Está en la página 1de 47

Primer acercamiento a la comunicación como objeto de estudio

¿Qué es la vida? y qué es lo que el hombre debiera hacer en ella?

El hombre nunca puede saber qué puede querer, porque vive solo una vida y no tiene modo de compararla con sus
vidas pasadas, ni enmendar sus vidas posteriores. No tiene posibilidad alguna de comparar cuáles de las decisiones
es la mejor, porque no existe comparación.

El hombre vive todo de una, y sin preparación. Como si un actor representase su obra sin ningún tipo de ensayo. Per
que valor puede tener la vida, si el primer ensayo para vivir es la vida misma. Por eso la vida es un boceto, pero ni
siquiera es la palabra precisa porque el boceto es siempre el borrador de algo, que es la preparación para un
cuadro. Mientras que el boceto en nuestra vida es un boceto para nada, un borrador sin cuatro.

Si el hombre solo puede vivir una vida es como si no viviera en absoluto

Fragmento del libro ¨La insoportable levedad del Ser¨ de Milan Kundera .

Cuando niños nos asombra todo lo que nos rodea, convive en nosotros la fantasía y la “realidad”
como un solo mundo. Luego, formalizamos nuestros modos de aprender, nos acostumbramos a
que todo lo que nos rodea es “lo natural”. En esta materia queremos que vuelvan a preguntarse
por qué. Los invitamos a desnaturalizar la “comunicación” para construir juntos un nuevo
significado

El hombre es definitivamente una especie fascinante, en su afán de comprenderse y comprender


el mundo que lo rodea, ha dado forma a su “realidad”, primero con explicaciones míticas y
luego desde las teorías científicas. La construcción del saber científico delimitó campos de
investigación definidos por distintos objetos de estudio que observan específicamente
actividades y prácticas fuera de los contextos complejos.

(Esto que está en rojo puede ir al inicio como pequeña introducción).

Introducción a las teorías de la comunicación es la apertura al resto de la carrera, en cuanto a las


problemáticas y especificidades de la comunicación. Así es que desde este espacio procuramos una
apertura comprensiva al estudio de la comunicación a través de sus formas, sus componentes y
definiciones.

Nos proponemos, introducir junto a los estudiantes la problematización de unos modos de construir
saberes desde el campo de los estudios de la comunicación propiciando una actitud crítica, por lo tanto
creativa. Esto quiere decir , reflexionar en torno a las condiciones de emergencia de estos saberes, a la
capacidad de construir objetos de estudios, posibles de ser apropiadas en y para sus prácticas
cotidianas.

Entonces resulta fundamental desde las clases teóricas y prácticas aproximar a los estudiantes a las
construcción comunicacional de los fenómenos socioculturales, reconociendo ciertas problemáticas y
conceptos fundamentales en y de América Latina, con la heterogeneidad y los des-tiempos que
caracterizan lo latinoamericano

No se trata de desconocer el dialogo con planteos no latinoamericanos, pero si atender a las marcas
propias, que suelen ser ocultadas o negadas en los programas de estudio clásicos, al ser leídas como
meras aplicaciones de debates con las perspectivas hegemónicas
Cuáles son las propuestas de agenda de investigación por un lado y por el otro hacemos foco en objetos
de estudio y de investigación: los medios y la construcción de la realidad, la emergencia de los estudios
de juventud, estudios que tocan muy de cerca a los estudiantes que muchas veces se sienten
interpelados por los textos o materiales que proponemos desde la cátedra, las nuevas tecnologías que
han intervenido en las prácticas comunicacionales, las prácticas cotidianas como formas de
comunicación.

No hay un objeto comunicacional por excelencia. La comunicación es un objeto


construido desde diferentes miradas, desde diferentes enfoques. Hablamos entonces de lo
transdisiplinario: se nutre de las discusiones filosóficas, de la antropología, la sociología entre
otras.

En el caso de la comunicación indaga los procesos de la vida cotidiana que producen


sentido colectivo y que determinan las distintas manifestaciones que pueden ser abordadas por
las ciencias anteriormente mencionadas. Estas manifestaciones se vislumbran en las creencias,
pensamientos y acciones de las distintas comunidades

Como objeto se buscará interpelar el complejo social y sus prácticas, es decir la


dinámica social en movimiento, “acciones como formas de movimiento”. (Varela, 1996),
pensando sus relaciones.

En este contexto, definimos a la comunicación como un proceso social de producción,


intercambio y negociación de formas simbólicas, fase constitutiva del hombre y del
conocimiento del mundo que de allí se deriva. De este manera podemos decir tal como lo
expresa Uranga “la comunicación se define por la acción” porque es “a través de nuestras
acciones (que) vamos configurando modos de comunicación”. Es gestionar nuestra propia
existencia. Por ende cuando objetivamos la comunicación debemos hacerlo en su cualidad de
proceso histórico y social. (Uranga:2005 La Comunicación es acción. Comunicar desde y en la
prácticas sociales)

La complejidad que reviste este objeto de estudio se profundiza debido a que existen tantas
formas de comunicar como individuos y grupos comunicantes haya. A su vez, las regularidades que se
presentan en los procesos de comunicación no se aplican a todos las personas y grupos por igual. La
comunicación actúa articulando las prácticas y los saberes que se construyen haciendo posible que se
expresen las ideas, los pensamientos y los sentimientos que organizan un modo de ser de una comunidad
determinada.

Esta complejidad compromete al comunicador en agudizar su mirada epistemológica para


encontrar en los distintos objetos de investigación y de espacios acción aquellos problemas que sean
específicos al campo de la comunicación. Al ser los problemas sociales el campo de estudio de varias
ciencias y al mismo tiempo tener tantos puntos en común, se corre el riesgo de abordar problemáticas
planteando objetos de estudios de otras ciencias, y el consecuente abordaje con metodologías no acordes
al campo y tipo de investigación pertinente.

Empero debemos comprender que el estudio de los procesos comunicacionales se sitúa en el


espacio donde la articulación de las significaciones y de las prácticas sociales se manifiestan, razón por la
cual es imposible pensar en investigaciones comunicacionales sin un abordaje inter y transdiciplinario.

Comunicación, un concepto social.


Analizando el PROCESO de “producción, intercambio y negociación social de sentidos”

Como punto de partida entendemos la comunicación como el elemento más importante


que nos caracteriza como especie, dándonos la posibilidad de transformarnos conscientemente
de objeto1 a sujeto y viceversa. El poder pensarnos, identificarnos, discernirnos, del resto de los
objetos que nos rodean es lo que posibilita darle un sentido al mundo y a nuestra existencia.
Nuestra evolución como especie se debe a la capacidad de atribuirle un “significado” a lo que
percibimos

Preferimos usar entonces procesos comunicacionales. Procesos comunicacionales como


una práctica humana, vinculada con aquello con los que convivimos diariamente (gestos, gritos,
llantos gustos). La comunicación es una herramienta principal en nuestras vidas. Es una
dimensión esencial, puestas en interacción. Se intercambian significados y sentidos. En todo
proceso de significación hay pérdidas y ganancias de información.

Construimos sentidos desde la comunicación. Tiene diferentes dimensiones actores


sociales y agentes de acción. Esta práctica está inmersa dentro de un proceso histórico, a partir
de hechos políticos y sociales que nos van cambiando la vida.

Es importante entender a la comunicación como proceso y no sólo como producto.


Hablamos de una diversidad cultural. Son las expresiones de los individuos, la voluntad de
juntarnos con los otros. Esta es una mirada relacional de la comunicación. Ahí es donde
podemos recuperar el pensamiento de Jesus Martín Barbero: de los medios a las mediaciones.
La comunicación no es una mera tecnología. Nosotros como comunicadores y analistas
simbólicos no nos podemos quedar solamente en el estudio de los medios, y de cómo se trasmite
la información, vamos a estudiar las mediaciones, vamos a estudiar las imágenes y relaciones
que construimos con los otros, por eso es un proceso, es la construcción de consensos y
disensos.

En ese proceso hay intercambios de formas simbólicas, cada acto comunicacional está
comunicando una idea. Es pararse desde una determinada posición, por eso es complejo, porque
intervienen actores socioculturales diversos, y en un contexto siempre dinámico, que nos lleva a
pensar que no existe esa pretensión de objetividad. Las palabras no son vacías, las palabras
tienen historia, hay una densidad histórica.

Esto quiere decir existen objetos comunicacionales diversos. Todo comunica: cómo
habitamos los espacios, la ciudad, como administramos nuestro tiempo. Son construcciones del
hombre para poder vivir en sociedad. Como mencionábamos en un principio, la idea principal
de la materia tiene que ver con desnaturalizar ciertos sentidos, ciertas verdades absolutas.

Si nuestras prácticas están investidas de sentidos es clave entender también cuál es


nuestro rol como comunicadores. En primera instancia evitar caer en la mirada simplista de una
idea lineal de la comunicación: emisor mensaje receptor. La tarea del comunicador es una

1
Husserl pretende acercarse al conocimiento como un acto subjetivo, en el cual toda acción tiene una intencionalidad.
La intención del sujeto se dirige a un objeto, y el objeto reside en la conciencia. La conciencia es el lugar de la
significación de la acción. Husserl elabora su programa fenomenológico en el nivel de la trascendentalidad de la
existencia en el mundo. Algunos autores que adhieren a la fenomenología asumen una tendencia racionalista, y otros
una arracional o existencial (Sartre, Kierkegaard, Heidegger). Aunque negando el enfoque propiamente trascendental
de la fenomenología husserliana, y dentro de la línea racionalista de la fenomenología (2), trabajan en la filosofía o la
teoría social, entre otros autores, Alfred Schütz, Peter Berger y Thomas Luckman (3).
http://es.scribd.com/doc/19355937/CDG-Teoria-del-Sujeto-Sociologia
práctica fronteriza. No como un limite sino el hecho de trasladar significados de unos a otros,
son gestores de visiones de mundo. Es un trabajo articulador: no hay recetas mágicas sino
procesos de mediación.

Por otro lado, es muy importante plantear que existe y es necesario un compromiso político.
¿qué quiere decir esto? Que la comunicación debe estar orientada para el cambio social, una
herramienta para la transformación. Deberá tener un compromiso ético de generar condiciones
para que haya pluralidad de voces. Entonces ya no basta con la denuncia, no basta con el simple
relato de los acontecimientos. El comunicador deberá trabajar en prácticas que revelen signos
portadores de un futuro utópico2.

Retomando la idea de la cualidad social de la comunicación, estamos en condiciones de


abordar otras dimensiones del proceso de “producción, intercambio y negociación social de
sentidos”. Nos concentraremos ahora en los conceptos de Cultura, Poder y Sociedad, que a lo
largo del año nos permitirán interpretar las distintas corrientes teóricas que han intentado
explicar qué es la comunicación.

COMUNICUACIÓN E INTERCULTURALIDAD.

Nuestro punto de partida para entender el concepto de cultura es el texto de Alejandro Grimson
¨Interculturalidad y Comunicación¨

La definición más elemental de comunicación es PONER EN COMÚN. Implica la necesaria


presencia de un otro y un intercambio (a veces conflictivo) entre saberes, creencias, formas
de vida, lenguas, prácticas sociales, imaginarios, etc. Este intercambio entre sectores o grupos
diversos que componen una cultura y una sociedad muchas veces choca con la imposibilidad de
reconocer los códigos y las significaciones de los otros. Hay signos que producen diferentes
sentidos o son desconocidos por un sector de la sociedad.

Es en este sentido que la comunicación, en términos amplios, es una práctica intercultural. Se


produce en el espacio intermedio entre dos formas de vida, historias, costumbres, creencias, dos
formas de ver el mundo. Sin embargo, la necesidad de encontrarse y establecer lazos de algún
tipo es una pulsión del ser humano.

Entre los elementos que mayor privilegio tuvo a lo largo de la historia, nos encontramos con las
palabras. Vehículo fundamental de la socialización y de la construcción de las identidades
colectivas, se trasformó en el eje de la problemática de la comunicación. Las diferentes formas
de concebir y de percibir el tiempo y el espacio, la importancia de la proxemia, del tacto,
de los olores, de la gestualidad, resultan fundamentales a la hora de sentir o no
pertenencia con un grupo social determinado

Pero no siempre la comunicación intercultural se la encuentra entre grupos muy


diferentes. Dentro de una misma cultura se producen diferencias que algunas veces
imposibilitan la comunicación. En base a todos esos elementos, los diversos grupos sociales
construyen su historia, su convivencia cotidiana, sus reglas que muchas veces resultan
intraducibles para el resto de los grupos que componen la sociedad.

2
Uranga, Washington. ¨El cambio social como acción transformadora¨ La Crujía Ediciones. Bs As 2006
La construcción comunicacional es siempre asimétrica. No se ocupan los mismos roles, las
mismas jerarquías, las mismas posiciones desde las cuales hablar y ser escuchados. En este
sentido es importante considerar que la comunicación no se produce fuera de las coordenadas de
tiempo y de espacio. Por lo mismo, es fundamental considerar que los procesos
comunicacionales son culturales. Por lo tanto, los análisis que podamos hacer de la misma no
podrían dejar de contemplar tampoco estos planos.

Estas marcas de las diferencias específicas que se pueden rastrear, muchas veces a simple
vista, es lo que Alejandro Grimson denomina “Rasgos diacríticos”. Tienen que ver con formas
en las que se puede hacer evidente y, a la vez, permite observar una diferencia. Pueden ser en la
gestualidad, en los modos de hablar, en las formas de vestir, la manera en que se camina una
ciudad, los modelos que se utilizan para interpretar una situación, entre muchos otros aspectos.
Un rasgo socio cultural que sirve al interlocutor para expresarle que no se pertenece a una
misma parte de la cultura.

Cada rasgo diacrítico es una situación de contraste específico. Allí en el punto en que se
produce la diferencia es que aparecen los rasgos que marcan lo disímil de las culturas en
contacto. A la vez, los sistemas culturales, buscan acercar ciertos elementos comunes a los
efectos de garantizar sistemas de pertenencia cultural. Es en este sentido que actúa la
escuela como una de las instituciones que busca formar a los ciudadanos de una nación y formar
los sentimientos de pertenencia a partir de elementos simbólicos concretos como los símbolos
patrios, los relatos compartidos, entre otros aspectos. Su misión es tratar de borrar o hacer
invisibles las diferencias marcadas en una sociedad.

Sin embargo, al prestar atención a las voces, las gestualidades y las prácticas comunicativas
cotidianas se pondrán en evidencia la heterogeneidad social. Más allá de que muchas veces
las formas sean parecidas los rasgos diacríticos emergen a la luz. A modo de ejemplo se puede
visionar el video Soy quiaqueña realizado por los estudiantes de una escuela de Humahuaca:
https://www.youtube.com/watch?v=y4-8yC78V7A

Bilingüismo, diglosia y pidgin

El uso de las palabras no es para nada inocente. Desde las diferentes cargas semánticas que
tienen los términos hasta las situaciones en los que algunas variedades lingüísticas son más
prestigiosas que otras. Un ejemplo de las formas en que las hablas se sancionan o se valoran
positivamente se las puede encontrar en las leyes que regían por ejemplo los usos que se
consideran prestigiosos. Un ejemplo de ello estaba dada en la normativa que regía la práctica de
los locutores argentinos en el marco del decreto ley de radiodifusión promulgada por la
dictadura, la Nº 22285. En dichas normativas se planteaban que los locutores, en todo el
territorio de la República Argentina deberían utilizar la ‘norma culta de la Capital Federal’. Esto
hizo que se tratara de borrar de la producción audiovisual las tonadas locales.

Esto lo podemos ver en situaciones cuando lenguas ingresan en el mismo espacio material y
simbólico. Allí se producen una serie de fenómenos que se fueron caracterizando a partir de
losdiversos estudios socio-lingüísticos. Uno de ellos es el bilingüismo que implica el manejo
de dos lenguas diferentes aunque entre una lengua y otra haya siempre problemas de
prestigio y de circulación. El bilingüismo implica que se pueden alternar el uso de las lenguas
conocidas. El ejemplo más típico es el de Paraguay donde existen dos lenguas oficiales: el
guaraní y el español. Más allá de que la ley implica que ambas son válidas y que los
documentos deberían redactarse en ambas lenguas, el español es claramente dominante por
sobre la lengua del pueblo originario.

Por su parte, la diglosia implica un espacio en el que dos lenguas están en contacto,
conviven en la comunidad pero una se impone sobre la otra por distintas razones: mayoría
de usuarios, mayor poder del grupo que la usa, diferencias de jerarquías dadas por las
leyes, mayor prestigio y/o antigüedad, entre otros aspectos. Se produce un fenómeno en que
hay un predominio de una por sobre la otra, por ejemplo cuando la estructura de una subyace y
se utiliza con las palabras y el léxico de la otra. Por ejemplo en los topónimos de Salta podemos
encontrar muchos ejemplos. La inversión de los elementos como en ‘cabra corral’ y la supresión
de la preposición muestra el dominio estructural de la lengua quechua pero el léxico es
claramente perteneciente a la lengua española.

El pidgin es una lengua de frontera. Una lengua creada muchas veces a partir de la imbricación
de dos o más lenguas y que funciona como posibilidad de comunicación entre las partes que
conviven. Es lo que se llama una lengua franca porque funciona para ambas partes por igual. Un
ejemplo típico es el portuñol que oficia de lengua franca en la triple frontera. Es una mezcla
entre el portugués y el español con algunos elementos también del guaraní que funciona como la
forma de comunicación entre los pobladores. No tiene reglas específicas pero opera como una
forma de construcción colectiva a los efectos de poder establecer la comunicación cotidiana.

Las formas de vivir como un rasgo diacrítico

El problema de la espacialidad y del modo en que se lo vivencia y se lo significa es otro


problema a tener en cuenta a la hora de operar con la comunicación. Las formas en que se
mide el recorrido y lo que implica es una percepción claramente cultural. Las variaciones y
las nominaciones de los mismos dependen de cómo se fue construyendo la experiencia de los
miembros de una comunidad. Un ejemplo típico es cómo se percibe la dimensión del espacio
quien habita una ciudad y quienes habitan zonas rurales o las grandes capitales con respecto a
las de las provincias. Cuando alguien de Bs. As. escucha que se puede atravesar la ciudad de
Salta de norte a sur en una hora o una hora y media sostiene que es poco tiempo ya que hay
personas que transitan cuatro o cinco horas para poder llegar a sus lugares de trabajo.

