Está en la página 1de 27

APARATO CARDIOVASCULAR

→ Motivos de consulta ←

1. Disnea: sensación incomoda derivada de una “falta o sed de aire”, necesidad de respirar.
La demanda respiratoria no puede ser satisfecha por la capacidad de la persona.
→ Tipos de Disnea:

 Disnea cardiaca: aumentan las demandas metabólicas


Se puede medir por evaluación de tiempo de apneas hasta pruebas ergométricas,
pero hay un cuadro de capacidad funcional.

Disnea cardiaca nunca es estable, se debe identificar una disnea cardiaca de una disnea de
esfuerzo, cabe resaltar que la tolerancia del ejercicio varía por la temperatura, humedad, altura,
peso.

 Disnea de esfuerzo: Aumenta el trabajo del corazón por esfuerzo muscular


 Disnea de reposo que puede ser permanente o que aparece de manera brusca como
la disnea paroxística (pueden venir con edema agudo de pulmón)
♥ La disnea paroxística diurna ocasionada por sobrecarga abrupta de eyección, falla
ventricular o una taquirritmia

Otro término para referirse a la disnea es la


fatiga, para diferenciar una disnea cardiaca
de una pulmonar se debe tener en cuenta,
que una cardiaca de cuando es de grado 3 o
4 se da cuando está en decúbito dorsal y la
cabeza baja. Preguntar al paciente si ha
necesitado de almohadas para dormir, en
las disneas de origen respiratorio, aún
siendo grado 4 el paciente puede
permanecer horizontal, excepto durante
crisis extensas de broncoespasmo. La
disnea se agrava en posición de sentado y
se atenúa en decúbito (Platipnea), obedece
a vasodilatación marcada de las arteriolas
pulmonares. También se da por un
descenso de la Po2 arterial. En más de 10 mmHg que hace que el paciente se yergue
(Ortodesoxia). En caso de la Trepopnea es descanso en alguno de los decúbitos y puede ser e
ambos orígenes.
Evolución
Depende de la cardiopatía desencadenante en algunas puede aparecer en las primeras etapas de
la enfermedad y sin cambios durante años (estenosis mitral), en otras, parece de una manera
tardía, pero con evolución rápida (insuficiencia mitral).

 La disnea paroxística puede presentarse en una cardiopatía como manifestación de


insuficiencia cardiaca o se puede desarrollar en el paciente con síntomas previos.
Esfuerzo que presente disnea puede ocasionar paroxismo, la dificultad respiratoria se
acentúa hasta alcanzar gran intensidad , aun después que caba el esfuerzo.
 Cuando es normal/espontanea suele ceder en 15 a 20 min, pero en los graves aparecen
signos pulmonares y se produce edema agudo de pulmón (se agrega tos iterativa,
primero seca y luego productiva con líquido rosado, que inunda bronquios y tráquea,
sale por la boca.
 Tromboembolismo pulmonar puede dar lugar a todos los tipos de disnea, aparece en
esfuerzos con episodios menores y recurrentes, Si hay compromiso del árbol bronquial,
la disnea es permanente y se da como consecuencia de la hipoxemia creada por
trastorno en equilibrio ventilación-perfusión
 Trastorno respiratorio en la cual hay presencia de suspiros hondos y repetidos, disnea
suspirosa que aparecen en la neurosis cardiaca, con individuos de bases neurológicas o
hipocondriacas y en ataques o crisis de pánicos que engloba trastornos de ansiedad,
hiperventilación por taquipnea y disnea suspirosa ocasionada por medo o angustia
“Corazón de soldado”
 Respiración de Cheyne-Stokes: alteración en el ritmo respiratorios donde se alteran
periodos de apnea con otros de hiperpnea., el paciente cierra los ojos y se adormece (se
incrementa la amplitud) y despierta inquieto (se disminuye), luego reaparece la apnea y
se reproduce el ciclo.

