Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(UCRISH)
TESIS:
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MIGRACION EN HONDURAS
Presentada por:
Josué Bustillo
Claudia Castillo
Abad Fúnez
Danira Escoto
Adán Reyes
Siomara Padilla
Magdiel Franco
Melvin Alvarado
VICERRECTOR GENERAL:
LIC. GUSTAVO NORTIER MENDOZA MEDINA
SECRETARIO GENERAL:
ABOG. SELVIN OMAR ZEPEDA
VICERRECTOR ACADÉMICO:
ABOG. RAMÓN ISRAEL PONCE SEGURA
2
INDICE
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………4
DEDICATORIA…………………………………………………………………...………. 5
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… …….…6
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Situación problemática……………………………………………………...…….9-10
1.2 Definición del problema…………………………………………………………......11
1.3 Delimitación del problema…………………………………………………………..12
1.4 Objetivos de la investigación………………………………………………….…….13
1.5 Preguntas de la investigación…………………………………………...………….14
1.6 Justificación……………………………………………………………………..……15
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 Marco Conceptual……………………………………………………….……….17-20
2.2 Marco Contextual……………………………………………………….………..21-23
2.3 Marco Teórico especifico………………………………………………….…….24-35
2.4 Hipotesis y operacionalización de variables………………………………………36
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1 Alcance o tipo de investigación……………………………………………………..38
3.2 Diseño de la investigación……………………………………………....................38
3.3 Determinación de la población y muestra…………………………….…………...39
3.4 Instrumentos de recolección de datos……………………………………………..39
CAPITULO IV
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
4.1 Resultados……………………………………………………………………………41
4.2 Comprobación de hipotesis………………………………………………………....41
4.3 Conclusiones…………………………………………………………………...........42
4.4 Recomendaciones…………………………………………………………………..43
ANEXOS…………………..…………………………………………………….…...44-46
BIBLIOGRAFÍA…...…………………………………………………………………….47
3
AGRADECIMIENTO
4
DEDICATORIA
5
INTRODUCCION
6
que ha convertido al dinero remitido por los emigrantes en uno de los grandes
ingresos económicos de nuestro país, así como el testimonio de compatriotas que
por excepción han logrado importante éxito.
7
CAPITULO I
8
1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA
La migración sea por carácter permanente o semi permanente motivado por razones
económicas, sociales y políticas, se ha convertido en un problema que involucra a
la mayor parte de familias de nuestro país. La migración como un medio de solución
a los problemas económicos, inició otros de gran magnitud, la misma que dio como
consecuencia principal la desintegración familiar llegando hacer un factor para
desarrollar problemas sociales en los hijos de los migrantes, como problemas
psicológicos, la baja autoestima, la depresión, son producto de la falta de
comprensión, cariño, afecto y varios problemas sociales, provienen de la falta de
comunicación y cuidado, causando desinterés por sus estudios, libertinaje por falta
de autoridad y control por parte de sus padres y familiares, bandas, pandillas que
conllevan al consumo de alcohol, drogas etc. provocando la destrucción de la familia
y de muchos jóvenes. Ante esta problemática es necesario realizar una
investigación destinado a conocer las causas y las consecuencias que produce la
migración en Honduras.
10
1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA
El flujo migratorio en nuestro país ha existido siempre; tanto de las zonas rurales
como urbanas, y por las condiciones socio económicas que viene soportando
nuestro país en la última década, ha sido masiva la salida de hondureños hacia
otros país, principalmente hacia los Estados Unidos, por lo menos tres de cada cinco
migrantes establece claramente, como causa de su salida el hecho de no contar
con empleo; falta de medios económicos para solventar sus necesidades básicas
familiares como: alimentación, vivienda, salud, vestuario, educación; falta de
políticas estatales para invertir en construcción, producción, industrialización,
microempresas, artesanías, etc. De igual manera deciden dejar el país por falta de
expectativas para su porvenir personal, familiar y la situación económica que vive el
país.
