Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS

(UCRISH)

MODALIDAD FIN DE SEMANA B-LEARNIG

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TESIS:
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MIGRACION EN HONDURAS

Presentada por:
Josué Bustillo
Claudia Castillo
Abad Fúnez
Danira Escoto
Adán Reyes
Siomara Padilla
Magdiel Franco
Melvin Alvarado

Olanchito, Yoro, Honduras, C.A, Agosto, 2019


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:


PASTOR MISAEL ARGEÑAL

VICERRECTOR GENERAL:
LIC. GUSTAVO NORTIER MENDOZA MEDINA

SECRETARIO GENERAL:
ABOG. SELVIN OMAR ZEPEDA

VICERRECTOR ACADÉMICO:
ABOG. RAMÓN ISRAEL PONCE SEGURA

2
INDICE

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………4
DEDICATORIA…………………………………………………………………...………. 5
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… …….…6

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Situación problemática……………………………………………………...…….9-10
1.2 Definición del problema…………………………………………………………......11
1.3 Delimitación del problema…………………………………………………………..12
1.4 Objetivos de la investigación………………………………………………….…….13
1.5 Preguntas de la investigación…………………………………………...………….14
1.6 Justificación……………………………………………………………………..……15

CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 Marco Conceptual……………………………………………………….……….17-20
2.2 Marco Contextual……………………………………………………….………..21-23
2.3 Marco Teórico especifico………………………………………………….…….24-35
2.4 Hipotesis y operacionalización de variables………………………………………36

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1 Alcance o tipo de investigación……………………………………………………..38
3.2 Diseño de la investigación……………………………………………....................38
3.3 Determinación de la población y muestra…………………………….…………...39
3.4 Instrumentos de recolección de datos……………………………………………..39

CAPITULO IV
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
4.1 Resultados……………………………………………………………………………41
4.2 Comprobación de hipotesis………………………………………………………....41
4.3 Conclusiones…………………………………………………………………...........42
4.4 Recomendaciones…………………………………………………………………..43

ANEXOS…………………..…………………………………………………….…...44-46
BIBLIOGRAFÍA…...…………………………………………………………………….47

3
AGRADECIMIENTO

En el presente trabajo de tesis primeramente le agradecemos a Dios por


sus bendecirnos y guiarnos en nuestro camino hacia el éxito de nuestra carrera.

A la UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS (UCRISH) por darnos


la oportunidad de estudiar y llegar a la meta que todos deseamos de ser
profesionales universitarios para poder emplear todos nuestros conocimientos en
nuestro ámbito laboral.

A la distinguida Licenciada Keeny Maholy Cárcamo por su esfuerzo y dedicación,


quien, con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha
logrado que podamos terminar este proyecto con éxito.

Agradecemos a nuestros padres y familiares así también a amigos cercanos que


día con día nos motivan para salir adelante en la vida.

A nuestros compañeros, por el empeño, interés y esfuerzo puesto para sacar


adelante el plan que nos hemos trazado.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

4
DEDICATORIA

Primeramente, se la dedicamos a nuestro guiador de nuestro camino, a nuestro


padre celestial, quien siempre nos acompaña en nuestros continuos tropiezos. Por
habernos permitido llegar hasta este punto y habernos regalado salud para lograr
nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestros padres por el apoyo incondicional, porque muchos de nuestros logros se


los debemos a ellos, nos formaron con muchas reglas y algunas libertades; pero al
final de cuentas nos motivaron constantemente para alcanzar nuestros anhelos, a
nuestros amigos incondicionales por la ayuda desinteresada brindada en cada
obstáculos que en nuestra vida se presenta, gracias a sus ejemplos hoy hemos
llegados a cumplir una de nuestras metas, también nuestros hermanos, que con
sus consejos nos han sabido orientar por el sendero de la superación a todas las
personas que de una u otra manera nos han apoyado.

Dedicado especialmente a nosotros, alumnos de la clase Redacción de Informes


impartida por la Licenciada Keeny Maholy Cárcamo II Periodo del año 2019.

5
INTRODUCCION

El trabajo de investigación inicia con una visión del fenómeno de la migración a lo


largo del tiempo, se determina al inicio las causas que obligan a emigrar a nuestros
compatriotas, se realiza un estudio de la problemática de la migración en Honduras,
tanto sus causas como sus efectos morales, sociales, psicológicos afectivos,
académicos, económicos que se producen en el núcleo social.

El objeto de esta tesis es profundizar en el conocimiento de las causas de la


Migración en Honduras y las consecuencias de esta, problema que no parece
preocupar y que sin embargo puede convertirse en un factor de desintegración
familiar y social, en lo laboral la fuga de mano de obra calificada que deviene en
ausencia de capital humano valioso para el desarrollo del país, y lo que se ha
denominado fuga de cerebros, hecho que atenta significativamente al crecimiento
intelectual de la sociedad.

El Impacto Social más importante se produce en la familia que a efectos de la


migración se ve fragmentada, produciéndose la separación conyugal en unos casos
y el divorcio en otros, el descarrilamiento conductual de los hijos que deambulan a
la deriva al no tener contacto con sus padres, sumándose al mal aprovechamiento
académico en los estudios y otras secuelas de toda índole al interior de la célula
social.

Sin embargo, la problemática y el Impacto Social de la migración es compleja y


conjuga casos de violencia, corrupción y pobreza. Examinemos además el impacto
que produce en el emigrante, xenofobia, la escasez de trabajo, la persecución de
los organismos migratorios extranjeros, trabajos realmente intensos y mal
remunerados hasta llegar en algunos casos a sumergirse en la corrupción moral de
la prostitución y la delincuencia, pese a estos hechos es innegable que también
existen aspectos positivos en la migración, uno de estos es el parámetro económico

6
que ha convertido al dinero remitido por los emigrantes en uno de los grandes
ingresos económicos de nuestro país, así como el testimonio de compatriotas que
por excepción han logrado importante éxito.

Disminuir los índices de problemas sociales es un reto pero a largo plazo, es un


objetivo que se puede lograr alcanzar, así como mejorar la situación de los
migrantes y sus familias, la vinculación y protección familiar será posible con la
ayuda y el apoyo de las Instituciones que trabajen en la misma problemática, con el
fin de disminuir los problemas psicosociales para los más afectados, garantizar la
prevención, atención, protección al problema migratorio y el total desarrollo social
para los migrantes y familiares de migrantes.