2. DOLOR: El más común es el dolor de origen isquémico


Puede sentirse en esfuerzo
A) Dolor torácico:
A.a. Dolor por isquemia miocárdica (Angina de pecho): es opresivo y se siente en la
zona retroesternal y es de carácter opresivo, irradia hacia al borde cubital del brazo, luego,
antebrazo, mano, dedeo anular y meñique, causado por esfuerzo o emociones
Se atenua con desscanso de 2 a 5
El dolor puede ir la mandíbula
Localización: fosa supraclavicular, infra, supamamaria
B) Pericarditis, dolor pericárdico: dolor se siente quemante/urente como ardor, se puede
localizar en zona retroesternal, va a ir hacia mamemlón y base pulmonar izquierda, puede
irradiar a cuello, esternocelistomasroideo
C) Dolor isquémico de las extremidades: puede aparecer por esfuerzo o reposo, descansa
cuando se detiene de las marcha, y da como entumecimiento de los músculos,
entumecimiento
Isqeumia en extremidades, no llega sangre al muscle
D) Dolor de resposo, grado mayor de isquemia, elevación de las piernas
E) Dolor abdominal: se percie mas que todo en la zona del epigastrio, es un dolor desgarrante
o lancinante y e va a expandir a la zona periumbilical
Palpitaciones: percepción de la actividad del corazón, hay cambios de frecuencia, cambios
de ritmos y esfuerzo
Como son las palpitaciones, rápidas, lentas, regulares, donde las perciben, cuando
empezaros, con esfuerzo es comienzo abrupto, cuando estás en reposo no hay comienzo
abrupto
Causas de arritmias pueden ser, ingesta de alcohol, xenobióticos

Síncope:
→ Hipoperfusión cerebral, pérdida de la conciencia, se recupera rápida, hay reducción del flujo
sanguíneo cerebral por reducción de gasto cardiaco. Resistencia vascular periférica.

 Estenosis de la aorta
 Miocardiopatía hipertrófica
Diagnóstico diferencial: diferenciar de epilepsia
MC: dolor de cabeza, cefalea, marea
Síncope vasovagal: 20 segundos

 Presíncope lipotimía: puede dar señales como palpitaciones y dolor torácico, emociones
fuertes
Edema: insuficiencia cardiaca congestiva por lo que se presenta en pies y tobillos, el pre oculto,
posición de decúbito
Cianosis: coloración azulada de la piel
Cortocircuito de la arteria pulmonar hasta la aorta
Aumentos de la extracción de oxigeno a nivel tisular
Cardopatías congénitas donde hay una falla en la conexión
Cianosis mixta, everywhere
Cianosis central y periférica
→Examen físico←
♦Examen general♦
1. Actitud, decúbito y postura: solo se necesita inspección
 Disnea: actitud semisentado (emplea varias almohadas para dormir). Si es muy
fuerte se adopta una posición obligada (sedente - ortopnea) y esto va unido a
una facie disneica, también se agrega el signo del almohadón (descenso de los
miembros inferiores al costado de la cama y la inclinación del tórax hacia
adelante)
 En derrames pericárdicos se suele presentar todas aquellas posiciones y
también se suele observar (muy raramente) la posición mahomentana para
aliviar el dolor y la disnea.
 Insuficiencia cardiaca izquierda: el enfermo presenta disnea de
decúbito, apenas se acueste que puede que desaparezca o tendría
que adoptar una posición erecta o con las almohadas
 Asistolia derecha y valvulopatías tricúspideas hay cianosis,
ingurgitación de las venas cervicales, edema con ascitis y el sujeto
puede dormir sin almohadas
 Pericarditis con derrame el enfermo se inclina hacia delante y toma
la posición genupectural (mahomentana) o de blechman que es el
del almohadón
 Síndrome de Pick, hay ascitis brusca
 Cardiopatias congénitas cianógenas (tetralogía de Fallot, artresia
de la triscúspide) combaten con los fenómenos de desmayo y la
disnea adoptando la posición currucada o replegada.
 Infarto de miocardio el sujeto está inquieto y agitado, no encuentra
un posición y aprieta la región precordial
 Procesos arteriales obliterantes, el dolor isquémico se suele
agudizar en la noche
2. Hábito constitucional: se relaciona con muchas enfermedades, pero sobre todo con
aquellas que son causadas por factores genéticos. En cardiovascular se relaciona:
 Hábito brevilíneo: hipertensión arterial, diabetes, hiperlipoproteinemias,
hiperuricemia con gota, coronaropatías, accidentes cerebrovasculares agudos y
arteroesclerosis.
 Hábito longilíneo: hipotensión arterial, taquicardias paroxíticas, crisis de pánico
y neurosis cardiaca.
 Hábito Marfan: aneurisma disecante de la aorta.
3. Peso: la obesidad desfavorece las cardiopatías porque aumenta el trabajo cardiaco
Síndrome de pickwik (se da por la hiperventilación alveolar con consiguiente
hipoxemia) puede haber somnolencia, ligera cianosis.
 Puede existir dolor precordial posprandial
 Si hay ingesta de alcohol suele agregarse taquicardia sinusal
 En insuficiencia cardiaca se da el peso seco (reducción de 10 kg en fases
finales en una semana). En etapas finales se puede observar la anascara (edemas
marcados, hidrotórax y acistis) o por el contrario caquexia cardiaca
(adelgazamiento)

