llevado al dictado de fallos complacientes.
a quince años. La misma pena se impondrá Y eso ocurre porque los jueces comprenden
al que, sabiendo o debiendo saber que con- que no se trata le los verdaderos destina-
tribuye a la comisión de delitos contra la tarios de la ley. El afán del legislador por
seguridad común o destinados a causar da- reprimir la subversión lo ha llevado a restar
ños en las máquinas o en la elaboración flexibilidad a la ley, impidiendo un pruden-
de productos, diere instrucciones para la te adaptar judicial.
preparación de substancias o materiales Por otra parte, esa exagerada penalidad
mencionados en el párrafo anterior. La trae otras consecuencias ilógicas, tales
simple tenencia de armas de guerra o de como las de que quien hurta o roba un
los materiales a que se refiere el primer arma de guerra, en razón de las menores
párrafo de este artículo, sin la debida escalas penales de los artículos 162 y 164
autorización legal, será reprimida con pri- del Código Penal, tiene menos pena que
sión de tres a seis años. La pena será de aquél que simplemente la posea...
La Cámara Federal de la Capital, en de los revólveres de calibre 9,6 milímetros
fallos dictados después de la sanción de la (0,38 pulgadas) entre las armas conside-
ley 20.642, ha establecido, por ejemplo: "La radas de guerra, por vía de la reglamen-
eximente del art. 34, inc. 2P del C. Penal tación pertinente. Criteriosamente, el re-
comprende no sólo situaciones en las cua- ciente decreto, ya citado, N' 395 del
les el tenedor del arma ha sido objeto de 20-2-1975, los considera armas de uso civil
concretas amenazas o agresiones por parte desincriminando su tenencia. Y alguna vez
de terceros, sino también cuando se prueba ha sido motivo de dudas y opiniones en-
fehacientemente la existencia de atentados contradas el concepto de "acopio", que es
o robos sufridos con anterioridad, pues delito tanto cuando el verbo se conjugare
ello es susceptible de colocar a quienes se respecto de armas de guerra como de aqué-
hallan en esa situación, ante la amenaza llas que no lo sean, y de municiones de
bastante cierta de ser objeto de iguales he- guerra, piezas de armas de guerra o instru-
chos delictuosos, no adquiriendo ninguna mental para producirlas. La idea de "aco-
relevancia la circunstancia de que el enjui- piar" destaca la necesidad de reunir una
ciado no haya sufrido personalmente nin- gran cantidad de cosas semejantes, pero
gún tipo de atentado, pues los recortes pe- en cuanto al número que se necesita para
riodísticos agregados demuestran con elo- ello, los pareceres son dispares.
cuencia la eventual situación de peligro a n) Elevó la escala penal del artículo 209
que éste estaba sometido, dadas sus ocupa- —instigación a cometer delitos— de un
ciones comerciales y la necesidad, por tan- mes a cuatro años de prisión a la actual de
to, de trasladarse con sumas de dinero" dos a seis años de igual pena.
(La Ley, t. 154, fallo N<? 70.341). "Si bien ñ) Aumentó la correspondiente al ar-
no quedó fehacientemente acreditado que tículo 210 —asociación ilícita— que era de
el arma en cuestión estuviese afectada a fi- reclusión o prisión de un mes a cinco añog
nes de colección o adorno, ya que de la dili- tornándola de tres a diez años de las mis-
gencia policial realizada no surge que la mas penas privativas de libertad.
misma estuviese exhibida o colocada en al- o) Creó el delito de asociación ilícita ca-
gún lugar del domicilio que hiciera presu- lificada, al agregar al artículo 210, el si-
mir tales fines invocados, las característi- guiente párrafo final: "Para los jefes u
cas de la misma (antigüedad y diseño), la organizadores de la asociación el mínimo
ausencia de deflagración de pólvora y otras de la pena será de cinco años de prisión o
circunstancias, dejan creado en favor del reclusión".
enjuiciado un cuadro presuncional explíci- p) También elevó las escalas penales del
tamente favorable, excluyente por tanto de artículo 211 —intimidación pública— tanto
reprochabilidad penal" (Causa 9424, Ar- en cuanto al delito simple como a su figura
nau, Amadeo José, Pallo del 20-5-1974). calificada. La graduación de la sanción,
"Porque la acción típica que prevé el art. que en la primera parte del artículo era de
175 inc. 1* C. P. absorbe por cunaünción la un mes a tres años de prisión, se aumentó
figura del nuevo art. 189 bis del mismo or- a dos a seis años de igual pena. En el
denamiento, resulta ajeno a la competencia "último párrafo del precepto, la anterior de
de los tribunales federales el conocimiento seis meses a cinco años de prisión se con-
de una causa en la que la tenencia de un virtió en tres a diez años de la misma pena.
arma de guerra es producto de su previa q) Sustituyó el anterior artículo 212 por
apropiación indebida" (Jurisprudencia Ar- uno nuevo así redactado: "Será reprimido
gentina, 18-9-74, fallo N<? 23.390). Y en con p"isión de tres a seis años el que pú-
falles contradictorios, el mismo tribunal blicamente incitare a la violencia colectiva
dijo: "La tenencia de un arma de guerra de contri grupos de personas o instituciones,
funcionamiento anormal y que sólo puede por Ja sola incitación".
ser disparada en forma esporádica no en- E' delito de incitación a la violencia, así
cuadra dentro de las previsiones del C.P. créalo, persigue, al decir del mensaje pre-
art. 189 bis" (Jurisprudencia Argentina, sidencial adjuntado al proyecto, cubrir los
18-9-1974, fallo N? 23.391). "La aptitud del claros que deja el artículo 209, cuyo delito
arma de guerra para el tiro (en el caso de- presenta otras características, que dejarían
terioro del mecanismo que dispara en for- impune al aquí descripto. Tanto esta re-
ma esporádica) no es requisito que deba forma, como la considerada bajo la letra r),
interpretarse de modo absoluto, debiendo sancionan delitos de pura actividad.
descartarse el delito sólo en aquellos casos Terán Lomas (artículo citado) critica la
en que el arma presente anomalías tales que defectuosa técnica utilizada, por estimar
obliguen a considerarla totalmente inepta que la materia incluida en el artículo 212
para el tiro" (in re Barreiro, José Antonio, correspondía al 189 bis y porque debió in-
en La Nación del 24-10-1974). sertarse a continuación del 209 que se re-
Otra cuestión que agravó inútilmente los fiere a la instigación a cometer delitos.
procesos de este tipo fue el ilógico encuadre r) Reemplazó el anterior artículo 213 bis
—otros atentados contra el orden público— tidad militar, sino a los documentos que
por el siguiente; "Será reprimido con re- prueban la identidad de cualquiera y cada
clusión o prisión de tres a ocho años el que uno de los habitantes del país.
organizare o tomare parte en agrupaciones La Nación —agrega— ha asumido el
permanentes o transitorias que, sin estar monopolio de la identificacin de las perso-
comprendidas en el artículo 210 de este nas por el decreto ley 17.671/68, con arre-
código, tuvieren por objeto principal o ac- glo al cual la identidad de aquéllas sólo se
cesorio imponer sus ideas o combatir las prueba por el documento nacional de iden-
ajenas por la fuerza o el temor, por el solo tidad. Empero, hasta que se efectivice la
hecho de ser miembro de la asociación". sustitución de los actuales documentos de
El mismo mensaje premencionado, ex- identidad, están comprendidos en los deli-
plica esta inserción, por la necesidad de re- tos a que nos referimos, las libretas de en-
primir a los integrantes de asociaciones rolamiento, las libretas cívicias, las cédu-
que, al recurrir a medios absolutamente in- las de identidad y los documentos que
compatibles con un régimen republicano, se otorgue con carácter provisional el Regis-
colocan por esa sola circunstancia al mar- tro Nacional de las Personas.
gen de ¡a sociedad. VI. —La ley 20,644, sancionada el 25 de
s) Elevó de dos a tres años de prisión la febrero, promulgada el 5 de febrero y pu-
pena mínima establecida por el artículo 226 blicada el 11 de marzo de 1974, sobre Direc-
—rebelión— en clara demostración de que ción Nacional de Policía Fiscal Federal,
se quiso impedir la excarcelación de los creó esta entidad descentralizada en el or-
imputados. den administrativo, dependiente del Minis-
t) Creó el delito de falsificación de do- terio de Economía, con facultad 'de instruir
cumentos calificado, al agregar como se- sumarios por omisiones o infracciones tri-
gundo párrafo del artículo 292 el siguiente: butarias. Tiene, asimismo carácter de Po-
"Si el documento falsificado o adulterado licía Auxiliar Aduanera, pudiendo realizar
fuere de los destinados a acreditar la iden- clausuras preventivas e interdicciones de
tidad de las personas o la titularidad del mercaderías.
dominio o habilitación para circular de VIL—-La ley 20.655, publicada el 8-4-
vehículos automotores, la pena será de tres 1974, sobre fomento y desarrollo del de-
a ocho años". porte, repite textualmente los artículos 26
u) Creó el delito de falsedad ideológica a 28 de la ley 18.247, publicada el 8-7-1969,
calificado, al agregar como segundo pá- expresamente confirmada por el artículo
rrafo del artículo 293 el siguiente: "Si se 4?, inciso 4"?, de la ley 20.509 (ver Omeba,
tratare de los documentos mencionados en Apéndice I, p. 137). Solamente modifica la
el último párrafo del artículo anterior, la numeración de tales artículos, que pasan a
pena será de tres a ocho años". ser 24 al 26, y agregó un artículo 27 que
El fundamento de este agregado y del establece, que "a los efectos de esta ley se-
realizado en el artículo 292, según los pro- rán de aplicación ¡os principios generales
yectistas, es el de sancionar en forma par- del Código Penal".
ticularmente severa, para que no resulten VIII. — La ley 20.658, sancionada el 28
excarcelables, aquellas falsificaciones en de marzo, promulgada el 16 de abril y pu-
documentos públicos que, por recaer sobre blicada el 22 de abril de 1974, sobre eva-
los destinados a acreditar la identidad de sión impositiva, reprime con pena de prisión
las personas, se convierten, en la práctica, de un mes a cuatro años a quien, mediante
en verdaderos actos preparatorios de los acuitamiento malicioso o valiéndose de
más graves delitos. cualquier otro ardid o engaño, evadiere,
Cabe hacer notar que, tácitamente, tam- totaí o parcialmente, obligaciones tributa-
bién han sido modificados los artículos 294 rias de percepción a cargo de la Dirección
(supresión o destrucción de documentos) y General Impositiva, por un monto superior
296 (uso de documentos falsos), puesto que a cien mil pesos en un año, o a ciento cin-
al referirse ambos a las penas señaladas cuenta mil pesos en lapsos de hasta cuatro
«n los artículos 292 y 293, también ven in- años. Sanciona con prisión de uno a seis
corporadas las figuras calificadas o agra- años a los agentes de retención y de per-
vadas. cepción que no ingresen el impuesto den-
En su trabajo "Falsificación de docu- tro de treinta días. Para el primer caso,
mentos destinados a acreditar la identidad la prisión se eleva de uno a seis años,
de los personas Ley 20.642", publicado en cuando se recurra al empleo de figuras so-
Jurisprudencia Argentina del 6 de junio de cietarias simultadas o personas interpues-
1974, Daniel P. Carrera indica que esa ley tas, a documentos simulados o falsos para
no tiene como objeto proteger a documen- justificar pasivos ficticios o se simule la
tos individualizadores de personas que re- existencia de inversiones con el objeto de
visten una calidad, condición o estado de- obtener franquicias o desgravaciones im-
terminados, verbigracia, la cédula de iden- positivas. Igual pena corresponderá a quie-
nes, para frustrar en todo o en parte el Se inició en un proyecto elevado al Con-
pago del impuesto evadido, gravaren, inu- greso por el presidente Juan D. Perón, el
tilizaren, destruyeren, dañaren o de cual- 6 de diciembre de 1973, fundado en que se
quier manera hicieran desaparecer bienes extendía la competencia federal a ciertos
o disminuyeran su valor. delitos, cuyo auge y peligrosidad hacen que
La ley sanciona asimismo, ahora con constituyan una verdadera ofensa a la se-
pena de tres a nueve años de prisión, a guridad del Estado, pues tienden a dislo-
quien por amenazas de imputar a otro los car el sistema económico y la seguridad
delitos en ella previstos, le obligue a poner jurídica de la Nación, poniendo en peligro
a su disposición o a la de un tercero, cosas, el libre ejercicio de los derechos constitu-
dinero, documentos o cualquier otro bien o cionales y conspirando contra la paz so-
destruir o suscribir documentos de obliga- cial. Como se advierte por lo indicado en
ción o de crédito. Cuando el autor de este el párrafo precedente, todos ellos habían
hecho fuera funcionario público, la pena sido sancionados poco tiempo antes, al dic-
aplicable será de cuatro a diez años de tarse la ley 20.642.
prisión. Durante su tratamiento en el Senado,
Cuando alguna de las personas autora donde la ley fue aprobada el 21 de diciem-
de los delitos antedichos fuese un ente de bre de 1973, intervinieron fundamental-
existencia ideal, la pena de prisión se apli- mente en el debate, el legislador justicia-
cará a sus miembros, directores, adminis- lista Alejandro Díaz Bialet en apoyo de la
tradores, gerentes, mandatarios o gestores. misma, citando la opinión favorable del ju-
Cuando fuese un incapaz, a sus represen- rista Mario Oderigo, y los senadores ra-
tantes. dicales Fernando De la Kúa y Carlos H.
La pena de inhabilitación especial, por Perette en contra de su sanción. La discu-
doble tiempo al de la condena, se aplicará sión en Diputados demandó- dos sesiones,
siempre, para ejercer el comercio, o el los día 3 y 4 de abril de 1974, exponiendo el
desempeño de funciones públicas, o la ge- parecer acorde con su aprobación los legis-
rencia, dirección o sindicatura de socieda- ladores Pablo Calabrese, Jesús E. Porto,
des, o el ejercicio de su profesión cuando Kicardo M. Falú, Carlos R. Insúa y Jorge
se trate de profesionales universitarios, en Salomón y el contrario sus colegas Eduardo
este último caso cuando en ejercicio de sus A. R. Massolo, Rafael F. Marino, Antonio
actividades como tales hubiesen tenido E. Moreno, Francisco J. Moyano, Héctor
participación en la realización de los 'he- R. Sandler, María C. Guzmán, Horacio J.
chos penados por esta ley. Sueldo, Francisco J. Falabella, Héctor R.
La Dirección General Impositiva ins- Valenzuela, Mario A. Amaya, Miguel D.
truirá, en esos casos, el sumario adminis- Zavala Rodríguez, Tomás A. Arbo, Rodolfo
trativo de prevención, concluido el cual se D. Ortega Peña, Evaristo A. Monsalve,
denunciará o querellará ante juez compe- Humberto F. Suárez, Carlos L. Acevedo,
tente, constituyendo aquél la base del pro- Carlos A. Romero y Carlos A. Fonte.
ceso judicial. Serán competentes los jueces La contradictoria interpretación dada a
en lo Penal Económico en la. Capital Federal esta ley por los jueces, significaron de in-
y los jueces federales de sección en provin- mediato la traba de numerosas cuestiones
cias y territorios nacionales. de competencia. Ello fue visible, en la Ca-
Las penas de prisión establecidas por pital Federa], entre jueces de instrucción y
esta ley, serán impuestas sin perjuicio de jueces federales, con fallos harto antagó-
las sanciones fiscales, siendo de aplicación, nicos de las respectivas Cámaras, referidos
a sus efectos, las disposiciones generales especialmente a los delitos de amenazas y
del Código Penal. de secuestros (ver al respecto "Aplicación
La principal crítica efectuada a esta ley, de la ley 20.661" por Jorge A. Clariá-01-
con referencia a algunas de sus disposicio- medo, en La Ley del 4-12-1974, tomo 157).
nes, es la de que resucitaría la prisión por El problema fue resuelto por la Corte
deudas. Suprema de Justicia de la Nación, en va-
IX. — La ley 20.661, sancionada el 4, pro- rios fallos del 15-10-1974, encontrándose
mulgada el 15 y publicada el 22 de abril de sintetizada la opinión del Alto Tribunal,
1974, consta de un solo artículo así redac- in re Fernández Manuel s/denuncia por
tado: "Modifícase la ley 48 agregando co- amenazas, en el que textualmente se lee:
mo inc. 5? del artículo 3? lo siguiente: Los "las causas en que se imputa la comisión
delitos previstos por los artículos 142 bie, de los delitos previstos por la ley 20.642 a
149 ter, 170, 189 bis, 212 y 213 bis del que se refiere la ley 20.661, deben tramitar
Código Penal", lo que significa que tales ante la Justicia Federal, conforme a lo
delitos serán de competencia de la justicia expresamente dispuesto por esta última,
federal (ver cada uno de ellos en el acá- sin perjuicio de la competencia ordinaria
pite V del presente trabajo, letras d, g, en aquellos casos en que del conocimiento
1, m, q y r). prioritario de los tribunales federales, en
principio competentes, resultare de modo denatoria a costa del infractor; i) suspen-
inequívoco que los hechos imputados tienen sión del uso de patentes y marcas hasta
estricta motivación particular y que, ade- tres años; j) prisión de seis meses a cua-
más, no existe posibilidad de que resulte tro años, en lugar del arresto consignado
afectada, directa o indirectamente, la se- bajo la letra b), cuando los hechos adquie-
guridad del Estado Nacional o de alguna ran, por su naturaleza o consecuencias, es-
de sus instituciones". pecial gravedad.
X. — La ley 20.680, sancionada el 20, En caso de reincidencia, los límites má-
promulgada el 24 y publicada el 25 de junio ximos de los montos de la multa y de los
de 1974, sobre abastecimiento, dictó nor- términos de la clausura, inhabilitación para
mas que regirán con respecto a la compra- el uso o renovación de créditos, suspensión
venta, permuta y locación de cosas muebles, en los registros de proveedores y suspen-
obras y servicios, señalando penalidades sión del uso de patentes y marcas, podrán
para los infractores. elevarse hasta el doble. En caso de segunda
Los ilícitos creados por esta ley (art. 49) reincidencia, podrá llegarse a la clausura
son los siguientes: a) elevar artificial o definitiva del establecimiento (art. 6 9 ).
injustificadamente los precios; b) revaluar Para la fijación de las sanciones se to-
existencias; c) acaparar materias primas o mará en cuenta, en cada caso, la dimensión
productos; d) intermediar innecesariamen- económica de la empresa, negocio o explo-
te o crear artificialmente etapas en la dis- tación, atendiendo en especial al capital en
tribución y comercialización; e) destruir giro; el tipo y estructura jurídica, en es-
mercaderías y bienes o realizar cualquier pecial los atendidos por el núcleo familiar;
acto que tienda a hacer escasear ¡a produc- y el efecto e importancia socio-económica
ción, venta o transporte; f) negar o res- de la infracción (art. 79).
tringir la venta de bienes o la prestación de Cuando las infracciones hubieren sido
servicios o reducir sin causa la producción cometidas en beneficio de una persona ju-
habitual o no incrementarla teniendo capa- rídica, asociación o sociedad, se le dará ca-
cidad productiva 'para responder a la de- rácter de parte, sin perjuicio de la respon-
manda; g) desviar el abastecimiento nor- sabilidad personal de los autores (art. 89).
mal y habitual de una zona a otra sin causa En los casos de condena a una persona
justificada; h) no tener para su venta mer- jurídica, asociación o sociedad se podrá im-
caderías con precios máximos, precios con- poner, como sanción complementaria, la
gelados o márgenes de utilidad fijados y pérdida de la personería y la caducidad de
al no poseerlas no vender a dichos precios las prerrogativas que se le hubiesen acor-
mercaderías similares de mayor calidad o dado (art. 8<>).
precio; i) no entregar factura o compro- Los directores, administradores, geren-
bante de venta; j) violar cualquiera de las tes y miembros de tales entidades, que no
disposiciones que se adoptaren en ejercicio hubieren participado en la comisión de los
de las atribuciones que esta ley confiere. hechos punibles, pero que por sus funciones
Las sanciones aplicables a quienes incu- debieron conocerlos y pudieron oponerse,
rrieren en los actos u omisiones que se serán también pasibles, cuando se les pro-
vienen de indicar, las que podrán apli- bare grave negligencia, de las sanciones de
carse independiente o conjuntamente, se- multa y arresto (art. 5°, incisos a) y b),
gún resulte de las circunstancias de cada disminuyéndose a la cuarta parte los lími-
caso (art. 5<?), son éstas: a) multa de dos- tes máximos y mínimos (art. 81?).
cientos a un millón de pesos, máximo que Quienes obstruyeren o dificultaren la ac-
puede aumentarse hasta el triple de la ga- ción de los encargados de aplicar las dispo-
nancia obtenida en infracción; b) arresto siciones de esta ley podrán sufrir detención
de hasta noventa días; c) clausura del es- de hasta 48 horas o multas de hasta mil
tablecimiento hasta noventa días, durante pesos (art. 9<?).
cuyo lapso no podrá transferirse el fondo Los artículos 10, 11 y 12 de la ley, seña-
de comercio ni los bienes afectados; d) lan el procedimiento a seguir en la substan-
inhabilitación de hasta dos años para el uso ciación de las causas, en tanto que el ar-
o renovación de créditos que otorguen las tículo 13 permite el retiro de -los bienes
entidades sujetas a la ley de entidades fi- perecederos, cuando no constituyan ele-
nancieras; e) comiso de las mercaderías y mentos de prueba indispensables, en todos
productos objeto de la infracción; f) inha- los casos de clausura.
bilitación especial de uno a cinco años para La ley indica expresamente que estas in-
ejercer el comercio y la función pública; fracciones afectan a la seguridad y el or-
g) suspensión de hasta cinco años en los den económico nacional, dando intervención
registros de proveedores del Estado, pu- a los jueces federales de sección en el in-
diendo disponerse la rescisión de los con- terior de la Eepública y a los jueces en lo
tratos hayan o no tenido principio de eje- penal económico en la Capital (art. 15),
cución; h) publicación de la sentencia con- cuando corresponda aplicar penas de pri-
sión o inhabilitación especial para ejercer provincia' brigadier (R.E.) Miguel Mora-
el comercio o funciones públicas. En los gues. Se establece que el Poder Ejecutivo
demás casos, actuarán como tribunal de Nacional gestionará la adhesión de las de-
apelación de las resoluciones administrati- más provincias a este convenio.
vas (art. 16). XIII. — La ley 20.771, sancionada el 26
Cuando la pena de multa no se abonare de septiembre, promulgada el 3 de octubre
en el plazo establecido, podrá convertirse y publicada el 9 de octubre de 1974, sobre
en clausura, cuyo término se fijará en el estupefacientes, introdujo substanciales re-
equivalente entre doscientos y cinco mil formas respecto de los delitos derivados de
pesos por cada día de clausura, la que no su tráfico y consumo.
podrá exceder de noventa días (art. 19). Se originó en el proyecto remitido al
Las infracciones a esta ley prescribirán Congreso, el 22 de agosto de 1974, por la
a los tres años (art. 22) y le serán aplica- presidente María Estela Martínez de Pe-
bles las disposiciones generales del Código rón, refrendada su firma por la de sus
Penal (art. 28). ministros de Bienestar Social y Justicia>
XI. — La ley 20.708, publicada el 29-8-74. José López Rega y Antonio J. Benítez. Ex-
modificatoria del artículo 199 del Código plica que el objeto fundamental del texto
Penal, vino a salvar una omisión. Los ar- proyectado es la consideración de que la
tículos 198 y 199, referidos al delito de pi- acción del Estado debe desplegarse utili-
ratería, desde la sanción del código aludían zando ¡os medios conducentes a exterminar
a su comisión en buques. El Código Aero- los fenómenos sociales de proyecciones no-
náutico (ley 17.285) previo figuras equi- civas, y que el uso indebido de estupefa-
valentes para la piratería en aeronaves. cientes y psicotrópicas, constituye un fla-
Luego, la ley Í7.567 contempló esa situación gelo social. Señala que la ola toxicomaní-
en la reforma que introdujo al artícuo 198. gena ha llegado a la juventud argentina
Pero" fue recién la ley 17.812, la que incor- por lo que es preciso no sólo reprimir con
poró a las aeronaves en la agravante del suma severidad el comercio prohibido de
artículo 199. estupefacientes sino también adecuar los
Posteriormente, al derogarse la ley 17.567 medios para curar a los viciosos. Todo dro-
por la 20.509, el artículo 198 fue expresa- gadicto —dice— es potenciaímente un tra-
mente eliminado de esa derogación y quedó, ficante, por lo que es necesario se imple-
por lo tanto, vigente. Pero como la ley mente su internación forzosa para su cura.
17.812 quedó a su vez derogada también, Otros proyectos sobre la materia habían
sin salvedad alguna, el agregado que había presentado el senador Alberto M. Fon-
realizado en el artículo 199 quedó sin efec- rouge, el diputado Ángel Moral y los dipu-
to. Esa es la omisión que viene a salvar la tados Antonio J. Macris y Plácido E. No-
ley 20.708, en virtud de la cual, en defini- siglia.
tiva, la actual redacción del artículo 199 El debate se inició en la Cámara Baja,
del Código Penal, es la siguiente: "Si los con dictamen favorable —sólo hubo disi-
actos de violencia u hostilidad mencionados dencias parciales— de sus Comisiones de
en el artículo anterior, fueren seguidos de Legislación Penal y de Justicia. Fue
la muerte de alguna persona que se encon- miembro informante de la mayoría el Dr.
trare en el buque o aeronave atacados, la Jesús E. Porto y expuso las disidencias el
pena será de diez a veinticinco años de re- Dr. Carlos A. Fonte, constituyendo ambas
clusión o prisión". piezas importantes elementos para la valo-
El proyecto que originó la ley fue debido ración e interpretación de la ley (ver Dia-
a los diputados Raúl Á. Calvan y Rubén F. rio de Sesiones del 19-9-1974). Su aproba-
Rabanal. No corrió igual suerte el pro- ción en el Senado, una semana después, no
yecto del senador Alberto M. Fonrouge, aparejó un tratamiento en profundidad,
propiciando la incorporación de un artículo aunque resultó interesante y elocuente el
198 bis, tendiente a tipificar mejor el de- aporte traído por el senador Fonrouge de
lito de apoderamiento ilegítimo de aero- los datos emanados de la Oficina de Esta-
haves, pues se estimó que no convenía mo- dística de la Policía Federal.
dificar parcialmente el código no existiendo El artículo 1? de la ley sustituyó el ar-
una necesidad evidente. tículo 204 del Código Penal por el siguiente:
XII. — La ley 20.711, publicada el 29- "Será reprimido con multa de mil a diez mil
8-74, aprobó el convenio sobre detención y pesos el que estando autorizado para ¡a ven-
extradición de imputados ,o condenados por ta de substancias medicinales las suminis-
la comisión de delitos, suscripto entre la trare en especie, calidad o cantidad no co-
Nación y la' Provincia de Buenos Aires el rrespondiente a la receta médica, o diversa
25 de abril de 1973. Dicho convenio había de la declarada o convenida".
sido signado por el entonces Ministro de El artículo 2$ incrimina diversos aspectos
Justicia de la Nación Dr. Gervasio R. Co- que hacen al tráfico, puesto que sanciona
Jombres y el entonces gobernador de esa a quien sin autorización o con destino ile-
gítimo realice alguna de estas acciones: seis años y multa de cien a cinco mil pesos
sembrar o cultivar plantas o guardar semi- a quien tuviere en su poder estupefacientes,
llas utilizables para producir estupefacien- aunque estuvieran destinados a uso per-
tes, o materias primas, o elementos desti- sonal
nados a su elaboración; producir, fabricar, El articulo 7? reprime tres supuestos di-
extraer o preparar estupefacientes; comer- versos: el inducir a otro a consumir o el
ciar con estupefacientes o distribuirlos, al- usar estupefacientes para preparar, facili-
macenarlos o transportarlos; entregar, su- tar, ejecutar u ocultar otro delito; el pre-
ministrar, aplicar o facilitar a otro estupe- conizar o difundir públicamente el uso de
facientes, aunque sea a título gratuito; e in- estupefacientes;.y el usarlos en lugares ex-
troducir al país o sacar de él estupefacien- puestos al público o privados que tuvieren
tes en cualquier etapa de su elaboración. probable trascendencia a terceros.
La pena correspondiente a estos ilícitos es El artículo 8? determina casos en que
la de reclusión-o prisión de tres a doce años cualquiera de las infracciones ya apuntadas
y multa de mil a doscientos mil pesos. resultan calificadas, aumentándose sus res-
El articulo 8? agrava aún más las pena- pectivas penas de un tercio del máximo a
lidades para quienes organicen o financien la mitad del mínimo. Tales supuestos son:
cualquiera de las actividades ilícitas a que si los hechos se cometieren en perjuicio de
se refiere el artículo anterior, puesto que menores de 18 años o de personas disminui-
las eleva a reclusión -o prisión de cinco a das psíquicamente; si se cometieren me-
quince y multa de cinco mil a un millón de diante violencia o engaño; si intervinieren
pesos. tres o más personas para cometerlos; si se
El artículo 4? sanciona a profesionales cometieren por un funcionario público en-
inescrupulosos, ya que reprime con prisión cargado de la prevención o persecución de
de tres a doce años y multa de mil a dos- los delitos previstos en esta ley; si el de-
cientos mil pesos e inhabilitación especial lito se cometiere en las inmediaciones o en
de cinco a doce años a quien estando au- e¡ interior de un establecimiento de ense-
torizado para la producción, fabricación, ñanza, centro asistencial, lugar de deten-
extracción, preparación, importación, ex- ción, institución deportiva, cultural o social
portación, distribución o venta de estupefa- o en sitios donde se realicen expectácuios o
cientes los tuviere en cantidades distintas diversiones públicas; si los hechos se co-
de las autorizadas, los suministrare sin re- metieren por un docente, educador o em-
ceta médica o en dosis que excedan la ne- pleado de establecimientos educacionales
cesidad terapéutica, o preparare compues- en general.
tos naturales, sintéticos u oficinales que El artículo Sp crea una medida de seguri-
oculten o disimulen substancias estupefa- dad curativa, que el juez impondrá además
cientes ; y al médico, u otro profesional au- de la pena, cuando el condenado por cual-
torizado para recetar, que prescribiere es- quier delito dependiere física o psíquica-
tupefacientes fuera de los casos que indica mente de estupefacientes. Ella consistirá
la terapéutica o en dosis mayores de las en un tratamiento de desintoxicación ade-
necesarias. cuado y los cuidados terapéuticos que re-
El artículo 5? reprime con reclusión o quiera su rehabilitación. Su duración será
prisión de tres a ocho años y multa de mil indeterminada, aunque no podrá exceder
a cien mil pesos a quien facilite un lugar, el término de la pena, y cesará por resolu-
aunque sea a título gratuito, para que en él ción judicial, previo dictamen de peritos
se lleve a cabo alguno de los hechos pre- que así lo aconsejen, debiendo cumplirse
vistos por los artículos anteriores, o para en establecimientos adecuados que el juez
que concurran personas con el objeto de determine. En estos casos se ejecutará pre-
usar estupefacientes. En caso que el lugar viamente la medida de seguridad curativa,
fuera un local de comercio habilitado, ten- computándose el tiempo de duración de la
drá la accesoria de inhabilitación para ejer- misma para el cumplimiento de la pena.
cer el comercio por el tiempo de la condena. El artículo 10® agrega como último pá-
Si se tratare de un negocio de diversión rrafo del artículo 77 el siguiente: "El tér-
nocturna, la accesoria de inhabilitación pa- mino estupefacientes comprende los estupe-
ra ejercer el comercio será por el doble facientes, psicotrópicos y demás substan-
tiempo de la condena. Se autoriza al juez cias susceptibles de producir dependencia
a decretar la clausura del local durante la física o psíquica que se incluyan en las lis-
substanciación del sumario. tas que la autoridad sanitaria nacional de-
El artículo 6? ha sido muy discutido, ya be elaborar a este fin y actualizar peródica-
que castiga al usuario, siendo que las mo- mente"
dernas investigaciones al respecto determi- El artículo 11? dio lugar a las mayores
nan que debe ser iratado como un enfermo, controversias en el debate legislativo, ya
para el cual toda sanción de este tipo resulta que declara de competencia federal a los
inoperante. Reprime con prisión de uno a delitos previstos y penados por esta ley,
decisión que los legisladores opositores no trega, previo traslado por cinco días a las
compartieron por entender que iba en des- partes para que manifiesten si consideran
medro del federalismo y de los jueces pro- necesario realizar peritaciones sobre dichos
vinciales. bienes, se dispondrá su destrucción (arts.
El articulo 12? derogó el segundo párrafo 49 y e?). Si se ignoraren los autores del su-
del artículo 205 del Código Penal, que re- puesto delito o se hallaren prófugos, tal di-
primía a los introductores clandestinos en ligencia se realizará con intervención del
el país de alcaloides o narcóticos, dispo- defensor oficial.
niendo su decomiso, ya que tal ilícito se re- Asimismo, en sus artículos 7° y 10^ la ley
prime en otro artículo de la ley. trae disposiciones acerca de los peritajes,
A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto los procesos que traten sobre la propiedad
en el último párrafo del artículo 77 del del bien secuestrado y la manera de con-
Código Penal (ver artículo 10"? de la ley servar las armas de fuego en el tribunal.
20.771), la Secretaría de Estado de Salud XV. — La ley 20.840, sobre represión de
Pública, mediante Resolución N"? 162, del actividades subversivas, sancionada el 28
14 de noviembre de 1974, elaboró las listas de setiembre, promulgada el 30 de igual mes
de estupefacientes, psicotrópicos y demás y publicada el 2 de octubre de 1974, es tal
substancias susceptibles de producir de- vez la de mayor gravedad entre las sancio-
pendencia física o psíquica, susceptibles dé nadas por el Congreso de la Nación desde
ser actualizadas periódicamente, como reza su reimplantación en 1973.
el precepto legal mencionado. Su artículo I9, de redacción un tanto con-
XIV. — La ley 20.785, sancionada el 25 fusa, reprime con prisión de tres a ocho
de setiembre, promulgada el 11 de octubre años, siempre que el hecho no constituyere
y publicada el 17 de octubre de 1974, se re- un delito más severamente penado, a quien
fiere indudablemente, aunque no lo men- para lograr la finalidad de sus postulados
cione expresamente, al artículo 23 del Có- ideológicos intente o preconice por cual-
digo Penal, que dispone el decomiso de los quier medio alterar o suprimir el orden ins-
instrumentos del delito, al legislar sobre titucional y la paz social de la Nación, por
los bienes objeto de secuestro en causas vías no establecidas por la Constitución
penales. Nacional y las disposiciones legales que or-
Así dispone, por ejemplo, que el dinero, ganizan la vida política, económica y social
títulos y valores secuestrados se deposita- de la Nación.
rán en el Banco de la Ciudad de Buenos El artículo 29 plantea diversos supuestos
Aires o en la sucursal del Banco de la Na- delictuales, sancionados todos con prisión
ción Argentina que corresponda, en el in- de dos a seis años. Ellos son: a) el que rea-
terior del país, sin perjuicio de disponer lice actos de divulgación, propaganda o di-
su entrega o transferencia si procediere fusión tendientes al adoctrinamiento, pro-
(art. 29). selitismo o instrucción de las conductas pre-
Tratándose de bienes físicos, y en tanto vistas en el artículo 1°; b) el que hiciere
no corresponda su entrega a quien tenga públicamente, por cualquier medio, la apo-9
derechos sobre ellos, se procederá de la si- logía del delito previsto en el artículo I
guiente manera: a) si se tratare de cosa o de sus autores o partícipes; c) el que ten-
perecedera se dispondrá su venta en pública ga en su poder, exhiba, imprima, edite, re-
subasta, por intermedio de las instituciones produzca, distribuya o suministre, por cual-
bancariás premencionadas, en las cuales se quier medio, material impreso o grabado,
depositará el importe de la venta; b) si fue- por el que se informen o propaguen hechos,
ren bienes de interés científico o cultural, comunicaciones o imágenes de las conduc-
se entregarán a entidades de reconocidos tas previstas en el artículo I9; d) el que
antecedentes en la materia; c) los estupefa- tenga en su poder o' emplee,' sin autoriza-
cientes o psicotrópicos, el juzgado determi- ción legal, una estación transmisora de tele-
nará el organismo estatal al que serán en- comunicaciones y el que la facilite o entre-
tregados; d) las armas de fuego o explosi- gue sin la pertinente autorización.
vos pasarán al Comando de A'rsenales del El artículo 3? también abarca diversas fi-
Ejército o a la unidad militar más cercana, guras delictivas, todas ellas reprimidas
según que el asiento del tribunal se halle en con prisión de dos a cinco años. Tales son:
la Capital Federal o en el interior; é) cual- a) el que use o posea emblemas, insignias
quier otro bien no especificado en los in- o distintivos que distingan o representen
cisos precedentes será vendido en pública a organizaciones notoriamente destinadas a
subasta transcurridos seis meses desde el realizar las conductas previstas en el ar-
día del secuestro, también a través de los tículo 1^; b) los redactores o editores de
bancos antes mencionados, en donde 1se de- publicaciones de cualquier tipo, directores
positará el importe obtenido (art. 3 ?). y locutores de radio y televisión, o respon-
Si por la naturaleza de los bienes secues- sables de cualquier medio de comunicación,
trados no correspondiere su venta ni en- que informen o propaguen hechos, imáge-
nes o comunicaciones de las conductas pre- (encubrimiento, reprimido con quince días
vistas en el artículo 1°; c) el que ilegítima- a dos años de prisión) al síndico de una
mente usare o tuviere en su poder distinti- persona jurídica o colectiva que en conoci-
vos, uniformes o insignias correspondientes miento de los hechos mencionados en el ar-
a las Fuerzas Armadas o de Seguridad; tículo 69 no los denunciare inmediatamente
d) el que con el propósito de9cometer el de- a la autoridad. La pena será de dos mil a
lito previsto en el artículo I utilice vesti- cien mil pesos si la omisión de denuncia
mentas u objetos tendientes a disimular se refiriere a los hechos mencionados en el
o alterar su aspecto o identidad, o no co- artículo 71?.
rrespondan a su actividad habitual. El artículo 10? establece penas acceso-
El artículo 49 autoriza a los jueces a de- rias a aplicar a los condenados por los de-
cretar la clausura preventiva de los lugares litos previstos en esta l«y. Tales penas son:
donde se llevan a cabo las actividades enun- si se tratare de argentinos naturalizados,
ciadas en los tres artículos anteriores. la pérdida de la ciudadanía y al término
El artículo 5? impone prisión de uno a de la condena la expulsión del país; si fue-
tres años a quienes, luego de declarado ile- ren extranjeros, la expulsión del país al
gal un conflicto laboral por la autoridad término de la condena; en todos los casos,
competente, instigue a incumplir las obliga- el comiso del material y de los objetos que
ciones impuestas por dicha decisión. se emplearan en la comisión del delito; y la
El artículo 6? sanciona con prisión de clausura, de tres meses a un año, de los lu-
dos a seis años y'multa de diez mil a un gares donde se imprima, edite, distribuya,
millón de pesos, si no resultare un delito suministre material o propale información
más severamente penado, a quien, con áni- relativo a los delitos previstos en los artícu-
mo de lucro o maliciosamente, con riesgo los I9, 29 y 39, clausura que será definitiva
para el normal desenvolvimiento de un es- en caso de reincidencia.
tablecimiento o explotación comercial, in- El artículo 11? agrava las penalidades en
dustrial, agropecuaria, minero, o destinado la mitad cuando el condenado fuere funcio-
a la prestación de servicios, enajenare in- nario o empleado público en los términos
debidamente, destruyere, dañare, hiciere del artículo 77 del Código Penal, aplicándo-
desaparecer, ocultare o fraudulentamente sele, además, inhabilitación absoluta y per-
disminuyere el valor de materias primas, petua.
productos de cualquier naturaleza, máqui- El artículo 12? niega los beneficios de la
nas, equipos u otros bienes de capital, o excarcelación, y aunque no lo diga expresa-
comprometiere injustificadamente su patri- mente también la eximición de prisión en
monio. la Capital Federal por aplicación del ar-
Las penas señaladas se agravarán en un tículo 377 del Código Procesal Penal, a loe
tercio en los siguientes casos: si el hecho procesados por delitos contemplados por la
afectare el normal suministro o abasteci- presente ley. Por su parte, los condenados
miento de bienes o servicios de uso común; no gozarán del beneficio de la condena de
o si condujeren al cierre, liquidación o quie- ejecución condicional (artículo 26 del Có-
bra del establecimiento o explotación. Asi- digo Penal). Exceptuándose de ambos su-
mismo se elevarán en la mitad si el hecho puestos los procesados y condenados por los
causare perjuicio a la economía nacional o hechos contemplados en el artículo 79.
pusiere en peligro la seguridad del Estado. El artículo 13?, por fin, establece la com-
El artículo 7° prevé el delito culposo, petencia de la justicia federal para todos
pues reprime con multa de cinco mil a dos- los delitos previstos en esta ley, lo que tam-
cientos mil pesos cuando por imprudencia bién fue motivo de controversias en ambas
o negligencia o violando los deberes a su Cámaras, como ocurriera al tratarse la san-
cargo se cometiere algunos de los hechos ción de la ley 20.771.
mencionados en el artículo anterior. Pero La ley 20.840 se originó en el proyecto
la pena será de prisión de seis meses a dos remitido por el Poder Ejecutivo con la fir-
años y multa de diez mil a trescientos mil ma de la presidente, doña María Estela
pesos en los supuestos contemplados en los Martínez de Perón y sus ministros de De-
párrafos segundo y tercero del mismo ar- fensa, Justicia e Interior, Sr. Adolfo M.
tículo. Sabino y Dres. Antonio J. Benítez y Alberto
El artículo 8? sanciona con iguales penas L. Rocamora, el 25 de setiembre de 1974.
a las establecidas en los artículos 69 y 7' a El mensaje que lo acompañaba lo funda-
los directores, administradores, gerentes o mentaba la necesidad de encarar una lucha
liquidadores de una persona jurídica o co- frontal contra los grupos u organizaciones
lectiva que a sabiendas prestaren su con- que alteraban el orden y la tranquilidad de
sentimiento o concurso para la realización la República. Señalaba que trabajadores al
de los actos mencionados en esos artículos. servicio de la causa nacional, distinguidos
El artículo 9? castiga con la pena esta- militares, magistrados judiciales, pacíficos
blecida en el artículo 277 del Código Penal ciudadanos, humildes servidores públicos,
funcionarios, hombres políticos y un legis- dos y egresos; horario de actividades; de-
lador se cuentan entre los que han sido in- beres y beneficios; asistencia médica; asis-
molados por la actividad perversa, cuyos tencia espiritual; visitas de abogados de-
orígenes y difusión se pretenden eliminar fensores; visitas de familiares; correspon-
con esta ley. Y explicaba que se ha procura- dencia; correcciones; y medidas de sujeción.
do lograr un texto legal breve y suficiente- Se complementa con los siguientes anexos:
mente explícito, con disposiciones flexibles. dotación del personal; nómina de artículos
Debatido en el Senado en sus sesiones de uso y consumo autorizados para su te-
dal 26 y 27 de setiembre de 1974, fue infor- nencia en la celda; y cuadro sinóptico de-
mado favorablemente por las comisiones mostrativo del grado de parentesco del in-
de Legislación General y de Interior y Jus- terno que además del cónyuge lo pueden
ticia, con la sola disidencia parcial del-le- visitar reglamentariamente.
gislador Luis Culasso Mattei. Fue miembro XVII. — En sus sesiones de los días 8 al
informante el senador justicialista Alejan- 10 de agosto de 1973 la Cámara de Diputa-
dro Díaz Bialet, en tanto que su colega ra- dos aprobó un proyecto de ley referido a
dical Fernando De la Rúa propició Ja crea- la represión de los delitos económicos, que
ción de una comisión que elaborara instru- no tuvo sanción en el Senado. Agregaba al
mentos eficaces para la lucha contra la vio- artículo 71 del Código Penal el siu-uiente
lencia, aconsejando las soluciones orgáni- párrafo: "No se podrá intentar acción pa-
cas e idóneas para encarar a fondo esta nal en los delitos de evasión fiscal maliciosa
cuestión. También expusieron sus puntos mientras no exista resolución final firme.
de vista los senadores Leopoldo Bravo, Esta resolución no producirá efecto alguno
Amadeo R. Frúgoli, Rafael Z. Jáuregui, en el juicio criminal".
Hipólito Solari Yrigoyen, Francisco E. Ce- Además, incorporaba ai mismo código los
rro, Juan C. Cornejo Linares, Carlos H. artículos 303 al 308, integrantes de un nue-
Perette, J. Armando Caro, Juan C. Puglie- vo título XIII, denominado "Delitos contra
se, etc. el orden económico y social del Estado".
Fue aprobada la ley, en la Cámara de Di- Su capítulo I, llamado "Evasión fiscal ma-
putados, en su reunión de los días 27 y 28 liciosa", abarcaba los artículos 303 al 305;
de setiembre de 1974, tras un interesante el capítulo II, sobre "Delitos contra el ré-
debate «m el que intervinieron, entre otros, gimen de inversiones extranjeras", los ar-
los legisladores Jesús E. Porto (justicia- tículos 306 y 307; y el capítulo III, referi-
lista) como miembro informante, Alberto do a "Disposiciones comunes a este título",
R. Day (radical), Héctor Portero (intran- comprendía el artículo 308.
sigente), Ricardo R. Balestra (pacto auto- Los actuales artículos 303 al 306 veían
nomista liberal de Corrientes), Héctor R. corrida su numeración y pasaban a ser 309-
Valenzuela (que habló por el bloqui?mo y al 312.
por el Movimiento Popular Provincial de XVIII. — En su reunión del 25 de junio
San Luis), Rafael F. Marino (radical), de 1974 la Cámara de Diputados de la Na-
Luis. A. Lucena (demócrata cristiano) y ción aprobó un proyecto de ley sobre re-
Carlos A. Fonte (radical). presión del contrabando, que sustituía en
XVI. — El decreto 2023, del 26-12-1974, el capítulo VI "De las disposiciones pena-
dictado por la presidente María Estela tes", bajo el título "Contrabando", el texto
Martínez de Perón, con la firma de su mi- de los artículos 187 a 197 de la ley de adua-
nistro de Justicia Dr. Antonio J. Benítez, nas (texto ordenado en 1962 y sus modi-
aprobó el Reglamento aplicable a" los pro- ficaciones) ; disponía que los ilícitos pre-
cesados y condenados que se alojan en el vistos en los artículos 187 a 189 bis serían
Instituto de Seguridad (U. 6), facultando juzgados y penados, sin perjuicio de que
al Servicio Penitenciario Federal a exten- también pudieren configurar otras infrac-
derlo a otros establecimientos de los llama- ciones previstas en las ordenanzas de Adua-
dos de "máxima seguridad". na o eji los artículos 150 y 166 a 186 de la
La Primera Parte, dedicada a la unidad, ley de Aduana; sustituía también el texto
consta de quince capítulos dedicados a: mi- de los artículos 198 y 199 de esta ley; in-
sión y dependencia; estructura orgánica; corporaba los nuevos artículos 205 a 207,
del director; del subdirector; división se- aplicables sólo a partir de la fecha de pu-
guridad interna; división seguridad exter- blicación de la nueva ley; y disponía que,
na; división trabajo; sección asistencia mé- hasta tanto no se dictaran las normas re-
dica; gabinete criminológico; asesoría ju- glamentarias, las vigentes para probar la le-
rídica; servicio de inteligencia; división gal introducción serían aplicables, en la me-
administrativa; secretaría; ayudantía de dida que resultaren compatibles, para pro-
órdenes; y disposiciones generales. La Se- bar la lícita tenencia y transmisión de las
gunda Parte, referida a los internos, se com- mercaderías.
pone de once capítulos, así mencionados: XIX. — También se intentó, por el Con-
régimen para el interno; ingresos, trasla- greso de la Nación, modificar los artículos-
62 y 67 del Código Penal. Había aprobado el arte que estudia los fenómenos para-
•'I Senado la eliminación de las palabras psicológicos, sea la videncia, la adivinación,
"o por la secuela del juicio", en el tercer ¡os pases magnéticos o cualquier otra ma-
párrafo del artículo 67, de donde resultaba niobra similar, defraudare a otro diagnos-
que la única posibilidad de interrupción de ticando, prediciendo o aconsejando sobre
la prescripción de la acción la constituia la enfermedades, suerte futura, relaciones fa-
comisión de otro delito; y modificaba al- miliares, .sociales o políticas o prometiendo
gunos de los plazos de prescripción conteni- cualquier" ventaja o beneficio imaginario".
dos en el artículo 62, concretamente el del Agregaba, asimismo, al inciso I9 del ac
inciso 29 en cuanto al mínimo de dos años íual artículo 208 el tratamiento de enferme-
que elevaba a tres en los hechos reprimidos dades de animales dentro del curanderismo.
con penas temporales privativas de la liber- E incorporaba un nuevo inciso 4° en el
tad, el del inciso 4? que aumentaba a dos mismo artículo, que decía: "El que, habi-
años en los reprimidos sólo con inhabilita- ítiahnente, aun a título gratuito, sin título
ción temporal y loa de los incisos 59 y 6' habilitante o abusando del que posee, me-
r,ae unificaba llevando el plazo a tre,s años diante el arte que estudia los denominados
on los reprimidos con multa. fenómenos parapsicológicos, sea la viden-
Pasado el proyecto a la Cámara de Di- cia, la adivinación, los pases magnéticos o
putados, ésta modificó el plazo correspon- cualquier otra maniobra similar, haga diag-
diente al inciso 4? del artículo 62, aumen- nósticos sobre enfermedades de las perso-
tándolo a tres años. nas o animales o pretenda curarlas por esos
Vuelto, por lo tanto, a la Cámara de ori- medios".
gen, ésta insistió en su sanción primigenia, Por su parte, al estudiar el proyecto la
por lo que debió retornar a Diputados, la Comisión de Legislación Penal de la misma
que nunca más consideró el proyecto, ma- Cámara propuso elevar la penalidad del ar-
lográndose así, por una cuestión de detalle, ticulo 208, de quince días a un año de pri-
el dictado de una ley que hubiera sido harto sión que es la actual a la de seis meses a
beneficiosa para la buena marcha de los dos años de la misma pena.
procesos penales. En sus fundamentos se sostenía que el
Se hubiera concluido, de haberse sancio- Estado no sólo tiene la obligación ineludible
nado, con las confusas y contradictorias de defender los títulos habilitantes y su
interpretaciones que los tribunales del país área de acción, sino también ¡a de combatir
rihran a la expresión "secuela del juicio" a quienes no estando facultados se valen del
ya que, como bien hiciera notar el Dr. barniz cultural que proveen ciertas institu-
De la Rúa (Diario de Sesiones de la Cámara ciones para engañar y deteriorar la cultura
de Senadores de la Nación del 7-8-1974, popular argentina.
pp. 1235 y 1236), ocurre que los jueces de la El diputado Héctor R. Sandler formuló
Capital consideran que el curso de la pres- diversas observaciones, al proyecto, siendo
cripción de la acción penal se interrumpe las más importantes la que consideraba in-
por la tramitación del sumario, en tanto necesario el nuevo inciso 129 del artículo
we los del interior, .especialmente los de 173, por considerar que el actual artícu-
Córdoba, la consideran interrumpida con lo 172 comprendía la conducta que se pre-
la realización del plenario, divergencia que tendía agregar por el proyecto; la de que el
¡.carrea un trato desigual, y por lo tanto bien jurídico tutelado en dicho inciso más
injusto, a los procesados. parecía ser la salud que !a propiedad; que
El proyecto de ley tendía a evitar, como no justificaba el agregado de los "anima-
tnrnbién explicaba el legislador nombrado les" en el inciso 1? del artículo 208 con la
con absoluta verdad, que el castigo llegara pena asignada y por resultar la norma del
después de muchos años, vulnerando el fun- artículo 206 suficientemente protectora de
damento mismo de la prescripción, que es tales atentados; y por resultar oscurecido,
e! olvido, cuando la sanción no ha sobreve- con la inserción de un inciso 49 en el mismo
nido transcurrido cierto tiempo prudencial. artículo 208, el sentido actual de la figura
XX. — También alcanzó a ser considera- del ejercicio ilegal de la medicina. El di-
do por la Cámara de Diputados, aunque en putado Carlos Palacio Deheza coincidió con
este caso no obtuvo siquiera la media, san- esta última observación.
ción legislativa, un proyectó de los legisla- Tras un interesante y agitado debate, en
dores Luis A. Sobrino Arnnda, Faustino ei que tuvieron principal participación los
Esquive!, Jesús E. Porto y Clara C. Servini diputados Porto, Sobrino Aranda y Pala-
García, modificatorio del Código Penal. cios Deheza, se votó la vuelta a comisión
Propugnaba la creación de un nuevo tipo del proyecto, por 100 votos contra 63, sin
de defraudación, mediante la incorporación que volviera, hasta ahora, a ser tratado.
de un inciso 12^ al artí«oi!o 173, así redac- XXL —La ley 20.509 (ver acápite II)
tado: "El que por sí, o por interpósita per- en su artículo 5° dispuso que el Poder Eje-
sona, con o sin título habilitante, mediante cutivo formaría una Comisión Reformado-
ra de las leyes penales. Dicha comisión fue drogadictos y homosexuales y de reeduca-
integrada, con la presidencia del Dr. Jesús ción social, imposición obligatoria de la re-
E. Porto, la vicepresidencia del Dr. Enri- paración del perjuicio, posibilidad de llamar
que E. Aftalión, actuando como secretario al tercero civilmente responsable al proce-
el Dr. Enrique Bacigalupo y como vocales so, asistencia de la víctima y su familia a
los Dres. Carlos Acevedo, Ricardo Levene cargo del Estado en ciertos supuestos y ¡a
(,h) y Alfredo Masi, por decreto 480/73. inserción en el código del régimen para
A la fecha ha redactado el Proyecto de menores.
la Parte General del Código Penal, cuyo Por haberse conservado buena parte del
texto ha sido repartido entre magistrados, articulado del código actual, los autores
profesores y estudiosos del Derecho Penal, del proyecto señalan que podrán seguirse
recabando las observaciones del caso. utilizando muchas construcciones doctrina-
Consta de una detallada Exposición de rias o jurisprudenciales que han servido
Motivos y de 78 artículos (exactamente el para aclarar y precisar los textos vigentes.
mismo número que el código vigente) y dos XXII. —El 24 de febrero de 1975 si Po-
artículos suplementarios. Está subdividida der Ejecutivo remitió al Congreso de ia
en nueve títulos, con las siguientes denomi- Nación, con la firma de la presidente doña
naciones : Aplicación de la ley penal; El he- María Estela Martínez de Perón, un pro-
cho punible y su autor; De las penas; De las yecto de ley mediante el cual se propicia
medidas de curación, mejoramiento y segu- la sanción de uno a seis de prisión para el
ridad; De la reparación del perjuicio; De empleador o agente de retención que no
las acciones penales; Extinción de las penas cumpla con la disposición de ingresar o abo-
y de las medidas; Del régimen especial de nar puntualmente al acreedor los aportes
menores; y Significación de conceptos em- previsionales retenidos al personal que pres-
pleados en el código. ta servicios en relación de dependencia.
Se señala un plazo de treinta días corridos,
Señalan los proyectistas haber asumido inmediatamente siguientes al vencimiento
cuatro datos de pública notoriedad: el auge establecido, para el ingreso o el pago y en
de la criminalidad; la aparente ineficacia defecto de ese pago, de intimado en forma
con que hasta ahora se ha atendido el pro- documentada en el domicilio real o en ei úl-
blema, de lo que es índice las cifras gene- timo domicilio denunciado ante el acreedor.
rales de la delincuencia y de la reinciden- Propugna, además, aplicar igual pena a
cia; el enorme costo que significa actual- los directores, administradores, gerentes,
mente el delito para la sociedad; y la cer- mandatarios, gestores, representantes, li-
teza de que una reforma penal no ha de quidadores o síndicos de personas jurídica?,
centrarse sólo en la magnitud de las penas. sociedades, asociaciones, entidades o em-
Destacan que si las reformas proyectadas presas que hayan intervenido en la comisión
a la Parte General son consideradas satis- de los actos mencionados, o prestado su con-
factorias, su sanción' legislativa no requie- sentimiento o concurso para la realización
re necesariamente esperar la de la Parte de los mismos.
Especial del Código, no descartando la ne- En realidad, se trata de un nuevo tipo de
cesidad de revisar, en una segunda etapa, defraudación, pero indudablemente mucho
a esta última. más y mejor precisado en su tipificación.
