Está en la página 1de 4

MAMITA YUNAI, DE CARLOS LUIS FALLAS

(Trabajo elaborado
por el profesor Elvis Ricardo Mora Chaverri)
LOS TIPOS DE LENGUAJE EN LA NOVELA
 Lenguaje natural: es el lenguaje empleado corrientemente, sin alteraciones ortográficas u ortológicas: “Entonces el
otro hombre, que no había llegado a despegar los labios, comenzó a reír estúpidamente y a pronunciar frases
incoherentes”.
 El lenguaje regionalista: un regionalismo es una palabra que pertenece a una zona o región determinada. En Costa
Rica, por ejemplo, se llaman costarriqueñismos. Carlos Luis Fallas usa en sus novelas muchos regionalismos; en
“Mamita Yunai”, por ejemplo, agregó, al final, un glosario de términos propiamente costarricenses, palabras tantas
veces escuchadas por él en los comisariatos, fondas y campos de banano. Por ejemplo: aterro es un montón de
escombros, tierra u otros materiales que obstruyen el paso. Otros regionalismos: baboso: tonto, babieca; bergueo:
combate o batalla (modismo nicaragüense); caites: zapatos burdos o viejos; comisariato: expendio de mercaderías
y licores en las fincas bananeras; culista: invertido o afeminado (modismo nicaragüense); crique: zanjón lleno de
agua para drenar el terreno (del inglés creek) del lenguaje créole; chuica: trapo viejo; jarana: deuda; tiesura: carente
de dinero.
 El lenguaje popular: es el lenguaje natural que el pueblo deforma o desfigura en su pronunciación. Este tipo de
lenguaje se puede corregir, a diferencia del regionalista, que no se corrige; haiga (por haya), pa’que (para que), ques
(qué es). El hablante desfigura la pronunciación de las palabras, especialmente, mediante contracciones del lenguaje:
giubo, idiay, nuesque... Veamos algunos ejemplos en la novela “Mamita Yunai”:
Pa’l otro lao, con esta gente Voy pa’l otro lao. Idiay, ¿se vinieron de viaje?
¡Horita nos zafamos, pa’llá otra vez! ¿Usté venil también pa la votación?
¿Vas’ir pasao mañana a las votaciones? Si sos honrao ganás, peri si m’engañás
Hora mi hermano se ha puesto muy mal y Dios ha de querer que muera antes que yo, pa’enterralo ... A mí que m’
entierre el que pase...
 El lenguaje literario: constituido por las figuras literarias y de construcción. Literarias: metáfora, símil, hipérbole,
prosopopeya. De construcción: anáfora, reiteración.
 En todas el mismo trajín de carga y descarga de mercadería y de bajar y subir de pasajeros (antítesis).
 Nuevas paradas y nuevas arrancadas, bruscas, como las de todo tren, de la United que no lleva turistas (reiteración –
símil).
 Árboles enormes con largas trenzas de bejucos, humedad y sombras por todas partes (metáfora).
 Poco a poco se iba esparciendo la gente por entre la multitud de tortuosas picadas, profundas, estrechas y
resbaladizas. Parecía un ejército de asalto de una inexpugnables fortaleza (símil).
 Nada como las sombras y la soledad y el silencio de las montañas desconocidas para imponer pavor a los hombres
más audaces.
 Un coro de potentes aullidos horadó el silencio de las montañas (hipérbole).
 Y deseaba también lanzar gritos potentes que se quedaran clavados en el corazón del monte (hipérbole).
 Todo formaba un conjunto impresionante y macabro, semejante a un desfile de fantasmas fugitivos (símil).
 Devoramos lo conseguido y muertos de sueño y de cansancio nos fuimos a dormir a un campamento abandonado
(hipérbole).
 Al brujo le brillaban los ojos como los de un gato. (símil)
 Todo quedaba estúpidamente inmóvil, como si la Naturaleza se hubiera transformado en plomo (símil).
 Brillaba en el cielo despejado el Sol chorreando fuego sobre las espaladas desnudas (hipérbole).
 Nosotros seguíamos sudando sobre las palas... pon... pon... pon... (reiteración).
 Iniciábamos el regreso como perros apaleados, andando con desgano y silenciosos (símil).
 Piernas enfermas, piernas hinchadas, piernas maltrechas (reiteración).
 Y todos aullaban y se estremecía el campamento como si millones de demonios estuvieran allí (símil).
 Y los enamorados en las puertas; y los amigos que pasaban saludando con la mano (anáfora).
 Que levantaran ronchas ardientes. Que chuparan sangre hasta caer rodando como rojas bolillas (anáfora - símil).
 Esas horas de letargo profundo, de muerte ficticia, sin sentir nada, sin soñar en nada, son el oasis en la vida árida y
desierta del limero (metáfora).

