Está en la página 1de 37

Lenguaje: formas y

estructuras
S12 La gramática descriptiva
Segundo parcial
• Texto:
• Enseñar gramática mejora los procesos de comprensión y escritura. Sí?
Sistematizar el proceso de lengua lo mejora?
• Cometer errores en la lengua afecta la comunicación? Es un tema de
corrección o de comprensión? (estética?)
• Puede usarse correctamente la gramática de una lengua sin saber
sistematizarla?
• La gramática ha perdido vigencia e importancia. Por qué? Cuáles son los
efectos reales?
• Una cosa es usar la lengua (empírico) y otra sistematizarla (formación)
• Uso correcto de la lengua: crítica a muchos argumentos.
• Puntuación es nuclear para la comprensión de textos escritos.
• Gramática → desempeño laboral
• Gramática es punto de referencia. Lengua culta (estática) vs lengua
popular (dinámica)
• Gramática para la lectura literal, no inferencial.
• Desligar gramática de la lengua es imposible.
• Enseñar gramática no desde la rigurosidad, sino la funcionalidad.
Segundo parcial
• Cómo: pregunta o la manera en que (¿Cómo enseñar
gramática?. Observamos cómo los alumnos usan la
lengua) // como: comparación [tal como] o modo [a
modo de] (El uso de la gramática como herramienta de
comunicación. Los alumnos, como los profesores, usan
la gramática)
• Es importante mencionar que, xxxx, cabe anotar que,
xxx…. No llevan coma
• No hay coma entre sujeto y verbo.
Segundo parcial
• Sintaxis: oraciones simples y compuestas.
• Oraciones simples: un verbo, complementos.
• Oraciones compuestas: más de un verbo, nexos.
• Verbos conjugados: muchos aún omiten verbos o los
confunden con formas impersonales.
• Muchos analizaron solo los nexos en las oraciones
compuestas, pero olvidaron los complementos que
hacen parte de la sintaxis simple.
• Muchos no identificaron los sujetos de los verbos.
• Los nexos siempre unen verbos. Los signos de
puntuación solo pueden marcar yuxtaposición si hay
dos verbos.
El verdugo
Como siempre, con la primavera llegó el día de los festivales. El
Emperador, después de comer y de beber, con la cara recamada de
manchas rojas, se dirigió a la plaza, hoy llamada de las Cáscaras, seguido
por sus súbditos y por un célebre técnico, que llevaba un cofre de
madera, con incrustaciones de oro.
-¿Qué lleva en esa caja? -preguntó uno de los ministros al técnico.
-Los presos políticos; más bien dicho los traidores.
-¿No han muerto todos? -interrogó el ministro con inquietud.
-Todos, pero eso no impide que estén de algún modo en esta cajita -
susurró el técnico, mostrando entre los bigotes, que eran muy negros,
largos dientes blancos.
En la plaza de las Cáscaras, donde habitualmente celebraban las fiestas
patrias, los pañuelos de la gente volaban entre las palomas; éstas
llevaban grabadas en las plumas, o en un medallón que les colgaba del
pescuezo, la cara pintada del Emperador. En el centro de la plaza histórica,
rodeado de palmeras, había un suntuoso pedestal sin estatua. Las señoras
de los ministros y los hijos estaban sentados en los palcos oficiales. Desde
los balcones las niñas arrojaban flores.
Para celebrar mejor la fiesta, para alegrar al pueblo que había vivido
tantos años oprimido, el Emperador había ordenado que soltaran aquel
día los gritos de todos los traidores que habían sido torturados.
Después de saludar a los altos jefes, guiñando un ojo y masticando un
escarbadientes, el Emperador entró en la casa Amarilla, que tenía una
ventana alta, como las ventanas de las casas de los elefantes del Jardín
Zoológico. Se asomó a muchos balcones, con distintas vestiduras, antes
de asomarse al verdadero balcón, desde el que habitualmente lanzaba
sus discursos. El Emperador, bajo una apariencia severa, era juguetón.
Aquel día hizo reír a todo el mundo. Algunas personas lloraron de risa.
El Emperador habló de las lenguas de los opositores: “que no se
cortaron -dijo- para que el pueblo oyera los gritos de los torturados”.
Las señoras, que chupaban naranjas, las guardaron en sus carteras,
para oírlo mejor; algunos hombres orinaron involuntariamente sobre