El proyecto elimina algunas instituciones
incluidas en el código vigente, tales como
la pena de reclusión, el arresto domicilia- COMPETENCIA DESLEAL.* (Apéndice
rio, la inexorabilidad de las incapacidades I, pág. 143.) La ley 20.509, publicada el
y la inhabilitación absoluta. Modifica la 28-5-1973, al derogar a la 17.567, dejó sin
pena de prisión, la condena de ejecución efecto el monto de la pena de multa corres-
condicional, la libertad condicional, la in- pondiente al artículo 159 del Código Penal
habilitación especial, la multa, la repara- (delito de competencia desleal), por ésta
ción del perjuicio, el límite de la imputabi- introducido. La escala penal pertinente, vol-
lidad en razón de la edad, la tentativa, la vía a ser entonces la primigenia, o sea de
participación, la reincidencia y la prescrip- mil a cuatro mil pesos moneda nacional.
ción de acciones y penas. Incorpora la im- Pero como el artículo 3? de la misma ley
putabilidad disminuida, la creación del juez 20.509 dispuso que "las escalas penales en
de ejecución de las penas, la pena pecunia- los delitos del Código Penal reprimidos con
ria de los días-multa, la rehabilitación en pena de multa se aumentarán a la cantidad
la pena de inhabilitación, el perdón judi- que resulta de multiplicar por cien en los
cial, la publicación de la sentencia condena- mínimos y por ciento cincuenta en los má-
toria, la formulación de reglas genéricas ximos", la actual sanción correspondiente
para los tratamientos en las medidas de se-
guridad, la aplicación conjunta de penas y
medidas, establecimientos para alcohólicos, * Por el Dr. ALFREDO NOCETTI FASOLINO.
al citado artículo 159* es de cien mil a seis- jetiva. Cada prueba debe ser tal que pueda
cientos mil pesos moneda nacional (mil a ser verificada por otros hombres de estudio
seis mil pesos). que en ello se interesen y los procedimien-
tos deben estar completamente sujetos a
COMPORTAMIENTO. POLÍTICO.* Las revisión y objeción. La búsqueda de am-
ciencias del comportamiento, behavioral plias proposiciones acerca del comporta-
sciences se concentran primordialmente en miento humano y el esfuerzo por fincar
tres disciplinas sociales. En el centro están el conocimiento de manera acumulativa,
la antropología, la psicología y la sociolo- requieren que las categorías generales, des-
gía, pero el concepto incluye más y al mis- criptivas del comportamiento, sean estable-
mo tiempo menos que eso. Incluye menos cidas y usadas más o menos sistemáticamen-
en el sentido de que algunos aspectos de te. El propósito final es entender, explicar
la antropología y la psicología no son con- y predecir el comportamiento humano en el
siderados ordinariamente como parte de la mismo sentido en que los científicos entien-
ciencia del comportamiento; como por ejem- den, explican y predicen el comportamiento
plo ciertos intereses arqueológicos y físicos de las fuerzas físicas y factores biológicos,
en la primera y ciertos intereses técnicos, o en un sentido más inmediato, el compor-
como la visión y la audición, en la última. tamiento de las mercancías y los precios en
E incluye más en el sentido de que no el mercado económico" ( 2 ).
pocos intereses relativos al comportamiento En el área de la ciencia política, la pro-
de otras disciplinas tienen igual derecho a funda y persistente corriente hacia una
la inclusión; como por ejemplo de la ciencia mayor conciencia de los problemas meto-
política y jurídica, el interés por el actual dológicos se ha manifestado prevalente-
comportamiento político y legal, a diferen- mente a través del enfoque del political
cia del tradicional interés formal por las behdvior, comportamiento político. Si bien
constituciones, gobiernos, leyes e ideología; hoy ningún especialista de la ciencia polí-
de la psiquiatría, el interés por el compor- tica puede ignorar el sentido de este punto
tamiento anormal, por la vida emocional y de vista, obsérvase imprecisión y hasta
sus motivaciones; de la geografía, lo que desacuerdo cuando se trata de determinar,
el ambiente físico del hombre implica para con claridad y precisión, su exacto signifi-
su conducta; de la biología, las bases fi- cado y su real alcance.
siológicas y evolutivas del comportamiento Como advierte, con acierto, el profesor
humano; de la economía y administración Meynaud, pocos términos son más utiliza-
de empresas, temas tales como el compor- dos y de manera más equívoca que el de
tamiento del consumidor; de la historia, comportamiento político. A veces es em-
amplias generalizaciones acerca del compor- pleado en un sentido muy amplio, como
tamiento del hombre en condiciones histó- sinónimo de proceso político, sin postular
ricas, etc. C 1 ). por ello la menor transformación en los
Para ser considerado como parte de las métodos tradicionales. Otros lo convierten
ciencias del comportamiento, un campo debe en una rama particular de la disciplina y
satisfacer dos condiciones básicas: a) debe pretenden identificarlo más o menos con
tratar del comportamiento humano; aunque, el comportamiento electoral. Mas el sentido
sin embargo, se incluyen algunas partes de que le dan diversos especialistas y en parti-
la psicología y la biología que estudian el cular los norteamericanos es distinto. Para
comportamiento animal, por razón de que ellos, el estudio del political bekavior signi-
se aproximan, indirecta o básicamente, al fica un estudio del proceso político desde
comportamiento humano; debe estudiar su el punto de vista de las motivaciones, per-
materia de una manera científica, si bien sonalidades y sentimientos de los partici-
todavía se discute mucho acerca de cuál es pantes: es el término y la sistematización
el método científico que se aplica al com- de las tendencias que pretenden estudiar la
portamiento humano. "El objeto científico ciencia política prevalentemente desde el
—dice Berelson— es establecer generaliza- ángulo de la psicología. Este movimiento
ciones acerca del comportamiento humano está en relaciones muy estrechas con el
que estén apoyadas por pruebas empíricas nacimiento y la expansión de las llamadas
reunidas de una manera impersonal y ob- ciencias del comportamiento, behavioral
sciences; expresión que, como anota el mis-
mo Meynaud, se traduce generalmente al
(1) Bernard Berelson, El hombre ?/ su comporta/mien-
to, versión española de Rafael Castillo Dibildox, Edito-
francés como sciences du comportement,
rial Fax, México, 1963, p. 12.

( 2 ) Bernard Berelson, El hombre: »u comportamirn-


* Por el Dr. SEGUNDO V. LINARES QUINTANA. to, cit., p. 12.
aunque algunos prefieren llamarlas
3
sciences desde un punto de vista unitario y ordena-
de la conduite húmame ( ). dor, la esencia de la Constitución y la posi-
Fraga Iribarne observa que la ciencia ción del orden constitucional en la dinámica
política norteamericana, que siempre se del proceso político". Sostiene el eminente
mostró muy favorable a una base científi- jurista recientemente desaparecido que "fac-
copositiva, obtuvo, a partir de la profunda tores que hoy están en el centro de la ges-
influencia que Charles Merriam supo ejer- tión estatal tuvieron que escapar entonces
cer tanto sobre los medios políticos como al enfoque de Georg Jellinek, en el que todo
sobre los académicos, posibilidades infini- acentuado sentido realista estaba limitado
tas para contribuir a la acción del gobierno jurídicopositivamente; sin la inclusión de
y en general de todos los grupos que actúan estos factores, una teoría de la Constitu-
en la política de los Estados Unidos, crean- ción sería hoy un vacío esqueleto normati-
do al lado de la teoría política, political vo. Aquí se trata, sobre todo, los grupos
theory, las ciencias de la política, sciences pluralistas imposibles de captar normoló-
of policy, en el sentido de ciencias y técni- gicamente, como son ¡os partidos políticos
cas de la política a seguir. Contó anota el y los grupos de interés, y el papel del indi-
mismo profesor español, ello dio una im- viduo en y frente al Estado y al dominio
portancia decisiva al análisis de los proce- estatal que igualmente no puede ser capta-
sos políticos. La política no es sino una do por normas jurídico positivas" ( 5 ).
lucha por el poder; lucha que se realiza de Por su parte, Seymour Martin Lipset, en
modo muy diferente en cada sistema políti- El hombre político, apunta que desde que
co. Este análisis lo inició, en realidad, Ale- el término sociología se aplicó por primera
xis de Tocqueville, en su clásica obra De vez al estudio sistemático de las relaciones
la democracia en América, a través de sociales, el análisis de los procesos e ins-
cuyas densas páginas estudia a las asocia- tituciones políticos constituyó una de sus
ciones como los nuevos centros de poder en preocupaciones más importantes. Ningún
la sociedad democrática, sustituyendo a lo sociólogo puede concebir un estudio de la
que eran los grandes en el antiguo régi- sociedad que no incluya el sistema político
men monárquico aristocrático. La mayor como parte preponderante del análisis, y
parte -de la temática de la sociología políti- muchos estudiosos de la ciencia política,
ca norteamericana no ha hecho sino des- particularmente en los últimos años, argu-
arrollar en extensión y profundidad aquella mentaron que es imposible estudiar los
intuición de Tocqueville, estudiando, den- procesos políticos a no ser como casos es-
tro del marco de la Constitución de los Es- peciales de relaciones sociológicas y psico-
lógicas más generales. Por ello, afirma que
tados Unidos, cómo han surgido los parti- "la colaboración creciente, así como la acep-
dos políticos, los sindicatos, los grandes tación de conceptos y métodos comunes, en-
imsts y cómo, dentro de cada uno de ellos, tre quienes estudian la conducta política
y en las relaciones de ellos entre sí, se han dentro del campo de ¡a ciencia política, de
desarrollado una serie de complejos pro- la sociología, de la psicología y la antropo-
cesos políticos (*). logía —cada una de estas tres últimas po-
En el prólogo de su obra Political Power see actualmente una subdisciplina recono-
and the Governmental Process —que en la cida que trata de la política— constituye
traducción española lleva el título no muy una nueva evidencia de la unidad básica de
feliz de Teoría de la Constitución— el pro- las ciencias sociales" ( 6 ).
fesor Karl Loewenstein, definiendo el ca- El precursor, y quizás hasta iniciador del
rácter de su investigación, afirma que "su enfoque del comportamiento político fue el
contenido apunta más a la práctica de he- norteamericano Arthur P. Bentley, quien
cho y la dinámica real de la Constitución, publicó en 1908 su clásico libro The Govern-
tanto en el Estado moderno coipo.gn su des,- mental Process, en el que sostenía enfá-
arrollo histórico. 'Con todo, una premisa ticamente que "la gran tarea en el estudio
teórica constituye el punto de partida y el de toda forma social es el análisis de estos
fundamento: la importancia de la Constitu- grupos, Cuando estos grupos están defini-
ción dentro del proceso del poder político". Y dos adecuadamente, todo está definido.
agrega que se trata de "un libro que se pro- Cuando digo todo, quiero decir todo. Su des-
pone como tarea exponer, sistemáticamente

(5) Kart Lofwcnstein. Tforía df la Constitución,


oí Joan Meynaud, Introdtiction á la. Scienct jPotítv versión española de Political Power and the, Govemmen-
qut, Libvairie Armand Colin, París, 1959, j». 130. tal Prtcett, por Alfredo Gallego Anabitartc, EdiciiMü
(4) Manuel Praga Iribarne, Presentación A V". O, Ariel, Barcelona, pp. 8/9.
Key, Política, partidos y tjritpos de presión, versión es- (6) Seymotir Martin Lipset, El hfímíff político, ver-
pañola de Manuel Fraga Iril>arne, Instituto de Estudios sión española de Elias Mendelevich, Ed. Eu'Juba, Buenos
Políticos, Madrid, 1962, pp. VII-YIII. Aires, 1963, p. XIII.
cripción completa equivale a la ciencia com- cias gubernamentales— a intervenir como
pleta en el estudio de los fenómenos so- mediadores en los ajustes. Solamente nos
ciales ( 7 )". aproximamos a un conocimiento cabal del
Bastón ha hecho notar que el hecho de gobierno cuando aislamos a estaá activida-
que Bentley haya escrito su obra en 1908 des de los grupos, determinamos sus valo-
no afecta la exactitud de sus afirmaciones. res representativos y expresamos todo el
Refleja, más bien, su extraordinaria sabi- proceso en sus términos ( 8 ).
duría al poder presentar anticipadamente Simultáneamente a Bentley, el inglés
el tipo de datos a los que se consagrarían Graham Wallas, en su libro Human Nature
los científicos políticos predominantemente in Politics, sostenía que "la mayoría de los
durante los siguientes cincuenta años. Pun- estudiosos de la ciencia política analizan
tualiza, asimismo, que en verdad la obra de las instituciones y evitan el análisis del
Bentley no había tenido una influencia muy hombre" ( 9 ). Como comentan en su notable
clara en el desarrollo político norteameri- antología del comportamiento político los
cano y que las referencias a ella recién se profesores Eulau, Eldersveld y Janowitz,
iniciaron en la década de 1920, cuando em- si Wallas concitó para un renacimiento del
pezaron a estudiarse los grupos de intíerés. estudio de la naturaleza humana en la polí-
Bentley divide la realidad política en su tica o, como diríamos hoy, de la personali-
sentido directo empírico, no en su sentido dad, Bentley sugirió como la materia prima
filosófico, en tres niveles: la estimctura de la política a las actividades y relaciones
legal formal, la acción de los hombres or- de aquellos grupos sociales cuyas inter-
ganizados en la estructura del gobierno, y acciones constituyen la sociedad. Uno y
un nivel más profundo de actividad, de cuya otro reaccionaban contra el formalismo y
existencia no se habían percatado hasta en- el legalismo en la ciencia política contempo-
tonces los investigadores. El gobierno es ránea (10).
un producto de la interacción de tales fuer Bentley fue el precursor de las brillan-
zas que se encuentran en los niveles más tes investigaciones de la llamada Trinidad
profundos y que son las fuerzas que real- de Chicago, integrada por los profesores
mente dan forma a la actividad de los hom- de la Universidad de Chicago: Charles E.
bres. Pero la acción es una relación entre Merriam, T. V. Smith y Harold D. Lass,-
los hombres que actúan y reaccionan uno well, el primero de los cuales hizo un nota-
en cuanto al otro y, por consiguiente, pue- ble aporte al tema con su libro New As-
de considerársela como resultado exclusi- peéis of Politics, publicado en 1925. Elders-
vamente del grupo y no de la conducta in- veld y Janowitz consideran clásicos en la
dividual; el proceso político consiste en la materia a los escritos de Wallas, Bentley y
actividad de los grupos. El proceso del go- Merriam, ya que fueron "los primeros de
bierno —y el término gobierno en el título los modernos que, como sus predecesores;
del libro de Bentley se refiere a la política clásicos, vieron la necesidad de relacionar
en general— consiste en la lucha que tiene el proceso político con los motivos, por un
lugar entre los grupos por el control de lado, y por el otro, con la estructura so-
las actividades de las" organizaciones polí- cial" (»).
ticas, como los organismos gubernamenta- Como presidente de la American Políti-
les. Lo que Bastón califica como la teoría ca! Science Association, Marriam dijo, en
hidráulica del poder de Bentley, consiste un discurso pronunciado en 1925: "Algún
en la idea de que la presión que se produce día adoptaremos quizás un ángulo de ob-
entre los diversos intereses, sobre el con- servación distinto del formal, como sucede
tenido de la política práctica, puedo descri- en otras ciencias, y empezaremos a consi-
birse como un tira y afloja entre los gru- derar el comportamiento político como uno
pos por el control del aparato gubernamen- de los objetos esenciales de estudio" ( 12 ).
tal. La presión puede ser transmitida de un En la década siguiente y bajo la dirección
grupo a otro en forma muy semejante a
como la presión hidráulica ejerce su fuer- (8) Da^id Easton, Política, modrrna-, cit., p. 184;
za sobre los objetos. Bentley sostiene que Arthur F. Bentlt-y, The Procesa of Goi'ernm>nt, cit.,
pp. 258 y 269.
todos los fenómenos del gobierno son fenó- ( 9 ) Graham Wallas, Human Nature in Politics, Ed.
menos de grupos que se presionan unos a Appleton-Ontury-Craíts, Nueva York, 1908. p. 35.
(10) Heinz Eulau, Samuel J. Elderevcld and Morris
otros, formándose mutuamente e impul- Janowitz, Political Brharior: Á Hcader in Thfior'i and
sando a nuevos grupos y a representantes Xeftareh, Ed. The Free Press, Glencoe. Illinois, 1956,
de otros grupos —los organismos o agen- p. 7.
(11) Heinz Eulau, Samuel J. Eldersveld and Morris
Janowitz, Political Bchavior: A Reader in Thfory and
Reiedrch, cit., p. 7.
(7) Arthur F. E«ntley, The Procesa of Govemment; (12) Charles Merriam, "Proffress in Political Re-
a stttdy of social pressures, University of Chicago Press, search", The American Political Sfienct Revievi, lebre-
Chicago, 1908, p. 275. ro 1926, p. 7.
de Merriam, el Departamento de Ciencia ber y del ideario sociológico europeo en
Política de la Universidad de Chicago se general. Como observa Dahl, "la ciencia
convirtió en el centro de lo que más tarde política norteamericana ha estado siempre
se llamaría enfoque conductista o del com- bajo la influencia de Europa. Los norte-
portamiento político, political behavior ap- americanos no sólo han interpretado a me-
proach. Un grupo de científicos de la polí- nudo sus propias instituciones políticas a
tica, que luego serían considerados como la luz de la ayuda recibida de estudiosos
líderes de la introducción de dicho enfoque europeos —como de Tocqueville, Bryce y
en la ciencia política norteamericana, fue- Erogan— sino que los escolares norteame-
ron miembros de la Facultad o graduados ricanos tienen deudas concretas con los es-
en el Departamento de Merriam, como por tudiosos europeos. La primera cátedra uni-
ejemplo: Harold D. Lasswell, V. O. Key, versitaria norteamericana dedicada a ?a
David Truman, Herbert Simón y Gabriel ciencia política —en realidad, a la historia
Almond (13). y la ciencia política— creada en Columbia
Valiéndose de conceptos y técnicas ya en 1858, fue ocupada por el refugiado ale-
aplicados por la sociología y la psicología, mán Francis Lieber. En la segunda mitad
Merriam y sus discípulos introdujeron en del siglo xix, muchos de los más sobresa-
la ciencia política novedosos conceptos, las lientes defensores de una ciencia de la polí-
modernas técnicas estadísticas de descrip- tica trataron de beneficiarse de los procedi-
ción y análisis y un nuevo interés por el mientos y enseñanzas de algunas de las
comportamiento de individuos y pequeños más importantes universidades europeas".
grupos. En las décadas siguientes, la labor Por la década de 1930, se produjo nueva-
del movimiento iniciado por Merriam fue mente una súbita reviviscencia de las in-
continuada por Lasswell, quien hoy sigue fluencias europeas al ser enriquecida la
siendo un innovador en la ciencia política vida de las universidades de los Estados
norteamericana. Según Sorauf, no resulta Unidos por el importante aflujo de cientí-
exagerado afirmar que la ciencia política ficos refugiados. Muchos de estos estudio,-
del comportamiento o conductista no es sos que fueron a ocupar posiciones predo-
sino la lógica y directa prolongación del minantes en los departamentos de sociolo-
movimiento iniciado en Chicago. Si la Se- gía y ciencia política, insistieron en la
gunda Guerra Mundial no se hubiera in- pertinencia de aplicar teorías sociológicas
terpuesto y desorganizado el desarrollo na- y psicológicas para la comprensión de la
tural de la disciplina, el vínculo sería más política. Ellos fueron incluso quienes lla-
patente. Las contribuciones que durante la maron la atención sobre la importancia de
guerra hicieron las otras ciencias del com- Marx, Durkheim, Freud, Pareto, Mosca,
portamiento, el nuevo prestigio de la cien- Weber, Muchels y otros. Aun cuando algu-
cia misma, el aporte de fondos de las fun- nos de ellos iban a rechazar más tarde el
daciones, así como el descontento por los enfoque conductista —precisamente a cau-
frutos de la ciencia política tradicional, au- sa de que creyeron que era demasiado es-
mentaron e intensificaron el movimiento trecho— hombres como Franz Neumann,
anterior a la Segunda Guerra Mundial. Sin Sigmund Neumann, Paul Lazarsfeld, Hans
embargo, dejando de lado las causas, se ha Speier, Hans Gerth, Reinhardt Bendix y
convertido, a juicio de Sorauf, en el movi- otros ejercieron, ya directa o indirecta-
miento que más ha-influido en la ciencia mente, una profunda influencia sobre la
política de la postguerra, y en estímulo y investigación política en los Estados Uni-
centro de una evaluación dentro de la dis- dos. La sociología política comenzó a flore-
ciplina misma, de sus objetivos y de sus cer y los científicos de la política descu-
métodos (14). brieron que sus colegas sociológicos estaban
Influyó asimismo en el rápido desarrollo moviéndose, hábil y velozmente, hacia zo-
del enfoque conductista en los Estados Uni- nas que ellos habían considerado como pro-
dos la llegada, en la década de 1330, de un pias desde hacía mucho tiempo (15).
número considerable de estudiosos euro- La Segunda Guerra Mundial también fa-
peos, particularmente refugiados alemanes, voreció y estimuló el desarrollo del enfoque
que trajeron consigo un sentido sociológi- del political behavior en los Estados Uni-
co de la política que reflejaba marcada- dos, ya que un enorme número de cientí-
mente la influencia específica de Max We- ficos políticos norteamericanos abandona-
ron sus torres de marfil y establecieron
contacto físico con las cotidianas realidades
(13) Robert A. Dahl, "El Método ConductiBta en la
Ciencia Política", Sexista de Estudios Políticos, Madrid,
marzo-abril 1964, núm. 134, p. 86.
(14) Francia J. Sorauf, Ciencia Política, versión (15) Robert A. Dahl, "El Método Conductista en la
española de Margarita Alvares Franco, Ed. Unión Tipo- CSencia Política", Sevista de Estudios Políticos, Madrid,
gráfica Editorial Hispano Americana, México, 1967, p. 21. marzo-abril 1964, núm. 134, p. 87.
políticas y administrativas. Toda una ge- mentales los especialistas antes menciona-
neración de la ciencia política estadouni- dos, fue brillantemente desarrollada, entre
dense surgió más tarde de estas experien- otros muchos importantes estudios poste-
cias. "Yo creo —declara Dahl— que la con- riores, por los del profesor David B. Tru-
frontación de la teoría y la realidad pro- man, de la Universidad de Columbia, y
vocó en la mayor parte de los hombres que principalmente por su libro The Govern-
desempeñaban sus funciones en Washing^ mental Procees, editado en Nueva York en
ton u otras partes, un poderoso sentimiento 1951, considerado por los politólogos norte-
de lo inadecuado que eran los movimientos americanos como una obra señera en la
convencionales de la ciencia política, en su disciplina. Siguiendo la senda abierta por
intento de descripción de la realidad, para Bentley —el título de cuyo libro adopta
no hablar de su intento de predecir lo que literalmente— y prefiriendo la expresión
tenía más probabilidades de suceder en una grupos de interés a la de grupos de presión,
situación dada"( M ). Truman ha elaborado la primera concep-
Otro gran impulso vino del Social Scien- ción sistemática y empírica de la función
ce Eesearch Council —organismo que ejer- de dichos agrupamiéntos en el proceso po-
ce silencioso pero profundo impacto sobre lítico. El punto de partida del libro es la
la ciencia social de los Estados Unidos— proposición de que los grupos de interés
cuyo presidente en las dos últimas décadas son combinaciones especializadas pero no
ha sido un distinguido científico político: únicas; cuyos orígenes, estructura y opera-
E. Pendleton Herring. Este especialista ya ción son compartidos, en sus caracteres es-
se había distinguido con anterioridad por peciales, con modelos no políticos de in-
su preocupación por el realismo, a la vez teracción social. A su vez, los grupos de
que por romper las ataduras con la investi- interés político derivan su significación
gación meramente libresca. El informe del particular de sus conexiones con las insti-
Social Sciencie Research Council corres- tuciones de gobierno más formales (18).
pondiente al período 1944-45 mostraba que En su denso ensayo The Implications of
dicho organismo había adoptado "una de- Political Behavior Research, publicado tam-
cisión respecto a la viabilidad de desarro- bién en 1951, Truman —evaluando las con-
llar un nuevo enfoque para el estudio del clusiones del seminario sobre comporta-
comportamiento político. Enfocado sobre el miento político realizado ese mismo año en
comportamiento de los individuos en si- la Universidad de Michigan— dijo que "de-
tuaciones políticas, este movimiento exige finido a grandes trazos el término compor-
el examen de las relaciones políticas de los tamiento político, comprende aquellas accio-
hombres —como ciudadanos, administrado- nes e interacciones de los hombres y los
res y legisladores— a la luz de las disci- grupos que se hallan incluidas en el proceso
plinas que puedan clarificar los problemas del gobierno... Como máximo, este concepr
que surjan, con objeto de formular y com- to enmarca en la rúbrica del comporta-
probar hipótesis en relación con uniformi- miento político cualquier actividad humana
dades de comportamiento en diferentes es- de la que pueda decirse que es parte del go-
cenarios institucionales". En 1945, el Coun- bierno. Hablando apropiadamente, el com-
cil creó un comité sobre comportamiento portamiento político no es un campo de la
político, con Herring como presidente (1T). ciencia social; ni siquiera es un campo de
Debe señalarse que en las universidades la ciencia política. El comportamiento polí-
norteamericanas, se ha reconocido una im- tico no es ni debe ser una especialidad, ya
portancia grande al tema, hasta el punto que representa más bien una orientación
de que hay departamentos de ciencia polí- o un punto de vista dirigido a manifestar
tica que dictan cursos sobre el comporta- todos los fenómenos de gobierno en térmi-
miento político y en la Universidad de Mi- nos de comportamiento humano observado
chigan el political behavior no solamente y observable. Tratarlo como un campo cor
constituye un curso sino un área de estudio ordinado con —y presumiblemente aislado
diplomado, equivalente a sectores como la de— el derecho público, el gobierno local y
teoría política, la administración pública, estadual, las relaciones internacionales, etc.,
etcétera. sería frustrar su objetivo más importante.
La línea del comportamiento político, que Este objetivo incluye una eventual reela-
iniciaron y delinearon en sus bases funda- boración y ampliación de la mayor parte
de los campos convencionales de la ciencia
política". Agregaba Truman, en este tra-
(16) Kobert A. DaM, "El Método Oondnctista en la
Ciencia Política", Revista íe Eitudios Politicón, Madrid,
marzo-abril 1964, núnfc 134, p. 88.
(17) Eobert A. Dahl, "El Método Conductista en la (18) Dayld B. Trnman, The Oorvernmental Proeett:
Ciencia Política", Revista, de Eititdiot Políticos. Madrid, Political Interet» and Public Opinión, Ed. Alfred A.
nuzo-abril 1964, núm. 184, p. 86. Knopí, Nuera York, 1951, pp. VII/IX.
bajo, muy poco conocido por otra parte, nados a reemplazar; sí, en resumen, los
que "los acontecimientos que subrayan ei resultados de una observación científica no
interés corriente por el comportamiento po- están a la altura de los niveles que los in-
lítico, implican dos exigencias básicas para vestigadores serios de la ciencia política
una adecuada investigación. En primer lu- han intentado siempre aplicar, podremos
gar, la investigación debe ser sistemáti- esperar confiadamente —dice Dahl— que
c a . . . Esto significa que la investigación el intento de construir una ciencia empí-
debe crecer a partir de una declaración rica de la política perderá en la próxima
precisa de hipótesis y de un ordenamiento generación todo el ímpetu que había acu-
riguroso de la evidencia. . . En segundo mulado en la pasada ( 3Ü ).
lugar, la investigación del comportamiento Sorauf observa que aunque el movimien-
político debe utilizar con énfasis singular to behaviorista pudiera, por la falta de uni-
los métodos empíricos.. El empirismo dad y de fines explícitos, ser considerado
crudo, no acompañado por la guía de una mejor un humor o espíritu, casi todos los
teoría adecuada, casi ciertamente será es- conductistas coinciden en que la ciencia po-
téril. Igualmente estéril es la especulación lítica debería adoptar, en mayor o menor
que no es, o no puede ser, sometida a com- medida, los siguientes elementos:
probación empírica. El objetivo final del a) Nuevos datos: Estos nuevos datos
estudioso del comportamiento político es el prestarían al estudio de la política un nue-
desarrollo de una ciencia del proceso polí- vo interés por el comportamiento de indi-
tico" ( 19 ). viduos y grupos dentro de las instituciones
Dahl considera que el enfoque conduc- políticas. Por ejemplo, interesaría estudiar
tista podría ser denominado mejor como la el papel de los líderes y élites políticos y
postura o la actitud conductista, behavior la influencia que ejerce el concepto que de
mood o, incluso mejor todavía, como la su labor tiene el legislador en la manera
perspectiva científica, scientific outlook. como cumple con sus responsabilidades. En
Advierte que explicar el comportamiento otras palabras, se trata de alejar a la cien-
político como algo que no es ni más ni cia política de su preocupación casi exclu-
menos que un énfasis sobre el término siva por las instituciones formales, acer-
ciencia, fen la frase ciencia política, deja cándola a los actores y a los procesos po-
sin respuesta todas las preguntas que pu- líticos.
dieran suscitarse respecto a las realiza-
ciones actuales o potenciales de esta acti- b) Nuevos métodos: Los conductistas
tud de protesta, escepticismo, reforma y han propugnado un empirismo más rigu-
optimismo. Un intento de aumentar la com- roso y sistemático, que observe más estre-
petencia científica de los estudios políticos chamente, registre con mayor precisión y
será juzgado inevitablemente por sus re- emplee métodos e instrumentos de análisis
sultados, y los jueces de la generación ve- más complicados que los usados por la cien-
nidera compartirán el escepticismo de la cia política anteriormente. Cuadros, gráfi-
pasada. Si una atención más profunda a cos, escalas, planes y modelos matemáticos,
las sutilezas metodológicas, a los proble- de todo ello se han valido.
mas de observación y verificación, .a la c) Nuevos conceptos: La ciencia política
labor de dar significado operativo a los moderna ha tomado prestado, con gran li-
conceptos políticos, a la cuantificación y la beralidad, el vocabulario analítico de las
comprobación, a la eliminación de variables restantes ciencias del comportamiento, a fin
concurrentes improductivas, a las fuentes de exponer nuevas categorías y conceptos;
de datos, hipótesis y teorías de otras cien- aun cuando desde luego hay algunos con-
cias sociales; si todas estas actividades no ceptos que son originales. Sin embargo, en
facilitan explicación a algunos importantes uno como en otro caso, la meta que se per-
aspectos de la política más completamente sigue es" contar con un vocabulario técnico
experimentados, menos abiertos a las ob- que identifique las relaciones analíticas más
jeciones metodológicas, más ricos en ele- abstractas, necesarias para el desarrollo de
mentos radicales originarios de ulterior ex- las generalizaciones. Como resultado de ello,
plicación y más útiles, para enfrentarse los científicos políticos se valen con gran
con los eternos problemas de la vida p'olí- facilidad de términos tales como: poder,
tica, que las explicaciones que están desti- élite, rol, requisitos funcionales previos, so-
cialización política, etc.
(19) David B. Truman, The Implicntions of Political
d) Nuevas metas teóricas: El nuevo es-
Heftavior Ri-seareh, Social Sciences Research Council,
diciembre 1951, p. 37, cit. por Eobert A. Dahl, "El
-Método Conductista en la Ciencia Política", Rpvteta d« (20) Robert A. Dahl, "El Método Conductista en 1»
Estudios Políticos, Madrid, marzo-abril 1964, núm. 134, Ciencia Política", Revista, de Estudios Políticos, Madrid,
p. 94. marzo-abril 1964, núm, 134, p. 86.
píritu que alienta la ciencia política trata la validez y la generalidad de los resulta-
de impeler esta disciplina hacia generali- dos ( 22 ).
zaciones que expliquen las relaciones dentro Hace notar Murillo Ferrol que suelen
del sistema político. Es la vieja meta de 3a señalarse como características del enfoque
ciencia política, pero expresada más cau- del comportamiento político: la reducción
tamente. Los científicos- conductistas han a términos de psicología, por una parte, y
retrotraído la hipótesis y la proposición la utilización sistemática de instrumentos
teórica aun a las investigaciones más es- estadísticos, por otra; se busca comprender
trechamente limitadas. Al mismo tiempo, la acción política por el estudio de las mo-
continúan buscando esa elevadísima y com,- tivaciones y las actitudes de la gente; y
pleta estructura teórica que habrá de in- para ello se emplean métodos cuantitativos
tegrar y unificar los descubrimientos y y estadísticos. Pero los behavioristas consi-
proposiciones más concretos de la disci- deran que hay algo más que conceptos psi-
plina ( 2 i). cológicos e instrumentos estadísticos, puesto
Bastón sistematiza las bases del compor- que unos y otros no pasan de ser utensilios
tamiento político en las siguientes: de análisis que no deben ser confundidos
a) Regularidades; en este enfoque hay con los objetivos del mismo. En lugar de
uniformidades descubribles, que pueden ser ser un campo separado o separable de in-
expresadas en generalizaciones o teorías vestigación, el enfoque del political be-
con valor explicativo y predictivo. havior es aplicable a todos los problemas
b) Verificación: la validez de tales ge- tradicionales de la ciencia política. La di-
neralizaciones debe ser verificable, en prin- ferencia con los enfoques tradicionales no
cipio, por referencia a comportamiento re- se refiere a los objetivos sino a la orien-
levante. tación. Al considerar el comportamiento de
c) Técnicas: los medios para obtener e las personas o grupos como las unidades de
interpretar los datos son problemáticos y investigación, el nuevo enfoque no puede
requieren ser examinados concienzudamen- ignorar los supuestos estructurales, jurídi-
te, a fin de que el comportamiento pueda cos y de situación que han venido preocu-
ser observado y analizado por medios ri- pando a la investigación tradicional ( 23 ).
gurosos. En su notable antología Political Beha-
d) Cuantificación: la precisión en el re- vior: A Reader in Theory and Research,
gistro de los datos exige la medición y la los profesores Heinz Eulau, Samuel J. El-
cuantificación. dersveld y Morris Janowitz establecen como
e) Valores: la evaluación ética y la ex- notas características del enfoque del com-
plicación empírica involucra dos clases di- portamiento político:
ferentes de proposiciones que, con propór a) La unidad o el objeto de análisis
sitos de claridad, deben ser diferenciadas teórico y empírico es el comportamiento
analíticamente. de las personas y los grupos sociales, en
f) Sistematización :• la investigación debe lugar de los acontecimientos, estructuras,
ser sistemática, por cuanto la teoría y la instituciones o ideologías. Por supuesto
investigación deben ser consideradas como que ha de tener en cuenta estos fenóme-
partes estrechamente vinculadas de un cuer- nos, pero sólo como categorías de análisis,
po coherente y ordenado de conocimientos; en términos de los cuales tiene lugar la
la investigación que no es guiada por la interacción social en situaciones típicamen-
teoría resultará trivial y la teoría que no te políticas.
se fundamenta en los datos será fútil. b) Procura ubicar la teoría y la inves-
g) Ciencia pura: la aplicación del cono- tigación políticas en un marco de referen-
cimiento es en mucho una parte de la em- cia que es común con el de la psicología
presa científica como comprensión teórica. social, la sociología y la antropología cul-
Pero el entendimiento y la explicación del tural. Este foco interdisciplinario resulta
comportamiento político lógicamente pre- de una vinculación común, abierta o sim-
cede y provee las bases para los esfuerzos bólica, con el comportamiento.
para utilizar el conocimiento político en la c) Desarrolla la mutua interdependencia
solución de problemas prácticos urgentes de la teoría y la investigación. Las cues-
de la sociedad. tiones teoréticas deben ser planteadas en
h) Integración: existe una íntima inte-
rrelaeión entre las ciencias sociales que no
puede ser desconocida so pena de debilitar (22) David Bastón, A. Fmmework for Political Ann-
Ijfsis, Ed. Prentice-ííall Inc., Englewood CHffs, Nueva
Jersey, 1965, p. 7.
-(23) francisco Murillo Ferrol, Esutdios de Sociolo-
(21) FranciB 1. Soreaf, Ciencia pelUtea, cit., p. 23. gín Política, Editorial Tecncs, Madrid, 1963, p. 40.
términos operativos para los fines de la ción de un propósito científico connota un
investigación empírica. Y, a su vez, ¡os sistema; esto es, el objeto que ha de desa-
hallazgos empíricos deben influir en el rrollar una serie de generalizaciones veri-
desarrollo de la teoría política. Por con- ficadas que encajan juntas en un sistema
siguiente, su empirismo pretende diferen- coherente, proporcionando una descripción
ciarse de todo empirismo rudimentario, comprehensiva y ana explicación del campo
simplemente descriptivo de puros hechos; de conducta de «jue se trata ( 25 ).
y deliberadamente, procura estar orientado Mas, según Vaa Dike, el enfoque beha-
por la teoría. viorista se distingue también por los pro-
d) Procura desarrollar una investigación cedimientos metodológicos que emplea. De-
rigurosa y aplicar métodos precisos de ben ser tales que produzcan los resultados
análisis a los problemas del comportamien- que son dignos de confianza. Deben permi-
to político. Se ocupa de la formulación y tir la réplica, o sea, la repetición del estudio
derivación de hipótesis comprobables, de- por otra persona, con el mismo resultado.
finiciones operativas, problemas de planes Tomadas las connotaciones anteriores como
experimentales o post facto, confiabilidad propósito y método, un enfoque behavio-
de instrumentos y criterios de validez y rista ha venido también a identificarse con
otras modalidades del procedimiento cien- el tipo de pregunta formulada o por el tipo
tífico. Es a -este respecto que el enfoque del de encuesta que se intenta. Las cuestiones
comportamiento político difiere más nota- exigen la descripción y no afirmaciones
blemente de los enfoques convencionales normativas o prescriptivas. Dentro del cam-
de la ciencia política. Sin embargo, no su- po de la descripción, las cuestiones se limi-
pone que los procedimientos del método tan a aquéllas que pueden ser contestadas
científico pueden ser simple y mecánica- con seguridad sobre la base de ¡os métodos
mente aplicados al análisis del proceso po- de que se disponga. Cuando surge una con-
lítico ( 2 *). tradicción entre el deseo de un nivel más
Para Vernon Van Dike, un enfoque con- elevado de generalidad y un nivel más alto
ductista se distingue fundamentalmente por de seguridad, el segundo prevalece. El es-
la naturaleza del propósito que está desti- tudioso que adopte el enfoque behaviorista
nado o cumplir. El propósito es científico. no preguntará, probablemente, cuestiones
En este contexto la noción de propósito amplias y vagas, verbigracia: las causas
científico tiene varias connotaciones. Exige de la decadencia del imperio romano, o si
un esfuerzo para desarrollar generalizacio- el poder militar del bloque soviético es
nes acerca de la conducta política; esto es, mayor del que dispone Occidente, o si es
para presentar hipótesis acerca de relacio- probable que triunfe el liberalismo en Áfri-
nes, para descubrir uniformidades o leyes ca. Tampoco es probable que se centre en
de regularidad y para sugerir teorías; cuan- ideologías o en constituciones, ni en leyes
to más alto fuere el nive! de generalización, o en la estructura de organización de las
mejor. Al mismo tiempo, denota una insis- instituciones. Posiblemente, tratará, más
tencia en que las generalizaciones deben ser bien, ¡as cuestiones que exigen una serie
verificadas o verificables. Se excluyen las de pruebas y el empleo de lógica de menor
proposiciones normativas; el objeto de la alcance; lo que es más, puede centrarse en
descripción, incluyendo la explicación y las ¡a conducta de individuos o de grupos re-
afirmaciones descriptivas acerca de apti- lativamente restringidos. Los estudios so-
tudes normativas. Si se hacen afirmaciones bre las características de quienes toman
descriptivas, sus componentes normativos las decisiones y de los factores que influ-
caen fuera del dominio de la ciencia. El yen en la toma de decisiones —sea por los
requisito de que las generalizaciones sean votantes, por los funcionarios o por los
verificadas o verificables exige el empiris- demás— es probable qué sean conductistas,
mo, lo que comporta confianza en la obser- como también lo son los estudios de !a dis,-
vación y negación de confiar en verdades tribución de opiniones y de actitudes. Al-
alegadas a priori. También exige la preci- gunos vinculan con e¡ enfoque del compor-
sión en la definición de los conceptos, cla- tamiento político, ¡a teoría de los juegos
ridad en la formulación de ¡as hipótesis y y la teoría de los sistemas. Como advierte
prudencia en evitar llamar a una generali- Van Dike, este enfoque no es necesaria-
zación algo distinto que una hipótesis hasta mente distinto de algunos otros enfoques.
que se demuestre que es' verdad. Además Un mismo estudio puede comprender al
de generalización y verificabilidad, la no- mismo tiempo, por ejemplo, el enfoque

(24) Heinz Eulau, Samuel J. Eldersveld and Morris (25) Veraon Van Dike, Ciencia Política: Un Análi-
Janowitz, Political Behavior: A Reader t'n Theory and sis Filosófico, versión española de Fernando Moran, Edi*
Resrarch, cit., pp. 2/3. torial Teenos, Madrid, 1962, p. 178.
del political2Bbehavior y el de la toma de cional porque, a diferencia de las actitudes
decisiones ( ). individuales o comunes, la actitud colectiva
Anota Meynaud que el estudio del com- es hasta ahora sólo una hipótesis, con todas
portamiento político no constituye una cien- las apariencias de la verosimilitud, pero
cia especializada, sino una concepción ori- que todavía no alcanzó el estadio de la
ginal del conjunto de la ciencia política. Se certidumbre demostrable. En efecto, la úni-
interesa por el conjunto de las políticas y ca realidad observable es la del comporta-
de las relaciones a que da lugar la actividad miento individual o la de una pluralidad
de la estructura gubernamental. Por otra de comportamiento individuales de la mis-
parte, y este rasgo es inseparable del an- ma naturaleza. El problema radica en saber
terior, muestra grandes exigencias meto- si, en este último caso, los comportamien-
dológicas, que contrastan con las tendencias tos individuales revelan disposiciones in-
a la aproximación que con frecuencia pre- dividuales múltiples pero paralelas —acti-
valecen. Como consecuencia especial resul- tudes comunes— o una disposición única
ta la atención prestada a la formulación imputable al grupo mismo. En la primera
de los temas a investigar. Sus adeptos re- hipótesis, el fenómeno de similitud de las
chazan, por lo general, los temas amplios, actitudes sería de orden psicológico; en el
que no pueden prácticamente ser tratados segundo, de orden sociológico, en el sentido
con rigurosidad, para encerrarse en estu- de que tendría asidero en el mismo grupo
dios de dimensiones limitadas, mostrando del cual el individuo no sería más que un
predilección por la estadística y el razona- reflejo o un instrumento; en cuyo caso
miento matemático. Naturalmente, prohiben podría hablarse de actitud28 colectiva porque
toda apreciación de índole normativa y todo su sede sería el grupo ( ).
consejo. Si bien a este enfoque le interesan El eje de la ciencia política y constitucio-
todos los temas de la ciencia política, mues- nal no es el Estado ni el poder, sino el hom-
tra especial preferencia por campos como bre ; tal es la premisa sobre la que se funda
el del comportamiento electoral, el de la todo el enfoque del comportamiento políti-
participación en la vida política, el de los co. Sostiene el profesor Heinz Eulau que
partidos, el de los grupos de presión, etc. "la raíz es el nombre. No creo que sea
Agrega Meynaud que cuando se acusa a los posible decir nada significativo sobre el
behavioristas de despreciar los valores o gobierno del hombre, sin hablar acerca del
la estructura constitucional y jurídica, re- comportamiento político del individuo, sus
plican afirmando que no dejan de tener en actos, metas, caminos, sentimientos, creen-
cuenta a ambos. Las constituciones, leyes, cias, compromisos y valores. Él ha construi-
reglamentos, decisiones judiciales no po- do naciones e imperios; ha creado costum-
drían ser dejados de lado, ya que, después bres e instituciones; ha inventado símbolos
de todo, son directa o indirectamente mani- y constituciones; ha hecho guerras, revolu-
festaciones del political behavior. Asimia- ciones y paz. La política es el estudio de
mo, afirman, aunque en realidad no lo las causas por las cuales el hombre encuen-
cumplan estrictamente en los hechos, su tra necesario o deseable exigir gobiernos,
propósito de describir, más completamente de cómo adapta el gobierno a sus necesidades
que lo que hasta hoy se ha hecho, las27 es- o exigencias cambiantes, de cómo y por qué
tructuras gubernamentales en acción ( ). decide sobre los planes de acción pública.
Burdeau señala que científicamente, el La política se refiere a las condiciones y
estudio de los comportamientos interesa en consecuencias de la acción humana. Un es-
la medida en que permite el conocimiento tudio político que coloque al hombre fuera
de las actitudes. La actitud individual ex- de sus ecuaciones, tiene que ser estéril.
presa las tendencias o predisposiciones que Empero, el hombre está siempre propenso
incitan a un individuo, aisladamente con- a considerar sus propias creaciones sin in-
siderado, a reaccionar en una forma deter- cluirse en ellas. Durante largo tiempo, la
minada ante un estímulo exterior. La ac1- ciencia política ha estudiado las ideas, los
valores, las costumbres, los símbolos, las
titud común es la observada por un cierto instituciones, los procesos y los planes de
número de individuos con respecto a un acción sin referirse a sus creadores, pero
mismo objeto. La actitud colectiva es la el precio ha sido alto. No quiero insistir
que llevaría a una colectividad a actuar demasiado sobre este punto. Solamente lo
en una forma determinada en una determi- menciono en razón de que la pregunta sim-
nada situación. Y decimos en forma condi- ple que quiero formular —¿por qué la gen-
te se comporta políticamente en la forma
(26) Vernon Van Dike, Ciencia Política: Un Andlí-
lis Füosóiico, cit., pp. 178/179.
(27) Jean Meynaud, Intmduction á la Science Pali- (28) Georges Bardeau, Método de la Ciencia. Politi-
tique, cit., pp. 11/112. en., cit., p. 346.
oii qve ¡a hace;— parece tener consécucn- se quiere decir es que la mayoría de la gente
c¡¡is...cxplüsivi'.3 para el estudio de la ciencia afectada por la acción legislativa será guia-
política". Y agrega, definiendo la posición da en su conducta por lo que una mayoría
do ¡os c'uiiductiitas, que "el regreso al com- de legisladores ha convenido que debe o no
portamienio del hombre como la raíz de 29la hacer. Los mismos legisladores han actua-
ciencia política, es un nuevo comienzo" ( ). do como lo hicieron, porque abrigaban ex-
Kuluu ce..sitiera que los investigadores pectativas razonablemente estables de que
de! comportamiento político están de acuer- la mayoría de los habitantes cuyo compor-
do, por lo menos, sobre cuatro aspectos fun- tamiento están llamados a reglar, aceptarán
damentales: a) el problema de las unidades sus decisiones y que, conformándose a ellas,
de análisis teóricas más adecuadas, opues- confirmarán lo que en lenguaje institucio-
tas a las empíricas; b) el problema del nal llamamos la autoridad de la legislatura.
nivel de análisis sobre el cual la investi- Precisamente, a causa de que las pautas de
gación de la conducta política puede ser conducta implicadas en este conjunto de re-
conducida más provechosamente; c) la cues- laciones interpersonales son relativamente
tión de la relación adecuada entre teoría uniformes, regulares y estables, es que po-
e investigación; d) el problema de cuáles demos hablar de 30la legislatura como dé
requerimientos metodológicos deberían ser una institución ( ).
satisfechos. Advierte, asimismo, el profesor Eulau
Con relación al problema de las unidn- que las instituciones políticas son sistemas
des de análisis, Eulau apunta que el com- de conducta o sistemas de acción. Así como
portamiento político es el dato empírico no pueden existir fuera de las personas
central } crucial de los accesos conductistas cuyo comportamiento las trae a la exis-
a'la,'política. Lo cual no significa que la tencia, el comportamiento político no puede
investigación esté restringida a la persona existir fuera de la red de relaciones in-
individual como foco teórico de investiga- terpersonales que llamamos instituciones
ción. En realidad, la mayoría de los inves- políticas. La relación entre institución y
tigadores del comportamiento no están in- conducta es necesariamente complementa-
teresados en el acto político individual en ria. Los arreglos institucionales, normas o
su carácter de tal. Un pequeño grupo, una funciones expresan pautas de conducta que
organización, una comunidad, una minoría, han sido estabilizadas a través del tiempo,
un movimiento de masas o una nación, A su vez, la conducta corriente es necesa-
pueden ser el foco de la indagación sobre riamente circunscripta y dirigida por las
la conducta, y los sucesos, las estructuras, causas pasadas a las que denominamos ins-
las funciones, los procesos o las relaciones, tituciones. "Si el estudioso de la conducta
pueden servir como categorías del análisis política —afirma Eulau— ignora la esfera
behaviorista. El estudioso de la conducta institucional de esta ciencia, impone a su
política se concentra en el comportamiento investigación una grave desventaja... En
de los individuos cuyas interacciones y tran- su prisa por "explicar la conducta política
sacciones componen la conducta colectiva, en términos sociales, culturales o persona-
incluso si está interesado en describir y les, el investigador de la conducta puede
explicar las acciones de grupos, organiza- resultar fácilmente engañado, al descuidar
ciones u otras actividades importantes. Eli- el análisis institucional. Gran parte de la
giendo al individuo como su unidad empí- conducta política puede ser explicada eco-
rica de análisis, el estudio del comporta- nómicamente encarándola como un resulta-
miento político no niega la realidad de las do de prescripciones institucionales. Para
instituc-iones. Tan sólo afirma que las ins- tomar un caso muy simple y obvio, la con-
tituciones no pueden existir y no existen ducta electoral está ciertamente influen-
físicamente separadas de las personas que ciada por las características instituciona-
las integran. Las instituciones políticas no lizadas del sistema de partido o del sistema
«orí nunca más o menos diferentes de las representativo. La conducta decisiva en un
pautas de la conducta de la gente que las cuerpo legislativo difiere de la conducta
crea o de la • regularidad de sus acciones. decisiva en un establecimiento burocrático.
Detrás de las opiniones, decisiones o accio- La conducta que implica relaciones de auto-
nes de las instituciones, están los seres ridad probablemente sea diferente en insti-
humanos que deciden, que tienen opiniones tuciones formales diferentemente estructu-
y que actúan. Cuando se dice que la legis- radas: digamos, en un departamento de
latura hace la ley del país, lo que realmente política o en un órgano' de bienestar social.
Ningún estudioso de la conducta política
(29) Hemz Eulfiíi, La persuasión y ?l comparta-miento
?n la roHticd, versión española de Lily de Newton, Edi- (30) Heinz Kulau, La persuasión y el eomiiortnmífnta
torial Plus Ultra, Bueno» Aires, 1963, p. 11. en l<i Política,, cit., p. 22.
sería tan tonto como para ignorar el medio o por qué decide el votante, no puede ser
ambiente institucional en el que se desarror contestada abstrayendo su comportamiento
lia la conducta, incluso si su principal foco en el cuarto oscuro de su experiencia total.
de atención fuese el actor individual más Su lealtad hacia la familia o clase, iden-
bien que la institución" (31). tificación con un grupo o partido, las nece-
Acerca de los niveles cié análisis, hace sidades de la carrera a que se dedique y
notar Eulau que tanto la extensión como sus expectativas, su medio cultural e in-
la intensidad de la participación política cluso su personalidad, deben ser tomados
del hombre varía mucho según las dife- en cuenta. La orientación interdisciplinaria
rentes personas, grupos y culturas. Estas impide descuidar el contenido más amplio
mismas variaciones pueden estar políti- dentro del que la conducta política tiene
camente condicionadas. Las instituciones lugar, llamando la atención sobre los posi-
políticas de diferentes clases determinan bles efectos de factores sociales, culturales
requerimientos y límites diversos en la y personales que, como se ve, no son polí-
conducta política. En los sistemas totali- ticos, como tales ( 32 ).
tarios, la perspectiva que el hombre pdsee Con referencia al problema de la teoría
de sí mismo y de su medio ambiente —sus y la investigación, Eulau afirma que nin-
identificaciones, demandas y expectativas— guna obra de investigación del comporta-
está más altamente politizada que en sis- miento político se conforma con describir
temas más libres, ya que la mayoría de los el universo de la política por realista o
aspectos de la vida están determinados por digna de confianza que sea la descripción;
la política. Sin embargo, aun en los siste- sino que procura llegar a la explicación de
mas totalitarios existe la posibilidad de las razones que tiene la gente para com-
alguna variante. Ahora bien, la convicción portarse políticamente en la forma en que
conductista en la política no está fácil- lo hace, y las razons que existen, como re-
mente contenida por los límites conven- sultado, para que los sistemas y los pro-
cionales y académicos de la materia en cesos políticos funcionen en la forma en que
cuestión. Su orientación interdisciplinaria lo hacen. Sostiene este profesor de la Uni-
proviene, por lo menos inicialmente, de la versidad .de Stanford que así como el em-
presunción muy simple de que la conducta pirismo puro tiene componentes teóricos, la
política del hombre es solamente un aspecto teoría pura tiene componentes empíricos. Si
de su conducta total, y de modo alguno un la condición de interdependencia mutua en-
aspecto de gran importancia. Si esto es a,sí, tre la teoría y la investigación ha de ser
las diferencias en la conducta política deben lograda, el trabajo empírico tiene que estar
ser buscadas en la totalidad del ser huma- precedido por algo de actividad teorizante,
no. Cuáles aspectos de la conducta política si el primero debe ser teóricamente perti-
y de la otra deben ser relacionados en una nente, en la misma forma en que las con-
investigación particular, es algo que depen- sideraciones empíricas han de introducirse
de del problema en cuestión y del plan teó- en los esfuerzos teóricos si las hipótesis
rico para resolverlo. Siendo interdiscipli- van a ser probadas por medio de la inves-
narios, significa que hay que seleccionar, tigación (33).
de lo que es conocido sobre el hombre, Aludiendo a los métodos de conducta,
aquellas de sus características de conducta Eulau expresa que la revolución en las
investigadas por diferentes ciencias de la ciencias del comportamiento ha sido predo-
conducta que parezcan especialmente rele- minantemente tecnológica. Comparados con
vantes para la solución de los problemas la evolución en las ciencias naturales, los
políticos. La clase de problemas que for- recursos de las ciencias del comportamien-
mula el estudioso del comportamiento polí- to permanecen más bien sin explotar, pero
tico no pueden ser resueltos sin recurrir comparada con los instrumentos que tenían
a los conceptos y teorías de las diversas a su disposición los escritores clásicos, la
ciencias de la conducta. Por ejemplo, las moderna tecnología de la conducta repre-
elecciones no pueden ser estudiadas ade- senta un avance enorme. Sería injustifica-
cuadamente sobre la presunción que el vo- do no aplicar esta nueva tecnología de la
tante es un hombre político, calculador e conducta a los problemas de la política ( 34 ).
interesado en sí mismo. Pero uno no ne- Eulau enfatiza el descubrimiento y la
cesita suponer lo contrario y negar los amplificación del conocimiento sobre polí-
intereses racionales del votante, como un
hombre de familia, un asalariado o un
miembro de la Iglesia. La cuestión de cómo (32) Heinz Eulau, La persuasión y el comportamiento
en la Política, cit., pp. 26/27.
(33) Heinz Eulau, La persuasión y el comportamiento
«n la. Política, cit., p. 31.
(31) Heins Eulau, La. pjrsuasión y el comportamiento (34) Heinz Eulau, La, persuasión y el comportamiento
tn ¿ Política, cit., p.' 23. en la Política, cit., p. 37.
tica que la aplicación de los nuevos métodos de conceptos, hipótesis y explicaciones en
y técnicas hacen posible. Merece destacar- términos sistemáticos, tomando todo lo que
se, así, el desarrollo del estudio de muestras sea adecuado de las demás ciencias sociales.
de probabilidades como instrumento seguro En segundo lugar, se funda sobre métodos
para la compilación de datos; lo que ha empíricos de investigación, bien adoptados
hecho a la investigación de la opinión pú- de otras ciencias o bien desarrollados en
blica y del comportamiento electoral una forma diferente, ya que las acciones de los
fuente prolífica de datos políticos. Más hombres y de los grupos no pueden ser
recientemente, la extensión de indagaciones conocidas sino mediante la observación di-
sistemáticas al estudio de minorías espe- recta o la inducción de- otros datos del
cializadas y de grupos institucionalizados, comportamiento" (36).
como cuerpos legislativos u organismos El referido Seminario advirtió que "la
burocráticos, aumentó en gran medida el investigación acerca de cómo los hombres
acopio de datos políticos y profundizó el deben actuar es una preocupación de ia
análisis político. El empleo de paneles de investigación del comportamiento político.
informantes, repetidamente entrevistados Similarmente, el estudio del derecho, las
en ondas sucesivas, ha agregado una di- constituciones y las organizaciones forma-
mensión longitudinal a la indagación sobre les per se, todas partes de la investigación
la conducta en política. El cambio político de la ciencia política, no son el punto
puede ser observado ahora en el nivel del focal para el estudio del comportamiento
actor individual. También es significativa político. Valores, leyes y la estructura for-
la invención de técnicas métricas, tales como mal, sin embargo, son importantes en la
el escalograma y el análisis de factores, y determinación del comportamiento de los
su aplicación, no sólo en materiales de es- hombres, y como tales son partes de los
tudio, sino también en el tratamiento de la datos con los cuales actúa la investigación
votación legislativa por pase de lista o de del comportamiento político. El enfoque que
las decisiones judiciales. El análisis de la nos ocupa no comporta el rechazo de los
conducta del grupo político ha sido facili- valores en el proceso político. Sugiere, en
tado por técnicas de observación que regis- realidad, que la observación sistemática del
tran a la vez las formas y el contenido comportamiento es un medio especialmente
de la acción en interacción al nivel del útil de comprensión del carácter de los va-
individuo (3B). lores que operan en el sistema político. Asi-
Los más destacados especialistas norte- mismo, la preocupación de la investigación
americanos en el enfoque del comporta- del comportamiento político en el proceso
miento político, reunidos en el Seminario del gobierno no implica descuidar la estruc-
que sobre dicho tema organizara en 1951 tura constitucional y legal. Por el contra-
el Consejo Interuniversitario de Investiga- rio, el enfoque del comportamiento político
ción Social de la Universidad de Chica- busca ir más allá de los datos proporcio-
go, establecieron que "el comportamiento nados por las constituciones, leyes, decre-
político no es un campo de la ciencia polí,-< tos administrativos o decisiones judiciales
tica. Más bien, la investigación del compor- —ellos mismos evidencias, directa o indi-
tamiento político es un medio de estudiar rectamente, del comportamiento político—
la mayoría de las materias tradicionales para una descripción más completa de la
de la ciencia política. El enfoque del com- estructura gubernativa en acción. Busca
portamiento político se distingue por su descubrir series de ejemplos sucesivos de
propósito de describir el gobierno como un la manera que el individuo se comporta,
proceso compuesto de las acciones y las constituyendo relaciones de liderazgo y
interacciones de los hombres y los grupos subordinación, especialización funcional, y
de hombres. Se relaciona, en lo mínimo, la semejanza, que es cambiable en diversa
como es toda la ciencia política, con las medida, aunque relativamente persistente.
actividades de los gobiernos, los partidos Las leyes, después de todo, son siempre
políticos, los grupos de interés y los elec- normativas, expresan standards o metas, y
tores. El estudio del comportamiento polí- solamente algunas veces son descriptivas
tico procura descubrir la extensión -y la del comportamiento efectivo. La exposición
naturaleza de las uniformidades en la con- de las condiciones bajo las cuales aquéllas
ducta efectiva de los hombres y los grupos son descriptivas y cuando no lo son, es una
de hombres en el proceso político. Este
enfoque comporta dos exigencias básicas.
