Está en la página 1de 28

1

PREVALENCIA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

BUCARAMANGA 2017

Modalidad de grado-Proyecto de investigación

Autores:

DIEGO ALEJANDRO CARVAJALINO FLOREZ

LEIDY MARÍA QUINTANA CORONADO

MARÍA CAMILA LUNA TARAZONA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROGRAMA ENFERMERÍA

BUCARAMANGA

2017
2

PREVALENCIA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

BUCARAMANGA 2017

Modalidad de grado- Proyecto de investigación

Autores:

DIEGO ALEJANDRO CARVAJALINO FLOREZ

LEIDY MARÍA QUINTANA CORONADO

MARÍA CAMILA LUNA TARAZONA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:

ENFERMERO

Docente:

CLAUDIA CONSUELO TORRES CONTRERAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROGRAMA ENFERMERÍA

BUCARAMANGA

2017
3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................................... 6

2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 8

3. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 9

3.1. Objetivo General ......................................................................................................... 9

3.2. Objetivo especifico ...................................................................................................... 9

4. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 10

4.1. Marco conceptual ...................................................................................................... 10

4.1.1. Depresión ........................................................................................................... 10

4.1.2. Prevalencia ......................................................................................................... 10

4.1.3. Estudiantes universitarios .................................................................................. 10

4.2. Marco teórico ............................................................................................................ 10

4.3. Marco legal ................................................................................................................ 13

5. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 15

6. RESULTADOS................................................................................................................ 17

7. DISCUSIÓN .................................................................................................................... 21

8. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 22

9. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 23

10. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 26


4

TABLAS

Tabla 1 Variables sociodemográficas ...................................................................................... 17

Tabla 2. Rangos de depresión .................................................................................................. 18

Tabla 3Tabla cruzada de antecedentes familiares .................................................................... 19

Tabla 4Tabla cruzada de consumo de drogas .......................................................................... 19


5

INTRODUCCIÓN

La depresión se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer,

sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de

cansancio y falta de concentración, es el resultado de interacciones complejas entre factores

sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas

(desempleo, luto, traumatismos psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir depresión.

A su vez puede generar más estrés y disfunción, empeorar la situación vital de la persona

afectada. (OMS, 2017). La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar

sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida

diaria. La posibilidad diagnostica de un trastorno depresivo a partir de datos observacionales

poco específicos: deterioro en la apariencia y aspecto personal, lentitud en los movimientos,

marcha cansina, tono de voz bajo, facies tristes o poco expresivas, llanto fácil o espontaneo

en la consulta, escasa concentración durante la entrevista, verbalización de idealización

pesimista, quejas hipocondriacas, alteraciones en el ritmo del sueño, quejas somáticas difusas

y difíciles de encuadrar. (Alberdi Sadupe, Taboada, & Vázquez , 2006).

En su forma más grave, puede conducir al suicidio, si es leve, se puede tratar sin necesidad de

tratamiento farmacológico, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar

fármacos y psicoterapia profesional. (OMS, 2017)

En un estudio realizado a 500 estudiantes universitarios en Lima-Perú, se encontró que la

prevalencia de depresión según los niveles de complejidad corresponde el 9.7% a depresión

leve, el 2.8% a depresión moderada y el 0.05% a una depresión severa.

La presente investigación busca determinar la prevalencia de la depresión de los estudiantes

universitarios en la ciudad Bucaramanga en el año 2017; utilizando un instrumento diseñado

para evaluarla clasificándola: en rango normal, ligeramente deprimido, moderadamente

deprimido y severamente deprimido. (Riveros Q, Hernández , & Rivera B, 2007).


6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Según la (OMS, 2017) la depresión es un trastorno del humor y del estado de ánimo que

afecta a las personas, en determinados casos a jóvenes universitarios, causando alteraciones

en los estudiantes a nivel personal y lo que conlleva a un deterioro social en el campo

profesional.