11
1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Limitaciones de Tiempo:
Limitaciones de Recursos:
12
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Objetivos específicos
13
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
14
1.6 JUSTIFICACIÓN
Los efectos de estas dinámicas no han sido enfrentados con políticas integrales que
tomen en cuenta el espacio del fenómeno de la migración (costos y oportunidades
para las personas que se han ido, para aquellas que se han quedado y para las que
han llegado). Ante este panorama alarmante, debemos analizar las virtudes y
defectos que trae consigo el fenómeno migratorio, analizar también quienes migran
y porqué lo hacen, estos cuestionamientos, nos darán paso a determinar los pros y
los contras de la movilidad humana, ya que la Migración en Honduras ha producido
transformaciones sociales, económicas y culturales, cuyo resultado no ha sido lo
adecuadamente comprendido en el espacio local, en donde las familias y en
especial los hijos de los emigrantes son quienes sufren las consecuencias de
grandes cambios y rupturas en la estructura familiar, al ser una pérdida sin lugar y
tiempo para aceptar la lejanía de la patria y de los seres queridos, es doloroso
aceptar la pérdida para las personas que de manera repentina pierden a los
familiares que los sostienen y les dan un lugar en el mundo, en especial a madres
y padres.
15
CAPITULO II
Marco Teórico
16
2.1 MARCO CONCEPTUAL
17
• Economía Receptora: Ciencia que estudia la producción y administración
de bienes y servicios.
• Multifactorial: Significa que una anomalía congénita puede ser provocada
por muchos factores.
• Relaciones Exteriores: Un ministro de Asuntos Exteriores, o ministro de
Relaciones Exteriores, es un ministro que ayuda a formar la política exterior
de un Estado soberano.
• Pobreza: Escasez o carencia de lo necesario para vivir.
• Desarrollo Humano: Es aquel que sitúa a las personas en el centro del
desarrollo.
• Desempleo: Situación de la persona que está en condiciones de trabajar,
pero no tiene empleo o lo ha perdido.
• Violencia: es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en
aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o
imitada.
• Estructurales: De la estructura o relacionado con ella.
• Homicidios: Delito que consiste en matar a una persona sin que exista
premeditación u otra circunstancia agravante.
• Transgénero: Hace una referencia a las personas cuyas identidades de
género son diferentes del sexo que se les asignó al nacer.
• Debilidad Institucional: son el sostén de un sistema político, económico,
social y cultural.
• Estigmatización: En sociología, estigma es una condición, atributo, rasgo o
comportamiento que hace que la persona portadora sea incluida en una
categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y
se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores.
• Politización: Acción de politizar. "se manifestó contra la politización de la
justicia".
• Psicológicos: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones,
las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el
medio ambiente físico y social que lo rodea.
18
• Investigación: Es considerada una actividad orientada a la obtención de
nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o
interrogantes de carácter científico.
• Impacto Social: El impacto se refiere a los efectos que la intervención
planteada tiene sobre la comunidad en general, se refiere al cambio
efectuado en la sociedad debido al producto de las investigaciones y del uso
de la información en la solución de los problemas fundamentales del
desarrollo, como satisfacción de las necesidades básicas, crecimiento
económico, protección del medio ambiente, modernización del sector
público, reducción de la mortalidad y, específicamente, en los terrenos
educacional, profesional, social, cultural.
• Narcotráfico: Comercio o tráfico ilegal de drogas tóxicas en grandes
cantidades.
• Emigrantes: Consiste en dejar el país o lugar de origen para establecerse
en otro país o región, especialmente por causas económicas o sociales.
• La Inmigración: Es el desplazamiento humano con respecto al estado
receptor el de llegada, lo contempla desde la perspectiva del país de acogida.
• Migración Interna: Corresponden a los movimientos migratorios que se
realizan dentro de un mismo país o territorio, generalmente se da del campo
a los otros centros poblados o a las grandes ciudades, también puede ser del
poblado o pequeñas localidades a ciudades más grandes, los factores
pueden ser resumidos como la búsqueda de oportunidades económicas con
la intención de mejorar el nivel de vida.
• Migración Irregular: El desplazamiento de una persona hacia un nuevo
lugar de residencia o de tránsito por medios irregulares y con documentos
falsos o no válidos. Este término también abarca al tráfico de inmigrantes.
• Migración Regular: El desplazamiento de una persona desde su lugar
habitual de residencia hacia uno nuevo, con arreglo a las leyes y reglamentos
que rigen la salida del país de origen y el viaje, entrada y tránsito en el país
de destino. La migración es un fenómeno permanente, pues el hombre
siempre está en búsqueda de nuevas oportunidades de vida.
19
• Tránsito: Es el desplazamiento humano temporal por un estado receptor,
teniendo como destino final otro estado.
• Asilado: Individuo que ingresa al estado receptor, con el ánimo de
permanecer y establecerse en el indefinidamente, por motivos de
persecución política o religiosa individual y directa. El ingreso no es territorial
propiamente dicho, sino que generalmente se lo hace a través de los
funcionarios del servicio exterior.