La distribución de los espacios en un lugar determinado marca las posibilidades de


conceptualización de la espacialidad para un grupo humano. La experiencia cotidiana va
mensurando el espacio más allá de las distancias medibles por cualquier sistema. Es en este
sentido que el espacio comunica y produce sentidos que son reconocidos por la comunidad. En
Salta tenemos los ejemplos de las peatonales o de la plaza 9 de julio. Las dos peatonales
tradicionales de Salta implican consumos, circulaciones, formas de pertenencias diferenciadas.
No se venden las mismas cosas ni se ven los mismos productos por lo tanto condiciona también
quienes circulan.

Mirar las imágenes de una ciudad y la distribución del alumbrado público nos indica también
cuáles son las zonas privilegiadas de la ciudad. Las imágenes típicas de la ciudad vista desde el
mirador del Cerro San Bernardo cuando están las luces encendidas, constituye un ejemplo
importante.

El estudio de la circulación de los bienes y los recorridos de las personas es importante a la hora
de considerar las formas de comunicación en una comunidad determinada. Los usos públicos y
privados de los espacios. La pregunta sobre las actividades que se realizan ante los demás y las
que no. Esto se complejiza aún más con los espacios de las comunidades y las pseudo-
comunidades virtuales. Una comunidad que se plantea como un símil del espacio pero que tiene
las reglas de lo abstracto. La tecnología lleva esto a situaciones muy confusas sobre todo en las
redes sociales.

Lo que está resaltado en amarillo es parte de un fragmento que hizo victor este año para subir al
grupo de face de las comisiones prácticas. Como un complemento por las pérdidas de algunas
clases

El tiempo

Algo parecido sucede con el tiempo. Los modos de vivencias la temporalidad y la


historicidad es propio de cada cultura. Incluso, hay convivencia de tiempos diferenciados
en un mismo espacio. Es lo que algunos teóricos denominan: tiempos heterogéneos, por
ejemplo Partha Chaterjee. Por ejemplo, la convivencia de autos último modelos con carros
tirados por animales como se puede ver en varias calles de la ciudad de Salta.

Desde los ejemplos más elementales que hablan de las comunidades rurales y su relación con un
tempo que depende de lo agrario a nuestras propias experiencias cotidianas, podemos encontrar
este modo que también tiene sustento en la comunicación. Son múltiples las anécdotas que dan
cuenta de esta forma de medir el tiempo en relación con la distancia. Las relaciones entre
pasado y presente y entre éste y el futuro pueden dar cuenta de las formas en que grupo vivencia
las temporalidades. Esto condiciona las prácticas cotidianas que van desde las formas de
alimentarse a los ritmos de movimientos y los modos de calcular las distancias.

Otros ejemplos se encuentran en las diferencias de concepciones acerca de la puntualidad, de las


formas en que se deben realizar determinadas acciones, los momentos destinados a las prácticas
ritualizadas, entre otros muchos aspectos. Todos estos aspectos marcan los modos en que el
tiempo es percibido y afecta las formas de percepción de los individuos. A la vez, son los
elementos que constituyen la base de la comunicación y de las interacciones cotidianas a lo
largo de una vida de una persona.

De manera muy simple entendemos que los rasgos diacrítos están vinculados a:

Los lenguajes no verbales que abarcan lo kinésico, lo proxémico, lo paralinguístico lo olfativo y


lo táctil.

 Kinesico alude a la gestualidad y los movimientos corporales

 Proxemia refiere al uso del espacio

 Lo paralingüístico se refiere al uso de la voz, el tono, los silencios, se comunican los


estados emocionales.

Desde las experiencias de la convivencia y el desencuentro cotidiano, de las instancias del


trabajo y de los afectos, de las pasiones y de las razones es que se construye un sistema
desde el cual se percibe lo social y se establecen los parámetros para establecer la
comunicación con los otros miembros de una cultura. Estas concepciones, además, no son
fijas. Se modifican a lo largo del tiempo tanto para la cultura como para los hombres que la
componen. Nuestras creencias, nuestros saberes y nuestras ideas no se han mantenido sin
modificaciones desde que las generamos hasta hoy, y es muy probable que sufran
modificaciones en el transcurso de nuestra vida.

La metáfora cinematográfica del “encuadre” establece una potencialidad para pensar el modo en
que organizamos los datos que recibimos y desde realizamos nuestros juicios de valores,
muchas veces sin tener los datos completos de una determinada situación. Estos marcos
posibilitan hacer ingresar en nuestras grillas de conocimiento lo que se presenta ante nosotros y
lo percibimos para asociarlos a los conocimientos ya adquiridos en las experiencias anteriores.
Todos estos datos operan como elementos constitutivos de la comunicación.

Todos estos factores hacen de la comunicación un proceso complejo en el que los malos
entendidos son moneda corriente. Encontrarse con una persona después de muchos años
implica –en múltiples ocasiones- el desencuentro y el desconocimiento. Los corrimientos de
identidades, las historias de vida diferenciadas, las modificaciones en nuestras formas de ver el
mundo han producido una difracción entre lo que guarda nuestra memoria y lo que nos
encontramos.

Cada uno de nosotros habla desde una visión que siempre es social y comunitaria. Con
todos esos elementos y considerando todas las posibilidades que se han enunciado, es que se
puede sostener que la comunicación es siempre un fenómeno intercultural

En síntesis la construcción de una cultura se asienta sobre capas históricas que sedimentan
visiones del mundo donde se disputa la lucha por la supervivencia, adaptación y conquista del mundo que
los rodeaba. La identidad de una comunidad está definida por los modos en que ha incorporado valores,
creencias, deseos, esperanzas, certezas y rutinas productivas, derivando en la “conciencia de sí” que los
identifica como integrantes de esa cultura.

Cabe diferenciar en este momento que no todo lo que es comunicación es cultura y viceversa,
aunque ninguna de las dos podrían existir sin la otra. No es posible concebir una comunidad sin sentidos
colectivos, ni generación de sentidos sin una comunidad.

Puede que sea confuso entender la diferencia, pero ambos conceptos definen aspectos distintos de
procesos de construcción social. La cultura es la que permite que los fenómenos se manifiesten, en tanto
la comunicación es la que les asigna el sentido.

Al comprender que comunicación/cultura es un proceso activo que opera permanentemente


poniendo en relación a los actores sociales con sus prácticas y significados,

Uno de los problemas centrales en relación a la comunicación en general y a los medios


masivos en particular es la cuestión del poder:

¿Qué ves cuando me ves? Cuando la mentira es la verdad (este es un subtitulo)

¿Cómo habita el poder en nuestras vidas? ¿Es positivo o negativo? ¿Vertical u horizontal? ¿Hay
un poder absoluto o más bien fluye a través de todas nuestras relaciones? ¿Y cómo fluye?

La historia del poder representa, tal vez, la historia de una realización. Lo humano se fue
desbordando de sus propios límites, buscando siempre más, reinventándose, para seguir
intentando encontrarle un sentido a las cosas. El poder tiene que ver con esa capacidad de
invención, con la conciencia de nuestros propios límites y, por ello mismo, con sus
transgresiones.
La mayoría de los relatos mitológicos enfrentan a los humanos con los dioses en una lucha por
el poder. No es casual. Toda la esencia del poder radica en comprender el lugar que ocupamos
en el cosmos, si hay o si no hay límites. (cita canal encuentro)

¿El poder es o más bien se ejerce?

Para que el poder se ejerza se necesita de otro, que siga siendo otro, para poder ser sometido y
que el poder actúe. Busca someter a la otredad.

Comunicación y poder están siempre enlazados en un mismo movimiento. Es decir el poder es


la capacidad de hacer, cualquier iniciativa de comunicación es un acto de poder; donde ese
accionar genera reacciones.

Las diferentes disciplinas que nutren a la comunicación, desde los análisis sociológicos hasta los
debates filosóficos, pasando por la historia de la sexualidad, las manifestaciones artísticas nos
permiten entender que la comunicación está siempre entramada en los juegos de poder.

A su vez saber y poder también son categorías que se vinculan, con aquello que llamábamos la
capacidad de invención del ser humano. Quien maneja el saber ejerce el poder. Michel Foucault
es la gran estrella del pensamiento francés que surge a mediados de la década del sesenta. Este
autor entiende que el poder, se plasma en el discurso, la palabra crea la verdad, y la verdad
determina un orden. Un discurso verdadero es aquel que se logra ¨imponer¨ como un discurso
sobre la normalidad. Es decir la capacidad que tiene un determinado grupo de imponer su
verdad como verdad para todos.

Al que más sabe por naturaleza le corresponde el poder. Un ejemplo de esto son los Sofistas en
la Grecia clásica, la profesión de enseñar la sabiduría, el arte del conocimiento: el poder es
estrategia y la verdad es la mentira más eficiente.

El término estrategia se emplea usualmente con tres acepciones. En primer lugar para designar
la elección de medios para llegar a una meta, se trata de la racionalidad empleada para alcanzar
un objetivo. En segundo lugar, para designar la manera en que una persona actúa, en un juego
determinado, en función de lo que estima que debe ser la acción de los demás y de lo que juzga
que los demás pensarán de cómo debe ser la suya. En resumen, es la manera en la que se trata
de tener influencia sobre los demás. Por último, para designar el conjunto de procedimientos
utilizados en un enfrentamiento para privar al adversario de sus medios de combate y obligarlo a
renunciar a la lucha3.

¿No termina siempre el poder siendo un dispositivo de sometimiento? No es solamente una


cuestión de tener el poder por tener armas. Cuando hablamos de poder en relación a la
comunicación no lo hacemos desde una mirada negativa, ya que culturalmente asociamos al
poder en gran medida con lo represivo o lo coercitivo. El poder es un juego de fuerzas que se
manifiesta en la multiplicidad de relaciones. Debemos tomar al poder como un elemento para
inducir a la acción. Quien ejerce el poder tiene la capacidad de persuadir a otros a que acepten
sus ideas provocándoles placer y satisfacción.

En el siglo XIX Marx va a dar un salto cualitativo en la concepción de Poder. Fast: Velocidad y
efectividad, ciento por ciento. Va a decir la democracia política no representa una verdadera

3
Foucault, Michel. Cómo se ejerce el poder?
soberanía popular, en la medida en que no cuestiona el principio de desigualdad estructural del
capitalismo.

La economía capitalista supone una desigualdad social que intenta justificarse en la igualdad
formal de los ciudadanos ante la ley. El problema es que la ley no hace más que reproducir un
sistema donde unos pocos ejercen el poder y una mayoría queda sometida a ese dominio

Para que el poder funcione con eficacia resulta necesario que la sociedad toda lo naturalice.
Mientas haya personas trabajando a cambio de un salario, recibiendo solo una parte del valor de
su trabajo la democracia no es real (fragmento de la serie de canal encuentro mentira la verdad)

Si se logra convencer a todo el mundo de que la desigualdad económica es algo que proviene de
la naturaleza humana, y es inmodificable, el poderoso triunfa en su cometido. No hay mejor
poder que el que no se ve. El poder para Marx es fundamentalmente poder económico que se
manifiesta en el sometimiento de una clase sobre otra, a través de la explotación

¿Qué es la explotación laboral en Marx? Es la aceptación de una sociedad dividida en clases,


donde los que nos son dueños de los medios de producción, tienen que intercambiar su fuerza de
trabajo por una remuneración que equivale al valor de lo que hace. Pero nadie lo ve todos
naturalizamos esta expropiación. La desigualdad es vista como algo justo. Ningún salario es
justo para Marx. La existencia misma del salario es algo injusto, pero el poder triunfa cuando
una sociedad interioriza esos valores dominantes como si fuese algo real, cuando la sociedad se
aliena.

El capital viene al mundo chorreando lodo y sangre

Dentro de las relaciones económicas que regulan nuestras prácticas cotidianas vamos
incorporamos sistemas de referencias, percibimos y nos dejamos llevar por aquellas cosas que
nos son conocidas. Mundos construidos de imágenes, prácticas, sentidos y nociones propias del
sistema capitalista:

la acumulación originaria del capital iniciada por los países industrializados a partir del saqueo a
las colonias con el pretexto de la civilización hasta la propiedad privada

Un claro ejemplo de que el poder no se ve es la relación entre quienes detentan los medios de
producción y quienes solamente poseen la fuerza del trabajo. Y el concepto de plusvalía. Un
obrero cumple un horario, en donde en cuatro horas cubre su fuerza de trabajo y en las restantes
cuatro horas trabaja solo para el capitalista. Parece que fue así desde el principio de los tiempos.

El fetichismo de la mercancía también cristaliza relaciones de poder. Una mesa es una


mercancía, pero no nació para ser una mesa. Es madera. Pero nosotros nos quedamos
deslumbrados en el diseño, nos quedamos en el objeto y eso nos impide ver qué hay detrás de
ese objeto. Lo que hay detrás del objeto de madera es la más cruda explotación del
campesinado maderero. El objeto es un fetiche y ese fetiche lo que oculta son las condiciones
de producción o sea la explotación y el trabajo esclavo (la relación señor, vasallo y feudo que
supuestamente había desaparecido con el fin del feudalismo 4). Pero volviendo a las estructuras
de referencia propias de la modernidad, esas imágenes de mundo construidos, dentro sistema

4
Jose Pablo Feiennman Filosofia aquí y ahora. Canal encuentro
capitalista es interesante ver los resultados de la interacción hombre – maquina, dentro del
ámbito laboral, el uso de las tecnologías y la función de la comunicación en relación al poder:

Las relaciones de comunicación implican actividades dotadas de un fin (aunque sólo sea la
utilización "correcta" de elementos significantes) y producen efectos de poder por el sólo efecto
de que modifican el campo informativo de quienes participan en ella. Por su parte, las relaciones
de poder se ejercen, en una medida extremadamente importante, a través de la producción y el
intercambio de signos; y también se pueden disociar de las actividades dotadas de un fin, ya sea
que se trate de las que permitan ejercer ese poder (como las y técnicas de amaestramiento, los
procedimientos de dominación, las maneras de obtener la obediencia) o las que precisa para que
se lleven a cabo relaciones de poder (como en la división del trabajo y la jerarquía de las
tareas)5.

Y retomando lo que planteábamos anteriormente, el concepto de alienación en Marx es


fundamental, para explicar también otras formas en las que se relacionan sujetos. El hombre, al
ser un engranaje más en la cadena de montaje de la producción en serie, de su especificidad y la
división del trabajo, provoca un vacío, produce un aislamiento, se vuelve un extraño más,
donde siente que su trabajo no le pertenece. A pesar de esta situación de no saber qué actividad
realizaba su compañero de al lado en la fábrica, de no conocerse entre sí, tienen la práctica del
consumo para igualarse. Igual consumo igual entretenimiento.
En los años 20 en Estados Unidos (aun no existían los sindicatos) la jornadas laborales eran
alrededor de 15 horas de trabajo, solo tenían tiempo de trabajar. Esta progresiva
industrialización, en donde se desvanecían los vínculos de las instituciones tradicionales como
la familia, por la migración de los hombres del campo a la ciudad, necesitaban generar un nuevo
sentido de pertenecía. A esta formación nueva, a ¨masa amorfa¨ había que dotarla de una nueva
cultura, y esa cultura y ese sentido de pertenencia se lo iban otorgar los medios. En términos de
Foucault, los medios en este caso particular las redes de comunicación y las relaciones de poder
constituyen sistemas regulados y concertados.

Es decir es alienación económica, de la que planteaba Marx genera a su vez una alienación
política y es la causa de la alienación religiosa: La religión es el opio de los pueblos.

La alienación se produce a través de todos los dispositivos que en una sociedad funcionan para
que un orden se establezca. Pero sobre todo el rol del Estado. El estado se vuelve un dispositivo
de poder, que se presenta como representante de todos, cuando en realidad lo único que hace es
legitimar la desigualdad representando a aquellos a los que cuidan sus intereses. (cita mentira la
verdad. Canal encuentro)
Un claro ejemplo de la noción de alieanación, la podemos encontrar en la función de los grandes
multimedios, los monopolios en nuestro país, necesitan expandirse para no morir. Es decir este
ejemplo de los medios nos muestra como el poder ingresa en las zonas más elementales de la
conciencia para ser efectivo. Ciertas capacidades instrumentales, técnicas y estrategias para
¨comunicar mejor¨ van moldeando las cabezas de la gente, de sus pensamientos y de sus
sentimientos.

¿por qué el poder es el que impone la verdad? Porque, por ejemplo, tener todos los medios de
comunicación en manos de un poder le permite a ese poder moldear las conciencias de los
sujetos de una sociedad. Porque la revolución comunicacional del imperio norteamericano ha
5
Foucault, Michel. Cómo se ejerece el Poder
sido justamente eso: una revolución comunicacional. Porque por medio de esa revolución
condiciona, conforma, forma las subjetividades de los receptores. Hace de los demás un enorme
mundo de receptores de la verdad que emite ese inmenso poder comunicacional. (josé pablo
feinmann Filosofía aquí y ahora)

Para analizar la relación entre medios de comunicación y relaciones de poder, resulta interesante
indagar en la noción de dispositivo: un dispositivo es una máquina social productora de
posiciones de sujeto6.
La fábrica, la cárcel, el estadio de fútbol, la escuela, el cuartel, el hospital, son dispositivos tanto
como el teléfono celular, Internet, o un libro de autoayuda, para dar solo algunos ejemplos. La
televisión es un dispositivo que produce efectos de realidad y efectos sobre la realidad que
actúan performativamente sobre la subjetividad de los telespectadores configurando campos
posibles de acciones, representaciones, discursos, prácticas, modos y formas de ser, pensar,
sentir, escuchar, hablar (Bourdieu, 2005; García Fanlo, 2009b). 7

Como todo dispositivo, la televisión no convierte a los sujetos en autómatas sino que conduce-
conductas, por lo tanto se trata de una performatividad que opera sobre subjetividades ya
constituidas y que están en continuo proceso de cambio y transformación, de modo que el
problema no se limita a lo que la televisión le hace a los sujetos sino también a lo que los
sujetos hacen con la televisión (De Certeau, 1979). 8

Es decir desde una mirada reduccionista de lo que es la comunicación, entendida como mera
transferencia de información, no habría relaciones de poder. La comunicación influye sobre los
otros y sus modos de ser en el mundo y desde esa perspectiva modaliza mentalidades.

Para Foucault, el juego de poder es fundamental. Este pensador va a decir no hay orden ni
estabilidad. Siempre hay conflictos. El poder no es, no se tiene, sino que se ejerce. El poder no
es una propiedad, el poder es siempre una relación. Las relaciones de poder atraviesan a todas
las dimensiones. El poder fluctúa y se desplaza entre los hombres, está presente en toda relación
en la que se trate de dirigir la conducta del otro: desde la política hasta el amor.

Como decíamos anteriormente el poder produce sentidos, es decir, el poder y el saber están
relacionados y con ellos la verdad. Y eso se cristaliza en los roles. El padre normaliza, el
maestro normaliza, los oficiales de policía normalizan. Allí cobran sentido esto que
denominábamos como los dispositivos de disciplinamiento y sometimiento. En cada acto de
normalización hay una forma que se instala como correcta y se instituye.