7
CAPITULO I

Planteamiento del Problema

8
1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA

El fenómeno de la migración en Honduras se presenta como un proceso que ha


experimentado ciclos ascendentes y decrecientes, desde hace más de un siglo, en
distintos momentos históricos, se han producido éxodos importantes de población
hacia el exterior, miles de personas viajan cada año a otros países con la esperanza
de encontrar una vida mejor y nuevas oportunidades laborales, la migración ha sido
un fenómeno constante en toda la historia de la humanidad, múltiples razones han
motivado ese flujo de habitantes de su habitad determinado a otro donde se
presenten mejores condiciones de vida, a pesar de las leyes migratorias, siempre
más estrictas y complejas se mantienen altos niveles de movilidad humana. En el
mercado del trabajo global la desvalorización del ser humano tiene un costo
sociopsicológico que afecta al emigrante y a su entorno familiar, partimos desde el
supuesto de que nadie quisiera alejarse de donde tiene su familia, sus amistades,
su vida.

Los hondureños salieron en caravana de la ciudad de San Pedro Sula, a 180 km al


norte de Tegucigalpa en Honduras, tras una convocatoria publicada en redes
sociales que apunta a migrar a Estados Unidos. Se estima que más de 4.000
atendieron el llamado y en los siguientes días atravesaron Guatemala caminando y
subiendo a cualquier vehículo que detuviera la marcha.

Una caravana compuesta en su mayoría por hondureños fue debilitándose a su


paso por México y apenas una fracción de los cientos que iniciaron la marcha llegó
a la frontera con Estados Unidos.

Decenas de niños y bebés ocupan la primera línea de la larga columna de migrantes


en la que hay desde agricultores, panaderos y algunos profesionales hasta amas
de casa y estudiantes. Las personas huyen de la pobreza y la violencia en su país.
Con una tasa de homicidios de 43 por cada 100.000 habitantes, Honduras es
considerado como uno de los países más violentos del mundo principalmente por la
operación de las pandillas y la incursión del narcotráfico, una situación que impera
9
también en Guatemala y El Salvador. Además, el 68% de los nueve millones de
habitantes en Honduras vive en condiciones de pobreza. La mayoría culpa al
presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, de no acabar con los problemas
sociales. Se escapa de la violencia, de los altos costos de la canasta básica de
nuestro país, del alto costo de la energía y de los altos costos del agua.

La migración sea por carácter permanente o semi permanente motivado por razones
económicas, sociales y políticas, se ha convertido en un problema que involucra a
la mayor parte de familias de nuestro país. La migración como un medio de solución
a los problemas económicos, inició otros de gran magnitud, la misma que dio como
consecuencia principal la desintegración familiar llegando hacer un factor para
desarrollar problemas sociales en los hijos de los migrantes, como problemas
psicológicos, la baja autoestima, la depresión, son producto de la falta de
comprensión, cariño, afecto y varios problemas sociales, provienen de la falta de
comunicación y cuidado, causando desinterés por sus estudios, libertinaje por falta
de autoridad y control por parte de sus padres y familiares, bandas, pandillas que
conllevan al consumo de alcohol, drogas etc. provocando la destrucción de la familia
y de muchos jóvenes. Ante esta problemática es necesario realizar una
investigación destinado a conocer las causas y las consecuencias que produce la
migración en Honduras.

10
1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA

El flujo migratorio en nuestro país ha existido siempre; tanto de las zonas rurales
como urbanas, y por las condiciones socio económicas que viene soportando
nuestro país en la última década, ha sido masiva la salida de hondureños hacia
otros país, principalmente hacia los Estados Unidos, por lo menos tres de cada cinco
migrantes establece claramente, como causa de su salida el hecho de no contar
con empleo; falta de medios económicos para solventar sus necesidades básicas
familiares como: alimentación, vivienda, salud, vestuario, educación; falta de
políticas estatales para invertir en construcción, producción, industrialización,
microempresas, artesanías, etc. De igual manera deciden dejar el país por falta de
expectativas para su porvenir personal, familiar y la situación económica que vive el
país.

El fenómeno de la migración parcialmente ha presentado una estabilidad económica


en los sectores sobre todo en los rurales, pero junto a esta mejora se han
presentado indicadores de violencia intrafamiliar y de género, por lo que muchos de
estos hogares han venido destruyendo sus bases y su estructura en la formación
de valores.

La migración tuvo como consecuencia la generación de varios problemas sociales


y psicológicos, es un factor principal en la presencia de problemas sociales en los
hijos de migrantes ya que la madre y el padre tienen también la función de
proporcionar el cuidado, atención, cariño y afecto, la falta de todos estos valores
han llevado a los niños y adolescentes a grandes consecuencias, es por esto que
el presente trabajo tiene por finalidad conocer ¿Cuáles son las causas y
consecuencias de la migración en Honduras?

11
1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Limitaciones de Tiempo:

La presente investigación está diseñada para ser realizada en un periodo de tiempo,


no mayor a dos meses.

Limitaciones de Espacio o Territorio:

El límite al cual se dimensiona la presente investigación abarca todo el territorio


hondureño.

Limitaciones de Recursos:

Los recursos económicos para el desarrollo de esta investigación son limitados,


debido a que esta se realizara dentro del marco educativo, con el propósito de poner
en práctica nuestros conocimientos.

Respecto al recurso humano, se cuenta con el personal adecuado para realizar la


investigación.

La información necesaria para la investigación se obtuvo a través de fuentes


primarias y fuentes secundarias, usando como técnicas primordiales el método de
la observación y el internet, los cuales actuaron como medios principales para
recabar y analizar los datos obtenidos.

12
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

❖ Identificar las causas y consecuencias de la migración en Honduras.

❖ Evaluar las posibles soluciones para evitar la migración en Honduras.

Objetivos específicos

❖ Analizar el impacto social que produce la migración en Honduras.

❖ Determinar las repercusiones de la migración en Honduras.

❖ Precisar la prevención y atención al problema migratorio en Honduras.

13
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

➢ ¿Cómo influye la Migración en el impacto social de Honduras?

➢ ¿Cuáles son los motivos principales para que se promueva la Migración en


Honduras?

➢ ¿De qué manera repercute la migración a la sociedad de Honduras?

➢ ¿Cuál es la solución a los problemas ocasionados por la migración en


Honduras?

➢ ¿Por qué las personas están huyendo del país?

➢ ¿Qué peligros se enfrenta los migrantes en el camino?