En el 2003 en Colombia el estudio nacional de salud mental, estimo la prevalencia de

trastornos mentales en adultos de 18 a 65 años, e identifico factores asociados a ellos. Se

encontró que 8 de cada 20 colombianos, presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en la

vida; 3 de cada 20 los presentaron durante el último año, mientras 1 de cada 14 los presento

en los últimos meses. Los trastornos de ansiedad fueron los padecidos con más frecuencia

alguna vez en la vida (19.3%) seguidos por los trastornos del estado de ánimo (depresión)

(15%), y los trastornos de uso de sustancias psicoactivas (10.6%). Adicional a lo anterior, los

adolescentes y adultos jóvenes, por encontrarse en una etapa en que definen sus intereses y

perfilan sus proyectos de vida, son una población que se puede considerar vulnerable a

trastornos del estado del ánimo, debido a la demanda de todo tipo, que en el entorno ejercen

sobre ellos. ( Díaz Ramírez, 2012).

En la actualidad, las condiciones de vida implican transformaciones cada vez más rápidas,

que inciden en la aparición de problemas psicológicos, los cambios acelerados que viven las

sociedades actuales conllevan a la desregulación y la aparición de sentimientos de

incertidumbre, abatimiento o desesperación que pueden conducir a la depresión.

En población universitaria a nivel mundial se han reportado índices de prevalencia de

depresión de 6,6% en Estados Unidos, 8,3% en Nigeria y 20,7% en Japón (Tsuko, 2007)

En Colombia se han llevado algunos estudios para establecer la prevalencia de depresión en

universitarios. En estudiantes de Medicina del Hospital Militar de Bogotá se encontró una

prevalencia global de depresión de 53,2%; siendo la sintomatología depresiva leve el 26,1%,


7

moderada de 21,7% y depresión severa 5,4%. ( Díaz Ramírez, 2012). Es donde se ve la

necesidad de plantear la pregunta; ¿cuál es la prevalencia de depresión en los universitarios?,

debido a que esta población se considera vulnerable y se desconoce actualmente los índices

de niveles de depresión, no se evidencian estudios a nivel local.


8

2. JUSTIFICACIÓN

Una de las problemáticas que se presenta en los estudiantes universitarios son las

alteraciones psicológicas tales como; la depresión que puede afectar el desarrollo personal,

familiar, social y académico. Con la realización de un estudio, se observaría en tiempo real la

prevalencia de la depresión en los estudiantes universitarios. La depresión está elevando la

tasa de mortalidad a nivel mundial, pero aún no se ha abordado profundamente este tema a

nivel de la población universitaria. Según ( Díaz Ramírez, 2012), se ha evidenciado ciertas

alteraciones físicas y mentales de los estudiantes, las cuales han modificado y causado un

problema para avanzar en su formación profesional. Debido a estos estudios realizados a

nivel nacional e internacional la depresión ha sido tomada como una problemática de interés

público.

Nuestra población universitaria es considerada como población vulnerable para presentar

depresión en consecuencia de los múltiples factores que la rodean siendo algunos de ellos la

carga académica y la exigencia que conlleva estar estudiando contribuyendo a que esta

problemática se pueda esconder como un enemigo silencioso que a largo plazo acarreará

consecuencias de gran valor en su vida profesional y personal. La importancia de este estudio

es detectar alteraciones como la depresión en esta población, debido a que son un gran

potencial de personas con proyectos de vida, ya que si se logra detectar esta afectación se

mejora el diagnóstico y se realizan intervenciones que propendan al manejo de esta. Además,

que con el aporte de datos reales de esta problemática se darán bases para investigaciones

posteriores, contribuyendo a que ya no sea una enfermedad silenciosa, ni pase desapercibida.


9

3. OBJETIVOS

3.1.Objetivo General

 Determinar la prevalencia de depresión en estudiantes universitarios en Bucaramanga

en el año 2017.

3.2.Objetivo especifico

 Caracterizar el estudio según las variables sociodemográficas.

 Identificar los niveles de depresión en población bajo estudio.

 Estimar la frecuencia de depresión según niveles y su relación con los antecedentes

familiares y el consumo de drogas.