Como seres humanos estamos domesticados a través de las instituciones como la familia, la
escuela o el lenguaje son las que producen la realidad cotidiana. El libro que más se acerca para
entender la situación actual de las instituciones y de las relaciones de poder que habitan en ellas
es Vigilar y Castigar de Michel Foucault.

Es la sociedad civil que tiene que ser organizada, transparente, en la cual todos tenemos que
poder vivir, que ya Thomas Hobbes en el “Leviatán” (1651) dijo que los hombres librados a sus
propios instintos generaban una guerra de todos contra todos y que el hombre era el lobo del
hombre y que, por eso, el Estado, el Leviatán, era necesario para armonizar esa guerra de todos
contra todos. Entonces todos cedían su voluntad al Estado y el Estado organizaba la sociedad.
6
Deleuze, G. (1991),“Posdata sobre las sociedades de control”, en Ch. Ferrer (ed.), El lenguaje literario, Montevideo,
Nordan.
7
Bourdieu, P. (2005), Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama
8
De Certeau, M. (1979), La invención de lo cotidiano. Artes de hacer, Tomo I, México, Universidad Interamericana.
Bien –dice Foucault- esta sociedad, para organizarse así, necesita las cárceles. Entonces, si a los
locos se los amontonaba en los manicomios, a los delincuentes se los va a amontonar en las
cárceles9. 

 ¿Qué hay que hacer en la cárcel?, ¿cuál es el elemento fundamental en la cárcel?  Foucault se
acuerda de una figura de Jeremy Bentham, un teórico inglés del siglo XIX, que había escrito un
librito en el que desarrolla la figura del “panóptico”. ¿Qué es el panóptico? El panóptico es una
torre puesta en la mitad de la unidad carcelaria. Toda la unidad carcelaria está construida
alrededor del panóptico. En esa estructura carcelaria el vigilante se encuentra en una posición
privilegiada ya que puede observar el interior de las celdas de los presos pero sin ser observado.
Cada preso que no ve a los otros presos solo se siente controlado por el vigía central y entonces
obedece. El poder es total

Entonces, el que ve cosifica al otro, hace del otro un objeto visto pero no un ser humano. Para
el guardia del panóptico, la persona que está en la cárcel es una cosa a vigilar, una cosa a
controlar, una cosa a ver pero una cosa que no tiene que verlo a él. Él tiene que ver y no ser
visto, y el que está en la cárcel tiene que ser visto y no ver. Este es el esquema del panóptico 10.

Para Foucault esta estructura es aplicable a gran parte de los modos en que se encuentran
organizadas nuestras instituciones. Esta estructura se repite en la fábrica, en la familia en el
hospital.

A partir de lo mencionado con anterioridad podemos tomar analizar lo que sucede en las
instituciones educativas. La actividad que permite el aprendizaje y la adquisición de las
aptitudes o de los tipos de comportamiento se desarrolla a través de todo un conjunto de
comunicaciones ordenadas (clases, preguntas y respuestas, órdenes, exhortaciones, signos
codificados de obediencia, signos que permiten distinguir el "valor" de cada uno de los niveles
de saber) ya a través de toda un serie de procedimientos de poder (vigilancia, recompensa y
castigo, jerarquía piramidal, el hecho de que sea una organización cerrada) 11 .

En documental ¨La educación Prohibida nos sirve como ejemplo para pensar las relaciones de
poder en las escuelas. El video deja en evidencia que las consignas que emiten los docentes
están impregnadas de significaciones dominantes, que reproducen el orden social capitalístico, y
direccionan los modos de aprendizajes, sin tener contacto real con los deseos y la potencia de
actuar de los chicos. Los encuentros educativos están regidos por un lenguaje que hace
obedecer, que frustra, que divide roles, funciones, que disciplina las disposiciones de los
cuerpos en un espacio-tiempo, inhibiendo todo lo que pueden hacer y sentir para experimentar
otras relaciones pedagógicas con otros sentidos no preestablecidos. Sus enunciados equipan a
los alumnos de modelos de percepción, semiotización, imaginación, es decir, de un “deber ser”
único y verdadero, invisibilizando todo lo otro que hay detrás del lenguaje. Signos del cuerpo,
artísticos, lúdicos, gestuales, son desvalorizados, y desvían esos tipos de interacciones entre las
palabras y las cosas para no movilizar afectos que se conecten con sus verdaderos deseos.
Tal como lo plantea Huergo, en el documento de la Cátedra de Comunicación y Educación estas
nociones, a su vez, remiten a diferentes cuestiones. Por una parte a la ligazón necesaria que debe existir
para que estemos “sujetados” a las instituciones; y, por otra, también pueden asociarse a cuestiones como
9
Feinmann, José Pablo. Filosofía aquí y ahora II. Foucault. Canal Encuentro
10
Feinmann, José Pablo. Filosofía aquí y ahora II. Foucault. Canal Encuentro

11
Foucault, Michel. Cómo se ejerce el poder?
el disciplinamiento (como regulación de comportamientos) que se propone cada institución. Si bien
cuando pensamos en normas y leyes puede aparecer una connotación negativa, las reglas son necesarias
en las instituciones en la medida en que abren el espacio para que se pueda cumplir con una función
específica. Pero también se justifican si favorecen y facilitan la realización de una actividad
significativa.12
Es decir la escuela posee una disposición espacial, un reglamento meticuloso que rige su vida
interior, las diferentes actividades que se organizan en ella, los diversos personajes que viven o
se reúnen allí, cada uno con una función, un lugar, un rostro bien definido 13. Todo poder
genera resistencias.

Podemos pensar muchas de las acciones humanas desde la perspectiva de poder. Para
complementar esta mirada resulta interesante poner a dialogar estas ideas centrales de Foucault
con las perspectivas de otro pensador francés: Gilles Deleuze. Este autor entiende que en la
globalización o en el capitalismo avanzado la empresa suplanta a la fábrica, la marca al
producto y el consumidor al ciudadano.  La sociedad del hiperconsumo de la cultura global
ejerce el poder, no desde el encierro, sino desde la libertad. El panóptico se ha desmaterializado,
es este poder que no necesita barrotes, ni pedestales, ni armas, es un poder que se ejerce desde la
libertad del individuo. (relacionar con la idea de autogobierno y auto disciplinamiento teórico
victor)

El cielo está supuestamente vacío y sin embargo se encuentra cruzado por una infinidad de
redes virtuales que nos constituyen y nos vigilan, existir es estar conectado. La conexión supone
un orden y un interés. Las nuevas resistencias tienen que ver con la posibilidad de
desconectarse.

En principio se puede relacionar la noción de poder con la ley de medios

Como mencionábamos anteriormente La comunicación esta entramada en los juegos de poder.


Cualquier iniciativa de comunicación es un acto de poder. Para Foucault el poder se plasma en
el discurso. La palabra crea verdad y la verdad determina un orden

Entonces, el poder crea la verdad. La verdad, lo siento, no existe. Lo que existe es la


interpretación de la verdad y lo que existe es la verdad que el poder puede repetir 30.000
veces, 50.000 veces, 70.000 veces en un día, hasta que uno se lo crea. Y crea esa verdad 14.

El hecho es uno, pero la interpretación de ese hecho es múltiple. O sea, no hay hechos, hay
interpretaciones.

El poder es la capacidad que tiene un determinado grupo de imponer su verdad como verdad
para todos. ¿cómo lo hace? Lo hace teniendo la mayor cantidad de medios para comunicar.

De este modo poder abordar dos conceptos centrales dentro de la materia y que son
transversales a todos los contenidos de la primera unidad: el Derecho a la Comunicación y la
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

LA COMUNICACIÓN COMO DERECHO.

12
Huergo, J (2006): ¨Una perspectiva de Análisis de las Instituciones. Documento de Cátedra
Comunicación y Educación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. U.N.L.P.
13
Foucault, Michel. Cómo se ejerce el Poder?
14
Feinmann, José Pablo Fragmento del Programa Filosofía Aquí y Ahora emitido por Canal Encuentro.
Si partimos de la idea de que la comunicación implica la participación y, por ende, es una
construcción social, entonces la comunicación es una de las bases de la construcción
democrática de la sociedad.
En ese sentido hay una serie de preguntas que deberíamos hacernos:
· ¿Es lo mismo derecho a la información, libertad de prensa y libertad de expresión?
· ¿Todos los ciudadanos tiene la posibilidad de hablar de la misma manera y con la misma
posibilidad de ser escuchados?
· ¿Tenemos el mismo derecho de acceso a la información?

Podemos dar algunas respuestas posibles pensando en los procesos históricos que involucran a
la comunicación. En primer lugar, la libertad de prensa fue un derecho vinculado al
nacimiento de los medios de comunicación y de la prensa en los contextos de la formación
de los estados nacionales, para el caso argentino nace con las intenciones de liberarse de
España y coincide con el momento de los hechos de mayo de 1810. Estaba vinculado a los
procesos políticos ya que como decía el lema del periódico salteño La libertad en el orden de
1859, era para que ‘las jóvenes plumas se entrenen en lo oficios de la tribuna política’.
Con los años y el desarrollo de los medios, este concepto se fue corriendo de lugar. Implica, al
menos en nuestro país y como ha sido entendida hasta ahora, como la libertad empresarial de
publicar información. La libertad de expresión tiene que ver con la garantía de que cada uno
pueda expresar sus ideas sin que sea castigado por ello. Es una libertad de pensamiento y de
opinión pero que por la acción de los medios se ha contaminado con el derecho a la libertad de
prensa a partir de la lógica con que han operado muchos medios en nuestro país

El acceso a la información
Otro aspecto a tener en cuenta es la libertad de acceso a la información. Este derecho está
vinculado a las posibilidades que tienen los ciudadanos para poder acceder a todo lo que
implica informaciones de carácter público. Este es un derecho que en algunos lugares se está
regulando y se está comenzando a aplicar aunque no en todos. En Argentina, hay un decreto de
acceso a la información emitido por el poder ejecutivo nacional (Decreto Nº 1172/2003) pero
sin que haya un tratamiento parlamentario. En algunas provincias hay leyes, como el caso de
Salta. Se puede pedir información en cualquier organismo público pero no se prevé sanción
alguna si no se responde el pedido.
Hay una doble vertiente, una tiene que ver con los derechos del productor de la información
y otra con el del ‘informado’. Este es un derecho que tiene que ver con una de las formas de
construcción del conocimiento en base a las informaciones y opiniones que se reciben.
Este es un extracto del un documento que hizo Victor este año para subir a los grupos de Face
de las clases prácticas x perder algunas clases
Acerca de los derechos

De acuerdo a las teorías vigentes, existen derechos de diferentes generaciones.

Dentro de los de primera generación se encuentran los de libertad de prensa y de expresión


como se describieron anteriormente.

Los derechos de segunda generación son los que tienen que ver con el acceso, la circulación y la
producción de información.
Un derecho que tiene que ver con la capacidad de que la información sea un bien social y que
sea el sustento para que los ciudadanos tomen las decisiones basadas en conocimientos certeros.
El derecho a la comunicación es uno de tercera generación.

Hoy estamos en el proceso de los derechos de cuarta generación que son los más complejos para
dar cuenta de situaciones muy disímiles. Esto se vincula, entre otros aspectos, al derecho a la
tecnología, la comunicación y a la ‘democracia digital’.
En este sentido, el derecho a la comunicación es un derecho que deben garantizar los estados y,
al mismo tiempo, las organizaciones sociales que funcionan como garantes del mismo. No
puede ni debe estar subordinado a las tendencias del mercado. Es un derecho que nos habilita al
desarrollo de estrategias múltiples para comunicarnos entre los miembros de una comunidad.

Tal como lo plantean Washington Uranga y Teresita Vargas, el derecho a la comunicación es la


garantía y la puerta de entrada a los otros derechos. Este es un derecho que supera el
individualismo y se transforma en una acción comunitaria. Es un ejercicio pleno cuando los
ciudadanos y ciudadanas pueden expresar sus palabras, difundirla a través de cualquier medio
sin temor a represalias, un acceso pleno a la información, entre otros.
En las sociedades capitalistas, estas consideraciones y formas de ver la comunicación tienen
algunas trabas. Se pueden mencionar como problemas para el pleno ejercicio de este derecho:
- El dominio corporativo y la concentración de medios.
- Los efectos negativos en la construcción de las identidades y las culturas diversas por el
dominio en pocas manos de los medios masivos de comunicación.
- La aparición de estrictos derechos de autor e incompatibilidad con el derecho colectivo
y que empuja a la consideración sólo de los individuos como elementos aislados en una
sociedad.

A partir de los elementos que mencionábamos anteriormente, sobre el derecho a la


comunicación, estamos en condiciones de ahondar sobre los antecedentes, características
objetivos, sustentos teóricos y alcances de la sanción de la ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, promulgada en el año 2009 en la Argentina.
En principio debemos dejar en claro que la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
26.522 no pertenece a un partido político, sino que forma parte de un proceso histórico, que
refleja luchas y representaciones sociales dentro de ciertas políticas públicas que definen a un
país. Si bien es cierto que existieron enfrentamientos políticos a la hora de sancionar la ley, no
podemos reducirlo solamente a eso.
Las leyes no son caprichos de los gobiernos sino que surgen de un trabajo y de una necesidad
de toda la comunidad.

Resulta interesante vincular a este proceso de la ley de Medios con un tratado, que fue
denominado Informe Mc Bridge. Es un documento publicado por la UNESCO en 1980 que
básicamente denunciaba que en manos de pocos estaba todo concentrado. El 20 % de los
medios de comunicación emite el 80 % de los mensajes. Es una denuncia a cerca de los
desequilibrios en la producción y circulación de la información y de la comunicación a nivel
mundial

Si nos adelantáramos un momento en el programa de la materia, en la unidad dos y tres vamos


a desarrollar las principales teorías y procesos comunicacionales. La ley puede ser relacionada,
con la teoría de la aguja hipodérmica. La misma aseguraba que existía un emisor todo
poderoso, omnipresente ¿Qué quiere decir esto? Se nos inocula la información y hay un
destinatario sin grietas que solo puede tomar lo que le dan. El emisor ya sabe cómo va a
reaccionar el receptor, cuál va a ser el efecto que produce su mensaje de antemano. Básicamente
describe el modelo conductual: estimulo respuesta. Se pensaba que el receptor no tiene la
capacidad de resinificar el mensaje.

Es importante interpretar los aspectos centrales de esta teoría porque a su vez nos permite
reflexionar sobre quiénes son los ¨dueños de la palabra¨. Esta es la cuestión central que debemos
poner en discusión

En este Nuevo orden mundial de la información: (Informe McBridge) se decía que para lograr la
democratización de la información como un derecho humano era necesario superar las
desigualdades entre el tercer mundo y los países desarrollados.

Es un aspecto clave, que sirve como antecedente para entender lo que fue la sanción de la Ley
de Medios en Argentina.

La Propuesta de Ley “Servicios de Comunicación audiovisual” estableció en primer término


contundentes disposiciones para revertir dichas manifestaciones concentradoras.

Lo que se busca con esta ley, es una norma que a partir de una legislación moderna, esté
dirigida a garantizar el ejercicio universal para todos los ciudadanos: el derecho a RECIBIR,
difundir e investigar informaciones y opiniones y que se constituya también como un verdadero
pilar de la democracia, garantizando la pluralidad, la diversidad y una efectiva libertad de
expresión

¿Qué era lo que pasaba, en materia de comunicación antes de la sanción de la Ley que
tuvo lugar en el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner?

Los medios funcionaron en la última dictadura militar, en la década de los setentas, como usinas
ideológicas y utilizaron la comunicación para reforzar el terror impuesto por los grupos de
tareas de los genocidas. Cuando término ese período era necesaria una redefinición democrática
del sistema de medios de comunicación.

Con el ascenso de Raúl Alfonsín a la presidencia de la Nación se sobreentendía que uno de los
primeros campos en los cuales se iba a restablecer el imperio de las libertades constitucionales
era el de los medios de comunicación. Tampoco hubo soluciones y redefiniciones en el campo
de la comunicación15.

La impronta neoliberal que le confirió Carlos Menem a sus dos gobiernos consecutivos, trajo
como resultado una concentración de las riquezas inédita en el país, en el terreno de los medios
de comunicación produjo la concentración de la propiedad, la centralización del capital y la
conformación de grupos oligopólicos16

El poder de los principales medios de comunicación fue aumentado considerablemente en dos


sentidos; en términos económicos y de influencia social por la impactante concentración de la

15
Bulla, Gustavo. El pueblo recupera la Palabra.
16
es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio.
El oligopolio supone la existencia de varias empresas en un mercado determinado que ofrecen
un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el
mercado pues esta situación implicaría la aparicion de un Monopolio.
propiedad, y en términos de cultura política, por la dependencia indisimulable que la actividad
política tiene de ellos.

A partir de los ’90 resultaba casi impensable que alguien sea candidato a nada relevante si antes
no tiene una estimable presencia mediática

El proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con decenas de artículos


modificados, finalmente fue presentado y enviado por la Presidenta al Congreso de la Nación
para su tratamiento en agosto 2009.

El Senado sancionó la ansiada Ley Nº 26.522 con 44 votos afirmativos, ratificando la amplia
mayoría de 147 votos que se había logrado semanas antes en la Cámara de Diputados.

Tal como lo expresa Gustavo Bulla, esta valiente decisión política tomada por la Presidenta no
es gratuita. No sólo recrudeció la oposición política, sino que la oposición mediática alcanza por
estos días niveles insospechados, que no tienen antecedentes comparables en la historia siempre
conflictiva entre los gobiernos y los medios de comunicación

Contamos con una normativa democrática, antimonopólica y moderna en términos tecnológicos,


que sin dudas va a impactar cualitativamente en el corto y mediano plazo en las relaciones
sociales y políticas de los argentinos17.

Una ley no transforma por sí sola la realidad. Pero se están sentando las bases normativas e
institucionales para que el derecho humano a la comunicación deje de ser un tópico de los
especialistas, para transformarse en una herramienta vital del pueblo en su lucha por mejorar sus
condiciones de vida en el horizonte de alcanzar la justicia social . Habría que pensar luego de la
intervención del AFSCA en el Gobierno de Macri

Hay aspectos que son importantes de considerar. Por ejemplo quien determina las autoridades
de aplicación para la implementación de la ley. El texto de la ley sostiene que el organismo que
regulará los Servicios de Comunicación Audiovisual será dirigido por un órgano colegiado
integrado por representantes de la legislatura nacional, de la segunda y tercera minoría y
representantes del Poder Ejecutivo Nacional. Además, se establece un Consejo Multisectorial
y Participativo integrado por representantes de las Universidades, de las Asociaciones sin fines
de lucro, de los trabajadores del sector, representantes de las diferentes provincias, cooperativas
de trabajo, entre otras asociaciones.