En primer lugar, conduce a la formulación (36) "Researeh in Political Behavior", The American
Politieal Review, diciembre 1952, vol. XLVI, núm. 4,
p. 1003; Secando V. Linares Quintana, "En qué con-
siste en Comportamiento Político", Revista Argentina de
(35) Heinz Bulan, La persuasión ¡/ el comportamiento Ciencia Política, julio-diciembre 1960, año 1, núm. 2,
en la Político, cit., p. 38. p. 823.
de las tareas de la investigación del com- proceso político. Implican, en cambio, que
portamiento político". es posible lograr una comprensión más
Hizo notar el Seminario aludido que "aun- profunda de las instituciones y procesos
que el estudio del comportamiento político políticos investigando, en medida mayor
se refiere a las acciones de hombres y de que en el pasado, las uniformidades del
grupos de hombres en la política, hay si- comportamiento político y las condiciones
milaridades básicas entre las acciones de bajo las cuales puede esperarse que aparez-
hombres y de grupos de hombres en otras can. Porque la orientación del comporta-
instituciones y situaciones sociales. Conse- miento político comporta un énfasis mayor
cuentemente, muchas de las técnicas y con- sobre la investigación sistemática y sobre
ceptos desarrollados particularmente por la el método empírico, debe ser cuantitativa
psicología, la psicología social y la sociolo- en la mayor medida posible. Mas no debe
gía para el estudio del comportamiento hu- ser limitada por tales posibilidades. El cien-
mano en general, son aplicables al estudio tífico político no puede eludir la obligación
del comportamiento humano en política". y no puede rehuir la oportunidad de for-
Asimismo, "el punto de vista de que las mularse importantes preguntas, importan-
acciones e interacciones de hombres y gru- tes en la descripción del proceso político,
pos de hombres integran el proceso del simplemente porque sus respuestas deban
gobierno, impone el enfoque primario so- ser más o menos cualitativas. Él trata con
bre la investigación sistemática y exige el las instituciones políticas y debe sistemá-
empleo de métodos empíricos. Tales interac- ticamente cumplir con dicho deber, sea en
ciones no pueden ser conocidas sino me- términos cualitativos o cuantitativos".
diante la observación directa de ellas u Como señala Burdeau, no hay régimen
otras observaciones de las que aquéllas político —democrático o autoritario— que
pueden ser inducidas directa o indirecta- pueda permanecer indiferente con respecto
mente. En su uso del método empírico, la a los sentimientos del grupo que rige. Los
investigación del comportamiento político gobernantes necesitan indispensablemente
procura reducir sus hipótesis a proporcio- conocer el proceso intelectual que determi-
nes- y conceptos explícitos y siempre aumen- na la actitud de los habitantes con respecto
tar la generalidad de sus explicaciones. El a ellos. Porque así pueden desarrollar las
cumplimiento de este propósito exige una influencias que les son favorables, suprimir
exposición sistemática de suposiciones e los factores hostiles, de manera que sus
hipótesis y un riguroso sistema de prue- decisiones encuentren ambiente propicio en
ba. El objetivo general presupone empiris- la mentalidad del grupo (37).
mo, pero no empirismo crudo e indiscri- Corresponde diferenciar, en este campo,
minado. Más bien requiere una exposición la mentalidad, la actitud y el comporta-
sistemática de hipótesis y un sistema ri- miento. Para Burdeau, la mentalidad es el
guroso de prueba que permitirá: 1) la conjunto de disposiciones intelectuales, de
identificación efectiva de las uniformidades hábitos del espíritu y de creencias funda-
de comportamiento y las condiciones bajo mentales de un individuo. La actitud es el
las cuales ellas han de ser esperadas; 2) la contenido de la mentalidad con respecto a
fácil réplica y validación en investigaciones una situación particular o a un orden li-
sucesivas; y 3) un acrecentamiento del co- mitado de cuestiones. Ejerce una influencia
nocimiento sistemático de las instituciones rectora sobre la conducta del individuo, al
sobre las cuales está concentrada la aten- predisponerlo a actuar de una manera de-
ción". terminada. El comportamiento es la forma
De acuerdo con el mismo informe, "el de ser o de actuar del individuo que res-
enfoque del comportamiento político tiene ponde así a un estímulo exterior. Al reve-
así, como sus objetivos básicos, la iden- larse en una forma concreta, depende direc-
tificación de las uniformidades repetidas tamente de la observación. Por eso es más
de la actividad política y el desarrollo de fácil estudiar el comportamiento que la
generalizaciones acerca de la acción polí- actitud, y con mayor razón que la men-
tica. A este fin, exige la formulación de talidad, pues por tratarse de estados sub-
conceptos que puedan ser verificados por jetivos sólo pueden conocerse a través de
sucesivas investigaciones y que facilitarán las revelaciones del sujeto, verbigracia:
la elaboración de un cuerpo de conocimiento testimonio, respuesta a encuesta, forma de
sistemático sobre diversas fases del proceso votar, toma de posición, etc. (3S).
político. Estas aspiraciones no implican ne-
cesariamente que sea posible reducir todo
el comportamiento político a conocer laa (37) Georges Burdeau, Método de la Ciencia Políti-
relaciones causales, y por ende a adquirir ca, cit.. p. 325.
(38) Georges Bordean, Método de la Oieneía Pallu-
una completa predecibilidad y control del ca, cit., p. 326.
Para Meynaud y Lancelot, la actitud es bal de las actitudes por la observación
una disposición relativamente persistente intensiva se sitúa en otro nivel de profun-
que tiende a presentar una reacción orga^ didad. Trata de aprehender una totalidad
nizada frente a un objeto o a una situación más que de describir sus elementos exte-
dados. La actitud se distingue de otras riores (biografías, memorias, obras lite-
formas de disposición y en particular de rarias, trabajos científicos y entrevistas en
las tendencias. Suele excluirse de la noción profundidad). Las escalas de actitud per-
de tendencia lo que se llama tendencia a miten señalar con precisión no sólo la di-
realizar, inclinación o propensión, pero se rección sino también la intensidad de las
retiene lo que se denomina tendencia hacia actitudes políticas. Si la aplicación plantea
el objeto, impulso necesariamente altruista problemas delicados, su principio es simple:
del sujeto hacia un objeto exterior. Como consiste en someter al sujeto a una serie
disposición a actuar, la actitud está más de proposiciones, pidiéndole que indique
cerca de la inclinación que de la tendencia cuáles aprueba y cuáles desaprueba ( 40 ).
hacia, pero se distingue de ella por su ob- El enfoque del comportamiento político
jeto, su organización y su dinamismo ( 3 H ). ha producido un impacto notable en el cam-
Meynaud y Lancelot clasifican las acti- po de la ciencia política y constitucional,
tudes según su origen, objeto y caracterís- suscitando, asimismo, animada controver-
ticas. Por su origen, se distinguen las acti- sia, en particular sobre la naturaleza del
tudes individuales, que pueden ser comunes political behavior y acerca de a qué tipo
a varios individuos, de las actitudes colee- de investigación pertenece. Como destaca
tivas, que son las actitudes de un grupo el profesor Fernando Finat, si bien a pri-
en cuanto tal. De acuerdo con su objeto, mera vista las posiciones en pugna apare-
hay actitudes físicas, relativas a elementos cen como irreconciliables, en la actualidad
no humanos, como el clima, y existen ac- gran parte de la polémica ha cesado. Es
titudes sociales relativas a situaciones o que en las dos últimas décadas, la enorme
problemas sociales o culturales. Estas dis- cantidad de estudios sobre el comportamien-
tinciones no son excluyentes, porque no to político han demostrado a sus investi-
todas las actitudes sociales son colectivas gadores que la tarea no es tan fácil como
y viceversa. Las actitudes políticas son parecía y que las dificultades son a veces
actitudes sociales formadas en relación con insuperables. Por otra parte, los institu-
situaciones políticas, las que a su vez cons- cionalistas y tradicionalistas han recono-
tituyen situaciones sociales consideradas cido que, al menos en algunos casos aisla-
.como una perspectiva de poder, es decir, dos, los resultados han sido excelentes. Aná-
de gobierno o de supervivencia de la so- logamente, los politicólogos han aprendido
ciedad. Atendiendo a sus características, a respetar los resultados de otros científicos
hay dos actitudes fundamentales: a) la sociales —sociólogos, psicólogos y antropó-
dirección; se puede estar por o en contra logos— en ciertos sectores del comporta-
al orden establecido, la igualdad política, miento político. Sobre todo, ha producido
etc. y b) la intensidad; se puede ser más excelente rendimiento el esfuerzo iníerdis-
o menos hostil, favorable, etc. En cuanto ciplinario. Esta nueva postura, intermedia
a los modos de estudio de las actitudes, y ponderada, considera que los análisis ins-
Meynaud y Lancelot afirman que' la acti- titucionales y del comportamiento político
tud, como variable hipotética, no se presta son complementarios más bien que irrecon-
a la observación directa, sino que en cierta ciliables. Hoy, con la perspectiva serena
forma tiene que ser inducida de sus ma- que proporciona el decantamiento de las
nifestaciones. Debe distinguirse el estudio opiniones encontradas, prevalece la idea de
extensivo de los comportamientos políticos, que el .comportamiento político es una ac-
la apreciación global' de las actitudes por la titud o una manera especial de ver la po-
observación intensiva y las tentativas para lítica: una actitud empírica y científica de
señalar de manera precisa, y medir si fuere enfocar lo político. Como afirma Finat, "el
posible, las actitudes políticas por la téc- análisis del comportamiento político dentro
nica de las escalas. El estudio extensivo de de la ciencia política presenta dos vertien-
los comportamientos políticos se realiza so- tes de extraordinario interés para las fu-
bre las diversas formas de expresión de las turas investigaciones políticas. Una, la ve-
actitudes políticas, en particular sobre las rificación de hipótesis clásicas sobre la
opiniones y los votos. La apreciación glo- conducta del hombre en la vida social.
La otra vertiente es la de la innovación

(39) J>an Meynaurl y A l a i n Lancelot, Las actitudra


políticas, versión española de M. Lamaoa, EucU-ba, Bue- (40) Jean Meynaud y Altiin Lancelot, Las actituda
nos Aires, 1965, p. 5. política*, cit., p. 8.
sobre campos desconocidos e inexplorados éste es conformado por las conductas de los
del comportamiento político" ( 4 1 ). individuos. Sin embargo, las instituciones y
Frente al punto de vista norteamericano las leyes no son otra cosa que el producto
del comportamiento político, el profesor Da- del comportamiento político del pasado, y
vid Butler, del Nuffield College de la Uni- su forma actual necesariamente depende de
versidad inglesa de Oxford, ha fijado la las actividades presentes. "Es evidente
posición de los científicos británicos. Mien- —afirma— que un conocimiento total de
tras que para Butler los estudios sobre el las acciones y opiniones del momento es
political behavior tratan sin más de la esencial para una comprensión de las ins-
manera cómo la gente actúa en política —de tituciones gubernamentales. Una aprecia-
ahí que se pueda establecer un repertorio ción de este hecho explica la importancia
de métodos de investigación de este actuar creciente que viene dándose actualmente al
político—, para la corriente norteamericana trabajo" de campo en la investigación po-
del comportamiento, que entiende el estu- lítica y la mayor tendencia a servirse de
dio de la política en bloque como un enfoque técnicas y conclusiones de otras discipli-
científico y empírico, gran parte de la nas, tales como la psicología y la sociolo-
metodología de Butíer aparece como ina- gía. El título de este libro queda explicado
plicable. Ubicándose en la posición inglesa, por su atención especial a estas nuevas ten-
no muy entusiasta por los tratamientos dencias, El Estudio del Comportamiento
intensivos del political behavior, Butler Político no es distinto de El estudio de la
atribuye un carácter más genérico a tales Política, ni es tampoco una subdivisión del
estudios, identificando al comportamiento mismo. Significa simplemente una forma
político, de una manera amplia, con cual- particular de estudio; un estudio que hace
quier tipo de actividad que el hombre reali- hincapié en el carácter y en la conducta de
za dentro del ámbito de lo político. Piensa los interesados en la política mucho más
que la política no puede ser estudiada con que en los acontecimientos institucionales
provecho si no es a la luz del comporta- e ideologías. Este estudio no encierra un
miento real. El estudio de la política ha carácter exclusivo y, por ende, seguirlo no
soportado durante largo tiempo la negli- implica subestimar el valor de otros estu-
gencia de la investigación empírica; preva- dios más formales o teóricos; la defensa
lecía una tendencia a concentrarse en la máxima que de él puede hacerse es que
forma, a expensas de la substancia, y a casi no hay aspecto de la política que no
descuidar al elemento humano en sus situa- pueda beneficiarse del estudio pragmático,
ciones concretas, quizás porque era muy va- prestando particular atención a las moti-
riable y difícil de valorar. Las descripciones vaciones y al proceso decisorio". Como se-
del gobierno han sido, a menudo, más-bien ñala Butler, "la reunión de los datos no es
descripciones de una máquina que de un naturalmente un fin en sí mismo; su único
proceso humano. El gobierno implica, por valor radica en constituir43una base para
necesidad, una minuciosa acción reciproca una futura explicación". ( ).
entre las normas de conducta y la natura- Con especial referencia al derecho cons-
leza humana y, por ende, no pueden existir titucional, expresa Butler que un sistema'
explicaciones políticas, en términos abso- gubernativo puede ser considerado desde el
lutos, puesto que necesariamente dependen punto de vista de su estructura constitu-
de lo que no son más que probabilidades cional, pero también lo puede ser desde el
psicológicas. La insuficiente atención pres- ángulo de los partidos, o de los grupos de
tada a las opiniones y reacciones probables presión que operan sobre él; asimismo, lo
de las gentes afectadas por una nueva po- puede ser enfocándolo desde los centros de
lítica ha sido quizás la fuente más fre- poder o desde el análisis del proceso deci-
cuente de ¡os desaciertos políticos (i2). sorio, o haciendo hincapié especial sobre el
Butler cree que es verdad que los polí- comportamiento individual. Y piensa que
ticos operan habitualmente dentro de un todo intento para dar importancia a un
sistema vigente de leyes e instituciones, nuevo elemento en el proceso político, aun-
que pueden ser descriptas en términos im- que no sea convincente en sus conclusiones,
personales. Al menos en las democracias es susceptible de poner en relieve un nuevo
ordenadas, la conducta de los hombres viene aspecto de una situación ya conocida. Agre-
condicionada por el sistema más de lo que ga que en el terreno de la investigación
científica, el paulatino y total abandono
de las descripciones meramente jurídicas o
(41) Fernando Finat, Estudio Preliminar a David legales de las instituciones, ha promovido
E. Butler, Estudio del Comportamiento Político, versión
española de Juan Fernando Badia, Editorial Tecnoa,
Madrid, 1964, p. 15.
(42) David E. Batler, estudio del Comportamiento (43) David E. Butler, Estudio Atl Comportábante
Político, cit., p. 40. FoKtieo, cit., p. 46.
la combinación de los estudios constitucio- que el gran protagonista de la escena po-
nales con un examen más general de la to- lítica es el hombre, a través de cuyas vir-
talidad de las tareas del gobierno nacional, tudes, defectos y pasiones viven las institu-
con una búsqueda de los centros reales del ciones. Un adecuado equilibrio y una razo-
proceso decisorio, con un estudio de los nable ponderación entre el enfoque tradi-
acontecimientos particulares, con encuestas cional y estas nuevas orientaciones han de
respecto de los miembros del gabinete y de señalar el camino que conduce al reencuen-
las legislaturas y, por último, con estudios tro de la ciencia49 política y constitucional
más detallados de la historia reciente y con con el hombre ( ).
publicaciones más frecuentes sobre la mis-
ma. Puede profundizarse todavía más la COMUNIDADES LABORALES EN EL
investigación sobre los partidos políticos, PERÚ.*
su composición, sus actividades y sus pro-
gramas, el proceso de la elección de los 1. ALCANCES DE LA REFORMA DE.LA EMPRE-
candidatos, los grupos de presión, la opi- SA EN EL PERÚ
nión pública, así como la política en sus No vamos a ocuparnos del concepto de
aspectos internacionales ( 44 ). empresa; ni siquiera del concepto de refor-
El enfoque del comportamiento político, ma de empresa, pues no contamos con es-
al poner énfasis sobre la conducta real de pacio suficiente para su dilucidación; tan
los hombres y los grupos de hombres, uti- sólo vamos a expresar que la reforma de
liza preferentemente las técnicas cuantita- la empresa en el Perú se manifiesta como
tivas y ha llevado a los investigadores cambio sustancial en la estructura u or-
actuales a requerir indispensablemente el ganización de la empresa, a través de cua-
empleo de las computadoras electrónicas. tro sistemas:
No existe duda de que su influencia ha a) De las comunidades laborales, que son
resultado beneficiosa para el progreso de cogestionarias y de copropiedad, pues reco-
la disciplina, al poner énfasis sobre la nocen al trabajador el derecho a partici-
realidad y el encuadramiento lo más rigu- pación en las utilidades, en la gestión y en
roso posible de la investigación de la polí- la propiedad de la empresa, b) De las em-
tica a nivel científico, claro está que sin presas de propiedad social, que son auto-
menoscabar el estudio de la teoría. Lamen- gestionarias. c) De la transformación de
tablemente, la exageración y el abuso en empresas de propiedad privada en coope-
el empleo de las técnicas empíricas —Du- rativas de producción autogestoras. d) De
verger habla de un empirismo motoriza- las SAIS (Sociedades Agrícolas de Interés
do (45),— ha conducido a la generalidad de Social) que también son autogestionarias.
los científicos políticos norteamericanos a En esta colaboración para Enciclopedia
sobrevalorar los hechos6 —Bastón alude a OMEBA vamos a ocuparnos únicamente de
un hiperfactiMlismo (* )— y descuidar la las comunidades laborales.
comparación, la sistematización y la teoría
general. El tremendo impacto producido 2. CLASES DE COMUNIDADES LABORALES QUE
por la cuantificación de la ciencia política FUNCIONAN EN EL PERÚ HASTA LA FECHA
—que para Sorokin 7 ha degenerado en una EN QUE FUE REDACTADO ESTE TRABAJO
real cuantofrenia (* )— ha llevado a que Hasta el momento de mecanografiar el
algunos científicos se pregunten si la pro- presente trabajo funcionan en el Perú cua-
tección de la Declaración Universal de los tro clases de comunidades laborales: Comu-
Derechos Humanos deberá extenderse a las nidades Industriales, Comunidades Mineras,
máquinas (*8). De todos modos, y a pesar Comunidades Pesqueras y Comunidades de
de sus exageraciones y defectos, el saldo Telecomunicaciones.
positivo del enfoque del comportamiento En adelante usaremos las siguientes abre-
político es que ha ayudado a revivir en la viaturas :
mente del investigador político la idea de C. por comunidad; C.L. por comunidad
laboral; CC.LL. por comunidades laborales;
(44) David E. Butler, Estudio del Comportamiento C.I., C.M., C.P. y C.T. por comunidad in-
Político, cit., p. 156.
(45) Maurice Duverger, Métodos de lia Ciencia» So-
ciales, cit., p. 562.
(46) David Bastón, The Policital System: An In- (49) Segundo V. Linares Quintana, Derecho Con»-
guiry into the State of Political Sciense, Ed. Alíred A. titucitmal e instituciones políticas. Teoría empírica i»
Knopf, Nueva York, 1953, p. 67. las instituciones políticas, Editorial Abeledo-Perrot, Bue-
(47) Pitirim A. Sorokin, A.chaqueg y manías de la nos Aires. 1970, t. 1, pp. 205 y sigts., y 337 y sigts.;
Sociología moderna y ciencias afines, versión española ídem, La nueva ciencia política y constitucional, Ed.
de Luis Rodríguez Arand», Editorial Aguilar, Madrid, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales,
1957, p. 158. Buenos Aires, 1969, pp. 1 y sigts.
(48) Harold D. Lasswell, The future of Political
Science, Ed. Athertoa Press, Prentice-Hall Inc., Nue-
Ta York, 1964, p. 5. * Por el Dr. JOSÉ MONTENEGRO BACA.
dustrial, comunidad minera, comunidad pes- genérica a tales fines. Y es que si se con-
quera y comunidad de telecomunicaciones; sulta el concepto de definición en dicciona-
CC.IL, CC.MM., CC.PP. y CC.TT., por co- rios o enciclopedias de cualquier lengua
munidades industriales, comunidades mine- o diccionarios o enciclopedias jurídicos o
ras, comunidades pesqueras y comunidades filosóficos, o en libros de Lógica, se en-
de telecomunicaciones. contrará que las diversas conceptuaciones
E. por empresa; EE.( empresas; E.I., de definición no incluyen los fines u ob-
E.M., E.P. y E.T., por empresa industrial, jetivos de lo definido C 1 ); la razón es muy
minera, pesquera y de telecomunicaciones; sencilla: si se hace esa inclusión, tres de
EE.II., EE.MM., EE.PP. y EE.TT., por las reglas que rigen a la definición sufren
dichas empresas en plural. menoscabo: la concisión, la claridad y la
D.L. por Decreto Ley; DD.LL. por De- cortedad; o en su defecto, la definición
cretos Leyes. tiene que referirse únicamnte a ciertas fi-
Cronológicamente las cuatro clases de nalidades, pecando por defecto en este as-
CC.LL. han aparecido en el Perú en el si- pecto.
guiente orden: la C.I. fue creada por el Las características de las CC.LL. que
art. 22, D.L. 18.350 de 30-VII-970; ha sido señalamos en la definición que proponemos
definida por el art. 23 de dicho D.L. y por están contenidas en las definiciones de las
el art 1<? del D.L. 18.384 de 1MX-970. La cuatro clases de CC. emitidas por los DD.
C.P. ha sido creada y definida por el D.L. LL. pertinentes; hemos agregado, única-
18.810 de 25-111-971 en su art. 64. La C.M. mente, la referente a la obligatoriedad de
ha sido creada y definida por el art. 275 su existencia, característica que la juzga-
del D.L. 18.880 de 8-VI-971. La C.T. ha mos importante; no está contenida en las
sido creada y definida por el art. 92 del definiciones, pero sí en dispositivos lega-
D.L. 19.020 de 9-XI-971. les de esos cuerpos de leyes. Para probar
3. DEFINICIÓN GENÉRICA DE CC.LL. que la definición que propugnamos recoge
las características que los DD.LL. señalan
Brevitatis causa no vamos a estudiar las a las CC.LL. dilucidaremos frase por fra-
definiciones que los Decretos Leyes dan de se nuestra definición e insertaremos a con-
las cuatro clases de CC.LL. Más bien vamos tinuación de cada frase los dispositivos
a consignar una definición genérica que legales de donde proviene.
abarca a todas esas CC.
La definición recoge las tipificaciones 4. JUSTIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN DE LA DE-
que los DD.LL. de la materia dan a dichas FINICIÓN GENÉRICA DE LAS CC.LL. QUE
cuatro clases de CC. Nuestra definición PROPONEMOS
genérica de CC.LL. es la siguiente:
Las comunidades laborales son personas Vamos ahora a justificar y explicar frase
jurídicas de derecho privado creadas por la por frase la definición que proponemos:
ley y de existencia obligatoria; representan
al conjunto de trabajadores que laboran en 4.1. "Son personas jurídicas..."
determinadas empresas, siempre que aqué- Es la primera frase que tenemos que es-
llas y éstas reúnan los requisitos estableci- clarecer; está contenida en el art. 1"?, D.L.
dos por la ley; regulan los derechos parti- 18.384, art. 64, D.L. 18.810, art. 275, D.L.
cipacionitas de los trabajadores en la mar- 18.880 y art. 92, D.L. 19.020.
cha de las empresas. Las personas jurídicas son los entes co-
El brocardo que asegura que "toda defi- lectivos considerados como personas, esto
nición es peligrosa" es aplicable a la defi- es, corno sujetos de derecho y de obligacio-
nición que proponemos; la nuestra se pres- nes; son capaces de poseer patrimonio y
ta a múltiples críticas; así por ej. no reúne de hacerse de derechos y obligaciones en
los requisitos de concisión y de cortedad
que debe reunir toda definición a tenor
de las enseñanzas de los maestros sobre el (1) Por ejemplo André Lalande estudia el concepto
de definición desde diferentes puntos de vista: como
particular; en cambio sí reúne el requisito operación del espíritu, como el conjunto de términos
de claridad; hemos preferido sacrificar los concebidos cuya combinación determina el concepto de-
dos requisitos mencionados en primer tér- finido y de su definiente; también estudia las definicio-
nes por extensión, por abstracción, indirectas, nomina-
mino, en aras a la claridad; pretendemos les, genéricas, características, explicativas, geométricas,
ab initio, queden enterados de las caracte- empíricas, etc. Ninguno de estos conceptos de defini-
ciones se refieren a los fines de lo definido y cuando
rísticas generales de las CC.LL. quienes se aluden a éstos, lo hacen en forma genérica (véase:
interesen por tener idea general de éstas. André Lalande, Vocabulario técnico y critico de la filo-
sofía, Buenos Aires, pp. 220 y sigts.).
Adviértase que hemos suprimido de nues- Eduardo García Maynez hace pormenorizado estudio
tra definición las finalidades u objetivos de las principales doctrinas sobre la definición (véase:
Eduardo García Maynez, Ensayos filosóficos-juridicoff
de las CC.LL.; tan sólo aludimos en forma Xnlapa, 1959, pp. 305 y sigts.).
relación a éste ( 2 ). Las personas jurídicas la encargada de normar, dirigir, coordinar,
son reguladas por los arts. 39 a 45 del promover y controlar la apticación de la
Código Civil. Las CC.LL. son personas ju- política de participación de los trabajado-
rídicas por mandato expreso de los dispo- res dentro del Sector, sin perjuicio de lo
sitivos legales que hemos enumerado al co- preceptuado en la Ley de Empresas de Pro-
mienzo de este sub-parágrafo. Adelantando piedad Social, y, en particular, coordinar
conceptos, cabe recordar que el patrimonio y hacer efectiva la organización y funcio-
de las CC.LL. deriva de una parte de las namiento de las CC.LL. y mantener rela-
utilidades que las EE. por mandato de la ciones con las asociaciones de empresas y
ley tienen que abonar a aquéllas. de gremios del Sector".
Este dispositivo legal da facultades am-
4.2. ".. .son personas jurídicas de derecho püas al Estado a través de DGP. (antes
pi-ivado..." OCLA, Oficina de CC.LL.), para supervi-
Las personas jurídicas son de dos clases: püar e intervenir en la marcha de las CC.
las públicas que provienen de la» divisiones iL; éstas en diversos Congresos Regionales
políticas o de las reparticiones adminis- o de Ramas han pedido la derogación del
trativas, y las privadas, que deben su ori- referido art. 26. Tal es lo que se acordó
gen a la voluntad privada, dice Cornejo, por ejemplo en la Sesión Plenaria de CR-
ob. cit., p. 183. £1 Estado tiene poder de CONACI (Comisión Reformadora de la
vigilancia sobre todas las personas jurídi- Confederación de Comunidades Industria-
cas, ya sean públicas o privadas; pero por les). (Véase diario La Prensa de Lima de
el interés general que las primeras impli- 1 y 2 de febrero de 1975).
can, ese control se ejerce en ellas en medida 4.3. "... son creadas por la ley..."
más enérgica e intensa; la tutela que dis-
pensa se dirige a promover la actividad Esta característica está contenida en los
benéfica y a exigir el cumplimiento del fin. arts. 22 y 23, D.L. 18.350, art. 64, D.L.
En cambio en las personas jurídicas de 18.810, art. 275, D.L. 18.880 y art. 92, D.L.
derecho privado, el Estado ejerce una fun- 19.020.
ción negativa en cuanto que se limita sola- Las CC.LL. han sido creadas por expre-
mente a impedir que se viole el orden pú- sos mandatos de DD.LL.; su vida deriva de
blico o se malogre la voluntad del fundador ministerio legis; no queda librada a la vo-
o se obre de modo ilegítimo ( 3 ). luntad de las partes.
El Código Civil del Perú se ocupa de 4.4. "...de existencia obligatoria..."
las personas jurídicas de derecho público
en los arts. 39 a 41, y de las privadas en La obligatoriedad del funcionamiento de
los arts. 42 a 45. las CC.LL. tiene lugar si es que las EE.
Las CC.LL. son personas jurídicas de reúnen las condiciones exigidas por la ley
derecho privado, pues en el desenvolvimien- como veremos más adelante. La E. debe
to de su vida institucional el Estado reduce tomar la iniciativa en la organización de la
su ingerencia a velar por el buen cumpli- C.; si no lo hace, cualquier trabajador pue-
miento de sus fines; son sus asociados, de solicitarlo; si no es organizada en el
esto es los trabajadores, los que deciden su plazo de ley por no haberlo hecho ni la E.
funcionamiento a través de la Asamblea ni a solicitud de algún trabajador, el Es-
General, que es la autoridad soberana y tado la organiza de oficio (v. arts. 8, D.L.
del Consejo de Comunidad que es el órgano 18.384, 88, D.L. 18.810, 300, D.L. 18.880 y
ejecutivo (véase arts. 26 y 32, D.L. 18.384, 115, D.L. 19.020).
arts. 81 a 86, D.L. 18.810, arts. 293 a 298, 4.5. "...son representantes del conjunto
D.L. 18.880 y arts. 107 a 113, D.L. 10.020). _ de trabajadores..."
La autonomía de las CC.LL. no es abso-
luta. El Estado goza de la facultad de in- Las CC.LL. representan a los trabajado-
tervenir en la marcha de éstas. Así por res como colectividad a través de la Asam-
ejemplo el art. 26, D.L. 20.689 de 13-VIII- blea General y del Consejo de cada Comu-
974: Ley Orgánica del Sector Industria y nidad (art. 25 a 40, D.L. 18.384, 81 a 87,
Comercio, al respecto dispon: "La Direc- D.L. 18.810, 293 a 302, D.L. 18.880- y 107
ción General de Participación (D'.G.P.) es a 117, D.L. 19.020).
La A.G. es la autoridad suprema de la
C.L.; incluye a todos los miembros de ésta,
(2) Ángel Gustavo Cornejo, Códiflo Civil. Expoiidán siendo su decisión soberana y obligatoria
ffíXrwiáfrfl y rvmenttirius. Imprenta Gil, Lima, 1937, para todos ellos. El Consejo de la Comuni-
t. I, p. 123. José Len Barandiar&n, Comentarios tu Có-
digo Civil Pimmnn, Imprenta Gil, Lima, 1952, t. IV, dad es el órgano ejecutivo de ésta, por lo
pp. 190. 277 y 27R. que es el órgano visible y director de la
(3) Rugiere, Institución?,* de Derecho Civil, citado
por León Barandiarán, ob. cit. representación de los trabajadores; da cuen-
ta de sus actos a la A.G. Entre las obliga- EE.II.; deben tener 6 o más .trabajadores
ciones del C. de C. tenemos la de designar (o aunque no tengan este mínimo siempre
entre sus miembros al o a los representantes que sus ingresos netos al año excedan del
de la C. ante el órgano director de su E.; millón de soles ) (v. art. 2, D.L. 18-.384).
tiene potestad de removerlos en cualquier
momento (estos representantes actúan co- 4.7.2. Requisito referente al volumen de
mo mandatarios del Consejo por lo cual ingresos.
deben cumpir sus .instrucciones); la de Los ingresos brutos anuales deben exce-
otorgar poder al presidente de la C. o a der de un millón de soles si se trata de
alguno de sus miembros para que conjun- CC.II. y de CC.TT. (arts. 2, D.L, 18.384
tamente la representen ante las autoridades y 129, D.L. 19.020). Pero las primeras
judiciales, administrativas, municipales, en- también pueden organizar CC.LL. si tienen
tidades públicas y privadas. En caso de di- más de seis trabajadores aunque el ingreso
solución de la C.L., la A.G. designará la neto sea menor de un millón de soles; de
Comisión Liquidadora. La disolución tiene más de tres millones de soles si se trata
lugar cuando se disuelve o quiebra la E. de EE.PP. (art, 102, D.L. 18.810); de más
"El derecho de intervenir a la colectivi- de diez millones si se trata de EE.MM.
dad d« los trabajadores en la marcha de (art. 139, D, L. 18.880).
la E. lo concede la ley a partir del mo- 4.7.3. Requisito tocante a la calidad de su-
mento de constitución de la C.I. y lo cana-
liza mediante la representación de los tra- jeto empleador como persona jurídi-
bajadores en el órgano director de la E. ca: EE. exceptuadas de tener CC.LL.
con derecho a voz y voto. La participación Las EE. de servicios del Sector Público
en la gestión, en principio no requiere de y las de propiedad social no participan del
la adquisición previa de la calidad de ac- régimen de las CC.LL. Lo mismo sucede
cionista ni exige la percepción anticipada con las EE.PP. y MM. del misino Sector
de un porcentaje de las utilidades, rii si- (arts. 64 y 102, D.L. 18.810 y 275 y 315,
quiera de la generación de éstas", expresa D.L. 18.880).
Jorge Santistevan ( 4 ). Los DD.LL. 18.384 y 19.020 sobre CC.II.
y CC.TT. no excluyen de la obligación de
4.6. ".. siempre que los trabajadores re- organizar CC.LL. en razón de la calidad de
únan los requisitos establecidos por la persona jurídica del empleador.
la leij..."
Todos los trabajadores que integran las 4.8. ".. .regulan los derechos participacio-
EE. obligadas a organizar CC.LL. no tie-
nistas de los trabajadores-comuneros
nen derecho a integrar las CC.; los labo-
en la marcha de las EE...."
rantes deben reunir ciertos requisitos, que Dada la importancia de los derechos par-
a grandes rasgos son los de ser estables, ticipacionistas, pues constituyen el meollo
a tiempo completo, que laboren real y efec- de las CC.LL., los estudiaremos en los pa-
tivamente (v. arts. I1?, 12, 52 y 55, D.L. rágrafos siguientes.
18.384, art. 66, D.L. 18.810, art. 277, D.L.
18.880 y art. 94, D.L. 19.020). La C.I. exige 5, DERECHOS PARTICIPACIONISTAS DE LOS
otro requisito: que los trabajadores .técni- TABAJADORES-COMUÑEROS EN LA MARCHA
cos no sean contratados a plazo fijo (art. DE LAS EE.
55, D.L. 18.384). 5.1. Dispositivos legales que contienen los
4.7. "...siempre que las EE. reúnan los fines u objetivos de las CC.LL.
requisitos establecidos por la ley..." Los dispositivos legales que contienen los
(EE. exceptuadas de tener CC.LL.) indicados fines son los arts. 3?, 65, 276 y
De las leyes de la materia se deduce que 93 de los DD.LL. 18.384, 18.810, 18.880 y
los requisitos que deben reunir las EE. 19.020, respectivamente.
para tener la obligación de organizar CC. Transcribamos el art. 31? del D.L. 18.384:
LL. podemos reunirlos en tres clases: "Son objetivos de la C.I.:
a) Fortalecer la E.I. mediante la acción
4.7.1. Requisito tocante al volumen de los unitaria de los trabajadores en la ges-
trabajadores ocupados en la E. tión, en el proceso productivo, en la pro-
Este requisito se exige únicamente, a las piedad empresarial y en la reinversión,
así como por medio del estímulo a las
(4) Jorge Santistevan, Dinámica de la comunidtul
formas constructivas de interrel ación
indiMtriaí, Ital-Perú S.A., Lima, 1974, p. 24. obra ela- entre el capital y el trabajo.
borada en equipo con otros autores. Santistevan se re-
fiere únicnmi'íite a las CC.II., pero su apreciación es
b) Unificar la acción de los trabajadores
aplicable a las demás CC.LL. en la gestión de la E.I. para cautelar sus
derechos e intereses que como propie- papel protagonice en el proceso revolucio-
tarios les acuerda la ley. nario peruano, pues es el organismo que
c) Administrar los bienes que reciba, en dictamina los Proyectos de DD.LL. Ha sido
beneficio de los trabajadores. creado por D.L. 17.532 de 25-III-691: Ley
d) Promover el desarrollo social, cultural, Orgánica de la Presidencia de la Repúbli-
profesional y técnico de los trabaja- ca. Los Proyectos de DD.LL. con los dictá-
dores." menes del COAP pasan al Consejo de Mi-
El contenido de este artículo es reprodu- nistros para su respectiva aprobación y
cido casi al pie de la letra por los arts. promulgación. Se le considera el "trust" de
65 y 276 de los DD.LL. 18.810 y 18.880, cerebros del actual Gobierno del Perú. Por
respectivamente; difieren sólo en que su- tanto, conviene estudiar en primer termina
primen la locución "en la reinversión" del la opinión del COAP en el escudriño del
inc. a); pero en otros arts. hablan de "rein- espíritu que informa a los DD.LL. sobre
versión" toda vez que a los pescadores y las CC.LL. Adviértase que son las circuns-
mineros se les reconoce el derecho de co- tancias que vive el Perú, que obligan a la
propiedad; los incs. c) y d) de los arts. exposición de las opiniones de los hombres
65 y 276 son exactamente iguales a los del del Gobierno del Perú. No nos mueve in-
art. 3? transcrito. terés político partidarista.
En cambio el art. 93, D.L. 19.020 es sus- El jefe del COAP, general E. P. don
tancialmente diferente del art. 3?, D.L. José Graham Hurtado, pronunció intere-
18.384 en lo atinente al derecho de copro- sante discurso sobre la "Filosofa del Go-
piedad del trabajador en la E.; y es que el bierno Revolucionario de la Fuerza Arma-
D.L. 19.020 no reconoce al trabajador en da"; lo pronunció en Lima el 14-IV.-971 en
las EE.TT. el derecho q la copropiedad; la Asociación de Dirigentes y Mercado-
por eso los incs. a) y b) del art. 93 que se Tecnia. Refiriéndose a los fines de las CC.
refieren a los fines de la C.T. suprimen LL., manifestó los siguientes conceptos ( 5 ):
toda alusión a ese derecho; en cambio que- "La C.L. tiene como primer objetivo el
dan igual los incs. c) y d). fortalecimiento de la E. como ente integral,
como integración de los dos grandes fac-
5.2. Los fines de las CC.LL. según el pen- tores de la producción: el capital y el tra-
samiento de voceros del Gobierno del bajo. Todos sabemos la permanente lucha
Perú que hay entre la clase trabajadora y el
El Perú desde el 3 de octubre de 1969 capital; esto no se soluciona con aumentos
vive un proceso revolucionario en el cual de salarios y algunos beneficios más que se
no tiene cabida el Parlamento; los DD.LL. originen en la estructura misma de la E. Por
promulgados no son precedidos del debate eso la C.L. trata de trasladar al trabajador
parlamentario, el que, como se sabe, sirve la responsabilidad que tiene el capitalista
de fuente ilustrativa de los cuerpos de le- el poseer intereses en la E. La C.L., en
yes. De otro lado, los DD.LL. cuando son general, busca promocionar la E. en forma
promulgados, no van acompañados de las permanente. Por eso la adquisición de la
respectivas Exposiciones de Motivos; me- propiedad que hace la clase trabajadora
nos mal que el D.L. 18.350 —que es el dentro de la E., no es con menoscabo del
D.L. Madre en lo que toca a los derechos capital del empresario, sino que es hecha a
participacionistas del trabajador peruano— base de la reinversión de aquel derecho
en uno de sus Considerandos se refiere a de patrimonio que acuerda la Revolución
éstos indicando que el "Desarrollo Indus- con justicia al trabajador. Y esta perma-
trial Permanente y Autosostenido (DIPA) nente reinversión es lo que va a mantener
require que quienes aportan el capital y promocionada a la E."
los que ejecutan el trabajo, tomen concien- "La C.L. busca también la mejor distri-
cia de su función social, armonizando su bución de la riqueza. Por eso parte de las
participación en el proceso productivo". utilidades de la E. que son el producto del
Frente a la inexistencia de debates parla- esfuerzo que hacen el trabajador y el ca-
mentarios y de Exposiciones de Motivos, pital, es transferido a los trabajadores para
para eclarecer los derechos participacionis- mejorar sus ingresos. La C.L. da un pa-
tas y fines en referencia, tenemos que to^ trimonio al trabajador, busca motivar al
mar en cuenta las expresiones de califica- ciudadano peruano que trabaja en una E.
dos voceros del Poder Ejecutivo, como son para que tenga una razón de luchar en la
el señor Presidente de la República, el Jefe vida, porque quien nada tiene, nada tiene
del COAP (Comité de Asesoramiento de la que perder. Cuando nuestros trabajadores
Presidencia de la República) y señores mi-
nistros de Estado. (5) Véase el diario oficial El Peruano ¿el U i»
El COAP, dicho sea de paso, desempeña atril de 1971.
se sepan poseedores de un bien patrimo- centaje que varía según la clase de comu-
nial, tendrán que defender ese bien, ten- nidades ; esta reinversión busca captar par-
drán que empeñarse por ese bien, porque te de ¡os recursos generados en la produc-
es la garantía de subsistencia de sus hoga- ción para que sean destinados al desarrollo
res, mañana que ellos desaparezcan." industrial; determinado porcentaje de las
"La C.L. busca también transferir el po- utilidades, repetimos, debe ser reinvertido
der a las grandes masas. Ocurre que nues- en la propia E., o invertido en otras acti-
tras EE. con algunas excepciones tenían vidades económicas en ciertos casos; esta
absolutamente vedado el campo de la par- reinversión e inversión, coadyuvarán al
ticipación y de las decisiones del negocio. fortalecimiento de la E., promocionándola
Y era justo porque sólo a ellas les perte- en forma permanente, contribuyendo al De-
necía. La C.L. transforma ese esquema y sarrollo Industrial Permanente y Autosos-
hace que el trabajador tome poder, y hace tenido (DIPA), que es de preferente inte-
que el trabajador en cuanto también es rés nacional según el art. I?, D.L. 18.350.
propietario tenga la misma situación que el El fortalecimiento de la E. y la industria-
empresario en las decisiones de su E., a lización del país se obtienen también mer-
través de su representación proporcional. ced a las inversiones de nuevos capitales
Y todos estos hechos, no creemos que se por parte de los propietarios de aquélla con
puedan realizar de un momento a otro. Son objeto de demorar el alcance del 50 % del
motivo de un proceso pojrque así está pla- capital social de las EE. Pero cabe adver-
neado por el Gobierno, porque así ha sido tir que la ley no deja al libre arbitrio de
concebida esta C.L., porque somos conscien- los empresarios las nuevas inversiones;
tes, que tiene que haber primero una iden- tienen que requerir permiso del Ministerio
tificación del capitalista, del trabajador y correspondiente.
de las autoridades, de que no estamos pre-
parados para ir de un momento a otro a 5.3.2. Cambios en las superestructuras de
esta transferencia inmediata del poder. la empresa
Algunos pueblos hermanos, en otros cam- Estos cambios tienen lugar a través de
pos lo han ejecutado y los resultados han la trasferencia de poder en favor de las
sido muy malos, casi diría yo catastrófi- masas, ya sea a través de consecuencias
cos; con la experiencia vivida en otros mucho más vastas, como son cambios en la
pueblos no sería posible que nosotros arries- mentalidad de todos los peruanos, empe-
guemos al nuestro a esta transferencia in- zando, claro está, por las personas direc-
mediata. Requerimos, pues, todos una edu- tamente vinculadas a las CC.LL., esto es,
cación; requerimos todos pensar y tomar capitalistas y trabajadores. En estos cam-
conciencia de que los pasos que se están bios de las superestructuras desempeñará
dando son irreversibles; porque quien cre- papel cardinal la educación. De allí que los
yera que esto puede volver atrás no ha incs. d) de ¡os arts. que se refieren a los
pensado que eso podría dar lugar al caos y fines de las CC.LL. señalan entre éstos el
a la violencia." de promover el desarrollo social, cultural,
profesional y técnico de los trabajadores.
6.3. Los cambios en la estructura y en la,
superestructura de la empresa 5.4. Medios 'por los cuales se supone que
De los párrafos expresados por Graham las CC.LL. fortalecerán a sus EE.
Hurtado, que acabamos de transcribir, se Nos es totalmente imposible ocuparnos
ve que la C.L. persigue dos clases de obje- pormenorizadamente de todos los cambios
tivos: cambios en la estructura y en la su- estructurales y superestructurales de la E.
perestructura de la E. a que acabamos de hacer referencia. Tan
sólo vamos a decir algunos conceptos tocan-
5.3.1. Cambio en la estructura de la E. tes a los siguientes asuntos:
Entre los cambios de la estructura de la a) Fortalecimiento de la E. a través de la
tí. tenemos el fortalecimiento de la E., mer- "conciliación de clases" o integración de
ced a la conciliación o integración de los dos los dos principales factores de la pro-
principales factores de la producción: capi- ducción: capital y trabajo.
tal y trabajo, integración que se conse- b) Fortalecimiento de ¡a E. a través de la
guirá reconociendo al trabajador derecho a participación líquida o participación del
triple participación en la E.: participación trabajador-comunero en forma indivi-
en las utilidades, en la gestión y en la pro- dual en las utilidades generadas por
piedad de la E.; el fortalecimiento de la aquélla.
E. se consigue también con la obligatoria c) Fortalecimiento de la E. a través de la
reinversión de parte de las utilidades netas participación patrimonial o capitaliza-
que corresponde a los trabajadores, por- ción de parte de la renta neta generada
por la E. en favor de la C.L. pertinen- risdiccionales ; los múltiples conflictos o re-
te; esta participación constituye la par- clamos derivados de! funcionamiento de las
ticipación en la propiedad social de la CC.LL. ha obligado a la DGP a rebasar las
E,, como veremos más adelante, facultades que les reconoce la ley, ejercien-
d) Fortalecimiento de la E. a través de do facultades cuasi jurisdiccionales, pues
la participación en la gestión de aquélla. dictaba resoluciones en no pocos casos; es-
tas resoluciones en realidad carecían de
6. FORTALECIMIENTO DE LA E. A TRAVÉS DE valor legal, pero tanto empresarios como
LA "CONCILIACIÓN DE CLASES" o INTE- trabajadores con evidente sentido común
GRACIÓN DE LOS FACTORES CAPITAL Y TRA- las acataban en su mayoría, ya que de lo
BAJO DE LA PRODUCCIÓN contrario no había medio de resolver nu-
6.1. Fortalecimiento de la E. a través de merosos reclamos.
la, "conciliación de clases" El funcionamiento de las CC.LL. ha ori-
Conviene poner de relieve que los voce- ginado numerosos reclamos desconocidos
ros del Gobierno al inicio de la vida de las antes en el ordenamiento jurídico peruano,
CC.LL. pensaron que éstas servirían para que sería largo enumerar y estudiar. Jorge
superar la división entre el capital y el tra- Santistevan pone de relieve los siguientes:
bajo, compatibilizando los intereses anta- acerca de la constitución y alcances de las
gónicos clasistas; ya hemos visto al res- CC.; tocantes al acceso de la C. a la in-
pecto, el pensamiento de Grabara Hurtado. formación contable, referentes al cálculo de
Veamos el pensamiento del Presidente de la renta neta, sobre la distribución del por-
la República General E. P. don Juan Ve- centaje de utilidades que deben entregarse
lazco Alvarado: directamente a los trabajadores, acerca de
"...la C.L. de ningún modo está orien- la participación de la C. en el patrimonio
tada a perjudicar los intereses de los em- de la E., atinentes a la cogestión, conflictos
presarios, sino a compatibilizar esos 6inte- sobre facilidades solicitadas por la C. a la
reses con los de los trabajadores. .." ( ). E,; sobre intervención en asuntos labora-
".. .La base del planteamiento revolucio- les, etc., etc., ob. cit, pp. 159 a 180.
nario íestriba en sostener que la aparente- Recién el D.L. 21.109 de 4-III-975 ha
mente irreductible antinomia capital ver- creado el Fuero Privativo de las CC.LL.
sus trabajo debe y tiene que desaparecer. encargado de conocer y resolver las con-
Parece inobjetable que ¡a pretendida irre- troversias que se originen por !a aplicación
ductibilidad de intereses que condujo a la de la legislación sobre dichas CC.; pero
teoría de la lucha de clases como formu- no son de competencia del citado Fuero
lación interpretativa de validez histórica las reclamaciones de carácter individual o
universal y permanente, debería ser cues- colectivo sobre condiciones de trabajo, au-
tionada. Esto permite examinar con fun- mentos de salarios, beneficios sociales y
damento la constructiva posibilidad de demás asuntos laborales sujetos a la juris-
encontrar un camino de conciliación de dicción y competencia del Fuero Privativo
intereses sociales conflictivos que, por todo del Trabajo (arts. 1 a 3).
lo anterior, no deberían ser necesariamente Como las CC.LL. no han aparejado la
concebidos en términos de un rígido y ab- conciliación de clases, por lo menos en los
soluto antagonismo insuperable" ( 7 ). cuatro primeros años de subsistencia, los
Los hombres del Gobierno Revoluciona- voceros del Gobierno ya no se muestran tan
rio de la Fuerza Armada del Perú, estu- optimistas al respecto.
vieron tan convencidos que las CC.LL. iban El ex Primer Ministro general E. P Ed-
a traer consigo la conciliación de intereses gardo Mercado Jarrín ha dicho: "...La
clasistas, que los DD.LL. sobre CC.LL. no C.L no suprime definitivamente los conflic-
prevén organismos destinados a resolver tos sociales pero sí genera condiciones es-
los posibles reclamos que pudiesen derivar tructurales nuevas y cualitativamente dis-
del funcionamiento de éstas. Tan sólo pre- tintas dentro de la E. porque hace posible
vén el funcionamiento de la OCLA (Ofi- el acceso de los trabajadores a la propie-
cina de Comunidades Laborales) en los res- dad, gestión y distribución de los exce-
pectivos Ministerios, transformada en DGP dentes".
(Dirección General de Participación); ésta "... La empresa capitalista reformada por
registra a las CC.LL, y controla y promo- la C.I. no es, ni pretende ser, el modelo de
ciona a éstas; pero no tiene facultades ju- la E.I. que la Revolución se propone orga-
nizar en el país..." ( 8 ).
(6) Juan Velazco Alvarado, La Yt>z de la
rión, Lima, 1970, t. I, p. 85. (8) General E. P. Edgardo Mercado Jarrin, "D¡«-
(7) Juan Velazco Alvarado, La Voz <?/• Ja curso pronunciado en la clausura dol ler. Congreso de
«id», Lima, 1972, t. II, pp. 22, 118 y 1 su. CC.II.", en separata de Participación, N? 2, p. 10.
Conviene resaltar la trascendencia ideo- un mentís a una de las tesis basilares del
lógica del segundo párrafo: ¿acaso las CC. marxismo, esto es, a la lucha de clases; a
LL. son el germen del socialismo en el in- la luz del marxismo, con antelación puede
terior de la E., de que habla el ex Ministro afirmarse rotundamente el fracaso de la
de Industria general E. P. don Jorge De- finalidad conciliatoria clasista perseguida
llepiane? por las CC.LL. El tiempo, repetimos, dirá
Dellepiane sostiene que1 las CC.LL. cons- si el modelo peruano desmentirá dicha tesis.
tituyen germen .del socialismo en el inte-
rior de la E. (ver el diario La Prensa de 7. FORTALECIMIENTO DE LA E. A TRAVÉS DE
Lima del 17-111-972). Posteriormente se ha LA PARTICIPACIÓN LÍQUIDA O PARTICIPA-
reafirmado en esta opinión pues ha mani- CIÓN ANUAL E INDIVIDUAL DEL TRABAJA-
festado : DOR-COMUNERO EN LAS UTILIDADES NETAS
"La C.L. la concebimos nosotros como un PRODUCIDAS POR AQUÉLLA
germen revolucionario socialista, que desa- De las utilidades obtenidas por las EE.
rrollándose desterraría por completo al sis- II., MM., PP. y de TT., una parte es distri-
tema capitalista" (véase el semanario Jor- buida anual e individualmente entre los
nada, suplemento de La Prensa de Lima, trabajadores-comuneros; a esta clase de
del 4-III-975). participación en las utilidades, las leyes
Jorge Santistevan acotando la afirmación de la materia denominan participación lí-
de que la C.L. lleva en su seno el germen quida, asunto que estudiaremos en los pa-
socialista, sostiene que ello "implica no re- rágrafos 7.1 al 7.5. Otra parte de las utili-
conocer la función conciliadora de la C.L", dades de las EE. pasa a formar el patri-
ob. cit, pp. 33 y 34. monio social de los trabajadores a través
Por su parte el Presidente Velazco ha de las respectivas CC.LL.; por eso a esta
expresado opiniones que constituirían ale- clase de participación de los trabajadores
jamiento de la optimista tesis de concilia- en las utilidades de las EE., las leyes de
ción de clases que hemos trascrito en pá- la materia denominan participación patri-
rrafos precedentes; Velazco ha dicho: monial; constituye el patrimonio o capital
".. .Lejos de intentar una conciliación de social de las CC.LL.; es una propiedad co-
intereses sociales y económicos, la legislaron lectiva; no puede ser disgregada; cuando
sobre CC.LL. introduce decisivas modifica- se retira un trabajador tiene la obligación
ciones estructurales que inevitablemente legal de vender a la C.L. sus acciones o
alteran las relaciones de trabajadores y bonos correspondientes a ese patrimonio
empresarios tradicionales con respecto a social; esta participación patrimonial va-
la economía del país. Se podría hablar mos a estudiarla en los parágrafos 9.1
de «conciliar intereses de clase» si esas al 9.4.
alteraciones estructurales estuviesen ausen- En las -CC.MM., PP. y de TT. funciona la
tes" ( 9 ). Comunidad de Compensación (C. de Comp.)
Diego García-Sayán, en Dinámica de la que es una especie de Comunidad Sectorial,
Comunidad Industrial, p. 62, refiriéndose como ¡o explicaremos en el parágrafo 8.
al asunto que venimos enfocando, pero en Veamos cómo funciona la participación
lo que atañe únicamente a las CC.II. ha líquida o reparto anual e individual de
expresado: utilidades en las cuatro clases de CC.LL.
"Luego de transcurrido más de tres años 7.1. Participación líquida o reparto anual
de la puesta en marcha de las CC.II., se ha e individual de las utilidades entre los
podido apreciar que este organismo ha es; trabajadores-comuneros de las EE.II.
tado muy lejos de lograr los objetivos con-
ciliatorios que sus propugnadores hubieren Por concepto de participación líquida, las
querido. Por el contrario, los problemas de CC.II. perciben el 10 % de la renta neta
las CC.II., fundamentalmente, entre éstas de sus EE. La mitad de ese 10 % debe ser
y las EE., han sido una constante en la ma- distribuido a prorrata entre todos los tra-
yoría de los casos." bajadores. La otra mitad en forma propor-
Estimamos que tres o cuatro años es un cional a las remuneraciones personales bá-
período muy corto para evaluar debidamente sicas, de acuerdo a planillas.
el éxito o fracaso de la finalidad concilia- No se considerará como gastos de ¡a E.I.
toria perseguida por las CC.LL. El tiempo ningún tipo de gratificación, bonificación o
dirá si el modelo peruano es capaz de dar asignación voluntaria que se otorgue al per-
sonal de ella y no constituya prestación de
servicios, salvo Sas gratificaciones por Fies-
Í O ) ,T\i,in Velaüro Alvavado, en declaraciones n ]a Te- tas Patrias y Navidad (arts. 21 y 22, D.L.
vista Panorama Iiit'-rnacinnal, publicadas en Lima fl 18.350, 12, 47, 52 y 55, D.L. 18.384).