los bancos donde había pavos, gallinas y dulces; algunos niños, sin que
las madres lo advirtieran, se treparon a las palmeras. El Emperador bajó
a la plaza. Subió al pedestal. El eminente Técnico se caló las gafas y lo
siguió: subió las seis o siete gradas que quedaban al pie del pedestal, se
sentó en una silla y se dispuso a abrir el cofre. En ese instante el
silencio creció, como suele crecer al pie de una cadena de montañas al
anochecer. Todas las personas, hasta los hombres muy altos, se
pusieron en puntas de pie, para oír lo que nadie había oído: los gritos
de los traidores que habían muerto mientras los torturaban. El Técnico
levantó la tapa de la caja y movió los diales, buscando mejor sonoridad:
se oyó, como por encanto, el primer grito.
La voz modulaba sus quejas más graves alternativamente; luego
aparecieron otras voces más turbias pero infinitamente más
poderosas, algunas de mujeres, otras de niños. Los aplausos,
los insultos y los silbidos ahogaban por momentos los gritos.
Pero a través de ese mar de voces inarticuladas, apareció una
voz distinta y sin embargo conocida. El Emperador, que había
sonreído hasta ese momento, se estremeció. El Técnico movió
los diales con recogimiento: como un pianista que toca en el
piano un acorde importante, agachó la cabeza. Toda la gente,
simultáneamente, reconoció el grito del Emperador. ¡Cómo
pudieron reconocerlo! Subía y bajaba, rechinaba, se hundía,
para volver a subir. El Emperador, asombrado, escuchó su
propio grito: no era el grito furioso o emocionado, enternecido
o travieso, que solía dar en sus arrebatos; era un grito agudo y
áspero, que parecía provenir de una usina, de una locomotora,
o de un cerdo que estrangulan. De pronto algo, un instrumento
invisible, lo castigó. Después de cada golpe, su cuerpo se
contraía, anunciando con otro grito el próximo golpe que iba a
recibir. El Técnico, ensimismado, no pensó que tal vez
suspendiendo la transmisión podría salvar al Emperador. Yo no
creo, como otras personas, que el Técnico fuera un enemigo
acérrimo del Emperador y que había tramado todo esto para
ultimarlo.
El Emperador cayó muerto, con los brazos y las piernas
colgando del pedestal, sin el decoro que hubiera querido
tener frente a sus hombres. Nadie le perdonó que se
dejase torturar por verdugos invisibles. La gente religiosa
dijo que esos verdugos invisibles eran uno solo, el
remordimiento.
-¿Remordimiento de qué? -preguntaron los adversarios.
-De no haberles cortado la lengua a esos reos -
contestaron las personas religiosas, tristemente.
• El Emperador escuchó -su propio grito- (COD). No era el
grito furioso (GRUPO NOMINAL) que solía dar en sus
arrebatos-;- (YUXTAPUESTA) era un grito áspero que
parecía provenir de una locomotora (SUST) –o-
(DISYUNTIVA) de un cerdo (SUST) que estrangulan. -Algo
invisible- (GRUPO NOMINAL) lo castigaba.
• El Técnico movió los diales con recogimiento-,-
(YUXTAPOSICIÓN) como un pianista que toca en el piano
un acorde importante.// Toda la gente,
simultáneamente, reconoció -el grito del Emperador-
(COD) -cuando lo escucharon.- (CC)
• -En el centro de la plaza histórica- (CCL) había un
suntuoso pedestal sin estatua.// Las señoras de los
ministros estaban sentadas (ATRIBUTIVA) (en los palcos
oficiales que eran para los días de fiesta)
(SUBORDINADA ADJETIVAL) –y- (COPULATIVA) desde los
balcones las niñas arrojaban flores.
• -Toda la gente, simultáneamente,- (COD) reconoció -el
grito del Emperador- (COI). --Subía –y- (DISYUNTIVA)
bajaba, rechinaba,--(CCM) -para volver a subir- (CCF). -El
Emperador cayó- (COD) –muerto- (COMPLEJA
ADVERBIAL MODO), -sin el decoro que hubiera -querido
tener frente a sus hombres- (COMPLEJA ADVERBIAL).
Notas Corte 2
Curso
• Niveles: Lingüística
• Semántica: Significado
• Pragmática: Contexto
• Sintaxis: Orden de la oración
• Morfología: Composición de las palabras
• Fonética/Fonología: Sonido (variación-norma) /s/=c-z-s
• Léxicografía/Lexicología: Vocabulario
• Enfoques:
• Prescriptivo: Norma=Uso correcto (Lengua culta) → Estática
• Descriptivo: Uso real (Lengua popular/vulgar) → Dinámica