14
1.6 JUSTIFICACIÓN

Dada la magnitud y el impacto que la migración hondureña tiene en las dinámicas


poblacionales y en las vidas mismas de tantas familias, el fenómeno migratorio se
ha convertido en uno de los temas centrales de debate, en los ámbitos políticos,
económicos, académicos, etc.

Los efectos de estas dinámicas no han sido enfrentados con políticas integrales que
tomen en cuenta el espacio del fenómeno de la migración (costos y oportunidades
para las personas que se han ido, para aquellas que se han quedado y para las que
han llegado). Ante este panorama alarmante, debemos analizar las virtudes y
defectos que trae consigo el fenómeno migratorio, analizar también quienes migran
y porqué lo hacen, estos cuestionamientos, nos darán paso a determinar los pros y
los contras de la movilidad humana, ya que la Migración en Honduras ha producido
transformaciones sociales, económicas y culturales, cuyo resultado no ha sido lo
adecuadamente comprendido en el espacio local, en donde las familias y en
especial los hijos de los emigrantes son quienes sufren las consecuencias de
grandes cambios y rupturas en la estructura familiar, al ser una pérdida sin lugar y
tiempo para aceptar la lejanía de la patria y de los seres queridos, es doloroso
aceptar la pérdida para las personas que de manera repentina pierden a los
familiares que los sostienen y les dan un lugar en el mundo, en especial a madres
y padres.

El propósito de esta investigación es de gran importancia ya que con el presente


trabajo lograremos conocer las causas y el impacto social generado en la población
de Honduras por la migración, además que tendremos conocimiento, como influye
la migración en la persona que deja a su familia y los efectos que ocasiona en sus
seres queridos, de que género es el familiar del migrante.

Con la obtención de la información requerida mediante la presente investigación de


los migrantes como de sus familias, servirá como base para poder identificar las
causas y consecuencias y que impacto social produce la migración en Honduras.

15
CAPITULO II
Marco Teórico

16
2.1 MARCO CONCEPTUAL

• Migración: Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de


residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas
económicas o sociales.
• Emigrar: Viaje que las aves, los peces y otros animales emprenden cada
cierto tiempo por exigencias de la alimentación o la reproducción.
• Desintegración: Acción de desintegrar o desintegrarse.
• Capital Humano: es una medida del valor económico de las habilidades
profesionales de una persona. También se conoce como capital humano
al factor de producción del trabajo, que son las horas que dedican las
personas a la producción de bienes o servicios.
• Descarrilamiento: Acción de descarrilar o descarrilarse. "en esta curva hay
peligro de descarrilamiento de trenes".
• Xenofobia: Rechazo a los extranjeros. "el documento manifiesta la voluntad
de la Comisión de poner en marcha todos los medios posibles para luchar
contra el racismo y la xenofobia".
• Persecución: Acción de perseguir a una persona o a un animal que huye
con intención de alcanzarlo.
• Corrupción: Situación o circunstancia en que los funcionarios públicos u
otras autoridades públicas están corrompidos.
• Habitad: Entorno o conjunto de factores geográficos relativos a la vida del
hombre, como el emplazamiento, la forma, etc.
• Caravana: Grupo de personas (mercaderes, peregrinos, etc.) que se juntan
para viajar en la misma dirección, a pie o en algún vehículo, a través de zonas
despobladas o peligrosas para ir prevenidos y ayudarse en caso de
necesidad.
• Magnitud: Propiedad de los cuerpos que puede ser medida, como el tamaño,
el peso o la extensión.
• Cuestionamiento: Acción de hacer cuestión de un asunto.

17
• Economía Receptora: Ciencia que estudia la producción y administración
de bienes y servicios.
• Multifactorial: Significa que una anomalía congénita puede ser provocada
por muchos factores.
• Relaciones Exteriores: Un ministro de Asuntos Exteriores, o ministro de
Relaciones Exteriores, es un ministro que ayuda a formar la política exterior
de un Estado soberano.
• Pobreza: Escasez o carencia de lo necesario para vivir.
• Desarrollo Humano: Es aquel que sitúa a las personas en el centro del
desarrollo.
• Desempleo: Situación de la persona que está en condiciones de trabajar,
pero no tiene empleo o lo ha perdido.
• Violencia: es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en
aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o
imitada.
• Estructurales: De la estructura o relacionado con ella.
• Homicidios: Delito que consiste en matar a una persona sin que exista
premeditación u otra circunstancia agravante.
• Transgénero: Hace una referencia a las personas cuyas identidades de
género son diferentes del sexo que se les asignó al nacer.
• Debilidad Institucional: son el sostén de un sistema político, económico,
social y cultural.
• Estigmatización: En sociología, estigma es una condición, atributo, rasgo o
comportamiento que hace que la persona portadora sea incluida en una
categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y
se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores.
• Politización: Acción de politizar. "se manifestó contra la politización de la
justicia".
• Psicológicos: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones,
las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el
medio ambiente físico y social que lo rodea.
18
• Investigación: Es considerada una actividad orientada a la obtención de
nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o
interrogantes de carácter científico.
• Impacto Social: El impacto se refiere a los efectos que la intervención
planteada tiene sobre la comunidad en general, se refiere al cambio
efectuado en la sociedad debido al producto de las investigaciones y del uso
de la información en la solución de los problemas fundamentales del
desarrollo, como satisfacción de las necesidades básicas, crecimiento
económico, protección del medio ambiente, modernización del sector
público, reducción de la mortalidad y, específicamente, en los terrenos
educacional, profesional, social, cultural.
• Narcotráfico: Comercio o tráfico ilegal de drogas tóxicas en grandes
cantidades.
• Emigrantes: Consiste en dejar el país o lugar de origen para establecerse
en otro país o región, especialmente por causas económicas o sociales.
• La Inmigración: Es el desplazamiento humano con respecto al estado
receptor el de llegada, lo contempla desde la perspectiva del país de acogida.
• Migración Interna: Corresponden a los movimientos migratorios que se
realizan dentro de un mismo país o territorio, generalmente se da del campo
a los otros centros poblados o a las grandes ciudades, también puede ser del
poblado o pequeñas localidades a ciudades más grandes, los factores
pueden ser resumidos como la búsqueda de oportunidades económicas con
la intención de mejorar el nivel de vida.
• Migración Irregular: El desplazamiento de una persona hacia un nuevo
lugar de residencia o de tránsito por medios irregulares y con documentos
falsos o no válidos. Este término también abarca al tráfico de inmigrantes.
• Migración Regular: El desplazamiento de una persona desde su lugar
habitual de residencia hacia uno nuevo, con arreglo a las leyes y reglamentos
que rigen la salida del país de origen y el viaje, entrada y tránsito en el país
de destino. La migración es un fenómeno permanente, pues el hombre
siempre está en búsqueda de nuevas oportunidades de vida.