Vi de frbrero de 1974 por !» Oficina Nacional de In-
íormadón. La entrega del 10 % a los trabajadores
se efectuará dentro de los 90 días de ce- pectivos sectores; es como una olla común
rrado el ejercicio económico de la E. (art. en la que entra dinero de las CC. de EE.
232, del Eegl. de la Ley General de In- buenas y malas; se forma un fondo común
dustrias). que luego es distribuido entre todas las
CC. del Sector pertinente en proporción al
7.2. Participación líquida o reparto anual e número de miembros de cada una y de los
individual de utilidades entre los tra- días laborados; los trabajadores de EE. de
bajadores-comuneros de las EE.MM. escaso rendimiento resultarán beneficiados,
El 4 % de la renta neta corresponde a la pues sus aportes resultarán mejorados; la
participación líquida anual de los trabaja- ley mejora relativamente a los trabajado-
dores de las EE.MM. De este 4 %, el 20 % res de las EE. malas (10). Esta solución se
es entregado directamente a la C.M. y el inspira en principios solidaristas y como
8 % restante, es entregado por interme-. veremos más adelante está acorde con prin-
dio de la C.M. a la C. de Comp. Minera cipios de la macroeconomía, esto" es, con la
(COCOMI), la cual integrando todos los economía tomada en su alcance nacional.
aportes de las CC.MM., procederá a re- La C. de Comp. es persona jurídica de
distribuirlos entre todas las CC.MM. en derecho privado establecida con la finalidad
razón directamente proporcional al número de fortalecer la solidaridad de los trabaja-
de días-hombre laborados por las EE. co- dores de los Sectores correspondientes, me-
rrespondientes. En los parágrafos 8 al 8.3.4., diante la redistribución compensada de los
estudiamos la C. de Comp. aportes que abonen las diferentes CC.LL.
Cada C.M. con los ingresos que acaba- del respectivo Sector. Son miembros de la
mos de mencionar formará un Fondo que lo C. de Comp. todas las CC. del respectivo
repartirá entre todos los trabajadores de la Sector, pongamos del minero. Al disolverse
E. en la forma siguiente: el 50 % en partes una C. deja de ser miembro de la C. de
iguales; y el resto en forma proporcional Comp. respectiva (cfr. arts. 68 y 69, D,L.
a las remuneraciones personales básicas, 18.810, 279 y 280, D.L. 18.880 y 96 y 97,
de acuerdo a planillas. D.L. 19.020).
El porcentaje por participación en la La C. de Comp. recibe de las CC.MM.,
renta neta debe ser entregado a cada C.M. PP. y de TT., parte de la participación lí-
dentro de los 30 días de aprobado el Balance quida de la renta neta y parte de la parti-
del jercicio correspondiente (art. 51, D.S. cipación patrimonial de dicha renta, esto
N1? 025,-72-EM/DS. de 20-IV-972). es, parte de las utilidades que deben ser
distribuidas anualmente a los trabajadores
7.3. Participación líquida de los trabaja- y parte de las utilidades que van a formar
dores-comuneros o reparto anual c in- el patrimonio social de la C. Aclararemos
dividual de utilidades entre dichos lo expuesto con lo que establece la ley para
trabajadores de las EE.PP. las CC.MM.:
Las CC.MM. deben percibir el 4 % de la
El sistema de reparto es similar al esta- renta neta como participación líquida y
blecido para las CC.MM.; sólo varía en los el 6 % como participación patrimonial; el
porcentajes: las Pesqueras perciben el 8 % 4 % es distribuido en la siguiente forma:
de la renta neta, del cual el 50 % es en- el 20 % es entregado directamente a la
tregado directamente a la C.P. y el otro C.M. y el 80 % restante será entregado por
50 % por intermedio de ésta a la C. da intermedio de la C.M. a la C. de Comp. Mi-
Comp.; ésta integra todos los aportes y nera (COCOMI) la cual integrando todos
los distribuye aplicando la misma regla que los aportes procederá a redistribuirlos en-
hemos visto en la C.M.; con los ingresos tre todas ¡as CC.MM. en razón directamen-
en referencia, cada C.P. forma un fondo te proporcional al número de días-hombre
que es distribuido en forma igual a la apli- laborados por las EE. correspondientes.
cada en las CC.MM. (arts. 70 y 71, D.L. Cada C.M. formará un fondo de partici-
18.810). pación líquida constituido con los aportes
8. LA COMUNIDAD DE COMPENSACIÓN que acabamos de referirnos, distribuyendo
anualmente entre todos los trabajadores de
Funciona en las EE.MM., PP. y de TT. la C. en la forma que hemos expuesto en
No funciona en las EE.II. Todo parece in- el subparágrafo 7.2 (cfr. art.s 281, 282 y
dicar que en breve será aplicada a este 283, D.L. 18.880).
sector. El 6 % de la renta neta corresponde a
La C. de Comp. es una comunidad de
comunidades laborales; es una comunidad
sectorial que procura igualar un poco los (10) Cfr. declaraciones del Presidente de la Repú-
blica Oral. E. P. Juan Velazco Alvarado, insertas en el
beneficios de los trabajadores de los res- ditirio Expreso de Lima del l-IV-971.
la participación patrimonial de los traba- socialmente necesario para producirlas, pe-
jadores-comuneros; será reinvertido en la ro considerando una productividad media,
propia E., o sea en la compra de acciones a nivel de la sociedad global. La Cía. Mine-
cuando proceda la reinversión, o en su ra Southern, por ejemplo, es una E. que
defecto será invertido en la compra de bo- goza del privilegio de explotar el rico yaci-
nos de la E. (Cías. Mineras Estatales) o miento cuprífero de alta ley de Toquepala,
de COFIDE. en el cual el cobre se encuentra a flor de
Las acciones, participaciones o bonos ad- tierra lo cual permite su explotación a tajo
quiridos con el 6 % serán asignados en la abierto; el reservorio de millones de tone-
siguiente forma: el 20 % directamente a ladas es inmenso; por otro lado, utiliza alta
la C.M. y el 80 % restante a la C. de Comp. tecnología; agrega al mineral extraído un
Minera; ésta emitirá acciones que repre- sobrevalor, refinándolo; finalmente, se tra-
senten el total del patrimonio aportados ta de una minería de exportación que se
por todas las CC.MM. y las repartirá entre beneficia con la venta del cobre en dólares
ellas en razón directamente proporciona! y en los mercados internacionales en los
al número de días-hombres laborados por cuales casi siempre existe gran demanda de
las EE. correspondientes. ese mineral.
La C. de Comp., percibirá los dividendos "La C. de Comp. surgió para redistribuir
o intereses que les correspondan, los que parte de sus ingresos entre las diferentes
serán distribuidos entre todas las CC.MM. CC. de determinado Sector; la creación de
en proporción a las acciones de la C. de la C. de Comp. debe beneficiar relativamen-
Comp. Minera que posea cada una de ellas te mejor a los trabajadores de las EE.
(arts. 285, 286, 287 y 290, D.L. 18.880). menos rentables. Gracias al mecanismo de
Similares disposiciones rigen para las la compensación, ellos recibirán más que si
CC.PP. y CC.TT.; la diferencia estriba en recibieran únicamente parte de" los ingresos
que las CC.PP. perciben 8 % y 12 % por de la E. en la cual trabajan. La C. de
participación líquida y patrimonial respec- Comp., sin embargo, no es un simple pro-
tivamente; el monto de cada uno de estos cedimiento técnico que redistribución; in-
porcentajes es repartido así: 50 % direc- troduce concepto de singular trascendencia
tamente para la C.P. y el otro 50 % para que es necesario resaltar: la solidaridad
la C. de Comp. Pesquera (arts. 70, 71, 72, entre los trabajadores, que lleva aparejado
74, 75 y 78, D.L. 18.810). Y en lo que toca el mecanismo para redistribuir parte im-
a las CC.TT., perciben el 10 % y el 15 % portante de los ingresos de la C. (80 %
por participación líquida y patrimonial res- en la minería y 50 % en la pesca y tele-
pectivamente; ambos porcentajes son asig- comunicaciones) ; cuestiona de hecho patro-
nados así: 50 % directamente para la C.T. nes capitalistas, tales como el egoísmo de
y la otra mitad para la C. de Comp. de grupo. Este tipo de cuestionamiento impli-
Telecomunicaciones (arts. 98 a 100, 103 y ca la introducción en nuestra legislación de
105, D.L. 19.020). gérmenes conceptuales socialistas", expresa
8.2. La Comunidad de Compensación se L. H. P. (»).
inspira en principios de solidaridad La elocuencia de las cifras nos hará ver
humana y en principios de la macro- la importancia de las C. de Comp.:
economía "La Cía. Minera Southern tuvo en 1973
La C. de Comp. tiene una raía bastante una renta neta de S/. 5.532.425,430, mien-
clara: las diferencias de ingresos existen- tras que Cimalsa (E. que explota un yaci-
tes entre las EE. de cada Sector; estas miento de cal) alcanzó sólo la cifra de
diferencias de ingresos son explicables por S/. 161.477,50, por lo que su C. no percibió
una confluencia de factores mucho más participación patrimonial, ya que la renta
complejos que la habilidad o el interés de los se aplicó a cubrir las pérdidas del año ante-
trabajadores en el desempeño de sus tareas; rior; sólo percibió participación líquida por
entre tales factores se encuentra la tecno- un valor exiguo de S/. 6.459,10. A la C. de
logía utilizada que determina una mayor o la Southern le correspondió un 10 % de la
menor rentabilidad, las condiciones de mer- renta neta de su E. (S/. 557.242.543) por
cado (a veces monopólicas), los precios en participación líquida, mientras que a la C.
que son vendidos los productos, los gastos de Cimalsa le ingresó sólo S/. 6.459,10 por
de la E., etc.; y es que el valor de una dicha participación (4 %) de la renta neta.
mercancía no se mide únicamente por la Pero ambas comunidades, junto con las
productividad o por la inversión de tiempo
de trabajo en una E. aislada. En términos
(11) L. H. P., "Comunidad de Compensación: neee-
de Economía Política el valor de las mer- sidad impostergable", en el diario Expreso de Lima del
cancías se mide por el tiempo de trabajo 20-11-973.
otras 65 reconocidas (12) hubieron de en- han precisado que éste debe darse por ramas
tregar el 8 % de su participación líquida industriaos y no dentro del Sector Indus-
a la COCOMI, la que distribuyó de acuerdo trial en su conjunto. Los que defienden
al número de días-hombres laborados por esta posición son los que laboran en ramas
cada C. Realizados los cálculos, mientras industriales que son altamente rentables.
la C. de Southern entregó a la COCOMI S/. La C. de Comp. Industrial es necesaria e
178.317.613,66 y Cimalsa sólo S/. 5.157,28, impostergable. Nos la plantean la necesidad
recibieron respectivamente S/. 30.097.498,76 de eliminar algunas diferencias entre tra-
y S/. 621.324,08. Y así en general. Algunas bajadores de distintas ramas y la necesi-
CC. recibieron más de lo que aportaron, dad de buscar la unificación y solidaridad
otras menos. En estos casos límites que de los trabajadores", dice L. H. P-, ob. cit.
estamos analizando, los comuneros de la
Sovthern percibieron alrededor de 1/6 de 8.3.2. Aplicación de la C. de Comp. a acti-
lo que, aportaron, mientra que los de Ci- vidades económicas en las cuales no
malsa se hacían acreedores de casi I 3<le un funcionan CC.LL.
1.200% más de lo que cedieron" ( ). Además de la aplicación de la C. de Comp.
8.3. Futuras consecuencias de la, C. de a las CC.II., que resulta lógica, entendemos
Compensación: a) Su aplicación a las que sus principios solidaristas servirán de
CC.IL; b) Su aplicación a actividades inspiración y experiencia para implantar
económicas en las cítales no funcionan organismos similares en actividades ajenas
las CC.LL.; c) La cogestión extra- a las CC.LL., como por ejemplo en las Coo-
empresarial; y d) La participación del perativas Agrarias de Producción Azuca-
trabajador en la ^lanificación socio- rera (CAP's) y a otras Cooperativas de
económica del Estado. Producción. En el Perú existen doce gran-
des CAP's, cuyo funcionamiento es coordi-
8.3.1. Aplicación de la C. de Comp. a las nado por la Central de Cooperativas Agra-
CC.II. rias Azucareras (CECOAAP), cuya sede
está en Lima; entre estas CAP's se advier-
La de C. de Comp. es uno de los insti- ten grandes desniveles en la rentabilidad,
tutos' más importantes e interesantes de como por ejemplo entre la gigante Coopera-
las CC.LL.; está inspirada en noble fines tiva Casa Grande N9 32 Ltda. y la pequeña
solidaristas; de otro lado, lleva en su seno Cooperativa Chucarapi N? 77 Ltda. Una
consecuencias futuras de trascendencia; en especie de Fondo de Compensación entre
primer término debe ser aplicada en las las doce CAP's mencionadas salvaría esos
CC.II., en las cuales como llevamos dicho desniveles.
no funciona; no existen razones valederas
para excluirlas de tal aplicación; ésta ha 8.3.3. La C. de Comp. generará la coges-
sido solicitada por Congresos de diversas tión extra-empresarial
ramas de industrias. Y es que en el Sector
Industrial "se dan los desniveles de pro- Otra consecuencia importante que con-
ductividad que se advierten en las EE.MM., llevará el funcionamiento de la C. de Comp.
PP. y de TT.; esto ha llevado a trabajado- es la referente a la cogestión extra-empre-
res del Sector industrial a solicitar en sus sarial. Como quiera que dicha C. de Comp.
Congresos de Comunidades por' Ramas In- mejorará las utilidades de la CC.LL. menos
dustriales el establecimiento inmediato de florecientes en desmedro de laa que integran
la C. de Comp. Algunos trabajadores, no EE, de gran rentabilidad, obligará a éstas a
coinciden con esta propuesta; son los tra- exigir se les dé participación en la coges-
bajadores de industrias altamente renta- tión de empresas ajenas a las suyas; las
bles que verían perjudicados sus intereses CC. ,de EE. florecientes con toda justicia
económicos inmediatos con la redistribu- desearán averiguar por qué razones algu-
ción de parte de lo ingresos de su C. Otros nas EE. de la misma rama indutrial obtie-
trabajadores han aprobado el establecimien- nen menos rentas que otras, a fin de con-
to de algún sistema d» compensación, pero jurar este estado de cosas tomando tales o
cuales medidas, como por ejemplo financian-
do su mejor implementación de maquinarias
(12\ Hasta f i n f s fie 1!)74 fueron inscritas en OCT.A- o fusionándolas con otras, etc. Actualmente
MEN (Oficina di- Onmunuladex Laborales del Ministerio en el Perú se reconoce al trabajador el de-
de Energía y Minas) 73 comunidades minoras, que aguti-
nan. 50.204 comuneros. Véase: síntesis <Iti l:t exposición recho a la cogestión intra-empresarial o
'tel s'ñor Ministro de. Energía y "Minas generé Tí, T 1 . sea dentro de su propia empresa; pensamos
•Torce Fernández Malsonado realizada el (>-IÍ-975 y pu-
blicada por el diario Última Harn do Lima del B-TTI-975. que el funcionamiento de la C. de Comp.
(13) Misual Tauro de Lí>mB. "La solidnridnd a tra-
vés dH Mí-írwa de Compensación 1 ', en el diano La
traerá a la larga el reconocimiento del de-
frrnsa de Lima <1H 20-X-974, recho del trabajador a la cogestión extra-
empresarial a fin de conseguir la máxima mayores contribuciones al Fisco ('*). Vea-
rentabilidad de las diversas industrias. mos la referida capitalización en las cua-
tro clases de CC.LL.
8.3.4. La C. de Comp. generará la partici-
pación del trabajador en la Planifi- 9,1. La, participación patrimonial o capi-
cación Socio-Económica del Estado talización de parte de las utilidades
netas en las CC.II.
El Estado desarrolla papel preponderan-
te en la marcha de las EE.; así por ejem- Si se trata de CC.II. el 15% de la renta
plo el Estado es el que dispone si los capi- neta debe ser reinvertido en la propia E.
talistas pueden ampliar sus inversiones, si hasta alcanzar el 50% del capital social,
se debe reinvertir en la misma E. las salvo que se trate de EE. de industrias bá-
utilidades adquiridas por ésta; si las CC. sicas y estratégicas para el desarrollo na-
LL deben reinvertir en sus EE. o por el cional, en cuyo caso no procede la reinver-
contrario deben invertir en bonos de CO sión, sino la entrega de bonos de la E., los
FIDE. De otro lado se reserva para sí la cuales como se sabe no generan derechos
explotación de numerosas e importantes in- de propiedad sino derecho a cobro de divi-
dustrias. Como quiera que el proceso ¿co- dendos; y es que la explotación de las in-
nómico de un país forma un complejo en dustrias en referencia conviene rservarlas
el cual se dan acciones y reacciones entre al Estado por razones obvias (15). Tampoco
sus entes integrantes, los trabajadores-co- procede la reinversión en la misma E. cuan-
muneros a la larga exigirán intervenir por do se ha alcanzado la meta del 50 % del
lo menos en la Planificación Socio-Econó- capital social, pues entonces el 15% de la
mica realizada por el Estado a fin de con- renta neta en mención la sigue percibiendo
seguir que el proceso económico nacional la C.I., pero debe invertirla en bonos de
garantice la máxima rentabilidad de todas COFIDE (arts. 7*. 24 y 25, D.L. 18350,
las entidades económicas, o que en su de- 16, D.L. 18384 y 12, D.L. 19262 que modi-
fecto garantice el mayor bienestar para ficó al art. 24 del D.L. 18350). Originaria-
todos los trabajadores, corno por ejemplo mente, a tenor de lo dispuesto por el art.
garantice ocupación plena, aun cuando no 25, D.L. 18350 la reinversión del 15% da
se procure óptima rentabilidad. la renta neta era indefinida pues alcanzado
el 50% del capital social por parte de la
9. FORTALECIMIENTO DE LA EMPRESA A TRA- C.I., los trabajadores seguirían percibien-
VÉS DE LA PARTICIPACIÓN PATRIMONIAL do el 15% de la renta neta y reinvirtién-
O CAPITALIZACIÓN DE PARTE DE LAS UTI- dola en Sos casos que procediese ésta; al-
LIDADES NETAS PRODUCIDA POR AQUÉLLA canzado el 50% debía formarse una Coo-
EN FAVOR DE LA RESPECTIVA COMUNIDAD perativa, propietaria del 50% dé acciones;
LABORAL el otro 50% seguía como propiedad de accio-
nistas privados; este 50% continuaba como
Al empezar el parágrafo 7 vimos que de empresa; en esta E. continuaría funcionan-
la renta obtenida por las EE. cada año, do otra C.I., hasta que ésta alcanzase el
una parta es repartida anual e individual- 50% del capital Social; alcanzada esta meta,
mente entre los trabajadores-comuneros; se formaría la Cooperativa Industrial N? 2,
a este reparto las leyes denominan partici- quedando la composición social del capital
pación líquida, de la cual nos hemos ocu- en la siguiente proporción: 25% en poder
pado en los parágrafos 7.1 al 7.5. Otra de los accionistas privados y 75% en pro-
parte de la renta neta pasa a formar parte piedad de los trabajadores, representados
del patrimonio o capital social o propio por las cooperativas Industriales N° 1
de la C., denominándose a éste participa- (50%) y N"? 2 (25%), y así sucesivamente
ción patrimonial; de éste vamos a ocupar- hasta eliminar al capitalista privado, ha
nos en los parágrafos 9 al 9.3. sostenido el Ex Ministro de Industria, Ge-
Los porcentajes de participación patri- neral E. P. Jorge Dellepiane ( 10 ).
monial varían según las clases de EE., El D.L. 18384 sobre CC.II. nada dice
pues las leyes tienen en cuenta la mayor acerca de la formación de Cooperativas una
o menor rentabilidad; las de mayor produc- vez alcanzado el 50% del capital social, ni
tividad —como las mineras— abonan me-
nor porcentaje de renta neta al patrimonio
(14) V'énse D.L. I8.S14 de 2S-ITT-71. Klcva el monto
social de la C., pues la mente del legislador del canon pesquero que deben pasar las FÍE. dedicadas a
es que las diferentes CC.LL. alcancen la 3a producción do harina de peseado y ballena,
(15) Existen casos en que las EE. purdoi abonar el
meta del 50% del capital social en tiempo 15 % do lu renta en acciones como lo veremos en el
más o menos igual; y para evitar que ese paras. 10.2.3.
menor pago de porcentaje beneficie a las (16) Resumen de la exposieión televisada de! ex-
Ministro de Industria, £em-rai E. P. Jorge Dellepiane
EE., sendos cuerpos de leyes les imponen publicada por el diario oficia! El Peruano del 31-VII-972.
habla de reinversiones indefinidas; más bien como por ej. los arts. 24 y 26, no tocó el
"quita las posibilidades de seguir reinvir- art. 25 de éste —que establece la Coopera-
tiendo a menos que lo hiciesen los accio- tivización de las CC. II. cuando alcancen
nistas privados y, en este caso, solamente el 50% del capital social—, hecho que está
hasta el límite necesario para mantener las indicando claramente que la conversión de
proporciones del 50 %; al llegar al 50% las CC.II. en Cooperativas no ha desapare-
del capital social la C. no pierde el derecho cido de la política social del actual Gobierno
de percibir el 15 % de la renta neta; lo man- del Perú. Pensamos que en su oportunidad
tiene en beneficio de sus miembros, pero cobrará plena vigencia; entonces, parece
no podrá destinarlo a adquisición de capi- que se desarrollará el diseño socializante a
tal por encima del límite fijado por la ley. que se refirió Dellepiane.
De otro lado la Cooperativa Industrial a Finalmente debemos recordar que el art.
contituirse, al alcanzar la mitad del capi- 12, D.L. 19262 ha modificado ai art. 24,
tal social ha desaparecido en el diseño de D.L. 18350; dispone que "si la E.I. no hu-
la ley 18384", dice Santistevan, ob. cit, biera presentado programa de reinversión
págs. 27 y 28 (inc. a], art. 16, inc. b], o éste no hubiese sido aprobado por el Mi-
art. 20, D.L. 18384; art. 236, D.S. N<? nisterio de Industria, y la C.I. no hubiera
001-71-IC de 25.1.71: Keglamento de la alcanzado el 50% del capital social de la
Ley General de Industrias). E., el 15% de la renta neta se invertirá en
Del texto del inc. b) del art. 16, D.L. la adquisición de parte del capital social de
18384 se deduce claramente que la C.I. pue- la E. perteneciente a los otros socios o ac-
de comprar acciones y participaciones de cionistas".
los socios capitalistas de la E., únicamente,
cuando la C. no ha alcanzado el 50% del 9.2. La participación patrimonial o capi-
capital social de la E.; si ya lo ha alcan- talización de parte de las utilidades
zado no puede hacer tales adquisiciones, lo en las CC.MM. y PP.
cual equivale a limitar el patrimonio social El fortalecimiento de la E. a través de
de las C. solo hasta el 50 % del capital de la captación de capitales, producido por la
la E. En la parte pertinente del inc. b) en misma E., es similar en las CC.PP. y
referencia dispone: CC.MM. Los dispositivos legales pertinen-
"El patrimonio de la C.I. está cons- tes disponen:
tituido: inc. b) Por acciones o parti- El 12% y el 6% correspondientes a la
cipaciones del capital social de la pro- participación patrimonial de los trabajado-
pia E. adquiridas con el 15% de la res pesqueros y mineros, respectivamente,
renta neta y la C.I. no hubiera alcan- serán reinvertidos obligatoriamente en la
zado el 50% del capital social". propia E. y se capitalizarán libre de todo
Ha desaparecido del D.L. 18384 la rein- impuesto, en forma inmediata hasta alcan-
versión indefinida y la cooperativización de zar el 50% del capital social. Si esta rein-
las EE.II. a que aludía Dellepiane y a que versión no fuera conveniente a criterio de los
se refiere el art. 25, D.L. 18350. Pero si Ministerios de Pesquería y de Minería, res-
bien, la Cooperativa Industrial ha desapa- pectivamente, y no se hubiera alcanzado la
recido del articulado del D.L. 18384, sub- propiedad del 50 % de la E., este monto será
siste su posible constitución en su oportu- utilizado en la adquisición de la parte
nidad, pues no ha sido derogado el art. 25, correspondiente del capital social pertene-
D.L. 18350 que es la Ley Madre del reco- ciente a otros socios o. accionistas. Cuando
nocimiento del derecho participacionista se haya alcanzado el 50% del capital so-
que estamos estudiando. El Estado cuando cial, el monto correspondiente al 12% y
lo estime conveniente puede reglamentar 6% serán invertidos por las CC.PP. y
dicho artículo y ponerlo en plena vigencia; CC.MM. directamente en COFIDE, salvo
entendemos que esto será lo lógico; resulta en los casos en que sea necesario mantener
inadmisible que los trabajadores se conten- la propiedad del 50% del capital social de
ten con llegar a la propiedad del 50% del la E., para adquirir acciones de la C.P. o
«apital social; alcanzada esta meta exigi- de la C.M., respectivamente, de propiedad
rán el total, el cual puede ser alcanzado de los miembros que cesen y/o compensar
aplicando el art. 25, D.L. 18350 y con arre- a los miembros qu cesen y que no sean pro-
glo al diseño que señaló Dellepiane a que pietarios de acciones individuales (art. 74,
nos hemos referido en párrafo precedente. D.L. 18810 y 285, D.L. 18880).
La C.I. en nuestro entender lleva el germen Las acciones o participaciones adquiridas
de la socialización total de la propiedad. con el 12 y 6% por las CC.PP. y CC.MM.,
De allí su extraordinaria importancia. respectivamente, correspondientes a la par-
Conviene resaltar que el D.L. 19262 que ticipación patrimonial serán asignadas:
modificó diversos arts. del D.L. 18350, a) El 50% a la C.L. de cada E. y el otro
50% por intermedio de la C.L. a la C. de mos estudiando constituye el patrimonio
Comp. Pesquera o Minera, respectivamen- o capital social de las CC.LL. y genera
te; de ésta nos hemos ocupado en los sub- también la participación de los trabajado,-
parágrafos 8 a 8.3,4. La C. de Comp. emi- res-comuneros en la propiedad de sus EE.,
tirá acciones que representen el total del pues las acciones, participaciones y/o bo-
patrimonio aportado por todas las CC.PP. nos que la E. entrega a la C.L., cada año,
o MM., y las repartirá entre ellas en razón una vez que el patrimonio social de la
directamente proporcional al número que C. alcanza el 50 % del capital de la E.,
resulte de la suma de miembros de cada la C. lo divide en acciones que son asigna-
una y al número de días laborados por las das individualmente a los comuneros como
EE. correspondientes (arts. 75, D.L. 18810 veremos en el parágrafo 10.1.
y 287, D.L. 18880). Conviene recalcar que el patrimonio so-
La C. de Comp. percibirá los dividendos cial de las CC. no se forma expropiando
que le corresponda, los que serán distri- sus capitales a las EE., sino merced a la
buidos entre todas las CC.PP. y MM.. res- participación en las utilidades que obtiene
pectivamente, en función de las acciones cada año la E. y a su reinversión corres-
de la C. de Comp. que posee cada una de pondiente, vale decir mediante la partici-
ellas (arts. 78, D.L. 18810 y 290, D.L, pación y reinversión de las utilidades ge-
18880). neradas por el capital y el trabajo, hasta
alcanzar el 50 % del capital social de la
9.3. La participación de las CC.TT. en bo- E. La regla general es que la reinversión
nos de la propia E. o en valores de se hace en su propia E.; por excepción,
COFIDE (Estas CC. no tiene dere- la E. entrega bonos o se compra valores de
cho a participación patrimonial en el COFIDE, o se compra acciones de los so-
capital social de la E.) cios capitalistas con el porcentaje de utili-
El D.L. 19020 sobre telecomunicaciones dades que corresponde a la C.L. En el pa-
no reconoce a los trabajadores de este ramo rágrafo 10.2 estudiaremos los casos en que
el derecho a participar en la propiedad o no procede la reinversión en la propia E.
capital social de sus EE.; tan sólo les re- (arts. 24 y 26, D.L. 18.350 modificados
conoce derecho a la gestión y participación por los arts. 12 y 13, D.L. 19.262, art. 16,
en las utilidades (arts. 92 y 93, D.L. D.L. 18.384, arts. 74, 91 y 32, D.L. 18.810,
19020). De allí que el art. 98 no hable de arts. 286, 303 y 310, D.L. 18.880 y arts.
participación patrimonial —como hablan 102, 118 y 125, D.L. 19.020).
los DD.LL. sobre otras CC.LL.—; dicho El ejercicio del derecho de propiedad de
artículo textualmente dispone: las CC.LL. sobre las acciones de sus EE.
"Para los efectos de la participación de es limitado; las acciones en ningún caso
los trabajadores, las EE. a que se refiere pueden ser objeto de transferencia y sólo
el artículo 92 deducirán, libre de todo im- podrán servir de garantía cuando se trate
puesto, el 25% de la renta neta, el que se de operaciones de crédito con la Banca
aplicará en la siguiente forma: Estatal (art. 17, D.L. 18.384, art. 93, D.L.
a) 10% como participación líquida, en 18.810, art. 313, D.L. 18.880 y art. 128,
efectivo; y, D.L. 19.020).
b) 15% en bonos de la propia E. o en
valores de COFIDE". 10.1. Asignación individual de acciones
Del texto de este artículo se ve que las sobre el patrimonio o capital social
utilidades que perciben los comuneros de de la C.L. entre los trabajadores-
telecomunicaciones son de dos clases: la par- comuneros.
ticipación líquida o reparto anual e indivi- Cuando las CC.LL. alcanzan el 50 % de
dual de utilidades en la forma que hemos la propiedad social en sus EE., aquéllas
estudiado en el parágrafo 7.4; y la partici- emitirán acciones sobre su capital social o
pación en las utilidades, traducidas en bonos propio para asignarlas individualmente a
de la propia E. o en valores de COFIDE. los comuneros. El valor de cada acción se
Los valores adquiridos con el 15% de la obtendrá dividiendo el valor total de las
renta neta son asignados en forma similar acciones, participaciones y/o bonos que po-
a la que rige en las CC.PP., como es de ver- sea la C. L. entre la suma de los meses
se del texto de los artículos 103 a 105, D.L. laborados real y efectivamente por los tra-
19020. bajadores miembros de la C.L. El número
de acciones que en propiedad individual
10. LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES- corresponde a cada trabajador será igual
COMUNEROS EN LA PROPIEDAD DE SUS al número de meses laborados real y efec-
EMPRESAS tivamente por el titular. Después de la pri-
La participación patrimonial que veni- mera distribución de acciones, la C.L. emi-
tira nuevas acciones del mismo valor cada EE. no tienen derecho a la partici-
cinco años por el total de acciones, partici- pación patrimonial en sus EE.
paciones y/o bonos obtenidos en ese perío- Las CC.II., MM. y PP. en tesis general
do (art. 25, D.L. 18.350, arts. 22 y 23, perciben participación patrimonial, salvo
D.L. 18.384, arts. 99 y 100, D.L. 18.810, que se trate de EE. en las cuales por man-
arts 308 y 309, D.L. 18.880 y arts. 123 dato de la ley no pueden funcionar las CC.
y 124, D.L. 19.020). LL., excepciones referidas en el parágrafo
El derecho de propiedad de los trabaja- 4.7. Cuando las CC.II., MM. y PP. han al-
dores-comuneros sobre dichas acciones es canzado el 50 % del capital social de sus
un derecho sui generis; debemos resaltar EE., ya no tienen derecho a reinvertir en
que ese derecho de propiedad dista de ser sus propias EE., sino que el 15 % de la
idéntico al derecho de propiedad común o renta neta deben invertirla en bonos de
clásico; dista de ser un derecho absoluto, COFIDE (inc. b) art. 16, D.L. 18.384, se-
pues los comuneros no pueden disponer gundo párrafo del art. 285, D.L. 18,880 y
libremente de sus acciones cuando integran segundo párrafo art. 74, D.L. 18.810).
la G.L., ni siquiera cuando cesan de peráe-
ncer a la E., con objeto de evitar la dis- 10.2.3. Las CC.II. de las industrias bá-
gregación del patrimonio o capital social sicas y de las industrias declaradas
propio de la C.L. La verdadera propietaria estratégicas para el desarrollo na-
es la G.L.; se trata pues de una propiedad cional explotadas por EE. con par-
colectiva; los comuneros son propietarios ticipación del Estado no tienen
colectivamente de las acciones, participa- derecho a la participación patri-
ciones, bonos, etc., que conforman el capi- monial en sus EE.
tal o patrimonio social de la E. En el
parágrafo 11 a 11.3 estudiaremos el modus Las EE, dedicadas a la industria básica
operandi de la compensación que reciben así como las EE. con participación del
los comuneros cuando se retiran del centro Estado dedicadas a la explotación de in-
de trabajo o cuando los deudos los perci- dustrias de primera prioridad declarada»
ben por fallecimiento de aquél, sobre las por Decreto Supremo como estratégicas
acciones que la C.L. asignó individualmen- para el desarrollo nacional y con niveles de
te a cada comunero. inversión y tecnología que lo justifiquen,
aportarán a las C.I. el 15 % de la renta
10.2. Cosos en los cuales las CC.LL. no neta en bonos de la misma E., o a falta
tienen derecho a, reinvertir en sus de éstos en valores de COFIDE (arts. 7
propias EE., vale decir no tienen de- y 26, D.L. 18.350). La segunda y tercera
recho a, participación patrimonial en parte del art. 26, D.L. 18.350 contemplan
sus EE. dos casos en los cuales Jos comuneros de
En el parágrafo 4.7 hemos estudiado las EE. de industrias declaradas estratégicas
EE. exceptuadas de tener CC.LL., no obs- para el desarrollo nacional pueden percibir
tante dedicarse a la industria, minería, el 15 % de la renta neta en acciones de
pesca y telecomunicaciones. Ahora, vamos sus EE., vale decir llegar a ser copropieta-
a estudiar los casos de EE. en las cuales rios. Los dos casos son los siguientes:
funcionan CC.LL., pero éstas no tienen a) Cuando la participación del Estado en
derecho a reinvertir en sus EE., o sea no las referidas industrias se redujera a me-
tienen derecho a la participación patrimo- nos del 30 % o se retirara su calificación
de estratégicas, las CC. no sólo tienen de-
nial o copropiedad en sus EE. Los casos recho a percibir el 15 % en mención en
son los siguientes: acciones de sus EE., sino a canjear los
, 10.2.1. Las CC.LL. de TT. no tienen dere- bonos de sus EE. o los valores de COFIDE
cho a la participación patrimonial por acciones de sus EE., hasta un valor no
o copropiedad en sus EE. mayor del 50 % del capital social de la E.
Las CC.TT. no tienen derecho a la co- b) Cuando la actividad industrial de una
propiedad o participación patrimonial; de E. es declarada estratégica, pero ya está
allí que sólo perciben porcentaje de la funcionando la C.I., continuará bajo el ré-
renta neta en bonos de sus EE, o en su gimen de ésta, y por tanto ésta adquirirá el
defecto en valores de COFIDE (arts. 92, derecho de copropiedad en referencia.
93 y 102, D.L. 19.020). Naturalmente, sí Veamos qué entiende la ley por indus-
perciben participación líquida o reparto trias básicas:
anual de utilidades como hemos visto supra. "Las industrias básicas son las producto-
ras de insumes fundamentales para las acti-
10.2.2. Las CC.II., MM. y. PP- que han al- vidades productivas", dice el art. 4?, D.L.
canzado el 50 % del capital de las 18.350; entre las básicas enumera a las
siderúrgicas, química básica, fertilizantes, jurídicas nacionales de derecho privado, con
cemento, papel, etc. El art. 7' del citado objeto de ejercitar una o más actividades
D.L. reserva las industrias básicas para de la industria minera, con excepción de
el Sector Público. Por excepción el Sec|or aquellas reservadas al Estado, esto es la
Privado y el Sector Social pueden partici- comercialización y refinamiento (art. 40,
par de la explotación de las industrias bá- D.L, 18.880).
sicas de acuerdo a los Planes de Desarrollo Y en lo que toca a la Empresa Estatal
Industrial Permanente Autosostenido; pue- Minera Especial, es toda sociedad en la que
den hacerlo en las siguientes formas: 1) el Estado participa con un mínimo del 25 %
Empresas con participación del Estado. del capital y en la administración, en con-
2) Empresas en las que no participa el currencia con personas naturales y/o jurí-
Estado. En ambos casos ¡as EE. que se dicas extranjeras, o con nacionales y ex-
constituyen operarán obligatoriamente me- tranjeras de derecho privado con el mismo
diante contrato de concesión, en el que objeto señalado en el art. 40 (art. 41).
se precisará las condiciones y plazos de Las EE.MM. Asociadas y Especiales no
dicha concesión, así como la forma en que forman parte de! Sector Público nacional.
tales EE. revertirán al Estado, dispone el La participación del Estado se concretiza
art. 4', D.L. 19.262, que modifica al art. a través de MINERO-PERU.
8', D.L. 18.350.
Los arts. 11 y 12 del D.S. 001-71-IC de 10.2.5. Las CC.LL. de las fábricas de ha-
25-1-971 reglamentan el dispositivo legal rina y aceite de pescado no tienen
que acabamos de citar. derecho a la participación patrimo-
El D.L. 19.453 de 27-VI-972 establece las nial en sus EE.
normas para la adquisición por el Estado A tenor de lo dispuesto en el art. 74,
de las industrias básicas que son explotadas D.L. 18.810 en todas las EE.PP. (excepto
por el Sector Privado. las de Servicio del Sector Público) funcio-
naban CC.PP. y éstas percibían el 12 % de
10.2.4. Las CC.LL. de las EE. Mineras del la renta neta como participación patrimo-
Sector Público de las EE. Estata- nial para reinvertir en la propia E. hasta
les Mineras Asociadas y de las EE. alcanzar el 50 % y alcanzado este tope,
MM. Especiales, no tienen derecho el 12 % debía ser invertido en bonos de
a la participación patrimonial en COFIDE. De dicho 12 % la mitad pasa
sus EE. directamente a la C.P. y la otra mitad a
la C. de Comp,, como ya hemos visto.
Las EE. a que se refiere el epígrafe abo- Pero a raíz de la expropiación de las EE.
narán el 6 % de la renta neta en bonos de productoras de harina y de aceite de pes-
las mismas EE.; a falta de éstos lo harán cado, la situación ha variado, pues estas
en valores de COFIDE, preceptúa el art. EE. pagan el 12 % en bonos de COFIDE,
286, D.L. 18.880. Por tanto en catas varie- formando todas estas EE. una sola em-
dades de EE.MM., las CC.LL. no pueden presa denominada PESCAPERU, con múl-
llegar a ser copropietarias de sus propias tiples establecimientos o fábricas a lo largo
EE., pero esto no quita que esas CC.LL. del litoral peruano; más aún todas las fá-
tengan sus patrimonios o capitales sociales bricas integran una sola C.P., ya que existe
propios integrados por bonos de sus EE. o un solo empleador, que es el Estado, a tra-
valores de COFIDE. vés de PESCAPERU; por tanto ya no exis-
Los arts. 30 a 39, D.L, 18.880 se refieren te C. de Comp., cuyo funcionamiento resul-
a las EE.MM. del Sector Público; su acti- ta innecesario. La primera y segunda dis-
vidad es desarrollada a través de la Em- posición complementarias del D.L. 20.001
presa Minera del Perú (MINERO-PERU), de 4-V-973 disponen que en PESCAPERU
(art. 59); la refinación y la comercializa- se constituirá una sola Comunidad Pesque-
ción de todos los productos minerales co- ra; PESCAPERU abonará a ésta el 12 %
rresponde al Estado; cabe recordar que la de la renta neta en valores de COFIDE.
explotación de las industrias básicas co- El art. 12, D.L. 20.000 de 4-V-OT3 manda
rresponde al Estado; cabe recordar que la disolver las EE.PP. a raíz de la expro-
relacionadas con la minería tenemos a la piación de éstas ordenada por el art. 1'
siderúrgica, metalúrgica, física no ferrosa, de este D.L.
«te. (arts. 4? y 7>, D.L. 18.350). En las demás EE.PP., como por ejemplo
En lo que respecta a la Empresa Estatal las dedicadas a la pesca de consumo, sí
Minera Asociada ea toda sociedad en la que funcionan CC.PP. con derecho a partici-
el Estado participa en el capital con un pación patrimonial en sus EE.
mínimum del 25 % y en la administración,
«n concurrencia con psrsonas naturales y/o 10.3. Utilidades originadas por d patri-
monio social o capital propio de las pital sino de su condición de trabajador en
CCXL. sí, ya que cada miembro de la C.L. puede
El referido patrimonio o capital social tener sólo un voto", expresan Kicardo Tro-
propio de las CC.LL. está integrado por varelli, David Llerena y Manuel Kodrí-
acciones de la propia E. o por bonos de guez (").
ésta o por bonos de COFIDE, como lle- 11.2. Una norma similar rige él sistema;
vamos expuesto; dicho capital produce in- de pago del derecho de propiedad in-
tereses o utilidades o dividendos antes de dividual del comunero sobre el pa-
ser convertidos en acciones; los trabaja- trimonio social en las cuatro clases
dores-comuneros también tienen derecho a de CC.LL.
percibir esos dividendos en forma propor-
cional (inc. d], art. 20, D.L. 18.S84, inc. A pesar de que existen cuatro variedades
d], art. 305, D."L. 18.880, inc. d], art. 120, de CC.LL., una norma similar rige el pago
D.L. 19.020). del derecho de propiedad individual adqui-
rido por los comuneros sobre el patrimonio
11. EÉGIMEN DE PAGO DEL DERECHO DE PRO- social o propio de su C.L. representado por
PIEDAD INDIVIDUAL DEL TRABAJADOR-CO- acciones. Y es que si bien, en las CC.II. no
MUNERO SOBRE LAS ACCIONES, PARTICI- funciona la C. de Comp., como vimos en el
PACIONES Y BONOS QUE INTEGRAN EL parágrafo 8.1 y ésta funciona en las otras
PATRIMONIO SOCIAL O PROPIO DE LA tres variedades de CC.LL., tal diferencia no
COMUNIDAD LABORAL genera distingo en la forma de compensar
el referido derecho de propiedad individual;
11.1. Características del derecho de pro- recordemos que el porcentaje de la partici-
piedad individual de los trabajado- pación patrimonial o utilidades invertidas
res-comuneros sobre el patrimonio en capitalizaciones, que las CC.MM., PP.
social o propio de la OL. y TT. tienen que abonar a sus respectivas
Los derechos de propiedad individual de Comunidades de Compensaciones, éstas las
los comuneros sobre el patrimonio social, devuelven compensadas a las CC.LL., de-
es un derecho de propiedad sui generis pues volviéndolas unas veces mejoradas —si se
tiene que sujetarse a ciertas limitaciones; trata de CC. de escasa rentabilidad— o des-
así por ejemplo el comunero no puede dis- mejoradas ,—si se trata de CC. de gran ren-
poner libremente de las acciones del patri- dimiento—, pues éstas sacrifican un poco
monio social que individualmente le hayan de sus utilidades en beneficio de las menos
sido designadas; al retirarse de la E. deja rentables.
de ser miembro de la C.L. y no puede dis- De otro lado, si bien las CC.TT. no reci-
poner de sus acciones vendiéndolas a quien ben acciones sino bonos de sus E. —que
le plazca o dejarlas como herencia a sus no generan derecho propiedad sobre sus
causa-habientes (herederos), sino que for- EE.— y si bien algunas CC.II., MM. y PP.
zosamente debe venderlas a la C.L., la cual por concepto de renta o participación pa-
a su vez está obligada a comprarlas (art. trimonial reciben sólo bonos y no acciones,
18, D.L. 18.384, art. 98, D.L. 18.810, art. el monto de los bonos recibidos ftor las CC.
307, D.L. 18.880 y art. 112, D.L. 19.020). LL. es repartido en acciones entre los tra-
"Dado que los derechos sobre los títulos bajadores-comuneros (arts. 21 y 22, D.L.
de propiedad de los trabajadores adquieren 18.384, arts. 97 y 99, D.L. 18.810, arts.
individualmente, carecen del carácter de 306 y 308, D.L. 18.880 y arts. 121 y 123;
libre disponibilidad se puede afirmar que D.L. 19.020).
no estamos ante una forma de propiedad El trabajador-comunero adquiere derecho
privada, sino de propiedad social. Además, de propiedad individual sobre las acciones
a la intransferibilidad de las acciones qua del patrimonio propio de su C., pues repe-
emite la C.L. se uñé la intangibilidad de timos, las acciones o participaciones o bo-
los derechos de ésta sobre su patrimonio so- nos que recibe la C. por concepto de parti-
cial. Cuando un trabajador cesa, los fondos cipación patrimonial, es repartida en último
que deben atender su derecho a compensa- término en acciones para ser distribuidas
ción monetaria provienen de los rendimien- entre los comuneros. Cabe preguntar: ¿cómo
tos de la inversión de la C.L. dado que no se compensa al comunero el derecho de pro-
puede" reducirse el capital de la C.L. en piedad individual adquirido sobre parte de
su propia E., el cual debe permanecer como las' acciones del patrimonio social o propio
propiedad social intangible durante su exis- de la C.L.? La norma que rige esta com-
tencia, salvo casos de disolución. De otro
lado, las facultades de decisión del traba-
jador en la C. e indirectamente en la E., dríguez. (17) Ricardo Trovare!!!, David Llerena y Manuel Ro-
La comunidad imduatriol, Edición» Eunafer,
no provienen de sus derechos sobre el ca- Lima, 1972, pp. 40 y 41.
pensación es idéntica para las cuatro clases régimen de las CC.LL. Necesitamos averi-
de las CC.LL. y está contenida en los ar- guar el concepto de gestión:
tículos que acabamos de mencionar. En sín- El término gestión de la empresa se uti-
tesis es la siguiente: liza en general para designar indistinta-
Si el trabajador-comunero- se retira antes mente, por lo menos, dos cuestiones perfec-
de que la C.L. hubiese alcanzado el 50 % tamente separables: una, la dirección eco-
del patrimonio social, la compensación se nómica de la empresa, esto es, la movili-
calcula' dividiendo la mitad del valor de las zación y destino de los factores productivos,
acciones, participaciones o bonos de la C.L., y otra, la dirección laboral de la empresa, o
al momento del cese, entre la suma de días sea la organización del trabajo (18).
laborados real y efectivamente por todos los La participación del trabajador en la ges-
trabajadores como miembros de la C.L., mul- tión de la empresa es lo que en doctrina se
tiplicando el cuociente por el número de días conoce con los nombres de cogestión o co^
laborados real y efectivamente por el tra- participación empresarial; la cogestión abar-
bajador cesante, como miembro de la C.L., ca diferentes grados, siendo los principales
sin tener en cuenta el monto de las remu- los siguientes: derecho de información, de-
neraciones percibidas (art. 21, D.L. 18.384, recho de consulta previa, derecho de apro-
art. 97, D.L. 18.810, art. 306, D.L. 18.880 y bación subsiguiente, derecho de veto, dere-
art. 121, D.L. 19.020). cho de colaboración y derecho de codecisión;
Si se retira después que la C.L. alcanzó éste es el supremo grado de participación,
el 50 % del capital social, la C.L. debe emi- pues faculta a intervenir en la dirección de
tir acciones o bonos, según el caso; el valor la E. (18).
de cada acción se obtiene diviendo el valor
total de las acciones, participaciones y/o 12.2. El derecho de cogestión del trabaja-
bonos que posea la C.L. entre la suma de dor-comunero peruano
meses laborados real y efectivamente por Los dispositivos legales que reconocen el
los trabajadores miembros de la C.L. El derecho de gestión a los trabajadores en
número de acciones que en propiedad indi- determinadas empresas, lo otorgan en for-
vidual corresponde a cada trabajador será ma amplia (véase parágrafo 5.1); dichos
igual al número de meses laborados real y dispositivos hablan de derecho de gestión
efectivamente por el titular (art. 22, D.L. a secas; no la circunscriben a tales o a
18.384, art. 99, D.L. 18.810, art. 308, D.L. cuales aspectos, por lo que hay que enten-
18.880 y art. 123, D.L. 19.020). derla que se trata de un derecho cogestio-
Después de la primera distribución de nario amplio, que abarca la intervención en
acciones, la C.L. emitirá nuevas acciones la dirección económica y la dirección labo-
del mismo valor cada cinco años por el total ral de la empresa; hay que entenderla que
de acciones, participaciones y/o bonos ob- comprende la codecisión o codirección de las
tenidos en ese período. EE. por parte de los trabajadores-comune-
El valor de las acciones de la C.L. se de- ros. El presidente Juan Velazco Alvarado,
terminará por su cotización en Bolsa; a al respecto, ha dicho:
falta de ésta la cotización se hará por el "La experiencia de la C.L. demuestra su
procedimiento que establezca la Comisión sustantiva validez como medio de hacer po-
Nacional de Valores (art. 53, D.L. 18.384, sible la participación de los trabajadores en
art. 94, D.L. 18.810, art. 314, D.L. 18.880). la propiedad y en la dirección de las EE.;
Los bonos que entreguen a sus CC.II. las no para hacer de éstas, EE. de plena pro-
EE. dedicadas a industrias básicas, serán piedad social, ni para mantenerlas como
de redención indefinida, pagando los inte- EE. capitalistas puras, sino para lograr que
reses señalados en su emisión. Los bonos se sean EE. de cogestión, en las cuales pari-
cotizan en su valor nominal (art. 54, D.L. tariamente participen en las utilidades, en
18.384). la dirección y en la propiedad los antiguos
y los nuevos propietarios" (20).
12. FORTALECIMIENTO DE LA EMPRESA A TRA-
VÉS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRA-
(18) Ulises Montoya Manfredi, Comentarios a la
BAJADORES-COMUNEROS EN LA GESTIÓN Ley de Sociedades Mercanttte*, Lima, 1967, p. 280. Al-
DE AQUÉLLA fredo Montoya Melgar, El poder de dirección del em-
presario, Madrid, 1965. Jorge Santistevan, Marcial Ru-
bio y Luis Chirinos, Manual del comunero industrial,
12.1. Concepto de gestión Deseo, Lima, 1972, p. 42.
(19) Alvaro Garralde Valcárcel, La, participación de
En el parágrafo 5.1 hemos visto que el los trabajadores en la dirección de las empresas en Ale-
trabajador peruano goza del derecho de par- mania, Oviedo, 1967, pp. 36 y si^ts.
(20) Juan Velazco Alvarado, "Mensaje a la Nación"
ticipar en la gestión en las EE. sujetas al pronunciado el 28 de julio de 1973.
El número de representantes de las CC. Autores alemanes hacen notar que la co-
LL. en los órganos directores de las EE. gestión tiene su origen en la relación indi-
va aumentando a medida que van aumen- vidual de trabajo, pero se ejercita a través
tando las acciones del capital social o pa- de una relación colectiva, esto es, a través
trimonial propio de éstas; tal es la regla de una comunidad jurídica, que recibe dife-
general; pero hay casos en que el número rentes nombres, como por ejemplo Consejo
de esos representantes es fijo; ello tiene Obrero, Comité de Control Obrero, etc.; en
lugar en las EE. en las cuales el trabajador- el Perú denomínase Consejo de Comunidad,
comunero no tiene derecho a la copropiedad que como hemos visto en el parágrafo 4.5
en su E.; tal sucede en las EE.TT. como es el órgano ejecutivo de la C.L. ( 22 ).
ya hemos visto.
Las leyes de la materia hablan de repre- 12.3. Temas que falta, estudiar en el ins-
sentación de las CC.LL. en los órganos di- tituto de la gestión de E.
rectores de las EE.; no hablante directo- En aras a la brevedad apenas si hemos
rios ; y es que la Ley 16.123 de 27-VII-966: aludido a importantes aspectos de la co-
Ley de Sociedades Mercantiles del Perú, gestión, como por ejemplo acerca de su na-
establece diferentes órganos de gestión o turaleza jurídica, antecedentes, orígenes,
de dirección en las diversas clases de EE.; ventajas, desventajas, diversas formas de
no todas cuentan con Directorios, por ej. la cogestión, etc., etc.
fails. 162, 265, 282 y 298, Ley 16.123, art.
28, D.L, 18.350, arts. 41 a 46, D.L, 18.384, 12.4. Temas Que falta estudiar en el ins-
art. 79, D.L. 18.810, arts. 207 y 208 del tituto de las CC.LL,
Reglamento del D.L. 18.810, art. 291, D.L. Queda por estudiar numerosas e impor-
18.880 y art, 67 del D.S. N? 025-72-EM/DS tantes facetas de las CC.LL., como por ejem-
de 20-IV-972, arts. 106 y 110, D.L. 19.020). plo las relaciones de éstas con los Sindicatos
El derecho a intervenir en la marcha de y con las Empresas de Servicios, la disolu-
la E. lo concede la ley a partir del momento ción de las CC., las diferentes modalidades
de la constitución de la C.L. y lo canaliza de burlar los derechos de los comuneros, la
mediante la representación de la comuni- valorización de la renta, la Confederación de
dad en el órgano director de la E. "con CC., el Fuero Privativo de las CC.LL., etc.
derecho a voz y voto", dice con justeza Jor- Conviene se tenga muy presente que los
ge Santistevan, ob. cit, p. 24. aspectos que hemos dilucidado en la pre-
Aún en los casos en que no se reconoce sente colaboración a OMEBA constituyen
al trabajador-comunero el derecho a la co- prietísimas síntesis; de esos temas y de los
propiedad en su E., siempre se le reconoce que nada hemos hablado esperamos ocupar-
el derecho de participar en la gestión de la nos in extensu en obra que estamos prepa-
E.; tal sucede por ejemplo en las EE.TT. rando, la cual contendrá no sólo estudio
Según lo expuesto, para el legislador pe- doctrinario y crítico de los cuerpos de leyes,
ruano el origen del derecho de cogestión sino la inserción íntegra de éstos, debida-
radica en el contrato o relación de trabajo, mente concordados *.
tesis que compartimos. La cogesti'ón implica
una limitación al poder de mando del em-
pleador en favor del trabajador, y como el COMUNITARISMO. (Ver DERECHO CO-
poder de mando deriva del contrato o re- MUNITARIO.)
lación de trabajo, puede afirmarse que la
cogestión deriva de la existencia y ejecución
de la relación de trabajo; esta tesis, pala-
<32) Alfred Hurck y H. O. Nipperdoy, Contendí»
bras más, palabras21menos, la sostienen nu- lie "Dtnchv del Trabajo, Editorial Eevisla de Dvrccho
merosos autores ( ). Privado, Madrid, pp. 444 y 445. Walter Kaskel y
Hermán IK-rseh, Drrecho di-l Trabajo, I>epalma, Buenos
Aires, 1961, pp. 481 y sigís. Ernesto Krotoschin, Tra-
tado práctico ile Dcn-eho del Trabajo, t. II, pp. 674
(21) Ludovico Barassi, Tratado de Dfrrrho dfl Tra- y sigts.
bajo, Editorial Alffl, Buenos Aires, 1953, t. I, pp. 355, * Conforme a lo que el propio autor de este trabajo
S5f¡ y 3(¡7. Francesco Santovo-Passarelll, Xiicinnrt dt indica al principio de! mismo, toda la legislación sobre
Derrelta <lfl Trabaja. Madrid, 19B3, p. 78. Ouilliano Maz- Comunidades en el Perú está referida n la vidente en el
7om. Ma.nii.al* di Diritto dfl Lavoro, Firenze, 1958, p. momento en que él escribe. Lo mismo puede decirse con
19-2. M. Roberti. "TI Rapporto di Lavoro e estruttura respecto a las personas y cargos que también cita. Mas
asociativa", en ¡I fllritlo dfl Lavara, 194S, I, pp. 186 con posterioridad han sucedido en el Perú cambios poli'
y niats. Mnnuel Alonso García, Drrftlio del Trabajo, ticos y sociales que son de público conocimiento y que
Boscb, Barcelona, t. II, pp. 150 y 151. Miguel Uernainx pueden i n f l u i r en su iegislacióu. Pero el artículo de
M&rqnri, Tral.ailn Elrmental de Dertrtio dfl Trabajo, que se trata —cualquiera se» la nplieabilidad o inapli-
.instituto dr Estudios Jurídicos, Madrid, 19fi5>, lo» edi- habilidad del régimen explicado e independientemente d«
ción, pp. 292 y sígts. Gaspar Bayón-Chacón y Kugenio la opinión favorable o adversa que « cada cual merei-
Péj-cz Botija, Ünnaal ilr Drrrrho del Trabajo, Madrid, e»— no hay duda de que contiene un interesante plan-
t. TI. pp. 7:16 y sigts. Guillermo Onnanell'is, Drrtcho teamiento d© los problemas de la cogestióo y de la partí*
Siiulicrtl y Corporativo, Editorial Bibliográfica Argen- cipación de los trabajadores en las utilidades de las
t i n a , Hilónos Aires, pp. 6 y 630. empresas. ¡.V. de la R.]
CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDA- reeho subjetivo, que según Kelsen, no ne-
MENTALES SEGÚN KELSEN.* cesariamente, este concepto se presenta en
las relaciones jurídicas de derecho privado,
Capítulo I de tal manera que pudiera existir el deber
DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS sin un correlativo derecho subjetivo.
FUNDAMENTALES EN GENERAL El cuarto concepto jurídico fundamental
1. Enumeración de los conceptos jurídi- de la fórmula de Kelsen, se refiere al deber,
cos fundamentales según Kelsen. — Trata- que lo caracteriza como aquella conducta
contraria al hecho ilícito o antijurídico, su-
remos de los conceptos fundamentales, según puesto que la sanción sobreviene cuando se
Kelsen. ejecuta un hecho que la norma jurídica
Este autor enumera como tales concep- considera indeseable. El deber jurídico será
tos, los siguientes: aquella conducta contraria al hecho ilícito.
1?—EI hecho ilícito o antijurídico. Por ejemplo, si el hecho ilícito es el "no
2P — La sanción. pago" o incumplimiento de la obligación,
3' — El deber jurídico. el deber jurídico comprende la conducta
4? — El derecho subjetivo. contraria, o sea, el pago o cumplimiento
5'—El sujeto de derecho o persona jurí- de la obligación.
dica, y El sujeto de derecho constituye el quinto
6'—La responsabilidad jurídica (*). concepto fundamental, que está indicado,
Lógicamente, estos conceptos jurídicos tanto al referirse al sujeto de! deber, como
fundamentales se desprenden del postulado al sujeto de la sanción y al órgano san-
kelseniano, según el cual: "Bajo determi- cionador.
nadas condiciones, un sujeto A, deberá ob- En cuanto a los órganos, a su-vez, según
servar cierta conducta; si no la observa, la estructura de las diferentes normas je-
un sujeto B, órgano del Estado, le aplicará rarquizadas, en orden a la sanción, tenemos
determinada sanción". un primer órgano que tiene el deber jurídi-
En efecto, el primer concepto jurídico co de sancionar, frente a un segundo órgano
fundamental, o sea, el hecho ilícito o anti- que tiene un deber jurídico de sancionar al
jurídico, está indicado en el postulado kel- primero, y así sucesivamente.
seniano como hecho condicionante de la Es decir, los sujetos en la fórmula kel-
sanción, cuando el sujeto A, no observa una seniana van desempeñando diferentes pape-
determinada conducta. A su vez, el segun- les por cuanto que el particular es, respec-
do concepto fundamental, es decir, la san- tivamente, sujeto del deber y sujeto de la
ción jurídica, está comprendida en la se- sanción, ante el hecho ilícito o antijurídico.
gunda parte del esquema, al imponer al Los órganos sancionadores, representan
órgano del Estado, el deber de aplicar una en la escala jurídica, nuevamente, la calidad
sanción, cuando el sujeto A, no observa de sujetos del deber en cuanto que tienen
la conducta debida, es decir, la sanción que aplicar una sanción, es decir, jurídica-
está caracterizada como la consecuencia mente están constreñidos por una norma
jurídica que sobreviene ante el hecho ilícito sancionadora para imponer una sanción,
o antijurídico. bien al particular, si se trata del primer
El tercer concepto, consistente en el de- órgano, bien al órgano inmediato anterior,
recho subjetivo, ntí está mencionado de ma- si se trata de órganos jerarquizados. Pero,
nera expresa, en el esquema de Kelsen; pero dentro de esta jerarquía de órganos, cada
queda sobreentendido en virtud de que, uno asume el papel de sujeto pasivo del
frente al obligado a observar una determi- deber de sancionar, y sujeto activo del de-
nada conducta se destaca el pretensor y, a recho subjetivo de sancionar. Se ve con
su vez, frente al órgano que tiene el deber mayor claridad esta doble posición del ór-
jurídico de sancionar, existe también otro gano, en cuanto ya consideramos el se-
órgano que exigirá esa conducta al prime- gundo, el tercero, el cuarto, y así sucesi-
ro, de tal manera que si no la cumpliere, vamente.
podrá imponerle una sanción a! órgano En efecto, el segundo órgano, sanciona-
que faltó al cumplimiento de su deber de dor del primero, tiene, por una parte, el
sancionar. deber jurídico de sancionar, si el primero
Sin embargo, veremos, al tratar del de- faltó, a su vez, al cumplimiento de su deber,
pero en su calidad de órgano superior, tiene
(1) Hane Kelsen, Teoría (feneral del Derecho y del
la facultad y, por consiguiente, el derecho
iltado, traduc. de Eduardo García Máyncz, 2» ed., Im- de aplicar la sanción; para convertirse, a
prenta universitaria. México, 1958, pp. 58 a 128. su vez, frente al tercer órgano, en sujeto
pasivo del deber de sancionar, quien asumirá
* Por el Dr. RAFAEL ROJINA VILLEGAS. el doble papel de sujeto activo al sancionar
al segundo y sujeto pasivo, si hubiese un piamente esencial, según Kelsen. Él cree
órgano superior que pudiere sancionarlo. que sólo dentro de los supuestos del dere-
Por último, la responsabilidad jurídica se cho, el que realiza plenamente la actividad
considera por Kelsen, como un sexto con- del aparato coactivo del sistema jurídico,
cepto jurídico fundamental, cuyo análisis es el hecho ilícito. Diríamos, el supuesto
haremos después de haber determinado el que hace funcionar, de la manera normal,
alcance de los cinco primeros, dado que todo el sistema jurídico, por cuanto que
este concepto tiene una relación estrecha pone en juego la actividad coactiva del
con el campo que determinemos, respecti- Estado.
vamente, al deber jurídico, al hecho anti- Por eso piensa que el hecho antijurídico
jurídico y a la sanción. es, en rigor, el hecho jurídico por excer
S. Comparación de los conceptos jurídicos lencia.
fundamentales de Kelsen, con los que hemos Critica la teoría tradicional que piensa
considerado como tales. —- Comparando es- que el hecho antijurídico es una negación
tos seis conceptos jurídicos fundamentales, del derecho, y por el contrario, afirma: en
con los que hemos considerado como tales, el hecho antijurídico se realiza, plenamente,
resulta lo siguiente: la esencia del derecho. Es el supuesto que
Consideramos que. son conceptos funda- nos permite poner en verdadera actividad
mentales del derecho: los supuestos jurídi- el mecanismo jurídico para los fines a los
cos, las consecuencias de derecho, los sujetos cuales fue creado y esto por su idea de que
jurídicos, los objetos de derecho y, final- todo el sistema jurídico tiene fundamental-
mente, las relaciones; que como elementos mente, como misión, coaccionar la conducta
complejos, articulan los cuatro primeros. humana: ser el látigo que constantemente
Es decir, enunciamos sólo cinco elementos: está flagelando al hombre. Una especie de
cuatro simples, denominados supuestos, reacción inmediata que opera en el momen-
consecuencias, sujetos y objetos de derecho; to en que la conducta del hombre se sale
y un elemento complejo que articula a los de los cauces jurídicos. Y el hecho anti-
cuatro primeros, para constituir la relación jurídico podría servir entonces, como el ex-
jurídica. citante único que pone en movimiento la
El supuesto jurídico que consideramos verdadera característica del derecho, para
como concepto fundamental, comprende, hacerla efectiva a través de la coacción.
desde luego, el hecho antijurídico o ilícito
a que se refiere Kelsen; pero tiene un Cuando no se produce el hecho antijurí-
alcance mayor, por cuanto que también, por dico, como no entra en movimiento ese as-
supuesto jurídico entendemos el hecho del pecto coactivo; como los órganos sanciona-
cumplimiento del deber, dado que se pro- dores no tienen que operar, Kelsen ve que
ducen consecuencias liberatorias radical- hay una especie de inactividad, de apatía,
mente opuestas a las coactivas; así como de indiferencia, frente a la conducta hu-
los hechos que originan la transmisión y mana; que podrá, fundamentalmente, ser
la modificación de los derechos y de las regulada por otros sistemas normativos co-
obligaciones. mo la moral o la religión que, independien-
Kelsen sólo considera una de las trayec- temente de la sanción, si están constriñendo
torias posibles de la conducta jurídica: al hombre para observar cierta conducta.
aquella que se manifiesta en la violación Ahora bien, es evidente que en este estu-
del deber jurídico; en el hecho ilícito que dio comparativo que estamos haciendo entre
trae como consecuencia la sanción. En cam- el hecho antijurídico de Kelsen y, en gene-
bio, nosotros hablamos de toda conducta ral, el supuesto jurídico que hemos men-
jurídica, lícita o ilícita, que sirve de su- cionado como elemento para la aplicación
puesto para que se produzcan determinadas del derecho, hay un campo de mayor alcan-
consecuencias, bien sean sancionadoras o ce si consideramos que la conducta humana
no sancionadoras, y es que, en verdad, el no sólo puede estar regulada ante la situa-
hecho antijurídico, no agota todas las posi- ción del incumplimiento del deber, sino
bilidades de la conducta humana que se en- también ante -el cumplimiento del mismo.
cuentra jurídicamente regulada. No es verdad que deje de ser jurídica la
A Kelsen le preocupa el hecho que con- conducta de cumplimiento del deber, para
sidera fundamental, o.sea el antijurídico interesar a otros sistemas normativos. Tan
o ilícito, porque sirve para poner en movi- jurídica es la conducta del incumplimiento,
miento el aparato coactivo del Estado. Em- como la conducta del cumplimiento, y es
pleando una metáfora, diríamos, es la des- que nos despojamos de toda valoración,
carga eléctrica que pone en movimiento abandonamos la idea tradicional de querer
todo el aparato coactivo. Hace funcionar ver lo jurídico sólo en lo recto, en lo jus-
ese mecanismo jurídico en su aspecto pro- to, en lo conveniente, para considerar lo
jurídico como aquello que es regulado por como podría ser la moral, la religión, o
el derecho. No nos importa cómo y por qué los convencionalismos sociales.
esté regulado, ni cómo debería estar regu- Lo mismo que decimos para esta limita-
lado. Lo interesante es que está regulado, ción que presenta Kelsen en cuanto al he-
es decir, que es materia jurídica, porque, cho antijurídico, como supuesto de la san-
bien se asuma la conducta de cumplimiento ción, lo podemos afirmar para las conse-
o la de incumplimiento, funcionará una nor- cuencias jurídicas, frente a las sanciones
ma de derecho, para imponer ciertas conse- jurídicas, que a su vez Kelsen considera
cuencias. que son las fundamentales.
Ahora bien, el error de Kelsen está en No sólo nos interesan las consecuencias
creer que sólo funciona la norma jurídica coactivas, sino las no coactivas que el dere-
en tanto que es norma coactiva; que sólo cho regula. Y así como Kelsen limita al
tiene sentido jurídico la conducta ilícita, campo de los supuestos para referirlos a
porque inmediatamenite será sancionada, los hechos antijurídicos, tiene que reducir
cuando que es evidente que la conducta líci- el campo de las consecuencias para limi-
ta del cumplimiento, es también regulada tarlas exclusivamente a las de carácter
por el derecho para establecer sus conse- coactivo. En cambio, como nosotros am-
cuencias específicas de extinción de obli- pliamos el campo de los supuestos, para
gaciones. No sólo opera el mecanismo ju- comprender todo hecho jurídico capaz de
rídico para emplear las ideas de Kelsen, producir consecuencias de derecho, necet-
descargando la sanción, sino también des- sariamente entonces ampliamos también,
cargando la consecuencia liberatoria. No enormemente, el campo de las consecuen-
sólo tendríamos, para emplear la termino- cias jurídicas para comprender las sancio-
logía de las ciencias naturales, un efecto nadoras y las no sancionadoras que con-
jurídico cuando éste es sancionador, lo te- sisten en la creación, transmisión, modifi-
nemos también cuando es liberatorio, de cación, o extinción de derechos o de obli-
modificación, de transmisión y de natura- gaciones; y es que en verdad, la regulación
leza premial; y así como en el campo físico jurídica en su aspecto normal, contraria-
podríamos, ante determinadas causas, ir lo- mente a lo que opina Kelsen, no está ope-
grando variedad de efectos, los que po.- rando para sancionar la conducta humana,
dríamos clasificar, por ejemplo, de efectos sino fundamentalmente para crear obliga-
acústicos u ópticos, y sin perder su carác- ciones, con los correlativos derechos y para
ter de tales, no obstante que unos tuviesen que puedan sejr objeto de transmisión o de
mayor o menor intensidad; así también, en extinción. Todo depende, por consiguiente,
el campo del derecho podemos encontrar del punto de vista en que nos coloquemos
efectos jurídicos, según el supuesto que se para imaginar, cómo el derecho está regu-
realice, sin que necesariamente tengan que lando la conducta.
ser coactivos. " El penalista se orienta siempre, siguien-
Si es indiscutible que el derecho se rea- do a Kelsen, por esa regulación típicamen-
liza cuando funciona su aspecto coactivo; te coactiva; le preocupa el hecho anormal
también lo es que opera igualmente cuando del incumplimiento del deber. Es como el
funciona su efecto liberatorio o premial; médico que sólo se preocupase de las enfer-
y tan legítima es la rama del derecho penal, medades, que no tuviese otra noción de la
como aquella otra que llamamos premial, o vida, sino a través de la enfermedad, es de-
la que corresponde al derecho privado al cir, que sólo conociere organismos enfer-
establecer la liberación de obligaciones ante mos, y pensare que sólo existen los orga-
el cumplimiento del deber. nismos enfermos. En cierta forma es una
Esto es consecuencia de entender el or- concepción anormal de la vida jurídica la
denamiento jurídico como un sistema vin- que tiene Kelsen. Como podríamos llamar
culatorio y a la vez desvinculatorio. Claro una concepción anormal de la vida, la que
está que si sólo creemos que el derecho tuviese el biólogo que sólo creyese que la
tiene un aspecto vinculatorio, la consecuen- vida existe en tanto y cuanto el organismo
cia fundamental será, no sólo la coactiva es imperfecto o enfermo.
por el incumplimiento del deber, sino, ade- En cambio, quienes cultivan el derecho
más, la que engendra la relación que vincu- privado, quienes tienen frente a si el pano-
la; pero como el derecho tiene, necesaria- rama de la creación de relaciones, cuya
mente, un aspecto desvinculatorio de la fundamental misión es, originar derechos
conducta, tan jurídico será vincular como y obligaciones entre los sujetos, piensan
desvincular; crear obligaciones, como ex- que la vida jurídica se manifiesta de mane-
tinguirlas. Porque en ambos casos se pro- ra normal en esas relaciones que a diario
duce el mismo fenómeno: la conducta queda llevan a cabo los hombres por los contra-
sujeta al derecho, no a otro ordenamiento, tos, los convenios, los negocios jurídicos
en general; o por aquellos hechos que en en cambio, se enriquece en una gran varie-
alguna forma son considerados por el sis- dad de manifestaciones, si además de las
tema jurídico para crear un deber o cargo consecuencias coactivas, pensamos en las
de un sujeto pasivo y un derecho en favor que podríamos denominar primarias, para
de un sujeto activo y contemplando así el no simplemente decir que son no coactivas.
ordenamiento jurídico, podemos pensar que La misma terminología nos estaría dando
pueden modificarse aquellas relaciones que a entender que lo fundamental es la con-
nacieron, supongamos, de un contrato, de secuencia coactiva y que ni siquiera tienen
un testamento, de un acto jurídico, las que nombre las consecuencias que no fuesen co-
podrán, bajo ciertas condiciones, cambiar- activas, cuando en verdad lo que ocurre es
se; para que presenciemos una nueva con- que las consecuencias primarias o funda-
secuencia: la de modificación, como en el mentales, en donde se desarrolla la vida
campo de las leyes naturales cuando modi- jurídica normal y en donde es posible la
ficamos, en cierta forma la causa, para que convivencia humana, se lleva a través de
correlativamente se modifique el efecto. consecuencias de creación, transmisión,
Si pensamos, por ejemplo, en la posibi- modificación o extinción de derechos y de
lidad de que el acreedor ceda su derecho obligaciones; y sólo cuando se introduce
a otro, es decir, que haya un cambio en el un hecho anormal, perturbador de la vida
sujeto activo, lógicamente tendremos que jurídica, desquiciante en un cierto sentido,
admitir que, si la relación jurídica se esta- como es e! incumplimiento del deber, que
bleció entre A y B, y después B es susti- trastorna el movimiento adecuado y correc-
tuido por C, ya no será igual la relación to del derecho, es cuando interviene la con-
A-B y la relación A-C. Como también po- secuencia coactiva para corregir, para
demos pensar en que sea sustituido el su- encauzar nuevamente la conducta y que
jeto pasivo, para que un nuevo deudor, por vuelva el mecanismo a operar en forma
ejemplo, asuma la obligación y remplace al eficiente. Es decir, tenemos la idea diame-
primitivo. Este solo hecho de cambiar un tralmente opuesta a la de Kelsen. Si él cree
sujeto de la relación, ya es una modifica- que sólo el mecanismo jurídico funciona
ción de importancia que el ordenamiento a base de estar corrigiendo la conducta
jurídico tiene que regular. No puede ser para encauzarla, es decir, a base de un con-
materia no "jurídica. En alguna forma que flicto constante en que la conducta se sale
el derecho interviniese, será jurídica, por de su cauce y se la vuelve a hacer entrar
ejemplo, la legislación romana prohibiendo en él, nosotros pensamos que la conducta
que se pudiera cambiar el sujeto activo o jurídica se desarrolla fundamentalmente
el sujeto pasivo, para trasmitir la obliga- dentro de su cauce a través de la creación,
ción, pues si ese cambio se lleva a cabo, transmisión, modificación, o extinción de
la consecuencia siempre era la de extinguir derechos y de obligaciones; y que por ello
esa relación. Es decir, liquidarla, para es necesario tener un medio represivo para
crear otra con un nuevo sujeto activo o corregir aquella conducta cuando se sale
pasivo. de su funcionamiento normal.
El derecho moderno permite la substitu- Pero, la misma idea del aparato coacti-
ción de los sujetos en la relación jurídica, vo como corrector de la conducta humana,
sin extinguirla, para el sólo efecto de nos está dando la clave para pensar que
transmitir el crédito o la deuda. aun el mismo Kelsen tiene que admitir que
Pues bien, tanto el derecho romano al lo primario es el deber jurídico y sólo ante
impedirlo, como el derecho moderno al per- su incumplimiento opera la consecuencia
mitirlo, le están dando contenido, y por con- coactiva, es decir, ni siquiera se puede
siguiente, regulación jurídica, al cambio plantear el problema de la coacción, lógica-
del sujeto. No es algo que permanezca aje- mente hablando, si antes no planteamos el
no o irrelevante para el derecho: y basta problema del deber. Ni siquiera podemos
con que se prohiba o se permita, para esta- pensar en que opere la coacción, si antes
blecer consecuencias en el caso de la prohi- no pensamos en que exista un deber jurí-
bición o de la permisión, y estemos ya dico, porque el supuesto de la sanción, es el
por lo tanto ante un fenómeno jurídico, y, incumplimiento del deber. Porque la saiv-
por tanto una ley tenga que ocuparse de ción sólo opera cuando la conducta viola el
esas consecuencias, como lo hace, por ejem- deber jurídico. Luego lo primario está en
plo, nuestro Código Civil, al determinar qué la constitución de deberes que nos darán
ocurrirá cuando se sustituya al acreedor o la base para poder establecer las sanciones
el deudor en una relación jurídica. ante el incumplimiento de los mismos.
Por esto, el campo de las consecuencias La fórmula kelseniana lo demuestra, no
del derecho se empobrece notablemente, si podría enunciarla Kelsen si pretendiere co-
sólo queremos reducirlo a las coactivas; y menzar por la sanción, tiene que decirnos:
en determinadas condiciones, un sujeto A cisamente porque es ilícita. Esto obedece
deberá observar cierta conducta. Es decir, a la distinción que en derecho natural se
tiene que colocarse primero en el campo de hace de los términos "mala in se" y "mala
lo que llamamos nosotros consecuencias pri- prohibita". Es decir, conducta mala en sí
marias, que son las constitutivas de los misma o conducta mala porque está prohi-
deberes jurídicos y sólo ya situados en este bida. Lo malo en sí mismo para el derecho
campo, en el que la conducta -humana está natural, que también aceptó el derecho pe-
regulada en el sentido del deber, podremos nal tradicional, es una conducta que se
pensar que se aparta de él o que lo cumple; califica desde un punto de vista simple-
de otra manera no tendríamos base para mente axiológico, es decir, tomando en
operar. cuenta, no el criterio que nos da el derecho
Kelsen tendría que enunciar su famoso positivo, sino un concepto ideal de lo que
esquema diciéndonos, se aplica una sanción debe ser malo y de lo que debe ser bueno,
cuando se realiza un hecho antijurídico. conforme a un conjunto de principios que
Es decir, de una manera totalmente negati- según el intérprete, por su valoración per-,
va tendría que enunciar su postulado para sonal, considera a unos actos como correc-
comenzar por el hecho antijurídico. Pero tos y a otros como incorrectos.
aun pretendiendo partir de que ante deter- Es también, por ejemplo, el concepto que
minada conducta ilícita se aplica una san- aplicamos en ia moral o en la religión,
ción, él mismo reconoce que en esa con- cuando partimos de un conjunto de princi-
ducta ilícita está sobreentendida una nor- pios morales o religiosos, que según nues-
ma, que si sanciona aquella conducta, es tro criterio deben considerarse como recto-
porque impone un cierto deber jurídico que res de nuestra conducta para definir lo que
no fue cumplido; tal es lo que ocurre con es malo y ío que es bueno. Y entonces pen-
el derecho penal. samos que lo malo se puede calificar por
Las normas penales no comienzan dicien- ciertos atributos inherentes al acto, pro-
do se prohibe robar, o se tiene el deber pios o intrínsecos del mismo, es decir, que
jurídico de no robar y si se robase, es de- hay un contenido específico que según un
cir, si se violase el deber jurídico, se apli- sistema de principios, debe ser calificado
cará una determinada sanción, sino que como acto malo y que hay otro contenido
«impleinente sancionan el robo, el homici- que conforme al mismo sistema debe ser
dio, es decir, directamente parten del hecho considerado como un acto bueno.
antijurídico para imponer sanciones; pero En el derecho natural se parte del mismo
evidentemente ello se debe a que estas nor- concepto. Sólo que por un criterio ideal de
mas penales llevan implícito el deber ju-~ justicia, se califica ei acto malo como in-
rSdico de no robar, de no matar, etc. justo y el acto bueno como justo. De ahí
que se haga la distinción de "mala in se"
Capítulo II y "mala prohibita" para la conducta, to-
EL HECHO ANTIJURÍDICO mando como indiscutible un cierto patrón
de justicia que nos va a servir para com-
1. Definición. — El heehp antijurídico lo parar las diferentes manifestaciones de
define Keisen como la condición de la san- Sos actos, reprobando algunos, a los que
ción jurídica. Es decir, un hecho es anti- consideramos contrarios al derecho natu-
jurídico o ilícito, en tanto que opere como ral, contrarios a la justicia, y por consi-
condición para que se produzca ía conse- guiente, los denominamos conductas anti-
cuencia jurídica consistente en la sanción jurídicas; y aprobando otras formas en
coactiva del derecho. donde creemos que se realiza la justicia,
De esta suerte, el hecho es antijurídico que están de acuerdo con ese conjunto, ideal
por estar sancionado y no está sancionado de principios que integran la base de todo
por ser antijurídico. O expresado con otros derecho positivo. De tal manera que lo ilí-
términos: lo ilícito es ilícito, por estar san- cito resulta ser lo que es malo en sí, no en
cionado; no está sancionado por ser ilícito. función de la sanción.
La distinción para Kelsen es fundamen- Ya con este criterio no podríamos decir
tal; porque su definición es estrictamente que lo ilícito es ilícito por estar sancionado,
normativa, válida para un derecho positivo: sino que precisamente ío contrario; está
al afirmar que lo ilícito es ilícito, sólo por- sancionado por ser ilícito. La sanción la
que está sancionado. impondremos después de que hayamos de-
2. "Mala in se" y "mala prohibita". — En finido primero lo que es ilícito. La opera-
cambio, para el derecho natural, se invierte ción mental que tendríamos que hacer con-
el concepto de lo ilícito y se considera que forme a este criterio del derecho natural,
lo ilícito no es tal por estar sancionado, que parte, repetimos, de la distinción "mala
sino que al contrario, está sancionado pre- in se" y "mala prohibita", sería la siguien-
te: I9) Calificar la conducta de mala, de dos los pueblos de igual cultura, para llegar
ilícita, y para esta calificación no nos va- a un concepto de lo ilícito, de lo inmoral,
mos a servir de una sanción que .todavía ni de lo incorrecto;, por ejemplo, toda la fi-
siquiera pensamos, sino exclusivamente de losofía jurídica que deriva del cristianismo,
un criterio ideal, para aprobar ciertos ac- indudablemente que aporta elementos de va-
tos y reprobar otros. 2?) Una vez hecha loración para «pe no sólo se trate de las
esta calificación, sancionaremos por inde- ideas estrictamaiüte personales de un cier-
seables, por perjudiciales, por inconvenien- to sujeto, sino para que exista un fondo
tes, por injustos, en una palabra, todos común de ideas, de sentimientos, de tra-
aquellos actos que, según nuestro criterio diciones y de costumbres, a través de cuyo
ideal de justicia, hemos considerado pre- fondo común podríamos calificar lo que es
viamente como ilícitos. lícito o ilícito.
Al referirse a esta distinción tradicio- P«ro según Kelsen, este sería un criterio
nal, nos dice así Kelsen: "En la teoría que aun cuando ya no dependiese, en cada
penal tradicional, se establece una distin- caso, de la valoración personal o subjetiva,
ción entre 'mala in se' y 'mala prohibita', no estaría consagrado por el derecho posi-
es decir, entre la conducta que es mala tivo y puede ocurrir, como resulta de la
en sí misma y aquella que tiene tal carác- comparación de los Códigos Penales, de los
ter, sólo en- cuanto está prohibida en un Códigos Civiles de pueblos de igual cultu-
orden social positivo. Esta distinción no ra, que lo que un Código sancione, el otro
puede ser mantenida en una teoría del no lo sancione.
derecho positivo. La distinción es el ele- Por ejemplo, hasta fines del siglo pasado
mento típico de la doctrina del derecho no se había sancionado el hecho que cau-
natural. Procede de una suposición que saba daño por el uso de cosas peligrosas
no puede / ser probada científicamente, se- o cuando se desarrollaba una actividad pe-
gún la cual ciertas formas de, la conducta ligrosa en sí misma, siempre y cuando no
humana son, por su misma naturaleza, an- hubiese dolo ni culpa. Todos los Códigos
tijurídicas. Sin embargo, la pregunta sobre civiles sancionaban el hecho ejecutado con
si cierta conducta del hombre es antijurí- dolo o con culpa que causaba daño, y la
dica, no puede ser contestada por un mero sanción consistía en que el causante debe-
análisis de tal conducta; únicamente puede ría reparar el daño. Los Códigos penales
responderse sobre la base de un determi- también llegaban a tipificar el hecho ilí-
nado ordenamiento legal. Una misma con- cito, en ocasiones como delito intencional
ducta puede ser antijurídica de acuerdo al existir dolo; o como delito de impruden-
con el derecho de la comunidad A y no cia, al existir simplemente culpa; pero se
serlo 2 de acuerdo con el de la comunidad estimó, y en esto coinciden todos los teó-
B" ( ). Por esto Kelsen opone a esta dis- ricos del derecho natural sin excepción, que
tinción del derecho natural, su criterio sólo aquella conducta realizada con descui-
estrictamente derivado del derecho positivo, do, con negligencia, con falta de previsión,
para decirnos: el jurista no puede, como es decir, con culpa; o bien, la conducta
el teórico de un derecho natural, conside- realizada con la intención de dañar, o sea
rar que es ilícito algo que es malo en sí con dolo, debería estar sancionada; que aun
o que conforme a sus sentimientos de jus- cuando se realizare una conducta que crea-
ticia, a sus ideales, a sus creencias, a sus re un riesgo para los demás, por el uso
aspiraciones, y también podríamos decir, de cosa peligrosa, como sucede con el ma-
sus utopías o sueños de un derecho per- qumismo moderno, con el empleo de la
fecto, cree él que debe ser lícito. Para el electricidad, de las substancias explosivas
jurista no hay más criterio que el derecho o inflamables; si esa conducta que creaba
positivo, para investigar si el mismo san- el riesgo en las demás, se llevaba a cabo
ciona el acto, ese acto es ilícito; si el de- sin incurrir en culpa, tomando todas las
recho positivo no sanciona el acto, por in- precauciones, previendo las consecuencias
moral que nos parezca, por injusto, por para poderlas evitar, pero no obstante se
monstruoso, por inconveniente, por antiso- causara el daño, ya por circunstancias no
cial, ese hecho no es ilícito; porque el imputables al- sujeto, no debería existir
patrón que nos va a servir para calificar sanción. Se razonaba dentro de un criterio
lo ilícito, no va a ser nuestro concepto ideal ideal de justicia, diciendo: la sanción debe
de justicia, ni tampoco un concepto que imponerse al sujeto que procede o con dolo
dentro de una cierta civilización, en una o con culpa; pero si aquel sujeto en la ac-
época dada, pudiera inspirar incluso a tor tividad peligrosa que desarrolló, o en el
uso de cosas peligrosas por su velocidad,
por su peso, por su naturaleza explosiva o
(2) Teoría. General del Derecho v del Estado. inflamable, por el empleo de la corriente
eléctrica, causare un daño sin incurrir en sa, por virtud de aquella actividad en la
•culpa, sin haber descuido, negligencia, fal- que está lucrando a pesar de que no pro-
ta de previsión o reflexión, no debe ser cedió con dolo o con culpa. Se ha expuesto
sancionado. a los demás; las víctimas del daño, consi-
A partir del Código Civil alemán, que deran con razón, que. no se les puede hacer
entra en vigor el primero de enero de 1900, sufrir las consecuncias de una actividad
se cambia el panorama del derecho civil, ajena; que si el daño no se les repara, en
para considerar con nuevo criterio ideal de realidad se les está sancionando por esa
justicia, pero ya aceptado por un derecho abstención del derecho, por no considerar
positivo, que es más injusto hacer que la ilícito aquel hecho, no en cuanto haya dolo
víctima de una actividad peligrosa sea la o culpa, pero sí en cuanto que crea un
única que sufra las consecuencias de un riesgo para los demás.
hecho que no ejecutó, a imponer esas con- Este Código civil alemán hizo cambiar
.secuencias al causante de la misma;: porque el concepto de hecho ilícito a los Códigos
se dijo, por una actividad peligrosa que modernos, que ya aceptan, como el nuestro
se realiza sin dolo ni culpa, en definitiva vigente, que no sólo se responde cuando
se causa un daño. Hay una víctima que no hay dolo o culpa, sino también cuando por
llevó a cabo esa actividad peligrosa; hay la actividad peligrosa o por el uso de cosas
un sujeto responsable de la misma que, aun peligrosas se causa daño a otro, aun cuan-
cuando es verdad que no procedió con dolo do no haya dolo o culpa.
o con culpa, es el causante del hecho. Es La circulación de vehículos está demos-
más justo arrojar las consecuencias daño- trando, en la vida moderna, que es absolu-
sas al causante y no a ¡a víctima, porque tamente injusto dejar la víctima atropellada
si damos la solución contraria para no por un vehículo sin reparación alguna, a
sancionar al sujeto, sólo porque no procedió pesar de que el conductor del mismo haya
con dolo o con culpa, desamparamos total- procedido con previsión, con cuidado; pero
mente a la víctima. Es decir, en definitiva, por emplear una cosa peligrosa en razón
sancionamos a la víctima. Cuando por vir- de su peso y velocidad, causó el daño. No
tud de las fuerzas naturales se causa el importa para la responsabilidad, en este
daño, evidentemente que tendremos que so- caso y, por consiguiente, para calificar a
portar aquellos daños que la naturaleza nos la conducta de ilícita, y sancionarla, que se
causa por una inundación, un temblor, un demuestre que se cumplió con las reglas
terremoto, un huracán; sólo tendremos que del Eegiamento de Tránsito, que el vehícu-
sufrir en la medida de nuestras propieda- lo estaba en perfectas condiciones, que no
des o de nuestras vidas, salud, etc., los hubo descuido alguno. Sólo la culpa inexcu-
daños que la naturaleza nos causa; pero sable de la víctima, podría liberarlo de la
cuando es el hombre quien causa el daño, responsabilidad, porque entonces la víctima
aun cuando no proceda con dolo o culpa, se daña a sí misma;, ya no podríamos decir
si el derecho no interviene para hacer que que se le dañó, sino que ella se dañó, como
el causante se haga responsable, por lo si se arrojase de un edificio, y no vamos
menos de parte del daño» lo arrojamos so- a considerar que este daño que la víctima
bre la víctima e indirectamente, con esta se cause a sí misma, va a ser imputable al
no regulación jurídica, con esta abstención conductor del vehículo; pero cuando no hay
del derecho para sancionar al causante, culpa inexcusable de la víctima, ni tampoco
sancionamos a la víctima; y la víctima del causante del daño, la solución tradicio-
dirá, ¿por qué he de sufrir las consecuen- nal era considerar que no había en esa
cias de una actividad de otro? El que conducta un hecho ilícito, más aún, que no
causó el daño, generalmente se beneficia había conducta jurídica.
con su actividad, es una empresa de luz y El derecho se abstenía de regular esa
fuerza que al tender sus cables de energía, conducta como si fuese absolutamente ino-
está obteniendo lucro en su negocio y está cua, como en las mil formas de conducta
creando un riesgo para el público en gene- entre sujetos que son irrelevantes: por
ral, al tender aquellos cables de energía ejemplo, una platica amistosa. En cambio,
eléctrica, y a pesar de que los instale con en una plática injuriosa, ya está presente
todos los requisitos que la previsión hu- el derecho, por las injurias, para sancio-
mana exija, por un temblor, por un hura- narlos.
cán, pueden caer: claro que no es imputable Pues bien, aquellos daños causados por
a la empresa de luz y fuerza la caída de cosas peligrosas, en el sistema anterior,
los cables, con los daños consiguientes a eran indiferentes para el derecho. Como
las personas y a las cosas al morir algunas podría serlo la relación intersubjetiva de
personas o provocarse incendios; pero el la amistad, la plática entre dos personas
riesgo ha sido creado por aquella empre=- que no implicase injuria alguna. Un cam-
bio en la legislación viene a demostrar que, tará ilícito por estar sancionado. Para el
según Kelsen, ni siquiera podríamos dentro derecho, ese acto irrespetuoso del hijo ma-
de un conflicto de principios que constitu- yor de edad, no lo podemos considerar como
yen un fondo común de una cultura y que antijurídico, aunque la moral lo considere
nos dan una modalidad general, afirmar como un acto incorrecto, indebido, inmoral,
que hay algo malo en si mismo, sino que por consiguiente.
tendrá que definirse en función del dere- Ahora bien, ¿será cierto que sólo existe
cho positivo. el criterio normativo que propone Kelsen?
Puede darse el caso de que al publicar Pensamos que habrá que hacer una dis-
la ley penal, se omitiese el capítulo rela- tinción :
tivo al delito de homicidio; que ese Código En e! derecho positivo, para los órganos
derogase uno anterior y entrare en vigor al del Estado que aplican la ley, el criterio
día siguiente de su publicación. Al ad- de Kelsen es indiscutible. Nunca podrá
vertirse la omisión, inmediatamente, en el considerarse por el juez, el tribunal o la
transcurso de veinticuatro horas, se hace autoridad administrativa, como hecho ilí-
la publicación adicionando a aquel Código cito, el hecho que no esté sancionado; pero
penal, que por un error de imprenta, no para los órganos creadores del derecho, para
incluyó el delito de homicidio; pero que- los órganos que tienen la función de legis-
daron veinticuatro horas suficientes para lar, es decir, para el órgano legislativo, al
que pudieren causarse miles de homicidios. elaborar leyes, para el órgano ejecutivo, al
Nótese hasta dónde quedaría desampa- elaborar reglamentos, para el órgano judi-
rada una sociedad. Para los criminales les cial supremo, al establecer jurisprudencia,
bastarían veinticuatro horas para dar rien- que en algunos países tiene también la fun-
da suelta a sus deseos de venganza, a sus ción de legislar, no puede ya servir el cri-
pasiones, y asesinar impunente y no podría terio normativo de Kelsen, sino que tiene
juzgarse a los sujetos que en aquellas vein- que servirse, este órgano creador del de-
ticuatro horas cometieron homicidios. recho, de un criterio axiológico.
Funciona así el concepto de Kelsen, el El legislador que elabora un Código Pe-
delito es delito por estar sancionado. No nal, no puede invocar el criterio de Kelsen
está sancionado por ser delito; lo ilícito es que supone que ya existe la norma que san-
ilícito por estar sancionado. No está san- ciona el delito. El legislador tiene que par-
cionado por ser ilícito. Para el Juez, indis- tir del criterio axiológico, para considerar
cutible que tiene razón Kelsen; para el ór- ciertos actos como delitos y después san-
gano del Estado que aplica el derecho, sea,' cionarlos. Es decir, aceptará que existen
el juez, o el funcionario administrativo, delitos en sí, actos malos en sí; primero
no hay más conducta ilícita que aquella que hace su catálogo de delitos y después im-
está sancionada. pone las sanciones para los delitos que ha
Lo primero que tendría que buscar es la tipificado conforme a un criterio valorativo.
sanción. No basta, por ejemplo, que haya No sólo es cierto, por lo tanto, que el
un precepto que en una determinada ley teórico del derecho y, especialmente, como
prohiba cierto acto, que incluso lo llame dice Kelsen, el jus naturalista, sean los
ilícito, porque si esa ley que llama ilícito únicos que adopten esa postura filosófica de
al acto o lo prohibe, no lo sanciona, no se definir lo ilícito como algo malo en sí. Ne-
considera como ilícito; por ejemplo, el Có- cesariamente todo órgano del Estado crea-
digo Civil impone a los hijos, aun cuando dor de derecho, especialmente el legislador
sean mayores de edad, cualquiera que sea al elaborar un Código Penal, un Código
su estado, casados o solteros, el deber de Civil, el ejecutivo al reglamentar múltiples
honrar y respetar & sus padres. Es una actividades que puede reputar ilícitas, por
norma moral incorporada al Código Civil. ejemplo, la tala indebida de los montes, o
Por consiguiente, considera ilícito el acto cuando prohibe la pesca, la caza, en deter-
del hijo mayor de edad que le falte el minadas épocas del año y establece, por
respeto al padre; pero no hay sanción en consiguiente, la veda, están estos órganos
el Código Civil, para ese acto irrespetuoso del Estado definiendo lo que es malo en
del hijo frente al padre. En cambio, para sí para el derecho; de otra manera no sería
el hijo menor, el padre está facultado, como posible darle al juez, o al órgano aplicador
órgano indirecto del Estado, para sancionar del derecho, el criterio normativo que tanto
al hijo. El padre no comete un hecho ilí- utiliza Kelsen.
cito si sanciona al hijo, como si lo comete- Es posible el criterio normativo de Kel-
ría, por ejemplo, el tío que pretenda sólo sen, porque antes existió el criterio axio-
por su ascendiente moral o su parentesco, lógico del legislador. Ahora bien, no esta-
imponer una sanción al sobrino. mos en el campo del derecho natural, sino
Lo ilícito, volvemos a comprobar, resul- dentro del campo del derecho positivo. Nada
menos, estamos creando derecho positivo y sanción, bastará la sanción general que se
para crear derecho positivo y establecer el estatuya de la nulidad.
criterio de Kelsen, es necesario utilizar el Se considera a la nulidad como la sanción
criterio que él repudia, es necesario partir perfecta en el derecho privado, por cuanto
de lo que es mal en sí, para que un cierto que impide que surta consecuencias jurí-
legislador defina los hechos ilícitos y una dicas el acto violatorio de la ley. Es decir,
vez definidos, les impondrá las sanciones a través de una ineficacia, al privar al acto
correspondientes. Ahora bien, definidos los de todo efecto jurídico, se logra el respeto
hechos ilícitos, sancionados por el legisla- de la norma, y por esto constituye la nuli-
dor, evidentemente, que tiene razón Kelsen dad una sanción perfecta en el sentido de
al sostener que para el jurista, el juez, que la transgresión de la ley, o la violación
el funcionario administrativo, sólo es ilí- de las buenas costumbres, no produce nin-
cito lo que está sancionado; pero estuvo gún efecto en beneficio de aquel que ha
sancionado porque el legislador así lo dis- violado la ley; y en cambio, otorga al per-
puso en la creación del derecho positivo. judicado una acción para destruir los efec-
S. El hecho antijurídico como supuesto de tos que provisionalmente se hubieren pro-
la sanción. — Kelsen considera que precisa- ducido, justamente para restituir las cosas
mente la definición de este hecho debe es- a su estado primitivo, y considerar como
tablecerse considerando que es el supuesto si no se hubiese ejecutado el acto jurídico.
único y específico de la sanción jurídica; En ocasiones no es posible lograr esta
de tal manera que para el derecho positi- sanción restitutoria para destruir absoluta-
vo, lo antijurídico no está determinado mente todos los efectos del acto, cuando
por un cierto contenido que previamente estemos ante situaciones consumadas físi-
sirva al jurista para ir definiendo las san- camente de manera irreparable; o bien,
ciones, sino que lo antijurídico tendremos cuando se perjudiquen derechos de terceros
que determinarlo sólo tomando en cuenta de buena fe que han adquirido a título one-
que es el supuesto específico de la sanción, roso. De tal manera que entonces la san-
para que cuando no haya ésta, no exista ción, en lugar de ser de nulidad, con un
acto antijurídico, aun cuando en el derecho efecto restitutorio, es una sanción indem-
positivo ese acto esté prohibido, esté con- nizatoria, para que el perjudicado con la
siderado como contrario a las leyes de or- nulidad sea resarcido en cuanto a los daños
den público, a las buenas costumbres, a los y perjuicios que sufriere por el responsa-
mismos principios que rijan una institu- ble de la misma.
ción jurídica. Un ejemplo de esta manera general como
opera la sanción, y por consiguiente coni-
Podrá darse el caso, por lo tanto, de que vierte en actos antijurídicos todos aquellos
existan leyes imperfectas, que aun cuando que no tengan de manera específica una
prohiban determinados actos, no establez- sanción especial, lo tenemos en el Código
can sanciones. Civil vigente a través de los artículos 8°,
A pesar de la prohibición, el acto no 1830 y 2225.
tendrá el carácter de antijurídico. Sin em- En el artículo 1830 se da una definición
bargo, puede una norma jurídica conver- general de lo que es ilícito, pero con un
tir en actos antijurídicos, de manera glo- criterio distinto al que propone Kelsen.
bal, es decir, en' términos muy generales, Dice el precepto: "Es ilícito el hecho que
cualquier acto que se encuentre prohibido es contrario a las leyes de orden público o
por la ley; que vaya en contra de los pre- a las buenas costumbres". Es decir, nues-
ceptos de orden público o de las buenas tro Código Civil define lo ilícito por la
costumbres, y ésta es, en verdad, la téc- violación misma de las normas legales de
nica que emplea en los Códigos Civiles, a orden público, o de las buenas costumbres,
diferencia de los Códigos Penales, que van en razón de su contenido y no considerando
sancionando cada delito; de tal manera la sanción. En cambio, Kelsen diría: "En
que la pena se gradúa concretamente, no tanto que se establezca una sanción de nu-
sólo respecto de cada delito, sino de sus lidad para el hecho que va en contra de
distintas modalidades, variantes, circuns- las leyes de orden público o de las buenas
tancias que ¡o agraven, etc. Los Códigos Ci- costumbres, ese hecho será ilícito".
viles pueden convertir en actos antijurídi- En el artículo 2225 se estatuye que: "la
cos, a través de un solo precepto que esta- ilicitud en el objeto, en el fin, o en la con-
blezca la nulidad, todos aquellos que se dición del acto, produce su nulidad, ya ab-
realicen en contra de las leyes de orden soluta, ya relativa, según lo disponga la
público o de las buenas costumbres y, aun ley". Es decir, tenemos aquí establecida la
cuando específicamente no se vaya deter- sanción que requiere Kelsen para poder
minando para cada acto en especial una definir como ilícito el acto que vaya en
contra de las leyes de orden público o de padres, tutores, patrones, deban responder
las buenas costumbres. de hechos ajenos y, por lo tanto, que acepte
De esta manera, primero se define lo ilí- el criterio de condenar a un sujeto sin que
cito en función del acto contrario a la ley en algún sentido tenga responsabilidad en
o a las buenas costumbres y después se e! acto de que se trate. En verdad, lo que
sanciona este acto ilícito en cualesquiera ocurre es que la conducta antijurídica de
de sus manifestaciones, es decir, en el ob- determinados sujetos implica también una
jeto, en el fin y en la condición, con la conducta antijurídica de aquéllos que deben
nulidad absoluta o relativa, para así inte- custodiarlos, cuidarlos o respecto de quie-
grar una norma perfecta que pueda permi- nes se prestan ciertos servicios, de tal ma-
tirnos definir lo ilícito en función del de- nera que hay en el fondo un descuido, una
recho y no simplemente de un criterio mo- negligencia, una falta de vigilancia en aque-
ral o de un principio ideal de justicia. llos menores o incapacitados para hacer
Por esto, generalmente, no se da el caso responsables a sus padres o tutores, y se
excepcional a que alude Kelsen de leyes está sancionando entonces ese acto ilícito
imperfectas; que no obstante que establez- de falta de vigilancia que permitió que el
can prohibiciones, que a pesar de que con- menor o el incapacitado cometiese el delito
denen o reprueben ciertos actos, no tuvie- o el hecho ilícito. En materia de trabajo,
ren sanción alguna. Porque el legislador aun cuando se hace responsable a los pa-
cuida de imponer la sanción de manera ge- tronos por los hechos ilícitos o los delitos
neral, a través de la nulidad, de la resci- cometidos por sus trabajadores o depen-
sión, o de la indemnización de daños y dientes, se parte de que ha habido una
perjuicios, para reparar el acto violatorio, elección torpe, es decir, una mala elección
y de esta manera hacer que lo ilícito sea, del empleado o dependiente y en razón cíe
como dice Kelsen, aquello que está sancio- esta falta, se establecerá la sanción para
nado. Pero, cuando dentro de las normas el patrón.
de un sistema no podamos encontrar nin- El derecho penal sanciona siempre con la
guna sanción específica, ni tampoco una privación de la libertad la conducta pro-
sanción general, el acto ya no tendrá el pia; pero puede sancionar con la repara-
carácter de ilícito, desde el punto de vista ción del daño, es decir, sin afectar la liber-
jurídico, no obstante que contradiga algún tad del tercero, pero sí su patrimonio, para
precepto de derecho. Porque según Kelsen, aplicarle una sanción que tenga por objeto
la ilicitud no tiene un contenido propio, no reparar el daño causado por el hecho ilí-
está en la violación de la norma jurídica, cito que cometa el menor, el incapaz, el
sino en la sanción que la norma imponga. que ejecuta el servicio. De todas maneras,
De ahí que la norma sea imperfecta si a aun cuando no sea una sanción que afecte
pesar de ser violada, no estatuye una deter- la libertad, sí tiene el carácter penal y esto
minada sanción. dependerá de cada derecho positivo.
4. El hecho antijurídico como conducta Por ejemplo, nuestro Código Penal vi-
del individuo contra el cual se dirige la gente considera que la reparación del daño
sanción. — En el segundo tema afirma Kel- es una pena de orden público, que forma
sen que el acto antijurídico como conducta parte de la sanción penal; que incumbe al
del individuo, debe estar directamente san- Ministerio Público ejercitar la acción co-
cionada, es decir, en principio, debe san- rrespondiente en el incidente respectivo, en
cionarse al responsable directo de aquella que la víctima sólo e,s coadyuvante del Mi-
conducta ilícita. nisterio Público, aun cuando aproveche a
El derecho normalmente toma en cuenta la víctima el importe o producto que se ob-
la conducta del sujeto para sancionarla y tenga en la reparación y ésta se puede im-
sólo excepcionalmente puede, en función poner tanto al directamente responsable,
de la conducta ajena, es decir, de la con- autor del ddito, como a los terceros, a
ducta de un tercero, sancionar a otro; pero quienes desde este punto de vista patrimo-
al hacerlo así, es que convierte en conducta nial, se les considera también responsables,
antijurídica del sancionado, la conducta an- por esa falta de vigilancia o de elección
tijurídica del responsable directo. respecto al causante del daño.
Por ejemplo, si el derecho sanciona a los No admite el derecho penal moderno
padres, por los hechos ilícitos, por los de- que pudiere un tercero responder con su
litos cometidos por sus hijos menores, y lo vida o con su libertad, por los delitos
mismo hará con los tutores respecto de los cometidos por aquellos que tengan bajo su
hechos ilícitos de los incapacitados; a los custodia, vigilancia o relación de trabajo.
patrones, respecto a los hechos ilícitos de Es decir, en el derecho moderno las penas
sus trabajadores o dependientes; no es no son trascendentes para afectar a ter-
que considere que estas terceras personas; ceros, en cuanto que les priven de la vida
o de la libertad; pero sí tienen estos terce- 6. Actos antijurídicos cometidos por per-
ros que responder de sanciones penales que sonas colectivas. — Para esta clase de ac-
consistan sólo en reparar el daño causado, tos, como la persona moral o colectiva no
comprendiéndose, tanto el daño patrimonial tiene una entidad fisicobiológica que le per-
como el moral, y ello porque se estima que, mitiese actuar directamente por sí misma,
en realidad, no se está juzgando y sancio- sino que tiene que realizar el acto a través
nando conducta ajena, sino la misma con- de un representante, es decir, de un hom-
ducta descuidada o negligencia de aquel bre determinado que es órgano de la per-
que, por no cumplir con el deber de cuidar, sona colectiva, el delito o el hecho ilícito
de custodiar, de hacer una debida elección, tendrá que realizarse en verdad por aquel
es también responsable del daño causado. representante, pero se imputará a la per-
Desde el punto de vista civil, también la sona colectiva.
sanción puede afectar directamente al cau- Podrían participar todos los miembros de
sante del daño, por virtud del hecho ilícito; la misma para tomar un acuerdo por una-
como a esas terceras personas, a quienes nimidad, a fin de que el representante, por
por las mismas razones ya expuestas, se les ejemplo, el gerente, llevase a cabo un de-
hace también responsables. terminado acto que constituyese fraude, que
5. Identificación del autor del acto anti- implicara abuso de confianza, robo, etc.
jurídico, con los miembros de su grupo. — Sólo en este caso podríamos decir que la
El derecho penal primitivo confundió al persona colectiva actuó a través de todos
delincuente con el grupo al cual pertenecía sus miembros, quienes en asamblea general
y asimismo, a la víctima con el grupo del acordaron la realización del delito.
cual formaba parte. Por eso la sanción se Pero, nuevamente la persona colectiva,
aplicaba, al grupo al cual correspondía el como una entidad ideal, no pudo cometer
causante directo del daño, o ejecutor del de- el delito en tanto que es persona distinta
lito, y a su vez, como se identificaba a la de sus miembros. Serían todos y cada uno
víctima con el grupo al cual pertenecía, de sus miembros individualmente conside-
la sanción podría ser aplicada por cuales- rados, los autores del delito y habría uno
quiera de los miembros del grupo, o podría o varios ejecutores especialmente designa-
ser impuesta colectivamente. dos que materialmente realizaran el hecho
Generalmente eran todos los familiares, punible.
es decir, un grupo más reducido dentro del Por virtud de esta constitución especial
grupo social, llámese clan o tribu, quienes de la persona colectiva, sólo se le puede
aplicaban la sanción, pero también el de- hacer personalmente responsable de aque-
recho penal primitivo reconoce casos de llas sanciones que afecten su patrimonio,
sanción directamente aplicada por los miem- porque evidentemente la persona colectiva,
bros del grupo ofendido contra los miembros como entidad ideal, no puede ser ni conde-
del grupo agresor. nada a muerte, ni privada de libertad, ni
En el derecho penal moderno, tanto la podríamos hablar de cualquier otra sanción
pena como la comisión del hecho ilícito, que restringiese su libertad misma, ya que
ee individualizan, es decir, se considera no encontramos estas manifestaciones que
que no es el grupo el que comete el delito, sólo son propias de las personas físicas;
sino un cierto sujeto a quien se le hace pero el patrimonio de la persona colectiva
responsable, aun cuando pudiere existir la sí puede ser sancionado penal y civilmente.
posibilidad de que, por una relación de de- La reparación del daño es una sanción de
pendencia, un tercero respondiese, como carácter penal, según lo determine un cier-
en los casos de patria potestad o tutela to derecho positivo, como el nuestro vigen-
o en las relaciones del trabajo, por aquel te; o bien puede ser la reparación del daño
que directamente causó el daño. En este una sanción exclusivamente de carácter
caso también se está considerando que hay civil.
una conducta ilícita en sí misma para aque- Las sanciones corporales que afecten la
llos a quienes se sanciona como responsa- vida y la libertad, evidentemente sólo po-
bles de la negligencia o del descuido. drían aplicarse a Jos miembros del grupo,
Desde el punto de vista de la aplicación incluso podrían comprender a todos los
de las sanciones, en el derecho penal mo- miembros y participantes en la comisión
derno se estima que es la sociedad la ofen- del delito. Por ejemplo, una sociedad inte-
dida por el delito y es, entonces, directa- grada por dos, tres o cuatro sujetos, cabe
mente la sociedad quien ejercita la acción que todos ellos hayan preparado, concebido,
penal a través del Ministerio Público. y acordado la realización del delito, para
Cuando el hecho ilícito sólo afecta los ejecutarlo en conjunto o para designar a
intereses de la víctima, exclusivamente a uno de los socios o miembros para realizar
ésta se le otorga la facultad de querellarse. el acto ilícito.
