Está en la página 1de 26

Accelerat ing t he world's research.

"Experiencia de vida de mujeres con


trastornos alimenticios en el contexto
pandemia" Integrantes
Karen Miranda

Related papers Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

Int ernat ional Congress of Clinical Psychology - Book of abst ract s


Rene Schubert

Género y Pobreza: Det erminant es sociales de la salud y el acceso a servicios sociosanit arios de las m…
Graciela Malgesini

La salud ment al en El Salvador: los cost os invisibles de un problema olvidado. Un abordaje desde las Ci…
Meraris Carolina Lopez ECO, Jorge Molina Aguilar
“Experiencia de vida de mujeres con trastornos alimenticios en el contexto
pandemia”

Integrantes:
Valentina Aravena, Constanza García, Karen Miranda
Cátedra:
Metodología y análisis de datos cualitativos
Fecha:
10 de diciembre, 2020
Docente:
Carlos Zamora
Abstract
La pandemia producto del Coronavirus (Covid-19) llegó a Chile a inicios de marzo del año
2020, a raíz de esto se comenzaron medidas preventivas para detener la propagación, una de
estas medidas fueron las “cuarentenas” en donde su función principal es mantener a las
personas en sus hogares para evitar el contagio. Si bien esta medida de confinamiento
corresponde a un método epidemiológico efectivo, puede provocar un efecto negativo en la
salud mental y la experiencia vital de las personas. En esta investigación se presenta la
situación en la que mujeres diagnosticadas con Trastornos de la Conducta Alimentaria previo
a la pandemia vivencian esta experiencia la cual agrava los cuadros ansiosos o depresivos que
presentan las mujeres el país, utilizando técnicas como la teoría fundamentada y la
codificación axial para el análisis de los datos obtenidos a través de entrevistas.
Palabras claves: Trastornos de conducta alimentaria; mujeres; pandemia; Covid-19;
confinamiento; experiencia vital; salud mental.
2

Índice
Abstrac ........................................................................................................................................................................................... 1
Fundamentación .............................................................................................................................................................. 3
Relevancia ........................................................................................................................................................................... 3
Relevancia y pertinencia.............................................................................................................................................. 3
Problematización ............................................................................................................................................................. 4
Pregunta de investigación........................................................................................................................................... 7
Objetivo general ............................................................................................................................................................... 7
Objetivo específico .......................................................................................................................................................... 7
Conceptualización ........................................................................................................................................................... 7
Conceptualización ........................................................................................................................................................... 9
Supuestos............................................................................................................................................................................. 9
Metodología ..................................................................................................................................................................... 10
Producción de datos.................................................................................................................................................... 12
Procesamiento ............................................................................................................................................................... 12
Análisis de datos ........................................................................................................................................................... 13
Conclusiones .................................................................................................................................................................. 16
Reflexiones ...................................................................................................................................................................... 17
Bibliografía....................................................................................................................................................................... 18
3

