Está en la página 1de 39

LA PROXEMIA EN CONTEXTOS DE LA

DIVERSIDAD CULTURAL.

Ph.D. Nera González Ramírez


C.I.: 5.333.379

marzo, 2019
Hoja de Encargo 3600219

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA PROXEMIA EN CONTEXTOS DE


DIVERSIDAD CULTURAL.

“Es grandemente necesario revisar y ampliar nuestro modo de ver la situación humana,
ser más comprensivos y más realistas, no sólo para con los demás, sino también para con nosotros mismos.
Es esencial que aprendamos a leer las comunicaciones silentes tan fácilmente como las escritas o habladas.
Sólo haciéndolo así podremos llegar a otras gentes, tanto dentro como fuera de nuestros límites nacionales,
como cada vez se nos pide más que hagamos”.
Hall (1972) 1

Resumen
Las relaciones humanas como fenómenos sociales conducen a malas interpretaciones dada las
diversas formas de actuar; una aproximación espacial hacia otras personas de otras culturas puede
traen inconvenientes. En este contexto complejo y contradictorio resulta fundamental el estudio de
la comunicación no verbal para la comprensión de la naturaleza humana. Por ello, el propósito de la
presente revisión bibliográfica consistió en una visión retrospectiva conceptual de la comunicación
no verbal, la proxemia, sus tipos y elementos en la diversidad cultural, y sus principales
representantes desde la óptica antropológica, psicológica y análisis del discurso (lingüística) en
investigaciones publicadas en la web. La metodología implementada consistió en la articulación
de tres etapas fundamentales: determinación de un problema a investigar, búsqueda y análisis de
la información. Para la búsqueda de la información se consultaron portales académicos: Dianet,
Proquest, Google Académico y Scribd con base a las categorías señaladas, organiza das en
matrices para su contrastación y posterior análisis e interpretación. En una primera conclusión
relevante en este trabajo se precisa cómo el proceso científico de acumulación conocimientos
para generar teorías conductuales permiten entender y comprender la naturaleza humana en una
forma integral. En segundo lugar, los enfoques teóricos obedecen a diversas narrativas
metafóricas para explicar en forma simbólica el organismo humano y su condición para articular
mecanismos psicológicos como el constructo locus de control, para finalizar con estructuras
cognitivas que permitan un equilibrio e integración del cuerpo humano entre sus pensamientos y
sus acciones.
Palabras claves: Conceptualización, Comunicación no verbal, proxemia y diversidad cultural.

Introducción. Justificación e importancia del tema.

Cómo primera aproximación al tema nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿Por qué
presenciamos o confrontamos problemas en nuestra vida cotidiana con las personas al invadir su
privacidad?, ¿Por qué al entablar relaciones personales, profesionales o comerciales con personas de
otros países, éstas se llevan una imagen distorsionada de nosotros o nuestro equipo?, ¿Por qué no
somos aceptados tal y cómo somos en nuestras relaciones formales e informales?, ¿Por qué es
importante nuestra imagen personal ante la sociedad?

1 pág. 13
En general, los investigadores en el campo de la Antropología aplicada a la Comunicación han
centrado los estudios en los aspectos más resaltantes de la comunicación verbal (oral y escrito)
forjando un corpus teórico que ha realizado esfuerzos sustantivos por posicionarse en esta área del
conocimiento para el desarrollo y el estudio de los seres humanos.

En este desarrollo del estudio de los seres humanos, pasa indudablemente por el estudio del cuerpo
humano y su comportamiento como ente individual y social, este estudio del comportamiento
humano esencialmente es transitado por dos conceptos esenciales: el uso del cuerpo y el uso del
lenguaje en todos los procesos comunicativos. En la presente revisión del material bibliográfico
partimos de la premisa que para explicar y entender este comportamiento verbal (oral como escrito)
y no verbal, particularmente en este último, debemos partir de las cuatro ideas fundamentales para la
comprensión filosófica de la realidad del cuerpo humano Entralgo, 1989 “el cuerpo como condición
para que haya mundo (Husserl), el cuerpo como soma (Zubiri), el cuerpo como rostro (Lévinas), el
cuerpo como carne (Ortega, Gabriel Marcel, Merleau-Ponty.” 2

Tomando en consideración que el cuerpo humano en una totalidad, el eje rector del
comportamiento humano, no es el resultante de una dicotomía entre mente y cuerpo, es la unificación
e integración de todos los elementos preponderantes del mismo desde los ámbitos físico Entralgo,
1989 “ [bio-químico] - (cuerpo soma) y (cuerpo como carne), psíquico “el sistema rector de la
conducta humana es el sistema nervioso, y dentro de él, de manera eminente, el cerebro” 3 y espiritual
(cuerpo como en el ser- Husserl), en este proceso la comunicación verbal y no verbal como
principales elementos del comportamiento humano desde la integralidad.

Los estudios de la comunicación verbal han sido abordados desde la Antigüedad hasta nuestros
días desde múltiples disciplinas: Psicología, Sociología, Antropología, la Lingüística, entre otras, las
cuales han generado una inmensa variedad de teorías para abordarla, porque la consideran el centro
de nuestra historia y de la Humanidad, sin embargo, en el campo de la Comunicación no Verbal
(CNV) su origen y desarrollo ha sido muy diferente, porque4 “aparece arraigado al nacimiento de la
especie humana y se considera un antecedente evidente de la comunicación verbal”. Según
Domínguez, el estudio sistemático y las reflexiones sobre la CNV es un fenómeno que arranca en la
antigüedad, como un elemento clave en el desarrollo cultural de la Humanidad.

En este sentido, nos preguntamos ¿por qué es importante el conocimiento, habilidades y destrezas
sobre el uso de los espacios en cualquier ámbito del ser humano: personal, laboral, académico o
profesional? En principio, este conocimiento en general sobre la Comunicación no verbal, centrada
en la Proxemia, nos permite evidenciar la posibilidad de relacionarnos con otros seres humanos de
forma efectiva, sin malentendidos ni malas interpretaciones, así como también significar o conocer
la intencionalidad de las acciones de los seres humanos para comprender mejor la esencia de nosotros
mismos, en contextos complejos y contradictorios. En la esfera pública, seamos profesionales de la
enseñanza, políticos, comerciantes, conferencistas, entre otros, este conocimiento nos permitirá
entendernos a nosotros mismos y saber emplear este conocimiento para ejercer una influencia en
nuestra área para convencer a nuestra audiencia, en contextos nacionales.

En el ámbito internacional, de igual manera, en el mundo de hoy, estamos en capacidad de abordar


un avión y estar en otro país en tiempo récord, para un negocio de la compañía, un profesor o
conferencista dictar una charla, intercambio de estudiantes, entre otras actividades que requieren el
estudio de otras culturas, con la finalidad de entender e iniciar nuestras relaciones sociales con éxito.

2
(Entralgo, 1989) p. 316
3
(Entralgo, 1989), p. 313
4
p.6, sin año)
Si entendemos como cultura un fenómeno psíquico y social que en su corpus teórico ha sido
abordado con diversas conceptualizaciones, es un vocablo polisémico; no obstante, ésta puede
considerarse Unesco como (1982)

el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y


afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además
de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser
humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da
al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo (…). A través de ella el
hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto
inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden5.

De esta manera, la cultura como portadora y generadora de conocimientos, hábitos y formas de


ser apunta a la producción de mensajes, como procesos inconscientes que se perpetúan y difunden a
través de las tradiciones y dejan una huella en el inconsciente colectivo de los habitantes de una
localidad, región y un país, en forma de simbólica.

Aspecto sustantivo que se transmiten en toda su diversidad, a través del lenguaje, por ello, la
comunicación y la cultura son fenómenos psico-sociales interconectados e interdependientes,
constituyen, a su vez el as y el envés de los seres humanos inmersos en un ámbito territorial, donde
se entrecruzan hábitos, costumbres, formas de pensar, vivir y relacionarse.

Esta diversidad cultural no sólo se expresa en la comunicación oral, sino en los modos de
intercambiar mensajes en un contexto determinado, presente en las diversas formas de entablar
relaciones espaciales y manifestaciones gestuales que se manifiestan en grupos sociales, a través de
la CNV. De aquí radica su importancia de estudio para analizar y comprender al ser humano en todas
sus contradicciones.

Los estudios sobre CNV y específicamente sobre proxemia datan de las últimas décadas del siglo
XX en la búsqueda de otras alternativas para el abordaje de la naturaleza humana en toda su
complejidad y para comprender la verdadera naturaleza humana y su comportamiento, como se
señaló en el párrafo anterior.

A partir de la década de los años 80 del pasado siglo XX, con estudios sobre otras áreas cerebrales
coordinadas por estructuras subconscientes, surgen entonces, ciencias que permiten estos estudios
del comportamiento humano, no sólo centrados en la experiencia empírica, ni en el uso del lenguaje
como estructuras superiores; sino de elementos inconscientes para abordar la veracidad e
intencionalidad de las acciones de los seres humanos en diversos contextos socioculturales.

En este sentido, el discurso no verbal cobra vital importancia para los estudios de análisis del
discurso en las ciencias fácticas y sociales: ciencias políticas, de seguridad de estado, estudios
terapéuticos en diversas ciencias de la salud, programas de autoayuda como el coaching, Gestalt,
entre otros, requiriendo de herramientas de investigación proporcionadas por la proxemia para
expandir estos conocimientos; incluso, la Editorial Tirant lo Blanch publicó en el 2017 el libro de
Juan Ángel Anta titulado Comunicación no Verbal y Detección de Engaño, cuyo eje central consiste
en un estudio científico de cómo con gestos y comportamientos, con la finalidad de que los
investigadores pueden buscar indicios de la veracidad o falsedad del discurso de las personas, y
cómo profesionales pueden analizar e interpretar estos fenómenos.