Para regularizar este proceso se crea entonces La Autoridad Federal de servicios de


Comunicación Audiovisual (AFSCA)

Sobre quiénes pueden tener licencias para operar medios de comunicación audiovisual se prevé
que, además de las empresas con fines de lucro, puedan tener acceso a las licencias las
entidades sin fines de lucro como Iglesias, ONGs, Cooperativas. Además, se reserva con
carácter inderogable, el 33% del espectro para las personas jurídicas sin fines de lucro, otro
33% para las instituciones públicas: universidades, gobiernos, municipalidades, canales
públicos y estatales, etc.

17
Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Cursos y talleres de Comunicación
Popular.
De esta manera se busca impedir la formación de monopolios y oligopolios mediante el
pluralismo del espectro y de los servicios de Comunicación Audiovisual. El Estado Nacional,
las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los Municipios tienen asignadas
frecuencias que pueden solicitar en cualquier momento.

Acerca de la cantidad de licencias, la ley prevé que las empresas sólo se podrán tener 10
licencias de servicios abiertos. No podrán ser propietarios de medios gráficos a la vez que lo
sean de servicios audiovisuales. Las empresas que tienen más de ese número deben ingresar en
el proceso de desinversión lo que provocó una gran disputa judicial por parte,
fundamentalmente del grupo ‘Clarín’ que llegó a tener más de doscientos cuarenta medios en su
propiedad y asociados a dicha empresa.

Por su parte, la Ley prevé que las licencias duran 10 años y se podrán prorrogar por 10 años
más, previa realización de Audiencias Públicas que tiene como misión evaluar el cumplimiento
de la normativa vigente. Esta normativa prevé que en las audiencias públicas se evalúen las
funciones sociales de los medios.
Asimismo, la normativa prescribe que para ser titular de una licencia se ponderan criterios de
idoneidad y de arraigo en la actividad, es decir, que debe probarse que se dedica a la actividad y
que no es una mera inversión pasajera. Se excluye de la posibilidad de ser titular a quienes
hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto, atendiendo a la importancia de los
medios en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática.
Paralelo a esto, se promueve un régimen de transparencia de titularidad de propiedad de las
licencias. Se plantea la necesidad de publicitar la composición de las
sociedades de las empresas. Conjuntamente, deberían ser públicas también los procesos de
inversión.
Uno de los aspectos importantes de esta ley es la determinación de los contenidos prioritarios.
Se prevé que los partidos de fútbol relevantes podrán verse por TV abierta como lo que ocurrió
con la realización del emprendimiento “Fútbol para todos” actualmente vigente.
En otro ámbito, se promueve la regularización de medios comunitarios, que han estado
excluidos durante décadas. El proceso de empadronamiento realizado incluye a las
organizaciones que no podían inscribirse como tal.
Se establece un régimen abierto de participación para las cooperativas. También se implementan
medidas tendientes a evitar abusos de posición dominante para evitar las diversas formas de
interferir en la actividad desarrolladas por ellas.

El cine nacional tiene un lugar en las pantallas televisivas más allá de canales temáticos
como los de INCAA TV. Se establece una Cuota de Pantalla de Cine Nacional, como lo han
hecho países como Francia o Brasil. Esta cuota de pantalla implica la contratación de estrenos,
porcentajes de películas y fondos para la promoción de producciones nacionales.
Sobre la producción local tiene un capítulo donde expresamente se refiere a la producción
local, refrendando las experiencias de las radios locales, por ejemplo, lo que generaría
diferentes y nuevas fuentes de trabajo para los diversos trabajadores (locutores, actores,
periodistas, etc.).
A modo de cierre se pueden revisar los Objetivos generales de la ley de SCA: ‘Los medios de
comunicación, en todas sus modalidades y regímenes de propiedad, tienen también un cometido
indispensable como actores en el desarrollo de la sociedad de la información y se considera que
son un importante contribuyente a la libertad de expresión y la pluralidad de la información:
a) Alentar a los medios de comunicación que sigan desempeñando un importante papel en la
sociedad de la información.
b) Fomentar la formulación de legislaciones nacionales que garanticen la independencia y
pluralidad de los medios de comunicación.
c) Tomar medidas apropiadas - siempre que sean compatibles con la libertad de expresión- para
combatir los contenidos ilegales y perjudiciales en los medios de comunicación.
d) Alentar a los profesionales de los medios de comunicación de los países desarrollados a crear
relaciones de colaboración y redes con los medios de comunicación de los países en desarrollo,
especialmente en el campo de la capacitación.
e) Promover una imagen equilibrada y variada de las mujeres y los hombres en los medios de
comunicación.
f) Reducir los desequilibrios internacionales que afectan a los medios de comunicación, en
particular en lo que respecta a la infraestructura, los recursos técnicos y el desarrollo de las
capacidades humanas, aprovechando todas las ventajas que ofrecen las TIC al respecto.
g) Alentar a los medios de comunicación tradicionales a reducir la brecha del conocimiento y
facilitar la circulación de contenido cultural, en particular en las zonas rurales.

A esto hay que sumar otra lista de Objetivos fundamentales de la ley como:

a) La promoción y garantía del libre ejercicio del derecho de toda persona a investigar, buscar,
recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura, en el marco del respeto al
Estado de Derecho democrático y los derechos humanos, conforme las obligaciones emergentes
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y demás tratados incorporados o que
sean incorporados en el futuro a la Constitución Nacional;
b) La promoción del federalismo y la Integración Regional Latinoamericana;
c) La difusión de las garantías y derechos fundamentales consagrados en la Constitución
Nacional;
d) La defensa de la persona humana y el respeto a los derechos personalísimos;
e) La construcción de una sociedad de la información y el conocimiento, que priorice la
alfabetización mediática y la eliminación de las brechas en el acceso al conocimiento y las
nuevas tecnologías;
f) La promoción de la expresión de la cultura popular y el desarrollo cultural, educativo
y social de la población;
g) El ejercicio del derecho de los habitantes al acceso a la información pública;
h) La actuación de los medios de comunicación en base a principios éticos;
i) La participación de los medios de comunicación como formadores de sujetos, de
actores sociales y de diferentes modos de comprensión de la vida y del mundo, con
pluralidad de puntos de vista y debate pleno de las ideas;
j) El fortalecimiento de acciones que contribuyan al desarrollo cultural, artístico y educativo de
las localidades donde se insertan y la producción de estrategias formales de educación masiva y
a distancia, estas últimas bajo el contralor de las jurisdicciones
educativas correspondientes;
k) El desarrollo equilibrado de una industria nacional de contenidos que preserve y difunda el
patrimonio cultural y la diversidad de todas las regiones y culturas que integran la Nación;
l) La administración del espectro radioeléctrico en base a criterios democráticos y republicanos
que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en su acceso por medio
de las asignaciones respectivas;
m) Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el
tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u
orientación sexual;
n) El derecho de acceso a la información y a los contenidos de las personas con discapacidad;
ñ) La preservación y promoción de la identidad y de los valores culturales de los Pueblos
Originarios.

Extra Extra Noticias de Ayer!!! ¨ Llegó la revolución de la alegría¨

La idea en principio sería seguir el relato de lo que nos está pasando como nación con la
intevención del AFSCA y con las modificaciones que sufrió. Me pareció interesante hacer un
recorrido histórico de porque llegamos nuevamente a un gobierno conservador. Un recorrido
sobre los 25 años de democracia, sintetizar las políticas económicas y sus correlatos con las
políticas públicas vinculada a los medios. Poner en situación a los alumnos de manera simple
sobre las distints medidas que se tomaron en los diferentes gobiernos y las consecuencias.
Quienes se beneficiaron en la argentina, a partir de ciertas medidas económicas. Por ejemplo,
cuales son recetas económicas en un gobierno de tinte neoliberal, y de como esas políticas se
repiten a lo largo de la historia de nuestro país. Que es un gobierno o un Proyecto Nacional y
Popular. ¿Porqué surgen? A quienes benefician. Las tensiones en la región latinoamericana. Lo
que significó el No ALCA. Las empresas trannacioanles El FMI. Que es la deuda externa. Que
son las privatizaciones. Porque ciertas medidas benefician a un grupo concentrado de poder.
Para entender entonces este nuevo giro que tomó el país, y porque en los primeras semanas se
ataco fuertemente a la Ley de Medios. Porque se intervino la AFSCA. Cuales son las medidas
que modifican la ley, que es y porque se decreta una necesidad y urgencia? Entender los
contextos me parece necesario. Porque los medios funcionan de manera diferente en un
gobierno de tinte neoliberal, con ciertas directrices muy diferentes a los de un gobierno nacional
y popular

Con el peligro también de que los contenidos tomen otro rumbo. Las medidas que toma un
gobierno y que no las vemos en los canales, como el despido de los trabajadores o el cierre del
Centro cultural Kirchner. Que es lo que pasará con la cultura. Quienes son los ¨nuevos
personajes¨ en este cambiemos. Como pensar a la comunicación en este nuevo escenario.
Quienes serán los dueños de las palabra. La noción de participación y desarrollo. Que modelo
de país nos están vendiendo.

Es un relato histórico, lo hice de la manera más simple que pude. Tomando documentales de
canal encuentro, Diario Registrado, Wikipedia, artículos de Pagina 12 comparado con otros de
la Nación. Algunas cosas de la Revista Barcelona. Peliculas como Memoria de un Saqueo.
Diferentes Blogs. Si les parece que me puedan recomendar más lecuturas que amplíen el
análisis. Si piensan que hay que enfatizar más en los medios también lo pueden hacer. Puede
que este un poco desordenado. Espero que les guste y que sirva para construir. Ahí va.
Esta sería la continuación de lo que veníamos desarrollando en ley de Medios y cómo llego
a la modificación actual. Puede ser entendido todo dentro del cuaderno de cátedra. O
ponerlo como una publicación Aparte.

La Restauración Conservadora (me gustó este subtitulo pero nose en que parte lo pondría)

Sabemos entonces que producto de largos debates de la sociedad en su conjunto, asistimos a lo


que se denominó la batalla cultural, y entendemos que durante los últimos cinco años se puso en
juego una concepción de la comunicación más plural y participativa, a la libertad de expresión,
al pluralismo informativo, a la multiplicidad de las fuentes de información, y a las distintas
manifestaciones de las diversidades culturales y sociales del sistema a nivel regional y nacional.

Planteábamos anteriormente que el objeto de la ley de Medios se vincula con el desarrollo de


mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con
fines de abaratamiento y democratización de las nuevas tecnologías de comunicación.

Pensábamos también que esa batalla cultural, vinculada a ley de medios, fruto de la década
ganada es una conquista que se constituyo dentro de un modelo de país, de un proyecto nacional
y popular. Nos ilusionamos y nos sentimos orgullosos, porque fue pionera en la región, y que
como tal sería un bien preciado inmodificable en materia de comunicación.

Pero la historia de un país es cíclica y eso es una certeza. Así como los jóvenes Argentinos se
apropiaron de la frase ¨Se viene el estallido¨ de la banda Bersuit Vergarabat, que fue
premonitoria, indicaba un elemento emergente que desembocaría inevitablemente en la crisis de
2001, producto de los gobiernos menemistas. Hoy podemos rescatar una frase de aquella banda
de la Canción ¨El tiempo no Para¨ que sintetiza buena parte de lo que estamos presenciando
hoy: Te compraste las acciones de esta farsa y el tiempo no para. Yo veo el futuro repetir el
pasado, veo un museo de grandes novedades y el tiempo no para, no para.

¿Cambiemos?

¨Pobreza Cero, Combatir el Narcotráfico, Mayor Seguridad, Unir a los Argentinos, y por sobre
todo ¨NO VOY A CAMBIAR LAS COSAS QUE SE HICIERON BIEN¨ fueron los argumentos
que le permitieron al candidato del PRO, Mauricio Macri llegar a ser presidente de la
Argentina, luego de ganarle con el 53 % de los votos, en una segunda vuelta muy pareja, al
candidato del partido de la Victoria Daniel Scioli.
 
Este cambio de mando, que en principio nace del voto popular y por la vía de la democracia es
una de las tantas lecturas que realizó el pueblo Argentino y que se materializó en las urnas. No
creemos que el pueblo no tenga memoria y tampoco podemos subestimarlo.

Para poder entender este nuevo proceso que empieza a transitar la argentina, plagado de
tensiones e incertidumbres que se hacen presentes en nuestra cotidianeidad, son elementos
residuales. Manifestaciones que surgen en el pasado pero aún tienen vigencia en el presente. De
este modo todos los sistemas políticos económicos tienen su correlato en los medios de
comunicación. Y desde ahí debemos partir.

Desde la academia es nuestra función analizar este proceso, y desde la cátedra en particular
visualizar la presencia de indicios en una nueva lucha por las significaciones. Esas
significaciones y representaciones que se dan en el campo de lo simbólico, en gran medida están
legitimadas por medios de comunicación.

Entonces aquel tesoro preciado, que tenía dueño (todo el pueblo argentino) esa batalla cultural
emprendida de carácter colectivo, durante más de diez años, y que se cristalizó con la sanción
de la Ley de Medios, pensábamos que sería inmodificable. Lamentablemente, no solo sufrió
modificaciones sino que fue desplazada y avasallada en las primeras semanas del gobierno
Macrista

Tal vez sea esta la primera vez en la historia de nuestro país, que los sectores más conservadores
y de derecha asuman la presidencia de la Argentina a través del voto popular.
Si el pueblo adhirió a estas ¨nuevas¨ propuestas, a este nuevo modelo de país y de cómo ejercer
el poder y la implementación de las políticas públicas, nos parece apropiado hacer un reconto
histórico de los últimos 25 años democracia.
En primer lugar para entender que en todos los períodos los medios de comunicación ocuparon
un lugar privilegiado. Es el sitio perfecto en donde se debaten las tensiones y se ponen de
manifiesto los intereses por poder político, económico y simbólico.

La Restauración Conservadora

El Ingeniero civil que asumió como presidente el 10 de diciembre fue el Jefe de Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante dos períodos y Presidente del club Boca Junior.
Tiene una considerable posición accionaria y ha ocupado cargos directivos en el Grupo Macri
creado por su padre Franco Macri. Entre las empresas en las que ha declarado poseer acciones
se encuentran Socma Cárnicos S.A., Molina Arrocero Río Guayquiraro S.A., E Costa S.A.,
Inmobiliaria Litoreña, Flour American Group, Meat American Group, 4 leguas S.A., Socma
Farináceos S.A., María Amina S.A., Socma Corp S.A., Agropecuaria del Guayquiraro S.A.,
Yacylac S.A.

Debemos destacar que Mauricio Macri fue uno de los empresarios más importantes que se
consolidó como tal, producto de las lógicas de una economía neoliberal implantada por el
Gobierno de Carlos Saúl Menem: Menem llevaría este ideal liberal al plano de una religión. Decenas de
empresas privatizadas, liberalización del comercio exterior, desregulación de las relaciones capital-trabajo. Un retiro
masivo del Estado en áreas que había ocupado durante décadas y al mismo tiempo, otra vez, un Estado muy activo en
la toma de deuda externa. Entre 1994 y 1999, cuando la fiesta privatista y su ingreso de divisas había casi concluido, la
deuda pública total pasó de 74.600 a 121.876 millones de dólares.
.

Del modelo neoliberal y de la frase ¨Síganme que no los voy a defraudar de Carlos Menem, en
la línea del tiempo le Sigue ¨Somos más¨¨ en 1997 surge la Alianza, encabezada por Fernando
de la Rúa: por el trabajo, la justicia y la educación. Montada centralmente sobre el discurso de la
transparencia institucional, la campaña electoral de la coalición ofrece escasos cuestionamientos
a los fundamentos de la política económica neoliberal de Menem. La Alianza llega al poder en
1999 con la carga de los problemas sociales cada vez más visibles.

La mayoría pensó que De la Rúa con su eslogan Conmigo, un peso un dólar" era una carta de
triunfo. Muy blando y muy republicano no fue, porque los episodios de corrupción que
ocurrieron durante la Alianza son también muy notables. (En el documental de Canal Encuentro
Palabras del Senador Rodolfo Terragno. En el documental de Canal encuentro 25 años de todos.
Capítulo La Alianza) En la Alianza la política económica fue menos de lo mismo, no fue más de
lo mismo, sino menos de lo mismo. La Alianza no puede ser una cosa de centroizquierda si no
tiene el apoyo popular; bien o mal organizado, corrupto o no corrupto. En términos de dirigentes
con poder, poder social, poder electoral, poder político, nadie nunca vino a hacer un planteo
"vamos a salir de la convertibilidad, vamos a acordar una política de salida" 18.

Del modo patriarcal de gobernar y hacer política en la década menemista, que había un último
grado de autonomía política y se cobraban coimas, en La Alianza, directamente son los
funcionarios de empresas, abogados de grandes empresas multinacionales en donde ya
directamente no hay mediación.

Transitamos la Fiesta de la Pizza con Champagne de Menem y presenciamos al mismo tiempo


el travestimo político de La Alianza. Un gobierno autocratico, encerrado en sí mismo que a
pesar de ostentar el poder se mostró incapaz de resolver los conflictos que ha heredado. Sus
componentes internos empiezan a limar los prestigios de la coalición. La renuncia del
vicepresidente Carlos Chacho Alvarez, los sobornos y los sobres del Senado, el ciclo económico
recesivo aferrado a la convertibilidad traen como consecuencia el regreso del Ministro de
Economía Domingo Cavallo, artífice de esas mismas políticas económicas en el gobierno de
Menem. Se presenta como una figura mesiánica que permitiría sostener el modelo.

Para superar la crisis y comenzar una etapa de crecimiento, propone sus planes de
competitividad, Megacanje y déficit Cero. El sector público, no tiene más crédito: todo aquel
¨gasto¨ que se considere improductivo, que se considere que no tiene un sentido concreto, no
ayuda al desarrollo general del país. Un claro ejemplo de esto se refleja en el ámbito educativo.

Tal como lo plantea el ministro de educación Daniel Filmuns, del Gobierno de Kirchner, en la
década del 90 y principios de 2000, ¨sufrimos la desaparición de las escuelas técnicas y estuvo
casi proscripto el título de técnico. Esto estuvo relacionado con un modelo económico basado en
la actividad financiera y los servicios, y no en la industria y en la capacidad de agregar valor de
los argentinos¨.