**Estos dos enfoques son maneras de entender un fenómeno que


es dinámico, plural y cambiante. No existe la norma sin el uso real
que la enmarca.
Curso
• Lenguaje: aproximación prescriptiva y descriptiva
• Corte 1: Morfología
• Corte 2: Sintaxis
• Corte 3: Variables de la lengua (sociales).
Enfoque descriptivo
• Estructuras morfosintácticas que pueden alejarse de la
norma, pero son utilizadas por diferentes grupos
sociales.
Ejemplos:
• Haiga: Haber / haya
• Amistá’, humildá’: elisión de la D
• Pa’subir – pa’bajar: omisión de sílabas
• Aperturar: Abrir-la apertura.
• Hubo/hubieron; había/habían: Una vez los niños
hubieron terminado la tarea, se fueron a jugar. Habían
comido mucho y se enfermaron. Hubo muchos muertos
/ Había varias personas extraviadas.
Ejemplos
• Subir pa’ arriba – Bajar pa’bajo = elisión de sílabas, pleonasmo.
• Vamos p’al parque = contracción
• Duérmate = conjugación
• Vistes = conjugación
• Si quieres, puede quedarse = cambio de la persona gramatical
• Rebonito (re= volver a, para verbos), sisas (neologismo), breve (cambia la categoría gramatical), repaila
(paila, neologismo en ese uso.)
• Sí o qué? → expresiones
• Tons = abreviación
• Literal – obvio → muletilla
• Lenguaje inclusivo desde la perspectiva género → todes, todxs, tod@s
• Gonorrea: neologismo
• Arrecho = variedad regional
• Marica = neologismo
• Jeta = cambio de contexto
• Pirobo = neologismo
• Coger = plurisémico
• Veniste - viniste
Ejemplos
• Interviuvar (interview) / Papichulo / güisqui
• RAE = institución reguladora. Para describir las variantes de
la lengua, la referencia es la RAE.
• DLE RAE vs. Panhispánico ASALE (asociación academias
americanas)
• 2016? Palabra del año (Oxford) → :-)
BUSCAR:
https://dle.rae.es → Diccionario RAE
https://www.asale.org/recursos/diccionarios/damer →
Diccionario ASALE
www.lexico.com → Oxford
https://www.fundeu.es/ → Fundación Fundeu
Variables sociales (no regionales) de la
lengua
• Argot – Jerga: Vocabulario en cierto grupo social
(profesiones, oficios, culturas urbanas)
• Germanía: Jerga propia de los criminales (sicarios-
narcotraficantes)
• Barbarismo: Extranjerismo no está reconocido
(mantener la pronunciación) (stalking, whatsapp, troca
[truck])
• Extranjerismo: Préstamo reconocido de otra lengua.
(güisqui-clic-encriptar-chef-buqué [bouquet]):
proveniencia → anglicismo (inglés), galicismo (francés),
lusismo (portugués), etc.
Variables sociales de la lengua
• Vulgarismo: errores de la lengua popular → morfológico
o fonético fuistes / dentrarse – sumercé (d) – pa’lante
• Solecismo: errores de la lengua popular → sintaxis
(darse de cuenta / hubieron muchas personas / a lo bien
/ mucha la calor)
• Neologismo: Palabras nuevas → nuevo uso (navegar);
inventada (pichurria); compuestas (amorcillita-rebien) –
“sumercé”.
• Palabra tabú vs. Eufemismo → abuelito (anciano).
• Arcaísmo → palabras en desuso. Lengua muy culta:
celebérrimo – vuestra merced.
Enfoque descriptivo
• Describir las “variaciones” → implica la existencia de un
estándar.
• Si todos los grupos regionales y sociales hablan con
variaciones, ¿dónde está el estándar? → En los
manuales de lengua (Diccionario, gramática, ortografía)
• El estándar tiene que ver con una manera “aceptada”,
“correcta”, “superior” de hablar una lengua, no con una
cuestión de comprensión ni de deformación.
• No hay que olvidar la importancia de acercarse
críticamente a esta distinción
NO HAY LUKA – Aguas ardientes
Quiero ir para un restaurante
(SOLECISMO: preposición incorrecta: para – a)
Pedir comida re cerda
(NEOLOGISMO: cerda (sustantivo se convierte en adjetivo) + re
(prefijo de intensificación) – JERGA: urbana juvenil)
Pero no tengo la luka
(NEOLOGISMO: luca = plata, 1000 pesos. Uso
coloquial.[JERGA: juvenil? Variante regional?])
No hay luka para ni mierda
(SOLECISMO: orden de la preposición: luca para ni mierda = no
hay plata para nada / no hay plata ni para lo más mínimo.
[JERGA: ni mierda = nada. Entorno urbano], uso coloquial)
Mis padres trabajan duro pa' no sufrir por dinero
(VULGARISMO: contracción de la preposición para = pa’)
Por más que ellos se esforzaron yo terminé siendo un ñero
(NEOLOGISMO: contracción del sustantivo compañero = ñero.
JERGA: urbana popular, término despectivo)
No tengo luka pa' ni mierda
(VULGARISMO: contracción de la preposición para = pa’)
No tengo luka pa' ni mierda
(VULGARISMO: contracción de la preposición para = pa’)
Ay no tengo luka, no tengo luka para verte, ni para
invitarte un café
Y mucho menos pa' pagar el motel
Lo que tenía guardado por marica me lo gasté
(NEOLOGISMO: marica (homosexual=desordenado).
JERGA: urbana, uso coloquial.)
Todo me lo mecatié, uy mamita linda perdóname
(NEOLOGISMO: mecatear = usar como mecato, como
comida pequeña. VULGARISMO: alteración de la
pronunciación: mecateé = mecatié.)
(NEOLOGISMO: mamita linda = mujer joven y deseable.
Variante regional.)
YO NO SOY GÜEVÓN – Octavio Mesa