El derecho internacional considera a los nisterio Público, encargado de ejercitar la
Estados como responsables de las agresio- acción penal y sólo ante determinados de-
nes que están consideradas como delitos litos, esta acción penal que ejercita el Mi-
de tipo internacional y bastará el acto an- nisterio Público, podrá ponerse en movi-
tijurídico de un representante del Estado, miento por la querella de parte, es decir,
por ejemplo del jefe, para convertir este por una acusación del ofendido, como ocu-
acto antijurídico, en delito de Estado. rre, por ejemplo, en la injuria, en la difa-
mación, en la calumnia, en el adulterio, en
Capítulo III el delito de abuso de confianza, etc. De
DE LA SANCIÓN todas maneras, a pesar de que se requiere
la querella de parte, que viene a ser algo
1. La, sanción como la única consecuencia semejante a la acción ejercitada por el
jurídica. — Para Kelsen, la única conse- perjudicado para que se aplique la sanción
cuencia del derecho es la sanción coactiva. civil, sólo compete al Ministerio Público
Esta consecuencia opera ante el hecho con- ejercitar la acción penal, pero no podrá ha-
dicionante que constituye el acto antijurí- cerlo sino después de que se haya interpues-
dico o acto ilícito; de tal manera que según to la querella o acusación de la víctima. La
la naturaleza del acto antijurídico, civil o mayoría de los delitos se persiguen de ofi-
penal, habrá una consecuencia, civil o penal. cio, es decir, no requieren querella de la
2. Sanciones civiles y penales. — Para víctima, y es obligación del Ministerio Pú-
«ste autor, la distinción fundamental, por blico, como órgano del Estado, intentar la
consiguiente, entre el derecho civil y el acción penal para la sustanciación del jui-
derecho penal, radica, exclusivamente, en cio y el pronunciamiento de la sentencia.
la naturaleza de la sanción, y aunque reco- Reconoce Kelsen que en su origen los de-
noce que fundamentalmente, tanto las san- rechos se caracterizan, fundamentalmente,
ciones civiles como las penales coinciden en como punitivos, es decir, la primera mani-
que a través del aparato coactivo del Es- festación del derecho es de carácter penal.
tado, se priva a un sujeto, bien de la vida, Es ya en una evolución posterior cómo se
de la libertad, de parte de sus bienes, o impone la sanción civil y cómo se distingue
incluso de la totalidad de su patrimonio, entre el acto antijurídico de carácter civil
reconoce que, fundamentalmente, la sanción y el acto antijurídico de carácter penal.
civil sólo afecta el patrimonio del sujeto, En un principio la sanción siempre fue
en tanto que la penal puede afectar la vida, de orden penal, en cuanto que el acto anti-
la libertad o el patrimonio mismo. jurídico afectaba por la represión impues-
Distingue las sanciones civiles que afec- ta por la familia de la víctima, o por el
tan el patrimonio, de las penales, en que Estado, a la libertad, o a la vida misma
las civiles se imponen para beneficio ex- del infractor. Ya en una evolución poste-
clusivo del perjudicado, es decir, del sujeto rior del derecho, se distingue entre la san-
víctima del acto antijurídico civil, en tanto ción que va a afectar el patrimonio, que no
que las multas o sanciones penales de ca- va a implicar una coacción sobre la per-
rácter patrimonial, se imponen en benefi- sona, y la sanción que va directamente di-
cio del Estado mismo, es decir, del fisco rigida al sujeto infractor y que por esto se
estatal; aun cuando pueden existir sancio- le llama sanción corporal.
nes penales de carácter patrimonial, como El derecho romano primitivo en las re-
ocurre en nuestro derecho, que consisten en laciones simplemente privadas entre acree-
la reparación del daño, en beneficio de la dor y deudor, en un principio, por ejemplo,
víctima y sólo que ésta renunciase, su im- la Ley de las Doce Tablas, facultaba al
porte pasará al fisco del Estado. acreedor para hacerse justicia por sí mis-
También hay una diferencia en cuanto al mo, ante el incumplimiento de su deudor y
procedimiento o forma como opera la san- podía someterlo -a trabajos forzados, enca-
ción civil y la penal. Para'que la sanción denarlo, privándolo por consiguiente de su
civil se imponga al infractor, debe ser libertad y en ocasiones de la vida, sin
ante la acción de la víctima, es decir, cometer delito, más allá del Tíber, lo que
ante el derecho subjetivo del perjudicado demuestra que incluso en un derecho ya
que exige la intervención del Estado a tra- evolucionado, si lo comparamos con los
vés del juicio, para que se pronuncie sen- derechos propiamente primitivos, todavía
tencia y en ejecución de la misma se im- en las relaciones de particulares, ante el
ponga esa sanción de carácter patrimonial incumplimiento de los deberos jurídicos,
al que violó un determinado deber jurídico se facultaba al perjudicado, es decir, al
en perjuicio de un particular. Por 'el con- titular del derecho subjetivo que habfa
trario, la acción penal procede de oficio, sido violado, por ejemplo, al acreedor, para
es un órgano especial del Estado, el Mi- no sólo hacerse justicia por sí mismo, sino
aplicar sanciones de tipo corporal, hacer En ocasiones, puede la sanción consistir,
coacción directa sobre la persona del deu- no en una restitución de bienes o en una
dor, privándole de su libertad en una for- afectación de tipo patrimonial, sino en im-
ma atentatoria, según el derecho moderno, poner coactivamente el cumplimiento del
.por ejemplo, encadenándolo. deber omitido para que el sujeto pasivo
Se requirió en el propio derecho romano realice la misma prestación que indebida-
una evolución que llega hasta el derecho mente no quiere realizar. Cabe que se lleve
clásico, para que por virtud de una ley a cabo el cumplimiento como una ejecución
llamada poetilia, se separase la sanción de derecho civil, es decir, como una sanción
penal de la civil y se prohibiere que el privada, siempre y cuando no se tenga que
acreedor pudiera aplicar sanciones corpo- llegar hasta la coacción sobre la persona y
rales contra el deudor. esto ocurrirá, desde luego, en todas aque-
A partir de esta ley poetilia, sólo el llas obligaciones de dar en las que el sujeto
acreedor podía ejecutar en bienes del deu- pasivo tenga en su patrimonio la cosa que
dor, es decir, aplicar sanciones estricta- habrá de entregar al acreedor. Pqr ejemplo,
mente civiles consistentes en proceder al cuando el vendedor se niega a entregar la
embargo y, posteriormente, al remate de cosa vendida, o el depositario a restituir
bienes del deudor, para hacerse pago. la cosa objeto del depósito, sin recurrir a
Kelsen opone a la sanción penal, ía san- una sanción corporal, sino simplemente a
ción civil de ejecución forzada. Comprende una intervención sobre su patrimonio, por
bajo este término todas aquellas sanciones la aplicación de la sanción impuesta por el
civiles específicas que permitirán, mediante Estado, se desposee al sujeto infractor de
una ejecución sobre el patrimonio, que la !a cosa, para entregarla al sujeto activo.
parte perjudicada por el acto antijurídico Es así cómo el comprador exige, por ejem-
civil, obtenga una reparación. plo, que se le ponga en posesión de la cosa
Estas sanciones civiles de carácter espe- que ha comprado y que su vendedor se
cial, pueden consistir en la reparación del niega a entregarle. La ejecución simplemen-
daño ante los hechos ilícitos, en la restitu- te se va a concretar en realizar este acto
ción de las cosas cuando se ejercita el de- coactivo con la intervención de la fuerza
recho de propiedad para reivindicarlas o pública, para darle posesión al comprador;
cuando se ejercita un derecho real, para o si el depositario no restituye, para ha-
poder recobrar la posesión de ellas. cerlo restituir aquella cosa al depositante.
También las sanciones civiles pueden con- En los casos en que la cosa ya no exis-
sistir en la restitución, para el caso de tiere en el patrimonio del deudor, hubiere
que se decrete la nulidad. Ya hemos ex,- perecido, la hubiere enajenado a terceros,
plicado que generalmente opera en las nu- quienes no podrán ser desposeídos, habrá
lidades un efecto restítutorio para regresar evidentemente una imposibilidad material
las cosas a su estado primitivo y, por con- o jurídica para lograr el cumplimiento exac-
siguiente, para que el perjudicado por la to, y entonces la sanción civil se convierte
nulidad, en otras palabras, el perjudicado en un cumplimiento por equivalente, «s
por ese acto antijurídico civil, que consiste decir, el sujeto activo tendrá que exigir,
en el acto nulo, pueda obtener la devolución mediante la intervención coactiva del Es-
de aquellos pagos, de agüellas prestaciones tado, Sa reparación del daño que se le ha
o bienes que transmitió a la otra parte por causado ante un incumplimiento ya defi-
virtud del acto nulo. nitivo de parte de su deudor, que no podrá
También el derecho civil establece la res- entregar la cosa, bien porque ésta ya salió
cisión de los contratos como otra sanción de su patrimonio y no se deba lesionar a
para lograr la restitución de las prestacio- un tercero, o bien, porque la cosa ha pere-
nes. Esta rescisión de los contratos, opera cido, es decir, hay un obstáculo de orden
ante el incumplimiento de las obligaciones físico o material que impedirá de plano el
por un contratante que da derecho al otro cumplimiento.
para exigir el cumplimiento del contrato, Tratándose de obligaciones de hacer, los
si así le conviniere, más el pago de daños derechos primitivos sí permitieron la san-
y perjuicios, o bien, la rescisión del con- ción corporal, que propiamente era una
trato con la devolución de las prestaciones sanción penal, pero en el propio derecho
que hubiese pagado, más el pago de daños romano, según la ley poetilia, las obligacio-
y perjuicios. nes de hacer ya no podían exigirse haciendo
Como se ve, estas distintas sanciones de coacción sobre la persona del deudor, sino
tipo civil: reparación del daño, restitución exclusivamente, mediante un embargo de
de bienes, efectos restitutorios en la nuli- bienes para lograr el equivalente de la
dad o en la rescisión, pago de daños y prestación no cumplida. Después de haberse
perjuicios, afectan siempre el patrimonio. agotado los medios de apremio, que cada
derecho permite para vencer la resistencia aparato que llamamos Estado, nada tiene
«leí deudor, por ejemplo, después de haber- que ver con las consecuencias coactivas que
se apremiado al deudor con multa, si no sólo operarán como correctivo ante una for-
realizare la prestación de hacer, el derecho ma anormal de funcionamiento en la vida
moderno no admite que se haga coacción jurídica.
sobre su persona, sino que será condenado En cambio, el funcionamiento normal en
a pagar a un tercero que en su lugar eje- las relaciones de particulares, en las rela-
cute el hecho, si ello fuere posible tratán- ciones de los órganos del Estado con los
dose de prestaciones de hacer susceptibles particulares, de los propios órganos estata-
de realizarse por otro, o bien, cuando la les entre sí, o de los Estados en la comuni-
prestación es personalísima, que dependa de dad internacional, se producen por fortuna
la habilidad, de los conocimientos, de las dentro de consecuencias que simplemente
aptitudes, de las disposiciones artísticas se manifiestan en la creación, transmisión,
del sujeto • pasivo, por ejemplo, un pintor modificación o extinción de derechos y de
que se niega a realizar la pintura prometi- obligaciones, y sólo cuando se introduce un
da, sólo cabe como medio de compulsión el elemento perturbador en este funcionamien-
llevar a cabo una intervención en el patri- to normal del mecanismo jurídico, es decir,
monio del sujeto pasivo por el embargo de cuando algo impide que conforme a dere-
bienes para proceder al remate y al pago cho se produzcan las consecuencias de crea-
al acreedor de una suma que va a ser el ción, transmisión, modificación, o extinción
equivalente en dinero de los daños y per- de las relaciones jurídicas, privadas o pú-
juicio's causados por el incumplimiento de blicas, internas o internacionales, vendrá
la prestación de hacer. como correctivo para regresar a la norma-
Todas estas sanciones de tipo civil, Kelr lidad, la consecuencia coactiva; pero tan
sen las engloba bajo la denominación gene- absurdo es pensar que en el derecho sólo
ral de ejecución forzada, para oponerlas a existen las consecuencias coactivas, como
las sanciones de tipo penal. Esta ejecución creer que los mecanismos funcionan sólo
forzada se caracteriza, independientemente ante una descompostura en que sea necesa-
de la causa de origen, es decir, de la san- rio apelar a un correctivo para suprimir
ción civil específica que se esté cumpliendo, inmediatamente el vicio o defecto que se
por restitución de bienes, por nulidad, por presente.
rescisión, por imposibilidad de cumplimien- Todo esto es consecuencia de esa idea
to, etc.; en que sólo se hará una ejecución que Kelsen quiere imponer a todo trance;
sobre el patrimonio para lograr o la pres- de que la esencia del derecho está en la
tación materia del deber jurídico, o una coacción, de que la regulación jurídica por
prestación por .equivalente. excelencia se manifiesta a través de esa
S. Punto de vista crítico a las ideas de intervención coactiva del Estado, afectando
Kelsen respecto a la sanción como única la vida, el patrimonio, la libertad y hacien-
consecuencia del derecho. — Así como hici- do, por consiguiente, si necesario fuere, uso
mos ver que dentro de los supuestos jurí- de la fuerza pública.
dicos no es verdad que sólo exista el hecho Parece que en Kelsen pierden todo su
antijurídico como supuesto único del dere- valor jurídico las relaciones jurídicas pri-
cho que sirva para poner en movimiento marias en donde la vinculación del derecho,
todo el sistema normativo, así también es o en su caso la desvinculación, operan nor-
falso que sólo en el campo de lo jurídico malmente de una manera pacífica, bien por-
existan exclusivamente consecuencias coac- que se cumplan aquellos supuestos jurídicos
tivas; y así como consideramos anormal inherentes a la creación de obligaciones,
pensar que el derecho se pone en movimien- bien porque se cumplan aquellos otros su-
to y opera todo el mecanismo jurídico .a puestos jurídicos que traen consigo la mo-
través del hecho antijurídico, como si fuese dificación, la extinción o la transmisión de
la energía que puede dar vida al sistema de las obligaciones.
derecho, así también afirmamos que es Imaginemos, por ejemplo, qué ocurriría
anormal la concepción de Kelsen cuando si no se observaran puntualmente las rela-
cree que las únicas consecuencias jurídicas ciones bancarias, en ese funcionamiento dia-
deben ser las coactivas. rio de todos los bancos en una sociedad
Es muy rico el campo del derecho para ya evolucionada, en que por fortuna se
quererlo reducir sólo a las consecuencias cumple exactamente el grueso de las ope-
coactivas. La gran variedad de consecuen- raciones jurídicas y que se están creando,
cias que se presentan en la vida jurídica modificando, o extinguiendo relaciones de
normal, en las relaciones pacíficas de los derecho; que cada minuto se están abriendo
hombres o de los Estados, o también en las cuentas, se están haciendo depósitos, se es-
relaciones de funcionamiento correcto del tán ejercitando pagos, es decir, extinguien-
do obligaciones. Y es así como nacen rela- que el Estado intervenga para hacerlas
ciones de derecho, se extinguen, o se operan cumplir contra la voluntad del sujeto pa-
transmisiones, se endosan cheques, títulos sivo, y que en el momento en que cesase
de crédito, pasando de un acreedor a otro, esa posibilidad coactiva que como amenaza
se llevan a cabo compensaciones entre los está siempre sobre la cabeza del deudor o
bancos, funcionado diariamente una cáma- del sujeto pasivo, vendría el aflojamiento y
ra de compensación para hacer las liqui- perderían las relaciones jurídicas su carác-
daciones de las operaciones bancarias sin ter de tales, para convertirse en relaciones
necesidad de la transmisión material del simplemente sociales, no exigibles a través
dinero de un banco a otro, sin que esa del aparato coactivo del Estado.
cámara general lleve a cabo la compensa- Esto lo podremos apreciar gráficamente,
ción que recíprocamente se establece entre si comparamos nuestra distinta actitud al
los bancos. entrar a un restaurant y cubrir la cuenta
Pues bien, imaginemos que el derecho como deuda jurídica y después, gratificar
tuviese que operar, como piensa Kelsen, al mesero con una propina. La primera re-
mediante la intervención coactiva del Es- lación es estrictamente jurídica y Kelsen
tado. Para que esto ocurriese, tendríamos nos diría: tiene esa fuerza que el derecho
que pensar en que se desbarajustan, se des- le da, porque está la amenaza de la sanción;
hacen o se entorpecen todas las relaciones porque el que no pagase su deuda en el
bancarias, que viene un incumplimiento restaurant, daría lugar a la intervención
constante de bancos, de particulares, y sólo coactiva del Estado. En cambio, la segunda
entonces tendríamos que pensar en el de- relación ya no es jurídica, es de tipo social,
recho como un sistema coactivo para estar dar la propina al mesero, que lo hacemos
regresando a la normalidad las operaciones por costumbre, para evitar la censura que
bancarias, que por otra parte perderían ya podría existir, para lograr un mejor servi-
todo su objeto. ¿Qué sentido podría tener cio si es el lugar al cual acudimos, etc.;
seguir juicios contra los bancos para ha- pero que no implica una deuda. No estamos
cerlos pagar? ¿Qué sentido tendrían las pagando una obligación, sino gratificando
operaciones rápidas que llevan a cabo los un servicio que no es exigible jurídica-
bancos, si en caso constante de incumpli- mente.
miento, tuviese que intervenir el juez & Así como pueden cumplirse o no cum-
través del juicio correspondiente? ¿Y va^ plirse las propinas, y esto dependerá de la
mos a negar que son operaciones jurídicas? reacción personal de cada quien y cada
¿Vamos a creer que ese campo en que fun- quien es dueño absoluto de proceder en la
ciona la actividad bancaria en las opera- forma que mejor le parezca, y dar o quitar
ciones de crédito, éstas son jurídicas o ex- la propina, por ejemplo, ante un mal modo,
trañas al derecho? Evidentemente que no. una mala cara, un servicio moroso; la deu-
Son estrictamente jurídicas y su carácter da se tiene que cumplir. Pues bien, pense-
de jurídicas está en su creación, en su mos lo que sería el derecho sin la sanción
cumplimiento voluntario, en sus transfor- jurídica, que es esa idea que está constante
maciones por cambio de acreedor, por cam- en la mente de Kelsen; evidentemente que
bio de deudor; en las compensaciones que para él, dejaría de ser derecho.
se llevan a cabo entre cada banco, sin que Pensemos en lo que serían las mútiples
pensemos en el hecho antijurídico y en la relaciones jurídicas entre los hombres, si
sanción como correctivo ante el mismo. pudieran ser cumplidas o no, arbitraria-
Por esto es, no obstante la concepción mente.
correcta de Kelsen en muchos aspectos, Ahora bien, no porque las relaciones
absolutamente pobre y falso el panorama jurídicas tengan siempre la amenaza de la
jurídico que nos presenta, cuando quiere sanción y la posibilidad de la intervención
reducir las consecuencias de derecho a con- coactiva del Estado, para hacerlas efecti-
secuencias exclusivamente coactivas. vas, para que no exista el desajuste que
Lo que ocurre en Kelsen es que tiene necesariamente tendría que existir, si que-
una idea que se mantiene siempre en su dasen al arbitrio de los hombres; no por
subconsciente y que aflora a través de una ello vamos a pensar que dejen de ser re-
tesis radical. Creemos que él piensa que laciones jurídicas y, por consiguiente, no
todas estas relaciones jurídicas normales originen consecuencias de derecho, las in-
que los civilistas estamos acostumbrados a herentes a la creación, transmisión, modi-
considerar como las primarias del derecho, ficación o extinción de los derechos o de
dejarían de ser relaciones jurídicas, si no las obligaciones. Por el contrario, tendre-
tuviesen siempre la amenaza de imponer- mos que pensar que las consecuencias pri-
las a través de la coacción; si no llevasen marias, básicas, las que dan la materia y
a retaguardia siempre la posibilidad de la posibilidad de que intervenga la sanción,
son aquellas que el derecho regula a través un acto antijurídico, por estar sancionado
de la vinculación o la desvinculación, crean- el robo; el contenido del deber jurídico lo
do, extinguiendo, modificando o transmi- tendremos que determinar mediante la con-
tiendo derechos u obligaciones, y sólo a ducta contraria al robo. El Código Penal
retaguardia, como un medio eficaz que está necesariamente impondrá el deber jurídico
a la expectativa para el caso de incumpli- de no robar, aun cuando no lo mencione.
miento, vendrá la consecuencia coactiva, Bastará que esté sancionado el robo, para
pero lógicamente secundaria, no primaria. que podamos, conforme a derecho, declarar
que existe el deber jurídico de no robar.
Capítulo IV Pero, supongamos que en una cierta legis-
DEL DEBER JURÍDICO lación penal no se sancionara el adulterio,
y.-i no podríamos decir que existe el deber
1, Definición del deber jurídico, según. jurídico de la no comisión del adulterio; o
Kelsen.—~Este autor considera que el r!'- c ie no existiese el delito de estupro, con-
ber jurídico es aquella conducta contraiia sistente en tener cópula carnal con una
al acto antijurídico; es decir, el contenido mujer casta y honesta, menor de dieciocho
del deber jurídico se determina exclusiva-' años, bien por seducción, por engaño o in-
mente por oposición al contenido del acto cluso por el consentimiento de la mujer.
antijurídico. De esta suerte, si el acto an- Al no existir sancionado el estupro, no ha-
tijurídico es aquella conducta que el dere- bría el deber jurídico de no cometer el
cho toma en cuenta para aplicar la san- estupro.
ción, de tal manera que siempre resulta ser No está sancionado jurídicamente el no-
el hecho condicionante de la consecuencia viazgo, mantener ese tipo de relaciones,
coactiva, el deber jurídico va a ser justa- incluso con una mujer menor de catorce
mente la conducta contraria a la que cons- años, misma que se requiere para contraer
tituye el contenido del acto antijurídico. matrimonio, cualquiera que fuese la edad
Por lo tanto, el contenido del deber jurídico del hombre, es un hecho que no está con-
se determina realizando la conducta opuesta siderado como antijurídico, porque no tiene
a la que la ley toma en cuenta como condi- sanción alguna; luego no existirá el deber
ción de la consecuencia coactiva. Por ejem- jurídico de no mantener relaciones de no-
plo, si el no pago de una obligación consti- viazgo. En cambio, sí es un hecho antijurí-
tuye el acto antijurídico y, por ende, el dico, la ruptura de los esponsales; es decir,
supuesto condicionante de la sanción jurí- no cumplir la promesa de matrimonio que
dica, la conducta contraria al no pago, o se ha otorgado por escrito, sin causa jus-
sea. realizar el pago, determinará el con- tificada, o retardar indefinidamente la ce-
tenido del deber. Esta conducta contraria lebración del matrimonio prometido por
al hecho antijurídico consistente en pagar escrito. En algunos Códigos civiles no es
o cumplir una obligación, justamente va a un hecho antijurídico, no tiene sanción al-
consistir en proceder de tal manera que no guna. Se puede romper los esponsales, como
se aplique la sanción. se puede dar por terminado el noviazgo,
Sólo por exclusión Kelsen determina el sin conscuencias de derecho.
contenido del deber jurídico. Primero nos Nuestro Código Civil vigente ya impone
dice que debemos investigar conforme a como consecuencia coactiva la de obligar al
un cierto derecho positivo, cuáles son los responsable a pagar los daños y perjuicios
actos antijurídicos, es decir, ante qué su- de orden moral y patrimonial que hubiere
puestos las normas de derecho imponen con- causado a la otra parte perjudicada; luego
secuencias coactivas, y una vez que haya- !a ruptura injustificada de los esponsales,
mos definido estos actos antijurídicos, por diría Kelsen, es un hecho antijurídico, por-
ejemplo, en materia penal, todos los delitos, que es un hecho que está sancionado. En
por estar sancionados; en materia civil, consecuencia, si existe el deber jurídico
todos los hechos o actos que tengan alguna de no faltar al cumplimiento de los espon-
sanción de las que ya mencionamos, nuli- sales, porque siempre tendremos e! deber
dad, reparación del daño, rescisión, ejecu- jurídico de no cometer el hecho antijurí-
ción forzada, habremos definido entonces dico o para darle contenido positivo a la
aquellos procederes que según el derecho conducta, siempre tendremos el deber de
deben ser considerados como ilícitos, pre- realizar la conducta contraria al hecho an-
cisamente porque siempre el derecho los tijurídico.
estará sancionando y en función de esos Si es antijurídico romper injustificada-
procederes ilícitos, deduciremos simplemen- mente los esponsales, tendremos el deber
te por oposición, los deberes jurídicos, que jurídico de cumplir los esponsales.
serán los procederes lícitos. 2. El deber jurídico y las obligaciones
Si conforme al Código Penal, robar es naturales. — Ahora razonemos conforme a
las ideas de Kelsen, qué ocurre en las lla- judicialmente que se condene al deudor a
madas obligaciones naturales o imperfec- pagar. Por lo tanto, según Kelsen, no puede
tas, que son aquellas que no pueden impo- haber deber jurídico en la obligación natu-
nerse coactivamente, de tal manera que si ral, considerado como el hecho contrario al
el deudor las cumple en forma voluntaria, acto antijurídico; como no tenemos acto an-
el derecho las reconoce, admitiendo que hay tijurídico que nos va a servir necesariamente
una verdadera obligación y que, por lo de base para buscar la conducta contraria,
tanto, el cumplimiento voluntario es un no habrá contenido del deber, porque lo pri-
pago en sentido jurídico; que el deudor, mario en Kelsen va a ser definir la con-
por lo tanto, al pagar de manera espontá- ducta antijurídica y sólo una vez que la
nea, paga lo que debe y no tendrá derecho hayamos definido, conforme al derecho po-
a exigir que se le devuelva. En cambio, si sitivo, por estar sancionada coactivamente,
no hubiese deuda, pagaría lo indebido y tendremos materia, para a su vez definir
tendría derecho a exigir la restitución. A la conducta que es objeto del deber jurídico.
BU vez, el acreedor en las obligaciones na- En las relaciones familiares se presen-
turales, tiene el derecho a exigir recibir tan también obligaciones imperfectas. Ya
el pago y de disponer lícitamente de lo hemos mencionado el precepto que en el
pagado. Como conforme a la ley, al conce- Código Civil aparentemente crea el deber
derle el derecho de recibir el pago, se le en los hijos, de honrar y respetar a sus
atribuye también el derecho de hacer suya padres, cualquiera que sea su edad, estado
la cosa o cantidad pagada, podrá legalmente o condición, es decir, menores o mayores,
disponer de ella; pero en estas obligaciones solteros o casados.
imperfectas o naturales, para oponerlas a Razonando con la lógica de la tesis tra-
las obligaciones civiles o perfectas, el acree- dicional, diríamos, estamos en presencia de
dor no tiene el derecho de exigir coactiva- un deber jurídico, porque hay una norma
mente el pago; es decir, si el deudor no de derecho que categóricamente impone al
le pagase, no podrá demandarlo judicial- hijo la obligación de honrar y respetar al
mente para obtener que se le condene en padre. Dice él artículo 411 del Código
una sentencia a pagar. Sólo existe entonces, Civil vigente: "Los hijos, cualquiera que
el derecho a recibir y disponer de lo paga- sean su estado, edad y condición, deben
do, pero no e! derecho de exigir coactiva- honrar y respetar a sus padres y demás
mente el pago a través de la acción en jui- ascendientes". Desde el punto de vista gra-
cio y, por lo tanto, de la ejecución forzada matical, es indiscutible que hay un deber,
que se decretase en el mismo. porque el precepto impone al hijo la con-
En una obligación perfecta, el acreedor, ducta consistente en honrar y respetar a
además de tener el derecho de recibir y sus padres y demás ascendientes.
disponer de lo pagado, tiene el de exigir Desde el punto de vista moral, ya sa-
coactivamente el pago para el caso de in- bremos que este deber es indiscutible; pero
cumplimiento y, por tanto, se protege su Kelsen nos dice: no debemos confundir el
derecho de acreedor con una acción en jui- deber, en sentido gramatical o en sentido
cio para que pueda demandar judicialmente moral o religioso, con el deber en sentido
el pago, obtener sentencia condenatoria y jurídico. No basta que la norma de derecho
proceder a la ejecución forzada mediante imponga al sujeto una determinada conduc-
el embargo de bienes, su remate o venta ta, que incluso emplee el término "deber"
judicial, para así convertirlos en dinero y u "obligación", para que por ese simple
hacerse pago. análisis de orden gramatical concluyamos
Según Kelsen, como las obligaciones na- ya, que existe un verdadero deber jurídico.
turales no están sancionadas coactivamen- Para que el deber jurídico exista, primero
te, no habrá hecho antijurídico, si no fuer la norma de derecho tiene que imponer una
sen pagadas. Justamente la ley permite al sanción para el caso de que se realice una
deudor, por decisión libre de su voluntad, cierta conducta que se estima indeseable.
pagarlas o no pagarlas; pero si las paga, Evidentemente, cuando el legislador san-
le da consecuencia jurídica a su acto de ciona una conducta, es porque no quiere
cumplimiento, para considerar que hay un que se realice. Las razones por el momento
verdadero pago; que ya después no tendrá no nos interesan, pueden ser de orden mo-
derecho a exigir que se le devuelva lo pa- ral, religioso, político, económico, de equi-
gado, alegando que podía no haber pago dad, de justicia, según el punto de vista
sin que el acreedor le hubiese obligado del legislador. Lo importante es que el le-
coactivamente a pagar. En cambio, si el gislador no quiere que se realice esa con-
deudor no pagase, no comete hecho anti- ducta, le parece inconveniente o indeseable,
jurídico, porque no existe la sanción coac- y por eso la sanciona. No va el legislador
tiva, porque el acreedor no podrá exigir a enumerar lo que no debe realizarse, le
basta con sancionarlo. Por ejemplo, un Y nótese cómo puede, en el joven que cum-
Código Penal no está redactado como una ple los veintiún años, existir un día antes
ley moral, diciendo: no matarás, no ro- el deber jurídico de convivencia con el pa-
barás, no desearás la mujer de tu prójimo, dre, como lo tiene también un cónyuge
etc. Un Código Penal, simplemente dirá, frente al otro. Por reformas al Código Ci-
se impone tal pena por robo, por homicidio. vil, no sólo la mujer debe vivir al lado
Porque al sancionar el robo o el homicidio, del marido, sino el marido debe vivir al
necesariamente lo que se quiere por la ley lado de la mujer; es decir, ambos cónyuges
es que no se realicen; de tal manera que deben vivir juntos y el domicilio conyugal
si se ejecutaren, se aplicará la sanción. Por se determina no sólo por voluntad del ma-
lo tanto, la mentalidad del legislador, dice rido, como ocurría hasta antes de 1954, sino
Kelsen, tiene que ser en el sentido de que a partir de la reforma de ese año, el
primero sancionar para que no se realice domicilio conyugal se determina por volun-
determinada conducta que considera anti- tad de ambos cónyuges y, por lo tanto, exis-
jurídica. Es lo primero que hace todo le^ te el deber jurídico de convivencia por es-
gislador, a base de sanciones, define las tar sancionado desde el punto de vista de
conducta antijurídicas, y una vez defini- que puede haber la disolución del matri-
das, ya podremos desprender por oposición monio por divorcio, ante el abandono injus-
las conductas que constituyan el contenido tificado del domicilio conyugal.
específico de los deberes jurídicos, que serán En cambio, este deber jurídico de convi-
justamente todas aquellas conductas con- vencia del hijo que está por cumplir los
trarias a las que están sancionadas. veintiún años, en el momento en que los
Si no honrar o respetar a los padres o cumpla, deja de ser deber jurídico para
demás ascendientes, tuviere una sanción convertirse en un deber simplemente moral,
en el Código Civil, entonces sí podríamos o social, frente al padre.
decir, los hijos tienen no sólo un deber No importa que la ley siga hablando de
moral, sino jurídico 9e honrar y respetar los deberes de obediencia, respeto, o con-
a sus padres, cualquiera que sea su edad, vivencia, si no hay una sanción coactiva,
estado civil o condición. y ello porque nos dice Kelsen, si no hay acto
Ahora bien, como dentro del Código Civil antijurídico no hay sanción, y si no hay
la sanción por falta de respeto, o por el sanción, no hay deber.
acto deshonroso a los padres o ascendientes, 3. El concepto kelseniano del deber jurí-
sólo se sanciona a través del derecho de dico, es diametralmente opuesto al tradi-
castigar que tienen los que ejercen la pa- cional.— Justamente las ideas de Kelsen
tria potestad, incluso el derecho de recu- presentan un sistema contrario a toda la
rrir al auxilio de la autoridad para some- teoría tradicional en el derecho. Invirtió el
ter al hijo menor rebelde, resulta que tra- procedimiento para definir el deber. Según
tándose de los hijos mayores de edad, sol- la teoría tradicional, el deber es lo prima-
teros o casados, al no tener ya los padres rio. La norma jurídica que estatuya el
o los abuelos el derecho de castigar (es deber," será la norma primaria. El incum-
decir, el derecho de imponer una sanción plimiento del deber, es decir, el acto anti-
coactiva que el Estado reconozca y que jurídico, sólo será el supuesto para que
incluso coopere para que se realice me- opere una norma secundaria que impondrá
diante el apoyo de la fuerza pública), no la consecuencia coactiva; pero esta conse-
existirá el deber jurídico de respetar y cuencia se consideró por la lógica del de-
honrar a los padres, en cuanto a los hijos recho, dentro de esta teoría tradicional,
mayores de edad. como secundaria, que sólo opera para el
El deber jurídico de obediencia sólo lo caso de que se falte al cumplimiento del
tiene el hijo menor de edad; por ejemplo, deber. Tan es cierto este procedimiento,
no quiere obedecer al padre para que viva que el mismo Kelsen lo utilizó para su fa-
con él, el padre puede recurrir a la auto- mosa fórmula que hemos repetido muchas
ridad, para que mediante el uso de la veces, ya que nos dice: en determinadas
fuerza pública, materialmente, con dos po- condiciones un sujeto A, debería observar
licías, se le lleve a la casa paterna. Por cierta conducta; si no la observare, un
ello, hay una sanción coactiva. En cambio, sujeto B, órgano del Estado, le aplicará
el hijo mayor de edad, aun cuando depen- determinada coacción.
diese económicamente del padre, si en un El propio Kelsen creyó necesario, desde
momento dade se niega a obedecer a éste, un punto de vista lógico enunciar primero
porque quiera vivir separado de él, ni el el deber, definirlo antes de definir la san-
padre, ni la autoridad administrativa, po- ción y considerar que ésta es la consecuen-
drían hacer uso de la fuerza pública para cia impuesta por el incumplimiento del de-
compelerlo a regresar al hogar paterno. ber. También Carlos Cossio al mejorar la
fórmula de Kelsen, nos dice: dado un he- mental, no podemos pensar de otra mane-
cho con su determinación temporal, debe ra que primero imponiendo deberes y luego
ser la prestación de alguien obligado, fren- amenazando con el castigo si no se cum-
te a alguien pretensor; o si no es la pres- plen los deberes y tan es así, que el hombre
tación, deberá ser la sanción que aplicará realiza este tipo de regulación normativa
un órgano del Estado, ante la pretensión en todas sus manifestaciones fuera del de-
de la comunidad soberana. recho, especialmente para la conducta de
Al decirnos Cossio, que dado el hecho los niños, en los que primero hay que ha-
temporalmente determinado, debe ser la bituarlos a lo que deben hacer, a lo que
prestación, está definiendo como conducta deben omitir, y se les amenaza, se les pre-
primaria, la del deber jurídico. En derecho, viene con un castigo, si no realizaren esa
el término prestación es equivalente a deber conducta. Y es que no sólo es propio de la
jurídico, significa conducta obligatoria de regulación moral, o de un sistema teórico
dar, hacer, no hacer o tolerar. Tiene una de justicia, sino que es la manera en que
prestación positiva o negativa, quien con- naturalmente procedemos al concebir que
forme a la norma de derecho, debe dar, el castigo sólo debe operar cuando no se
hacer, no hacer o tolerar algo en favor realiza algo que es debido. Es incluso la
de un sujeto activo. Por lo tanto, también forma como educamos a los animales para
Cossio parte de que lo primario es el deber que realicen ciertas formas de acción o de
jurídico, si la norma de derecho, ante cierta conducta; claro está que al animal se le
circunstancia, por ejemplo, un contrato, la tiene que estar aplicando duramente el cas-
comisión de un daño por culpa, impone una tigo para que pueda establecer la relación
cierta prestación, digamos, pagar una suma entre ejecutar o no ejecutar el hecho y la
de dinero; y para el caso de que no se consecuencia indeseable que se le aplique.
ejecutase la prestación de alguien obligado Además, se debe alternar, según pasa con
frente a alguien pretensor, deberá ser la el niño, con el premio, para que a su vez
sanción coactiva que aplicará un órgano vuelva a definir la relación entre cierta
del Estado ante la pretensión de la comuni- conducta y el premio o el castigo.
dad soberana, que hace intervenir, para Eelsen no discute que esta sea, en pri-
darle el carácter bilateral a este otro as- mer lugar, la lógica que desde el punto de
pecto coactivo del derecho. vista simplemente del sentido común, de-
No obstante que las fórmulas antes enun- bamos emplear para la moral, incluso para
ciadas, parten lógicamente de que lo pri- los teóricos del derecho natural, para nues-
mario es el deber, y que por lo tanto, la tras relaciones sociales en los deberes que
norma jurídica que lo estatuye debe consi- imponga el trato social, los convenciona-
derarse también como norma primaria; que lismos, etc.; pero insiste que desde el pun-
lo secundario va a ser la sanción y la nor- to de vista jurídico, la lógica tiene que in-
ma que la imponga debe también, por lo vertirse, porque pierde sentido hablar de
tanto, reputarse como secundaria, ahora un deber jurídico si no está sancionado; se
Kelsen nos invierte el procedimiento y nos convierte en un deber simplemente virtual,
dice que en derecho no puede razonarse como el que ocurre en las obligaciones na-
como se razona en el orden moral, o como turales. Y como el derecho debe estar ase-
tendría que razonar el teórico -del derecho gurado de manera eficaz; como el derecho
natural. no es una simple regulación lógica de la
Para la moral o para el jusnaturalista, conducta, en que podamos partir de cier-
es evidente que lo primario tiene que ser el tos principios para deducir después, racio-
deber. El sistema normativo se concibe en- nalmente, ciertas consecuencias, sino fun-
tonces a base de definir conductas obliga- damentalmente el derecho es una regula-
torias; lo que debe hacerse, omitirse o to- ción que de no ser cumplida, de no hacerse
lerarse; y vienen todas esas innumerables efectiva, pone en peligro la vida misma de
obligaciones de dar, hacer, no hacer o to- la sociedad, tiene una gran trascendencia
lerar, que encontramos en todos los códigos, que los deberes jurídicos no se definan por
en todas las leyes, en todos los reglamen- su propio contenido, como ocurriría con un
tos. Y una vez que hayamos definido esos deber moral, sino que se definan sólo como
deberes jurídicos, que le dan contenido conducta contraria a los hechos antijurídi-
positivo a la conducta, vendrán las san- cos; es decir, que los deberes jurídicos se
ciones para el caso de no cumplirlos. definan sólo cuando existan sanciones y
Pues bien, según Kelsen, estamos acos- que lo primero que tendrá que establecer
tumbrados a razonar en el derecho, como un legislador si quiere que el derecho que
razonamos en el orden moral, o como pro- elabora sea efectivamente cumplido, y ga-
cede el teórico del derecho natural; más rantice de una manera segura las relacio-
aún, según nuestra propia configuración nes jurídicas, es imponer sanciones coacti-
vas para todos aquellos actos indeseables. lo que la norma prescribe, al dar, hacer,
Primero, elimina los actos indeseables a no hacer, o tolerar algo que la misma está
base de sanciones. Define el ámbito de lo estatuyendo, Kelsen tiene que colocarse en
prohibido, sancionándolo. Será el campo el punto de vista opuesto y decirnos que
de lo antijurídico, para de ahí deducir lo el sujeto cumple su deber sólo cuando rea-
jurídico en sentido obligatorio y dar con- liza la conducta que va a ser contraria al
tenido a los deberes, solo en tanto y cuanto acto antijurídico. Por ejemplo, en materia
sean formas de conducta impuesta como de obligaciones un sujeto cumplirá su deber
contrarias a los hechos antijurídicos. cuando paga, porque está realizando la con-
Para Kelsen, por ejemplo, una obliga- ducta contraria al hecho antijurídico que
ción natural que dependa de la voluntad consiste en no pagarlas, y que constituye
del deudor cumplirla o no cumplirla, pierde el supuesto por excelencia para que fun-
su eficacia jurídica. Una obligación exis- cione todo ese aparato coactivo a través
tirá, si el ordenamiento jurídico estatuye del cual se realiza la esencia del derecho.
la intervención coactiva del Estado, ante "Así pues, estar jurídicamente obligado
su incumplimiento. Luego entonces, el de- a cierto comportamiento, significa que la
ber jurídico del deudor no se puede definir conducta contraria es antijurídica y que,
sino en función de la amenaza coactiva, como tal, representa la condición de una
para que consista en realizar la conducta sanción establecida por la norma". Ya aquí
contraria ai hecho antijurídico; es decir, convergen, las dos formas de concebir el
pagar la obligación, porque si realiza ese deber jurídico: la de tipo tradicional y ésta
hecho consistente en no pagar, se expone que propone Kelsen. Porque claro está
a la sanción coactiva del Estado. que tendrán que llegar a ía misma conse-
4. El deber jurídico y la sanción— Nos cuencia ante eí hecho relativo al cumpli-
dice Kelsen en el tema relativo al deber miento del deber. Ante la conducta jurí-
jurídico y norma, página 69 de su "Teoría dica lícita. Por eso simplemente Kelsen
General del Derecho y el Estado": "Un repite aquí lo que siempre se ha dicho por
individuo está jurídicamente obligado a la los teóricos del derecho.
conducta opuesta a aquella que constituye Decimos que tenemos, por ejemplo, la
la condición de la sanción dirigida contra él". obligación de pagar contribuciones, porque
De manera que aquí precisa Kelsen con toda la conducta contraria, o sea no pagar con-
claridad que el sujeto sólo está jurídicamen- tribuciones, es el hecho antijurídico, el su-
te obligado a la conducta que es precisamen- puesto condicionante de la sanción.
te opuesta a aquella que constituya el acto S. Los particulares no tienen deberes ju-
antijurídico. Es decir, a la que sirve de rídicos positivos. — Pasa en seguida Kel-
supuesto condicionante de la sanción. "En sen a estudiar la obligación jurídica y el
consecuencia, dice el mismo autor, viola su "deber ser" y nos dice: "De acuerdo con
deber u obligación, o lo que equivale a ¡o esta definición del deber jurídico, la nor-
mismo, comete un acto antijurídico, si se ma de derecho que obliga al sujeto a abs-
comporta de tal manera que su conducta tenerse del acto violatorio, enlazando una
sea condición de una sanción". Lógicamen- sanción a dicho acto, no establece ningún
te entonces la violación del deber ocurrirá deber.jurídico de ejecutar la sanción o de
cuando el sujeto realice el acto antijurídico, aplicar la misma norma". Esto se debe a
ya que el cumplimiento de aquél consistirá que Kelsen piensa que los particulares no
en realizar ía conducta contraria u opuesta tienen propiamente el deber jurídico de
al dicho acto. realizar una determinada conducta positi-
En este último concepto, para definir va; que esto va a ser propio de ios órganos
cuándo el sujeto viola su deber, encontra- estatales cuando existe el órgano sancio-
mos la consecuencia que necesariamente nador del órgano obligado a aplicar la san-
busca Kelsen: los actos violatorios de los ción. Es decir, cuando por lo menos dentro
deberes jurídicos siempre tendrán que ser de la estructura normativa, una norma san-
ilícitos y, por consiguiente, actos sancio- cionadora impone a un determinado órga-
nado» coactivamente. no, la obligación de sancionar a otro órga-
"Cumple su deber, o lo que es lo mismo, no inferior que está obligado a su vez a
deja de cometer un acto antijurídico, si sancionar al subdito. Cuando estos órganos
su conducta es contraria a la que consti- no cumplen, sí podemos decir que su deber
tuye ia condición de la sanción". Necesa- jurídico consiste en algo positivo, preci-
riamente en esta forma que es diametral- samente en sancionar al particular o al
mente opuesta a la manera en que todos órgano inferior.
estamos acostumbrados a concebir el deber, Como sancionar es, según Kelsen, el con-
dándole un contenido positivo, para soste- tenido de ¡os deberes jurídicos positivos,
ner que lo cumplimos cuando realizamos lógicamente sólo ios órganos estatales a
quienes se refieran las normas sanciona- toda una etapa en la evolución jurídica se
doras, tendrán el deber de sancionar. Por- puede establecer distinguiendo derechos
que sancionar es una conducta propia sólo que admiten la venganza privada, es decir,
del órgano estatal, nunca del particular. la sanción aplicada por la víctima, sus fa-
Y cuando la norma jurídica convierte al miliares, o el grupo a que pertenezca; y
particular en órgano para aplicar la san- derechos que ya otorgan regularmente esta
ción, lo inviste, por ese solo hecho de ór- función a los órganos del Estado.
gano estatal, aun cuando sólo sea de una 7. El deber jurídico de sancionar nace
manera accidental y momentánea, tal cosa como una función especializada del E&ta*-
ocurre cuando convierte a los que ejercen do. — Para que se opere esta evolución de-
la patria potestad y a los tutores, en órga,- be pasarse de la sociedad preestatal a la
nos auxiliares de las autoridades, para im- sociedad estatal; porque justamente la so-
poner ciertos castigos a los menores o in- ciedad preestatal se caracteriza porque al
capaces, y para poder requerir la interven- no existir una determinada autoridad, las
ción de la autoridad competente para san- víctimas de los hechos ilícitos tendrán que
cionar mayores, toda vez que hay un límite hacerse justicia por su propia mano.
en la sanción que pueda imponer el padre Cuando la función de sancionar se es-
o el tutor al incapaz. pecializa para que pase a determinados su-
6. En los derechos primitivos los parti- jetos, en ese momento éstos se convierten
culares tuvieron el deber jurídico de san- en autoridades; nace el Estado y por eso
cionar.— Sólo en un derecho como ocurrió compete exclusivamente a la función coac-
en el primitivo romano, se autorizó perma- tiva de ese aparato que llamamos Estado,
nentemente a ciertos particulares para la de imponer sanciones.
aplicar la sanción, tal cosa ocurría, por Nos dice Kelsen que los particulares,
ejemplo, con el pater familias, que tenía cuando no desempeñan esa función acci-
un poder omnímodo, pero derivado del de- dental de aplicar sanciones, no pueden te-
recho. Estaba, por consiguiente, facultado, ner como contenido de sus deberes jurídicos
desde el punto de vista legal, para poder formas positivas de conducta; que es falso
imponer castigos corporales que podrían que tengan como sostiene la teoría tradi-
llepar a constituir verdaderas lesiones o cional, la obligación de dar, de hacer, de
hasta la privación de la vida del infractor. tolerar, o de no hacer en la forma muy con-
También el acreedor estaba facultado, ju- creta que la entiende esa teoría, pues lo
rídicamente, para convertirse en órgano único que tienen que observar los parti-
del Estado, cuando su deudor no cumplía culares, es no ejecutar hechos antijurídi-
y por ello, sin requerir la intervención de cos. Su obligación es de tipo negativo: abs-
la autoridad competente, directamente se tenerse de realizar el acto antijurídico.
hacia justicia por propia mano: encadena- Esto lo entendemos perfectamente en el
ba a! deudor, lo privaba de su libertad, o orden penal. Podemos resumir todos los de-
la sometía a trabajos forzados. beres jurídicos que el derecho penal esta-
En esos casos, Kelsen nos diría, el deber tuye frente a los particulares, en uno solo:
jurídico de sancionar es propio de la auto- el deber de la no comisión del delito.
ridad, del órgano estatal. Lo desempeña un En cambio, los órganos estatales tienen
particular, porque en esta función jurídica una serie de deberes que van desde el pri-
está convertido en órgano del Estado. Así mer órgano, supongamos el juez, que debe
como cuando elabora la norma individua- aplicar la sanción a! delincuente; a las san-
lizada del contrato o del testamento, el par- ciones que gradualmente se van estatu-
ticular se convierte en un auxiliar del ór- yendo a través de la estructura jerarqui-
gano legislativo; de la misma suerte en zada de los órganos sancionadores; el pri-
un momento dado queda facultado para mero tuvo como deber positivo sancionar
sancionar al infractor, como ocurrió tam- al particular; el segundo, sancionar al pri-
bién en toda la etapa de los derechos pri- mer órgano, si éste a su vez no cumpliese
mitivos que admitieron la venganza pri- con su deber, el tercer órgano, sancionar
vada; en esa etapa, no es que el deber ju- al segundo, si éste no cumplió con su deber
rídico del particular como tal, consista en de sancionar al primero y así sucesiva-
sancionar, sino que se convierte en- un de- mente. En cambio, el particular no tiene
ber jurídico de un órgano que accidental- ningún deber jurídico positivo, sino sólo
mente se le inviste, se le da esa categoría negativo, el de no incurrir en una conduc-
o función, para aplicar la sanción. ta que de realizarla, se le sancionará.
La evolución del derecho ha consistido 8. Lo prohibido jurídicamente, sólo es lo
justamente en ir suprimiendo de la potes- sancionado.—En derecho privado podría-
tad de los particulares la facultad de san- mos entender esta lógica de 'Kelsen, a tra-
cionar para pasarla al Estado, y por esto, vés del principio de que todo aquello
que no está prohibido, está permitido; al subjefe, debe darse la facultad de san-
siempre y cuando entendamos lo prohibido cionar, a quien tenga el poder ejecutivo en
como lo sancionado y es que necesariamen- ese Estado; pero el jefe del poder ejecutivo
te lo prohibido, en sentido jurídico, no es no tiene la obligación de sancionar al jefe
aquello simplemente vedado, en forma gra- de la policía, si éste a su vez no sancionase
matical; no harás, sino que además está al subjefe; ya no reporta, según Kelsen,
sancionado. De tal manera que si conside- un verdadero deber, aun cuando la norma
ramos que lo prohibido es todo aquello que de derecho dijese que ese jefe de Estado
está sancionado, los particulares tienen un deberá sancionar al jefe de la policía. Por
gran campo de acción para lo permitido. ejemplo, que podrá destituirlo, aplicarle
Sólo lo que está sancionado no lo pode- una pena de cárcel, una multa, o incapa-
mos hacer, y eso es lo que constituye nues- citarlo para desempeñar cargos públicos,
tro deber; lo que no está sancionado y, por etc.; y a pesar de que se imponga en sen-
consiguiente, está permitido, comprende la tido obligatorio o imperativo en la norma
conducta jurídicamente que escapa a todo jurídica, ese deber de sancionar, como a
deber. Y para darle contenido a nuestro su vez, el jefe supremo no tendrá quien lo
deber como particulares, tendremos que sancione, sólo podríamos hablar de un de-
investigar si algo está prohibido, y, ade- ber en sentido gramatical, pero no en sen-
más, sancionado; y en tanto que esté pro- tido jurídico, porque sólo tendría deber
hibido y sancionado, simplemente nuestro jurídico en tanto y cuanto hubiese otro ór-
deber consistirá en no hacerlo. gano superior a él, que pudiere aplicarle
9. La función de sancionar en el órgano una sanción para el caso de que él no san-
supremo, no constituye un deber jurídico. — cionase al órgano inferior.
Comprende Kelsen que el verdadero deber Como por hipótesis estamos hablando del
jurídico enunciado en sentido positivo, sólo deber jurídico del órgano supremo, Kelsen
es el de las autoridades, de los órganos es- se encuentra en esa disyuntiva; si afirma
tatales; pero, como admite que la estruc- que es deber jurídico, tendrá que contra-
tura orgánica del Estado está limitada, rer decirse consigo mismo; tendrá que admi-
conoce también que llegará un momento en tir que hay un deber jurídico del órgano
que el deber jurídico del último órgano supremo que ya no está sancionado; que
sancionador, ya no podrá estar sancionado ya no consistirá en realizar una conducta
para el caso de incumplimiento por un consistente a su vez en sancionar a un ór-
nuevo órgano. Esto lo dice categóricamente gano inferior, pero bajo la amenaza de que
después de habernos explicado que hay una si no lo hiciere, otro órgano lo sancionará;
serie de normas sancionadoras que van im- o bien, para no contradecirse, tendrá que
poniendo a los diferentes órganos estatales, optar por reconocer que ya no hay deber
la sanción correspondiente, según su je- jurídico, a pesar de que se enfrente al pro-
rarquía. Textualmente afirma: "Esta serie blema más serio del derecho constitucio-
de normas jurídicas no pueden, sin embar- nal, no obstante que declare, seguramente
go, prolongarse indefinidamente. Debe haber contra toda su intuición jurídica, que las
una última norma de la serie que establez- funciones de estos órganos supremos no
ca una sanción que ya no tenga el carácter constituyen deberes; que las obligaciones
de deber jurídico, en el sentido anterior- impuestas a estos órganos supremos por
mente definido, y la significación de esta las leyes constitucionales que definen sus
última se expresa también diciendo, que funciones, su competencia, ya no son de-
bajo ciertas condiciones una sanción debe beres jurídicos; pero como Kelsen es sobre
ser ejecutada. Entonces, el concepto de de- todo lógico, y prefiere llegar a consecuen-
ber no coincide con el de deber jurídico". cias que incluso pongan en peligro todo el
Por ejemplo, juzguemos lo que ocurre en orden constitucional, antes que contrade-
la organización de la policía; el órgano más cirse, para no aceptar una sola excepción
inferior, un determinado policía, debe en a la definición que ha propuesto, para que
ciertas circunstancias, aplicar una sanción siempre el deber jurídico sea tal, en tanto
al infractor; si este agente de policía no que exista una sanción que se imponga a
cumpliese con su deber jurídico de sancio- la conducta que constituye el acto anti-
nar al particular, existe un órgano superior jurídico, tendrá que declarar, muy a su
al agente policíaco que debe sancionarlo y, pesar, que todas las funciones de todos los
según la estructura de esa organización de órganos supremos del Estado, no son cons-
policía, habrá diferentes grados hasta lle- titutivas de deberes jurídicos.
gar al jefe de una policía, en una cierta No se trata, naturalmente, de sugerir
comunidad; si a su vez el jefe de la poli- otra palabra, para eludir el problema y
cía no cumpliese con el debeí de sancionar decir que simplemente son funciones jurí-
al órgano inmediato inferior a él, digamos dicas, pero no aducir que estas funciones
jurídicas impliquen deberes. Por eso Kel- carla como la función principal del Jefe
sen ni siquiera recurre al artificio de elu- del Estado. Claro está que debe tenerla
dir el problema buscando un término que siempre para sancionar a los órganos más
simplemente quiera cubrir la fórmula. Ca- altos que se encuentran bajo su poder in-
tegóricamente acepta que las obligaciones mediato, para mantener la disciplina, para
de sancionar en los órganos supremos del poder llevar a cabo una verdadera adminis-
Estado, ya no son jurídicas, por la simple tración en donde se cumplan los servicios
y sencilla razón de que no están sancior- públicos. Por ejemplo, si el Presidente de
nadas. la República no tuviese esa facultad de
10. Crítica al concepto kelseniano del de- destituir a sus Secretarios de Estado, apli-
ber jurídico. — Ahora bien, meditemos las cándoles la sanción correspondiente, habría
consecuencias de esta definición del deber ana indisciplina peligrosa. Pero además de
jurídico; pone en peligro todo el derecho esta función necesaria de sancionar que se
constitucional; le arrebata con un solo traduce generalmente en destituir o privar
concepto al definir el deber, la categoría del cargo; el órgano supremo tiene obliga-
de verdadero derecho, al ordenamiento ju- ciones primarias que no consisten en san-
rídico fundamental de todo Estado, porque cionar, sino en administrar, en cumplir ser-
lo convierte en un sistema que sólo impone vicios públicos, en fomentar por ejemplo, la
deberes jurídicos a los órganos jerarqui- cultura, la educación, las comunicaciones,
zados, y en cuanto a los supremos, declara la salubridad pública, etc. Es decir, toda
abiertamente que no los tienen. Pero menos la serie de funciones trascendentales del
mal que esta conclusión sólo se refiriese a ejecutivo en cualquier Estado.
declarar que los órganos supremos no tie- También el órgano supremo en lo judi-
nen los deberes jurídicos de sancionar; ha- cial tiene fundamentalmente la función de
bría una falla fundamental en cuanto a juzgar conforme a derecho, y secundaria-
que dejaría de darle contenido jurídico mente, la de sancionar. Ahora bien, si las
quizá a la obligación de sancionar más im- obligaciones primarias de administrar o de
portante, más trascendental, porque ya se juzgar en el ejecutivo o en el judicial las
va a referir a sancionar la conducta que convertimos en funciones que no implicasen
tiene mayores responsabilidades en un Es- deberes jurídicos, de tal manera que estos
tado, convirtiendo, sin quererlo, dentro de órganos supremos pudiesen o no cumplir
la tesis de Kelsen (que no es anarquista, las normas constitucionales, negaríamos el
ni mucho menos totalitaria), al órgano Estado de D'erecho y volveríamos al Estado
supremo del Estado, en un jefe indiscuti- despótico, al Estado que no reconoce ningún
ble que puede proceder en la forma arbi- límite a su soberanía. Al concepto francés
traria que quiera; o puede, si quiere, cum- como poder ilimitado o ilimitable, y a la
plir las normas constitucionales. Porque su posibilidad de que los órganos supremos,
conducta en las dos manifestaciones; tanto como órganos soberanos, puedan constituir
de acatamiento voluntario a las normas un régimen de derecho o un régimen de
constitucionales (que serían, digamos obli- arbitrariedad.
gaciones naturales, pero no coactivas), co- A esta conclusión necesariamente se lle-
mo de violación abierta e indiscutible a garía, negando el carácter de deber jurí-
las mismas, ya no quedaría regulada por dico, a estas obligaciones primarias de los
el derecho,' porque no estaría sancionada, órganos supremos.