19
• Tránsito: Es el desplazamiento humano temporal por un estado receptor,
teniendo como destino final otro estado.
• Asilado: Individuo que ingresa al estado receptor, con el ánimo de
permanecer y establecerse en el indefinidamente, por motivos de
persecución política o religiosa individual y directa. El ingreso no es territorial
propiamente dicho, sino que generalmente se lo hace a través de los
funcionarios del servicio exterior.
• Refugiado: Individuo que ingresa al estado receptor, con el ánimo de
permanecer y establecerse en el indefinidamente por motivos de persecución
política y religiosa individual o colectiva indirecta, o violencia provocada por
guerras en su estado de origen.
• Desplazado: Individuo que se moviliza dentro del estado de origen o
receptor, por motivos de persecución política o religiosa individual o colectiva
e indirecta, o violencia provocada por guerras en su estado de origen.

20
2.2 MARCO CONTEXTUAL

La migración no es un fenómeno novedoso en el seno de las sociedades. De hecho,


ha estado presente en la historia de la humanidad con flujos mayores o menores
dependiendo de decisiones racionales de los sujetos migrantes o de presiones por
la ocurrencia de fenómenos naturales, económicos, políticos o sociales.

En Honduras el fenómeno migratorio tiene una historia tan extensa como el país
mismo, y ha vivido de manera concurrente las tres dimensiones del fenómeno, como
punto de salida, como punto de llegada y como zona de tránsito.

a) Como punto de salida, Honduras ha sido y continúa siendo punto de salida


de migrantes con destino a los Estados Unidos de América (EUA) y Europa en
donde se han asentado importantes colonias de hondureños;

b) Cómo punto de llegada, Se destaca la recepción de hondureños devueltos


en su tránsito hacia los Estados Unidos o desde ese mismo país a través de las vías
terrestre y aérea. También Honduras ha tenido la calidad de país receptor de
migrantes en épocas de crisis humanitarias y político sociales en los vecinos países
de El salvador y Nicaragua, así como destino de solicitantes de refugio y asilo.

c) Como país de tránsito, por su ubicación geográfica el país es punto de


paso para quienes desde el sur de la frontera hondureña realizan su tránsito
migratorio hacia los EUA.

No obstante, la amplitud de la experiencia hondureña en materia migratoria, el


fenómeno no se ha estudiado con la profundidad necesaria para comprender los
factores, hechos, causas, consecuencias y efectos que ha provocado la
incorporación de la población hondureña a la corriente migratoria y lo que significa
y puede significar para el país.

Uno de los aspectos sensibles que limitan el estudio del fenómeno migratorio lo
constituye la escasa y dispersa información estadística nacional actualizada.

21
En 2013, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el Censo de ese año, recogió
datos preliminares sobre la migración desde y hacia Honduras; por su parte, la
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) creó en 2015 el Observatorio Consular
y Migratorio de Honduras que cuenta con información sobre atenciones consulares,
información de migrantes retornados y migrantes en el exterior, entre otros.

Otra fuente es la información recopilada por la Secretaría de Desarrollo e Inclusión


Social (SEDIS) a través del Centro Nacional de Información del Sector Social
(CENISS) que permite conocer de las acciones y coberturas de los programas
sociales en el país. Esta limitación de información, obliga a utilizar datos
comparativos de diversas fuentes, que muestran una enorme disparidad en cuanto
al volumen de emigrantes hondureños. Estimaciones conservadoras recientes
muestran una ancha franja de diferencias, que van desde los 238,669 emigrantes
que contabiliza la Encuesta Permanente de Hogares y de Propósitos Múltiples de
2010 (EPHPM), hasta los 633,401 calculados en el Censo de Población de EUA de
2010.

El comportamiento migratorio hondureño en las últimas décadas apunta de forma


abrumadora hacia las tendencias emigratorias.

EUA continúa siendo el destino mayoritario, aunque la diáspora se ha expandido a


España, México, Canadá y otros países en los últimos quince años.

De acuerdo con el Censo 2013, en el período 2003 a 2013 unas 126,425 personas
de nacionalidad hondureña emigraron a diversos destinos. Un 72% se dirigió a EUA
(27% del sexo femenino); un 7.2% a España de las cuales el 76% era del sexo
femenino; y, el restante 21% se repartió en el resto del mundo. Sin embargo, las
cifras de hondureños que son retornados forzosamente al país, particularmente de
los EUA, México y Guatemala es cada vez más importante, estimándose en unos
70 mil hondureños retornados anualmente de los cuales el 82% son varones y el
restante 18% mujeres. De ellos el 81% son personas adultas y el 19% son niños y
niñas. (Fonseca, 2012) A mediados del año 2014 se produce la denominada crisis
humanitaria de menores migrantes, principalmente no acompañados, lo que para
ese año representó un 166% de incremento en la migración de este grupo etario.
22
Es importante rescatar que a partir de este hecho y del anuncio de la
implementación del Programa Alianza por la Prosperidad del Triángulo Norte del
gobierno de los EUA, se ha elevado la atención al fenómeno migratorio, expresada
en creación y adecuación de la infraestructura de recepción de migrantes
retornados, principalmente para los niños, niñas y adolescentes; espacios
interinstitucionales para la problemática y fortalecimiento de la acción consular en
el tránsito migratorio de hondureños, entre otros aspectos. No obstante, se
considera importante profundizar en las políticas públicas vinculadas al fenómeno,
políticas que deben sustentarse en lecturas y análisis científicos de las causas y
consecuencias de la migración.

23
2.3 MARCO TEORICO ESPECIFICO

Antecedentes

Aunque la migración hacia los Estados Unidos desde los países centroamericanos
del llamado “Triángulo del Norte” -Guatemala, El Salvador y Honduras- es un
fenómeno que viene de tiempo atrás, ahora ha atraído la atención mundial por las
marchas de cerca de 10.000 hondureños para tratar de ingresar a territorio
norteamericano en contra de la voluntad de Trump.