5
(Unesco, 1982) p. 1
Como preámbulo en el 2009 fue presentada por la Cadena Fox la serie Lie to Me (Miénteme),
donde se emplean la CNV, basada en los estudios del psicólogo Paul Ekman, dónde el Dr. Carl
Lihgtman, a través del estudio de expresiones faciales (kinesis), movimientos del cuerpo en el
espacio (proxemia) se ve inmerso en diversas situaciones donde a las autoridades policiales requieren
de su apoyo para resolver los casos y descubrir la veracidad de los testimonios de los sospechosos
de un crimen. Ello como preámbulo a la siguiente revisión bibliográfica de los contenidos
seleccionados para el estudio de la comunicación no verbal y en especial la proxemia.

En los estudios de la CNV explorados en la web, la conceptualización de éste refleja la


ambigüedad del término dependiendo del contexto que lo aborde como objeto de estudio. Desde la
perspectiva psicológica en los estudios de percepción para estudiar y comprender a nuestros
semejantes, en la comunicación no verbal dos sujetos pueden percibir un mismo acontecimiento y
asignarle distintos significados e interpretaciones, comprende dos disciplinas internectadas: estudio
de los gestos (proxemia) y de los espacios (kinesis), lo cual implica una dificultad; porque existen
otros estudios que las estudian por separado.

Según el psicólogo Albert Mehrabian el lenguaje y la comunicación es altamente ambigua en su


esencia; porque sólo el 7% de la información que procesamos los seres humanos se le atribuye a las
palabras, mientras que el 38% se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etc.) y
el 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración, etc.), como se
puede evidencia en el gráfico No 1; en consecuencia, en la actualidad su estudio, análisis y
aplicación de la CNV reviste de suma importancia.
En suma, los estudios sobre la Comunicación no verbal, centrados en la proxemia reviste especial
relevancia, porque en todo acto comunicacional y de interacción la “audiencia está procesando
simultáneamente el aspecto verbal y el no-verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente
positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación”
Givens, (2000), citado por Preston, (2005), Corrales, (2011) 6

II ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

2.1. Objetivos del trabajo.

Las personas son seres eminentemente lingüísticos, proxémicos y para-lingüísticos en diversos


ámbitos: personal, profesional, laboral y académico, en tal sentido, la comunicación entre las
personas es un proceso natural, producto de diversas culturas, creencias, niveles sociales, educativos
y profesionales, cuyas fallas en la CNV generan problemas e inconvenientes entre las relaciones
entre los seres humanos perjudicando nuestras relaciones familiares, personales, laborales y
profesionales por una interpretación errada en nuestras acciones. Incluso, dada la diversidad cultural
nacional e internacional, nuestras acciones pueden estar fuera de contexto y espacio en otras latitudes,
lo cual puede perjudicar no sólo relaciones personales, sino entre países.

En nuestras relaciones con otros seres humanos en el ámbito personal y profesional podemos
experimentar problemas con la invasión de la privacidad de las personas, problemas con otras
culturas en relaciones formales e informales, los cuales pueden ser evitados con estos estudios; de
igual manera en el ámbito multicultural y pluricultural, relacionadas con personas, regiones y estados
esta perspectiva brinda soluciones o aportes para el mejoramiento de las relaciones internacionales.

Por ello, se hace cada día más necesario en la era del Conocimiento y la Globalización donde el
flujo de información es exponencial, contar con herramientas, capacidades, competencias y
habilidades para percibir e interpretar la compleja y contradictoria realidad del siglo XXI, así como
también facilitar el intercambio de ideas, pensamientos, hechos, valores entre otros, para que el
mensaje llegue a las personas de la mejor manera posible.

Como consecuencia de un proceso descriptivo y analítico en la revisión del material seleccionado


surgieron diversas interrogantes que guiaron el proceso de investigación para develar el objeto de
estudio, enmarcado en:

1. la comunicación no verbal.
2. la diversidad cultural.
3. la proxemia como ciencia para el estudio de los fenómenos en diversos
contextos socioculturales.

En una visión retrospectiva, ¿cuáles han sido las investigaciones más relevantes para la
conceptualización y caracterización de la comunicación no verbal, la proxemia, sus tipos y elementos
más significativos, en el contexto de la Antropología, Psicología y la Lingüística (Análisis del
discurso)

− ¿Cuáles son los argumentos más significativos de los investigadores y teóricos


consultados en la web, respecto a la proxemia en el marco de la Comunicación No Verbal
(CNV)?

p. 47
− ¿Qué significado sustancial le otorgan los investigadores y teóricos respecto la
proxemia sus tipos y elementos más significativos en los textos consultados en el marco de
la Comunicación No Verbal (CNV)?

Objetivos de la Investigación

Propósito General

− Presentar en forma retrospectiva las investigaciones publicadas en la web más


relevantes para la conceptualización y caracterización de la comunicación no verbal, la
proxemia, sus tipos y elementos más significativos, en el marco de la diversidad cultural,
en el contexto de la Antropología, Psicología y la Lingüística (Análisis del discurso).

Propósitos Específicos.

− Indagar en los investigadores consultados los aspectos teóricos sobre la


comunicación no verbal, proxemia, tipos y elementos fundamentales presentes en la
antropología cultural.

− Interpretar los significados que le otorgan los investigadores y teóricos la proxemia,


sus tipos y elementos más significativos en los textos consultados en el marco de la
Comunicación No Verbal (CNV).

II Metodología

La metodología implementada en esta revisión bibliográfica consistió en la articulación de tres


etapas fundamentales para la realización del trabajo (Gómez-Luna, 2014): “Determinación de un
problema a investigar, búsqueda y análisis de la información”7

En el abordaje metodológico de la presente investigación se realizó un estudio de las categorías


seleccionadas como base de datos para futuras investigaciones desde varios cosmovisiones,
perspectivas y argumentos expuestos por los autores en los textos seleccionados, con la finalidad de
mostrar una visión panorámica sobre la CNV y principalmente sobre la comunicación no verbal,
centrada en la proxemia.

El diseño de una investigación supone para el investigador una toma de decisiones relacionados
con la forma y la estructura general de la misma; porque consiste en Sautu (2005) “un protocolo en
el cual se especifican las tareas que demandará la ejecución de una investigación; con un propósito,
el objetivo del estudio, que combina teoría, metodología y técnicas”.(8); asimismo, constituye la
planificación de diversos procesos relativos a la teoría abordada, la metodología y las estrategias para
el análisis de los datos.

El diseño de la revisión bibliográfica o documental se estructura en función de los objetivos o


intenciones del investigador y permiten delinear la propia investigación per se, a objeto de que otros
investigadores puedan consultar las fuentes citadas, como se mencionó anteriormente, en
consecuencia, se representa en el gráfico No. 2, como una hoja de ruta para los futuros investigadores:
objetivos diseño de revisiones bibliográficas.

7
p. 159.
8 p. 37-38
Los objetivos esenciales formulados se estructuraron, en primero lugar, por medio de una
recopilación histórica de información en fuentes documentales: libros, artículos de investigación
científica y tesis, entre otros, sobre la comunicación no verbal y en la proxemia como un estado del
arte, y en la presentación de múltiples cosmovisiones y perspectivas sobre el campo de estudio, en
función de las categorías: comunicación no verbal, proxemia y diversidad cultural.

Para la selección del material consultado se emplearon los siguientes criterios: autenticidad,
credibilidad, representatividad y significado. En cuanto a la autenticidad se revisar las fuentes
originales de los autores consultados que por su trayectoria académica e investigativa consolidaron el
campo disciplinar de estudio, así como también esta se expresa en cómo los textos obedecen a la
creatividad y originalidad de los argumentos y opiniones expresados por los autores para verificar sus
argumentos en relación con las categorías de análisis seleccionadas: Comunicación no Verbal,
proxemia, tipos entre otros aspectos, para realizar un estado del arte.

Para la credibilidad supone la ubicación de los documentos en portales web o en documentos


escritos de prestigio para los investigadores y evitar el plagio y la información tergiversada poco
confiable. En relación con la representatividad de la información, los autores constituyen autoridades
en la disciplina de estudio que han dado un avance en la conceptualización y elementos básicos para
este campo de estudio.
El método científico, según (Bunge, 1979), citado por (Bernal, 2010), se refiere “al conjunto de
procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o técnicas necesarias, examina y soluciona un
problema o conjunto de problemas”9. Los métodos empleados para este trabajo son: inductivo –
deductivo, histórico comparativo, analítico y sintético. En el proceso de investigación se partió de
premisas particulares, en la lógica que estudia fenómenos particulares representados en los diversos
autores estudiados, para luego generalizar aspectos fundamentales de éstos. En cuanto al histórico
comparativo, se indagaron los principales representantes en las categorías seleccionadas sobre la
proxemia, donde se realizó una línea de tiempo, como una hoja de ruta para futuras investigaciones
en el campo, como se expuso anteriormente. El proceso analítico significó asumir cada una de las
categorías por separado y descomponerlas para luego unificarlas en un proceso de totalidad (proceso
sintético), cuyos resultados se exponen en las recomendaciones y conclusiones provisorias.

Las técnicas e instrumentos de recolección de la información empleados en la presente revisión


bibliográfica (Leal, 2010) “deben permitir que el investigador se sumerja en el fenómeno de estudio,
por lo tanto, tienen que ser flexibles y abiertas”10. Cuyo núcleo central es el significado que le otorgan
los investigadores a sus acciones, expresados en lenguaje-texto; por consiguiente, se seleccionaron:
arqueo de fuentes bibliográficas, utilización de datos disponibles en la web, fichaje, presentación y
organización de la información en el programa ofimática de Excel para la conformación de una base
de datos.