10

4. MARCO REFERENCIAL

4.1.Marco conceptual

4.1.1. Depresión

La depresión es un trastorno del humor y del estado de ánimo que se caracteriza por

cambios bruscos del humor, irritabilidad, falta de interés y sensación de angustia. (Ministerio

de Salud de Chile , 2013)

4.1.2. Prevalencia

Es la proporción de la población tomada en un tiempo específico y relacionada con la

presencia de una enfermedad, muestra con qué frecuencia se presenta dicho evento. (Moreno

Altamirano , Lopez Moreno, & Corcho Berdugo , 2000)

4.1.3. Estudiantes universitarios

Es una etapa donde se pasa de la niñez a la adultez en donde la educación y la

capacitación hacen parte de la función social de este grupo etario. (Cardoso, 2005)

4.2. Marco teórico

En muchas ocasiones de nuestro diario vivir llegamos a sentirnos melancólicos o tristes,

estos sentimientos por lo general pueden ser pasajeros y desaparecer con el pasar de los días.

Por ello, cuando una persona es diagnosticada con un trastorno depresivo, suele interferir en

sus labores diarias, en su desempeño profesional y en su entorno social, afectándolo a él y a

las personas que lo rodean. Este trastorno es muy común, la mayoría de las personas que la

padecen no buscan tratamiento para mejorar su situación de salud, por lo que se puede llegar

con facilidad a tener un trastorno depresivo grave, conllevando a tener que utilizar un

tratamiento farmacológico y otros métodos más complejos para poder mejorar su calidad de

vida. (Instituto Nacional de Salud Mental , 2009)


11

Según estudios realizados, afecta cerca de un 15% de la población, siendo las mujeres las

que más la padecen, es decir, el doble que los hombres, esto significa que cualquiera puede

encontrársela entre sus familiares, conocidos o círculos de amistades. Por desgracia, esta

enfermedad sigue siendo muy a menudo silenciada o no reconocida. Uno de los motivos por

el que la depresión está subestimada es que a menudo se suele utilizar coloquialmente el

término “depresión” cuando hablamos de simples bajones de ánimo. (Montaño Villalba &

Bedoya , 2016)

Se calcula que aproximadamente este trastorno afecta a más de 300 millones de personas en

el mundo en sus distintos niveles de depresión, puede llevar incluso a categorizarse como un

problema de salud serio cuando se prolonga su duración y su intensidad, en el peor de los

casos puede llevar a que las personas decidan suicidarse, se estima que más de 800.000

personas se suicidan al año y se ve reflejado en el grupo etario de 15 a 29 años, siendo esta la

segunda causa de muerte mundial. (OMS, 2017)

Según la Guía de Práctica clínica de los trastornos depresivos (2005),se encuentran

diversos factores etiológicos que pueden contribuir a que las personas padezcan un trastorno

de dicha magnitud. Los más frecuentes son los factores biológicos, de donde se despliegan

diferentes clasificaciones, los genéticos donde se ven afectados los familiares de primer grado

de consanguinidad; los neuroquímicos cuando se presentan alteraciones con los

neurotransmisores como la noradrenalina, la serotonina y la dopamina; los factores

endocrinos donde se altera la secreción de la hormona del crecimiento (GH), hipersecresion

del cortisol, hiperplasia hipofisaria y suprarrenal, alteraciones en el eje hipotálamo-

hipofisario-tiroideo; en los factores fisiológicos se ven alteraciones en el ritmo circadiano y el

ciclo de sueño y los factores anatómicos no son la excepción, ya que allí se encuentran

alteraciones en el sistema límbico, ganglios de la base e hipotálamo.


12

A nivel mundial la población universitaria se ha visto involucrada en algún nivel de

depresión, se han reportado datos estadísticos en donde la prevalencia de depresión en

Estados Unidos fue del 6.6%, el 8.3% en Nigeria y 20.7% en Japón, siendo este el índice más

alto mostrando que los estudiantes que más se veían afectados eran los que cursaban el

primer año de universidad, debido a la gran exigencia estudiantil ocasionándoles problemas

de ansiedad y depresión. (Cardila Fernández, y otros, 2015)

En otro estudio realizado a estudiantes de enfermería de la Universidad de Sonora en