Y con la misma facilidad, dentro de la
tesis Kelsen, el Jefe del Estado puede ser Capítulo V
un déspota, un tirano, b bien el gobernante DEL DERECHO SUBJETIVO
más convencido del deber de cumplir las
normas constitucionales, no por temor a 1. Diferentes significaciones del derecho
una sanción que no existe, sino porque es subjetivo. — El derecho subjetivo es otro
su función impuesta por la ley fundamen- de los conceptos jurídicos fundamentales
tal. Pero decíamos, que no sólo en ese que enumera Kelsen.
aspecto que ya es de gran trascendencia, Nos dice este autor que el derecho subje-
falla la teoría de Kelsen, sino en este otro tivo tiene diferentes significaciones. La
aspecto más importante: los órganos su- primera se refiere a exigir una conducta
premos del Estado no sólo son órganos ajena; la segunda a realizar una conducta
punitivos; no estamos en un Estado ru- propia, y la tercera a tener un poder jurí-
dimentario en que el órgano supremo sólo dico sobre determinados bienes que nos
sea el que castiga y que no tenga otra pertenezcan en propiedad o de los que ten-
función sino la de castigar. La función gamos el goce, el uso o la posibilidad de
punitiva va perdiendo importancia en los utilizarlos como garantía. Además de estas
Estados evolucionados, para ya no desta- tres significaciones que señala Kelsen, tam-
bien podemos considerar una cuarta con- por todo el territorio nacional, es porque
sistente en !a facultad de crear la rela- no tiene el deber jurídico de abstenerse a
ción jurídica. Analizaremos estas primeras no transitar, que necesariamente tendría
tres significaciones que menciona el citado que traducirse en el arraigo del sujeto en
autor, para después referirnos a la cuarta cierta población, cuando por virtud de una
que proponemos. pena civil o de carácter propiamente penal,
2. El derecho subjetivo como facultad de se impone el arraigo del sujeto. Desaparece
exigir una. conducta- ajena-, — La primera entonces este derecho subjetivo para poder
consiste en la posibilidad normativa de transitar libremente por el territorio de la
exigir una conducta ajena, tal es el dere- República, dado que justamente la pena le
cho subjetivo del acreedor para exigir del va a imponer la obligación de residir en
deudor una prestación positiva o negati- determinada población, sin poder salir de
va; es decir, de dar, hacer o no hacer. En sus límites. También cuando afirmamos que
esta primera significación del derecho sub- tenemos el derecho subjetivo de no hacer
jetivo, con toda claridad se advierte que el aigo, es porque al mismo tiempo negamos
contenido de la facultad se dirige siempre que tengamos el deber de hacer la conducta
a exigir un deber jurídico en un sujeto que según la norma jurídica, estamos fa-
pasivo y que, por lo tanto, hay una relación cultados para omitir. Si un trabajador tiene
constante entre la facultad del sujeto activo el derecho subjetivo de no laborar los do-
y el deber del sujeto pasivo. De tal manera mingos, es porque, lógicamente, según la
que el contenido del derecho subjetivo se norma, no existe el deber jurídico de la-
mide por el contenido del deber jurídico; borar en esos días, como sí se lo impone
si el derecho subjetivo consiste en la facul- la ley respectiva, en cuanto a los días rea-
tad de exigir una cosa, el deber jurídico tantes de la semana.
necesariamente consistirá en la necesidad A propósito de este derecho subjetivo,
normativa a cargo del su jeto-pasivo, para Kelsen considera que necesariamente debe
dar o entregar ¡a misma cosa; y es así haber un deber jurídico en los demás. Por-
como, si el derecho subjetivo es patrimo- que la facultad de hacer o de omitir algo
nial, el deber jurídico será también de respecto a la propia persona, o en cuanto
contenido patrimonial; si el derecho sub- a la propia conducta, significa que existe
jetivo es de carácter público por implicar el deber en todos los demás, para no im-
la facultad de exigir de un órgano estatal, pedir al sujeto activo, que realice la con-
tendrá también el deber relativo, carácter ducta que tiene derecho a ejecutar en
público; por ejemplo, la facultad que tiene cuanto a su propia persona, o bien para
cada una de las partes en el juicio, actor no impedirle que se abstenga de no reali-
o demandado, para exigir del juez la pres- zar algo en cuanto a su conducta, cuando
tación jurisdiccional, consistente en llevar la norma jurídica lo faculta para esa omi-
a cabo todos los actos inherentes a la subs- sión ; es decir, los terceros no podrían com-
tanciación del juicio, pronunciar sentencia peler al sujeto activo a realizar la conducta
y, en su caso, proceder a ejecutarla. Frente que la norma lo faculta para omitir, jus-
a esta facultad que tiene cada litigante en tamente porque tiene la posibilidad nor-
relación con el deber jurídico del juez, mativa de no realizarla; los terceros en
este órgano estatal reporta la obligación general no podrían compeler al trabajador
de llevar a cabo todos los actos inherentevS a que laborase los domingos, precisamente
a la prestación jurisdiccional. porque la norma lo faculta para abstenerse
3. El derecho subjetivo como derecho a de trabajar esos días.
ia propia conducta,. — El segundo signifi- Dice, comentando estas significaciones
cado consiste en afirmar que hay un dere- del derecho subjetivo, el autor citado:
cho subjetivo a la propia conducta; es de- "Cuando el derecho 'tiene carácter subje-
cir, aquí el contenido del derecho subjetivo tivo, es rc-cesaariamente un derecho a la
se manifiesta como una facultad para que conducta ajena, o sea, a la conducta a que
el sujeto activo pueda hacer u omitir algo otro está jurídicamente obligado. El dere-
en relación con su propia persona. Este se- cho subjetivo, de una persona presupone
gundo significado quiere decir, que si el ei deber jurídico de otra. En el caso en
sujeto está facultado para hacer algo, 16.- que se trata de un derecho a la conducta
gicamente tendrá esa posibilidad normativa ajena, ello es evidente por sí mismo. El
por no existir el deber jurídico de no hacer acreedor tiene el derecho subjetivo de re-
la conducta contraria; si el sujeto A puede clamar del deudor el pago de cierta suma
en un momento transitar libremente por el de dinero, y, si el segundo está jurídica-
territorio y tiene, por consiguiente, la po- mente obligado, deberá pagar dicha suma.
sibilidad de realizar, en cuanto a su per- Pero también podemos hablar de un dere-
sona, esc acto de poder viajar libremente cho subjetivo a la propia conducta, sólo en
cuando un deber correspondiente es im- autorizaciones normativas se van creando
puesto a otro sujeto. El aserto: tengo el de manera expresa, a su vez, se van ori-
derecho subjetivo de usar un camino que ginando derechos subjetivos en la medida
atraviesa la propiedad de otra persona, en que se deroga o se limita este deber
significa: el dueño de tal propiedad está jurídico general de respeto, de no inter-
jurídicamente obligado a no impedirme el ferencia, para que el sujeto activo pueda
uso de ese camino. La afirmación de que realizar libremente, en cuanto a su perso-
tengo ei derecho de conducirme en deter- na, a su conducta o a su patrimonio, lo
minada forma puede encerrar ,—es cierto— que juzgue conveniente. Pero, como estas
sólo una significación negativa, a saber, derogaciones al deber general de no inter-
la de que no estoy obligado a conducirme ferencia implican verdaderas excepciones a
de otra manera. Al declarar: tengo el dere- la lógica del sistema jurídico, podemos con-
cho de hacer algo, posiblemente sólo quiero siderar que existe, como facultad funda-
decir que no estoy obligado a abstenerme mental, el derecho de hacer o de omitir
de hacerlo; y al decir: tengo el derecho libremente algo en relación con la conduc-
de abstenerme de algo, posiblemente sólo ta, la persona o el patrimonio. Lo que crea
quiero expresar que no estoy obligado a el deber general de no interferencia en
hacerlo. En este sentido la frase: tengo un esa conducta, persona o patrimonio. Desde
derecho, posee únicamente la significación el punto de vista lógico, es primario el
negativa de que —con respecto a cierta deber jurídico de no interferir y secun-
conducta— soy libre, en cuanto no hay dario el derecho subjetivo de realizar li-
norma que me obligue a ese comportamien- bremente aquello que, una vez que el sis-
to o al contrarío. Pero para que yo pueda tema jurídico impide a los demás, nos deja
ser jurídicamente libre en relación con en libertad de hacer o de omitir.
cierta conducta, otro individuo, o todos los 4. El derecho subjetivo como poder jurí-
individuos tienen que estar obligados al dico sobre bienes propios o ajenos. — Una
comportamiento correlativo. No soy jurídi- tercera significación del derecho subjetivo
camente libre de hacer ío que quiero sí consiste en el poder jurídico de llevar a
los demás no están jurídicamente obligados cabo determinados actos en relación con
a no impedirme que lo haga. Mi libertad nuestros bienes, o con ciertos bienes aje-
jurídica es siempre la sujeción jurídica nos. Aquí el derecho subjetivo va a im-
de otro, y mi derecho subjetivo es en todo plicar el poder jurídico de poder usar, go-
caso el sdeber jurídico de una persona dis- zar o disponer de los bienes propios, o
tinta" ( ). bien, en ciertos casos, el poder jurídico de
Explica Kelsen cómo esta segunda sig- usar o gozar los bienes ajenos, así como
nificación del derecho subjetivo, como fa- también de poderlos tomar como garantía
cultad de realisar o de omitir algo, en re- para afectarlos al pago en el cumplimiento
lación con la conducta propia, se traduce de ciertas obligaciones del sujeto pasivo.
siempre en un derecho de libertad; pero De tal manera que si no cumpliese esas
impone, para que ese derecho de libertad obligaciones, e! sujeto activo podrá vender
exista, la oblifaeión general de abstención los bienes dados en garantía, en forma ju-
o de respeto en todos los demás. De otra dicial o extrajudicial, para hacerse pago.
manera se resolvería el ordenamiento jurí- Esta tercera significación de! derecho
dico, como explica Del Vecchio, en una seria subjetivo es correctamente analizada por
de contradicciones, de verdaderas incompa- Kelsen, al considerar que implica un deber
tibilidades, porque si en un momento dado jurídico en los demás, para abstenerse a
la norma nos faculta para que podamos fin de que el sujeto activo pueda realizar
hacer u omitir libremente respecto de nues- los actos que conforme a la norma está
tra persona, io que consideremos conve- facultado para llevar a cabo en cuanto a sus
niente; por ejemplo, trabajar o no trabajar, propios bienes o ¡os ajenos.
pasear o no pasear, comer o no comer; debe De aquí la clasificación fundamental de
entenderse que hay una obligación general derechos reales sobre bienes propios; por
impuesta a los demás, para no interferir ejemplo, la propiedad; y derechos reales
en esa conducta propia. Ya por esto hemos sobre bienes ajenos, por ejemplo, el usu-
explicado que el deber jurídico fundamen- fructo, la hipoteca, la prenda.
tal para la convivencia humana consiste en Tanto en los derechos reales sobre bie-
no interferir en la esfera jurídica ajena, a nes propios, como en los derechos reales
no ser que hubiese una expresa autoriza- sobre bienes ajenos, existe el deber jurídico
ción normativa para ello, y sólo cuando las de respeto a cargo de los terceros, es de-
cir, de ese sujeto pasivo universa!, a que
(3) T'eoría Oenfral del Dertcho y del Eatade, pp. se refiere Planiol, para no impedir al su-
«7 1 88 jeto activo que pueda llevar a cabo todoa
los actos inherentes a su derecho, en el de hacer o de omitir algo, pero en rela-
uso, en el goce, en la disposición, o bien ción con una cosa.
abstenerse de realizar aquellos actos si así La primera significación es indiscutible-
lo considera conveniente; por ejemplo, la mente un derecho más genuino, es decir,
facultad que tiene el propietario para usar de más categoría o entidad sobre la propia
o no usar, gozar o no gozar, disponer o conducta, porque el sujeto puede realizarlo,
no disponer de la cosa propia. Esto da lu- sin necesidad de referir su actividad a la
gar a la distinción entre derechos reales, cosa, sino exclusivamente a su persona. Por
jus in rem, por oposición a derechos per- ejemplo, el derecho de expresar libremente
sonales, jus in personara. Los jus in rem, sus ideas o no expresarlas; de profesar o
implican esa facultad jurídica para realizar no profesar la religión que le plazca. En
u omitir algo respecto de bienes propios cambio, la segunda manifestación del de-
o ajenos, en la medida en que la norma recho requiere que la conducta se refiera
la establezca; el jus in personam, implica a las cosas y tenga, por consiguiente, un
la facultad de exigir algo, a un sujeto pa- objeto indirecto que ya consistirá en la
sivo denominado deudor, para que realice posibilidad normativa de hacer o de omitir
una prestación de dar o hacer, o una abs- algo, pero siempre en relación con cierta
tención, es decir, un no hacer. cosa. Por esto hemos hablado en términos
Dice Kelsen, analizando estos derechos generales, del deber jurídico de no interfe-
reales y personales: "El lenguaje cotidiano rir en la persona, en la conducta o en el
parece sugerir una distinción entre dos cla- patrimonio de otro sujeto, para crear el
ses de derechos. Se dice: tengo el derecho derecho subjetivo consistente en la posibi-
de hacer o de omitir tal o cual cosa. Dí- lidad normativa de hacer o de omitir algo,
cese también: tengo el derecho de exigir en relación con la propia persona, la pro-
de otra persona que haga o se abstenga de pia conducta, o determinados bienes ajenos
hacer tal o cual cosa. El uso lingüístico o que nos pertenezcan.
hace pues una distinción entre el derecho 5. El derecho subjetivo como facultad de
a la propia conducta y el derecho a la con- crear la relación jurídica, — Después de ha-
ducta ajena; en el lenguaje diario hacemos, ber precisado estas tres significaciones,
además, otra. No sólo decimos que se tiene conviene ahora agregar una cuarta que ya
derecho a cierto comportamiento —el pro- no menciona Kelsen y que es indiscutible-
pio o el de otra persona—; también de- mente, la que tiene mayor importancia en
claramos que alguien tiene un derecho sobre el derecho privado. Nos referimos a la
determinada cosa. La propiedad es el ejem- posibilidad normativa de crear la relación
plo típico de un derecho sobre una cosa. jurídica. O dicho en otras palabras; a la
Decir que tengo la propiedad de una cosa, facultad que tiene el sujeto para poder
significa que tengo un derecho sobre ella. crear, a través del acto'jurídico, nuevos
De aquí deriva la distinción entre jus in derechos y obligaciones, al poner en movi-
rem, esto es, derecho a una cosa; y jus miento una norma jurídica para referirla
in personam, es decir, derecho de exigir a uno o varios sujetos determinados. Este
que otro se conduzca en determinada for- derecho subjetivo se manifiesta en esa
ma, o derecho a la conducta ajena. Por potestad que el derecho objetivo reconoce
ejemplo: el acreedor tiene el derecho de en el particular a través del principio de
exigir al deudor que pague cierta cantidad la autonomía de la voluntad, precisamente,
de dinero. Pero el derecho sobre una cosa, para poder crear libremente relaciones ju-
jus in rem, parece ser únicamente un caso rídicas; especialmente por el contrato, el
especial del derecho a la conducta propia. convenio, o los actos jurídicos unilaterales.
Declarar que soy propietario de una cosa El término autonomía de la voluntad está
significa que tengo el derecho de usarla demostrando que la norma de derecho fa-
o de destruirla, en una palabra, 4que puedo culta al sujeto, bien para que por su sola
disponer de ella a voluntad" ( ). Por lo voluntad, o de acuerdo con otra, pueda crear
tanto, agregaríamos, sería un derecho a la obligaciones y, por consiguiente, derechos
propia conducta, pero ya referida a la ac- subjetivos. Es decir, pueda engendrar la
tividad que podemos ejecutar sobre las relación jurídica, y entonces tenemos, como
cosas. Para distinguir derecho a la propia particulares, una potestad indiscutible: la
conducta en el sentido de hacer o de omitir potestad de crear derechos.
algo, en cuanto a que esa acción u omi- Cuando en un contrato una de las partes
sión sólo signifiquen actividad pura; o bien, llega a un acuerdo con la otra, se crean
derecho a la propia conducta en el sentido ciertas obligaciones o derechos. Por ejem-
plo, en una compraventa, determinan libre-
mente la forma en que cada parte reportará
(4) Ob. cit, p. 87. sus obligaciones y, por consiguiente, esti-
pulan la manera como se podrán ejercitar aun cuando sea para atribuirle derechos,
los derechos, respectivamente a la entrega es necesario que este otro sujeto activo,
de la cosa, el pago del precio, al lugar en consienta en entrar a formar parte de esa
que se cumplirán los deberes jurídicos de relación, porque nadie puede ser acreedor
comprador y vendedor, el tiempo en que contra su voluntad; nadie puede ser sujeto
deberá entregarse la cosa o pagarse el pre- activo en contra de su voluntad. En reali-
cio y las modalidades o condiciones que dad hay un sofisma en esta argumentación:
estipulen en el contrato respectivo. Ahora por cuanto que la voluntad del sujeto ac-
bien, todo ello nos está demostrando que tivo sólo se toma en cuenta para el ejer-
los sujetos pueden crear en el contrato li- cicio del derecho, pero no para su creación.
bremente derechos y obligaciones, y enton- La consecuencia jurídica que se presenta
ces, cada parte contratante asume el papel por la sola voluntad de un sujeto que quiere
de un verdadero legislador en cuanto a su imponerse deberes, para conferir derechos
conducta propia, lo que permite a su vez, a otro sujeto, ya no va a depender de la
que el autoimponerse obligaciones por el voluntad de éste, sino exclusivamente de
contrato confiera derechos a la otra parte. que el orden jurídico lo permita, y es que
Si el vendedor se obliga a entregar la cosa hay muchos derechos subjetivos que se
en cierto lugar, en determinada época, a crean aun cuando el sujeto activo los des-
ejecutar los gastos del transporte; se ha conozca, de otra manera no habría una
impuesto una serie de deberes jurídicos protección eficaz. Por ejemplo, en los he-
que traen consigo les derechos correlativos chos ilícitos que causan daño; en el mo-
del comprador, para exigir que se entregue mento en que se realiza el hecho ilícito que
aquella cosa en e! lugar y tiempo conveni- causa daño en la propiedad ajena, en ese
dos, para que se lleven a cabo los gastos preciso instante nace el derecho subjetivo
del transporte; para que la cosa se entre- del propietario para exigir la reparación,
gue en su integridad, sin vicios, ni defec- aun cuando se encuentre ausente, aun cuan-
tos, etc. do conozca del daño mucho tiempo después
No sólo existe esta posibilidad normativa y en ocasiones el daño no se manifieste,
de crear obligaciones por un acuerdo de como ocurre en la construcción de edificios,
voluntades. El sujeto capaz puede también que por su propio peso y tamaño las pro-
auto-obligarse por su libre y exclusiva vo- piedades contiguas, sino hasta que haya
luntad; es decir, la norma de derecho lo manifestaciones visibles, a través, por ejem-
autoriza para poder imponerse deberes ju- plo de las cuarteaduras en los muros, de la
rídicos, creando derechos subjetivos en otro falta de estabilidad, de la pérdida del equi-
sujeto. librio consiguiente, etc., pero, el daño que
Es lógico pensar que a través del con- produjo en una cierta época y el derecho a
trato o del convenio, que implican siernp1 ¿ exigir la reparación del mismo nació en el
un acuerdo de voluntades, la relación jurí- momento en que éste se realizó, para pro-
dica pudiese surgir entre amóos sujetos; teger eficazmente al sujeto activo que pue-
es decir, que los sujetos quedan relaciona- de, por ejemplo, incluso morir sin conocer
dos, y tendrán derechos y deberes, porque que tiene un derecho y transmitirlo a sus
es su voluntad, operando dentro del orde- herederos; que puede invocar la ley vigen-
namiento jurídico y en los términos en que te en él momento en que el daño se causó,
ese ordenamiento lo permita; pero lo fun- aun cuando venga después una nueva ley
damental es que cada sujeto está relacio- que niegue o que reduzca su derecho, la
nado con el otro, porque así lo ha querido. que ya no le será aplicable, porque lo fun-
En cambio, cuando le damos a la voluntad damental no es que conozca el daño, sino
unilateral el poder jurídico de que el sujeto que éste se haya realmente causado, para
se imponga obligaciones y, por consiguien- que tenga el derecho de exigir su repa-
te, de otorgar derechos a un sujeto activo, ración.
tenemos el fenómeno excepcional, de que Aquí tenemos, dentro de los mismos ca-
por la voluntad de un sujeto, el otro que- sos que la teoría francesa tiene que admi-
dará jurídicamente relacionado, pero para tir, derechos subjetivos que nacen inde-
tener derechos, nunca para ser sujeto pasi- pendientemente de la voluntad del sujeto
vo de obligaciones. D'e todas maneras, des- activo, ignorándolos este sujeto; y es que
de un punto de vista simplemente lógico, el ordenamiento jurídico sólo va a requerir
la teoría jurídica francesa había desco- la voluntad de ese sujeto para ejercitarlos.
nocido esta posibilidad y la sigue descono- El ejercicio sí es hecho voluntario del pre-
ciendo en su legislación, por no admitirla, tensor; pero el nacimiento del derecho es
en virtud de que razona de la siguiente una consecuencia que opera por la lógica
manera: para que por la voluntad de un misma de! sistema jurídico; y así como en
sujeto pueda relacionarse a otro sujeto, la reparación del daño se admite esta con-
secuencia de crear el derecho, aun cuando ra! para el ejercicio de 1975 sancionada
el sujeto activo ¡o desconozca; así también, el 20 de diciembre de 1974, establece en su
cuando un particular por su propia volun- art. 26 lo siguiente:
tad se considera obligado frente a otro, el "Derógase el decreto-ley 19.569 de fecha
derecho nace aun cuando después el sujeto 13 de abril de 1972 por el que se crea el
activo lo acepte o lo repudie. Pero para Consejo Nacional Económico y Social, así
que pueda repudiarlo, es porque ya ese como los decretos-leyes 19.695 del 22 de
derecho entró a su patrimonio. Nadie pue- junio de 1972, 19.932 del 6 de noviembre
de renunciar un derecho que no existe; su de 1972, 20.072 del 30 de diciembre de
voluntad va a intervenir para ejercitarlo 1972, 20.113 del 8 de enero de 1973 y el
o no ejercitarlo, para admitirlo o renun- 20.205 del 9 de marzo de 1973, modifica-
ciarlo; pero el efecto jurídico se produjo torios y complementarios del mismo.
por la sola voluntad del sujeto pasivo. "El Poder Ejecutivo dictará las normas
Tenemos aquí el ejemplo más interesante a que deberá ajustarse la liquidación del
del derecho subjetivo para poder crear la organismo de referencia, autorizándolo a
relación jurídica por la sola voluntad del realizar las reestructuraciones presupues-
sujeto pasivo. tarias de los créditos que se aprueban por
la presente ley."
CONCUBINATO. (V. MATRIMONIOS APA-
RENTES. SU SITUACIÓN ANTE LA LEGISLACIÓN CONTRATO COMO NORMA JURÍDI-
CIVIL Y LAS LEYES PREVISIÓN ALES VIGENTES.) CA*
Capítulo I
CONJUECES. (Apéndice I, pág. 148.)
El 28 de agosto de 19*73 se sancionó la ley LOS ÁMBITOS DEL CONTRATO
N? 20.528 que contempla un aspecto especí- COMO NORMA JURÍDICA
fico del funcionamiento del Poder Judicial, 1. El contrato como acto jurídico. — Ex-
nos referimos a la forma en que debe inte- plica Kelsen en su monografía denominada
grarse la Corte Suprema de Justicia en El contrato y el tratado analizados desde el
caso de recusación, impedimento, vacancia punto de vista de la teoría pura del Dere-
o licencia de algunos de sus miembros y cho (Imprenta Universitaria, México, 1943,
a la fecha en que se formará la lista de traduc. de E. García Máynez), que el con-
abogados para actuar como con jueces. trato lo podemos estudiar de dos maneras
El texto de la nueva ley se limita, en diferentes: como acto jurídico y como nor-
esencia, a derogar el inciso 2^ del artículo ma jurídica. La doctrina civilista se ha
22 del decreto-ley N<? 1285 del año 1958 y preocupado del estudio del contrato como
a sustituir el inciso 39 del mismo artículo, acto jurídico, pero ha descuidado totalmen-
por el texto que reproduciremos a conti- te el análisis del mismo considerado como
nuación y que dice: una norma jurídica individualizada. Ambo»
Artículo 1'—"Derógase el inciso 2"? del puntos de vista son necesarios para poder
artículo 22 del decreto-ley N? 1285/58, ra- lograr una teoría general del contrato, en
tificado por ley 14.467, con las modificacio- virtud de que si sólo lo analizamos como
nes introducidas por las leyes 14.831, 15.271 acto jurídico, principalmente estudiaremos
y los decretos-leyes 6407/63 y 9015/63." su formación, es decir, sus elementos esen-
Artículo 29 — "Sustituyese el inciso 39 ciales y de validez, pero dejaremos sin exa-
del mismo artículo por el siguiente: men un conjunto de problemas que sola-
"Con los conjueces de la lista de 15 abo- mente pueden plantearse si se considera al
gados que reúnan las condiciones para ser contrato como una norma jurídica ya cons-
miembros de la misma Corte y que ésta tituida. Los diferentes ámbitos de acuerdo
formará por insaculación en el mes de con los cuales puede ser estudiado el con-
julio de cada año." trato sólo se refieren a esta operación, con-
Artículo 3?—"La presente ley regirá, siderándola como norma. En cambio, según
también, en el corriente año 1973 y, en el punto de vista de la doctrina tradicional,
consecuencia, dentro de los 10 días de su sólo se toman en cuenta los derechos subje-
promulgación se formará la lista de abo- tivos y las obligaciones que nacen del con-
gados para actuar como conjueces." trato al estudiarlo exclusivamente como ac-
Artículo 4"? — "Comuniqúese, publíquese, to jurídico. De acuerdo con lo expuesto te-
archívese." (M, E. I. de F.) nemos, por consiguiente, dos maneras to-
talmente distintas de enfocar el estudio del
CONSEJO NACIONAL ECONÓMICO Y
SOCIAL. (Apéndice /, pág. 151.) La ley
20.954 que estableció el presupuesto gene- Por el Dr. RAFAEL ROJINA VILLEGAS.
contrato, ambas indispensables para poder ser aplicación de una norma general, en
crear una teoría integral del msimo. La si mismo es norma que participa en su
primera se preocupa de la formación del categoría de tal, de los elementos constitu-
contrato y, por lo tanto, lo estudia como tivos de las normas y que además tiene los
fuente de obligaciones; este es el punto de cuatro ámbitos referidos.
vista tradicional del derecho civil. Podemos &. El contrato como norma jurídica. — De
decir que todo el programa de la Teoría acuerdo con lo expuesto conviene hacer el
General de las Obligaciones, en lo que se estudio del contrato tomando en cuenta que
refiere al estudio del contrato, se concreta es un proceso para crear una norma, es
a analizar sus elementos esenciales y de decir, tenemos que distinguir entre el pro-
validez, sin preocuparse de los demás pro- ceso y el resultado de ese proceso. Si sólo
blemas que existen tomando al contrato nos concretamos al proceso, estudiaremos
como norma jurídica. De aquí que diga Kel- el contrato como acto jurídico, veremos sus
sen que para los civilistas el contrato sólo elementos constitutivos y hasta allí dare-
es un acto jurídico que crea derechos sub- mos por terminado el estudio; pero si ade-
jetivos con las correlativas obligaciones, más de estudiar el proceso de formación
pero se ha descuidado el aspecto del con- analizamos el resultado, entonces ya nues-
trato como una norma individualizada, que tro estudio recaerá sobre la norma creada
al igual que las normas generales o leyes, por el contrato. Y es que la palabra tiene
tiene cuatro ámbitos: el material, el tem- en resudad dos significados: se refiere tan-
poral, el espacial y el personal. to al proceso de creación y desde este pun-
Ahora bien, los problemas desde el pun- to de vista decimos "elementos del contra-
to de vista de la vigencia del contrato, de to", "momento de formación del contrato",
su alcance como norma jurídica, del lugar "fecha de un contrato", y al resultado del
que ocupa en el derecho objetivo o sea, en proceso que elabora la convención misma,
la estructura escalonada a que se refiere es decir, la regla de conducta que se crea
el propio Keísen, sólo pueden plantearse si entre los contratantes una vez cumplidos
partimos del principio de que el contrato es todos los elementos esenciales y de validez;
una norma que participa de las mismas esta regla de conducta merece ser analizada
características esenciales de todas las nor- según Keísen, siguiendo la sistemática que
mas; de aquí la posibilidad de aplicar todos se emplea en toda la teoría del derecho ob-
los conocimientos que nos aporta la Teo- jetivo, porque habrá problemas que se re-
ría General del Dececho en lo relativo al fieren al contrato como norma y no como
estudio de las normas, al contrato, consi- acto jurídico; por ejemplo: determinar el
derado como norma individualizada. alcance de un contrato, qué materia o ma-
El punto de vista sostenido por los ci- terias pueden quedar comprendidas en la
vilistas tiene interés para poder determinar norma contractual: ¿ será lícito que los con-
el papel del contrato como fuente de obli- tratantes pacten sobre cuestiones de orden
gaciones, o sea, exclusivamente como eje- familiar?, ¿sobre cuestiones de orden polí-
cución de normas generales; es decir, con- tico?, ¿sobre cuestiones de derecho públi-
templamos sólo el papel creador del contra- co?, ¿sobre el estado civil?, o sólo habrá
to en tanto que aplica normas generales que de referirse esta norma a materias de ín-
permiten a los contratantes estipular libre- dole patrimonial o extrapatrimonial que no
mente derechos y obligaciones. Debemos sean del derecho público, ni del derecho fa-
aquí recordar que según el principio de miliar. Todas estas cuestiones referentes
Keísen, toda norma jurídica se presenta al ámbito material del contrato sólo tienen
en el derecho, exceptuando la fundamen- sentido si nos colocamos ya en el nuevo
tal, como aplicación de • una norma supe- punto de vista que propone Keísen: estu-
rior y a la vez como creación de una nor- diar el contrato como norma y aplicarle el
ma distinta; la ley es aplicación de la método que sigue la Teoría General del De-
norma fundamental, pero además, en sí recho, para el estudio de las normas en
misma es una norma, es decir, no sólo hay general. Veremos también que, así como
acto de aplicación, sino también una crea- hay conflictos de leyes en el derecho inter-
ción normativa. Pues bien, el contrato ha nacional privado, hay conflictos desde el
aido considerado en la teoría civilista como punto de vista espacial, en las normas con-
aplicación de la norma general que permite tractuales; del mismo modo los problemas
a los contratantes crear libremente dere- de retroactividad o irretroactividad de la
chos y obligaciones y por esto sólo se estu- ley que se refieren al ámbito temporal de
dia como un acto jurídico que es constitu- las normas jurídicas generales, se pueden
tivo de derechos subjetivos. Pero el contra- plantear a propósito del contrato, para po-
to debe también tener otra fase, como ocu- der definir, en el caso de dos normas con-
rre en toda la pirámide jurídica; además de tractuales, si cualquiera de ellas tiene apü-
cación, o bien si la norma posterior deroga 4. Ámbito material del contrato. — Con-
a la anterior, es decir, si un contrato de forme al principio de la autonomía de la
la misma materia, formulado posteriormen- voluntad que se ha considerado tradicional
te, deja sin vigencia a uno celebrado con en materia de contratos, las partes son li-
anterioridad. Este es, por consiguiente, el bres para crear derechos y obligaciones
sentido que tiene el segundo tema: estudiar siempre y cuando procedan lícitamente (es
el contrato como norma jurídica. decir, sin violar normas de orden público
S, Diferentes ámbitos del contrato. — Si o buenas costumbres), y, además, se pro-
el contrato es una norma jurídica, una vez pongan un objeto posible. Es decir, el prin-
que se ha cumplido el proceso de su for- cipio de la posibilidad y de la licitud son
mación, debe tener los mismos ámbitos de los únicos que vienen a limitar la autono-
las demás normas. Existen cuatro ámbitos mía de la voluntad de los contratantes;
en las normas jurídicas generales: 1* El respetando estos dos límites, las partes
material, es decir, determinar qué materias pueden crear toda clase de derechos y obli-
pueden ser reguladas por el derecho; exac- gaciones. Pero se plantea este problema:
tamente este ámbito lo podemos estudiar a ¿las partes dentro del límite de la posibi-
propósito de los contratos definiendo qué lidad y de la licitud crean libremente de-
materias pueden ser reguladas por un con- rechos y obligaciones por su voluntad o
trato; 2^ El espacial, es decir, cuál es el porque la ley lo permite? Esta cuestión
alcance de una norma jurídica desde el ya la hemos resuelto diciendo: la autono-
punto de vista del espacio. Para los con- mía de las partes en el contrato es delega-
tratos veremos que aquí ya hay graves di- da, es decir, en tanto que la norma faculta
ficultades a efecto de aplicar los principios para originar libremente derechos y obli-
de las normas generales que tienen vigen- gaciones, dentro de la licitud y de la posi-
cia en un territorio, a los contratos, que bilidad, se pueden crear. Ahora bien, si es
no se celebran para tener vigencia en un la norma la que define el ámbito material
cierto espacio; sin embargo, podemos plan- y, por consiguiente, la que puede sacar o
tear otros problemas en relación con el no del poder de la voluntad de los con-
ámbito espacial; 3<? El ámbito temporal, tratantes determinadas materias, habrá li-
es decir, definir el momento en que co- bertad en el legislador para poder dejar
mienza la validez de una norma y el mo- a las partes ciertas materias de orden po-
mento en que deja de tener vigencia, tam- lítico, público o familiar, o bien la natura-
bién es exactamente aplicable al contrato. leza de la norma contractual traerá consigo
Podemos precisar en qué momento un con- ya una limitación propia, de tal manera
trato queda formado como norma, es decir, que no será cuestión del legislador, sino
a partir de qué fecha tiene vigencia, de la
misma suerte que lo determinamos en la un límite impuesto por la naturaleza de
ley y hasta qué momento rige. Claro está las cosas.
que el contrato tiene sus peculiaridades Ante este problema, Kelsen nos dice que
como norma individualizada, no tendrá la en su concepto no hay un límite a priori;
pretensión de validez en cuanto al tiempo que el legislador podría por ejemplo, dejar
que tiene la ley, que se da generalmente dentro del ámbito material del contrato, la
sin una determinación temporal; habrá con- materia relativa a la ciudadanía, a la na-
tratos que por su naturaleza sean instan- cionalidad y al estado civil, pero por razo-
táneos y otros que sean temporales; en nes de política legislativa se comprende
cambio, en las leyes no es de la naturaleza que si se pudiese libremente crear o trans-
de las mismas ser necesariamente tempo- mitir la nacionalidad o la ciudadanía por
rales; 4? Por último, tenemos el ámbito contrato, peligraría la misma vida del Es-
personal del contrato, es decir, definir qué tado. Por ejemplo, si un mexicano pudiera
sujetos quedan comprendidos en el alcance con contrato transmitir su nacionalidad a
de una norma, problema que se plantea un extranjero, o lo propio pudiésemos ha-
tanto para las leyes como para los contra- cer con la ciudadanía. Esta materia, aun
tos. En materia contractual el principio cuando en términos generales podría quedar
de que los contratos sólo surten efecto entre comprendida dentro del ámbito del contra-
las partes, sufre excepciones, de manera que to, no es conveniente que quede incluida en
no sólo esta norma rige para los contratan- el mismo; hay razones de interés público en
tes sino que puede tener un alcance mayor cuanto a la vida misma de un Estado para
y afectar a terceros. Este será el sentido de que la materia política relativa a la nacio-
estudiar el ámbito personal del contrato. nalidad y a la ciudadanía quede fuera del
COTÍ esta explicación general pasaremos ámbito de los contratos. En cuanto al es-
a analizar concretamente los cuatro ámbi- tado civil, también existen las mismas ra-
tos de la norma contractual. siones de interés general, pues todo estado
civil se refleja en un estado de familia; te; sin embargo, aún en este caso simple,
por ejemplo, no puede quedar la validez del es decir, cuando la oferta se acepta sin
matrimonio a la libre determinación de las discusión, podemos señalar dos etapas; la
partes, o la condición de divorciado, de primera se refiere a la policitación u oferta
hijo o de padre. La seguridad en la familia y la segunda a la aceptación de la misma.
se establece mediante normas de interés Generalmente todo contrato implica cierta
público. De aquí que no pueda comerciarse, discusión, es decir, su proceso constitutivo
transigirse o contratarse sobre cuestiones no es tan simple, de tal manera que pode-
del estado civil, de aquí también que las mos encontrar, como ocurre en las leyes,
partes no sean libres para crear libremente una fase de iniciación, otra de discusión
derechos y obligaciones en materia fami- y una tercera de aceptación. La oferta que
liar; por ejemplo, alterar el régimen matri- abre el ciclo contractual, en lo que toca
monial, estipulando determinados derechos a su formación, viene a corresponder a la
y obligaciones y derogando otros; alterar iniciativa de la ley; después, tanto en la
la adopción, aceptando el adoptante ciertas norma general, como en la contractual, te-
obligaciones y repudiando otras. Vuelve a nemos la discusión y, en seguida, la apro-
funcionar el principio del interés público bación. Como en las leyes intervienen dis-
para sacar del ámbito del contrato estas tintos órganos, existen otras etapas, las de
cuestiones. promulgación y publicación; en cambio, en
De este análisis se desprende la siguien- los contratos exclusivamente intervienen los
te conclusión. Aun cuando a priori pudié- contratantes. Aprobada la oferta, se esta-
ramos considerar que el contrato como nor- blece entonces ya la norma jurídica; pero
ma puede regir todos los aspectos de la en ocasiones el contrato necesita de una
conducta de los contratantes, hay sin em- publicidad como la ley, para que pueda sur-
bargo, cuestiones de interés general que tir efectos contra terceros, de aquí la nece-
por razones de política legislativa deben sidad de inscribir el contrato en el Eegistro
sacarse de ese ámbito material; debe esca- Público de la Propiedad. Equivale, por con-
par al principio de la autonomía de la vo- siguiente, esta inscripción, que le da efec-
luntad. Se ha consagrado en los códigos tos de publicidad a la norma contractual,
civiles una fórmula que determina este lí- a la publicación de las leyes en el Diario
mite material; las partes pueden crear Oficial, para darles a conocer.
libremente derechos y obligaciones, pero Cuando el contrato se celebra entre per-
no pueden derogar normas de interés ge- sonas ausentes, es decir, cuando los contra-
neral, ni tampoco contratar sobre el estado tantes no están el uno frente al otro, o
civil de las personas. Es, sobre todo en bien no mantienen una comunicación que
el contrato de transacción, en donde el les permita inmediatamente decidir sobre
legislador procede prohibiendo todas y cada la oferta y aceptación, entonces existe un
una de estas materias: no es válida la proceso más complicado, tal cosa ocurre en
transacción cuando recae sobre el estado los contratos por correspondencia. El con-
civil, sobre la validez o nulidad del matri- trato por teléfono sigue las reglas del con-
monio, o cuando afecte intereses de orden trato entre presentes dada la posibilidad
público. Por esto también no puede tran- material de que la oferta sea aceptada o
sigirse sobre alimentos futuros, pero sí rechazada. En el contrato por correspon-
sobre alimentos ya causados. dencia pueden existir diferentes momentos,
5. Ámbito temporal del contrato. — Los en su orden cronológico, son cuatro: 1° El
contratos como las normas jurídicas en aceptante declara su conformidad con la
general tienen un ámbito de validez en oferta pero no expide la contestación; por
cuanto al tiempo, es decir, existe un mo- ejemplo, ocurre ante un notario y declara
mento a partir del cual se inicia la vigen- ante él, para que se levante el acta corres-
cia de la norma contractual; también tienen pondiente, que acepta la oferta; 2*? el acep»-
una duración o sea, por su propia natura- tante no solamente declara que acepta, sino
leza deben estar limitados en cuanto al que expide la contestación; por ejemplo,
tiempo. El momento de iniciación de la vi- depositando la carta o telegrama que da la
gencia en la norma contractual es semer- respuesta. Se sella este documento en el
jante al momento de iniciación de vigen- correo o telégrafo y tenemos ya un segundo
cia en la ley; en ambas normas debe cum- momento; 39 Un tercero sería aquel en que
plirse un proceso de elaboración. Pueden el oferente recibe la contestación; 4"? Por
existir etapas definidas como ocurre en el último, el cuarto se refiere al momento en
proceso legislativo, o pueden no definirse el cual el oferente se entera; puede recibir
estas etapas, como sucede en los contratos la contestación pero no enterarse por estar
que se celebran entre personas presentes ausente, por no estar en ese momento, es
cuando la oferta es aceptada inmediatamen- decir, por alguna causa susceptible de jus-
tificación. Estos cuatro momentos permiten vor de la otra, sin que ésta a su vez se
establecer, según los sistemas positivos, di- obligue. Tanto en la promesa bilateral como
ferentes formas de considerar celebrado el en la unilateral, es decir, tanto cuando am-
contrato. Tenemos el sistema llamado de la bas partes se obligan á celebrar un contrato
declaración para el primer momento, el de futuro, como cuando una sola lo hace, es
la expedición para el segundo, el de la necesario señalar un plazo. El arrendamien-
recepción para el tercero, y el de la infor- to se caracteriza como una concesión tem-
mación para el cuarto. Nuestro Código Civil poral del uso y goce de una cosa a cambio
vigente acepta el tercer momento, es decir, de una renta; el comodato es también una
los contratos por correspondencia quedan concesión temporal del uso; el depósito im-
celebrados cuando el oferente recibe la con- plica la custodia temporal de una cosa; la
testación, aun cuando no se entere de ella, sociedad, asociación y aparcería llevan siem-
excepto para el contrato de donación en el pre un plazo. En los contratos traslativos de
cual se requiere que el donatario entere al dominio sólo caben dos posibilidades: o el
donante que acepta y lo haga en vida de él. contrato es instantáneo o el contrato es a
En los demás contratos, se acepta el siste- término, es decir, en ambos casos la norma
ma de la recepción. contractual tiene una vigencia definida en
Tomando en cuenta estos diversos mo- el tiempo. Normalmente tenemos el contra-
mentos en que puede celebrarse un contrato to instantáneo, por ejemplo, la compra-venta
por correspondencia, tenemos nuevamente al contado, la permuta, en que la operación
comprobada la necesidad de estudiar en la se celebra y una vez cumplida ya deja de
norma contractual su proceso de formación regir la norma contractual; sólo para el
en cuanto al tiempo, así como se determina caso de incumplimiento posterior, por ejem-
en el proceso legislativo. Una vez que se plo, porque la cosa tenga vicios o defectos
inicia la vigencia de la norma contractual, ocultos o que el cpmprador sea privado de
viene una segunda cuestión, definir si esta ella, por habérsele vendido cosa ajena, la
norma por su naturaleza debe ser temporal norma contractual vuelve a tener aplica-
o puede participar en este aspecto de las ción para resolver esos problemas. Ordi-
características de la ley, que no son nece- nariamente, por ¡o tanto, en el contrato
sariamente temporales; puede haber leyes instantáneo la vigencia de esta norma es
que tengan vigencia para un cierto perío- necesariamente limitada a un solo momen-
do, por ejemplo, durante la guerra. Pero to; la celebración del contrato, pues se
normalmente las leyes tienen una preten- cumple en el mismo momento en que se
sión de validez indefinida, excepto cuando forma. Si el contrato es a término, como
por causas extraordinarias vienen a regu- puede ser por ejemplo, la compraventa, el
lar situaciones anormales. Por ejemplo: el solo hecho de señalar un plazo nos indica
Código Civil no tiene una vigencia para que dada la naturaleza de la norma con-
cierto tiempo; quedará derogado cuando tractual, no podemos sostener, como ocurre
sea promulgado un nuevo Código, pero no con las leyes, que su pretensión de validez
podemos decir que tenga vigencia por un sea indefinida en cuanto al tiempo. Podrá
cierto tiempo. Y es que las leyes, por ser haber libertad para señalar plazos máxi-
de carácter general, no es necesario some- mos, más aún, podrá haber libertad para
terlas a una cierta época; en cambio, el señalar plazos que la ley no determine. Por
contrato es una norma que regula relacio- ejemplo, se puede señalar un plazo para la
nes concretas de los contratantes, restrin- sociedad, por cien años y que la sociedad
ge la conducta de ellos en un cierto sentido continúe con los herederos de los socios;
y esto impide que el contrato pueda vincu- en cambio, en el Código Civil vigente tene-
lar perpetuamente a las partes. Todo con- mos plazos máximos de diez y quince años
trato, por serlo, lleva necesariamente una en el arrendamiento. En el comodato no te-
limitación temporal, si no se violaría la nemos duración prefijada, ni un cierto nú-
libertad jurídica; si las partes pudieran li- mero de años, pero se define como una con-
garse por un contrato perpetuamente esta- cesión temporal y gratuita del uso; lo mis-
rían renunciando a su libertad. Además, mo en el depósito, no hay precepto que
hay contratos que en su definición misma establezca cierta duración máxima, pero
implican una temporalidad; tenemos como necesariamente debe ser temporal; en los
tales los siguientes: el precontrato, o sea, contratos de garantía, también encontramos
el contrato que celebran las partes obligán- la necesidad de un término; la prenda, la
dose en un plazo determinado a celebrar ua hipoteca, la fianza y la anticresis se re-
contrato futuro; se requiere que se señale fieren a obligaciones principales cuyo cum-
un plazo durante el cual se celebrará el plimiento garantizan, y estas obligaciones
contrato futuro que se prometen recíproca- deben tener un plazo; simplemente la fun-
mente las partes, o que una promete en fa- ción de la garantía se explica porque la
duración de la deuda principal es por cier- contratos, por el principio de la no contra-
to plazo; si llegado el término el deudor dicción ; pero será entonces responsable ante
no cumpliere, entonces funciona la garantía. el contratante ante quien no cumpla. Su
Kelsen considera que la norma contrac- responsabilidad significará que las dos nor-
tual puede tener una vigencia como la ley, mas están vigentes. Supongamos que no
pero no hace un razonamiento analizando cumple con A, entonces se aplica el contrato
la naturaleza propia de la norma contrac- para hacerle pagar daños y perjuicios, es
tual, sino que en este aspecto se deja llevar decir, continúa vigente la norma A-B; pero
por la analogía y dice que supuesto que supongamos que no cumple con C, aplicare-
ambas son normas, pueden ser temporales o mos la norma B-C para hacer responsable
pueden no tener una limitación en cuanto a B de los daños y perjuicios. La segunda
al tiempo. En relación a este ámbito tem- solución consiste en aplicar el principio de
poral del contrato se presenta un problema que la norma posterior deroga a la ante-
interesante: saber si rige el principio que rior; esta solución sería injusta frente al
en materia de leyes dispone que la ley pos- contratante A; la norma posterior se ha
terior deroga a la anterior; diremos: si creado en condiciones de ilicitud porque B
un contrato posterior deroga al anterior estaba impedido para obligarse con C a
y si se admite la derogación expresa y la una conducta contradictoria a la pactada
tácita. Habrá derogación expresa cuando con A. Por consiguiente, esta norma poste>-
los contratantes celebran una nueva con- rior viciada no debe derogar la norma ante-
vención dejando sin efecto la anterior; ha- rior, como ocurriría si las mismas partes
brá derogación tácita cuando los contra- sucesivamente pactasen- conductas contra-
tantes convengan una conducta contradicto- dictorias, pues habría una derogación tá-
ria con la anterior, de tal manera que no cita. La tercera solución es la que se acepta
puedan realizar al propio tiempo el con- tanto en derecho civil como en el interna-
trato 1 y el contrato 2. Si en el contrato cional, para el caso de los tratados, cuando
1 se pactó entre A y B la conducta X y en un Estado pacta primero con otro una
el contrato 2 se pacta entre A y B la con- conducta determinada y después con un
ducta no X, queda tácitamente derogada tercero una conducta contradictoria. Con-
la norma anterior. Pero si el contrato 2 sidérase que la norma anterior deroga a
pacta una conducta que no debe ser necesa- la posterior, es decir, un principio opuesto
riamente contradictoria con la primeramen- al que existe en materia de leyes. Aquí la
te convenida, cabe entonces la posibilidad norma anterior tiene la virtud de derogar
de que subsistan ambos contratos. Desde a la posterior, porque dada la primera, la
este punto de vista se aplica en sus térmi- segunda se presenta como ilícita. En el
nos la regla de que la norma posterior de- ejemplo: B no puede pactar aquella con-
roga a la anterior. Pero puede ocurrir un ducta contradictoria con C y si lo hace,
conflicto más complicado. Si suponemos que procede ilícitamente. Por lo tanto, será el
se celebra un contrato entre A y B obligán- segundo contrato el nulo, habrá una dero-
dose B a realizar la conducta X y poste- gación por nulidad, pues la regla anterior
riormente se celebra un contrato entre B y tiene la virtud de dejar sin efecto a la
C obligándose B a realizar la conducta no regla posterior.
X, se plantea el problema de saber si el 6. Ámbito espacial de los contratos. — El
contrato celebrado en segundo término vie- ámbito espacial del contrato comprende to-
ne a derogar al contrato celebrado en pri- dos los problemas relacionados con la vali-
mero. La modalidad estriba en que no son dez de la norma contractual en relación con
las mismas partes contratantes, sólo una el espacio. Para las normas jurídicas gene-
parte, B, ha pactado sucesivamente dos con^ rales tiene un sentido bien definido plan-
ductas contradictorias. ¿Estará obligado a tear el problema relativo al ámbito espa-
realizar la conducta X o la conducta no X ? cial de las mismas, dado que normalmente
Para este conflkto tenemos tres posibles ¡as leyes rigen en un territorio determinado
soluciones. La primera sería: ambas nor- y excepcionalmente pueden tener validez
mas subsisten dado que no hay identidad extraterritorial; por consiguiente, en las
de contratantes, si B se ha obligado sucesi- normas generales, incluyendo las leyes cons-
vamente a conductas contradictorias, debe titucionales, las ordinarias y los reglamen-
incurrir necesariamente en incumplimiento tos, tenemos un ámbito definido para poder
frente a uno de los contratantes, pero no circunscribir el alcance espacial de la nor-
podemos dcir que el contrato entre A y B ma, como principio de orden general y, ade-
deje de surtir efectos, porque posterior- más, tenemos el conjunto de problemas que
mente B se obligue con C a otra conducta, estudia el derecho internacional privado,
lo único que podemos decir es que B habrá para poder definir cuándo las leyes o en su
de faltar al cumplimiento de uno de los caso los reglamentos, tienen aplicación ex-'
traterritorial. Tratándose de los contratos, validez, que son los que generalmente pre-
la cuestión se plantea en forma totalmente sentan problemas para el caso de ejecu-
distinta, aun cuando sin perder de vista ción, fuera del territorio del Estado. En la
el problema capital que consiste en deter- hipótesis propuesta, no habrá ningún pro-
minar si la norma creada por la conven- blema. Cuando el lugar de ejecución perter
ción tiene sólo aplicabilidad en un cierto nece a un territorio estatal distinto de aquel
lugar o bien, si su campo espacial excede a en que se elaboró la norma contractual, el
los límites del territorio del Estado. Como problema que ocurre se refiere a determi-
el contrato es una norma que rige la con- nar si conforme al derecho en donde va
ducta de los contratantes, independiente- a ejecutarse el contrato, tiene validez la
mente de cierta limitación espacial, tene- norma creada de acuerdo con un sistema
mos un principio opuesto al que rige en jurídico distinto; es decir, no es que la
materia de normas generales, es decir, en norma de conducta de los contratantes pier-
tanto que las leyes y reglamentos en prin- da su validez por una cuestión de orden
cipio rigen para el territorio del Estado, espacial, no es que la norma quede limitada
los contratos válidamente celebrados, no en cuanto a que sólo rija dentro del terri-
tienen validez referida sólo a un territorio torio del Estado, como sucede con las leyes
estatal; su alcance es en este sentido ex- y reglamentos; pero tratándose de una rer
traterritorial; pero tiene que definirse si gla jurídica cuya ejecución tendrá que lle-
a pesar del alcance de la norma contractual, varse a cabo en un territorio estatal dis-
que en principio no queda limitado por un tinto, cabe la posibilidad de que esta norma
territorio determinado, podrá siempre y en contraríe principios de orden público y,
todo caso tener fuerza obligatoria en cual- por lo tanto, que en el Estado en donde se
quier parte del globo. va a llevar a cabo la ejecución, surja un
En la norma contractual no se toma en conflicto no obstante que la norma fue
cuenta el dato espacial para poder definir válidamente elaborada en un Estado dis-
su validez, más aún, puede concertarse el tinto, pero que viene a contrariar el sistema
contrato entre personas pertenecientes a jurídico de aquel otro Estado en donde va
a tener aplicación. Desde el punto de vista
distintos Estados, de aquí que no podamos
referir la norma contractual sólo al terri- estrictamente teórico, si la norma ha sido
torio al cual pertenezca uno de los contra- elaborada de acuerdo con un sistema jurí-
tantes ; como norma de conducta sigue a los dico determinado y se han observado todos
los elementos esenciales y de validez, ya
contratantes a cualquier lugar en donde no debería quedar sujeta a nuevo examen
se encuentren. Si suponemos un contrato cuando se tratase de ejecutar en otro 'Es-
celebrado en la ciudad de México entre A tado; pero esto que resulta lógico dentro
y B, el hecho de que uno de los contratantes del sistema jurídico de cada Estado, pierde
o ambos radiquen después en lugares dis- su valor cuando la norma contractual entra
tintos, dentro o fuera del territorio nacio- en conflicto con el sistema jurídico en donde
nal, en nada afectará la validez de esa va a ejecutarse. Supongamos que en un
norma creada conforme a la legislación determinado Estado se permita el contrato
vigente en el Distrito y Territorios Fede- de juego de azar; si uno de los contratan-
rales. La norma, por consiguiente, seguirá tes radica después en la ciudad de México
a los contratantes a cualquier lugar en y debe cierta suma por dicho contrato de
donde se encuentren. Problema secundario juego o de apuesta, no producirá acción
y diferente será el de la posibilidad mate- alguna. Aun cuando en el ejemplo propues-
rial de ejecución por dificultades de hecho, to el contrato haya sido válidamente cele-
que en ocasiones podrán ser insuperables, brado en un país distinto, si se trata de
pero que desde el punto d-e vista jurídico ejecutar en el territorio mexicano en donde
no altera la cuestión propuesta. uniformemente, tanto en los Códigos de los
Una vez definido el alcance de la norma Estados como en el del Distrito y Territo-
contractual que no tiene en este sentido rios Federales, prohiben los juegos de azar,
limitación espacial, se presenta la cuestión no tendrá validez esa norma contractual
relacionada con la validez de la norma proveniente del extranjero. Y no es que se
válidamente creada en un cierto Estado, prejuzgue exigiendo un elemento más que
para ser ejecutada en un Estado distinto. no se requería cuando fue elaborada la nor-
Si el lugar de ejecución pertenece al mismo ma, sino que simplemente se niega la eje-
territorial estatal en donde ha sido creada cución de ese contrato porque va en contra
la norma contractual, no tendremos pro- del sistema jurídico mexicano. Desde este
blema jurídico alguno. La validez de esa punto de vista se respeta la validez de la
norma se respetará tanto en lo que se re- norma creada, pero se niega simplemente
fiere a sus elementos esenciales como de su ejecución en un territorio determinado
y es así entonces como puede haber una ambos contratantes elaboren su norma con-
limitación de orden espacial. forme a un cierto ordenamiento jurídico,
Uniformemente en las legislaciones de se presenta también la importante cuestión
los Estados se acepta el principio de que relacionada con los contratos por corres-
en cuanto a la forma, el lugar rige el acto, pondencia, cuando las partes pertenecen a
es decir, "locus regit actum'; el contrato, Estados distintos y, por consiguiente, exis-
por consiguiente, se ajustará a las forma- te conflicto para determinar de acuerdo
lidades exigidas por la ley del lugar de su con qué ley o conjunto de leyes ha queda-
celebración. Y como éste es un principio do perfeccionado un determinado contrato.
de derecho internacional privado que por Igual problema se presenta en la actualidad
evidentes razones se acepta en todos los para los contratos que se celebran por
códigos civiles, nunca se negará la ejecu- teléfono, cuando las partes pertenezcan a
ción de un contrato en un territorio deter- Estados distintos. Si suponemos que un
minado, invocando como razón la inobser- contrato bien sea por teléfono o per co-
vancia de formalidades. De esta suerte, si rrespondencia queda celebrado entre una
para un determinado derecho cierto con- persona residente en la ciudad de México,
trato es solemne, pero se ha celebrado y otra residente en Madrid, tendremos que
válidamente en un Estado en que sea con- definir conforme a qué derecho queda ce-
sensual, al ejecutarlo en el primero, se lebrado este contrato, qué normas se apli-
tendrá que respetar la celebración que en carán para determinar su validez y en qué
forma consensual se hizo en el segundo. Lo momento quedó perfeccionado el contrato,
mismo rige en cuanto a los elementos de dado que este momento es importante para
validez. Principalmente, por lo que atañe aplicar un cierto sistema jurídico. En el
a la capacidad, se toma en cuenta la de supuesto de que los ordenamientos aplicar
los contratantes conforme a su ley nacio- bles, tomando en cuenta los distintos luga-
nal; pero ello dependerá de las normas de res en que radican los contratantes, esta-
derecho internacional privado que se con- blezcan el mismo sistema jurídico, no habrá
sagren en los respectivos códigos civiles problema alguno. Por ejemplo, supongamos
y en los tratados. En principio, se toma • que tanto el Código español como el del
en cuenta la capacidad no por el lugar de Distrito aceptan el sistema de la recepción
ejecución del contrato, sino atendiendo al para los contratos por correspondencia, o
sistema jurídico aplicable a la celebración los celebrados por teléfono cuando los con-
del mismo. De esta suerte, supongamos que tratantes se encuentran en territorios es-
se trata de ejecutar en México un contrato tatales distintos. De acuerdo con el sistema
celebrado por personas que conforme a su de la recepción, el contrato quedará enton-
ley nacional o de acuerdo con la ley del ces perfeccionado en el momento en que
lugar de celebración, adquieren la mayoría el oferente recibe la contestación afirmativa
de edad a los dieciocho años, no podrá del aceptante. Como en ese momento se va
rehusarse por los tribunales mexicanos la a definir el contrato, será entonces la ley
ejecución del contrato, considerando que del oferente la que regirá la norma con-
los contratantes aún no habían llegado a la tractual. Si el oferente radica en México,
mayoría de edad de acuerdo con las leyes entonces el Código Civil del Distrito será
mexicanas, supuesto que el contrato, al ser aplicable para determinar la validez del
otorgado, no pudo sujetarse a las leyes contrato; si el oferente radica en Madrid,
mexicanas. Cabe que se establezca el princi- será el Código Civil español el que regirá
pio de la territorialidad absoluta, tal como en esta materia. Cabe, no obstante, pensar
queda declarado por el Código Civil vigen- en la posibilidad de los distintos sistemas
te, aplicando a los extranjeros y nacionales jurídicos en cuanto a la capacidad de los
las leyes mexicanas para todos los actos y contratantes; la norma aplicable se tendrá
contratos que se celebren dentro del terri- que determinar por el lugar de celebración
torio nacional; pero este principio de te- que en la hipótesis será el del oferente,
rritorialidad absoluta no puede llegar al dado que ambos sistemas aceptan el sis-
grado de rechazar la ejecución de aquellos tema de la recepción. Pero en cuanto a la
contratos celebrados en el extranjero de capacidad de los contratantes, no obstante
acuerdo con normas jurídicas distintas a que el contrato quedó celebrado de acuerdo
las leyes mexicanas, pues nuestro Código con la ley del oferente, se plantea la cues-
simplemente aplica las leyes mexicanas tan- tión jurídica importante de determinar si
to a nacionales como a extranjeros, para el aceptante en lo que atañe a su capacidad
actos ejecutados en el territorio nacional. se sujetará a la ley del oferente o se su-
Independientemente de estos problemas jetará al ordenamiento jurídico vigente en
que se plantean en cuanto al ámbito espa- el Estado en donde se hace la aceptación.