En lo relativo al procedimiento de recogida de información. se registraron un conjunto de


planteamientos dirigidos a conceptualizar el fenómeno de la comunicación no verbal desde la
perspectiva de su integralidad y una visión de conjunto, posteriormente se procedió a ubicarla en
contextos de diversas disciplinas que la han estudiado: psicología, sociología, análisis del discurso y
la antropología cultural, desde la óptica cualitativa en la búsqueda de información sobre el fenómeno
de estudio, se estudiaron una diversidad de obras presentes en la web, tales como: libros, artículos
científicos, capítulos de libros, artículos en publicaciones periódicas, recursos electrónicos, entre
otros en diversos portales o sitios web, tales como: Dianet, Proquest, Google Académico y Scribd.

Posteriormente se seleccionó el material informativo relacionado con libros, revistas de


divulgación o de investigación científica de amplia reputación académica, como Scielo, Wordpress,
Researchgate, entre otros, así como también en la base de datos de la propia investigadora, para
estudiar textos que por su originalidad y aporte tuvieran una información valiosa para ampliar el
campo de estudio y para posteriormente analizarlos e interpretarlos. Una estrategia empleada en la
selección del material consistió en la lectura de los resúmenes de los documentos seleccionados. Otra
estrategia consistió en visitar página de Amazon para revisión de los libros, índice etc. Una vez
seleccionado el material se procedió a organizarlo en una base de datos en Excel, como se expuso
anteriormente, en función de los criterios relacionados las siguientes categorías fundamentales de los
documentos consultados que han abordado el tema planteado, como se muestra en, como se presenta
en el cuadro No. 1.

9
p. 59
10 p. 138
Cuadro No. 1
Construcción de la base de datos para el estudio de la CNV, la proxemia, conceptos, elementos y significaciones fundamentales.

Buscador tipo autor titulo año comunicación funciones proxemia tipos elementos imágenes diversidad investigación conclusiones citas y
de no verbal de la de de la cultural y bibliografía
material concepto de CNV CNV.taxonomía proxemia proxemia recomendaciones
situaciones
relevantes
Ulteriormente a la selección del material y la aplicación de técnicas de recolección, sobre la base de las
preguntas de investigación, se procedió a realizar el proceso de análisis y posterior interpretación de los datos,
clasificando la información (base de datos de Excel), para proceder a la categorización, a través del testimonio
focalizado en cada uno de los actores con el método de diálogo con los textos. Así como también la selección
de categorías apriorísticas, Cisterna (2005) “con su correspondiente desglose en subcategorías que orienta y
direcciona la construcción de los instrumentos recopiladores de la información”. 11

Se presentan los datos a través de matrices, de categorías y subcategorías, derivadas de los objetivos
específicos del estudio, ver cuadro N° 2:

− Indagar en los investigadores consultados los aspectos teóricos sobre la comunicación no


verbal, proxemia, tipos y elementos fundamentales presentes en la antropología cultural.

− Interpretar los significados que le otorgan los investigadores y teóricos la proxemia, sus tipos
y elementos más significativos en los textos consultados en el marco de la Comunicación No Verbal
(CNV).

Cuadro No. 2.

Categorías − aspectos teóricos sobre la comunicación no verbal, proxemia,


tipos y elementos fundamentales presentes en la antropología
generales
cultural.
− significados que le otorgan los investigadores y teóricos la
proxemia, sus tipos y elementos más significativos en los textos
consultados en el marco de la Comunicación No Verbal (CNV).

Sub-
categorías

Desde la perspectiva de los investigadores y teóricos seleccionados, se triangularon las perspectivas. Este
procedimiento para el investigador Flick (2007) parte de la comparación de los sujetos implicados

en una situación bajo estudio y de los significados que esta situación tiene para ellos, (…) las
interacciones con otros miembros y -en la medida de lo posible los significados sociales y
culturales se reconstruyen paso por paso a partir de estos significados subjetivos.)12

En el procedimiento para la triangulación en la investigación se realizó la triangulación de fuentes,


entendida como Leal (2010) “una variedad de datos provenientes de diversas fuentes de información, estas
fuentes se denominan informantes claves” 13como se puede apreciar en el cuadro No 3.

11
(pág. 65).
12
(pág.39
13
(pág. 140)
INFORMACIÓN INFORMANTES
A B C INTESECCIÓN
(ELEMENTOS
CATEGORÍA COINCIDENTES)
A
B
C
Fuente: Leal (2010), pág. 141, adaptación por parte de la investigadora (2019)

El material seleccionado se estudió desde diferentes puntos de vista expuestas en los textos por sus autores,
con el empleo del análisis descriptivo, a través de la reducción y sinterización de los datos, expuestos en los
cuadros anteriores. El proceso interpretativo, consistió en la formulación de interrogantes específicas en los
campos de la antropología, la psicología social y la sociología como campos disciplinares del conocimiento
que ha estudiado la CNV y la proxemia que (Cisterna C., 2005) “permite la construcción de nuevo
conocimiento, expresado ya sea como nuevos hallazgos de relaciones o, como nuevos hallazgos
propositivos·” 14

III.- Análisis bibliográfico: resultados y comentarios del estudio.

Visión retrospectiva y Orígenes de la proxemia/ Estudios originarios

Conceptualización de la proxemia

A continuación realizaremos una breve reseña del Libro la “La dimensión oculta” (1972) de Edward T.
Hall. Pionero en la sistematización, teorización y preparación de métodos procedimentales para el estudio de
la proxemia, conceptualizado por el propio autor como “las observaciones y teorías del empleo que el hombre
hace del espacio”.15 Según el autor, el tema sustantivo de su libro consiste en el estudio del espacio personal,
social, y la percepción que el hombre tiene de él y su entorno”. Ello conduce a considera cómo este célebre
antropólogo logra conjugar en esencia la integración de elementos sustantivos de las ciencias sociales: la
psicología, la antropología y la sociología.

El propio autor no se considera a sí mismo como precursor de los estudios sobre el lenguaje y la cultura,
desde una perspectiva antropológica, otorgándole ese legado a las investigaciones realizadas por los
antropólogos: Bloomfield (1933), Boas (1938), Sapir (1949), Whorf (1956), particularmente este último, del
cual retoma el concepto del lenguaje como generador y creador de la realidad, donde el mundo que rodea al
hombre está programado por el uso de la lengua que habla, y cómo “ la mente del hombre registra y estructura
la realidad exterior solamente de acuerdo con el programa” 16. En suma, para realizar una retrospectiva de
este estudio, realizaremos una línea de tiempo para facilitar el estudio de esta disciplina, como se puede
evidencia en el siguiente gráfico No. 3:

14
p. 70.
15
(pág. 1).
16
(pág. 6-7)
En este sentido, el uso de la lengua en la comunicación implica la aproximación hacia formas de vida
diferentes y heterogéneas que, de suyo, a través del lenguaje, está presente la diversidad, la cual Hall (1972)
“se aplica de igual manera al resto del comportamiento humano. … y en realidad a toda la cultura”, 17, en este
contexto se confirma que el lenguaje es el elemento esencial para la formación del pensamiento y estructura
el mundo de los seres humanos, en consecuencia, las personas que habitan en diferentes regiones o territorios
poseen diferentes mundos sensoriales, de ahí se derivan las diversas formas de multiculturalidad y diversidad
cultural. Implica múltiples formas de pensar, observar la realidad, mediada por los sentidos, que conforman
a su vez, diversas formas de costumbres, hábitos, y creencias.

De igual manera, este autor comenta que para “entender al hombre, tenemos que saber algo de la
naturaleza de sus sistemas de recepción y de cómo la información recibida de ellos se modifica por la
cultura”18, lo que proporciona una relación estrecha entre la conceptualización de procesos culturales a la luz
de procesos cognitivos provenientes de la psicología.

Como elementos fundamentales para la aprehensión de la realidad, Hall ilustra que “nuestro aparato
perceptivo sensorial está conformado por dos subsistemas o categorías: 1.- Los receptores de distancia,
compuestos por ojos, nariz y oídos y 2.- Los receptores de inmediación, utilizados para examinar, detectar y
palpar el medio ambiente, por medio del tacto o la piel que permite percibir sensaciones”.19. Con estos
receptores, las personas tienen la posibilidad de relacionarse con el contexto o espacio para establecer
relaciones con las personas, como una forma de establecer una relación entre la conceptualización del
contexto y las distancias, como se precisa en el gráfico No 5

Incluso este antropólogo, en un artículo A System for the Notation of Proxemic Behavior (1993) publicado
en la revista anthroSource de la American Anthropolgical Association, propuso las dimensiones del
comportamiento proxémico que se resumen en los siguientes aspectos:

17
p. 7
18
p. 56
19
p.56)
ocho “dimensiones” diferentes con sus escalas apropiadas. Debido a que el
comportamiento proxémico es complejo, al proceder de una en una, estas dimensiones se
pueden registrar de forma rápida y sencilla en el siguiente orden: 1) identificadores posturales-
sexuales,2) Orientación sociofugal-sociopetal (eje SFP) 3), Código de factores cinestéticos, 5)
combinaciones de retina,6) código térmico, 7) código de olfato, 8) Escala de sonoridad de
voz.20

Por cuanto en su origen los aspectos proxémicos y cinéticos están interrelacionados y no se proponen en
forma aislada como estudios posteriores. En el espacio visual, el órgano de la vista trasmite información y a
través de ella el hombre influye en lo que observa y permite estudiar diversos aspectos en la actividad
cotidiana de los seres humanos, tales como:

1.- Identificar a distancia los alimentos, los amigos, el estado previo de muchos materiales.
2.- Orientarse y evitar obstáculos.
3.- Hacer herramientas, cuidarse, constatar el estado emocional de los demás.