• Refugiado: Individuo que ingresa al estado receptor, con el ánimo de
permanecer y establecerse en el indefinidamente por motivos de persecución
política y religiosa individual o colectiva indirecta, o violencia provocada por
guerras en su estado de origen.
• Desplazado: Individuo que se moviliza dentro del estado de origen o
receptor, por motivos de persecución política o religiosa individual o colectiva
e indirecta, o violencia provocada por guerras en su estado de origen.
20
2.2 MARCO CONTEXTUAL
En Honduras el fenómeno migratorio tiene una historia tan extensa como el país
mismo, y ha vivido de manera concurrente las tres dimensiones del fenómeno, como
punto de salida, como punto de llegada y como zona de tránsito.
Uno de los aspectos sensibles que limitan el estudio del fenómeno migratorio lo
constituye la escasa y dispersa información estadística nacional actualizada.
21
En 2013, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el Censo de ese año, recogió
datos preliminares sobre la migración desde y hacia Honduras; por su parte, la
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) creó en 2015 el Observatorio Consular
y Migratorio de Honduras que cuenta con información sobre atenciones consulares,
información de migrantes retornados y migrantes en el exterior, entre otros.
De acuerdo con el Censo 2013, en el período 2003 a 2013 unas 126,425 personas
de nacionalidad hondureña emigraron a diversos destinos. Un 72% se dirigió a EUA
(27% del sexo femenino); un 7.2% a España de las cuales el 76% era del sexo
femenino; y, el restante 21% se repartió en el resto del mundo. Sin embargo, las
cifras de hondureños que son retornados forzosamente al país, particularmente de
los EUA, México y Guatemala es cada vez más importante, estimándose en unos
70 mil hondureños retornados anualmente de los cuales el 82% son varones y el
restante 18% mujeres. De ellos el 81% son personas adultas y el 19% son niños y
niñas. (Fonseca, 2012) A mediados del año 2014 se produce la denominada crisis
humanitaria de menores migrantes, principalmente no acompañados, lo que para
ese año representó un 166% de incremento en la migración de este grupo etario.
22
Es importante rescatar que a partir de este hecho y del anuncio de la
implementación del Programa Alianza por la Prosperidad del Triángulo Norte del
gobierno de los EUA, se ha elevado la atención al fenómeno migratorio, expresada
en creación y adecuación de la infraestructura de recepción de migrantes
retornados, principalmente para los niños, niñas y adolescentes; espacios
interinstitucionales para la problemática y fortalecimiento de la acción consular en
el tránsito migratorio de hondureños, entre otros aspectos. No obstante, se
considera importante profundizar en las políticas públicas vinculadas al fenómeno,
políticas que deben sustentarse en lecturas y análisis científicos de las causas y
consecuencias de la migración.
23
2.3 MARCO TEORICO ESPECIFICO
Antecedentes
Aunque la migración hacia los Estados Unidos desde los países centroamericanos
del llamado “Triángulo del Norte” -Guatemala, El Salvador y Honduras- es un
fenómeno que viene de tiempo atrás, ahora ha atraído la atención mundial por las
marchas de cerca de 10.000 hondureños para tratar de ingresar a territorio
norteamericano en contra de la voluntad de Trump.
Honduras ha sido uno de los países más pobres de América Latina. Sin embargo,
hasta algún tiempo, contaba con una importante producción bananera en su costa
oriental, que estaba en manos de las multinacionales United Fruit y Standard Fruit,
que ejercían una influencia definitiva en el país, dando lugar a la conocida
denominación de “República Bananera” que se extendió luego a otros países
latinoamericanos. Problemas laborales de las empresas con los trabajadores dieron
lugar a que miles de ellos se internaran en el país ocupando baldíos y tierras
productivas.
El Salvador, más pequeño, pero más habitado que Honduras, aunque también tenía
vocación agrícola, contaba además con importantes industrias y destacada
actividad comercial. Sin embargo, unas y otras estaban controladas por cuatro o
cinco influyentes familias, que impedían la adopción de medidas para el
mejoramiento social en el país. Esta situación dio lugar al sangriento conflicto
armado que llevó a miles de salvadoreños a emigrar hacia Honduras y los Estados
Unidos.
24
La presencia masiva de salvadoreños levantó en Honduras un agudo sentimiento
de xenofobia: incluso muchos fueron asesinados, sin que el gobierno adoptara
medidas severas para reprimirlo.
Aprovechando las reacciones populares que se produjeron en ambos países por los
partidos de futbol en las eliminatorias para el mundial de 1969 dentro de la
“Concacaf”, El Salvador invadió a Honduras dando origen a la llamada “Guerra del
Futbol” que duró cien horas y ocasionó mil muertos.