Honduras ha sido uno de los países más pobres de América Latina. Sin embargo,
hasta algún tiempo, contaba con una importante producción bananera en su costa
oriental, que estaba en manos de las multinacionales United Fruit y Standard Fruit,
que ejercían una influencia definitiva en el país, dando lugar a la conocida
denominación de “República Bananera” que se extendió luego a otros países
latinoamericanos. Problemas laborales de las empresas con los trabajadores dieron
lugar a que miles de ellos se internaran en el país ocupando baldíos y tierras
productivas.

El Salvador, más pequeño, pero más habitado que Honduras, aunque también tenía
vocación agrícola, contaba además con importantes industrias y destacada
actividad comercial. Sin embargo, unas y otras estaban controladas por cuatro o
cinco influyentes familias, que impedían la adopción de medidas para el
mejoramiento social en el país. Esta situación dio lugar al sangriento conflicto
armado que llevó a miles de salvadoreños a emigrar hacia Honduras y los Estados
Unidos.

Honduras, que afrontaba también el problema de desempleo, implantó una reforma


agraria, que afectó especialmente a los salvadoreños que fueron expulsados
masivamente del país. Su ingreso fue impedido por el gobierno salvadoreño.

24
La presencia masiva de salvadoreños levantó en Honduras un agudo sentimiento
de xenofobia: incluso muchos fueron asesinados, sin que el gobierno adoptara
medidas severas para reprimirlo.

Aprovechando las reacciones populares que se produjeron en ambos países por los
partidos de futbol en las eliminatorias para el mundial de 1969 dentro de la
“Concacaf”, El Salvador invadió a Honduras dando origen a la llamada “Guerra del
Futbol” que duró cien horas y ocasionó mil muertos.

En El Salvador, la guerrilla del FMLN, ya constituida en partido político, fracasó en


la solución a los angustiantes problemas que afrontaba el país y la situación de
violencia generalizada continuó, incrementado la migración hacia los Estados
Unidos.

Honduras, antes pacífica y tranquila, se constituyó en uno de los países más


inseguros del mundo, quedando en poder de “las maras”, las siniestras
organizaciones criminales que paulatinamente comenzaron a controlar el país, casi
hasta desbordarlo. San Pedro Sula, la segunda ciudad y centro comercial
importante, se constituyó en la más violenta y peligrosa del mundo, ahora sólo
superada por Caracas. Ojalá que esa condición no se vaya a extender a Colombia.

Las caravanas hondureñas ponen a prueba la firmeza de Trump, no obstante que


algunos de sus opositores insisten que son maquinadas por sus propios seguidores
para obtener el respaldo a sus postulados anti migratorios, incluyendo la
construcción del muro en la frontera con México.

Causas de la migración hondureña

Una Honduras partida en dos, las causas de la migración

Honduras es una de las principales economías receptoras de remesas en América


Latina y el Caribe. En 2016, ese ingreso resultó de 3,847 millones de dólares, cifra
equivalente a 18.4 puntos porcentuales del producto interno bruto, señala el informe
Migración internacional, remesas e inclusión financiera del Centro de Estudios

25
Monetarios Latinoamericanos (Cemla) por ello no es inusual que el principal destino
para los hondureños sea Estados Unidos.

La marea de 14,000 connacionales que partió del país este 13 de octubre, en varias
oleadas procedentes de Choluteca, La Ceiba y otros sectores del país mantenía su
paso apresurado por México rumbo a un destino incierto. Durmiendo poco, entre
cartones y plásticos desgastados donde recobran fuerzas para continuar su
caravana.

La Caravana este martes descansa en la localidad mexicana de Huixtla y se espera


que reanude su viaje el miércoles temprano, “se tomó la decisión de descansar para
guardar luto por un migrante hondureño de 25 años que murió al caer de un camión
durante el viaje del lunes”, indicaron medios internacionales.

La migración es un fenómeno multifactorial. En Honduras los flujos migratorios


durante los últimos años presentan una tendencia creciente, pese a las cifras
oficiales divulgadas en abril de 2018 por la Secretaría de Relaciones Exteriores y
Cooperación Internacional, la juventud sigue siendo la principal población
emigrante.

El éxodo creciente de la población hondureña responde a la falta de oportunidades


laborales, como resultado de un mercado laboral caracterizado por altas tasas de
desempleo y subempleo, así como a los altos niveles de inseguridad ciudadana,
violencia y la necesidad de una reunificación familiar; una profunda crisis política
que se arrastra desde 2009, al que se le empuja con graves casos de corrupción.

Relaciones Exteriores ha sostenido en los últimos meses que “se ha creado un clima
propicio al crecimiento económico, el cual fue del 4.8% en 2017” y que “ha
combatido con decisión el narcotráfico y el crimen organizado; logró una significativa
reducción de 42.8 puntos en la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes”,
además de reducir el 72% del ingreso de la droga a territorio hondureño.

Pobreza

No obstante, poco o nada estas cifras impactan en las ollas vacías de las familias
hondureñas. La pobreza es extremadamente alta, principalmente en el área rural,
26
en la última década, la pobreza en la población a nivel nacional ronda entre el 71%
al 65%, llama la atención que en 2010 aumentó, para llegar al 66%. La pobreza en
la población rural ronda entre 78% y 70% y en el último año de estimación aumentó
dos puntos porcentuales, asimismo lo hizo en el área urbana.

En el caso de los hogares, la pobreza también manifiesta sus elevados niveles,


principalmente en el área rural. En general, la pobreza total se ha reducido
mínimamente en una década (63% a 60%), e incluso en el último año aumenta, y
su efecto multiplicador se ve reflejado en el número de hogares pobres, que ya
supera el millón de hogares. En el área rural, las reducciones porcentuales han sido
un poco más visibles (71% a 65%), sin embargo, en absolutos su valor aumenta
cada año, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos
Múltiples; EPHPM 2001-2010

La pobreza en el país disminuye muy lentamente, e incluso sube, aun cuando en la


década se han producido periodos de crecimiento económico, sin embargo, la
desigualdad de los ingresos es abrumadora, por lo que reducciones en ella podrían
producir efectos importantes en la reducción de la pobreza, sin embargo, hay una
pobreza generalizada en la cual la población busca alternativas de satisfacción de
las necesidades básicas insatisfechas, entre ellas las alimenticias y otras y
consecuentemente lograr movilidad social y una opción es la migración,
principalmente al exterior.