En la clasificación de espacios, Hall (1972,)21 presenta tres formas importantes, como se indica a
continuación:

− Espacio de caracteres fijos.


− Espacios semifijos (de trabajo).
− Espacios informales (el exterior).

La percepción del contexto y el espacio constituye la base del conocimiento científico desde el siglo XIX
hasta nuestros días, la cual se sustenta en los procesos de la observación y en el espacio visual; y acorde con
la concepción teórica se percibe como dinámica y compleja. Sobre este aspecto, resulta significativo destacar
que esto se considera una percepción sesgada del saber científico, pues el darle la preeminencia de un solo
receptor para adquirir información, en detrimento de otros, resulta inminente incompleto, por cuanto se
requiere del empleo de los otros receptores para complementar y ampliar los procesos investigativos para el
estudio de toda la complejidad de la naturaleza humana y su contexto.

En consecuencia, los elementos esenciales en relación con las distancias propuestas por Hall (1972) 22,
han sido la base teórica de todas las investigaciones sobre la CNV y en especial aquellas que se centran en la
proxemia, las cuales se presentan en el gráfico No. 6

20 pág. 1006-1007
21
p. 127- 138
22
pp.143-154
Knapp La Comunicación no Verbal (CNV), la Proxemia y la Necesidad de un Análisis global de la
comunicación humana.

El investigador Knapp (1980), siguiendo la tradición de Hall en el Libro La Comunicación no Verbal, el


Cuerpo y el entorno señala que la conceptualización de la CNV, al igual que la Comunicación está sujeta a
múltiples interpretaciones, por cuanto ambos conceptos son polisémicos. El debate planteado en esta obra
consiste en “establecer si los hechos que tradicionalmente se estudian cómo o verbales lo son “23, dada la
línea divisoria imperceptible entre la comunicación verbal (fenómenos vocales) y no verbal (no vocales), en
consecuencia, argumenta el autor que el estudio de la CNV, no se debería desligarse del proceso de
comunicación como una totalidad.
En cuanto a la comunicación no verbal, las funciones más representativas consisten en repetir, contradecir,
sustituir, complementar, acentuar o regular el comportamiento verbal.
Para ello, realiza una revisión conceptual que realizó Mehrabian, quien centra su obra primordialmente
“en los referentes que se tienen para diversas configuraciones de conducta no verbal y/o implícita, es decir,
el significado que uno atribuye a esas conductas”. 24; por cuanto, los movimientos y gestos en las personas,
en general son proclives diversas formas de codificación.
Como resultado de múltiples experimentos, el investigador Mehrabian concluyó que existe una
perspectiva triple para presentar una forma de clasificación y categorización de los gestos y movimientos de
los seres humanos en un contexto:

23
p. 15
24
p. 16
Inmediatez: buenas o malas, 2. Estatus: conductas que indican varios aspectos de estatus en
relación con nosotros, como fuerte o débil, superior o subordinado. 3) Impresionabilidad. Esta
tercera categoría se refiere a nuestras percepciones de actividad, como lento o rápido, activo o
pasivo.25.

A modo de resumen, el autor propone que CVN, puede también interpretarse en función de símbolos, por
último, propone una clasificación para los escritos teóricos y las investigaciones sobre la comunicación no
verbal en siete (7) áreas, 26como condensamos en el cuadro No.4

Denominación
1. Movimientos corporal o cinésica (Emblemas, ilustraciones, expresiones
de afecto, reguladores y adaptadores)
2. Características físicas
3. Comportamientos táctiles
4. Paralenguaje (cualidades vocales y vocalizaciones)
5. Proxemia
6. Artefactos
7. Entorno o medio.
Fuente: Knapp (1980)

Prosigue Knapp conceptualizado la proxemia como “el estudio del uso y percepción del espacio social y
personal”27; asimismo, propone que esta disciplina del comportamiento humano se conoce como ecología del
pequeño grupo, que se ocupa de cómo la gente usa y responde a las relaciones humanas espaciales en el
establecimiento de grupos formales o informales. En tal sentido, se resume esta propuesta en el cuadro No. 5

25
p. 17
26
p. 41
27
p 25
Estudios sobre Figuras

Disposición de asientos

Disposición espacial relacionada con el liderazgo, el flujo


de información y tarea manual

Elementos arquitectónicos (viviendas, ciudades)

Relaciones espaciales en las multitudes y gran densidad


humana.

Orientación personal contexto distancia conversacional


y variaciones en sexo, status, roles, orientación cultural.

Estudios sobre la territorialidad como tendencia a la


demarcación del territorio personal.

Fuente: Knapp (1980)


El autor antes señalado, propone para el estudio de la comunicación integral del ser humano un análisis
global, a través propone dos etapas: la inicial o de preparación (Registro de las primeras impresiones) y la
etapa de interacción, como un “método para aquellos que desean adquirir un marco de referencia general que
permita contemplar los intercambios interpersonales, así como para dar una idea general de los juicios que se
necesitan para observar un acto de comunicación humana”. 28

A manera de síntesis, proponemos como guía de estudio un resumen que contempla según el autor de dos
etapas: la inicial y la etapa de la interacción, las cuales presentan una batería de preguntas que sirven de guía
para registrar y estructurar la información del medio y la cooperación entre las personas involucradas. La
primera etapa contiene a su vez, la obtención de información sobre el medio y sus condiciones espaciales y
los participantes involucrados en los eventos, como se presenta en el cuadro No. 6.

Registro de las primeras impresiones


Medio Participantes
Preguntas importantes Estímulos ambientales, Influencia del sexo y
centradas en: temperatura, influencia de los edad en las relaciones.
colores, factores Indumentaria.
arquitectónicos, entre otros. Imagen personal, entre
otros.
Fuente: Knapp (1980)

La etapa segunda o Registro de reacciones verbales-no verbales en curso está centrada en el registro de
cinco aspectos fundamentales, con sus respectivas preguntas para registrar la información en forma
sistematizada: Conducta del tacto. Expresiones faciales, Conducta visual, Postura-posición. Conducta vocal,
movimiento físico, Conducta verbal, condensados en el cuadro no. 6

Registro de reacciones verbales-no verbales en curso


Cond Expresione Cond Postu Condu movimient Conduc
ucta del s faciales ucta ra- cta vocal o físico ta verbal
tacto visual posición
Preguntas Contacto expresión facial Aparta la participante volumen de movimientos estilo general
importantes físico, estable, actitud o mirada, s la misma voz, significativos en participantes,
centradas en: contacto o emoción postura timbre, etc. el acto de efecto entre lo
ausenci mediante sus , posturas comunicación que dice y lo
a de expresiones de brazos, que hace,
contacto, faciales, alguna piernas, entre otros.
otros expresión «micro- cuerpo, etc.
momentánea,
expresiones de
emociones y
sentimientos
Fuente: Knapp (1980)

28 p., 353
La Comunicación No verbal (CVN), Definiciones, características, funciones y clasificación. desde
la perspectiva de la Antropología

Poyatos Fernández (1994), ¿Qué es la comunicación no verbal? La comunicación no verbal.

Poyatos (1994), uno de los precursores en este ámbito disciplinar define la CNV como:

una serie de hábitos compartidos por los miembros de un grupo que vive en un espacio
geográfico, aprendidos, pero condicionados biológicamente, tales como los medios de
comunicación (de los cuales el lenguaje es la base), las relaciones sociales a diversos niveles,
las diferentes actividades cotidianas, los productos de ese grupo y cómo son utilizados , las
manifestaciones típicas de las personalidades, tanto nacional como individual, y sus ideas
acerca de su propia existencia y la de los otros miembros. 29

Posteriormente, en sus investigaciones sobre la CNV e interacción, en un artículo La Comunicación no


verbal: algunas perspectivas de estudio e investigación, plantea la necesidad de emprender estudios sobre la
Comunicación Poyatos (2003) “desde una perspectiva integral y necesariamente interdisciplinariar. Esta
perspectiva debe enmarcarse siempre en el contexto de los intercambios sensoriales interpersonales y con el
entorno, entre los cuales hallamos el lenguaje mismo, sobre todo verbal-paralingüísticos -kinésico”30.

Como una evolución sustantiva en sus prácticas discursivas propuestas en sus trabajos de investigación,
en el artículo antes señalado, producto de la interdisciplinariedad y la integralidad, transformó
sustancialmente la definición de la CNV, exponiendo que consiste en “las emisiones de signos activos o
pasivos constituyan o no comportamiento, a través de los sistemas no léxicos somáticos, objetuales y
ambientales contenidos en una cultura, individualmente o en mutua co-estructuración” 31

Propone el investigador que cada palabra de esta definición debe ser depurada en su justa dimensión y
valor en sí misma, porque los seres humanos constantemente estamos emitiendo signos que van más allá del
lenguaje que se activan en nuestras relaciones interpersonales y con el entorno; adicionalmente, estas
afirmaciones pueden formar parte de “estudios de comunicación no verbal, interdisciplinares por naturaleza,
y no sólo en campos tan obvios como la antropología cultural, la sociología, la lingüística, la literatura, la
psicología social o la educación”32); no obstante, en todos los argumentos propuestos anteriormente, Poyatos
como autoridad en el campo de la Comunicación No verbal, no hace referencia expresa a los procesos de la
proxemia y sus implicaciones, como ámbito de estudio.