México, se encontró que la prevalencia de depresión fue clasificada por niveles arrojando un

resultado del 48.7% para depresión leve, el 12.6% depresión moderada y el 38.7% no

presento ningún nivel de depresión, siendo más notorio en la población femenina, las edades

más involucradas en algún tipo de depresión fueron entre los 20.5 y 22 años. (Galaz Sánchez,

Olivas , & Luzania Soto , 2012)

En Colombia se han llevado algunos estudios para establecer la prevalencia de depresión

en universitarios. En estudiantes de Medicina del Hospital Militar de Bogotá se encontró una

prevalencia global de depresión de 53,2%; siendo la sintomatología depresiva leve el 26,1%,

moderada de 21,7% y depresión severa 5,4%, aplicando la Escala Autoaplicada de Zung.

(Guavita Falla & Sanabria Ferrand, 2006)

En otro estudio a nivel nacional se encontró una prevalencia similar depresiva del 49,8%

en estudiantes de la Universidad de Caldas. (Amézquita Medina, Gonzáles Pérez, & Zuluaga

Mejía, 2000)

Al mismo tiempo a nivel nacional se encontró en la universidad pontificia javeriana de

Cali, una prevalencia de depresión del 30%, en este último estudio las variables relacionadas

con depresión fueron los antecedentes familiares y personales de haber padecido depresión,

dificultades académicas, eventos vitales difíciles, consumo de alcohol y planeación y/o


13

intento suicida. (Arrivillaga Quintero , Cortés Garcia , Goicochea Jiménez , & Lozano Ortiz ,

2003)

En Medellín, se realizó un estudio en la población universitaria donde los principales

motivos de consulta en la atención prestada por psicología en las oficinas de bienestar

universitario es la depresión y la ansiedad, allí se reportaron datos que equivalen al 25% y el

50% de casos de prevalencia de depresión utilizando diferentes instrumentos. (Gutiérrez

Rodas, y otros, 2010)

A nivel local, se encontró que en la ciudad de Bucaramanga se realizó un estudio donde se

tomaron a 1505 adultos, en él se evidencio una prevalencia de depresión del 11.2% de la

población tomada para el estudio. (Rueda Sanchez, Diaz Martinez , & Rueda Jaimes , 2008)

Según el estudio de (López Hartmann, 2014), se evidencio que el instrumento utilizado

para determinar el grado de depresión fue el Test de Zung, allí se tomaron 5 de cada 100

estudiantes demostrando una prevalencia del 2.4% en grado severo.

4.3.Marco legal

En la actualidad la población con alteraciones mentales está desprotegida a nivel legal, no

como era antes que se categorizaban como personas sin derecho alguno o hasta el punto que

se llegó a pensar que eran personas sin alma. En el año 2008 nace en las naciones unidas la

ley 263278 siendo esta la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en

donde el artículo 24 dice:

a) Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de

educación.

b) Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y

secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las

demás, en la comunidad en que vivan.

c) Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales.


14

d) Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del

sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva.

e) Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que

fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el

objetivo de la plena inclusión.

f) Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso

general a la educación superior, la formación profesional, la educación para

adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de

condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se

realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad.

Además, se debe contemplar la resolución 8430 de 1993 en donde en el capítulo 1,

articulo 6 se tiene en cuenta todos los aspectos relacionados con la investigación en seres

humano, haciendo especial referencia en el consentimiento informado el cual debe ser

por escrito, explicándole los riesgos y los fines del estudio, al mismo tiempo debe ser

realizado por un profesional de salud salvaguardando la integridad de la persona

involucrada y protegiendo la privacidad del individuo en relación a los datos obtenidos

del estudio realizado. (Ministerio de Salud, 1993)


15

5. METODOLOGÍA

El presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal ya que describe la

prevalencia de depresión en los estudiantes de una universidad de Bucaramanga del programa

de contaduría pública en el periodo II del 2017, la muestra del estudio se realiza por medio

del programa Feedbacknetworks, con un nivel de confianza del 95% y un nivel de error del

5%, el muestreo se realiza de forma aleatoria simple, se escogen 6 niveles distribuidos así; II

nivel 26 estudiantes, III nivel 24 estudiantes, V nivel 18 estudiantes, VI nivel 13 estudiantes,