Fundamentación
Se eligió indagar sobre cómo viven las mujeres con trastornos alimenticios en el contexto de
la pandemia del Coronavirus, dado que “tiene efectos de gran alcance tanto en la salud física
como mental” (Golberg, 2020). Los consideramos un tema contingente, teniendo en cuenta
a su vez que “las personas con trastornos alimentarios pueden enfrentarse a riesgos únicos
secundarios a la pandemia” (Hensley, 2020). Siendo esto una de las principales motivaciones
para conocer el significado de esta nueva realidad o normalidad que acontece al país, ya que
“hasta la fecha, una investigación muy limitada ha explorado los impactos de la pandemia de
COVID-19 en los trastornos alimentarios” (Torales, 2020). Que según Touyz, Lacey y Hay
(2020): “Tanto a corto como a largo plazo las consecuencias a plazo de tener un trastorno
alimentario y Covid-19 simultáneamente son desconocidas y con el tiempo, es probable que
esto se vuelva más evidente”. Por lo tanto, debido a esto es de suma importancia que se
desarrolle de manera efectiva y rápida un repositorio de acuerdos, comentarios, revisiones,
historias de casos, literatura relevante y “desarrollar investigaciones empíricas acerca de la
prevalencia de los TCA” (Losada, A., Rodríguez, S., 2019) por lo que “abordar las necesidades
de salud mental es una parte integral de la respuesta COVID-19” (Adhanom Ghebreyesus,
2020).
Relevancia y pertinencia
Esta investigación significa un gran aporte a la población chilena en el sentido de que se deja
en evidencia una nueva realidad que sucede en Chile a raíz de la pandemia del Covid-19, “La
Asociación Nacional de Trastornos de la Alimentación (Neda), por su sigla en inglés, registró
un incremento de 78% en la cantidad de personas que se conectaban a su línea de ayuda
entre marzo y mayo pasados, en comparación con el mismo período de 2019. La gran mayoría
son mujeres (83%)” (Riquelme, L. 2020), durante al menos 5 meses, observando durante este
intervalo de tiempo “episodios de sobreingesta de alimentos por las condiciones de
confinamiento y la angustia frente a lo que está pasando” (Riquelme, 2020).
Además, expone aquellos factores vitales que desencadenaron una serie de desórdenes de
carácter alimentarios (TCA) en mujeres durante la pandemia, sin discriminaciones, como por
ejemplo la falta de interacción con las demás personas, situación de alto estrés nunca
experimentada, la falta de seguridad, entre otros. “Para ellos la alimentación ha sido la válvula
de escape, ya que la pérdida de rutinas, el aburrimiento y la ansiedad generada por no poder
salir les ha desequilibrado más de la cuenta” (Mancebo, 2020), “las continuas noticias
4

desagradables y traumáticas acerca de la muerte de numerosas personas, sean o no familiares


(generan) inevitablemente un impacto psicológico que puede afectar nuestra salud mental”
(Cornejo, 2020); teniendo este contexto social una variedades de escenarios que, sin lugar a
dudas, propicien trastornos en la salud de las personas, particularmente de la alimentación.
Desde una visión teórica esta investigación recalca su importancia en el poder de la
transmisión de información que se le proporciona a la ciudadanía y/o comunidad relacionada
con el tema de cómo las mujeres con TCA o mejor conocida con Trastornos de Conducta
Alimentaria viven su experiencia en el marco o contexto de la pandemia producida por el
Coronavirus, expresando la relevancia de las investigaciones en general y de esta en particular
en “comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa
y fidedigna” (UNESCO, 1983). Por lo que advierte que la situación de aislamiento de la
cuarentena en la mayor parte del país produce en las mujeres de por sí síntomas de ansiedad,
preocupación, bajo estado de ánimo y/o irritabilidad, convirtiendo a las personas con TCA en
grupos más vulnerables, y si tienen estos síntomas psicológicos previamente, los vean
aumentados. Del mismo modo, para enfrentar los síntomas un grupo cubano de psiquiatría
“realiza una serie de recomendaciones que pueden contribuir a enfrentar la ansiedad, entre
ellas sugieren aceptar los sentimientos y saber que no están solos” (Joan, 2020). Además,
claramente de expresar como el apoyo fundamental de la familia juega uno de los roles
principales al momento de practicar nuevas técnicas de afrontamiento.
Problematización
“Existe evidencia de un creciente número de mujeres en la mediana edad que sufren
trastornos de la conducta alimentaria” (Behar, R. 2018) las cuales se caracterizan por tener
hábitos alimenticios irregulares y “preocupación extrema sobre el peso, la silueta y
autoevaluación en función de estos conceptos, comportamiento dirigido a controlar el peso,
episodios de bulimia, amplia gama de síntomas de ansiedad y depresión, características
obsesivas, pobre concentración y un funcionamiento social deficitario” (Gunnard, K.,
Lasheras, G. 2016), “lo que termina por provocar daños en el funcionamiento psicosocial”
(Equipo de expertos. 2018). Siendo otras de las grandes víctimas de la pandemia que acontece
a Chile, “la llegada de la pandemia por Covid-19 tiene millones de rostros diferentes, pero
algunos están más ocultos que otros. Es el caso de las personas afectadas por los trastornos
de la alimentación, como la anorexia y la bulimia” (Matey, 2020). Por lo que, en el contexto
de aislación social, interrupción de actividades diarias, miedo al contagio y cambios en las
5