Con su libro sobre Comunicación no verbal (“El Lenguaje del Cuerpo”) Allan Pease en la década de los
años 90 causó un revuelo internacional masificando el estudio del Lenguaje no verbal, probablemente este
auge se debió al uso empleo de un lenguaje sencillo y ameno para explicar este campo del conocimiento para
que estuviese al alcance de cualquier persona. En este texto, conceptualiza el proceso de comunicación como

el proceso por el cual, unos seres, unas personas asignan significados a unos hechos
producidos y, entre ellos muy especialmente al comportamiento de los otros seres o
personas. La primera condición para que haya comunicación es la presencia de un emisor
y un receptor”. 33

29
p. 25
30
p. 67
31
p. 68
32
(art. cit, p. 68
33
(p.1).
Esta significación alude una teoría hermenéutica y humanística para la interpretación de los fenómenos
sociales y en el especial el comportamiento humano; sin embargo, gran parte de su obra la dedica al estudio
de la Kinesis o la expresión corporal que abarca los movimientos de las facciones, los gestuales y las posturas
del cuerpo.

Comenta que la CNV presenta las siguientes características fundamentales (Pease, 1995) 34

− Mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal.


− Con frecuencia los mensajes no verbales tienen más significación que los mensajes verbales.
− En cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal es inevitable.
− En los mensajes no verbales, predomina la función expresiva o emotiva sobre la referencial.
− En culturas diferentes, hay sistemas no verbales diferentes.
− Existe una especialización de ciertos comportamientos para la comunicación.
− El estudio en que se encuentra este tipo de búsqueda es el descriptivo.

Como se evidencia en la cita anterior, el autor alude a aspectos relevantes de la CNV relacionados con su
interdependencia y mutua retroalimentación con el lenguaje oral, y cómo su significado establece relaciones
con el inconsciente, relaciones más ocultas de nuestras reacciones ante las relaciones con otras personas,
vinculadas con nuestras emociones más profundas. De igual manera, propone que esta comunicación no es
homogénea, contiene distintas connotaciones y simbologías para otras culturas, en clara alusión a la
diversidad cultural; sin embargo, a pesar de que centra su estudio en comportamiento gestual del ser humano,
explica en forma sucinta los fenómenos de la territorialidad, sus zonas, el espacio personal, distancias zonales
y los rituales del uso del espacio.

En relación con los territorios y el espacio personal, lo denomina (Pease,1995:35) como radio de la burbuja
basado en los criterios de personas de origen blanco habitantes de Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra o
Norteamérica, como se indica en el cuadro No. 7

Denominación Distancia Observaciones


la más importante y es la que una persona cuida como
Zona su propiedad. Solo se permite la entrada a los que
íntima 15 a 45 cm están muy cerca de la persona en forma emocional
Zona distancia que separa a las personas en una reunión
personal entre 46cm y social, o de oficina, y en las fiestas.
1,22 metros

Zona (entre 1,22 y distancia que nos separa de los extraños


social 3,6 metros
Zona más de 3,6 distancia cómoda para dirigirnos a un grupo de
pública metros) personas
Fuente: Pease,1995

Por tanto, cualquier alteración a estas zonas se considera una intromisión a la privacidad de las personas
y podría traer problemas, incluso de acoso. En relación con los rituales del uso del espacio, el autor hace una
breve referencia al comportamiento de personas en ambientes entre extraños, donde hace uso del espacio más
grande entre dos personas, para no molestar a las personas acercándose o alejándose de ellas, por ejemplo,
en un cine (Pease, 95). 36

34
p.3)
35
p.9
36
p.9
Por último, el autor establece algunas observaciones sobre el análisis gestual, donde concluye que la
comunicación es un proceso de participación compleja y heterogénea, donde la diversidad cultural juega un
papel definitivo a la hora de interpretar estos fenómenos; desde la frialdad de los ingleses hasta el otro extremo
de los latinos; en consecuencia, estudiar una sociedad es indagar

el sistema de sus principios éticos y de cooperación, de representaciones globales, de


mitos de gestos colectivos, de cuentos fantásticos, de relaciones de parentesco, de ritos
religiosos, de estrategias de investigación, de mecanismos de represión, de manifestaciones
artísticas, de especulaciones filosóficas, de la organización del poder, de las instituciones
y constituciones, de las leyes por las cuales se rige una comunidad, un pueblo, una nación
o un estado. Todos estos elementos se estudian observando la manera de comunicarse de
las personas. (Pease, 1995) 37

Situaciones relevantes en torno a la proxemia, aplicaciones de la Proxemia en la Psicología


Social y el Análisis del Discurso en una muestra de obras seleccionadas.

Estudios recientes sobre la CNV, producto de la interdisciplinariedad en el intercambio de significados,


el teórico Rulichi, (2007) define la CNV como:

aquella comunicación que tiene lugar a través de canales distintos del lenguaje hablado o
escrito. Los significados de las expresiones del rostro, de los ademanes y de las posturas (…),
así como los significados de las miradas y las formas en al que se establece el contacto físico.
A esto se suman el uso de símbolos-como los distintivos patrios, corporativos y religiosos- y
los estilos de arreglo personal, como el tipo de peinado e indumentaria. Finalmente (…) se
ocupa de un aspecto de la emisión verbal llamado paralenguaje, que abarca los cambios en el
tono y el volumen de la voz, los silencios, el ritmo y otras variantes de la entonación verbal
ligadas a la expresión emocional involuntaria. Otro aspecto importante (…) es la que
influencia inconsciente de las emociones y otros estados 38

Con la inclusión de procesos inconscientes y simbólicos, expone el autor que los estudios de la
comunicación en esencia son estudios culturales. A tal efecto, define la cultura Rulichi, (2007) “conjunto de
los denominadores comunes del comportamiento social e individual de todos los miembros de un grupo
relación con la integración con otros ámbitos: político, económico, religioso, lingüístico y folclórico, como
parte del proceso simbólico” 39, en la cual cada sociedad elabora la realidad pasado y presente y proyección
hacia el futuro a través de historias difundidas por la tradición, por medio de relatos y narraciones que pueden
estar presentes en la comunicación oral, escrita y no verbal.

Otro aspecto fundamental propuesto en esta obra consiste en la importancia que se le atribuye a la
diversidad cultural, porque Rulichi, (2007) “las culturas son diferentes entre sí (…) cuentan historias
diferentes, pero dentro de cada cultura, los individuos no reaccionan todos de la misma manera ante
contenidos narrativos y elaboran interpretaciones particulares” 40en este sentido, en la praxis cultural, el
modelo propuesto por Geertz (1995) para la interpretación de las culturas, implica que cada cultura es un
mundo, cada región es un ‘Axis Mundi’

Como colofón, todo el imaginario y las formas de actuar en cada rincón del planeta, obedecen a un
condicionamiento de la cultura, porque ésta a través de los procesos de enculturación y mecanismos

37
p.31
38
p. 33
39
p. 21
40
p. 22
inconscientes trasmitidos por la comunicación verbal y no verbal, reflejan todos los aspectos de nuestra
existencia, por ello, Rulichi, (2007) plantea que:

todas nuestras acciones, ideas y sentimientos- lo que debemos y no debemos hacer, la forma en
que tenemos que hacerlo, lo que hay que pensar y lo que no, la forma de percibir, e incluso lo
que podernos llegar a imaginar- están condicionados por la cultura41

Más aún, la cultura como mecanismo condicionante apunta a estructuras supra-inconscientes, a través de
los palabras, gestos y distancias como formas simbólicas e icónicas, porque en los procesos de enculturación,
se “utiliza tanto la comunicación verbal como la no verbal”42, donde el rol de la comunicación es un proceso
integral de todos los aspectos relacionados con la Comunicación Verbal y no Verbal, porque los aspectos no
verbales del lenguaje como “mecanismo es tan importante como el de las palabras”43, es en sí mismo un
aspecto relevante que articula la cultura como un conjunto integrado de sistemas de comunicación, donde el
lenguaje verbal y la no verbal funcionan en forma interdependiente.

El enfoque permite descubrir y observar sistemáticamente no sólo los comportamientos verbales, sino
también no verbales, como portadores de mensajes significativos, de igual manera esta obra presenta las
funciones de la CNV compuestas por: intercambio informativo especial, intercambio cotidiano, comparación
de estatus, evaluación estética y sexual, expresión mística y expresión afectiva44.

De igual manera, muestra la vinculación con las emociones, desde una perspectiva simbólica, porque cada
símbolo
es una representación cultural engarzada a una cadena de asociaciones grabadas en la mente
gracias a los relatos compartidos. (…) son representaciones condensadas de significados
importantes para un grupo, y en su conjunto abarcan la estructura total del cosmos, es decir, la
concepción del mundo y el sentido de la vida. Enseñan los valores de la sociedad y son poderosos
comunicadores de emociones y sentimientos que nos incitan a pensar y actuar conforme a dichos
valores.45)

Para finalizar en relación con el estudio de la CNV, este investigador propone una taxonomía compuesta
por cinco sistemas, que resumidos en el gráfico No.7:

41
p.- 26.
42
p. 26
43
p. 26
44
p. 27-31
45
(p. 37
En relación con el concepto de proxemia, continua la tradición del antropólogo Edward T. Hall (1959)
en su obra The silent language,, porque propone que éste inventó

el término (…) para referirse al estudio de los patrones culturales que usamos para construir,
manejar y percibir el espacio social y personal, desde el enfoque de la etología, es decir, como
el comportamiento del animal humano, para el cual la territorialidad es muy importante46

En relación con la territorialidad comenta que “es una manifestación instintiva, a través de la que se
declara la apropiación de determinado espacio, que se defiende contra los miembros de la misma especie y
de especies competidoras”. 47

Para el autor, continuando con la tradición de Hall, las relaciones entre el comportamiento humano y el
espacio pueden observarse en la aplicación del concepto de territorialidad a las distancias que los miembros
de diferentes culturas mantienen durante sus interacciones. Según Rulichi, (2007), citando a Hall, “en la
cultura noreuropea-norteamericana, las distancias presentan promedios muy estables”.48. (ver cuadro No. 8).
De igual manera introduce el psicólogo antes mencionado que para las culturas latinas las distancias son en
promedio un tercio más cortas.