VII nivel 8 estudiantes y IX nivel 20 estudiantes para un tamaño de muestra total de 111

estudiantes. Además, se tiene en cuenta los criterios de inclusión como; estudiantes que se

encuentren matriculados en el programa, que estén cursando II, III, V, VII y IX nivel; y que

sean mayores de edad y los de exclusión como; mujeres embarazadas, estudiantes que no

deseen participar en el estudio y fueran escogidos de forma aleatoria y que no se encuentre

firmado el consentimiento. Por otra parte, las variables utilizadas en el estudio fueron edad,

estado civil, horas de sueño, antecedentes familiares, género, consumo de drogas, violencia y

depresión.

La recolección de la información se realiza a través de la escala de Zung, la cual fue creada

en 1965 y aplicada nuevamente por Hartmann en el 2014, esta escala mide la sintomatología

depresiva en los participantes, consta de 10 preguntas elaboradas de forma positiva y otras 10

de forma negativa, siendo el valor para cada una de 1-4 donde 1 representa poco tiempo, 2

algo de tiempo, 3 una buena parte del tiempo y 4 la mayor parte del tiempo. El instrumento se

autoadministra a cada uno de los participantes por niveles donde se les explica las

condiciones del estudio y se les entrega el consentimiento informado para posteriormente ser

diligenciado. Este procedimiento se realiza en horas nocturnas durante un periodo de tiempo

de dos meses. En este estudio se utiliza el programa IBM SPSS Statistics para el análisis de la

información y de esta forma poder obtener los resultados del presente estudio. En las
16

consideraciones éticas se contempla un nivel de riesgo mínimo ya que en el estudio no se

realizará ninguna intervención que afecte la integridad física, mental y emocional del sujeto

de estudio; pero si se tendrá en cuenta el hecho de compartir la información obtenida,

manteniendo el principio bioético de confidencialidad en el programa enlace de la

universidad a la cual pertenecen los participantes para ser atendidas por parte de

profesionales de salud mental (psicólogos).


17

6. RESULTADOS

El presente estudio fue realizado en la universidad Cooperativa de Colombia en la sede

Bucaramanga en el periodo 2017-02. La población de estudio fueron los estudiantes de II, III,

V, VI, VII y IX nivel, para un total de participantes de 111 estudiantes de contaduría; la

recolección de la información se llevó a cabo durante los meses de agosto y septiembre del

2017, se presentaron dificultades al momento de recolectar la información debido a que

algunos docentes por ser clases únicas los lunes con los estudiantes, solo permitían unos

pocos minutos para intervenir; y otros no dejaron ingresar, otra dificultad que se presentó fue

el desnivel que existía en algunos estudiantes del programa. Debido al horario nocturno

muchas de estas personas ingresaban a la clase en horarios diferentes por lo tanto era un poco

complicado para la explicación de la realización de la encuesta, lo cual quitaba tiempo de la

clase y en ocasiones por este motivo no era permitido el ingreso a las aulas.

En el presente estudio se plantearon inicialmente tres objetivos encontrando como resultado

que la caracterización de la población en estudio corresponde al 80.2% mujeres y el 19.8%

hombres para un total de 111 estudiantes intervenidos, con una edad promedio de 24 años,

predominando el estado civil soltero con un 78.4% según las variables sociodemográficas.

(TABLA1).

Tabla 1 Variables sociodemográficas

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

ESTADO CIVIL Soltero 87 78,4


Casado 8 7,2
Divorciado 2 1,8
Unión libre 10 9,0
Separado 4 3,6

GÉNERO Mujer 89 80,2


Hombre 22 19,8
Nota: Base de datos del estudio por SPSS
18

En relación a los niveles de depresión según la escala de Zung, se encontró que el rango

de depresión variaba entre 30 siendo este el minino y el 57 el máximo, con una desviación

estándar de 4.946, dando como resultado una media de 45.41 encontrándose en un rango

normal.