En ese contexto llegamos a diciembre de 2001. Ese mes comienza con una serie de medidas
restrictivas, para la extracción de dinero en efectivo, que puso en cuestión el derecho a la
propiedad al impedir a los depositantes retirar su moneda local o extrajera de los bancos. Una
medida económica, que en el imaginario colectivo, se convierte en una palabra nativa: el
corralito. El humor social se fue caldeando hasta que una ola de saqueos en la provincia de
Buenos Aires, motiva a que el 19 de diciembre el presiente de la Rúa declare estado de sitio:
Han ocurrido en el país hechos de violencia que ponen en peligro personas y bienes y crean
un cuadro de conmoción interior. Quiero informarle que ante eso, he decretado el estado de
sitio en todo el territorio nacional.

La medida, lejos de calmar el clima, provoca masivas y espontáneas protestas que continúan el
día veinte. Tras una jornada de enfrentamientos y brutal represión policial, que deja más de
treinta muertos y cientos de detenidos.

La Alianza terminó planteándose como proyecto un menemismo prolijo que al final no fue ni
prolijo: de la Ferrari roja y el ¨no los voy a defraudar de Menem¨ al ¨Dicen que soy aburrido,
será porque no manejo Ferraris de presidente de la Rúa. La historia política argentina construye
una nueva imagen que pasará a la historia, el Presidente Fernando de la Rúa renuncia y se retira
en helicóptero de la Casa Rosada.
18
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50460#sthash.nrCJ2JHY.dpuf
Tal como lo plantea Pino Solanas en su película Memoria de un Saqueo, ¨cientos de veces me
he preguntado cómo es posible que en un país tan rico la pobreza y el hambre alcanzara tal
magnitud? ¿Qué sucedió con las promesas de modernidad, trabajo y bienestar que pregonaran
políticos, empresarios, economistas iluminados y sus comunicadores mediáticos, si jamás el
país conoció estos aberrantes niveles de desocupación e indigencia? ¿Cómo puede entenderse la
enajenación del patrimonio público para pagar la deuda, si el endeudamiento se multiplicó
varias veces comprometiendo el futuro por varias generaciones? ¿Cómo fue posible en
democracia tanta burla al mandato del voto, tanta degradación de las instituciones republicanas,
tanta sumisión a los poderes externos, tanta impunidad, corrupción y pérdida de derechos
sociales?

¨ Que se vayan todos¨

Tras la caída de De la Rúa, el Poder Ejecutivo recae en Ramón Puerta, que era presidente
provisional del Senado, según lo establecía la Ley de Acefalía. Otro fenómeno que marcó un
antecedente en la vida política fue que en una semana pasaran cinco presidentes: Puerta, Adolfo
Rodriquez Saa (declara el default financiero). A su vez Rodriguez Saa, tras su breve lapso
designa a Carlos Grosso (icono de la corrupción en el gobierno de Menem).

La indignación popular por este nombramiento, el clima de protesta social creciente y, sobre
todo, la falta de apoyo de los mismos que días antes lo habían nombrado, determinan su
prematura renuncia. Lo sucedió el peronista bonaerense Eduardo Camaño. Quien inicia
nuevamente el proceso de convocar a la Asamblea Legislativa que, dos días después, elige
como presidente a Eduardo Duhalde: ¨Le vamos a dejar al próximo Presidente una Argentina
caminando, milagros no hay, pero ordenada y en marcha. Su mandato debe completar el del
renunciado Fernando de la Rúa es decir, hasta diciembre de 2003.

En esos días de caos institucional y masivas movilizaciones se escucha por todos lados la
consigna "Que se vayan todos". Otra palabra nativa, que identificaba la desconfianza en los
políticos y que fue acuñada principalmente por la clase media argentina

En el año 2001 se fueron los partidos políticos, la gente que le gusta hacer juegos de palabras,
que decía que se fueran todos. Se quedaron las personas, pero se fueron los partidos
políticos. Gran parte de la sociedad, sectores populares y sectores de clase media, empiezan a
marchar, a unirse, van a surgir lo que se denominan las asambleas.

La búsqueda de una identidad Política

Asumido el 2 de enero de 2002, el mandato de Duhalde se plantea como una transición en la


que por imposición de la crisis, la política de devaluación de la moneda da por tierra con la
convertibilidad monetaria.

La frase histórica de Duhalde fue: ¨Quiero decirles que van a ser respetadas las monedas en
que hicieron sus depósitos. Es decir, el que depositó dólares, recibirá dólares. La
pesificación de los depósitos en dólares, un extendido sistema de planes sociales, Jefas y jefes
de Hogar, para paliar la situación social en la que se encuentra un sector de la población, y un
programa económico de corte productivista permiten mostrar los primeros síntomas de
recuperación económica tras la crisis y son las marcas más fuertes de sus quince meses de
gobierno.
En junio de 2002, la brutal represión a una protesta de organizaciones de desocupados en el
puente Pueyrredón y en la Estación Avellaneda, en la que son asesinados dos militantes
piqueteros por miembros de la Policía Bonaerense, deja sin margen de maniobra al Gobierno,
que se ve obligado a adelantar las elecciones para abril de 2003.

Tras unos meses de incertidumbre, en donde el apoyo de Duhalde parece ir hacia el gobernador
de Córdoba, José Manuel de la Sota, y en donde también se perfila la figura de Carlos Alberto
Reutemann, finalmente la balanza se inclina a favor del gobernador de Santa Cruz, Néstor
Kirchner, quien es electo presidente tras la renuncia de Carlos Menem al balotaje al que habían
llegado después de una elección en la que ambos resultaron como candidatos más votados. Se
cierra así el ciclo de sucesiones presidenciales

Vengo a Ofrecerles un Sueño.

Volver a tener a una Argentina con todo y para todos. Esa impronta caracterizó el gobierno
de Kirchner. Es el presidente electo con menos votos de la historia argentina, en un contexto
aún de debilidad institucional y de desconfianza de la población de sus gobernantes. Kirchner lo
expresa de un modo adecuado, al reconocer que llegó al gobierno con menos cantidad de votos
que el número de desocupados. En este contexto, con los signos económicos que empiezan a
mostrarse positivo y con el abismo de la crisis apenas detrás, el Gobierno entiende como
indispensable, incluso para su propia supervivencia, la tarea de reconstruir una democracia que
aparecía asociada con los intereses de las clases dominantes y de los grupos políticos más
corruptos.

Néstor Kirchner lee una agenda de problemas que formuló la crisis de 2001 y emprende la tarea
de recuperar la confianza de vastos sectores de la sociedad argentina.

Néstor Kirchner asume, como él siempre dice, con más desocupados que votos; él sacó el 22
por ciento y había 24 por ciento de desocupación.

La consolidación de los derechos humanos y de la política de derechos humanos de los últimos


años ha profundizado la democracia. Fue una de las políticas de Estado que el Gobierno utilizó
como estandarte.

Se consolida también la propuesta de un modelo argentino de producción,  trabajo y crecimiento


sustentable. A nivel internacional, el gobierno de Kirchner forma parte de un grupo de
mandatarios de varios países. Junto con Lula da Silva de Brasil, Tabaré Vázquez de Uruguay,
Evo Morales de Bolivia, Michelle Bachelet de Chile, Rafael Correa de Ecuador y Hugo Chávez
de Venezuela plantean la posibilidad de establecer una coalición de países de la región, que
desarrolle políticas independientes de las potencias mundiales hegemónicas.

Este escenario internacional inédito vive su momento más álgido durante la Cumbre de las
Américas en Mar del Plata,  en el año 2005, cuando es rechazado el ALCA, tratado de Libre
Comercio de las Américas  impulsado por Estados Unidos de América.

Lo que estaba en juego en el gobierno de Kirchner, básicamente, es un modelo de desarrollo


alternativo al liberalismo de los noventa. El esbozo puede ser cierto fenómeno de la política
exterior y el hecho de que podamos de alguna manera empezar a entender que hay que volver a
ser la patria grande.
El gobierno de Kirchner logra en esos cuatro años el apoyo de sectores populares articulados en
torno al peronismo de sectores medios, que apoyan el avance de las políticas económicas
llevadas a cabo, y del rumbo tomado en materia de derechos humanos.

Sin embargo, la matriz de distribución del ingreso y la enorme deuda social, producto de años
de políticas antipopulares, mantienen deudas abiertas. En este sentido, que durante su gobierno
la distribución de la renta nacional sea objeto de debate y que las políticas estatales estén
orientadas a saldar los enormes abismos sociales existentes permiten ver la apertura de un nuevo
proceso histórico en la democracia, con nuevos horizontes, y nuevos desafíos.

Con este escenario, el kirchnerismo logra imponerse en las elecciones legislativas de 2005
frente a sus adversarios de afuera y de adentro del propio peronismo. Y, al mismo tiempo,
proyectar para la elección presidencial de 2007 a la senadora Cristina Fernández, que finalmente
será elegida para suceder en el cargo a Néstor Kirchner.

Se ve a las claras la fuerte vocación política e intención de poder tener una democracia más
amplia, pero son aún muchos los sectores que se oponen a esa democracia real, participativa
amplia, de inclusión. De repente, ahora se pueden resolver algunos conflictos que estaban
latentes, del 83 a la fecha y que son estructurales de la historia política argentina.

En los últimos años de gobierno de Kirchner, y fundamentalmente desde el inicio del mandato
de Cristina Fernández, recobra fuerza la oposición de los grupos económicos históricamente
poderosos, que desde 2001 se habían llamado a silencio y de los sectores de las clases medias
urbanas que, tras la crisis y tras recuperar su capacidad de consumo, regresan a sus posiciones
tradicionalmente conservadoras.

Todo está guardado en la memoria.

Tras 25 años, lo que aparece en debate es la agenda de problemas que la democracia debe
asumir en este tiempo. Si la democracia formal conformó el consenso alcanzado en los años 80,
si la economía de mercado se impuso a pesar de las consecuencias sociales en los años 90, el
gobierno de Kirchner pretendió encarnar el consenso de esta tercera década democrática
alrededor de la distribución del ingreso.

Ese consenso aún está en disputa. Recibidos los beneficios de estos años de crecimiento, de
estos primeros años donde hubo conflictos permanentes, de tensiones y pulsiones internas de los
distintos sectores, no hubo muertes. Un Estado que empezó abrirle las puertas a las
organizaciones y a los movimientos. La discusión acerca de la legitimidad de la representación
de los representantes del pueblo, votados por el pueblo, en elecciones, versus la ilegitimidad de
las representaciones corporativas, particularistas, mezquinas, autoritarias, y eventualmente
golpistas.

Desde la propuesta de un modelo argentino de producción trabajo y crecimiento sustentable,


llama al conjunto social para sumar, no para dividir, para avanzar, no para retroceder. Para
ayudarnos mutuamente:

¨Vengo a proponerles un sueño, el de volver a tener una Argentina con todos y para todos.
Reconstruir nuestra propia identidad como pueblo y como nación, en una Argentina unida.
Quiero que seamos un país serio, pero además quiero un país más justo.
10 de diciembre de 2007. Cristina Fernández de Kirchner: ¨Vengo a tomar posesión del cargo
de Presidenta de la República Argentina, el cargo más grande que puede tener un argentino  o una
argentina¨.

Durante el último año del gobierno de Kirchner y hasta un año antes, en los dos últimos años,
nadie cree que Kirchner la va a poner a Cristina, su esposa, de candidata. Pareciera que era una
broma que él hacía: "Eso se lo van a tener que decir a Cristina", decía. Y muchos estaban
totalmente en contra, porque veían, como bien machistas que somos todos, veían que Cristina,
mujer, iba a ser más débil que Néstor, que era un político, y hombre, ante todo. (Fragmentos del
Programa 25 Años de Todos del Canal Encuentro. ¨El kirchnerismo¨

El caso es que cuando se produce la muerte de Néstor Kirchner 27 de octubre de 2010, ese
mismo día, todos descubren en Cristina Fernández de Kirchner a una mujer de un temple muy
poderoso.

Surge ahí, en ese día, una nueva militancia, porque son muchos los que van a velar a ese
muerto, y son muchos los jóvenes que despiertan a la política y se dan cuenta de que el legado
de ese político que ha muerto tan joven, es que hay que hacer política.

Entonces, con Néstor Kirchner, y la asunción de Cristina Fernández la política vuelve a la


centralidad. Vuelve porque, hay recordar que ellos pertenecen a una generación diezmada, y al
mismo tiempo recordar a la política entendida como praxis que se desarrolla en la territorialidad
es lo fundamental. Lo político, que es aquello que comprende los estamentos del Estado, es
distinto a la política.

La política comprende la reivindicación de la militancia y el ingreso a la política de sectores


populares y juveniles, que es lo que va ir logrando paulatinamente el kirchnerismo como
modelo.

A su vez, hay una exigencia de una moral de la política. La política tiene que ser moral, hay un
imperativo moral en la política, y esto explica lo que anteriormente desarrollábamos, el estallido
de la crisis del 2001. Porque hay un quiebre entre la representación política y lo territorial: la
gente no se siente representada por los políticos. De ahí que impulsen una democracia directa y
de ahí que larguen esa consigna "que se vayan todos", que no quiere decir que se vayan todos
realmente; quiere decir que o nos representan o se van, pero tienen que ser nuestros
representantes. Y esa es una marca muy fuerte en el primer mandato de Cristina Fernández
como presidenta19.

Si hablábamos con anterioridad que uno de los pilares fundamentales durante el gobierno de
Kirchner fueron las políticas de Derechos Humanos, durante el primer período de Cristina
Fernandez reaparece fuertemente la política de industrialización del país. Un modelo de
sustitución de importaciones y de redistribución de la renta nacional. Por lo cual se produce
entonces el llamado conflicto con el campo. Pero el campo no es una entidad cerrada en sí
misma, ni el campo tampoco pertenece a los propietarios de tierra, porque el campo pertenece a
la patria, pertenece al país. Esta situación, comandada por la Sociedad Rural Argentina,
(siempre beneficiarios del modelo agroexportador) es una situación lamentable para muchos,
porque hay sectores que uno nunca hubiera pensado ver junto a la Sociedad Rural, que insultó a
Alfonsín, que recibió a Onganía (militar argentino, que ejerció de facto la presidencia de la
Argentina entre 1966 y 1970) en carroza, aplaudiéndolo.

19
Fragmento del Programa Filosofía Aquí y Ahora. Canal Encuentro. ¨El Kirchnerismo¨
 Entonces, a todos aquellos que acompañaron a la Sociedad Rural habría que recordarles una
concepción como para manejarse en la política argentina, que es la siguiente: donde está la
Sociedad Rural, si usted quiere ser de izquierda, progresista, lo que sea, no tiene que estar usted.
Está claro, ¿no? Porque la Sociedad Rural no es nada de eso. La Sociedad Rural es ese conjunto
de ganaderos y agricultores que agravió a Alfonsín, y está siempre contra los gobiernos
populares y estuvo al lado de todos los golpes de Estado –esto se ha dicho–¿Pero qué pasó con
la Resolución 125? Las retenciones en el 2008. Ahora, ahí empieza una fuerte agresión de los
medios contra el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner que es muy difícil de soportar
porque los grandes medios, son grandes grupos monopólicos y, al monopolizar el poder
monopolizan la emisión de la verdad. Si yo tengo diez radios, veinte radios, dos diarios
fundamentales, cinco canales de televisión, lo que yo digo se impone a lo que dicen los demás y
esa es la verdad20.

La década ganada: ¨No fue Magia¨

Está fue otra frase que surge a partir del último discurso de la Presidenta Cristina Fernández de
Kirchner, sobre todo en los militantes más jóvenes que sostuvieron el proyecto durante los ocho
años de mandatos. Peor que también la podemos utilizamos para entender, y visualizar todos los
avances y conquistas que se realizaron durante sus mandatos en materia económica, de trabajo,
justicia, Derechos Humanos, Turismo, Inversión Infraestructura y servicios, lo social, lo
cultural, los medios de comunicación, ciencia y tecnología, salud y educación. Enumeramos
aquí los más importantes:

Economía

DESENDEUDAMIENTO DE 50.000 MILLONES. Cuando asumió este gobierno la deuda


rondaba los U$S 190.000.000.000. Actualmente es de aproximadamente  U$S144.000.000.000.

RESERVAS EN 51.700 MILLONES. Cuando recibieron el gobierno las reservas eran de  U$S
11.000.000.000. Se pagó al FMI 9.810.000.000 u$s y  se pagaron vencimientos de deuda
pública de 2010 por U$S 6.500.000.000 con reservas.

CANCELACION DEUDA FMI.  La cancelación de la deuda con el FMI de 9.810.000.000 fue


aprobada por el Congreso y fue vista como algo muy positivo. Posteriormente Brasil y Uruguay
cancelaron también su deuda con el FMI. Ello permitió aplicar una política económica soberana
de crecimiento económico sin someternos a recetas neoliberales recesivas. En el 2002 la
Directora Gerente del FMI Anne Krueger queria mandar a la Argentina a la quiebra.

SALIDA DEL DEFAULT, NO AL ALCA y CRECIMIENTO ECONÓMICO


SOSTENIDO

TIPO DE CAMBIO COMPETITIVO. Mediante políticas activas del Banco Central para
sostener su valor. Para eso el BCRA interviene en el mercado de cambios comprando y
vendiendo según la oferta y la demanda

LIMITE A LOS CAPITALES GOLONDRINAS. Son los que entran y salen rápidamente con
fines especulativos provocando grandes desequilibrios en el mercado cambiario. Cuando
ingresan bajan el tipo de cambio, restándole competitividad al país, cuando egresan, provocan

20
Fragmento del Programa Filosofía Aquí y Ahora. Canal Encuentro. ¨El Kirchnerismo¨
corridas cambiarias y bancarias. Para eso se puso un encaje del 30% por un año a los capitales
que no ingresen para fines productivos. 

MEJORA CUALITATIVA DE LAS IMPORTACIONES e IMPULSO A LA


INDUSTRIA. La política de cambio alto mejora la competitividad de las empresas. Eso va
unido a programas de fomento tributario y crediticio para PYMES y ramas específicas de la
actividad industrial, sobre todo en el sector automotriz.

CREACION DE EMPLEO, mediante políticas activas. Se disminuyó la tasa de desempleo del


18 al 8%.

INCREMENTO DE LA CONSTRUCCION.

RECUPERACION DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS. La empresa fue regalada a Iberia


con una de las peores privatizaciones de los 90. y vaciada, hasta el punto de llevarla al borde de
la quiebra. Sin línea bandera  el país queda aislado ya que muchos destinos no rentables no son
cubiertos por las compañías privadas. La recuperación de aerolíneas tiene un valor estratégico
en cuanto a la integración del país y no debe ser mirada solamente desde el punto de vista de su
rentabilidad. 