46
p. 38
47
p. 38.
48
p. 38
Denominación Distancia Ejemplo
Distancia o espacio de entre 3.5 y 7.5 metros Ejemplo distancia entre
interacción pública conferencista y audiencia.
Distancia o espacio de entre 1.2 y 3 metros. Usada entre asociados comerciales
interacción social y desconocidos en espacios
públicos.
Distancia o espacio de 0.6 y 1.2 metros entre amigos y familiares
interacción persona
Distancia o espacio de hasta 0.6 metros Incluye una alta probabilidad de
interacción íntima contacto físico. Esta distancia
denota un alto grado de
familiaridad y afecto, pero en
contextos competitivos, como
discusiones, suele preceder al
desencadenamiento de acciones
agresivas.
Fuente: Rulichi, (2007)

Expone como un ejemplo significativo, que en la comunicación entre personas que pertenecen a culturas
con patrones proxémicos antagónicos aparecen conflictos inconscientes por el control del espacio.

En una conversación entre desconocidos, uno pertenece a una cultura de contacto- un árabe,
un latinoamericano o un hindú- y otro pertenece a una cultura de distanciamiento- como
puede ser un sueco, un japonés o un norteamericano- el primero busca acercarse, mientras
que el segundo alejarse, debido a que para cada uno de ellos rige una específica distancia
de relacionamiento. La distancia que en una cultura de contacto es adecuada para las
relaciones públicas entre desconocidos, es considerada como una distancia personal e
incluso íntima en una cultura de distanciamiento. 49

Señala al igual que Hall que existen dos efectos diferentes de la dimensión espacial sobre el
comportamiento humano: sociópeta y el sociófugo. Diferenciado de igual manera los tipos de espacios: el
primero “incrementa las posibilidades de que la gente establezca contacto y se comunique, mientras que el
espacio sociófugo reduce la posibilidad de que se establezcan intercambios comunicativos.” 50 De igual
manera, propone que cualquier espacio puede ser sociópeto o sociófugo según la situación y el tipo de
personas que se encuentran en él, pero los espacios sociófugos están más determinados por las cualidades
físicas que los sociópetos.

Un ejemplo de espacio sociófugo es la disposición habitual de los asientos en hospitales,


aeropuertos y otros sitios de espera. Su configuración en hileras, fijas al suelo, dificulta girar
el cuerpo hacia los lados y obliga a mirar hacia el frente. Esta condición proxémica reduce
la posibilidad de comunicación entre sus circunstanciales ocupantes. Los ascensores y
medios de transporte masivo de corta distancia actúan generalmente como espacios
sociófugos, dado que la falta de espacio y la forzada proximidad que imponen son
compensadas con la adopción de una postura rígida, que frena la interacción. 51

Los espacios sociópetos por excelencia son eminentemente más contextuales, como se puede evidenciar
en las bibliotecas de las universidades, las cafeterías, entre otros. Otro fenómeno estudiado por la proxémica
es la influencia de las alturas de los respaldos de los asientos, o del tamaño y forma de los escritorios, en el
ánimo de las personas que participan de reuniones de trabajo o negociaciones. Los respaldos de los sillones

49
p. 39.
50
p. 39-40.
51
p. 40.
de los jefes son más altos porque simbolizan autoridad, mientras que una mesa redonda tiende a favorecer las
relaciones de equipo.52.

En el artículo El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano, la
investigadora Corrales (2011), “pretende ofrecer una recopilación de datos sobre la importancia evolutiva del
lenguaje no verbal (proxénica, kinésica, p.e.) para el homo sapiens sapiens y un análisis de su importancia
actual para la especie” 53

Entre sus importantes argumentos, expone, una retrospectiva histórica del uso del lenguaje y cómo el
hombre antes de que se empleara el lenguaje hablado Corrales (2011), “empleó formas no verbales (gestos,
posturas y expresiones faciales, entre otros) para hacerse entender y para relacionarse con los demás
miembros de su especie y explica que, sin este importante proceso cognitivo, no hubiese sido posible el paso
hacia el lenguaje verbal54”. En consecuencia, Corrales (2011), considera la CNV como una disciplina
paralingüística, donde el lenguaje no verbal, apoyándose en Cabana, 2008, citado por Rodríguez y Hernández,
2010) es entendido como:

una forma de interacción silenciosa, espontánea, sincera y sin rodeos. Ilustra la verdad de las
palabras pronunciadas al ser todos nuestros gestos un reflejo instintivo de nuestras reacciones
que componen nuestra actitud mediante el envío de mensajes corporales continuos. De esta
manera, nuestra envoltura carnal desvela con transparencia nuestras verdaderas pulsiones,
emociones y sentimientos. Resulta que varios de nuestros gestos constituyen una forma de
declaración silenciosa que tiene por objeto dar a conocer nuestras verdaderas intenciones a
través de nuestras actitudes” 55

En consecuencia, la cultura desde una perspectiva psicológica una forma de generar, transmitir y reforzar
hábitos, formas de pensamiento, costumbres, mitos y tradiciones, expresados en el lenguaje verbal y no
verbal, en el campo de la comunicación; por ende, la proxemia es transmitida en forma subconsciente
manifestándose en códigos inconscientes que se transmiten de generación en generación.

Por último, sustentando los argumentos expuestos a través de las opiniones de McEntee (1996) y Paul
Ekman (1978), ubica sus argumentaciones en las expresiones faciales (kinésis) como indicativo del
protolenguaje oral; sin embargo, en este estudio, no se encuentran evidencias de un estudio exhaustivo sobre
la proxemia y sus contextos. Concluye que para la supervivencia de la especie es muy importante la
comunicación y la expresión como una forma de expresar los sentimientos y emociones de los seres humanos
a lo largo de la historia, porque entenderlo y dominarlo es vital para la interacción social, así como también
comprender, motivar y convencer a las personas y cómo sin el lenguaje no verbal en el ámbito cognitivo, el
hombre no hubiese podido llegar a los procesos cognitivos superiores, presentes en el lenguaje verbal, oral y
escrito.

52
pp. 40-41
53
p. 47
54
p. 46
55
p. 47
En el Libro La gran guía del lenguaje no ve, Baro (2012) expresa que por lo general se considera que los
términos de comunicación no verbal y lenguaje corporal son sinónimos, sin embargo, diserta que la
comunicación no verbal es una disciplina muy amplia que “comprende la conducta táctil, el uso del entorno
y del espacio personal, todos ellos relacionados con el concepto de territorialidad, tan importante en el
comportamiento humano”. 56

En la primera parte de esta obra reflexiona que la Kinesis y la Proxemia, no se pueden desligar y requieren
para su estudio una articulación y examina todos los lenguajes relacionados por la comunicación no verbal
presentes en la vida cotidiana: el lenguaje corporal, espacio personal y territorio y la conducta táctil,
vinculados con los hábitos y patrones de conducta (Baro 2012:)57 Esboza, de igual manera, que, en los
estudios de la comunicación no verbal, se debe ir más allá del rostro social y precisa que aquellos que no ven
e interpreta las señales verbales y no verbales son analfabetos.

Reflexiona que la distancia entre los interlocutores influye en el comportamiento visual, (Baro 2012) 58
desde la perspectiva psicológica, vinculados a la territorialidad, considerándolos como espacios concéntricos,
donde la unidad más pequeña es el espacio inmediato que nos rodea a cada uno de nosotros o espacio personal
(Baro 2012)59, en una clara dimensión ontológica, relativa al ser de los seres humanos que siguiendo la
tradición halleana se denomina proxémica.

En relación con el uso del espacio, reflexiona que es un aspecto fundamental en las relaciones sociales;
porque regula y muestra los actos protocolares en todas las culturas, elemento clave para la interacción entre
ellas, en los ámbitos sociales en los protocolos y aspecto fundamental en el ámbito político para las relaciones
diplomáticas, dado que estos conceptos son importantes en relación con los espacios de poder: jerarquías,
títulos e imagen personal (Baro 2012) 60.

Esboza la importancia entre la personalidad, el uso del espacio y la nuestra imagen personal y su relación
con la identidad cultural, conceptos fundamentales, no sólo en el ámbito personal sino en la esfera pública,
asunto relevante para la política, donde el concepto de imagen global, conformada por los siguientes aspectos
como resultado de la interacción social, que presentamos en el cuadro No. 9

Componente Concepto
Cómo es físicamente rasgos no electivos.

Cómo se ve a sí misma Su autoimagen.

Cómo se relaciona con el entorno adaptación, rebeldía, ambición, empatía,


visibilidad, discreción, camuflaje, etc.
Cómo valoramos nosotros como receptores la cada receptor tiene su propio criterio.
información recibida

Fuente: (Baro 2012)

Este es un aspecto fundamental en la era de la globalización, porque nuestra presencia personal, cómo nos
vemos y nos observa el entorno resulta fundamental para valorarnos a nosotros mismos y cómo nos valora el
entorno social. (Baro 2012) 61, donde en la era del Conocimiento en el uso de las Tic´s, resulta fundamental
proporcionarnos una Imagen Personal óptima como carta de presentación para nuestras relaciones personales,
56
p. 78).
57
p. 83
58
p.297
59
p.309
60
p. 311
61
p.413
profesionales, académicas y laborales, como expone Baro en el gráfico No. 8, dado que este es un poderoso
concepto en el proceso de comunicación.