Tabla 2. Rangos de depresión

N° Mínimo Máximo Media Desviación estándar


ZUNG 111 30 57 45,41 4,946

Nota: Base de datos del estudio por SPSS

Además, se evidencio que la frecuencia más predominante fue ligeramente deprimido con

un numero de 20 personas, tomando como relación los antecedentes familiares logramos

observar que 10 estudiantes que presentaban un nivel de depresión ligero, tenían un 50,0% de

depresión leve como antecedente familiar. Al mismo tiempo, haciendo una comparación con

el consumo de drogas se evidencio que 3 estudiantes que se encontraban ligeramente

deprimidos consumían algún tipo de droga que equivale a un 15,0%.

Figura 1 Resultados de niveles de depresión en la población encuestada

111
100,0
91
82,0

20 18,0

NORMAL LIGERAMENTE DEPRIMIDO TOTAL


VÁLIDO

Frecuencia Porcentaje

Nota: Base de datos del estudio por SPSS


19

Tabla 3Tabla cruzada de antecedentes familiares

Niveles de depresión Total


Normal Ligeramente
deprimido
Antecedentes Depresión Recuento 42 10 52
familiares leve
% dentro 46,2% 50,0% 46,8%
del nivel de
depresión
Depresión Recuento 10 2 12
Moderada
% dentro 11,0% 10,0% 10,8%
del nivel de
depresión

Depresión Recuento 1 2 3
mayor
% dentro 1,1% 10,0% 2,7%
del nivel de
depresión

Ninguna Recuento 38 6 44

% dentro 41,8% 30,0% 39,6%


del nivel de
depresión

Total Recuento 91 20 111

% dentro 100,0% 100,0% 100,0%


del nivel de
depresión
Nota: Base de datos del estudio por SPS

Tabla 4Tabla cruzada de consumo de drogas

Nivel de depresión Total


Normal Ligeramente
deprimido
Consumo NO Recuento 91 17 108
de drogas % dentro 100,0% 85,0% 97,3%
del nivel
de
depresión
20

SI Recuento 0 3 3
% dentro 0,0% 15,0% 2,7%
del nivel
de
depresión
Total Recuento 91 20 111
% dentro 100,0% 100,0% 100,0%
del nivel
de
depresión
Nota: Base de datos del estudio por SPSS
21

7. DISCUSIÓN

En diversos estudios realizados en el mundo sobre la prevalencia de depresión se hace notorio

que la población universitaria presenta algún grado de depresión, teniendo como referencia

que la depresión leve es la más predominante en este grupo etario. (Bohórquez Peñaranda ,

2007). Lo mismo se demuestra en el estudio de (Vargas & Viera Dias, 2011) donde se

evidencia que las tasas de depresión leve y moderada fueron las más significativas. En

estudios internacionales como el realizado en estados unidos por (Garlow , Moore, Hass,

Koestoer, & Hendin, 2007) que nos muestra la prevalencia de depresión, así como el de

Adewuya (2006) realizado en Nigeria realizado en Japón donde nos arroja unos resultados de

depresión leve y moderada, estos resultados son similares a los presentados en este estudio en

Bucaramanga.

A nivel nacional en estudios realizados en el hospital militar de Bogotá por (Guavita Falla

& Sanabria Ferrand, 2006) donde se demuestra que existe una alta incidencia de depresión en

estudiantes universitarios; lo mismo pasa en el estudio hecho por (Gutiérrez Rodas, y otros,

2010) donde se encuentra una prevalencia de depresión leve obteniendo unos valores muy

similares al de nosotros en cuanto a que las mujeres eran en las que más presentaban este

problema. Por otra parte, el estudio realizado por (Arrieta Vergara , Díaz Cardenas, &

Gonzalez Martínez, 2014) nos muestra que la prevalencia de depresión se presenta más en

mujeres y que los factores influyentes eran los antecedentes familiares, los cuales pueden

contribuir a que exista un aumento de la patología, siendo este muy similar al estudio

realizado por nosotros.


22

8. CONCLUSIONES

En los resultados presentes del estudio realizado podemos concluir que:

 En la caracterización según las variables sociodemográficas de la muestra total de 111

estudiantes prevalece la población femenina, el estado civil de soltero y las edades

promedio fueron entre los 24 años.

 Según los niveles de depresión de la escala aplicada de Zung se encontró que los

participantes estaban en un rango de depresión normal con una media de 45.41,

sabiendo que los rangos de 25 -49 son calificados como normales en el instrumento.