El PIB per cápita, considerado como un muy buen indicador del nivel de vida y en
el caso de Honduras, en 2017, fue de 2.197€ euros, por lo que se encuentra con
esta cifra está en la parte final de la tabla, en el puesto 136. Sus habitantes tienen
un bajísimo nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas
para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida
de sus habitantes, indica que los hondureños tienen una mala calidad de vida.

Mientras que, en 2017, la organización World Justice Proyect, aseguró que


Honduras es uno de los países más débiles en términos de institucionalidad y de

27
respeto a la legalidad. En América Latina ocupa la posición 28 de 30 países, lo cual
implica que obtuvo peores resultados debido a la inseguridad jurídica, corrupción e
irrespeto a los derechos humanos, poca transparencia y criminalidad.

Desempleo

En relación al empleo Honduras es uno de los pocos países latinoamericanos en


los cuales todavía más de la mitad de los ocupados están en el sector rural,
mayoritariamente en actividades agropecuarias, que es el principal sector
generador de empleo y donde se encuentran los ingresos más bajos.

Pero los empleos rurales no agrícolas también son importantes y durante la década
pasada, la creación de empleos fue mayor en áreas rurales que urbanas, con un
aumento de la participación de las mujeres, actividades donde los ingresos son
mayores. La estructura ocupacional está definida por el trabajo por cuenta propia,
ayudado por familiares sin remuneración, que constituyen más de la mitad de los
ocupados.

En el mercado de trabajo hondureño un poco más de la mitad de la población están


incorporados al mundo del trabajo, con diferencias significativas entre la
participación de los hombres y mujeres. El desempleo abierto aparentemente sus
valores son muy bajos, sin embargo, un problema grave es el subempleo, tanto
visible como invisible y en estos el subempleo por bajos ingresos es una gran
preocupación en el país.

Corrupción

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Honduras


ha sido de 29 puntos, así pues, la percepción de corrupción de los hondureños en
su país es muy alta. El más reciente informe de Transparencia Internacional
considera que “hay una involución ya que en referencia al ranking entre los años
2015 y 2017, el país cae 24 puntos con respecto a 2016, la caída es de 12 escaños,
ya que pasó del lugar 123 al 135.

Cifras obtenidas por el Comité por la Libre Expresión (C-Libre) revelan que en los
últimos cinco años el Ministerio Público investigó más de 3,000 delitos por graves
28
casos de corrupción, dejando un promedio de acto de corrupción cometido por
funcionarios.

Violencia

Las causas confluyen, de acuerdo con la Red de organizaciones para la Protección


de personas Desplazada, mediante una conferencia de prensa indicaron este lunes
que la caravana de personas migrantes hondureñas, es ocasionada por una crisis
humanitaria generada por la corrupción, violencia y pobreza que aqueja el Estado
de Honduras.

Honduras no se encuentra en un conflicto armado declarado, las diferentes


violencias que amenazan la vida cotidiana de la mayoría de los hondureños y no
puede caracterizarse como una situación de inseguridad generalizada de alta
gravedad que pone en riesgo la vida, libertad e integrad de la ciudadanía.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
indicó en su reporte de 2018 que “la situación de derechos humanos es grave y se
empeorará a menos que exista un verdadero proceso de rendición de cuentas por
las violaciones cometidas y se realicen reformas estructurales”.

El país presenta una de las tasas de homicidios más altas del mundo, -recuerda
Human Rights Watch- al advertir que a pesar de la reducción de estos delitos en los
últimos años. Entre los más vulnerables a actos de violencia se incluyen periodistas,
activistas campesinos, y lesbianas, gay, bisexuales y personas transgéneros
(LGBT). La destacada activista por los derechos indígenas y ambientalista Berta
Cáceres fue asesinada en marzo de 2016; la policía no había investigado amenazas
previas contra su vida.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó por su parte que “el


gobierno privilegia la presión frente al diálogo, toda protesta o reivindicación es
fuertemente reprimida y las personas son objeto de estigmatización, detenciones y
procesos penales (…)”.

29
Debilidad Institucional

Por su parte, el Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), indica que


durante muchos años Honduras había olvidado la violencia político institucional que
provenía del Estado y de los sectores críticos del sistema, hoy en día caracterizada
por: El concepto de seguridad centrado en el Estado; la ideologización de la protesta
social; la represión generalizada a los críticos del sistema; una profunda
militarización de la seguridad pública; la violación de derechos humanos.

Se ha producido una “estigmatización” de la pobreza que plantea que: A mayor


pobreza, mayor violencia, lo cual es una conclusión herrada; y añade que “los
pobres aparecen involucrados en actividades de delincuencia menor; los antiguos
mareros o pandilleros se han convertido en redes de apoyo al narcotráfico y a las
pandillas delincuenciales; siendo la mayor cantidad de homicidios proviene del
narcotráfico.

Desde su mirada, no solamente han crecido la inseguridad y violencia, ha crecido


también la incapacidad del Estado para enfrentarlas, puesto que el aumento de la
inseguridad y violencia está asociado al alto grado de impunidad de los
delincuentes. Ineficiencia para producir resultados; politización partidaria de las
instituciones y el involucramiento delictivo de los operadores de justicia.

Para la organización Fund for Peace, Honduras es un país en “estado de


advertencia” de convertirse en un Estado Fallido, debido a la erosión de legitimidad,
altos niveles de corrupción, criminalidad e incapacidad de proveer los servicios
básicos.

Crisis política

Honduras atraviesa por una crisis política, debido a que la oposición acusa al
presidente Hernández de haber hecho fraude para salir reelegido en las elecciones
presidenciales de noviembre de 2017. Esa situación generó una fuerte polarización
de la sociedad del país, que vive constantes protestas de los detractores del
presidente, quienes piden su renuncia.

30
"La falta de gobernabilidad que tiene Honduras en este momento no le permite tener
inversión nacional ni extranjera y esto repercute en la falta de empleo", explica el
analista en temas políticos y sociales, Miguel Cálix.

Aunque estos factores son los que a su juicio empujan a tantos hondureños a
emigrar, Cálix considera que la caravana de migrantes es motivada por otras
fuerzas políticas, que buscan llamar la atención de las autoridades, porque en sus
palabras está claro que no llegarán a Estados Unidos.

Los emigrantes hondureños

Según los últimos datos publicados Honduras tiene 722.430 emigrantes, lo que
supone un 7,8% de la población de Honduras. Si miramos el ranking de emigrantes
vemos que tiene un porcentaje de emigrantes medio, ya que está en el puesto 113º
de los 195 del ranking de emigrantes.