La investigadora expone que nuestra imagen es el resultado de combinar rasgos electivos y rasgos no
electivos que se resumen en el cuadro No. 10

Componente Características
Rasgos electivos Aspecto que yo puedo modificar, como la ropa, los complementos, capacidad
de influencia: variar el color del pelo o el peinado, broncearnos la piel, hacer la
manicura, engordar o adelgazar, cuidar de nuestra dentadura, etc.
Rasgos no Físicas que no puedo elegir ni cambiar: edad, raza, sexo, facciones del rostro,
electivos altura, complexión física, etc. que se pueden convertir en electivos gracias a
tratamientos cosméticos y cirugía estética.
Fuente: Baro p. 421
Concluye la autora considerando su ilusión al escribir el texto por contribuir a la ampliación de los
conocimientos sobre la comunicación humana, cuyo producto de una selección, recopilación de
conocimientos sobre expertos en la materia y su experiencia personal como consultora y entrenadora en
habilidades, sin embargo, considera que este campo se encuentra apenas en sus albores, por lo que se debe
estar atento a nuevos descubrimientos en este campo. (Baro62).

Revisión en la lingüística (análisis del discurso) y comunicación análisis del discurso.

En este ámbito de estudio de la lingüística centrado en el análisis del discurso seleccionados para esta
revisión bibliográfica, en los estudios sobre la comunicación realizados por las investigadoras Calsamiglia y
Tusón, éstas examinan el concepto de conversación espontánea, aun cuando no precisa el concepto de
comunicación no verbal, realizan estudios sobre la oralidad, definen la proxemia y determinan el significado
del contexto, la situación, escenario y deixis en las conversaciones. En referencia, a la conversación
espontánea sustentan que esta forma de expresión representa:

la forma primera, primaria y universal de realización de la oralidad (…) como la forma más
característica en que las personas se relacionan y llevan a cabo sus actividades cotidianas como
seres sociales; como una forma de acción social; como proto género o prototipo del que derivan
todas las demás formas de realización discursiva.63.

Como primera aproximación (Calsamiglia, 2002) definen la proxemia como “la manera en que el espacio
se concibe individual y socialmente, a cómo los participantes se apropian del lugar en que se desarrolla un
intercambio comunicativo y a cómo se lo distribuyen”.64. Por otro lado, la proxemia alude al lugar que ocupa
un ser humano, los cambios de lugar que ocupan los participantes o sujetos de estudio, el valor que se les
atribuyen y la oportunidad de ubicarse en uno u otro espacio. El significado asociado a los contextos
psicosociales y culturales resulta de suma relevancia, porque estos (Calsamiglia, 2002) son

espacios que nos separan o nos acercan a los demás, de forma no sólo física sino también
simbólica. Lo que para unas puede ser una distancia «normal», puede ser interpretada por otras
como muestra de frialdad y viceversa, una distancia para mí normal puede ser interpretada por
otra como agresiva. 65

Desde una perspectiva psico-social en el Libro Las Cosas del decir, las autoras distinguen entre el lenguaje
oral y el escrito, donde exponen que la gran mayoría de los estudios sobre el discurso, siguiendo a Poyatos
(1994), han descuidado aspectos fundamentales de la comunicación tales (Calsamiglia, 2002) como

“los gestos, las posturas, la distancia entre las personas que participan en un evento
comunicativo, la calidad de la voz o las vocalizaciones. Todos estos elementos (…) tienen un
papel comunicativo importantísimo, por lo que difícilmente se pueden llegar a entender los usos
comunicativos de forma cabal si no se les concede la atención que merecen” 66

Asimismo, las autoras en referencia constan que, en la actualidad, dado los avances tecnológicos, resulta
indispensable y necesario incluir estos estudios para el análisis e interpretación de todo tipo de situaciones
interactivas y comunicacionales. Reseñan a su vez, una serie de aportaciones realizadas por Knapp (1980),
quien a su vez, expone otras s contribuciones de otros autores, destacando siete títulos de factores no verbales,
como se expuso anteriormente.
62
p. 1000
63
(p 32)
64
(p. 49)
65
(p. 50)
66
(p. 48).
Por último y no menos importante, explican en forma sucinta los aspectos más relevantes sobre la
proxemia relacionados con su conceptualización, significados asociados a contextos psicosociales y
culturales, y categorías posibles para comprender el espacio vital de los seres humanos. (Calsamiglia, 2002),
Knapp (1980) citando a Hall señalan “cuatro posibles categorías en que puede entenderse el espacio informal:
1. Íntimo, 2. Casual-personal,3. Social-consultivo, 4. Público” 67cabe destacar que, desde una perspectiva
filosófica, estos ámbitos aluden a aspectos relacionados con la ontología personal, sus formas de ser y estar
en los contextos sociales.

Desde una perspectiva socio-cultural, los grupos consideran estas conductas proxémicas desde múltiples
perspectivas, variando significativamente de una cultura a otra, he ahí la gran riqueza en la diversidad cultural,
por cuento su conocimiento resulta significativo para la comprensión de los seres humanos en sus múltiples
contextos. De esta manera, en el orden político, social, educativo, profesional y laboral, las distancias juegan
un papel fundamental entre los actores que se encuentran en juego. En el orden político, los espacios para las
negociaciones y acuerdos, en lo social el grado de afinidad o intimidad entre los sujetos, en lo educativo los
roles entre coordinadores, alumnos y docentes, los espacios señalados para las actividades en las aulas de
clase y ubicación de los alumnos entre otros aspectos significativos. Resultan relevantes los estudios sobre
los contextos, porque si bien no corresponden con el ámbito de la proxemia, están implícitamente conectados
a un espacio y tiempo determinado, lo aluden en forma directa o indirecta.

Por otro lado, las autoras proponen una serie de relaciones entre elementos de la comunicación no verbal,
al considerar que (Calsamiglia, 2002) “el papel de los elementos proxémicos en la comunicación está
íntimamente ligado al de los gestos y posturas, al de los espacios y al concepto de imagen y territorio”68.

Igualmente, para la relación entre el contexto discursivo relativo a la designación de diversos espacios y
su definición, emplean otras designaciones procedentes de otras disciplinas, a través del empleo de metáforas,
donde emplean el vocablo escenario, para referirse (Calsamiglia, 2002) “a los elementos físicos en los que
se produce un determinado evento comunicativo, es decir, básicamente, el espacio y el tiempo y su
organización”69. Y es en definitiva la conceptualización del concepto contexto indispensable para todas las
disciplinas del conocimiento para buscarle una interpretación y un sentido a las acciones de los seres humanos
en la sociedad.

Como muestra de algunas aproximaciones al noción de contexto, comienza con su designación y


etimología en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (1992) exponiendo que ésta palabra proviene
del latín contextus, con dos acepciones: Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una
palabra, frase o fragmento considerados y entorno físico o de situación (político, histórico, cultural o de
cualquier otra índole) en el cual se considera un hecho. (Calsamiglia, 2002)70

En el contexto antropológico y en especial a la antropología cultural y lingüística, el uso de este término


se ha centrado básicamente en la compresión de las culturas, porque una de sus “premisas fundamentales es
que quien estudia un grupo humano ha de conocer la lengua (…) que hablan quienes componen ese grupo,
ya que interesa ser capaz de descubrir su manera de entender el mundo y de funcionar en él, (…) y esta
concepción del lenguaje en (…) el contexto resulta fundamental”. (Calsamiglia, 2002) 71. Más
concretamente, la autora hace referencia a la etnografía de la Comunicación Hymes1964, quien presenta a la
situación como uno de los componentes básicos de cualquier evento comunicativo, porque

67
p. 50
68
p. 51
69
p. 101
70
p 101
71
p103
este componente, el primero de la lista del llamado Modelo Speaking, se refiere a dos tipos de
elementos. Por una parte, al emplazamiento, a la localización física espacial y temporal, al
«dónde» y al cuándo se produce un determinado evento comunicativo. Por otra parte, este
componente se refiere, también, a la escena psicosocial, es decir, a la imagen de evento que,
de forma prototípica, las personas que pertenecen a un determinado grupo cultural asocian a
un lugar y a un tiempo determinados. 72

En el contexto del análisis del discurso y la pragmática resulta indispensable el estudio del espacio-tiempo
en el uso del lenguaje verbal y no verbal como parte del proceso de la comunicación, de suyo constituye un
elemento fundamental en las investigaciones, porque demarcan una línea divisoria entre diversas disciplinas
que lo abordan y a la vez constituye un punto crucial para el estudio de los fenómenos sobre el
comportamiento de los actores bajo estudio. A tal efecto, las autoras estructuran el contexto en cuatro tipos o
niveles fundamentales que resumiremos en el gráfico N 9:

Por último, presentaremos algunas consideraciones relacionadas con la deixis o indexicalidad: tipos y
funciones, en el texto antes señalado, donde Calsamiglia (2002) conceptualiza este término como la
codificación o uso gramatical de rastros del contexto con un gesto que implica espacio y tiempo, cuyos
elementos

son piezas especialmente relacionadas con el contexto en el sentido de que su significado


concreto depende completamente de la situación de enunciación, básicamente de quién las

72
(p 103)
pronuncia, a quién, cuándo y dónde. Son elementos lingüísticos que señalan, seleccionándolos,
algunos elementos del entorno contextual. (Calsamiglia 200273)

Por último, en el estudio de las culturas resulta importante abordar estos preceptos, porque señalan e
indican conceptos de territorialidad, autoridad, identidad en un espacio común utilizado por diversos actores,
el cual puede contener diversas clasificaciones: personal, espacial, y temporal, como ejemplificamos en el
gráfico No. 11

73
p. 116
Conclusiones

Con una revisión de la literatura centrada en la comunicación no verbal y la proxemia, se evidencia el


proceso científico de acumulación del conocimiento, donde cada investigador seleccionado sobre hombros
de gigantes, va avanzando en el campo cada vez con mayor profundidad para entender y comprender la
compleja y contradictoria naturaleza humana.