 En el estudio se evidencio que la frecuencia más predominante fue la de ligeramente

deprimido, asociado con los antecedentes familiares donde 10 estudiantes presentaban

una relación de 50.0% de depresión leve como antecedente familiar y 3 estudiantes

que se encontraban ligeramente deprimidos tenían una relación del 15.0% en el

consumo de drogas.
23

9. RECOMENDACIONES

Una vez concluido el proyecto, se considera interesante el seguir indagando sobre otros

aspectos relacionados con la depresión en estudiantes universitarios.

Continuar aplicando el instrumento en todos los semestres y programas para poder

autoevaluar el estado de salud de los estudiantes evitando la deserción escolar y

contribuyendo a mantener un estado satisfactorio para ellos donde sientan que su salud no es

solo física sino también mental.

Además, el ser utilizado este estudio para implementar estrategias de prevención en los

estudiantes mediante el fortalecimiento de los programas enlace existentes en la universidad

contribuyendo así a la prevención de este trastorno y el mantenimiento de la salud de la

población universitaria.

Además, socializar los resultados obtenidos en el presente estudio al programa enlace de

la Universidad Cooperativa de Colombia para así posteriormente buscar una estrategia que

logre intervenir a la comunidad afectada.


24

10. ANEXOS

Anexo 1 Escala de Zung

Anexo 2
25

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ENFERMERIA

Formato de consentimiento informado para la participación en investigaciones

Investigación Título
Prevalencia de depresión en estudiantes universitarios
Fecha: / /

Una vez informado sobre los propósitos, objetivos, procedimientos del presente estudio
investigativo que se llevarán a cabo en esta investigación en donde aplicaremos un
cuestionario llamado escala de Zung en donde dispondrá 10 minutos de su tiempo para
contestarlo, el presente estudio guardará confidencialmente el resultado obtenido en el
cuestionario bajo las gravedad de la ética de la investigación, esta investigación tiene la
finalidad de identificar la prevalencia de depresión en estudiantes universitarios.
Estaremos agradecidos por su colaboración en la presente investigación.

Yo______________________________________________________ autorizo utilizar la


información recolectada en la escala de Zung diligenciada por mí, para que sea utilizada en el
presente.

Adicionalmente se me informó que:

• Mi participación en esta investigación es completamente libre y voluntaria, estoy en


libertad de retirarme de ella en cualquier momento.
• No recibiré beneficio personal de ninguna clase por la participación en este proyecto de
investigación. Sin embargo, se espera que los resultados obtenidos permitirán mejorar la
información en tiempo actual de la prevalencia de depresión en los estudiantes
universitarios.
• Toda la información obtenida y los resultados de la investigación serán tratados
confidencialmente. Esta información será archivada en papel.
• Puesto que toda la información en este proyecto de investigación es llevada al anonimato,
los resultados personales no pueden estar disponibles para terceras personas. Esto también
se aplica a mi cónyuge, a otros miembros de mi familia.
Hago constar que el presente documento ha sido leído y entendido por mí en su integridad de
manera libre y espontánea.
Investigadores: Carvajalino Alejandro. Camila Luna. Leidy Quintana 3164984832.
Correo: diego.carvajalinof@campusucc.edu.co

________________________________
___________________________________________________________________________
__
Firma
Documento de identidad No de
26

11. BIBLIOGRAFÍA

Díaz Ramírez, N. L. (Enero de 2012). DEPRESIÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN

UNIVERSITARIOS. Colombia .

Alarcón Terroso, R., Gea Serrano , A., Martínez Maurandi, J., Pedreño Planes , J. J., &

Pujalte Maritínez , L. (2005). Guía Practica Clínica de los trastornos Depresivos .

Obtenido de https://consaludmental.org/publicaciones/GPCtrastornosdepresivos.pdf

Alberdi Sadupe, J., Taboada, O., & Vázquez , C. (2006). Depresión. Obtenido de

http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20Fisterra.pdf

Amézquita Medina, M. E., Gonzáles Pérez, R. E., & Zuluaga Mejía, D. (2000). Prevalencia

de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de

pregrado de la Universidad de Caldas. Revista Colombiana de Pdiquiatría , 341-356.