25
Monetarios Latinoamericanos (Cemla) por ello no es inusual que el principal destino
para los hondureños sea Estados Unidos.
La marea de 14,000 connacionales que partió del país este 13 de octubre, en varias
oleadas procedentes de Choluteca, La Ceiba y otros sectores del país mantenía su
paso apresurado por México rumbo a un destino incierto. Durmiendo poco, entre
cartones y plásticos desgastados donde recobran fuerzas para continuar su
caravana.
Relaciones Exteriores ha sostenido en los últimos meses que “se ha creado un clima
propicio al crecimiento económico, el cual fue del 4.8% en 2017” y que “ha
combatido con decisión el narcotráfico y el crimen organizado; logró una significativa
reducción de 42.8 puntos en la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes”,
además de reducir el 72% del ingreso de la droga a territorio hondureño.
Pobreza
No obstante, poco o nada estas cifras impactan en las ollas vacías de las familias
hondureñas. La pobreza es extremadamente alta, principalmente en el área rural,
26
en la última década, la pobreza en la población a nivel nacional ronda entre el 71%
al 65%, llama la atención que en 2010 aumentó, para llegar al 66%. La pobreza en
la población rural ronda entre 78% y 70% y en el último año de estimación aumentó
dos puntos porcentuales, asimismo lo hizo en el área urbana.
El PIB per cápita, considerado como un muy buen indicador del nivel de vida y en
el caso de Honduras, en 2017, fue de 2.197€ euros, por lo que se encuentra con
esta cifra está en la parte final de la tabla, en el puesto 136. Sus habitantes tienen
un bajísimo nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas
para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida
de sus habitantes, indica que los hondureños tienen una mala calidad de vida.
27
respeto a la legalidad. En América Latina ocupa la posición 28 de 30 países, lo cual
implica que obtuvo peores resultados debido a la inseguridad jurídica, corrupción e
irrespeto a los derechos humanos, poca transparencia y criminalidad.
Desempleo
Pero los empleos rurales no agrícolas también son importantes y durante la década
pasada, la creación de empleos fue mayor en áreas rurales que urbanas, con un
aumento de la participación de las mujeres, actividades donde los ingresos son
mayores. La estructura ocupacional está definida por el trabajo por cuenta propia,
ayudado por familiares sin remuneración, que constituyen más de la mitad de los
ocupados.
Corrupción
Cifras obtenidas por el Comité por la Libre Expresión (C-Libre) revelan que en los
últimos cinco años el Ministerio Público investigó más de 3,000 delitos por graves
28
casos de corrupción, dejando un promedio de acto de corrupción cometido por
funcionarios.
Violencia
La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
indicó en su reporte de 2018 que “la situación de derechos humanos es grave y se
empeorará a menos que exista un verdadero proceso de rendición de cuentas por
las violaciones cometidas y se realicen reformas estructurales”.
El país presenta una de las tasas de homicidios más altas del mundo, -recuerda
Human Rights Watch- al advertir que a pesar de la reducción de estos delitos en los
últimos años. Entre los más vulnerables a actos de violencia se incluyen periodistas,
activistas campesinos, y lesbianas, gay, bisexuales y personas transgéneros
(LGBT). La destacada activista por los derechos indígenas y ambientalista Berta
Cáceres fue asesinada en marzo de 2016; la policía no había investigado amenazas
previas contra su vida.
29
Debilidad Institucional
Crisis política
Honduras atraviesa por una crisis política, debido a que la oposición acusa al
presidente Hernández de haber hecho fraude para salir reelegido en las elecciones
presidenciales de noviembre de 2017. Esa situación generó una fuerte polarización
de la sociedad del país, que vive constantes protestas de los detractores del
presidente, quienes piden su renuncia.
30
"La falta de gobernabilidad que tiene Honduras en este momento no le permite tener
inversión nacional ni extranjera y esto repercute en la falta de empleo", explica el
analista en temas políticos y sociales, Miguel Cálix.
Aunque estos factores son los que a su juicio empujan a tantos hondureños a
emigrar, Cálix considera que la caravana de migrantes es motivada por otras
fuerzas políticas, que buscan llamar la atención de las autoridades, porque en sus
palabras está claro que no llegarán a Estados Unidos.
Según los últimos datos publicados Honduras tiene 722.430 emigrantes, lo que
supone un 7,8% de la población de Honduras. Si miramos el ranking de emigrantes
vemos que tiene un porcentaje de emigrantes medio, ya que está en el puesto 113º
de los 195 del ranking de emigrantes.