4. Coloración de la piel y mucosas
 Palidez por vasocontricción cutánea común en las valvulopatías aórticas y es
común encontrarlas en fases iniciales de síncope.
 En el shock se agregan áreas azuladas por desoxigación progresiva de sangre
 Cianosis por exceso de hemoglobina reducida en el lecho capilar mayor de 5
g/dl (cardiopatías cianóticas)
 El corazón pulmonar crónico parenquimatoso, es el mayor causante de
cianosis generalizada
 La cianosis perífecia es “fría” por la menor y más lenta circulación cutánea.
 Ictericia por aumento de la bilirrubinemia, puede presentarse en un ligero grado
en pacientes con valvulopatías de tricúspide (se evidencia en esclerótida,
mucosas y tejidos ricos en elastina)
5. Edema: Puede existir un ligero aumento del líquido intersticial importante, en la
insuficiencia cardiaca empieza en los pies y tobillos. Disminuye en la mañana (acción
del decúbito y la nicturia), en grados mayores alcanza la pared abdominal y los flancos.
6. Fiebre: Síndrome febril prolongado (Mas de 15 días) en la endocarditis infecciosa. En
los mixomas cardiacos se presenta una febrícula y fiebre moderada
 En el infarto de miocardio puede existir fiebre por la necrosis (aparece unas 48 a 72
horas después de ésta)
 Se puede desarrollar fiebre alta con signos pericárdicos
 El infarto de pulmón puede presentar una febrícula persistente
7. Cabeza: Se observa si se presenta movimientos sincrónicos con la actividad cardiaca,
los latidos pueden responder a la transmisión de pulsaciones arteriales muy amplias
(signo de musset)
 El signo de Mazza (ojo tumefacto y rojizo) es infrecuente pero sugestivo de
infección por Tripanosoma Cruzi
 Hay prevalencia de Xantelasmas (placas amarillentas) → hipercolesterolemia
 Investigar infecciones en cavidad bucal
8. Cuello: De importancia cardiológica
 Se puede observar la magnitud de las carótidas primitivas y subclavias
 Las venas cervicales permiten valorar la presión venosa y dar información del
ciclo cardiaco
INSPECCIÓN DE LA REGIÓN PRECORDIAL
Pulso arterial

 Técnica de exploración más antigua


 Casi siempre se recurre a las arterias radiales por comodidad y accesibilidad
 Las pulsaciones arteriales traducen cambios de tensión o dureza de su pared y al mismo
tiempo su volumen, ambos generados por la sístole ventricular.
Técnica del examen