RECUPERACIÓN DE YPF

POLO TECNOLOGICO EN TIERRA DEL FUEGO, lo que implica crear trabajo y evitar
salida de divisas. Esto se logró con mejoras impositivas para los productos que se fabrican  
Tierra del Fuego: equipos de radio, televisión y aire acondicionado en territorio fueguino.

CREACION DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA PESCA Y


ALIMENTACIÓN.

AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE. Se actualizó el Mínimo No Imponible y las


deducciones personales lo que permitió mejorar el salario real de los trabajadores

ENERGÍA

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR NUCLEAR. El plan nuclear argentino comenzado


por Perón fue desarticulado durante los 90 llegando a hacer peligrar la opción de energía
nucleoeléctrica. El plan comprende la generación masiva de energía nucleoeléctrica y las
aplicaciones de la tecnología nuclear a la salud pública y a la industria. Es una decisión
estratégica para el futuro del país adoptada

CONSTRUCCION DE LA CENTRAL NUCLEAR ATUCHA II. A través de


Nucleoeléctrica Argentina SA con la colaboración de la CNA y de todo el Sector Nuclear
Argentino. Este emprendimiento es vital para el país no sólo por la provisión de energía sino
porque reactiva todo el espectro científico, tecnológico e industrial asociado al campo nuclear
generando demanda de recursos humanos especializados

TRABAJO

REGULARIZACION LABORAL COOPERATIVAS DE TRABAJO. RECUPERACION


DEL SALARIO REAL
INCREMENTO DEL PODER ADQUISITIVO DE LOS SALARIOS A partir del 1° de
enero de 2010 comenzó a regir el nuevo valor del Salario Mínimo Vital y Móvil, de 1.500
pesos, El salario mínimo alcanza a alrededor de 300.000 trabajadores que no están
comprendidos en convenios colectivos.

JUSTICIA

 REDUCCION DE MIEMBROS DE LA CORTE SUPREMA. Con esto se terminó con la


Corte de 9 miembros creada por Menem que contaba con mayoría automática para avalar sus
decisiones de gobierno. De este modo se reestablece la  composición originaria del Tribunal se
mejora su funcionamiento.  Se estableció un nuevo procedimiento en cuanto al nombramiento
de los integrantes de la Corte Suprema de la Nación, a partir del cual el Presidente de la
Nación se auto-limita en sus facultades constitucionales para la designación de estos
magistrados y abre una rueda de consultas a la sociedad civil, antes de elevar un pliego de
designación a la Cámara de Senadores. otorgando de esa manera, transparencia al proceso. Se
nombró en la Corte a miembros de reconocido prestigio.

DERECHOS HUMANOS

ADHESIÓN A LA CONVENCIÓN SOBRE IMPRESCRIPTIBILIDAD DE CRÍMENES


DE GUERRA Y LESA HUMANIDAD . La adhesión a este convenio permitió la derogación de
las leyes de obediencia debida y punto fin

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. Instalación de espacios por la memoria en Campo de


Mayo en cuyas instalaciones funcionó un centro clandestino de detención y colocación de
placas recordatorias en establecimientos militares donde hubieran funcionado centros
clandestinos de detención en el período 1976-1983.

"ESPACIO PARA LA MEMORIA Y PARA LA PROMOCIÓN YDEFENSA DE LOS


DERECHOS HUMANOS"

TURISMO

LEY NACIONAL DEL TURISMO.

Fue impulsada por el gobierno con participación y concertación del sector público y privado.
Declara al turismo como una política de Estado y como actividad socioeconómica estratégica y
prioritaria para el país.

INVERSION, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LA INVERSION PUBLICA  pasando de  su mínimo


histórico a niveles máximos  sin endeudar al país. Al asumir la inversión pública era del 0,9 del
PBI, actualmente es del 3,5% del PBI.

 CRECIMIENTO DE LA INVERSION PRIVADA

Se superaron los niveles máximos de la década de los 90, sin endeudar al país. En términos de la
relación de inversión y PBI, la misma alcanzó el 21,5%

PLAN FEDERAL DE VIVIENDAS


RECUPERACIÓN DE LOS FERROCARRILES. El ferrocarril fue desmantelado durante
los 90, se levantaron líneas enteras dejando aislados pueblos. Es famosa la frase: "Ramal que
para, ramal que se cierra" Este gobierno comenzó la reconstrucción del tendido ferroviario: Se
recuperaron servicios ferroviarios de pasajeros olvidados hace 10 años, entre ellos: Buenos
Aires - Rosario; Santo Tomé - Santa Fe; Buenos Aires - Roque Pérez - Saladillo - General
Alvear; Buenos Aires - La Banda - Tucumán; Villaguay - Basavilbaso. Se rehabilitaron 2.566
kilómetros de vía. Se rehabilitaron los talleres ferroviarios de La Plata (Buenos Aires) y Tafí
Viejo (Tucumán), estimándose generar 300 a 500 puestos de trabajos directos y 1.500 a 2.000
indirectos.El ferrocarril de cargas transportó 20 millones de toneladas. Se inició la reconversión
del Ferrocarril Belgrano Cargas reactivando los ramales ferroviarios ociosos.  

SOCIAL Y PREVISIONAL.

ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO. Una verdadera revolución que iguala en cobertura
de asignaciones familiares al desempleado con el empleado. Este gran esfuerzo del Estado
Nacional permite combatir la pobreza extrema y dar a cada niño que nace un ingreso aunque sus
padres no trabajen. Comprende a las trabajadoras del servicio doméstico y se piensa extender a
monotributistas.

MOVILIDAD PREVISIONAL. JUBILACION DE AMAS DE CASA.  ELIMINACION


DE LAS AFJP. Recuperación de la mayor y más infame privatización realizada por el
Gobierno de Menem: la privatización del dinero de los jubilados. Ahora el sistema público
recupera sustentabilidad económica y financiera al contar con el dinero que le fue saqueado
durante 15 años. 

CULTURA Y MEDIOS

LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (Ley de Medios).


RECUPERACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA.  TELEVISIÓN
PÚBLICA DIGITAL GRATUITA. La televisión digital implica una forma distinta de transmitir
la señal televisiva.  Actualmente existe la Televisión Digital por Satélite y por Cable o terrestre
brindadas por empresas privadas con cargo. La creación del Sistema Argentino de Televisión
Digital Terrestre ofrece televisión abierta gratuita con mejores prestaciones. FUTBOL PARA
TODOS. Se recupera el derecho de todos los argentinos a ver el fútbol sin tener que pagar y que
había sido cercenado en los 90 debido al contrato firmado con TyC Sport del Grupo Clarín.

INCAA DIGITAL 

CENTRO CULTURAL DEL BICENTENARIO. Se hizo un concurso para transformar el


Palacio de Correos y Telecomunicaciones en el Centro Cultural del Bicentenario. 

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

SATELITE MADE IN ARGENTINA. ARSAT segundo satélite geostacionario con alcance


panamericano.

FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA CIENCIA Y TÉCNICA. Se creó


el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, dándole el lugar que le
corresponde y que es estratégico para el avance del país. 
REPATRIACION DE 700 CIENTÍFICOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA "R@ÍCES". El
Cavallo en el gobierno de Menem había mandado a lavar los platos. (Red de Argentinos
Investigadores y Científicos en el Exterior). 

SALUD  

GENERICOS. Prescripción de medicamentos por nombre genérico. 

PROGRAMAREMEDIAR. Entrega gratuita de medicamentos a 15 millones de personas que no


tenían acceso. Ampliación de la cobertura del 40 al 70% en los medicamentos necesarios en las
enfermedades crónicas más frecuentes. 

PLAN "NACER". Brinda cobertura médica gratuita a todas las mujeres embarazadas y niños de
hasta 6 años de edad que carezcan de la misma. Implementación de la primera etapa en las
provincias del NOA y NEA. La población inscripta en el Plan alcanza a 404.000 beneficiarios;
32.000 mujeres embarazadas y puérperas y 372.000 niños menores de 6 años.  

EDUCACION.

PROGRAMA "CONECTAR IGUALDAD". En primer término se repartirán 250.000 netbooks


para alumnos de nivel medio de escuelas técnicas. El objetivo del Gobierno es que en tres años
todos los alumnos y docentes de la escuela secundaria tengan una de estas computadoras
portátiles.

LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO LA LEY N° 26.075 Para garantizar un aumento


progresivo de la inversión total en educación, ciencia y tecnología hasta alcanzar el 6% del
Producto Bruto Interno en el año 2010.  

AUMENTO DEL PRESUPUESTO EN EDUCACION. LEY DE EDUCACIÓN


NACIONAL  26.206. Establece la enseñanza media obligatoria. Una medida necesaria para
mejorar el nivel educativo de nuestros niños y adolescentes.

PROGRAMA NACIONAL DE INCLUSIÓN EDUCATIVA100.000 niños y jóvenes volvieron


a la escuela a través de las becas "Todos a Estudiar" dirigida a jóvenes de entre 11 y 18 años y
"Volver a la Escuela": dirigida a niños y jóvenes entre 6 y 14 años de todo el país.   

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO


PROFESIONAL Recuperación de una de las mejores tradiciones de la educación Argentina: la
calidad del trabajo de sus técnicos. Los fondos para el área crecieron de 15 a 290 millones en los
últimos cuatro años.

MEJORA DE LA POLÍTICA UNIVERSITARIA. El presupuesto universitario aumentó un


172% a lo largo del período y pasó de 1.624 millones a  4.412 millones de pesos en 2007. Los
salarios promedio de los docentes universitarios aumentaron un 174% en el periodo 2003-2007. 

Algunas Reflexiones.

Todo esto es mucho más complejo. Lo que hay son intereses diversificados en juego. Muchas
veces pareciera que el análisis se reduce a una lucha entre el Gobierno y las corporaciones; esta
lucha tiene muchas ramificaciones.
Aunque si tenemos elementos concretos que nos muestran que las políticas económicas son
cíclicas en nuestro país podemos afirmar que las corporaciones lo que buscan es la vuelta al
Consenso de Washington21, lo que quieren es eliminar la intervención del Estado en la economía
y lo que quieren, también, es desregular el mercado.

Y esta es la discusión actual de la democracia argentina: qué debe hacer el Estado. El Estado,
asumiendo la primacía de lo político y asumiendo la política de la territorialidad de los
militantes, plantea que quiere intervenir en la economía, para que la economía y el mercado
sean democráticos. Entonces, para eso se necesita un Estado intervencionista y la regulación del
mercado a través del Estado; por otro lado, las corporaciones no quieren eso, quieren lo que
quiere el viejo liberalismo que había planteado Martínez de Hoz (Ministro de Economía del
último golpe de estado en 1976) y quieren lo que quiere el Consenso de Washington:  un Estado
mínimo y una desregulación del mercado, lo que lleva a un mercado no protegido por el Estado
y un mercado antidemocrático porque se lo devoran los grupos monopólicos.

En esta situación está la democracia argentina. Esta es la situación que tenemos que asumir, que
defender- Y recordar que, ante todo, lo que tenemos que defender es la democracia, que tanto
amamos cuando surgió, porque veníamos de las sombras, de la masacre de la dictadura
veníamos de la sangre, y la democracia nos trajo la vida y la posibilidad de discutir todo esto, de
pensar todo esto y aun de estar en desacuerdo de la peor manera, pero siempre es mejor porque
no nos vamos a matar los unos a los otros. Mientras eso no ocurra, estamos en democracia,
porque mientras podamos discutir nuestras diferencias, estamos en democracia.

Otra de las conclusiones a las que llegamos luego de este recorrido, es la certeza que el modelo
de país de los últimos 12 años, han sido lo más cercanos a la esencia y a las bases de lo que
conocemos como Peronismo, aquel movimiento surgido a mediados de la década de los 40.
Definimos al Kirchnerismo con la impronta de un proyecto Nacional y Popular, consolidando
un bloque regional latinoamericano autónomo, que se desprendió de las recetas impuestas por el
Fondo Monetario Internacional y Estados Unidos. La propuesta de un sueño del presidente
Néstor Kirchner, que a pesar de ganar las elecciones con el 22 % de los votos, y de revertir un
escenario adverso con una democracia débil, con una argentina sin una identidad política, que
se proyectó con el mandato de la presidenta Cristina Fernández, hacia políticas públicas y
medidas que permitieron reivindicar e incluir a los sectores más vulnerables.

La Nueva República: Esquivar el Congreso y Gobernar por Decreto.

Mencionábamos con anterioridad que debemos celebrar como nación la sucesión de gobiernos
democráticos elegidos por el pueblo. En principio estaríamos hablando de una madurez de toda
la sociedad. Pero aún así, estando en democracia debiéramos respetar las formas de cómo
gobernar.

21
Listado de políticas económicas consideradas durante los años 90 por los organismos financieros
internacionales y centros económicos, con sede en Washington. Pero a partir del 2003, y ya desde el
gobierno de Chávez en Venezuela comienza a diseñarse una unidad de los gobiernos de América Latina,
que es una visión compartida por distintos líderes de la región, justamente, Chávez inicia el camino
nacional y popular. América Latina es la primera vez que logra realmente una unión a través de un
organismo como el Mercosur, un bloque autónomo que consigue imponerse al ALCA, que es el que
quieren los norteamericanos y la derecha de América Latina
Trabajemos ahora sobre nuestras incertidumbres, de este nuevo escenario que se nos presenta o
mejor dicho sobre las certezas que tiene el actual gobierno para legitimar sus propuestas.
Recordemos entonces:

Su punto de partida y piedra angular en su modelo es: CAMBIEMOS. ¿qué es lo que hay que
cambiar? ¿qué hay que lograr?

Es simple. ¨Pobreza Cero, Combatir el Narcotráfico, Mayor Seguridad, Unir a los Argentinos, y
por sobre todo ¨NO CAMBIAR LAS COSAS QUE SE HICIERON BIEN. Los interrogantes
son ¿cómo hacerlo? Y ¿desde dónde partir?

No te olvides que soy distinto de aquél pero casi igual: El univeroso neoliberal, Recuento


de sus lugares comunes.
Las políticas públicas de la última dictadura militar y del gobierno de Menem evidencian las
semejanzas con las primeras semanas del PRO en el 2016

Primera Coincidencia.
1976. Apoco de asumir, el ministro de economía de la Junta Militar, José Alfredo Martínez de
Hoz,  en lo que se denominó el Proceso de Reorganización Nacional sostenía en una de sus
celebres frases “se abre un nuevo capítulo en la historia económica argentina. Hemos dado
vuelta una hoja del intervencionismo estatizante y agobiante de la actividad económica, para dar
paso a la liberación de las fuerzas productivas. Estuvo profundamente relacionado con los
organismos y centros financieros internacionales, tan así que a los pocos días del inicio de su
gestión, el FMI aprobó con sorpresiva rapidez un crédito de 110 millones de dólares.
RESULTADOS: Esa cabal definición de pertenencia al dogma liberal y antiestatista que, sin
embargo, no impidió que ese gobierno protegido contra el virus del intervencionismo decidiera
estatizar la deuda privada de los grandes grupos económicos. Para ese liberalismo tan particular,
cargarle al Estado millones de dólares de deudas particulares parecía no ser un estatismo
agobiante para el resto de la sociedad, que debería pagar desde entonces lo que unos pocos
habían usufructuado.

Segunda Coincidencia:
1992. Plan de Convertibilidad.
La función de los medios de comunicación en ese contexto de concentración y acumulación del
capital, de ciertos sectores de la población, sobre todo las empresas transnacionales, legitiman
discursos. Uno de ellos es que las políticas económicas deben ser reguladas por la pureza del
mercado. Ese equilibrio solo se lograría con la inversión de capitales extranjeros. En el
imaginario colectivo se piensa entonces que todo lo que administraba el estado era ineficiente.
Por consiguiente las privatizaciones sería la única solución posible. Las empresas privadas son
sinónimos de confianza transparencia y eficacia.
Resultados. ¨Relaciones Carnales¨. Esa fue la frase célebre con la que Canciller Guido Di Tella
definió, durante el gobierno menemista, a las relaciones con los Estados Unidos. Los beneficios
políticos y económicos de esa política fueron descriptos por el propio Di Tella:
"Argentina se ha vuelto hoy un país claramente confiable en el Mundo, bajo estándares de confiabilidad que existen en el
mundo, es decir, no inventamos un estándar de confiabilidad especial para nosotros.
Lo anecdótico. Septiembre de 1994. La socióloga y demógrafa Susana Torrado le advirtió públicamente al Ministro que su
política económica estaba llevando a la Argentina hacia el desastre, Domingo Cavallo le respondió con un exabrupto:
¡Los científicos que se vayan a lavar los platos! Unos años más tarde la Argentina, siguiendo las recetas impuestas por el FMI
entraría en default. (cesación de pagos)
Tercera Coincidencia. (No hay dos sin tres)
La semejanza con el actual gobierno de Mauricio Macri, es que el ministro de Hacienda Prat
Gay22, a pocos días de su nombramiento ya acordó el ingreso de los primeros US$ 6 mil
millones con bancos internacionales, el préstamo será aportado por HSBC, JP Morgan,
Goldman Sachs, Deutsche Bank, Citibank, Santander y el BBVA.

Resultados: Si bien no podemos arrojar un resultado en lo inmediato, nos sirve como un primer
antecedente para complejizar nuestro análisis. Si entendemos que la historia es cíclica, que los
modelos se repiten, y que los personajes que toman las decisiones son muy parecidos unos de
otros, como diría el gran músico Indio Solari ya sabemos de qué lado de mecha te encontras -es
aquí donde cobra sentido todo el recorrido que hemos desandado desde el regreso de la
democracia con el gobierno Alfonsín en 1982 hasta el actual gobierno de Mauricio Macri en
2015- y entendemos que las perspectivas no son muy alentadoras.

Toma particular vigencia las palabras que el intelectual Ernesto Laclau dijera hace un par de
años ¨ Hoy el populismo no representa ningún riesgo autoritario en América Latina, ese peligro
proviene del neoliberalismo.

Claramente lo plantea Eric Calcagno en su libro ¨El universo Neoliberal¨ Recuento de sus
lugares comunes. Cuando explica que muchas veces a lo largo de la historia no se encuentran
claras las fronteras entre Estado y Nación y sus obligaciones:

El verso23 enfrenta al Estado contra la Nación. Se los considera como entes ligados, pero
contrapuestos, más aún, ¨achicar el Estado es agrandar la Nación¨ según una frase acuñada
durante la dictadura de Jorge Rafael Videla (1976_1981). Según el verso, por definición el
mejor estado es el estado mínimo. En consecuencia, debe reducírselo en funciones y magnitud.