EDUVISIÓN 1
 Otros registros: español nicaragüense (-¡Horita nos zafamos pa’allá otra veez! ¡Esta carajada se está
quemaaandooo!); inglés limonense (Yo tiene la mía y tiene trabajo in Panamá); jerga bananera (...en algunos de
los ramales de la Línea...); jerga política (...mis credenciales de fiscal y mi cédula de identidad, una Ley de
Elecciones...); español culto (En medio de un maremagnum de inglés y español); uso de anglicismos (Habiéndome
agenciado con un compañero una “jacket” de cuero amarillo...).

LAS FORMAS DE EXPRESIÓN EN LA NOVELA


 La descripción: consiste en decir cómo son los seres y las cosas atribuyéndoles cualidades o propiedades: “Todo
el miserable caserío era monótono y desagradable. Las dos filas de campamentos, una frente a la otra a ambos
lados de la línea, exactamente iguales todos montados sobre basas altas; techados con zinc que chirriaba con el sol
y sudaba gotitas heladas en la madrugada; construidos con maderas creosotadas que martirizaban el olfato con su
olorcillo repugnante, y puntuados de amarillo desteñido”.
 La narración: consiste en referir o contar sucesos, aventuras, acontecimientos o cualquier hecho que pueda ser
contado; es decir, indica qué hacen los seres y las cosas: “Nos íbamos quedando rezagados y encendí el foco para
que pudiera aligerar el paso. El descenso era peligrosísimo: dando tumbos y traspiés, sorteando despeñaderos o
cayendo entre los baches profundos, llegamos a un descanso donde nos esperaban algunos, y, al irse a sentar, la
negra pegó un grito y manoteó en el aire. Instintivamente estiré el brazo y la agarré del pelo”.
 El diálogo: es una conversación entre dos o más personas. Cada una de ellas se llama interlocutor y lo que dicen
son parlamentos. Los parlamentos se escriben siempre iniciando párrafo y deben llevar el signo de puntuación
llamado guión mayor o raya:
“-¡Desgraciados! ¡Yo quisiera que todos los machos tuvieran un solo pescuezo pa cortarlo di un machetazo.
–Así pensaba yo también antes, Herminio. Pero no son todos.
-¿Onde cogiste todas esas cosas?
-¿Onde? Las he sacado del fondo del suampo, Herminio...”

LA NOVELA COMO GÉNERO LITERARIO


Es el género más difundido en la actualidad. Se puede afirmar, sin temor a equivocarnos, que en el mundo culto, no existe
persona que no haya leído, escuchado o visto, alguna vez , una novela.
Novela es una ficción narrativa, minuciosa y coherente, que recreando un mundo cerrado a imagen de la realidad encierra
una visión e interpretación personal, de la vida, del mundo y del hombre”. Es una narración ordenada y completa de
sucesos humanos, ficticios, pero verosímiles, dirigidos deleitar por medio de la belleza de la palabra escrita.
Se diferencia del cuento en la extensión, la técnica y los personajes. Es más extensa que el cuento ; tiene una serie de
trama o asuntos ligados entre sí, para darle unidad ; presenta muchos personajes de diferentes clases y condiciones
sociales.
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA
Las características esenciales que la distinguen como género literario son :
1. Es ficción : porque en ella el autor da libertad a su imaginación con hechos que no pertenecen necesariamente a
la realidad.
2. Es narrativa : porque en ella se narran o relatan una serie de hechos o acontecimientos, relacionados unos con
otros.
3. Es minuciosa : porque los hechos se narran hasta en sus detalles mínimos.
4. Es coherente : porque todo lo narrado debe estar en íntima relación y, además, tiene lógica.
5. Es una visión e interpretación :porque las técnicas de la novela tiene como objetivo exponer y desentrañar el
significado de la realidad. Sus procedimientos y sus trucos, a la vez que nos deleitan, nos introducen en el
conocimiento de los problemas sociales y morales del hombre.
6. Está escrita en prosa y es descriptiva y narrativa a la vez.
7. Los personajes pertenecen a todas las capas sociales y generalmente, están colocados en diferentes planos, unos
son principales y otros, secundarios.
8. La técnica presenta una trama o argumento central y otros secundarios relacionados con el principal, que convergen
al final.
9. La extensión varía, pero debe ser mayor que la del cuento ; los hechos narrados son verosímiles, pero no reales, es
esto se deferencia de la Historia.