En segundo lugar, desde una perspectiva argumentativa y narrativa se presentaron los diversos autores
cuya relevancia en el estudio de la proxemia en el marco de la diversidad cultural hemos seleccionado para
mostrar las diversas perspectivas teóricas desde una forma metafórica: mecanismo, maquina, psique, cerebros
hasta el carácter simbólico hasta nuestros días complejos que se basa en narrativas, desde los aspectos
biológicos hasta los ámbitos simbólicos en el uso de la comunicación no verbal, centrada en la proxémica.

Resulta importante señalar que este proceso imaginario del cuerpo humano en la modernidad es la
resultante de la individuación del cuerpo y constituye a su vez la marca del individuo, Le Breton (1990) es
“la huella más tangible del sujeto en cuanto se distienden la trama simbólica y los vínculos que lo conectan
con los miembros de la comunidad”74, todo ello desde el principio del ámbito mecanicista, porque Le Breton
(1990) “el cuerpo funciona como un límite fronterizo lugar y tiempo de la distinción como lo supone
Durkheim”, 75 desde una visión narcisista.

El cuerpo instaura códigos del buen vivir que implican normas corporales precisas que se socializan, es
ancla, Le Breton (1990) “el cuerpo ya no es un destino al que uno se abandona, sino un objeto que se moldea
a gusto “76, en la cosmovisión postmoderna, las entidades son receptáculos de múltiples miradas: física,
química, psíquica, emocional y espiritual en una amalgama de seres conectados y por ende heterogéneos que
manifiestan hábitos, costumbres, formas de pensamiento, rituales, conjuntamente con seres biónico y la
inteligencia artificial, donde las fronteras de los países se diluyen y desdibujan por los efectos de la
Globalización y la Era de la Comunicación, en cuestión de segundos estamos conectados por medio de la
Internet y el uso de las Tic´s. y lo humano y la máquina se desdibujan.

En tal sentido, el estudio de la comunicación no verbal y de la proxémica reviste especial relevancia, para
adquirir habilidades, competencias y conocimiento indispensables para comprendernos a nosotros mismos y
a los demás, pero su estudio por separado desde las perspectivas de la psicología, sociología, lingüística y
comunicación arrojan luces sobre las sombras de los actos del ser humano, quien es capaz de las mayores
bondades, pero también de las más grandes atrocidades. De aquí la necesidad imperiosa de estudiar al ser
humano desde una visión integral entre la comunicación verbal y no verbal para estudiar al ser humano en
toda su dimensión compleja, en el marco de la diversidad cultural, articulando los elementos verbales: orales
y escritos, elementos kinésicos, proxémicos, tactésicos, elementos del paralenguaje en una totalidad para
comprender la verdadera naturaleza humana. Como mencionan Calsamiglia y tantos otros autores al referirse
sobre la integración de los elementos proxémicos a los kinésicos a los espacios (contextos) y al concepto de
imagen y territorio.

Por ello, la investigación de la cultura en el ámbito proxémico implica una actividad y su interacción no
sólo con otros seres humanos, sino con otras culturas que pueden tener diversos grados de interpretación y
diversos criterios, sin embargo su estudio, abarca de igual manera el uso que realizan los seres humanos con
su aparato receptivo y sensorial con sus diversos estados emocionales las actividades que se llevan a cabo en
contextos y entornos. Por ello, se debe estudiar diversas culturas, los espacios y las distancias para entrar en
contacto con una cultura a otra, porque cada ser humano es en esencia un mundo, una cultura.

74
p. 153
75
p 153
76
p. 156
Como una consecuencia de lo expuesto anteriormente, resulta de vital importancia el estudio de los seres
humanos desde la perspectiva de la psicología del comportamiento que están vinculados con la personalidad
y entre ellas el estudio y aplicación de los conceptos relacionados con el constructo locus de control, el cual
se refiere Oros (2005) “a la posibilidad de dominar un acontecimiento, según se localice el control dentro o
fuera de uno mismo”77, el cual dimensiones según la autora contiene cinco dimensiones fundamentales que
se expondrá en el cuadro xxx

Medio Fuente Objeto Suceso Momento


Extenalidad Otros poderosos Personal Personas Éxito Pasado
Fatalismo Ideológico Instituciones Fracaso Presente
Internalidad Personas Éxito Pasado
Afectividad Personal Instituciones Fracaso Presente
Esfuerzo Ideológico
Fuente: Oros (2005) p. 98.

Estas interrelaciones entre la concepción del locus de control y la comunicación verbal y no verbal tienen
como principio fundamental el auto conocimiento de uno mismo, así como también regular nuestras acciones,
donde el estudio de la proxémica y sus elementos se conjugan para brindarle a las personas la posibilidad de
convivir mejor en sociedad, por ello, es de vital importancia precisar que desde una perspectiva filosófica
este locus de control no permite una articulación entre elementos onto-epistémico, praxiológico.

En síntesis, toda la vida del hombre se desarrolla y está asociada a un espacio o a un contexto determinado,
donde el significado y el sentido que le atribuye está determinado por la cultura a la cual pertenece y por ende
de su comunicación. Esta comunicación es producto de su pensamiento y de la percepción del hombre sobre
su entorno y contexto, mediada no por la experiencia sino por los sentidos: visual, auditiva, cinestésica,
olfativa y térmica.

77
p. 90
Bibliografía consultada

Baro C. Teresa (2012) La gran guía del lenguaje no ve, obtenido en


www.academia.edu/.../La_gran_guia_del_lenguaje_no_ve_-_Teresa_Baro_Catafau, recuperado el 10
de marzo de 2019.

Calsamiglia, H. (2002). Las Cosas del Decir, Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Editorial Ariel.
Birdwhistell R. 2002 Monografía). Antropología de la Gestualidad, Recuperado de http://www.
www.cseiio.edu.mx/bibliotecavirtual/Creatividad/

Corrales N, Elizabeth. (11 de abril de 2011). El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior
indispensable para el ser humano. Obtenido de Revista Comunicación, vol. 20, num. 1, enero-junio,
pp. 45: https://www.redalyc.org/pdf/166/16620943007.pdf

Domínguez L, , M. (sin año). La Importancia de la Comunicacion no verbal enel Desarrollo Cultural de


las Sociedades. Obtenido de RAZÓN Y PALABRA, Primera Revista Electrónica en América Latina
Especializada en Comunicación: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/REYES_REVISADO.pdf

Gómez-Luna, E. &.-N.-M.-B. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de


información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Obtenido de
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=49630405022.

Hall Edward T., (1972). La Dimensión Oculta, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
(1963) A system for the notation of proxemic behavior, in American Anthropologist, vol.
65, núm. 5 (October de,pp. 1003-1026.

(1963), Proxemics. A study of man’s spatial relationships, en I. Galdston, ed., Man's


images in medicine and anthropology, Nueva York: International Universities Press.

Knapp Mark L. (1980) La comunicación no verbal, El cuerpo y el entorno, Barcelona: Ediciones


Paidós Ibérica, S.A.,

Le Breton, David. 2002. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión

Morton Wiener, A. M. (1968). Language Within Language: Immediacy, a Channel in Verbal


Communication. New York: Appleton-Century-Crofts.

Navarro. Co. Elizlabeth (2011) El Lenguaje No Verbal: Un Proceso Cognitivo Superior Indispensable
Para El Ser Humano. Comunicación,. Enero-Junio, año 32 / vol. 20, número 001 Instituto Tecnológico
de Costa Rica. pp. 46-51 ISSN Impresa 0379-3974 / e-ISNN 0379-3974.

Oros Laura (2005) Locus de control: Evolución de su concepto y operacionalización (Locus of control:
Concept development and operationalization). ResearchGate, January Vol. XIV, Nº 1: Pág. 00-00.

Pease Allan (1995) La Comunicación no verbal. El Lenguaje del Cuerpo: Cómo interpretar a los demás a
través de sus gestos Kindle Edition
Pease Allan y Barbara Pease, (2019) El Lenguaje del Cuerpo: Cómo interpretar a los demás a través de
sus gestos Amat Editorial, Profit Editorial.

Peña, B. (2010). Proyecto de Indagación, La revisión bibliográfica. Obtenido de


https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/La_revision_bibliografica.mayo_.pdf

Poyatos, F. (1994). La Comunicacion no verbal, Paralenguaje, Kinésica e Interacción . Madrid: Istmo


Biblioteca Española de Linguistica y Filología.

Rulichi, Sergio (2007) Comunicación No-verbal (CNV): cómo la inteligencia emocional se expresa a través
de los gestos, Buenos Aires: Granica.

Stenou, K. (s.f.). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural: una visión, una plataforma
conceptual, un semillero de ideas, un paradigma nuevo. Obtenido de Unesco:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127162_spa

Unesco. (1982). Declaración de México sobre las Políticas Publicas Culturales. Conferencia mundial
sobre las políticas culturales. Obtenido de México:
https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals400.pdf

Waiflein, Megan, "The Progression of the Field of Kinesics" (2013). Senior Theses - Anthropology. Paper
3, disponible en http://ir.library.illinoisstate.edu/sta/3, recuperado el 11 de marzo de 2019

También podría gustarte