Según las mismas entre enero y junio de 2018, 36,580 personas fueron retornadas
al país, siendo el 61.9% procedentes de Estados Unidos, el 37.9% de otros países.
Consecuencias de la migración
Antes de tomar en cuenta las sociedades, es imperante conocer cuáles pueden ser
las consecuencias comunes que pueden compartir los emigrantes.
31
Aunque cada proceso es distinto, los seres humanos se ven obligados a abandonar
su zona de confort y emigrar. Es por eso que, a nivel psicológico, es bastante
probable que se generen daños. Estos pueden ser leves o fuertes.
Dependiendo del carácter de la persona que emigra, el proceso puede ser más o
menos tortuoso. Aquí también influyen las condiciones en las que la persona emigró.
Si ésta lo hizo con unas buenas condiciones y solo con la intención de mejorar, es
probable que la lejanía de su tierra y de la gente que habita en ella y con la que
hacía contacto a diario no resulte tan fuerte.
Sin embargo, hay gente muy acostumbrada a los hábitos, por lo que resulta
complicado que después de tantos años puedan acostumbrarse a un país distinto,
que puede tener un entramado cultural muy distinto al propio y que, si no se está
dispuesto a aceptarlo, no habrá forma de tener una emigración pacífica desde el
plano mental.
Las nuevas tecnologías permiten estar conectados con personas desde cualquier
punto del globo terráqueo, lo que hace reducir la distancia emocional entre las
personas sin importar cuál es la distancia física.
32
Aunque la población envejezca, la productividad aumentará porque quedarán sin
ocupar muchas plazas de trabajo que abandonaron los emigrantes. Así, podrían
disminuirse problemas como el desempleo o incluso, de presentarse, la
sobrepoblación.
Los inmigrantes suelen ocupar puestos de trabajo que los locales no desean, lo que
permite que el flujo de la economía se mantenga de manera constante.
33
Consecuencias para los hijos de migrantes hondureños
Se estima que un 20 por ciento de los muchachos se vuelven violentos por sus
padres los han dejado al cuidado de familiares o amigos.
Esos son los efectos que produce la migración de personas hondureñas hacia otros
países, entre ellos, Estados Unidos y España quienes dejan a sus hijos solos y éstos
adquieren algunas actitudes que los inducen y los inclinan a no ser las personas
que toda la sociedad hondureña espera.
Eso genera que ellos mismos se marginen por su propia conducta ya que, por
ejemplo, un joven que se tatúa, no es candidato para trabajar en alguna empresa y
los jóvenes que rápidamente ingresan a los sistemas donde son codificados como
infractores por cometer faltas o delitos no son aceptados en el sistema laboral del
país.
34
¿Existen soluciones para la inmigración?
35
2.4 HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACION DE
VARIABLES
36
CAPITULO III
Marco metodológico
37
3.1 ALCANCE O TIPO DE INVESTIGACIÓN
38
3.3 DETERMINACION DE LA POBLACION Y MUESTRA
39
CAPITULO IV
Resultados
de la Investigación
40
4.1 RESULTADOS
41
4.3 CONCLUSIONES
42
4.4 RECOMENDACIONES
43
ANEXOS
Una gran caravana de hondureños salió de todas partes del país con
destino a Estados Unidos
44
Miles de migrantes viajan exponiendo su vida sobre el tren llamado ¨La Bestia¨
45
46
BIBLIOGRAFÍA
➢ https://www.laprensagrafica.com/internacional/El-monstruo-de-varias-caras-
por-el-que-migrantes-huyen-de-Honduras-y-de-otros-paises-de-
Centroamerica-para-llegar-a-EUA-20181022-0060.html
➢ http://www.conexihon.hn/index.php/dh/migrantes/847-una-honduras-partida-
en-dos-las-causas-de-la-migracion
➢ https://www.semana.com/opinion/articulo/antecedentes-de-las-caravanas-
de-migrantes-hacia-estados-unidos-columna-de-julio-londono-
paredes/588203
➢ http://www.proceso.hn/component/k2/item/21733.html
➢ https://cespad.org.hn/2018/11/01/por-que-se-van-de-honduras-un-analisis-
de-la-migracion-en-un-contexto-de-exclusion-social/
➢ file:///C:/Users/Claudia/Downloads/Libro-Migracion-08-03-17%20(3).pdf
➢ https://www.elcato.org/la-mejor-manera-de-frenar-la-inmigracion-ilegal
➢ https://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-existen-soluciones-para-
inmigracion-200609050300-1423160052878_noticia.html
47