La emigración femenina, 420.257 mujeres un 58.17% del total de emigrantes, es


superior a la masculina, 302.173 emigrantes varones, que son el 41.82%. Conviene
fijarse en que el porcentaje de emigración femenina en Honduras es muy superior
a la de emigrantes hombres.

Los principales países de destino de los emigrantes hondureños son Estados


Unidos, donde van el 82,97%, seguido de lejos por España, el 5,79% y México, el
2,14%. Aunque en los últimos años, el número de emigrantes hondureños ha
aumentado en 22.356 personas, un 3,19%.

Según las mismas entre enero y junio de 2018, 36,580 personas fueron retornadas
al país, siendo el 61.9% procedentes de Estados Unidos, el 37.9% de otros países.

Consecuencias de la migración

1- Efectos psicológicos y mentales

Antes de tomar en cuenta las sociedades, es imperante conocer cuáles pueden ser
las consecuencias comunes que pueden compartir los emigrantes.

31
Aunque cada proceso es distinto, los seres humanos se ven obligados a abandonar
su zona de confort y emigrar. Es por eso que, a nivel psicológico, es bastante
probable que se generen daños. Estos pueden ser leves o fuertes.

Dependiendo del carácter de la persona que emigra, el proceso puede ser más o
menos tortuoso. Aquí también influyen las condiciones en las que la persona emigró.

Si ésta lo hizo con unas buenas condiciones y solo con la intención de mejorar, es
probable que la lejanía de su tierra y de la gente que habita en ella y con la que
hacía contacto a diario no resulte tan fuerte.

Sin embargo, hay gente muy acostumbrada a los hábitos, por lo que resulta
complicado que después de tantos años puedan acostumbrarse a un país distinto,
que puede tener un entramado cultural muy distinto al propio y que, si no se está
dispuesto a aceptarlo, no habrá forma de tener una emigración pacífica desde el
plano mental.

Las nuevas tecnologías permiten estar conectados con personas desde cualquier
punto del globo terráqueo, lo que hace reducir la distancia emocional entre las
personas sin importar cuál es la distancia física.

Una emigración puede ocasionar depresión, angustia, crisis de pánico, ansiedad,


desórdenes alimenticios o muchas otras situaciones circunstanciales que son
consecuencia del proceso migratorio y que se refuerzan si es abrupto.

2- Envejecimiento de la población y aumento de la productividad en el lugar


de origen

El país de origen es el más afectado cuando se produce un proceso migratorio.


Generalmente la población que emigra es la más joven, porque es la que menos
lazos tiene atados con el país y la que cuenta con más fuerza física y vigor
emocional para emprender una nueva vida en un lugar distinto.

A raíz de esto, la población en el lugar de origen tiende a envejecerse. Sin embargo,


para el país de origen del migrante no todo resulta ser negativo.

32
Aunque la población envejezca, la productividad aumentará porque quedarán sin
ocupar muchas plazas de trabajo que abandonaron los emigrantes. Así, podrían
disminuirse problemas como el desempleo o incluso, de presentarse, la
sobrepoblación.

3- Crecimiento económico del lugar de acogida

A pesar de que el nacionalismo sea una característica extendida entre diversas


culturas habitantes del planeta, históricamente la llegada de una población a otro
territorio ha proporcionado el crecimiento económico de esta zona.

Los inmigrantes suelen ocupar puestos de trabajo que los locales no desean, lo que
permite que el flujo de la economía se mantenga de manera constante.

4- Enriquecimiento o amenaza cultural en el lugar de llegada

Dependiendo del punto de vista desde el cual se decida apreciar la llegada de


inmigrantes, el bagaje cultural que ellos poseen puede verse como un
enriquecimiento a la cultura propia o como una amenaza a la misma. La xenofobia,
es decir, el rechazo al extranjero está extendida en muchas sociedades.

Sin embargo, en los países receptores es común el pensamiento de que las


personas con culturas distintas se adaptan a la cultura del país propio. Otros, por el
contrario, piensan que ellos alimentan con su cultura la del país de acogida para
acabar modificándola.

Viéndolo desde esta perspectiva, para muchos es el triunfo de la integración


mientras que para otros ha sido determinado como una amenaza a los valores y
principios tradicionales de un pueblo determinado.

En cualquier caso, existen innumerables ejemplos de países que han acogido a


grupos poblacionales muy disímiles y que se han adaptado a él, incorporando sus
elementos culturales en el quehacer diario del lugar de acogida.

33
Consecuencias para los hijos de migrantes hondureños

Según investigaciones realizadas, la migración de hondureños a otros países como


Estados Unidos y España, tiene consecuencias funestas para sus hijos que quedan
en Honduras, lo que se manifiesta en actos de violencia.

Se estima que un 20 por ciento de los muchachos se vuelven violentos por sus
padres los han dejado al cuidado de familiares o amigos.

Esos son los efectos que produce la migración de personas hondureñas hacia otros
países, entre ellos, Estados Unidos y España quienes dejan a sus hijos solos y éstos
adquieren algunas actitudes que los inducen y los inclinan a no ser las personas
que toda la sociedad hondureña espera.

Agregó que existe un buen porcentaje de centros educativos donde se realizó el


estudio que indica que “hay un 20 por ciento de los alumnos cuyos padres han
migrado y han dejado en una situación vulnerable a sus hijos que quedan bajo el
cuidado de parientes no tan cercanos en el grado de consanguinidad y hemos
demostrado algunas veces, que algunos jóvenes han quedado al cuidado de
vecinos o amigos”.

Esos jóvenes generalmente presentan conductas de irrespeto hacia los adultos, a


las normas que se les imponen y hasta en contra de los mismos familiares con los
que han quedado a cargo pues es una forma de manifestar su inconformidad para
con sus padres ya que los jóvenes son seres tan sutiles que algunas veces no se
manifiestan con palabras o algún reclamo directo a sus padres, pero si se
manifiestan con actitudes como la forma de vestirse, de hablar y transformar sus
cuerpos colocándose aretes o pintándose tatuajes.

Eso genera que ellos mismos se marginen por su propia conducta ya que, por
ejemplo, un joven que se tatúa, no es candidato para trabajar en alguna empresa y
los jóvenes que rápidamente ingresan a los sistemas donde son codificados como
infractores por cometer faltas o delitos no son aceptados en el sistema laboral del
país.