Este parece ser también la iniciativa del gobierno de Macri. La función del estado debe ser
subsidiaria (es decir debe hacer lo que los agentes privados no consideran redituable) quedar
relegada al mantenimiento del orden público (reprimiendo cuando sea necesario), a la
construcción de infraestructura y a la vigilancia de la pureza del mercado. Toda otra actividad
en principio es perjudicial, ya que fracasa en el logro de sus objetivos, arma una burocracia
inépta, ociosa y propensa a la corrupción (que desequilibra el esquema político), aumenta des
mesurablemente los gastos, y en consecuencia, los impuestos, y al final desemboca en un
exorbitante déficit fiscal, que es el culpable de la inflación y por extensión , del bajo nivel de

22
Fue Director de Estrategia del J. P. Morgan (un banco londinense). En 2005 creó la empresa
financiera Tilton Capital junto con Pedro Lacoste. Entre sus clientes se destacaban María Amalia Lacroze
de Fortabat -fallecida, y su hija María Inés Lafuente Lacroze -ésta última era la quinta persona más rica
de Argentina. Fue presidente del Banco Central de la República Argentina en plena crisis socioeconómica,
entre diciembre de 2002 y septiembre de 2004, durante las presidencias de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.
A fines del 2004 no aceptó otro período al frente del Banco Central debido a diferencias con la estrategia del
entonces presidente Néstor Kirchner y su ministro de economía Roberto Lavagna en políticas inflacionarias, la
independencia del Banco Central, y la estrategia de renegociación de la deuda. Esto fue lo que separó las
aguas,
23
Cuando se refiere a ese termino, creer poder demostrar que ese pensamiento se basa en una colección
de versos, en la aceptación no poética del termino. Para el diccionario de la Real Academía española ¨
corguaje corer el verso¨ significa sonar bien al oído. Este es el significado recogido en el lenguaje
corriente argentino, en el cual versear significa presentar de modo elogioso y florido una situación sobre
la base de hechos falsos y razonamientos equivocados. En este caso los versos se presentan como
verdades indiscutibles no son inocentes, porque constituyen el fundamento de políticas antinacionales y
antipopulares.
vida de la mayoría de la población. Por añadidura, existe forzosamente una ineficiencia en la
prestación por el Estado de los servicios públicos que sufre toda la población.

La forma de evitar o corregir esos males es achicar el Estado, para que haga y gaste lo menos
posible y emplee el menor número de gente. No importa que ello implique una deserción de sus
obligaciones anteriores, porque lo correcto es que la actividad privada cumpla con esas
funciones, para lo cual deberían transferírsele fondos, o dejar que ella misma lo haga a su costa.
Los servicios de educación, salud y seguridad, que antes constituían el meollo de la actividad
estatal, ahora son efectuados en una gran parte por la empresa privada, sobre todo para los
grupos de ingresos altos y medios.

En otro ámbito de la actividad estatal, deben suprimirse las regulaciones, que traban la actividad
económica y constituyen el caldo de cultivo para la corrupción. Este último concepto figuró
claramente en la campaña electoral de Macri. Por consecuencia la mejor asignación de recursos
es la que resulta de la acción del mercado y lo mejor que puede hacer el Estado es abstenerse de
intervenir.

De igual modo esto se puede trasladar al concepto de pobreza cero. Aquí interviene otro gran
factor: ¨Ajuste Estructural¨. Los neoliberales han intentado apropiarse de la bandera del cambio
estructural, sólo que alterando radicalmente su contenido. La discusión acerca de las calidades
del ajuste estructural neoliberal para combatir las raíces de ciertos desequilibrios económicos
son: la panacea privatizadora, la apertura comercial unilateral, la reducción del papel económico
del Estado y la desregulación del sistema financiero. Vale la pena insistir en un punto: no es
posible separar el corto y el largo plazo. Las políticas de ¨¨ ajuste coyuntural¨¨ tienen
consecuencias de largo plazo

Tal como lo plantea Eric Calcagno, así la contracción de la inversión en un momento de rápido
cambio tecnológico, el progresivo estado de abandono de la infraestructura física de la salud y
la educación de la mayoría de la población, el deterioro de la capacidad de acción del Estado, la
concentración de la riqueza y la redistribución regresiva del ingreso, no son solamente costos
más o menos inevitables de los ajustes neoliberales de corto plazo: son factores que afectan en
el largo plazo el potencial de los países para crecer, para ser competitivos y para dar lugar a
sociedades más homogéneas y sin la lacra de la pobreza y la exclusión 24. Esto último grafican lo
que significó desembocar en la crisis en 2001, producto de las recetas neoliberales del gobierno
de Menem.

En síntesis, de acuerdo con este verso, cuanto menos intervenga el estado en la economía,
cuanto menos reglamente las actividades de la sociedad, cuanto menos gaste cuanto menos
gente emplee, mayor será el desarrollo económico, menor la arbitrariedad y la corrupción, con
lo cual se agrandara la Nación25.

Tenemos ya algunos indicios del modelo político económico que piensa desplegar Macri y de
cómo esas medidas empiezan a incidir en las políticas de comunicación y la libertad de
expresión. El presidente electo Mauricio Macri anunciaba en su campañas, con responsabilidad
que ¨no habrá persecución política a aquellos que piensen distinto.

24
Calcagno, Alfredo Erick y Calcagno, Alfredo Fernado. ¨El Universo Neoliberal¨ Recuento de sus
lugares comunes¨¨ 1ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana
25
Calcagno, Alfredo Erick y Calcagno, Alfredo Fernado. ¨El Universo Neoliberal¨ Recuento de sus
lugares comunes¨¨ 1ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana.
Poco novedoso fue que a principios del mes de diciembre de 2015 la versión digital del diario
Página 12 haya sido Hakeada. Un diario que está comprometido con la política de Derechos
Humanos y con una mirada opuesta a la ideología del PRO partido que lidera el actual
presidente.

En una nota de ese medio, el periodista Washinngton Uranga afirma que “El ataque es una
violación directa de la libertad de expresión” investigadores, docentes y académicos de
comunicación condenan el hackeo a Pagina/12 todos coinciden en la gravedad de la agresión
informática al diario y en la responsabilidad del estado en investigarla:

Para Alejandra Cebrelli investigadora de la Universidad Nacional de Salta, “el 10 de diciembre


de 2015 marca un cierre pero también un inicio. En ese momento, nuestro país ingresó en la
‘revolución del amor y de la alegría’”. Pero, “paradójicamente, en los días previos se comenzó a
vivir una realidad donde las amenazas a la legalidad y a los derechos de ciudadanía se vuelven
moneda corriente porque en especial, se lesionan aquellos relacionados con el derecho a la
comunicación y a la información, estrechamente ligados a la libertad de expresión que en
nuestro país están garantizados por la Constitución y por la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual. El allanamiento al Afsca realizado el día 4 y el ataque del 8 al sitio web de
Página/12 que se mantiene hasta hoy constituyen dos hitos inusitados en la historia reciente de
la democracia argentina. El bloqueo al diario más comprometido con los derechos humanos no
parece una casualidad en este contexto”.

El también salteño Víctor Arancibia, doctor en Comunicación, advierte que “en el momento
preciso de un cambio de gobierno, la ‘caída’ de la página del diario debe ponernos en alerta
máxima. Fundamentalmente porque no es un ataque solamente a la circulación momentánea del
diario por la red, sino que es el silenciamiento de una ciudadanía que co-produce su
pensamiento democrático en las páginas de este medio. La gravedad está dada porque lesiona
derechos humanos básicos como la libertad de recibir y producir información llegando incluso a
vulnerar la posibilidad básica de pensar colectivamente. Las violación a la página web del diario
no es sólo un hecho que lesiona el campo de la comunicación (lo cual es un hecho muy grave en
sí mismo) sino que ataca la posibilidad del ejercicio de una ciudadanía plena. Sin ella, lo que
está en peligro básicamente es la vida democrática que nos costó tanto construir y sostener
durante estos treinta y dos años”.

En esa misma línea se produjo otro hecho escalofriante. El 11 de enero de 2016 la noticia fue
que el periodista Víctor Hugo Morales ha sido despedido de radio Continental. En palabras de
Victor Hugo “Me echan de la radio. No voy a poder hacer mi programa. Trataré de buscar vías
de comunicación.” Se despidió en cuatro minutos y más tarde se leyó un comunicado oficial
confirmando el despido. Es un claro acto de censura.¨

Evitar el congreso y gobernar por Decreto.

Dentro de estas nuevas dinámicas de cómo interpretar las estrategias de quienes nos gobiernan,
nos están dando las coordenadas de cómo se tomaran de aquí en más las decisiones para poner
en funcionamiento el modelo ¨Cambiemos¨¨ en nuestro país. Una de las prácticas frecuentes
durante el inicio de este nuevo período son los llamados DNU (decretos de necesidad y
urgencia).

En este contexto, los DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) son un camino simple para
imponer medidas.
Un DNU es una norma que aunque es sancionada de forma directa por el Poder Ejecutivo,
cumpliendo con los ejes de necesidad y urgencia, tiene validez de ley. Pero una vez promulgado
el DNU, el Congreso debe analizarlo y determinar si continúa vigente o no.

Ni vencedores. Ni vencidos.

Esta frase fue pronunciada por el Gral. Eduardo Lonardi en su discurso de asunción el 23 de
Septiembre de 1955 frente a la Plaza de Mayo. Lonardi pertenecía a la Revolución Libertadora
que había logrado la renuncia y el exilio de Perón luego de bombardear la Casa Rosada y la
Plaza de Mayo y realizar levantamientos en distintos puntos del país. ¿Qué significado tenía la
frase?

La frase hace referencia a que Lonardi no quería destruir la obra de Perón, sino eliminar las
características negativas, como el personalismo o la corrupción. 

Esta frase tiene total vigencia y semejanza con lo que estamos viviendo a principios de 2016:
Una de las estrategias del modelo ¨Cambiemos¨ y ¨La Revolución de la Alegria¨ fue la que
Macri utilizó en su campaña: NO VOY A CAMBIAR LAS COSAS QUE SE HICIERON
BIEN.

Con todos estos elementos estamos en condiciones de ahondar en lo que nos parece central en
materia de comunicación durante esta primera etapa del gobierno Macrista.

Un primer interrogante sería indagar el motivo por el que cual el gobierno decide modificar una
ley sancionada por el congreso. ¿Por qué adopta el carácter de urgencia?

Extra Extra Noticias de Ayer.

Los antecedentes sobre el uso que Macri imagina para dicha herramienta (DNU) no son
alentadores: en 2013, el "Régimen de Defensa de la Libertad de Expresión de la Ciudad" -
también llamado ''decreto Clarín''- el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad protegió en su
ámbito los intereses del multimedio: Nadie quiere tu secreto más que vos. Nadie Más que vos…
Tenés la licencia para envenenarnos pensás con audacia consejos muy agrios. Un caníbal
desdentado enseñando a masticar, tu negocio es muy difícil de explicar y fácil de enseñar.

El Relato de los Medios sobre la intervención a la AFSCA y modificación de la Ley de


Servicios de Comunicación Audiovisual

Jueves 24 de diciembre de 2015. En un artículo del diario Página 12 titulado un Decreto para
avanzar contra la Ley, refleja las medidas y estrategias para avasallar la Ley de Medios:
Mediante un decreto simple, el presidente Mauricio Macri resolvió ayer intervenir la Afsca y la Aftic, dos organismos
clave que regulan los medios audiovisuales y las telecomunicaciones. La medida desconoce los mecanismos de
remoción establecidos por el Congreso Nacional y desplaza a sus respectivos presidentes, Martín Sabbatella y
Norberto Berner, cuyos mandatos vencen en 2017 y 2019. El anuncio lo realizó el ministro de Comunicaciones, el
radical Oscar Aguad, quien consideró que “existe como una rebeldía” de los funcionarios “para atenerse al nuevo
régimen de ministerios”, fijado la semana pasada por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). 

Ante esta noticia diferentes sectores de la sociedad, jóvenes militantes, docentes, dirigentes de
medios comunitarios, diversas organizaciones de pueblos originarios, salieron a las calles con la
Consigan ¨La ley de Medios no se Toca¨

En la edición de ese mismo día jueves 24 de diciembre, un artículo del Diario La Nación Titula.
¨Un paso previo al principal objetivo¨. En el cuerpo de la nota hay un claro mensaje del
Ministro de Comunicación respecto a la consigna de quienes defienden la ley. Aguad sentenció
con ironía: ¨La ley de medios no se toca, por ahora" ¨Pero se tocará, y será pronto¨.

El artículo deja entrever en primer lugar el autoritarismo, pero sobre todo la impunidad con la
que se están manejando el nuevo gobierno. Y al mismo tiempo la ¨urgencia¨ que conlleva una
medida de estas características:

¨La intervención de las autoridades Federales de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y de Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (Aftic) durará 180 días, pero tal vez alcance con un mes o dos. El de ayer fue el
primero de una serie de pasos que el gobierno de Mauricio Macri tiene decididos y a los que sólo les falta ponerle la
fecha.

Si el interrogante que nos planteábamos con anterioridad era el porqué de estas medidas, aquí
tenemos algunas pistas para resolverlo ¨Los objetivos de largo plazo son desactivar completamente la pelea
política con los medios de comunicación, fomentar las inversiones para ayudar a la reactivación económica y, a la vez,
desarrollar la maltrecha infraestructura de comunicaciones. A ello se suma la intención de generar una regulación
convergente que se enfoque en el desarrollo de las plataformas de transmisión y flexibilice los controles sobre los
contenidos.

¿Inversiones? ¿Reactivación económica? ¿controles sobre los contenidos? Estas recetas ya


suenan conocidas. Nueva era, Viejas mañas

En un artículo publicado por Florencia Saintout en el diario Página 12 titulado ¨Ya lo sabemos¨
el día 26 de diciembre, la Doctora en Comunicación sintetiza claramente y de manera
cronológica los aspectos más importantes a cerca de la intervención del AFSCA y las posibles
modificaciones en La ley de Medios.:

¨El que quiere ver y oír puede hacerlo. Todos sabemos. Estas son las mentiras detrás de la
intención de incumplir una Ley como la de Servicios de Comunicación Audiovisual que ha
crecido desde el pie y desde hace décadas. Y que ha sido votada por mayorías plurales en el
Congreso de la Nación¨. La decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
Universidad de La Plata plantea ¨las 5 mentiras detrás de los argumentos de la intervención.¨

Mentira N 1: sobre el diálogo y el consenso

Al momento de aprobarse la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el kirchnerismo


agrupaba a 107 de los 257 miembros de la Cámara de Diputados y a 38 de 72 miembros que
conforman la Cámara de Senadores. Aún así, Cristina Fernández de Kirchner, una presidenta
que siempre honró la democracia, envió el proyecto al Congreso para promover el debate entre
distintos representantes de los intereses del pueblo. Macri, en cambio, luego de una extensa
campaña atiborraba de palabras como democracia, diálogo, respeto, institucionalidad, consenso,
elige el monocorde decreto en vez de la pluralidad de voces. Los votos no habilitan este tipo de
maniobras que se desentienden de la democracia. Los votos no determinan el carácter
democrático ni popular de un gobierno. Esto quedó demostrado en las dos semanas de gobierno
macrista.

Mentira N 2: la ley de medios no se toca, por ahora.

Al contrario de lo expresado hoy por el Ministro Aguad, desde la asunción del presidente Macri,
la LSCA se ha visto seriamente “tocada” en movimientos que contradicen su espíritu
democrático y plural. Primero fue el Decreto de Necesidad y Urgencia 13/15, firmado por el
presidente, que desnaturaliza la LSCA y la Ley Argentina Digital al colocar bajo la órbita de un
nuevo ministerio (el de Comunicaciones) a los entes autárquicos específicos encargados de
aplicarlas (Afsca y Aftic). De eso modo, se vacía de competencias a dichos órganos para
atribuirlas a un ministerio designado en forma directa por el Poder Ejecutivo Nacional.

Ahora se volvió a tocar la Ley el decreto 236/15, a través del que se hace cesar todos los
miembros de los directorios de Afsca y Aftic y designa a interventores. De esto modo, se afecta
el mandato legal contemplado en la LSCA y por lo tanto, la ley de medios sí se está
modificando.

Mentira N3: sobre la rebelión.

Martín Sabbatella fue legítima y legalmente designado presidente de la AFSCA de acuerdo a la


Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que en su artículo 14 expresa con claridad la
conformación del directorio, los tiempos de duración de los cargos y los mecanismos de
remoción por incumplimiento o mal desempeño de sus funciones.

La letra de la ley es clara, pero el flamante ministro Aguad se limita a justificar la intervención y
la remoción de las autoridades de AFSCA y AFTIC con la célebre frase: “Esta rebelión justifica
la intervención porque si no estamos en un caos”. Es mentira que el cumplimiento de las leyes
de la democracia son actos de rebelión tal cual entiende este gobierno .

Mentira N4: sobre las autoridades.

“Queremos aplicar la ley de manera objetiva e imparcial” dijo Aguad. Según la página oficial
del PRO (recordemos que a Sabbatella se lo impugna por su condición de “militante”) el
interventor seleccionado, Agustín Garzón, es abogado egresado en la UCA. Tiene 39 años y un
master en Derecho Administrativo de la Universidad Austral. Era hasta hace poco legislador
porteño y se desempeñaba en la Secretaría General del GCBA. Además, figura en el sitio oficial
del partido conducido por Macri como “Coordinador de Profesionales PRO”.

Mario Frigerio, interventor de Aftic, repite los antecedentes de neoliberalismo militante. Fue
asesor técnico de Radio Rivadavia durante la dictadura, subsecretario de Industria y Pymes de
De La Rúa, coordinador del Programa Pymes del BID, docente de la Universidad Católica y la
Universidad de Palermo.

La remoción de las autoridades de Afsca y Aftic no siguieron los mecanismos institucionales y


legales. El ministro dice “Sabbatella es un militante político”, dato objetivo, constitutivo y
reivindicado por el presidente de Afsca y que no consta en la ley como motivo para su
remoción. Salvo que asumamos, como el gobierno espera, que el estado sea territorio exclusivo
de la CEOcracia y la política haya sido desterrada.

Es muy difícil creer honestamente que el grupo de los CEO va a defender los intereses de las
mayorías para aplicar la ley de manera objetiva e imparcial.

Mentira N5: “se ha utilizado la ley de medios para atacar a algunos medios”.

Otro de los argumentos planteados es la presunta intención de la Ley de perjudicar al grupo


Clarín (se atreven a decir incluso que es la intencionalidad constitutiva de la ley, desconociendo
años de lucha y debates de organizaciones, universidades y medios de comunicación de todo el
país).
Este argumento es insostenible desde todo punto de vista. Por un lado, 1400 licencias de radio y
televisión fueron concursadas hasta el mes de octubre. Pero además, respecto de los grupos de
medios ya existentes al momento de sancionarse la ley, todos menos el Grupo Clarín
presentaron planes de adecuación en tiempo y forma, en diciembre de 2012. Fueron el Grupo
UNO, que debió adecuarse en licencias de radio y televisión –y que además presta servicios de
cableoperador–, el Grupo Prisa, excedido en porcentaje de capitales extranjeros, Telefe,
excedido en el campo de acción de su licencia de televisión, DirecTV por incompatibilidad
satelital, y C5N, Telecentro y Cadena 3 por en relación a las señales que poseen.