 Se explora entre los tendones flexores de la mano y la apófisis estiloides del radio
 El índice se usa para comprimir la arteria y evaluar la tensión o dureza, el anular
descubre si hay un pulso recurrente.
 Se deben palpar ambas arterias para descubrir si no hay un pulso diferente
 Al papal el pulso arterial se analiza:
1) Anatomía de la arteria
o Son lisas blandas y de recorrido rectilíneo
o Si el flujo arterial desciende dejan de percibirse los latidos y las arterias
o En esclerosis: latidos amplios y visibles, si el borde se percibe
o En arterias sanas con tono vasomotor aumentado pueden tener de
cordón de las arterias esclerosadas, en este caso el desplazamiento de
los dedos hace que el dedo del medio deje percibir la sensación de
cuerda
o Si las paredes se encuentras rugosas con placas o con anillos pueden
existir ateromas
2) Frecuencia o número de pulsaciones por minuto
o Rango de la descarga fisiológica del nódulo sinusal
o 60 y 100/min adultos
o 80 y 120/min en niños
o 100 y 150/min en el período neonatal
o Bradifigmia (por debajo de los límites): esta puede ser causada por
infusiones y cigarrillos, fármacos, fiebre, ejercicio, miocardits, etc. y
taquifigmia (por encima) esta puede ser causada por vagotonía,
hipotiroidismo, ictericias obstructivas, etc.
o Deficit de pulso (pulsaciones muy débiles)
o Frecuencia cardiaca en reposo es de 70 y 80/min es mayor en las
mujeres que en los hombres, pero menor en ambos cuando existe
entrenamiento deportivo
3) Regularidad o duración del intervalo de las ondas pulsátiles
o Es regular cuando todas las pausas sistólicas son iguales entre sí
o Es irregular cuando el pulso es variable
o Esto lleva a un llenado diastólico diferente y por lo tanto a una
descarga diastólica diferente, que en el examen se presentan como
ondas de amplitud
o La presencia de pausas o intermitencias obedece a casos como
extrasístoles auriculares o ventriculares
4) Amplitud o altura de las ondas pulsátiles
o También llamada altura, depende de la presión del pulso
o Amplitud aumentada: Pulso magnus, ej: insuficiencia valvular aórtica
o Amplitud disminuida: parvus, presión diferencial disminuida, también
encontramos tardus que es la lentitud en alcanzar el pico
5) Tensión o resistencia a la compresión arterial
o Resistencia que ofrece la arteria a ser comprimida por el dedo proximal
o Depende de la presión sanguínea en el interior del vaso y de la
elasticidad o rigidez de sus paredes
o Se ocasiona pulsaciones “duras” si es mayor a 180 mmHg y si es mejor
a 90 mmHg son pulsaciones “Blandas”
6) Igualdad o comparación de las amplitudes de las ondas
o Si tienen similar amplitud son iguales
o Pulso paradójico: tiene tres variedades tales como mecánico, dinámico
y costoclavicular
o Pulso alternante: una onda de amplitud normal o un poco aumentada le
sigue otra de amplitud disminuida (se realiza por palpación y en casos
se emplea el tensiométro)
o Pulso con seudoalternancia respiratoria: siempre en pacientes
taquipneicos
7) Forma o característica de la onda pulsátil:
o Hay tres variedades de la forma del pulso: bisferiens, el pulso en
“iglesia de campaña” y pulso dicroto
8) Simetria
o Se llama pulso asimétrico cuando las pulsaciones radiales de ambos
brazos no son idénticas
o La simetría debe ser explorada en todos los pulsos accesibles, tanto en
la cabeza, cuello y se debe complementar con la auscultación de las
arterias carótidas y femorales

AFRATIS https://www.youtube.com/watch?v=xUhAv_48Pp8

Tensión Arterial

 Es la fuerza o empuje de la sangre sobre las paredes arteriales, se puede medir de


manera directa mediante la luz arterial con agujas
 La tensión arterial, es la fuerza que se opone en sentido contrario para evitar su
exagerada distensión sobre la base de la propia resistencia, se puede medir con un
manguito neumático conectado a un manómetro.
 Presión sistólica el mayor valor obtenido durante la eyección ventricular.
 La presión diastólica es el menor valor observado durante la diástole
Técnica del examen: Ruidos de Korotkoff

 Es el verdadero método de auscultación que complementó al método palpatorio


 Al desinflar el manguito, después de haber obtenido la desaparición del pulso
arterial, por debajo de este van a aparecer “Ruidos sordos”
o Primera fase: aparición de los ruidos sordos
o Segunda fase: Representa presión sistólica
o Tercera fase: Los ruidos se hacen secos o retumbantes
o Cuarta fase: los ruidos disminuyen y dejan de ser audibles
o Quinta fase: último ruido auscultable de la cuarta fase
 Pozo o agujero auscultatorio: ocasional desaparición con reaparición posterior de los
ruidos auscultados durante la descomprensión
 El pozo ascultatorio se puede ocasionar por colocar el estetoscopio debajo del
manguito neumático con el fin de sujetarlo o también desinflar el manguito con
excesiva rapidez o lentitud
 Para el uso, sigue siendo correcto los manómetros, siempre que estén calibrados.
 Los electrónicos de lecturas digitales son prácticos para uso familiar, pero no para
control médico
 Se sigue utilizando el tensiométro
 La anchura y largo del manguito debe ser adecuado al grosor del miembro que se va a
examinar.
 Se prefiere la posición decúbito dorsal para realizar el procedimiento
 Si el paciente es o se encuentra ansioso hay que tranquilizarlo antes de efectuar la
medición
 Evitar la ingesta de ciertas sustancias para evitar alteraciones en la medición
 Se debe conocer una presión basal en caso de que haya una presión causal
 Medición ambulatoria de la presión arterial (MAPA) es una de las técnicas disponibles
actualmente para el diagnóstico y control de la presión arterial (PA), que consiste en la
realización de múltiples medidas de la misma
 OMS en 1958 estableció como hipertensión los valores en posición sentado o decúbito
de 160/95 mmHg y como normotensión cifras menos a 140/90mmHg
 La presión arterial puede presentar una elevación de sus calores sistólicos, diastólicos o
ambos, se le denomina hipertensión sistólica
 Se habla de hipotensión arterial cuando la presión sistólica es inferior a 110 mmHg
https://www.youtube.com/watch?v=P-4ktbzM2jg

