Está en la página 1de 5

Universidad Internacional San Isidro Labrador

Escuela de Educación Curso: Gramática III “El Discurso”


Carrera: Bachillerato en la Enseñanza del Español
I cuatrimestre 2022.
Puntos de la prueba 45 puntos Porcentaje 15%
Profesor: M.Sc. Jhonny Jiménez Sánchez

PTS OBT. NOTA % OBT.

Nombre de los estudiantes: Katherine de Los Ángeles Jiménez Gamboa.


Laura Mora Román.

1- Al siguiente anuncio publicitario debe analizarle lo que se le solicita a continuación.


Valor 24 puntos
A-) En el nivel gráfico debe analizar lo siguiente:
 La sintaxis de la imagen (planos, escalas, colores, componentes, actantes) Valor 3 puntos
 La semántica de la imagen (símbolos, temas, espacios, gestos, valores, vestimenta. Valor 3
puntos
 La pragmática de la imagen (puntos de vista, actitudes que incitan, estilo, otros. Valor 3 puntos
B-) En la parte verbal debe analizar lo siguiente:
 La sintaxis: analizar cada oración (sujeto, verbo, predicado, complementos, si es compuesta o
simple) su estructura, relación de las partes. Valor 3 puntos
 La semántica: Sentidos, temas, espacio, tiempo, valores, entre otros. Valor 3 puntos
 La pragmática: Retórica, esquemas, efectos, cifras, entre otros. Valor 3 puntos
C-) En la parte contextual debe analizar lo siguiente:
 Cogniciones (opiniones, creencias, prejuicios, estereotipos). Valor 3 puntos
 Implicaciones (sociales, políticas, ideológicas, culturales). Valor 3 puntos
La sintaxis de la imagen:

Está compuesto por dos actantes: el niño y la cerveza. El humano está conformado por un niño
que viste una camisa manga larga roja, se ve confortable y muy feliz. Tiene a su izquierda una
botella y un vaso que ambos son de vidrio, al frente de él se localizan tres vasos más que portan
una leyenda que dice “DAMM”, el fondo de donde está el niño parece ser como color gris

La semántica de la imagen:
El niño irradia felicidad puesto que sabe que lo que él está señalando le gusta mucho a su padre,
tanto así que nos muestra que esa marca “DAMM” es la favorita de su padre y que al parecer el
siempre espera tenerla para consumirla.
El fondo muestra que lo que importa en la felicidad del niño es que su madre lleve la cerveza, más
que lo que hay en su alrededor, lo demás no importa. El niño marca en su rostro la felicidad que
puede provocar el llevarle su bebida favorita al padre.
Este es el punto axiológico, que el niño sabe que si anda de compras con su madre y su padre no
ha tenido un buen día sabe que, al llevarle su cerveza favorita va a tratar de cambiar su vida o por
lo menos su día.

En la pragmática de la imagen:
Incita al niño por medio de la bebida tratar de manipular a su madre haciéndole ver que a su padre
le gusta específicamente eso y que por tal razón él le dice que no lo olvide, pues hay que llevarlo
para que el padre se sienta contento que le llevaron algo de su agrado.
El anuncio incita que, si la madre lleva lo que el niño pide para su padre, posiblemente el estará
feliz de complacer a su padre o agradarle.

En la parte verbal debe analizar lo siguiente:

La sintaxis:
En la imagen podemos ubicar dos oraciones; una en la parte superior de la imagen, de lado
derecho, color negro, que dice lo siguiente: “mamá no te olvides…”
La frase se ubica en una línea que se lee de izquierda a derecha, en donde “mamá” es el sujeto,
“olvides” es el verbo. “No te” es un complemento indirecto.
Un poco más abajo se encuentra la otra frase, esta vez su color es celeste, con un tamaño igual,
ubicada en tres reglones, que se lee de arriba hacia abajo. La oración dice “ …papá la espera en
casa”, en donde “papá” es sujeto, “la” es un complemento directo, “espera es un verbo en
presente y en casa es el predicado, hacen en sí que las oraciones estén formadas por dos verbos,
las cuales las convierte en oraciones compuestas.