EDUVISIÓN 2
Lea cuidadosamente el siguiente fragmento y luego, conteste las preguntas anotadas al final del mismo. Cuide la letra,
la redacción y la ortografía.

“Luego me entretuve disimuladamente, cuidándome de no alejarme mucho de la orilla ni de adelantármele demasiado al


cayuco, mientras el “cuñao” trotaba adelante hacia el sitio señalado.
Volvimos al cayuco. Avanzaba el sol por entre nubes amenazantes que ensombrecían los montes abruptos y las aguas
tumultuosas del inmenso río. Soledad. Silencio profundo interrumpido apenas, de vez en cuando, por los chillidos de las
aves asustadas por nuestro paso y por el acompasado chasquido de las palancas al rastrillar en el fondo pedregosos del
Sixaola.
Yo sabía que más adelante atalayaba el río, desde su margen izquierda, la casa del Agente de Policía. Con maña, por si
acaso, les di a entender a los indios que quería que nadie se enterara de mi viaje, pues deseaba darle una sorpresa “a mi
amigo Leví”. Al poco rato arrimaron el bote a la ribera derecha.
-Caminar con mi cuñao por la montaña y esperar arriba. Agua peligrosa – dijo Juan Motawa.
-Diablos – me dije yo – este indio va a pasar solo, con mis chécheres, por la casa de Leví. ¿Sería una maniobra
estudiada?
Eché a andar desconfiado por el trillo que se internaba en la montaña, pegándome a los talones del “cuñao” para impedirle
una escabullida por entre el monte. Al poco rato de andar se detuvo, señalándome unas huellas frescas y bien marcadas
en el barro de la picada.
-¿Tigre? – le pregunté.
-¡Ejem!
Al llegar a un claro de la montaña lanzó un grito prolongado.”
De: “Mamita Yunai”
1. Ubique la obra a la cual pertenece el texto anterior con los siguientes datos: autor, nacionalidad, género literario y
movimiento literario.
2. Cite y compruebe, con ejemplos textuales, tres características del estilo literario del autor que estén presentes en el
texto anterior.
3. Explique cuál es la misión fundamental que lleva a José Francisco Sibaja hasta Talamanca. Diga si lo logró o no y
por qué.
4. Copie sendos ejemplos de descripción, narración y diálogo.
5. Explique las condiciones infrahumanas en que laboraban Calero, Hermino y Sibajita en las fincas bananeras.
6. Cite y compruebe dos características del género literario que estén presentes en el fragmento anterior.
7. Lea el siguiente fragmento: “Se abandonan las fincas y no hay trabajo por ninguna parte, ¿qué vamos a hacer? Los
blancos tienen el chance del Pacífico, pero ¿nosotros? (...) ¿nos tenemos que morir de hambre, entonces? No somos
cuatro, somos miles de negros costarricenses...”. Analice por qué razón los negros iban a trabajar a Panamá y no al
Pacífico o al Valle Central.
8. Explique el significado de la cuarta parte de la novela “Mamita Yunai”, es decir, el discurso pronunciado por Carlos
Luis Fallas ante la juventud comunista.