Mi barril de tapetusa yo ya lo estoy estirando


(NEOLOGISMO: tapetusa=trago de la zona paisa. Variante
regional.)
(NEOLOGISMO: estirar = hacer rendir.)
y la chicha tumba-aviones ya la tengo fermentando,
(Variante regional andina, coloquial.)
(NEOLOGISMO: tumba-aviones, adjetivo=muy fuerte.)
de un puerco de 7 arrobas sacaremos el tocino,
pa’que conozca marica un diciembre campesino.
(VULGARISMO: contracción preposición: para que = pa’que.)
(NEOLOGISMO: marica=amigo. Variante regional, coloquial)
Pa’ todos habrán sorpresas, por el culo les vo’a dar,
(VULGARISMO: contracciones: para=pa’; voy a=vo’a.)
(SOLECISMO: habrá sorpresas=habrán.)
(Dicho popular=locución verbal: “dar por el culo”=molestar,
fastidiar. Coloquial, soez (malsonante).)
la plata del campesino le sirve hasta pa’cagar,
(VULGARISMO: contracción.)
que “coro” tan malparido el que hoy vamos echar
(NEOLOGISMO: malparir, verbo se vuelve
adjetivo=impresionante, grande.)
y pegado como un moco mi compadre Aldemar
(Dicho popular=locución adjetival: poco independiente,
intenso)
ATRÉVETE-TE-TE – Calle 13
Atrévete-te-te salte del clóset
Destápate, quítate el esmalte
Deja de tapalte que nadie va a retratadte
(VULGARISMO? – Variante regional: pronunciación de la
/s/ y la /r/)
Levántate, ponte hypel.
(BARBARISMO: inglés: hyper=energizado.)
Préndete, sácale chispa’ al estárter
(EXTRANJERISMO: anglicismo=starter.)
Préndete en fuego como un lighter
(BARBARISMO: del inglés, lighter=encendedor.)
Sacúdete el sudol como si fuera’ un wipel
(BARBARISMO: del inglés, wiper=paño húmedo.)
Que tú eres callejera, Street Fightel.
Y tú vini’te amazónica como Brasil
Tú viniste a mata’la como Kill Bill
Tú viniste a beber cerveza de barril
Tú sabes que conmigo tú tienes refill.
(BARBARISMO: del inglés, refill=recargar algo consumido,
en este caso una bebida pagada una sola vez.)
Proyecto final
• Final: Trabajo y presentación oral del análisis descriptivo
de un corpus real.
• S13: Selección de corpus (conjunto de textos orales o
escritos)
• S14: Avance del análisis
• S15: Presentación final
• S16: Festivo
S13 Tarea (tutoría individual)
1. En tu entorno (familia, trabajo, amigos), ¿qué tipo de
variables sociales observas? Describe al menos 10
ejemplos.
2. ¿Cómo abordar en el aula las variables sociales? ¿Cuál
sería tu modo de manejar el uso de la lenguaje que hacen
tus estudiantes (miembros de diferentes grupos sociales y
de diferentes regiones)?
3. Elegir tres textos orales (canciones, fragmentos de
películas, fragmentos de series de televisión, fragmentos
de videos, post de personajes públicos, etc.), cada uno de
3 minutos aproximadamente. Justificar la selección con
algunos ejemplos (Este será el corpus del parcial)
**TOMAR CITA:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Fhy8jaHakGg8uMElQHpCmTcKeUhUVa8VE9pao44yf4E/edit?usp=sharing
S14 Tarea
1. Elegir tres textos orales (canciones, fragmentos de
películas, fragmentos de series de televisión,
fragmentos de videos), cada uno de 3 minutos
aproximadamente. Este será el corpus del parcial.
2. Analizar las variables sociales de la lengua presentes
en uno de ellos. Presentar una transcripción o listado
de palabras / expresiones que constituyen la variación
y cómo se clasifica. Explicar y justificar brevemente la
clasificación.

También podría gustarte