La semántica:
es un anti valor, porque al presentarse un niño, con un producto de alcohol, hace que se refleje
que está mal, mucho peor si la venta es en menores de edad. En su inocencia demuestra a través
de su expresión, que a su padre le gusta lo que él esta señalando, indiferentemente de lo que sea
el producto. Ambas oraciones representan el modelo de la bebida “DAMM” en donde la primera
oración va dirigida a todas las madres, que tienen un esposo que saben que ellos esperan sus
cosas favoritas, en donde el niño es el mediador puesto que, le hace recordar a su madre que el
pare está en casa y que se le puede llevar un “gustito” pues en ambas oraciones juntas producen
en el niño la felicidad de saber que tal ves llegar su bebida favorita a su padre.
En la segunda oración, es a quien va dirigida el objetivo del niño, que es llevarle la bebida a su
padre como dé lugar.
La pragmática:

Mientras más vea el niño la marca de la bebida, más va a insistir a su madre que debe recordar
comprar la bebida de su padre, pues produce un efecto de alegría al niño en saber que puede
llevarle al gusto lo que a el padre le gusta.
En la primera frase, demuestra que el niño depende de la decisión de su madre, pero el le recalca
que son las favoritas de su padre y por ende no debe de olvidársele en llevarle al padre la bebida,
pero por otro lado la ansiedad que posiblemente el niño tiene en que si se le olvida decirle a su
madre que debe llevarla.
En la segunda oración, el niño marca al destinatario, que él es padre, que al saber que no sea
para él, pero se sentirá orgulloso que le podrá llevar algo a su padre, haciéndole el recordatorio a
su madre.

Cogniciones:
La creencia está en que no se le debe inculcar a los niños ni la manipulación, ni el alcohol a
ciertas edades. Pues el niño podrá ser visto como la manipulación por parte de su padre, en
utilizarlo para que le comprara por medio de su madre la bebida favorita, pero la nostalgia de ver
que si se le olvida recordarle a su madre muy probablemente a su padre le va a molestar eso.

Implicaciones:

Muestra que si el niño es menor de edad y es una bebida alcohólica, él por lo tanto, no la podrá
comprar, a menos que su madre o una persona mayor de edad lo haga, pues para la sociedad y la
religión , los reglamentos y demás estipulan que no se pueden vender alcohol a menores de edad.

2- Al siguiente chiste debe analizarle lo que se le solicita a continuación. Valor 21 puntos

A-) Del análisis textual debe analizarle los siguientes elementos: Valor 12 puntos

 Sintaxis (Función normalizadora, Función de armado, función disyuntiva). Valor 3 puntos


 Estructura discursiva: Quién cuenta o quien narra, quiénes son los actantes, cómo son
caracterizados, cuál es el tiempo, el espacio… Valor 3 puntos
 Semántica: Se analizan sentidos, temas. Se analiza si el chiste da risa, repugnancia, ofensa,
rechazo, adhesión. Valor 3 puntos
 Pragmática: Se analiza la retórica, el estilo, los efectos, las conductas. Valor 3 puntos
B-) Desde el punto de vista contextual debe analizar los siguientes elementos. Valor 9 puntos

 Cogniciones socio- ideológicas: Se analizan aspectos como prejuicios, creencias, opiniones,


clase, social, valores, entre otros. Valor 3 puntos
 Implicaciones socio-ideológicas: Se analiza el tipo de sociedad que se propone (inclusiva,
exclusiva, sexista, racista, xenófoba). Valor 3 puntos
 Prácticas sociales, discursivas e ideológicas: Se debe analizar el contexto social, histórico o
cultural Valor 3 puntos

Sintaxis:

• La función normalizadora hace ver que Jaimito es un niño que se cree muy inteligente y
audaz, posiblemente ha logrado engañar a algunas personas, en su mayoría adultos en cualquier
lugar en el que se ha encontrado, por eso no se preocupa por hacerlo de nuevo, aunque se trate a
una figura de respeto como lo es la maestra. Se forma un diálogo exclusivo entre la maestra y
Jaimito, aunque puede asumirse que con sus compañeros de clase presentes.

• En la función de armado establece una comunicación entre la maestra y Jaimito, puesto


que él quiere saber cuál sería el castigo para alguien que no ha hecho algo (la tarea) y le pregunta
a la maestra ya que es la encargada de darle respuesta a su pregunta.