Lea cuidadosamente el siguiente fragmento y luego, conteste las preguntas anotadas al final del mismo. Cuide la letra,
la redacción y la ortografía.
Los barracones
“Todo el miserable caserío era monótono y desagradable. Las dos filas de campamentos, una frente a la otra a ambos
lados de la línea, exactamente iguales todos: montados sobre basas altas; techados con zinc que chirriaba con el sol y
sudaba gotillas heladas en la madrugada; construidos con maderas creosotadas que martirizaban el olfato con su olorcillo
repugnante, y pintados de amarillo desteñido. Al frente, los sucios corredorcillos en los que colgaban las hamacas de
gangoche, lucias y deshilachadas por el uso constante. Arriba, colgando de los largos bejucos tendidos de punta a punta
en los corredores, chuicas sucios y sudados, casi deshaciéndose. Abajo, infestándolo todo, el suampo verdoso.
Un poco más lejos, unas casillas de negros radicados allí definitivamente, construidas con latas viejas, astillones groseros
y tablillas de las cajas de pino que de vez en cuando arrojaban del Comisariato.

EDUVISIÓN 3
Muy arriba, sobre la línea, y como huyendo de la suciedad de los campamentos, los carros encedazados, limpios y
confortables en que vivía el ingeniero Bertolazzi. Y como fondo sombrío, ahogando la miseria del pueblucho con sus
miasmas palúdicos, la extensión inmensa y pantanosa ensombrecida por árboles gigantescos. (...)
-En cuatro meses me ajusto trescientos pesos ... – comenzó a decir Badilla una tarde de tantas.
-Apuesto que no ajuntás ni cien – lo interrumpió Calero. Desde que llegamos aquí ti’oigo con el mismo cuento. ¿Y qué
tenés? Pa juntarse esa plata se necesita no volver a gastar ni un cinco en nada, ¿entendés? Pero ni en cigarros. Y no
perder ni un día ni enfermarse nunca. ¿No va’s a volver a comprar tus vaporúes ni tus esloanes? ¿Ni a comprar un
chuica? ¡Que te lo crea Pizote!”
De: “Mamita Yunai”

1. Cite y compruebe con ejemplos textuales, tres características de la novela como género literario que estén presentes
en el fragmento anterior.
2. Las siguientes son características del estilo literario de Carlos Luis Fallas:

a) En sus obras abunda el carácter autobiográfico que narra experiencias de su propia vida.
b) Hay denuncia social encarnada en la angustia del trabajo abrumador, la miseria, la enfermedad, el vicio y la
explotación humana.
c) Los personajes son de la clase popular, antihéroes, es decir, gente derrotada por la vida o por las circunstancias
exteriores.
d) Las descripciones son detallistas, mezcladas con lenguaje popular que imita el habla del campesino, del indio y del
negro.
e) Aparece un marcado interés histórico, pues le interesa presentar los hechos narrados asociándolos directamente
con situaciones que han sucedido en la realidad costarricense.

Compruebe tres de estas características con ejemplos del texto.

3. Copie ejemplos de los siguientes tipos de lenguaje: popular, regionalista, literario y natural.
4. Copie sendos ejemplos de descripción, narración y diálogo.
5. Copie un ejemplo de lenguaje popular y lo pasa a lenguaje natural; luego, copie un ejemplo de lenguaje regionalista
y lo pasa a lenguaje natural.

Tarea
1. Redacte un escrito de no menos de 200 (150 para adecuaciones no significativas y 50 para adecuaciones significativas)
palabras con base en el siguiente cuestionamiento:
“Comente las condiciones laborales que ofrecía la “United Fruit Company” en el Atlántico de Costa Rica, según la
novela “Mamita Yunai” ¿Qué cree usted que pasaría actualmente, si viniera al país una compañía como la
mencionada en “Mamita Yunai”?”
2.Elija una de las imágenes que se presentan en este trabajo y redacte un título para una posible redacción; luego, redacte
un escrito de no menos de 200 (150 para adecuaciones no significativas y 50 para adecuaciones significativas) palabras
con base en la lámina y el título.

EDUVISIÓN 4

También podría gustarte