Examen de Tórax

 Tórax Debe estar desprovisto de ropa, en la mujer se suele utilizar una pañoleta de
examen
 Paciente debe estar en decúbito dorsal, con los miembros superiores a los lados del
cuerpo
 El examinador tiene que estar a la derecha del paciente, sentado a la altura de la pelvis y
mirando hacía la cabecera de la cama
 Para la percusión, palpación y auscultación, la posición de pie es la más adecuada
Inspección y palpación del área precordial
 Primero se debe establecer el hábito corporal
 En los longilíneos hay desplazamiento de diafragma por lo tanto también del
corazón
 La inspección-palpación del tórax es útil en el diagnóstico que se considera “dolor
de pecho”
 Espalda y columna recta y diversos graod s de pectus excavatum reducen el
diámetro anteroposterior del tórax y pueden luxar el corazón. Se puede interpretar
como una cardiomegalia falsa.
 El tórax en tonel también es de interés que es el aumento del diámetro anterior del
tórax en tonel , los ruidos
 En las mujeres la mastectomía radical puede provocar también algunos cambios en
la evaluación del examen cardiovascular, suele exagerarse la hipertrofia e ambos
ventrículos
 Síndrome de tietze, tumefacción dolorosa con otros signos
 La Fibrositis mayor predominio en hombres y lo podemos ver cuando ponemos los
dedos en pinza comprimiendo suavemente en cada músculo.
 La in-pal del área precordial está orientada fundamentalmente hacía el
reconocimiento de latidos precordiales, vibraciones valvulares y frémitos
 Latidos precordiales: Se puede encontrar propulsión sincrónica con el pulso que
hacia afuera, pero son laditos positivos y hacía adentro retracción sistólica (son de
baja frecuencia)
 Brusca contración, cercanía, buena elasticidad, catecolaminas que es esfuerzo,
emoción, pueden observarse distintos laditos en condición normal (corazón sano
hipercinético)

 localizados
o Choque apexiano o choque de punta – Se palapa en el quinto espacio
intercostal izquierdo, por dentro de la línea hemiclavicular, es anormal no
percibirlo antes de los 20 años, lo otro es de 25 a 40, que s no se percibe y
con nitidez después de los 40 Si no se palpa en decúbito dorsal, tiene que
ser en decúbito lateral izquierdo (a lo que se llama posición de pachón), se
cambia 2 a 4 cm a la izquierda si se cambia al decúbito lateral
o Lo componen dos movimientos, uno es un real ladito y el segundo es una
vibración (primero, levantamiento y endurecimiento, segundo, breve)
o En delgados, en inspección el coque puede aparecer como retracción,
negativo, i mean, y en palpación positive
o Modificaciones del choque apexiano: aumento de la intensidad
(puede ser fisiológico como la emoción, esfuerzo y es más visible
que palpable, las patológicas son el pectus excavatum (extra
cardiaca), para las cardiacas como causa es la hipertrofia
ventricular), duración (Se prolonga y se hace sostenido cada vez
que existe un obstáculo en la eyección ventricular, ocupa buena
parte de la sístole y se acerca al segundo ruido cardiaco, por
ejemplo, estenosis aórtica), desplazamientos (por causas
extracardiacas como afecciones pulmonares y pleurales como
neumotórax que hace que se desplace hacia el esternón o hacia
afuera, causas de elevaciones diafragmáticas y los longilíneos.
Recordar que el enfisema pulmonar cuando es palpable se desplaza
hacía abajo, en la hipertrofia, se ubica hacía abajo). Cambio de
forma (choque de punta en rosete típico de la estenosis mitral, hay
vibración) Choque apexiano invertido o en espejo que son
observables en pacientes con pericarditis constrictiva crónica.
o Otros latidos del tórax:
— Paraesternal izquierdo: a la altura del 4 y 5 espacio intercostal (se
realiza mejor la inspección con la maniobra “del talón de la
mano”) Apoyamos una porción de la mano sobre el área
paraesternal izquierda, puede observase en niños, jóvenes en
especial si tienen torax delgado
— La palpación de los latidos en el segundo espacio intercostal
izquierdo indica hipertensión pulmonar