La LSCA no fue pensada para perjudicar a los medios. Contrariamente, habilitó en 6 años a
1400 nuevos medios y promovió la adecuación de los conglomerados más grandes del país, que
presentaron planes de adecuación de acuerdo a sus lineamientos comerciales en tiempo y forma.

El diario La Nación titula el día 4 de enero de 2016:

Oficial: el DNU de Macri que modifica aspectos centrales de la ley de medios y elimina la
Afsca. El Gobierno publicó el decreto que crea el Ente Nacional de Comunicaciones
(Enacom), que fusiona el organismo que encabezaba Sabbattela con la Aftic:
La medida había sido anunciada el miércoles pasado en una conferencia de prensa realizada por el jefe de
Gabinete, Marcos Peña . Según dispone el artículo 1° del decreto 267, se crea un nuevo ente de regulación que
fusiona la Afsca y la Aftic.

El Enacom, que será presidido por Miguel de Godoy , funcionará como un "ente autárquico y descentralizado" en el
ámbito del ministerio de Telecomunicaciones.

Además del presidente del organismo, el directorio del flamante Enacom estará integrado por tres directores que serán
nombrados por el Ejecutivo y otros tres que serán propuestos por el Congreso. La Comisión Bicameral de Promoción y
Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización los
seleccionará "a propuesta de los bloques parlamentarios, correspondiendo uno a la mayoría o primera minoría, uno a la
segunda minoría y uno a la tercera minoría".

Según establece el artículo 4° del decreto, el presidente y los directores del Enacom tienen mandato por cuatro años y
podrán ser reelegidos por un período. Además, el Gobierno dispuso que "podrán ser removidos por el Ejecutivo en
forma directa y sin expresión de causa".

El DNU modifica el corazón de las leyes de servicios de comunicación audiovisual y de


telecomunicaciones sancionadas durante la gestión de Cristina Kirchner.

La medida cambia el artículo 41 de ley de medios que prohibía la venta de medios


audiovisuales, algo que ahora se permite, y facilita la integración de cadenas privadas de radio y
televisión, lo que hasta ahora estaba muy restringido.

Por otro lado Página 12 ese mismo día titula ¨El Gobierno oficializó la modificación de la Ley
de Medios¨ y explica cuál es en realidad la disputa y la importancia que le da este nuevo
gobierno a la necesidad de modificar aspectos centrales de la ley de manera urgente:
El espíritu de la normativa decretada por el presidente Mauricio Macri sostiene la "necesidad de aprovechar los
beneficios de la convergencia tecnológica" abriendo el juego a la competencia del mercado y justifica la "imperiosa"
necesidad de modificar las leyes vigentes sin depender de "la cadencia habitual del trámite legislativo".

Pero el cambio más profundo es sobre el artículo 45, el corazón de la ley audiovisual y el que
más afectaba a los principales grupos de medios del país. Cuando entre en vigor el DNU, ya no
habrá topes a la cantidad de ciudades en las que pueden operar las empresas de cable (hasta
ahora era de 24), que además pasarán a regirse por la ley de telecomunicaciones. Se eliminan las
restricciones a la propiedad cruzada de televisión por cable y radio y TV abierta. Además, los
actuales licenciatarios de TV y radio podrán pedir la extensión del plazo de licencia por 10 años,
sin importar cuándo sea su fecha de vencimiento actual. Y finalmente, las empresas de telefonía
fija y móvil podrán ingresar en la TV paga, pero recién después de dos años contados a partir
del 1° de enero próximo.

En otro artículo del diario La Nación titulado Qué se modifica de la ley, explicita cómo queda
el sector de las comunicaciones:
El objetivo del Gobierno es crear un solo mercado de las comunicaciones donde confluyan las empresas telefónicas y
las de TV por cable y todas compitan en todos los servicios, incluidos la telefonía móvil y el acceso a Internet. Para eso,
además de los cambios instrumentados directamente por el DNU, ese decreto crea una comisión en el ámbito del
Ministerio de Comunicaciones para redactar una nueva ley de comunicaciones convergentes que reemplace a las
actuales normas de medios y de telecomunicaciones. Mientras tanto, quedan unificadas por decreto la Afsca y la Aftic,
que fueron disueltas y reemplazadas por el nuevo Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

Es claro entonces que la implementación de estas modificaciones de La ley de Medios, tiene un


trasfondo económico. La desarticulación de estos organismos (AFSCA y Aftic) conducen, y a
un ritmo vertiginoso, a la presencia de políticas neoliberales.

Así lo entiende Florencia Saintout, en su artículo de Página 12, ¨El neoliberalismo es un tipo de
racionalidad que no sólo circula en las decisiones de los mandatarios de Estado sino en las
imposiciones de nuevos órdenes jurídicos, sociales, culturales y políticos. La grieta es esa
enorme brecha que en los 90 separaba los ganadores de los derrotados del mundo; el tajo que se
abrió en el 2001 y la distancia que hoy quieren volver a cavar con nuevas gramáticas, las que
materializan las desigualdades y subalternidades como destinos que se presentan como
particulares y naturales.

Los medios, esos robustos latifundios semióticos supeditados al negocio de los rapiñeros de
siempre, como principales gestores de las maquinarias neoliberales, son los mayores
dispositivos de castración simbólica del capitalismo contemporáneo: desarman el deseo,
domestican voluntades, amaestran cuerpos.

¿Qué pasa con los planes de adecuación? Estos 3 subtitulos que están resaltados
en rojo, los saqué de un artículo de la Nación, pero por ahí se puede buscar
otras fuentes o interpretaciones. Me parece que son elementos
importantes para profundizar en el análisis.

Los procesos de adecuación a la ley de medios que estaban siendo tratados por la Afsca
se volverán abstractos porque la nueva normativa fijada por el DNU elimina las
restricciones e impedimentos a los que había que ajustarse. Por ejemplo, un extenso
capítulo del DNU refiere a la integración de cadenas de radio y TV, algo que afectaba a
la emisora cordobesa Cadena 3 y a Telefé, por ejemplo. Ahora, las restricciones
previstas en la ley de medios para la retransmisión se flexibilizan. Ese relajamiento
también beneficiará a grupos diversificados como Manzano-Vila, que ya no tendrán que
avanzar en el reparto de licencias entre familiares y empleados, tal como habían
anunciado públicamente que se ajustarían a la norma. Varias empresas de medios que
habían recurrido a estrategias de dudosa legalidad para ajustarse a la norma podrán
volver atrás.

¿Qué pasará con el Grupo Clarín?

El plan de adecuación que había propuesto el Grupo Clarín, de dividirse en seis


unidades empresariales separadas, ya no sería necesario al eliminarse las prohibiciones
a la propiedad cruzada de TV abierta y TV por cable, y a los topes a la cantidad de
licencias. No obstante, Clarín podría igualmente aprovechar el trabajo hecho para
desprenderse de unidades de negocios que ya no son centrales para su actividad, como
algunas señales de radio y de televisión en el interior del país. También está pendiente
el desembarco del Grupo Clarín en la telefonía móvil a partir de la compra de Nextel y
su aspiración de acceder a espectro para ampliar los servicios de esa telefónica. El foco
puesto en ese proyecto eliminaría por el momento las versiones de que la empresa
liderada por Héctor Magnetto tenga interés en ingresar en Telecom Argentina.

¿Qué cosas no cambian?

Los aspectos declarativos de la ley de medios, la creación del derecho a la comunicación


y la declaración de objetivos quedan plenamente vigentes, de la misma manera que los
beneficios que esa norma trajo para los medios privados sin fines de lucro, como las
cooperativas, asociaciones civiles y fundaciones. También las asignaciones de
frecuencias para estados provinciales y municipales, y universidades nacionales. Lo
mismo ocurre con los dos artículos referidos a los pueblos originarios y la constitución
de Radio y Televisión Argentina, empresa titular de Canal 7 y Radio Nacional.

En resumen, el DNU busca evitar “la ejecución selectiva de sanciones, el otorgamiento


discrecional de licencias y cualquier mecanismo de premios y castigos arbitrarios” y critica a la
ley de Medios por ser una “norma anticuada y distorsiva”. Sin embargo, no profundiza en una
argumentación sobre la necesidad y urgencia de modificarla salteando el Congreso.
Simplemente indica que se “impone la necesidad de revertir inmediatamente el consecuente
proceso de deterioro y regresión verificado en la industria”, que está en un “estado crítico” –
sobre el que no se dan mayores pruebas– y que “esperar la cadencia habitual del trámite
legislativo dificultaría actuar en tiempo oportuno”.

Replicas

En el artículo publicado en Página 12 el día 5 de enero de 2016, Martín Sabbatella (ex titular de
la AFSCA) consideró que el decreto es “brutal, ilegal, anticonstitucional” e indicó que está
desobedeciendo una orden judicial. “La única necesidad de urgencia es la de responder a los
intereses de Héctor Magnetto y Clarín, de pagarle los favores que le han hecho en campaña y de
tener un blindaje mediático por las medidas antipopulares que han puesto en marcha”, sostuvo
el dirigente, quien remarcó que es la “necesidad y urgencia de las corporaciones y poderosos y
la complicidad de los sectores políticos que representan esos poderosos y una parte del Poder
Judicial que está colonizado de los intereses corporativos o tienen cosas para esconder y tienen
miedo que Magnetto las ponga en la tapa de los diarios”.

En la misma nota y desde una perspectiva crítica al kirchnerismo, el especialista en


comunicación Martín Becerra consideró que “en vez de gestionar la adecuación de los
multimedios a la ley, el Estado adecua la ley a la estructura y necesidades de los multimedios”.
“Los beneficiados son no sólo los dos gigantes (Telefónica y Clarín), sino también todo
licenciatario y todo actor del mercado telefónico. Considerando que las leyes audiovisual y de
telecomunicaciones ameritaban cambios, hacerlo por DNU debilita su eficacia, sobre todo si el
fundamento es la excesiva discrecionalidad de los órganos reguladores y su dependencia
política del gobierno (anterior). En Enacom el Ejecutivo tiene mayoría y puede remover a todo
el directorio.

TODO EN UN MES DE GESTIÓN

Seguiremos gobernando por decreto, han indicado, y no se relevarán los empleados despedidos,
han asegurado, esa pareciera ser la dirección más rápida y simple para iniciar el período de
reorganización. En el debate de cúal es la verdadera función del Estado, quienes toman las
decisiones y la democracia.
No lo había logrado, con tal celeridad, José Alfredo Martínez de Hoz; y eso que en aquél 1976
procedía con el amparo de las tres fuerzas armadas.
Le costó un tiempito al menemismo trazar objetivos semejantes. Y la Alianza, en un par de
años, voló por los aires.
Los DNU, según los presidentes que pasaron

Carlos Menem firmó 574, Fernando de la Rúa utilizó esa herramienta 73 veces y su sucesor,
Eduardo Duhalde, la usó 154 oportunidades. Ninguno de estos casos pasó por el Congreso
Nacional para ser ratificados, incumpliendo así lo que manda la Constitución Nacional.
 
Los DNU que firmó Cristina de Kirchner sí cumplieron con el trámite legislativo para ser
ratificados por el Parlamento. Mientras que en sus ocho años de gobierno, la mandataria dictó
solo 29 entre designaciones ministeriales y pagos de deuda.

Mauricio Macri, firmó más decretos que Cristina en ocho años” y “Macri inicia su gestión
con 29 decretos de necesidad y urgencia”
En sus primeras tres semanas de gobierno, Mauricio Macri firmó un 66% más de DNU que
Cristina Fernández en el mismo plazo de su primer presidencia, un 33% DNU más que en su
segundo mandato, y la misma cantidad que Néstor Kirchner. Cada DNU firmado, que es
potestad del Poder Ejecutivo, será sometido a revisión por una Comisión Bicameral

En una entrevista al ex juez de la Corte Suprema Raul Zafaroni en Página 12, el día 10 de enero
de 2016 que se titula ¨Van a matar a alguien no sean Brutos¨ le consultan a cerca de los decretos
de necesidad y urgencia:

Los decretos de necesidad y urgencia transformaron a los ciudadanos en


constitucionalistas. ¿Cómo hay que leer e interpretar la Constitución?
La respuesta de Zafaroni fue: con sentido común, que es la famosa “racionalidad”. Las
autoridades democráticas pueden hacer muchas cosas. Pueden elegir hacer unas cosas y no
hacer otras. Esto se llama política. Pero lo que no pueden hacer es justamente “hacer
cualquier cosa” y menos invocar necesidades que no existen. ¿Qué urgencia más que la de
Clarín hay en desarticular la ley de medios y los organismos creados por ella?

Otra de las preguntas que le realizaron fue: ¿Qué urgencia hay?

A lo que respondió: Es claro que no hay urgencia, al punto que la propia Corte resolvió
postergar todo hasta febrero. Entonces, ¿no podía discutirlo el Congreso en marzo si la Corte
no lo hace efectivo hasta febrero? El sentido común es el que señala cuándo algo es racional
aunque no me guste. Y cuándo no lo es, aunque me guste. La necesidad y la urgencia no se
inventan: deben responder a realidades. No se pueden invocar cuando alguien tiene ganas de
hacer lo que le gusta. Si con el mismo criterio se manejarán en el futuro, me temo que puedan
invocar la urgencia a los efectos de aplicar el artículo 23 de la Constitución .

Cuando lo interrogaron a cerca de la potestad del presidente para suspender garantías


constitucionales, expresó: el tono usado para la reforma por DNU de la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual me recordó al decreto 4161 dictado por Pedro Eugenio Aramburu
en marzo de 1956. Lo que están haciendo me hace pensar que desde el gobierno creen que son
la “fusiladora” y que derrocaron a la “dictadura cristinista”. Sólo les falta ese decreto que
penaba a todo el que nombrase al peronismo o cantase la marcha. Cuando un decreto de
necesidad y urgencia no responde a ninguna necesidad ni urgencia no es constitucional, porque
es una simple ley dictada por el Poder Ejecutivo, al que le está prohibido legislar. Hemos visto
una maniobra muy peligrosa: por un lado la multiplicación de decretos sin necesidad ni
urgencia, o sea, de decretos-leyes al estilo de los regímenes “de facto” y, por otro, la tentativa
de introducir por vía de decreto a dos jueces en la Corte Suprema, con el obvio objetivo de que
se los declaren constitucionales o, por lo menos, que demoren cualquier decisión que les haga
perder vigencia. Creo que no les resultó del todo bien, pero la intención se mantiene.

La necesidad constitucional no puede ser entendida como la necesidad política de “obviar” al


Congreso. Eso es una enormidad. Si el Ejecutivo legisla por decreto-ley porque el Congreso no
le sancionaría la ley que quiere, ¿por qué no lo clausura y asume la suma del poder? La
necesidad constitucional debe ser una necesidad republicana y no otra: hay necesidad cuando
hay peligro de algo para la República, para el país

Para cerrar nuestro análisis a cerca de las políticas ecnómicas, el rol del estado, las
corporaciones y las políticas de comunicación en este nuevo contexto del gobierno de Mauricio
Macri, resulta interesante la postura de Raúl Zafaroni cuando lo interrogan a cerca de qué
objetivo apunta la presencia masiva en el Estado de cuadros que fueron gerentes generales o
vicepresidentes ejecutivos de transnacionales. El ex juez de la Corte Suprema interpreta
¨Sinceramente creo que no es un plan. Es más simple: se trata de una forma que adquiere la
etapa superior del colonialismo que vivimos. Hoy se acabó el neocolonialismo. En el mundo
mandan y compiten las corporaciones en el mundo. Ni Mr. Obama ni Frau Merkel están
haciendo lo que quieren, sino que el poder político en todo el planeta está sitiado por
corporaciones transnacionales a cargo de burócratas que son los CEOs. No son los dueños del
capital. No son Henry Ford ni el gordo con cadena de oro y habano de las caricaturas de La
Vanguardia de hace cien años. Son gerentes, burócratas que tienen por misión obtener la mejor
renta en el menor tiempo para su corporación. Si no lo hacen serán desplazados y sustituidos
por otros que esperan su turno. Por eso digo que no es un plan sino una nueva forma de
virreinato. Simple y sencillamente. Mandan ellos, es decir las corporaciones transnacionales
con sus agentes en funciones políticas. No hay un partido político en combinación con el
“establishment” y que funciona como fusible. No. Directamente han tomado el poder, sin
mediación política. Ya no nos ocupan por medio de oligarquías ni por nuestras propias Fuerzas
Armadas alienadas en Panamá o en cursos dictados por fascistas franceses. Lo que sucede es
que las corporaciones toman el comando de la economía y de la política a través de sus CEOs.
Es un fenómeno nuevo dentro del marco del colonialismo, que debe leerse en clave mundial.
Mientras analizamos este fenómeno pienso que debemos ser profundamente autocríticos con
algo que falla. No nos hemos ocupado de las instituciones. No les dimos pelota. El campo
popular no pensó en eso y el campo jurídico tampoco, y no sé cuál es más responsable de los
dos. Los políticos tienen la disculpa de que su actividad es sumamente competitiva, propia del
día a día, pero los juristas tenemos el deber de pensar porque estamos más lejos de la
competencia cotidiana. No podemos confundir una democracia republicana con una
democracia plebiscitaria. Si las confundimos llegaríamos a la conclusión de que Hitler y
Mussolini eran demócratas. No es así: el que gana debe respetar a la minoría, porque debe
dejar intangible el derecho de la mayoría a cambiar de opinión. Y esto debe estar establecido
claramente en una ingeniería institucional que impida que la mayoría coyuntural haga
cualquier cosa. Esto que está pasando nos pone sobre el tapete la realidad de que no tenemos
la mejor Constitución del mundo, sino un texto de 160 años remendado a los ponchazos, en
forma inconstitucional en 1957 y en forma constitucional en 1994, pero con urgencia para
garantizar una reelección, sin mayor reflexión institucional ni valorización del
parlamentarismo, por ejemplo. Hoy pagamos las consecuencias. Por eso digo que el campo
político popular debe hacer su autocrítica. Es indispensable.

Desde el devenir histórico: Relacionar el pensamiento de Bourdieu con Foucault.


estructuralismo y pos estructuralismo Faltan los conceptos claves de Bourdieu (campos agentes
capitales habitus)

También podría gustarte