34
¿Existen soluciones para la inmigración?

No hay soluciones simples para un problema complejo como lo es el de los grandes


flujos migratorios. De hecho, cuando se recurre a ellas, los problemas se agravan.
Tal es el caso de las políticas migratorias que criminalizan a las personas. Sus
alcances inequívocos son cultivar la xenofobia y generar incentivos perversos para
lucrar con la migración irregular. Cuando se saturan los servicios básicos y no se
respeta el estado de derecho, la delincuencia organizada encuentra su espacio
idóneo, siempre en el oportunismo del caos.

Un buen diagnóstico del problema y sus posibles soluciones empiezan por


reconocer las realidades geopolíticas de la región.

La migración no se frenará mientras no exista el progreso en el país.

35
2.4 HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACION DE
VARIABLES

36
CAPITULO III
Marco metodológico

37
3.1 ALCANCE O TIPO DE INVESTIGACIÓN

La actual investigación es de carácter eminentemente explicativo, ya que su


propósito es puntualizar sobre las causas y consecuencias de la migración en
Honduras, además de explicar las repercusiones de este fenómeno en Honduras y
valorar las posibles soluciones o de qué forma evitar que la migración en Honduras
siga en aumento.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente es una investigación no experimental de diseño transversal o


transaccional, ya que la obtención de los datos se realizará una sola vez en cada
unidad de análisis, como objetivo de estudio de la clase Redacción de Informes.

38
3.3 DETERMINACION DE LA POBLACION Y MUESTRA

Para efectos de la presente investigación no se recurrió a determinar la población y


muestra, ya que por el factor tiempo no hubo espacio de investigar sobre el tema,
mediante técnicas de recolección de datos (encuestas).

3.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La información necesaria para la investigación se obtuvo a través de fuentes


primarias y fuentes secundarias, usando como técnicas primordiales el método de
la observación y el internet, los cuales actuaron como medios principales para
analizar los datos obtenidos.

Para la elaboración del marco teórico se recurrió a las fuentes bibliográficas


disponibles en bibliotecas virtuales y datos plasmados en internet.

39
CAPITULO IV
Resultados
de la Investigación

40
4.1 RESULTADOS

4.2 COMPROBACION DE HIPOTESIS

41
4.3 CONCLUSIONES

• La falta de empleo, mejores oportunidades para un mejor estilo de vida, salir


de la pobreza y dar un mejor futuro a su familia es lo que motiva al migrante
a realizar su viaje, los jefes de familia por satisfacer todas estas necesidades
se vieron obligados a buscar un mejor estilo de vida y muchos de ellos
migraron, desintegrando así su familia.

• La situación política que atraviesa el país actualmente ha incrementado el


número de migrantes.

• La mayor parte de migrantes tiene como principal destino Estados Unidos,


manifestando que existe mayor facilidad de encontrar trabajo y bien
remunerado en comparación con los salarios en Honduras.

• Varios de los migrantes cumplen con el propósito de su viaje y alcanzan una


estabilidad económica, sin embargo, existen casos en que los migrantes no
pudieron encontrar empleo, y fueron víctimas de discriminación y racismo.

• En la mayor parte de los casos, los migrantes se encuentran que su partida


ocasionó otros problemas sociales y de índole familiar.

• La migración afecta directamente al núcleo de la sociedad que es la familia,


cuando un miembro de una familia emigra, además del costo económico, se
deben asumir los costos afectivos, como la separación de los cónyuges, los
costos emocionales de los hijos y, en casos extremos, la destrucción de
hogares.

42
4.4 RECOMENDACIONES

• A nivel Nacional, debemos emprender un Plan de Desarrollo. Una verdadera


solución al problema migratorio es la creación de empleos, salarios justos,
atención a los diferentes sectores de salud, educación, créditos blandos,
capacitación para la inversión, incentivar la microempresa, rescatar los
valores humanos, cívicos y sociales, distribución equitativa de la riqueza del
Estado, educar para la vida, reinserción familiar, mejorar la vialidad,
convenios con universidades para dar capacitación en salud, educación,
empresas, legislación, etc. leyes equitativas, el fomento del desarrollo.

• Debemos exigir el respeto a las garantías de los emigrantes en los países y


ciudades de destino.

• Se deben unir voluntades para buscar juntos las respuestas a la problemática


de Movilidad Humana, tenemos que ejercer nuestros derechos, tanto
individuales como colectivos, es nuestra responsabilidad y responsabilidad
del Estado.

• Valorar riesgos-beneficios que se pueden ver involucrados si se decide


emigrar.

• Es importante que el gobierno de Honduras, instituciones públicas y privadas


busquen una salida urgente a este fenómeno migratorio, ya que se requiere
de otro medio para reactivar la economía del país, generando fuentes de
ingreso, que permita que los hondureños desarrollen otras formas de ingreso
en el país, explotando las potencialidades que este les brinda, mediante el
esfuerzo y la cooperación mutua.

43
ANEXOS

Una gran caravana de hondureños salió de todas partes del país con
destino a Estados Unidos

44
Miles de migrantes viajan exponiendo su vida sobre el tren llamado ¨La Bestia¨

Migrante hondureño con una niña grita en frontera México-Guatemala

45
46
BIBLIOGRAFÍA

➢ https://www.laprensagrafica.com/internacional/El-monstruo-de-varias-caras-

por-el-que-migrantes-huyen-de-Honduras-y-de-otros-paises-de-

Centroamerica-para-llegar-a-EUA-20181022-0060.html

➢ http://www.conexihon.hn/index.php/dh/migrantes/847-una-honduras-partida-

en-dos-las-causas-de-la-migracion

➢ https://www.semana.com/opinion/articulo/antecedentes-de-las-caravanas-

de-migrantes-hacia-estados-unidos-columna-de-julio-londono-

paredes/588203

➢ http://www.proceso.hn/component/k2/item/21733.html

➢ https://cespad.org.hn/2018/11/01/por-que-se-van-de-honduras-un-analisis-

de-la-migracion-en-un-contexto-de-exclusion-social/

➢ file:///C:/Users/Claudia/Downloads/Libro-Migracion-08-03-17%20(3).pdf

➢ https://www.elcato.org/la-mejor-manera-de-frenar-la-inmigracion-ilegal

➢ Migracion internacional reciente de honduras

➢ https://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-existen-soluciones-para-

inmigracion-200609050300-1423160052878_noticia.html

47

También podría gustarte