Arrieta Vergara , K., Díaz Cardenas, S., & Gonzalez Martínez, F. (2014). Sintomas de

depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados .

Revista Clínica de Medicina de Familia , 14-22.

Arrivillaga Quintero , M., Cortés Garcia , C., Goicochea Jiménez , V., & Lozano Ortiz , T.

(2003). Caracterización de la depresión en jóveves Universitarios. Universitas

Psychologia .

Bohórquez Peñaranda , A. (2007). Prevalencia de depresión y ansiedad según las escalas de

Zung y evaluación de la asociación con el desempeño académico en los estudiantes

de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana . Bogotá.

Cardila Fernández, F., Martos Martinez, Á., Barragán Martpin, A., Pérez Fuentes , C.,

Molero Jurado , M., & Gázquez Linares , J. J. (2015). Prevalencia de la depresión en


27

España: Análisis de los Ultimos 15 años . European Journal of investigation in

health, psychology and education , 267-279.

Cardoso, C. (2005). Jóvenes universitarios, ¿quiénes y cómo son? . Revista de educación,

cultura y sociedad FACHSE .

Galaz Sánchez, M., Olivas , M. R., & Luzania Soto , M. J. (2012). Factores de riesgo y

niveles de depresión en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sonora .

Boletín Clínico Hospital infantil del Estado de Sonora , 46-52.

Garlow , S., Moore, D., Hass, A., Koestoer, B., & Hendin, H. (2007). Depression, deperation

and suicidal ideation in collage studens: result from American Foundation for suicide

prevention collage screening projecy at emory . Depression and Anxiety.

Guavita Falla, P. M., & Sanabria Ferrand, P. A. (2006). Prevalencia de sintomatología

depresiva en una población estudiantil de la Facultad de Medicina de la Universidad

Militar Nueva Granada, Bogotá Colombia. Revista de la Facultad de Medicina

Universidad Nacional , 76-87.

Gutiérrez Rodas, J., Montoya Vélez , L., Toro Esaza, B., Briñon Zapata, M., Rosas Restrepo ,

E., & Salazar Quintero , L. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su

asociacion con el estrés académico. Revista CES Medicina, 7-17.

Instituto Nacional de Salud Mental . (2009). Depresión. Estados Unidos . Obtenido de

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/depresion_38791.pd

López Hartmann, R. (2014). Prevalencia de depresión y correlación de dos cuestionarios para

la depresión, entre estudiantes de la UMSA. DESARROLLO DE ASPECTOS

PSICOLÓGICOS DE LA INFANCIA , 91-105.

Ministerio de Salud. (Octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993 . Normas científicas,

técnicas y administrativas para la investigación en Salud . Colombia .


28

Ministerio de Salud de Chile . (2013). Depresión en personas de 15 años y más. Chile .

Recuperado el 2017 , de

http://www.minsal.cl/portal/url/item/7222754637c08646e04001011f014e64.pdf

Montaño Villalba , L. E., & Bedoya , E. (2016). Suicidio y trastorno mental . CES Psicología

, 179-201.

Moreno Altamirano , A., Lopez Moreno, S., & Corcho Berdugo , A. (2000). Principales

medidas en epidemiología. Salud pública de Mexico.

OMS. (02 de 2017). Depresión. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/

Riveros Q, M., Hernández , H., & Rivera B, J. (2007). Niveles de depresión y andiedad en

estudiantes universitarios de Lima Metropolitana . UNMSM, 91-102.

Rueda Sanchez, M., Diaz Martinez , L. A., & Rueda Jaimes , G. E. (2008). Prevalencia del

trastorno depresivo mayor y factores asociados: un estudio poblacional en. Revista

Colombiana de Psiquiatría, 159-168.

Tsuko, T. (2007). One year prevalence and incidence of depression among first year

university students in Japon: A preliminary study.

Vargas , D., & Viera Dias, A. P. (2011). Prevalencia de depresión de enfermeros de Terapia

Intensiva. Revista Latino-Americana de Enfermagem.

También podría gustarte