cial del contrato, en la hipótesis de que Exceptuando sistemas de territorialidad
absoluta como el establecido en nuestro que conozca de la controversia. Si conforme
Código Civil en vigor, la norma general a las leyes procesales, dada la controversia
consiste en respetar Ja ley del lugar del y la naturaleza de la acción que se inten-
aceptante para definir su capacidad en la te, el domicilio del demandado, etc. es com-
aceptación, es decir, no se acepta la ley petente el tribunal de la ley del oferente,
del lugar del oferente, sino que esta capa- este tribunal juzgará de la validez de la
cidad queda determinada por su propia ley, operación sujetándose a su ley.
dado que el acto jurídico de aceptación, Se ve cómo existe un problema más com-
como acto unilateral, se realiza conforme plejo respecto al ámbito espacial que aquel
a su sistema jurídico, aun cuando este acto que regula el derecho internacional privado
venga a servir posteriormente para perfec- para los conflictos de leyes en el espacio.
cionar un contrato y, por consiguiente, 7. Ámbito personal de los contratos. —
para que en lo que atañe al contrato, sí Trataremos ahora del ámbito personal de
sea aplicable la ley del oferente. los contratos. Esta cuestión jurídica tiene
Cuando los sistemas jurídicos contengan por objeto determinar si el contrato es una
normas distintas para determinar el mo^- norma que sólo rige para los contratantes
mento de celebración de los contratos por o bien, si tiene aplicabilidad respecto de
correspondencia, entonces los conflictos tie- terceros. El principio tradicional que tene-
nen que resolverse de acuerdo con la ley de mos desde el derecho romano es en el sen-
cada Estado. Si en el mismo ejemplo supo- tido de que el contrato sólo surte efectos
nemos que conforme al Código Civil español entre las partes. En consecuencia, los ter-
no rige el sistema de la recepción, sino el ceros no pueden ser ni beneficiados ni
de la declaración o el de la expedición perjudicados por la norma contractual Se
(es decir, el que considera formado el con- considera que el alcance del contrato es
trato en el momento en el cual el aceptante limitado a las partes debido a que están
declara su conformidad con !a 'oferta o ex- facultadas por el ordenamiento jurídico
pide la carta o telegrama manifestando para elaborar su propia regla de conducta.
su conformidad), y en cambio, de acuerdo En consecuencia, no podrán extender esta
con el Código Civil del Distrito, el contrato regla de conducta a terceros. El derecho
se forma hasta que el oferente recibe la objetivo permite a las partes convertirse en
respuesta de conformidad del aceptante, no órganos accidentales del Estado, puesto que
podremos sujetarnos en cuanto al momento los faculta para crear una norma jurídica,
de celebración del contrato al Código espa- así como faculta al juez para crear la nor-
ñol, ni al del Distrito, pues no habría ma llamada sentencia o al órgano adminis-
razón para preferir uno u otro sistema. trativo la resolución, o al órgano legislativo
De acuerdo con el Código español, el con- las leyes. En el caso de los contratos, el
trato en el momento en el cual el aceptante derecho objetivo faculta a las partes para
momento de la declaración o en el de la elaborar una norma y, por consiguiente,
expedición, es decir, sería aplicable la ley dice Kelsen, se convierten en órganos acci-
española; de acuerdo con la ley que rige dentales del Estado. Distingue los órganos
la oferta, el contrato quedaría celebrado que desempeñan una función normal, per-
hasta que se recibiera la conformidad y manente, generalmente remunerada y que
entonces la norma aplicable sería la del son los órganos en sentido material: legis-
Distrito Federal. lativo, ejecutivo, judicial y los órganos en
Si se presenta una controversia bien des- sentido formal que están facultados para
de el punto de vista de la validez o sinv- crear normas; pero no desempeñan una
plemente por la inejecución del contrato función permanente. Los contratantes resulr
que dé motivo a la intervención de los tan órganos en sentido formal, por cuanto
tribunales, entonces la cuestión jurídica que por lo que ve a la materia, sí elaboran
tiene sentido en múltiples aspectos: pri- una norma, pero -no desempeñan una fun-
mero, definir conforme a qué ley se va a ción, sino que accidentalmente en sus ope-
juzgar la' celebración del contrato, en qué raciones jurídicas se convierten en órganos
momento quedó perfeccionado, cuáles serán facultados para crear derecho.
las normas jurídicas que rigen sus ele- Ahora bien, esta delegación que hace el
mentos esenciales y de validez. Cabe la derecho objetivo permitiendo a los contra-
posibilidad de que la operación sea válida tantes crear una norma individualizada,
conforme a una ley y nula conforme a debe limitarse sólo a la conducta de los
otra. Por ejemplo: que conforme a la Ley propios contratantes. Si esta es la regla
del aceptante resulte nula y válida con- general, también admite diversas excep-
forme a la ley del oferente. Entonces no ciones. Desde luego cabe la posibilidad ju-
habrá otra solución jurídica que aquella rídica de que la norma favorezca a terce-
que determina la competencia del tribunal ros, pero no de que los perjudique. Dos
sistemas han sido elaborados en los distin- ceros. En cambio, si aceptamos la tesis uni-
tos derechos positivos para permitir que lateral, ya no será un problema relacionado
la norma contractual favorezca a terceros: con el ámbito personal del contrato, pues el
primero, el contractual, que es el clásico o beneficio estipulado en favor del tercero
tradicional, consiste en considerar ai propio se explicará no porque el contrato surta
contrato como fuente del derecho que se efectos fuera de las partes, sino porque
otorga a un tercero, cuando en él se con- dada la declaración unilateral de voluntad
tengan estipulaciones que lo beneficien. El del promitente, se ha creado una obligación
tercero podrá aceptar o rechazar la esti- directa entre él y el tercero. El contrato
pulación hecha en su favor. Por lo tanto, sólo fue un medio para poder hacer esa
la teoría clásica sostiene que es el propio declaración unilateral, medio que influye
contrato la fuente de los derechos de un en la declaración, porque si es nulo el con-
tercero. Dentro de esta teoría clásica, exis- trato, será nula la declaración por vía de
te el problema relativo a explicar cómo un consecuencia.
tercero, sin ser parte contratante, puede, Además de este caso en que el contrato
no obstante, beneficiarse por un contrato puede beneficiar a terceros conforme a la
e invocarlo como fuente de sus derechos teoría tradicional, Kelsen nos presenta una
subjetivos. Tal ha sido, por ejemplo, la po- serie de situaciones jurídicas que permiten
sición observada desde el derecho romano que los contratos surtan efectos y perju-
y que ha venido siendo consagrada en los diquen a terceros. Desde luego, Kelsen tie-
códigos. El segundo sistema explica estas ne que recurrir al derecho del trabajo para
obligaciones que benefician al tercero, no encontrar su mejor ejemplo. Cita el caso
dentro de la vía contractual, sino al través del contrato ley o del contrato colectivo.
del acto unilateral; no es que el contrato Por razones de interés público se permite
favorezca al tercero, porque lógicamente que el contrato colectivo de trabajo afecte
éste tendría que ser parte contratante y a la minoría que no lo ha celebrado y más
por hipótesis, no lo es; lo que favorece al aún, en el contrato^-ley, observados los re-
tercero es una declaración unilateral de quisitos exigidos en nuestro derecho por
voluntad que se hace a propósito de un la Ley Federal del Trabajo, la norma con-
contrato entre el promitente y el estipu- tractual tendrá aplicación para sindicatos
lante; los derechos del tercero ya no deri- patronales y obreros, que no lo hayan ce-
varán de un contrato, sino de un acto uni- lebrado.
lateral y esta tesis tiene interés, porque Si en cierta región industrial un contrato
el tercero tendrá acción directa contra el colectivo de trabajo es celebrado por deter-
promitente; el estipulante podrá tener o no minada mayoría de sindicatos obreros y pa-
acción según se declare asi en el contrato. tronales, el Ejecutivo Federal puede elevar
En cambio, en el primer sistema, no es el ese contrato a la categoría de contrato ley.
tercero quien tiene acción directa contra Aquí, en realidad, tenemos una combinación
el promitente, sino el estipulante quien de supuestos, no sólo la norma contractual
tiene acción para exigir al promitente que tiene eficacia contra terceros, sino que por
cumpla con aquella estipulación que se hizo la intervención del Ejecutivo Federal, por
en favor de un tercero. Nuestro Código un decreto, se le da el carácter de contrato-
Civil vigente ya no admite la teoría con- ley; pero en el contrato colectivo si cabe
tractual, sino que acepta que el derecho la posibilidad, sin que intervenga un ór-
del tercero nace de un acto unilateral o sea gano del Estado, de que la norma creada
de la declaración que formula el promi- por la mayoría de los trabajadores perte-
tente con motivo de un contrato. En este necientes a un sindicato se aplique a la
sistema el tercero será quien tenga acción minoría que no ha participado en su cele-
directa para exigir el cumplimiento de la bración.
promesa; también el estipulante, a no ser En el derecho civil, Kelsen cita los si-
que se convenga expresamente que sólo éste guientes casos: primero, contratos celebra-
tendrá acción contra el promitente. Si su- dos por los representantes que afectan a
ponemos que en un contrato celebrado en- los representados. Segundo, contratos cele-
tre A y B, el promitente A declara una brados por las sociedades y asociaciones
determinada prestación en favor del ter- que afectan a los socios y asociados que no
cero C, la solución será distinta según se han concertado materialmente la operación.
acepte la tesis contractual o la tesis uni- Y, tercero, contratos constitutivos de de-
lateral; en la primera, el contrato tendrá rechos reales. Dada la opinibilidad erga
un ámbito de aplicación que excede al omnes de los derechos reales, se afecta a
principio tradicional, es decir, el contrato terceros que no han participado en la ela-
no sólo surtirá efectos entre las partes, boración de la norma contractual. Estos
sino que también podrá beneficiar a ter- tres casos son en realidad excepciones al
principio tradicional, pero se justifican jurídicos del contrato no afectarán ni a
desde otros puntos de vista. su persona, ni a su patrimonio, sino que
Dada la importancia de estos tres temas afectarán a la persona o al patrimonio del
los trataremos en forma separa y dándoles representado. Por consiguiente, querer exr
la extensión debida. plicar por una ficción que en realidad es
el representad© -quien contrata, es alterar
Capítulo II los hechos, querer desmentir la realidad
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO misma. Por esto, en general, todas las fic-
PERSONAL DE LOS CONTRATOS ciones en el derecho se repudian por la
técnica jurídica. Sólo excepcionalmente son
1. El concepto de tercero. -—En primer útiles, pero quien debe emplearlas es el
término, conviene determinar lo que se legislador y declararlo así categóricamente,
entiende jurídicamente por tercero. no la doctrina jurídica, para querer expli-
Tiene este término dos connotaciones, car falsamente, a través de supuestos con-
según que se emplee en relación con los trarios a la realidad, instituciones jurídi-
contratos, o bien en relación con el Regis- cas. Por lo tanto, de acuerdo con la teoría
tro Público de la Propiedad. Nosotros sólo de la ficción, tendría razón Kelsen. El con-
nos referiremos a la primera connotación: trato está surtiendo efectos en contra del
tercero para los efectos de un contrato. El representado, no obstante que éste no ha
otro significado: tercero para los efectos contratado.
del Kegistro Público de la Propiedad, lo Popesco-Ramniceano, De la Représenta-
hemos expuesto en el tomo II de la Teoría tion dans les Actes Juridiques en Droit
General de los Derechos Reales. En su pri- Comparé, París, I£f27, pp. 5 a 23.
mer significado, según la tesis tradicional, 2* La teoría del nuncio. Se debe a Sa-
el concepto de tercero no comprende a las vigny y es igualmente falsa, porque de-
partes contratantes, a los representados y clara que el representante es un simple
a los herederos, o sea, a los causahabientes mensajero, un nuncio del representado, un
a título universal. Es decir, en la primera portavoz de él, de tal manera, que se con-
significación deslindaremos si el término vierte en un instrumento para exponer su
tercero puede referirse a los representados voluntad. Ahora bien, tratándose de los
y a los causahabientes a título universal, incapaces, jamás puede el representante ser
o bien, si dentro de una connotación jurí- un mensajero del 'representado, es también
dica estricta son terceros para los efectos falsear la realidad y vuelve a tener razón
del derecho. Kelsen al sostener que aquí, de acuerdo con
2. Los representados son terceros. — Tra- esta teoría, el contrato está surtiendo efec-
dicionalmente se ha sostenido que los re- tos en la persona del representado, no obs-
presentados no son terceros, y aquí es don- tante que no ha contratado. Sólo en la re-
de Kelsen hace la primera innovación. presentación voluntaria, es decir, aquella
Cuatro teorías existen para explicar la que se concede por mandato, y cuando se
representación jurídica. Respectivamente trata de instrucciones expresas que da el
son: mandante el mandatario, sería cierta la
¿0 Doctrina de la ficción. Es la doctri- tesis de Savigny, pero aun cabe la posi-
na clásica aceptada por los principales ci- bilidad de que- el mandatario tenga que
vilistas franceses comentadores del Código ejecutar actos jurídicos que no quedaron
Napoleón, e incluso por los civilistas que previstos en las instrucciones (no que con-
inspiraron ese Código, como Domat y Po,- traríe éstas, sino que haya habido algunas
thier. omisiones y, sin embargo, tenga que ac-
Conforme a esta teoría el representante tuar). Por lo tanto, sólo el mandato espe-
se identifica con el representado. Por con- cial con instrucciones categóricas sería el
siguiente el representado no puede ser ter- único caso de representación en el cual el
cero. Es cierto que el contrato no se celebra mandatario se convertiría en un portavoz
por éste pero para los efectos jurídicos, por o instrumento del mandante, para cumplir
una ficción se considera que es el repre- fielmente su voluntad. Aquí se parte de la
sentado quien contrata. Por ejemplo, es el capacidad jurídica del mandante que dicta
incapaz quien contrata a* través del que esas instrucciones y celebra el contrato
ejerza la patria potestad o la tutela, es el de mandato.
mandante quien contrata a través del man- S? Teoría de la cooperación de volunta-
datario. La teoría de la ficción, desde des. Considera que hay una colaboración
luego, parte de un hecho falso, y en este entre la voluntad del representado y la del
sentido ciertamente Kelsen tiene razón. No representante. Es decir, ya aquí los efectos
es el representado quien contrata, es el jurídicos del contrato se explicarían toman-
representante y, sin embargo, los efectos do en cuenta que en parte han sido que*
ridos por el representado y en parte han en el derecho si permitiésemos como norr
sido queridos por el representante. Esta mal que una persona pueda obligar a otra.
tesis es falsa para la representación legal. Por el contrario, la seguridad exige que
No es verdad que haya colaboración entre cada quien resulte obligado por sus propios
representante y representado. Si el repre- actos y que un tercero no pueda obligar
sentado es un incapaz no puede colaborar a otro. Pero excepcionalmente, por razones
con el representante. Su voluntad jurídica- que impone la vida jurídica, por ejemplo,
mente es ineficaz. Si el representado es un por la incapacidad de los menores, de los
ausente hay una imposibilidad material o enajenados mentales, por una cuestión de
de hecho para que pueda colaborar con su hecho tratándose de ausentes, es necesario
representante. En el mandato, o sea en la que una voluntad pueda exteriorizarse váli-
representación voluntaria, sí tiene aplica- damente para obligar a otro. Es decir, hay
ción esta tesis que se debe a Mitteis. Hay una necesidad que la ley toma en cuenta,
una distinta colaboración de voluntades en- porque de lo contrario los incapaces no po-
tre mandante y mandatario, según se trate drían actuar; los ausentes tampoco podrían
de mandato especial o de mandato general, tener un medio jurídico de defensa de sus
y según se contengan en el mandato ins- bienes y derechos. Dada esta necesidad,
trucciones expresadas o bien, se deje al hay una situación jurídica abstracta que
mandante libertad de acción. Por lo tanto, prevé ciertas condiciones excepcionales para
habrá una mayor o menor preponderancia que una voluntad pueda válidamente obli-
de la voluntad del representado o de la gar a otra o hablando más concretamente,
del representante, es decir, diferentes for- que un sujeto pueda obligar a otro.
mas de colaboración. En el mandato espe- Según Bonnecase, la situación jurídica
cial, con instrucciones expresas, podemos abstracta prevista en la norma se actualiza
decir que los efectos jurídicos del contrato a través de un hecho o de un acto jurídico.
recaen en la persona del mandante, porque Pues bien, en el caso de la representación
así lo ha querido de manera terminante, legal, tenemos una situación jurídica abs-
ha dado un poder en ese sentido. En el tracta que dice: tratándose de menores, de
mandato general sin instrucciones, que deja enajenados, de incapaces en general, del
al mandante en libertad de acción, ya no ausente, determinada persona, el tutor, el
puede afirmarse, si prescindimos de fic- que ejerza la patria potestad, el represen-
ciones, que el mandatario quiera y conozca tante especialmente designado en el caso
los contratos que celebre el mandante. Por de ausencia, podrán celebrar actos jurídi-
anticipado acepta estar y pasar por los ac- cos por el incapaz o el ausente. Esta si-
tos jurídicos que realice su representante. tuación jurídica abstracta se actualiza en
Aquí entonces tendría, en parte, aplicación cada caso, cuando se presente la hipótesis
la tesis de Kelsen, de que el contrato está de minoridad, de interdicción, de ausencia.
surtiendo efectos a una parte que ni la ha Se advierte cómo Madray siguiendo a
celebrado, ni lo ha conocido, ni ha dado su Bonnecase sólo nos da una explicación ju-
voluntad respecto a los términos concretos rídica del fenómeno, es decir, la posibilidad
de la
9
operación. de que la voluntad del representante sus-
•í Teoría de la sustitución. Considera tituya válidamente a la voluntad del re-
que hay una sustitución real de la voluntad presentado, y se justifica esta posibilidad
del representado por la voluntad del repre- jurídica, por una necesidad para que los
sentante. Prescinde de ficciones y se atiene incapaces o los ausentes puedan actuar.
a la realidad. Cuando un representante con- Pero aun cuando la explicación resulte exac-
trata, máxime si es un representante le- ta y ya no recurra a ficciones, tendremos
gal: tutor, persona que ejerza la patria como conclusión que en el contrato celer
potestad, representante del ausente, síndico brado por un representante legal se están
en el concurso o en la quiebra, en realidad, imponiendo obligaciones al representado^
liay una verdadera substitución de la vo- sin que sea en realidad parte contratante.
luntad del representado por la del repre- Si prescindimos de la teoría tradicional
sentante. Es decir, quien contrata, quien que declara que es parte y nos atenemos
exterioriza tal voluntad es exclusivamente a la realidad, comprobaremos que no es
el representante. Madray, que sostiene esta parte y, sin embargo, resulta afectado. Se
tesis, invoca la explicación general que nos justificará por qué la ley permite que les
da Bonnecase para poder justificar este padres, los abuelos, los tutores, los repre-
efecto anómalo en el derecho. sentantes del ausente, puedan imponer
¿Cómo es posible que una voluntad se obligaciones a los menores, a los incapaces
sustituya a otra, si celebra un contrato, o a los ausentes, pero la verdad es que
y obligue a aquél a quien ha sustituido? estos sujetos no han contratado y, sin em-
Sería aceptar un desquiciamiento absoluto bargo resultan obligados. En este sentido
sí tiene razón Kelsen. Podemos considerar habientes a título particular son terceros.
que en la representación legal el contrato El causahabiente a título particular puede
surte efectos en contra de un tercero, de- resultar por acto entre vivos o por testa-
clarando que el representado es tercero, no mento, en la institución del legado.
es parte, y a sabiendas de que nos ponemos Los legatarios son terceros, los adqui-
en contra de toda la teoría tradicional. En rentes a título particular son terceros y,
cambio, en la representación voluntaria, ya entonces, aplicaremos el principio: estos
el problema cambia. Cabe hacer el distingo terceros no pueden ser afectados por un
que hicimos al comentar la tesis de Mitteis. contrato celebrado por el causante excepto
Si hay mandato especial con instrucciones cuando lo acepten expresamente. Todo causa-
expresas, el mandante resulta obligado por- habiente a título particular adquiere bienes,
que así lo ha querido. Si hay mandato derechos y obligaciones determinados. Por
general sin instrucciones expresas, puede ejemplo, el comprador es un causahabiente
aceptarse una colaboración entre la volun- a título particular, adquiere una cosa o
tad del representante y la del representado. un derecho por un precio.
S. Problemas relacionados con los causa- El legatario es un adquirente a título
habientes a título universal. — Por virtud particular: el testador le trasmite bienes o
del principio que en materia hereditaria derechos determinados. Evidentemente que
establece que el heredero substituye al de estos adquirentes, por recibir algo deter-
cujus en todas sus obligaciones y derechos, minado en forma onerosa o gratuita, no
a beneficio de inventario (por ministerio serán responsables de las obligaciones ge-
de ley, según nuestro sistema, a petición nerales del enajenante. Supongamos que el
de aquél, como ocurre en la mayor parte comprador todavía no paga el precio de la
de los derechos latino europeos), cabe sos- cosa que después vende, pero adquirió legí-
tener que el heredero no es un tercero, sino timamente su propiedad porque no hay
que es la misma persona del autor de la cláusula de reserva de dominio. Aun cuan-
sucesión, que lo continúa para los efectos do todavía debe parte del precio, puede
hereditarios. Es decir, para la transmisión
del patrimonio con su activo y pasivo. Tam- válidamente vender. Quien le compra, no
bién aquí la doctrina tradicional que pien- será responsable de aquel precio insoluto.
sa que el heredero es un simple represen- Esta es una obligación que tiene su causante
tante del autor de la herencia resulta falsa. frente al anterior vendedor y, por lo tanto,
El heredero no puede ser representante de «orno adquirente a título particular, es de-
una persona que ha dejado de existir. La cir, como tercero en relación con aquel
representación, si no ha de fundarse en primer contrato de compraventa, no resulta
ficciones, supone la existencia del repre- obligado, no obstante que se le transmita
sentado y, por hipótesis, en el caso del la cosa por cuya virtud se debe todavía
heredero, el representado ha dejado de exis- parte de un precio en la primera operación.
tir, pues es el autor de la sucesión. Si El comprador de una casa en donde todavía
desechamos esta teoría para aceptar que el vendedor adeuda al arquitecto que la
simplemente el heredero es un continuador construyó o a sus operarios determinadas
del patrimonio y no de la persona del de cantidades, per ser adquirente a título par-
cujus, habría que sostener que el heredero ticular, no va a responder de estas obliga-
resulta obligado por contratos que no ha ciones del vendedor frente al arquitecto, o
celebrado. Ahora bien, su obligación depen- frente a los operarios que trabajaron "en la
de de la aceptación de la herencia, porque construcción. Adquiere una cosa determi-
si el heredero repudia, no resultará obliga- nada, y es tercero en relación con aquellos
do. Además, su obligación tiene un límite: contratos, sólo cuando el tercero adquiren-
el beneficio de inventario. Será responsable te,- no obstante que es a título particular,
de las obligaciones del difunto pero hasta acepte el gravamen, responderá de él pero
donde alcance el activo hereditario, toman- es porque recibe la cosa con ese gravamen.
do en cuenta que el heredero debe aceptar No resulta tercero para responder de una
o repudiar la herencia y que, además, o obligación que no ha contraído, sino que
tiene el beneficio de inventario por minis- expresamente la recibe con ese gravamen,
terio de ley, como ocurre en nuestro dere- tanto en el caso del contrato como cuando
cho, o porque lo solicita, como en el derecho se le instituye legatario de una cosa gra-
italiano, francés, español, etc., y en rea- vada.
lidad, el heredero no resulta ser un ter- Por lo tanto, para esta clase de causa-
cero, se convierte en parte por su acep- habientes a título particular, podemos sos-
tación en la herencia y de aquí la posibili- tener que nunca el contrato puede surtir
dad de que los contratos lo obliguen, sin efectos en su perjuicio, es decir, se cumple
haberlos concertado. En cambio, los causa- la regla general de que el contrato sólo
afecta y crea obligaciones para los con- del Estado, sostiene dicho autor que la per-
tratantes. sona jurídica se define desde tres puntos
4. Contratos concluidos por personas mo- de vista:
rales. — Respecto a los contratos celebrados 1. — La persona es un centro ideal de
por personas morales, sostiene Kelsen que imputación de derechos y obligaciones.
en realidad el contrato crea derechos y obli- 2. — La persona es un centro ideal de
gaciones en relación con terceros. Afirma imputación de actos jurídicos.
categóricamente que la personalidad jurí- 3.—La persona es un centro ideal de
dica, como recurso de la técnica, no puede imputación de normas jurídicas.
desconocer este hecho fundamental. Los con- Podemos sintetizar los tres puntos de
tratos celebrados por las personas morales vista en un solo concepto: la persona moral
afectan a sus distintos miembros que no o colectiva es un centro ideal de imputa-
han contratado. En contra de esta tesis ción de derechos, obligaciones, actos y nor-
se ha aceptado que es la persona jurídica mas jurídicas. Nos dice Kelsen que lo que
quien contrata y es ella la que resulta obli- existe de persona en el ser humano, no es
gada, no sus socios o miembros, por cuanto lo que existe de individuo, biológica y
que la persona tiene un patrimonio propio psíquicamente considerado. Su entidad co,-
y un órgano representativo de la entidad mo persona en el derecho se debe a que
creada por el derecho. Los efectos patrimo- es un centro de imputación de facultades,
niales del contrato van a afectar al patri- de deberes, de actos y de normas; por lo
monio de la entidad jurídica. Los miem- tanto, concluye, es idéntica la naturaleza
bros, los socios, los asociados, resultarán de la persona individual y de la persona
indirectamente afectados, por cuanto que, colectiva, porque en ambas lo que se carac-
a su vez, tienen interés en el patrimonio teriza como sujeto de derecho, no es su
social o colectivo. Kelsen considera que entidad física, psíquica o social, sino su
esta explicación parte de una ficción jurí- capacidad para ser centro de imputación
dica. Estima que el derecho construye el de derechos, obligaciones, actos y normas.
concepto de personalidad moral o colectiva, Si a esta afirmación llega Kelsen, existe
simplemente para poder imputar o referir contradicción con lo que ahora afirma en
determinados derechos y obligaciones a un su estudio especial sobre el contrato y el
ente ideal, pero que todo derecho y toda tratado, dado que si tanto la persona co-
obligación necesariamente tienen que refe- lectiva o moral, como la persona física o
rirse al hombre. El concepto de persona individual, son creaciones del derecho de
moral, como recurso de la técnica jurídica, manera que no se toman en cuenta una
no puede llegar al grado de que los dere>- realidad determinada física, psíquica o so-
chos y las obligaciones existan fuera de cial, sino la posibilidad de ser centros de
los seres humanos. Por esto dice, tanto el imputación de derechos y de obligaciones,
derecho objetivo como los derechos subje- lógicamente entonces debemos decir que la
tivos y los deberes jurídicos tienen que persona jurídica de carácter colectivo no
referirse necesariamente a la conducta hu- es una ficción; que tan sujeto de derechos
mana y, por lo tanto, afectar a seres huma- es el ser humano, como el ente creado por el
nos, no a seres ideales. Se admite imputar derecho objetivo, dado que en ambos casos
los actos a una entidad creada por el dere- existe la posibilidad de imputar derechos
cho, porque atrás de esa entidad están los y obligaciones, así como actos jurídicos, a
individuos, es decir, los seres humanos cons- esas entidades.
titutivos de la persona jurídica. Ahora bien, si conforme a este punto
Pasa en seguida Kelsen a estudiar lo que de vista de Kelsen al definir de maneni
él denomina la disolución de la ficción de general la personalidad: los derechos, las
la persona jurídica. Es decir considera que obligaciones, los actos y las normas se im-
sólo por una verdadera ficción es posible putan a un centro ideal (y le llama ideal
afirmar que los derechos y las obligaciones porque no depende de una realidad deter-
que se crean por un contrato celebrado por minada, sino de una capacidad jurídica),
una persona moral afectan a esta persona debe entonces aceptarse la consecuencia
moral y no a sus miembros individualmente lógica de que los contratos celebrados por
considerados. las personas morales implican derechos y
En contra de esta tesis cabe hacer las obligaciones que se imputan a estas per-
siguientes observaciones, unas fundadas en sonas, no a los seres humanos que las cons-
la propia teoría de la personalidad de Kel- tituyan, supuesto que el concepto de per-
sen y otras en la técnica que sigue el dere- sonalidad nada tiene que ver con la reali-
cho para construir el concepto de persona. dad biológica, física o psíquica de los se-
Tanto en su Teoría general del Estado, res humanos. Es decir, lo que tenemos de
como en su Compendio de teoría general personas, no lo tenemos por ser cuerpos
físicos, ni por ser organismos, ni por ser o perjudican a sus miembros; pero desde
espíritus, sino por ser sujetos a los cuales el punto de vista estrictamente jurídico, las
el derecho nos da capacidad. Podría negar- obligaciones y los derechos que adquiere
nos capacidad, como sucedió a los esclavos una persona moral por contrato o por algún
y entorices, a pesar de nuestra indiscutible otro acto o hecho jurídicos, son obligacio-
realidad física, psíquica y biológica, deja- nes y derechos exclusivos de la entidad
ríamos de ser centros de imputación de de- creada por la ley y no obligaciones y de-
rechos y obligaciones. Si esto es así, en rechos de los miembros constitutivos de
las personas morales hay un centro con aquella entidad.
independencia absoluta de los miembros En conclusión, esta excepción que Señala
que la constituyan y, por lo tanto, los dere- Kelsen no es exacta. Cabe dentro de la téc-
chos y las obligaciones que se creen, no son nica jurídica, sin recurrir a ficciones, ex-
derechos y obligaciones a cargo y en favor plicarnos por qué los contratos celebrados
de los miembros individualmente conside- por las personas morales no crean obliga-
rados, sino son derechos y obligaciones a ciones respecto de sus miembros.
cargo y en favor de la persona jurídica que 5. Contratos que crean derechos reales. —
contrata, de la sociedad, de la asociación, En cuanto a ellos afirma Kelsen que cuan-
del sindicato, del Municipio, etc. do por virtud de un contrato el propietario
Desde otro punto de vista y prescindien- de una cosa crea un derecho real de apro-
do de las ideas de Kelsen, podemos decir vechamiento o de garantía, por ejemplo,
que la persona jurídica, moral o colectiva, establece un usufructo, una servidumbre,
tiene un patrimonio propio en cuanto que una hipoteca o una prenda, etc., se produ-
entra en relaciones jurídicas patrimoniales cen efectos no sólo entre las partes, sino
con terceros. Este patrimonio es el que re- respecto a terceros, dado que los derechos
sulta obligado a través de su titular o sea reales son valederos erga omnes, es decir,
la persona moral. No son los socios, los Be caracterizan como derechos subjetivos
asociados, los miembros, quienes reportan absolutos. D'e esta suerte el usufructo, la
las obligaciones, tenemos una separación de servidumbre, la hipoteca o la prenda que se
patrimonios y, por consiguiente, una sepa- constituyan por un contrato, serán oponi-
ración de relaciones jurídicas. De ahí que bles no sólo a los terceros, especialmente
los socios o miembros de una persona mo- a los adquirentes de la cosa gravada, que
ral tengan sólo derechos personales para tendrán que respetar el gravamen, sino
exigir cuentas, utilidades, distribución de también aquellos que tengan un interés
los bienes al terminar la persona, pero nc respecto de la cosa. Puede suceder que cier-
tienen un derecho real sobre los mismos. tos terceros tengan ya determinados gra-
Ellos no son los dueños o titulares de esos vámenes o adquieran con posterioridad al
bienes, éstos pertenecen a la sociedad, a la contrato, alguno. En uno y en otro caso
asociación, al sindicato, etc., y lo que deci- se originan problemas para determinar la
mos desde el punto de vista de los derechos prioridad en los gravámenes constituidos
distinguiendo con claridad entre derechos y, por lo tanto, se han creado derechos rea-
personales de los socios o de los miembros, les merced a un contrato, que pueden ser
y derechos reales de la sociedad o persona oponibles no sólo a los adquirentes de las
jurídica sobre su patrimonio, así también cosas gravadas, sino a terceros que con
debemos afirmarlo respecto a las obliga- posterioridad lleguen a adquirir otros dere-
ciones : cuando una persona moral contrata, chos reales o a embargar esos bienes. Kel-
contrae obligaciones que afectan su patri- sen detiene su análisis hasta este punto y
monio como entidad social independiente de le basta con estos datos para sostener que
los patrimonios individuales de sus miem- tenemos un ejemplo más en que el contrato
bros. Esta separación, tanto desde el punto surte efectos tanto en favor como en per-
de vista de la personalidad como del patri- juicio de terceros. Creemos que en este
monio, nos permite afirmar que Kelsen está aspecto tampoco tiene razón el jefe de la
confundiendo un resultado económico que a antigua escuela vienesa.
posteriori se determinará, por cuanto que Debe distinguirse entre el contrato crea-
las obligaciones de la persona moral se re- dor de derechos reales y el derecho creado
flejan económicamente sobre sus miembros, por el contrato. Lo que produce efectos
con un análisis estrictamente jurídico, en respecto de terceros no es el contrato, sino,
donde las obligaciones de la persona moral el derecho creado por éste. El contrato en
no se reflejan sobre las individualidades sí como acto jurídico que se celebra entre
concretas de cada uno de sus miembros. partes determinadas no tiene la virtud de
Nadie discute el resultado económico, es afectar a terceros, pero cuando el contrato
t TÍO que en definitiva los buenos o malos crea derechos reales, es en razón del dere-
negocios de una persona moral benefician cho creado y por su especial naturaleza
como se afecta a terceros. Si el contrato tular del gravamen e.s también una obli-
crea derechos personales, no puede afectar gación legal, no contractual, pues la impone
a terceros; en uno y en otro caso el acto el derecho objetivo como consecuencia de
jurídico es idéntico. Por lo tanto, el efecto la interdependencia humana y de la nece-
respecto de terceros no deriva del contrato, sidad evidente de respetar todos los dere-
sino del derecho creado por el contrato. En chos constituidos.
el acto jurídico unilateral, en la prescrip- De manera que en los dos grandes tipos
ción, que crean derechos reales, también de deberes jurídicos que Kelsen cree en-
tenemos ese efecto de oponibilidad respecto contrar como derivados del contrato (uno,
de terceros. Podemos decir que se conjugan para los adquirentes de las cosas gravadas
en el contrato creador de derechos reales que deben respetar los gravámenes; otro,
dos situaciones jurídicas diversas, regula- para los terceros que entran en relaciones
das por principios distintos: una se refiere jurídicas con el dueño o titular del derecho
a la celebración del contrato que sólo afec- real para respetar éste y para los terceros
ta a las partes; por ejemplo, por virtud de en general que deben abstenerse de violar
un contrato se origina una servidumbre o o perturbar el gravamen), se puede decir
una hipoteca, este acto jurídico está sujeto que las obligaciones no derivan del contrato
a, una regla, especial que sólo surte efectos sino de la ley y, como consecuencia, de la
entre los contratantes; por consiguiente, naturaleza real del derecho creado por el
las cláusulas que se estipulen en la consti- contrato. Y tan es así que son obligaciones
tución de la servidumbre o hipoteca, sólo que existen no sólo cuando el derecho real
van a surtir efectos entre los contratantes. nace del contrato, sino también cuando nace
Los derechos y obligaciones que determinan del testamento, del acto jurídico unilateral,
modalidades en esa servidumbre o hipoteca, de la prescripción y del acto administrativo
sólo surten efectos entre las partes. en aquellos casos en que la concesión puede
Ahora bien, además del contrato tene- crear derechos reales. Queda, por consi-
mos la creación de un derecho real que tiene guiente, aclarado este error de Kelsen y
una vida independiente. Es cierto que nace con esto terminamos el estudio del ámbito
del contrato, pero puede nacer de otra personal.
fuente. Lo importante es que sólo se toma
en cuenta al contrato como medio para ge-
nerar un derecho real, pero este derecho CONTRATO DE TRABAJO. (Tomo IV,
tiene su lógica normativa especial. Afec- pág. 397.) Este contrato inicialmente re-
tará a terceros no por las cláusulas cons- gulado en el Código de Comercio, con las
titutivas del derecho real, sino por su natu- modificaciones introducidas por la impor-
raleza siempre igual, cualesquiera que sean tante ley 11.729 y sus complementarias
esas cláusulas en relación con los terceros. posteriores, se rige en el momento de im-
La cosa quedará afectada por un derecho primirse esta voz, por la ley 20.744 san-
real; ese derecho real seguirá a la cosa en cionada el 11 de septiembre de 1974, Cons-
manos de cualquier propietario o poseedor; ta de 301 artículos y se ha pretendido pre-
los terceros en general tendrán que res- sentarla como la mejor y más avanzada de
petar la constitución del gravamen. Las las que en el mundo regulan esta materia;
obligaciones que se originan por el derecho afirmación que ha sido contradicha por no
real, ya no son las mismas que aquellas que pequeña parte de la doctrina y que en su
se crearon entre los contratantes por virtud aplicación ha originado problemas que la
del contrato de servidumbre, usufructo, hi- propia autoridad gubernativa no ha podido
poteca, o prenda. Se crean obligaciones rea- por menos de reconocer señalando la nece-
les respecto de terceros, pero no obligacio- sidad de revisar algunos de sus preceptos.
nes personales y estas obligaciones reales Incluso no faltan comentarios, acertados o
no nacen del contrato, son correlativas del no, que atribuyen a algunas de sus normas
derecho constituido. Por ejemplo, la obliga- un efecto dañino para el trabajo de las
ción que tienen todos los adquirentes de mujeres, así como ser causa de un elevado
una cosa gravada, de respetar el gravamen. ausentismo de los trabajadores. Estas y
No podemos decir que esta obligación nació otras razones parecen aconsejar que el co-
del contrato y se opuso a los terceros; esta mentario a la ley de contrato de trabajo
obligación la impone la ley como conse- se suspenda hasta la composición del pró-
cuencia de todo derecho real; no necesita ximo Apéndice. Por ahora basta con seña-
pactarse ni tiene que determinarse entre lar la existencia de la ley 20.744 y aplazar
los contratantes, opera siempre fuera de su estudio detenido para el momento que
todo contrato porque es inherente al dere- queda indicado. Esto es así dada la proba-
cho real; la obligación general de respeto bilidad de una modificación de la ley o de
que tienen todos los terceros frente al ti- una parte de ella. La presunción aludida no
es meramente hipotética sino que presenta gamiento, determinando el inexorable paso
ya una realidad de gran importancia puesto del tiempo para terminar con la extinción
que el P.E. aprobó con fecha 22 de octubre de la acción penal por prescripción, o sea
de 1975 un proyecto de ley para su envío en otras palabras, la impunidad.
al Congreso Nacional. Entre otras dispo- Contra esta realidad, el Gobierno, con
siciones, propone que el contrato de traba- finalidad práctica, más que doctrinaria,
jo, durante un término de 180 días, no dicta el D.L. 19.030 de 11 de noviembre
pueda ser suspendido por voluntad del em- de 1971 que adicionándose al art. 210 del
pleador cuando no medie justa causa. Al C.P. establece en su primero, que si el
mismo tiempo declara que se considerarán acusado se hubiera apersonado y dejara
ilegales todas las huelgas adoptadas en ese de concurrir a la audiencia para la que
lapso que no hayan dado cumplimiento al fue llamado, la Sala hará nueva citación
trámite de conciliación obligatoria; e igual- para el segundo día siguiente, procedién-
mente se harán pasibles de sanciones el dose luego al juzgamiento, hasta la senten-
lock-out y todo tipo de acción directa adop- cia, sólo con la presencia del abogado y
tada por los empleadores. En el mismo pro- en su ausencia, del defensor de oficio.
yecto de ley se fijan las normas para la Expuesta la verdadera necesidad de un
efectividad de las de fondo que quedan dispositivo como el sintetizado, convienen
expuestas. La trascendencia de tales modi- las siguientes consideraciones explicativas:
ficaciones, en el probable caso de ser san- a) el llamado apersonamiento en el juicio
cionadas, con o sin modificaciones, por el no se refiere a la manifestación o actua-
Congreso, justifica el aplazamiento del es- ciones ante la policía, puesto que es requi-
tudio detallado de la ley 20.744. (M. O. y F.) sito para la aplicación de este D.L. que el
acusado haya rendido su instructiva ante el
CONTUMACIA (en el Derecho Procesal juez, como ya se ha dicho (V. AUSENTES) ;
Penal peruano) .* De conformidad con el b) la citación al acusado deberá hacerse
art. 319 del C.P., recibidos los autos por por el doble medio de la notificación y el
el Juez, contra reo en libertad, los pasará edicto publicado en el periódico encargado
al agente fiscal; de vuelta de quien los de los avisos judiciales de la respectiva
recibirá para formular su informe final, zona jurisdiccional; c) la notificación se
remitiéndolo luego a la instancia superior hará por el notificador de la Corte si se
o sea segunda instancia. En ésta los ac- trata del cercado de su sede o por exhor-
tuados se remiten al fiscal el que formu- tos al juez de instrucción o de paz del
lará su acusación escrita, después de lo domicilio del acusado, no bastando que se
cual se fijará día y hora para la audiencia. notifique al domicilio legal o sea al del
En el caso de que el acusado no concurriera, abogado. De esta manera cabe la presun-
se disponía (o renovaba) la orden de cap- ción de que el acusado tiene conocimiento
tura y se fijaba una nueva fecha. de que está emplazado y su inconcurrencia
Este sistema determinaba que los Tri- será indicio de que es responsable, razón
bunales, actualmente llamados Salas, tuvie- por la cual se procederá al juzgamiento sin
ran dos clases de audiencia: las de reos su concurrencia, si no se presenta, con sólo
en cárcel, porcentaje muy pequeño y cuyos la presencia de su abogado o del de oficio.
juzgamientos son totalmente preferenciales, En la gran mayoría de los casos al juzgar-
fuera cual fuera la pena pedida por el se en contumacia delitos menores, se aplica
fiscal y acusados libres. De estos últimos como si estuvieran presentes penas con-
se presentaban un número limitadísimo y, dicionales, imponiéndose penas efectivas,
en muchos casos, ninguno. Por otra par- cuando la responsabilidad sea clara y ma-
te, la policía en número insuficiente, sin nifiesta y el delito revista gravedad. En
vehículos para poder cumplir a cabalidad los casos en que de autos no fluya la
su misión de búsqueda y captura, dentro evidencia de la responsabilidad, también
de una realidad geográfica tan difícil como podrá aun en contumacia, precederse a la
la nuestra, no está capacitada para buscar absolución.
y capturar a los miles de requisitoriados Las ventajas ya esbozadas, para la admi-
anualmente, que se suman a los pendientes nistración de justicia del D.L. 19.030 co-
en los años anteriores. mentado, estriba pues en tres considera-
El panorama creado por este conjunto de ciones concretas: a) que examinando el
factores era el de una enorme cantidad de expediente antes de la audiencia, tanto el
procesos, contra reos que habían rendido vocal juzgador como el fiscal han verifi-
su instructiva y que se sustraían al juz- cado que se hayan cumplido cabalmente con
el auto que ordenaba la notificación doble
como queda dicho, llevándose adelante la
* Por el Dr. AURELIO PÉREZ CABALLERO. audiencia, con la sólida presunción de estar
juzgando a un responsable, quien quiere tación o de inversión de las empresas in-
eludir a la justicia; b) después de la sen- corporadas, los que podrán ser utilizados
tencia se producen dos posibles situaciones, transitoriamente para satisfacer necesida-
ambas de peligro para el contumaz: si la des financieras de cualquiera de ellas, con
sentencia ha sido efectiva y antes de 5 años cargo de reintegro; proponer al Poder Eje-
comete otro delito voluntario, está en la cutivo sus estatutos, los que contemplarán
condición de reincidente y si ha sido con- los regímenes de contrataciones, financie-
denado condicionalmente e igualmente co- ro, patrimonial, contable y de control, así
mete otro delito antes de 5 años se revoca- como también su estructura orgánica; nom-
rá la condicionalidad de la primera pena brar, promover y remover a su personal,
y se le impondrá la que merezca la segunda proponiendo su propio estatuto y escalafón;
infracción sumándose ambas y cumplién- someter a la aprobación del Poder Ejecutivo
dose en forma efectiva o sea en prisión. su plan de acción y presupuesto; dictar sus
En la práctica la intención del legislador reglamentos internos.
se está cumpliendo, pues por una parte En lo que se refiere a la conducción y
procesos que caminaban inexorablemente supervisión de empresas, sus funciones se-
hacia la prescripción, reciben sentencia y rán: orientar la acción y ejercer la super-
por la otra porque dentro del ambiente de- visión sobre la gestión de las empresas
lincuencia!, existe ya la conciencia de que que se incorporen; aprobar la asociación de
frustrar las audiencias con la inconcurren- empresas y sociedades del Estado en nego-
cia, no deviene, en medio de lograr la im- cios comunes; centralizar la gestión finan-
punidad, sino contiene los peligros de ser ciera externa de las empresas incorporadas;
juzgado y sentenciado sin que el que es proponer al Poder Ejecutivo la designación
inocente haya hecho pleno uso de sus ele- de las autoridades superiores de los órga-
mentos exculpatorios o defensivos. nos unipersonales o colegiados de las em-
presas del Estado y nombrar a las perso-
nas en representación del capital accionario
COPAKTICIPACIÓN FEDERAL. (V. del Estado en las asambleas ordinarias y
REFORMA TRIBUTARIA 1974.) extraordinarias; propiciar ante el Poder
Ejecutivo la creación de empresas y la
CORPORACIÓN DE EMPRESAS NA- asociación, fusión o extinción de las em-
CIONALES. Con fecha 7 de noviembre de presas a que la ley se refiere.
1973 fue sancionada la ley 20.558 creadora, Con relación a la participación en em-
en jurisdicción del Ministerio de Economía, presas privadas, tendrá como funciones:
de la Corporación precitada, cuyo objeto designar las personas que representarán el
será ejercer la conducción superior, al ser- capital accionario que posea en las asam-
vicio de los objetivos nacionales, de todas bleas ordinarias y extraordinarias; super-
las empresas en las cuales el Estado tenga visar la gestión de los directores que re-
propiedad absoluta, mayoría de capital ac- presenten al Estado en las sociedades que
cionario y administre o controle; así como éste integre; establecer directivas genera-
también promover, por razones de interés les para que, a través de la participación
público, el desarrollo de nuevas actividades estatal en el directorio de empresas co-
económicas. merciales o industriales, se procure el cum-
La Corporación tendrá carácter de en- plimiento de normas o criterios no obli-
tidad descentralizada, capacidad de derecho gatorios para el sector privado pero que
público y privado y su patrimonio estará resulten de interés público.
integrado por el aporte del Tesoro Nacio- En cuanto a la administración estatal de
nal, los bienes que le sean transferidos, el empresas privadas, serán sus funciones:
producido de sus operaciones, las contri- asesorar al Poder Ejecutivo en la aplica-
buciones que el Poder Ejecutivo fije a las ción de la llamada ley 18.832; proponer al
empresas incorporadas, subsidios; donacio- Poder Ejecutivo los administradores que
nes y cualquier otro recurso que se le deberán asignarse y supervisar su acción.
destine. Quedan sujetas a la conducción superior
En cuanto a su capacidad tendrá como de la corporación las siguientes empresas
funciones: adquirir toda especie de dere- del Estado: Yacimientos Petrolíferos Fis-
chos y contraer cualquier tipo de obliga- cales; Agua y Energía Eléctrica; Yaci-
ciones; propiciar la emisión de bonos para mientos Carboníferos Fiscales; Gas del Es-
el cumplimiento de sus objetivos, los que tado; Flota Fluvial del Estado Argentino;
estarán exentos de toda tasa o impuestos Ferrocarriles Argentinos; Aerolíneas Ar-
vigentes o a crearse; administrar los re- gentinas; Subterráneos de Buenos Aires;
cursos tributarios y los aportes del Tesoro Empresa Nacional de Telecomunicaciones;
Nacional afectados a los planes de explo- Empresa Nacional de Correos y Telégra-
fos; Administración General de Puertos; órgano denominado Sindicatura General que
Obras Sanitarias de la Nación; Seguro Ae- tendrá a su cargo el control de la gestión
ronáutico; Comercial Inmobiliaria Finan- empresaria y el de la legalidad de los actos
ciera; Empresa Nacional; Instituto Nacio- de las empresas, asumiendo las siguientes
nal de Reaseguros; Yacimientos Mineros de funciones:
Agua de Dionisio. En lo que se refiere al control de la ges-
Se transfieren a la Corporación la tota- tión empresaria: evaluar el cumplimiento
lidad de las acciones de propiedad del Es- de los objetos previstos en los planes de
tado, sus empresas u organismos, cualquiera acción y presupuesto, así como analizar
sea su naturaleza jurídica, correspondientes los desvíos registrados; conocer y evaluar
a sociedades regidas por la llamada ley sistemáticamente las situaciones comercial,
19.550 y a sociedades anónimas y mixtas operativa, económica y financiera de la
en que el Estado tenga participación del empresa; dictaminar sobre la efectividad
capital. El Poder Ejecutivo queda facultado de la gestión empresaria frente a los objet-
para transferir a la Corporación los orga- tivos fijados; hacer recomendaciones con
nismos o servicios del Estado que determine respecto a la gestión empresaria; propo-
cualquiera fuera su figura jurídica, que por ner las medidas correctivas de las desvia-
su naturaleza tenga el carácter de hacienda ciones e incumplimientos observados.
productiva. Y en lo que se refiere al control de lega-
Queda establecido que las empresas cuyo lidad de los actos de la empresa: observar
capital o control corresponda a la Corpo- los actos de la misma cuando se estimare
ración, conservarán su individualidad jurí- que contraríen o violen disposiciones lega-
dica y empresaria, sin perjuicio de las nor- les, reglamentarias, estatutarias o decisio-
mas que se establecen en la presente ley nes de las asambleas; dar cuenta al direc-
y se propenderá a la continuidad de su torio de dichas observaciones para la apli-
acción mediante su conducción superior, es- cación de las medidas correspondientes, sin
table y eficiente. perjuicio de los casos de existencia de res-
Las pautas y medidas que regirán para ponsabilidad civil o criminal que se hará
las empresas, con sujeción a las directivas efectiva mediante instancia judicial.
que imparta el Poder Ejecutivo, contempla- También tiene a su cargo establecer
rán: política de precios y tarifas, procu- sistemas de auditoría externa permanente
rando el bienestar de la comunidad; nivel o periódica, cuando la naturaleza, dimen-
de inversiones; participación de las empre- sión o característica de la empresa lo re-
sas en la captación del ahorro interno; po- quiera, así como centralizar toda informa-
lítica de endeudamiento externo y cupo de ción referente a las empresas que requie-
uso de divisas; fijación de los montos de ran los organismos públicos en función de
contribución o aportes del Tesoro Nacional; su competencia específica.
determinación de las alícuotas de los in- Los síndicos designados, además de los
gresos que sean afectados a programas de deberes y atribuciones establecidos por la
investigación y desarrollo científico y tée- llamada ley 19.550, tendrán los siguientes:
nico; enumeración de las orientaciones ge- certificar la información y estados contar
nerales económicas y sociales que el Poder bles que se establezcan de acuerdo con lo
Ejecutivo establezca. Todas las directivas dispuesto respecto a las funciones del ór-
que imparta el Poder Ejecutivo tendrán gano de control; dar cuenta a la Sindica-
que ser comunicadas al H. Congreso de la tura General de los actos de las empresas
Nación. cuando se estime que contraríen o violen
La dirección y administración de la Cor- disposiciones legales, reglamentarias, esta-
poración se dejan a cargo de un directorio tutarias o decisiones asamblearias de acuer-
designado por el Poder Ejecutivo e inte- do al procedimiento que establezca la regla-
grado por un presidente, un vicepresidente mentación; informar a la Corporación por
y un número de vocales no menor de ocho intermedio de la Sindicatura General, de
ni mayor de quince. El presidente de la todo acto que requiera posterior aprobación
Corporación de empresas nacionales será el del Poder Ejecutivo.
Ministro de Economía ov el secretario o La Sindicatura General dará cuenta al
subsecretario del área. El vicepresidente directorio de los dictámenes que produzca
será designado con acuerdo del Senado y los que se darán a publicidad, con remisión
su mandato, así como el de los vocales, du- de copia al Poder Ejecutivo y al Congreso
rará cuatro años. Uno de los directores será de la Nación.
designado a propuesta de la Confederación Se establece también que una vez consti-
General Económica. tuida la Sindicatura General, el Tribunal
La Corporación ejercerá el control sobre de Cuentas de la Nación concluirá su in-
las empresas incorporadas, a través de un tervención gradualmente con relación alas
empresas respectivas, continuando bajo la mensión actual; agrupar y concentrar em-
jurisdicción de dicho Tribunal los actos y preas a nivel horizontal y vertical; política
causas administrativas pendientes. de equipamiento y desarrollo tecnológico;
Finalmente se determina que la Comisión investigaciones de mercado y de factibili-
Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas dad, en el país y en el exterior; participa-
de la Administración, creada por la ley ción del personal en las empresas mediante
14.179, ejercerá el control de gestión de la cualquier tipo de asociación o coparticipa-
Corporación de Empresas Nacionales y de ción; programar las posibilidades de acce-
sus empresas incorporadas. (M. O. y F.) so a sistemas de financiación o promoción;
instalar nuevas empresas y ampliar o mejo-
CORPORACIÓN PARA EL DESARRO- rar las existentes; promover y organizar
LLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA operaciones productivas, financieras, y co:
EMPRESA. Con fecha 23 de noviembre de merciales por cuenta de las empresas y por
1973 se sancionó la ley 20.568 creadora, cuenta propia; fiscalizar el cumplimiento
en jurisdicción del Ministerio de Econo- de los programas aprobados.
mía, de la Corporación precitada, cuyo ob- La dirección y administración del nuevo
jeto será la consolidación y el desarrollo organismo se deja a cargo de un directo-
técnico-económico, financiero, comercial y rio designado por el Poder Ejecutivo e in-
de gestión de la pequeña y mediana empre- tegrado por un presidente y diez directo-
sa en los sectores industriales, mineros, res, ocho de ellos en representación de cada
agroindustrial, comercial, de servicios y una de las regiones geo-económicas del país
toda otra actividad productiva, conforme a y los dos restantes a propuesta de la Con-
las pautas programáticas que en la mate- federación General Económica uno de ellos,
ria adopte el gobierno nacional. y de la Confederación General del Trabajo
Se determina el carácter descentralizado " el otro.
de la Corporación, su capacidad de derecho Se asignan a la Corporación los siguien-
público y privado y su competencia para tes recursos: los que fije el presupuesto
realizar toda clase de actos, contratos y para la administración pública nacional;
operaciones que se relacionen directa o in- el producido de un porcentaje a determinar
directamente con su objeto, y de modo es- por el Poder Ejecutivo nacional, que se des-
pecial en lo que se refiere a su capacidad: contará en el momento de su efectivización,
adquirir derechos y contraer obligaciones; del monto total de cada crédito que las en-
establecer agencias, sucursales, estableci- tidades bancarias otorguen a la pequeña y
mientos o cualquier especie de representa- mediana empresa; los provenientes del uso
ción que podrá instalar dentro o fuera del del crédito que se disponga a través de
país; proponer al Poder Ejecutivo sus esta- las entidades públicas y privadas; cual-
tutos y regímenes de contrataciones y fi- quier otro recurso que se establezca en el
nancieros, así como también su estructura futuro.
orgánica; nombrar, promover y remover a Para la administración de los precitados
su personal, proponiendo sus normas esta- recursos se crea el Fondo Nacional para el
tutarias y escalafonarias; someter a la Desarrollo de la Pequeña y Mediana Em-
aprobación del Poder Ejecutivo su plan de presa, el cual se deja a cargo del directo-
acción y presupuesto; dictar sus reglamen- rio de la Corporación. (V. INDUSTRIA.)
tos internos. Y en lo que se refiere al cum- (M. O. y F.)
plimiento de su objeto: trazar y ejecutar
planes de acción encaminados al mejora- CRÉDITO FISCAL. (V. REFORMA TRI-
miento de la eficiencia técnica en su di- BUTARIA 1£T74.)

También podría gustarte