 Difusos o universales: compromenten todo el tórax , siempre existe un latido


expansivo o positivo y otro negativo
o Latido diagonal directo: es originado por el desplazamiento hacia afuera
del área precordial y lateral izquierda, con depresión simultanea de las
porciones antero y laterosuperiores del hemitórax derecho, la ocasionan
hipertrofias ventriculares
o Latido diagonal invertido: Menos frecuente y presenta un movimiento
inverso a la diagonal, causa, aneurisma.
o Latido sagital o anteroposterior: Segundo más frecuente. Desplazamiento
hacia delante de toda la pared del tórax, con depresión de ambas caras
laterales, hipertrofias ventriculares
o Latido transversal: es el mas común, llamado latido en balancín,
insuficiencia respiratoria
 Vibraciones valvulares: Representan la expresión palpatoria de los ruidos cardiacos
normales y anormales, solo se palpan las vibraciones generadas por el primer ruido,
solo en el corazón hipercinético se palpan las del primer y segundo ruido.
 Frémitos: Son vibraciones de la pared torácica de mayor cantidad de ciclos por
segundos que las originadas por los ruidos cardiacos
 Representan la expresión palpatoria de los soplos intensos
o La palpación con la mano no tiene la misma sensibilidad del oído para
vibraciones de alta frecuencia.
o En caso de vibraciones de baja frecuencia la mano es óptima para éstas

Percusión del área precordial


 En examen cardiovascular, ha sido abandonada
 El esternón presenta sonoridad torácica en toda su extensión. Se encuentra matidez en el
agrandamiento del ventrículo derecho y en el derrame pericárdico voluminoso
 Área preocordial entre 4 y 5 espacio
Auscultación del área precordial: áreas de auscultación
 Foco mitral o apexiano: Corresponde a la zona apexiana y es dnde mejor se escuchan
los ruidos en el aparat valvular mitral, debido a la proximidad
 Foco triscuspídeo
 Foco aórtico
 Foco aórtico accesorio o de ERB
 Foco Pulmonar
 Foco Mesocárdico
 Foco de la aorta descendente
Ruidos cardiacos normales
 Primer ruido causado por la sístole ventricular
 Segundo ruido: mas breve que el primero
 Tercer ruido u poco intenso y grave que se ausculta solo en foco apexiano es normal en
la niñez y muy raro después de los 40, a veces en posición de pachón
 Cuarto ruido, no suele oírse en personas normales en reposo
Desdoblamiento de los ruidos cardiacos
Cuando se perciben dos fenómenos sonoros en el mismo ruido cardiaco
 Primer ruido es raro y patológico, agregado o de un clic sistólico (falso desdoblamiento)
 Segundo ruido, es fisiológico durante la inspiración
 Tercer ruido siempre será patológico en la insuficiencia aórtica grave, etc.
 El cuarto ruido se hace audible en patologías como estenosis aórticas.
 Tercer + cuarto ruido: el ritmo de galope

Ruidos agregados
 Clics: vibración chasqueante, breve y de alta frecuencia, encontramos clics,
pulmonares, mesosistólicos, telesistólico
 Chasquidos: vibración chasqueante, breve, de alta frecuencia
 Otros ruidos agregados: sístoles en eco, golpes pericárdicos
Soplos cardiacos
 Pueden ser de toda sístole o diástole, o solo de la parte inicial, media o final de cada una
de ambas fases
 Los soplos cardiacos se clasifican en sistólicos (eyectivos o regurgitantes) y diastólicos
(regugirtantes o de llenado)

También podría gustarte