• La función disyuntiva hace una relación entre un estudiante (Jaimito) y la incógnita de él con
respecto al futuro de alguien que no ha hecho algo, y si se recibe un castigo por ello (ya que la
lógica nos indicaría que, si alguien no es culpable de un hecho, no se le puede castigar) sin
embargo, es una pregunta trampa en donde se intenta superar en intelecto a la maestra.

Estructura discursiva:
Quién cuenta o quien narra Es un diálogo entre un estudiante y su maestra, específicamente
Jaimito y su maestra, de la cual no se menciona un nombre propio, además se sobreentiende que
están en medio de una clase, por lo cual deberían estar presentes los compañeros de clase de
Jaimito. El estudiante no es directamente caracterizado, pero se presume es un niño, la maestra
una mujer adulta y se exponen en un tiempo presente haciendo alusión al pasado en la pregunta
formulada por el niño en el chiste, podemos ver un espacio físico probablemente en un salón de
clase, es decir, en un espacio educativo.

Semántica:
Al analizar el chiste, personalmente no da risa, ya que, como futuros educadores, representa una
ofensa hacia la profesión, es decir, se expone como un niño presuntamente, o un estudiante se
cree superior en cuanto intelecto a su maestra, y al mismo tiempo advierte como un estudiante
puede burlarse de su maestro (a) sin ninguna complicación, quizás exponiéndose a un castigo o
sanción, aunque eso no se muestra en el chiste. También, muestra cómo el intelecto del
estudiante puede ser tan rápido y tremendamente ingenioso.

Pragmática:
Hay dos posiciones en este chiste, la posición del educador, en donde sinceramente no es
gracioso ya que se burla y jacta de la inocencia de la maestra, poniendo en ridículo la profesión; y
por otro lado la posición del estudiante, en donde el chiste es muy gracioso, ya que permite a la
clase ridiculizar a la maestra y ser más astuto que ella. En sí es un juego de percepciones porque
depende de quien lea el chiste, puede ser gracioso o no. Hay presencia de ironía como figura
literaria, porque se da a entender una cosa expresando lo contrario, por ejemplo, en la parte que
dice maestra, usted me castigaría por algo que yo no hice; en donde claramente es una pregunta
trampa en donde se expresa lo opuesto de lo que en realidad es.

Cogniciones socio- ideológicas:


El chiste lo elaboran de forma irónica, ya que es una burla, en donde se ridiculiza a la maestra
como figura respetada. No se logra observar la clase social en los actantes, solamente que hay
una figura de autoridad que sería la maestra, quien lógicamente tiene un nivel educativo a la altura
para desempeñar esa profesión, y los estudiantes, los cuales no poseen ningún indicio de
formación educativa o de condición social. Los valores presentes son escasos, por parte de
Jaimito no hay ninguno bueno, solamente burla, irrespeto, arrogancia e injusticia. Por parte de la
maestra se observa paciencia, empatía y tolerancia al responder la pregunta que se le formula.

Implicaciones socio- ideológicas:


Hay pinceladas de machismo, porque es curioso como la broma se le aplica a una mujer, de parte
de un hombre, aunque este apenas sea un niño, es decir, incluso un varón de corta edad puede
minimizar a una mujer adulta con estudio. Sin embargo, hay un pequeño juego mental en donde
se intenta simbolizar como inocentemente el niño le da la oportunidad a la maestra de responder
de manera lógica a su pregunta intencionalmente formulada. Para que sea expuesta de peor
manera ante sus compañeras.

Prácticas sociales, discursivas e ideológicas:


El contexto social, nos puede presentar un salón de clases en donde se intenta educar a niños
difíciles como Jaimito, que se aprovechan de su intelecto para exponer a otras personas, en este
caso a la maestra, en situaciones incómodas o humillantes. No se logra determinar las clases
sociales a las que son pertenecientes los actantes, el contexto histórico, pues, se puede decir que
es de toda la vida, en donde el estudiante en sí busca la manera de exponer al educador o
ridiculizarlo, y por supuesto el indiscutible machismo presente que histórica y culturalmente ha
estado presente desde el inicio de la cotidianidad y la vida social en la que se desarrolla nuestra
vida.

También podría gustarte