actividades físicas y en el sueño, Valenzuela (2020) afirma que “esta situación ha afectado
debido a que el desarrollo de estas enfermedades se ve alterado por los factores sociales y
contextuales que nos rodean, por ende, puede incidir en que estas conductas alimentarias
prevalezcan o aumentan” del mismo modo se reafirma que “los estresores psicosociales y las
órdenes de quedarse en casa resultantes pueden exacerbar los desencadenantes
relacionados a un entorno desafiante para las personas con anorexia nerviosa (AN), bulimia
nerviosa (BN) y trastorno por atracón” (McMenemy, 2020). Que la psicóloga (Lucas. A, 2020)
documenta como:
“El covid-19 y todo lo que ha acompañado al virus son estresores que afectan
a la salud emocional de cualquier persona, mucho más si son personas
vulnerables o con factores de riesgo para padecer un trastorno de
alimentación. Y no es extraño, el aislamiento social provoca síntomas como la
sensación de disminución de los sentimientos de control, aumento de la
rumiación (las personas con este trastorno regurgitan en repetidas ocasiones
la comida después de comer, por lo general todos los días. No tienen náuseas
y no tienen arcadas involuntariamente. Pueden volver a masticar el alimento
regurgitado y luego escupirlo o tragar de nuevo sobre los trastornos
alimentarios) y la escasa sensación de apoyo social”.
De este modo, las situaciones de alto estrés o de gran presión provocan una “exacerbación
de los síntomas del trastorno alimentario, aumento de la ansiedad” (Fernández, 2020). Las
personas con TCA han demostrado “inestabilidad emocional asociada también a síntomas
depresivos, de ansiedad e insomnio” (Díaz, 2020); Sosteniendo características mucho “más
irritables y tratando de aislarse de sus familias” (Mancebo, 2020).
Teniendo conocimiento de cómo efectivamente “situaciones de desajuste emocional,
sentimientos negativos y pérdida de control pueden detonar un episodio de TCA” (Lomas,
2020). Interpretando “la pérdida de rutinas, la ansiedad y el exceso de tiempo libre”
(Borgoñós, 2020) como algunos de los factores de la pandemia que más han afectado a las
mujeres padecientes de los trastornos de conducta alimentaria, en donde “generalmente los
desbalances de la conducta están conectados con emociones como la ansiedad" (Silva, 2020),
por lo que la ansiedad es una emoción que se proyecta de manera fácil por la incertidumbre
o la incapacidad de predecir correctamente el futuro, tal y como está ocurriendo en la
actualidad. Lo que se explica “porque somos animales sociales, necesitamos de los demás
6

para regular nuestros estados emocionales. Lo hacemos a través de la corregulación, que


consiste en compartir experiencias con personas significativas, contrastar estas experiencias,
tener feedback que nos ayude a objetivar la situación o estar acompañados durante una
situación difícil” (Lucas, 2020).
No obstante, “explica la doctora Manina Díaz Marsá, jefa de la Unidad de TCA del Hospital
Clínico San Carlos, cuyo mensaje es claro: el hecho de tener una recaída no supone tirar por la
borda todo lo avanzado; curarse de un trastorno de la conducta alimentaria es posible”
(Salazar, 2020). Igualmente, la especialista asevera que “al final, las pacientes con Trastornos
de la conducta alimentaria manejan su malestar mediante el control o descontrol con la
comida, y ese malestar que les ha producido el confinamiento se ha traducido en una mayor
alteración de su enfermedad, bien por restricción de la ingesta o bien por aumento de las
conductas bulímicas -atracones y conductas de purga-. Esa inestabilidad emocional se ha
asociado también a síntomas depresivos, de ansiedad e insomnio” (Salazar, 2020).
Cabe recalcar que existen hasta el momento dos miradas para lo que pueden vivenciar las
mujeres que padecen este trastorno, la primera de ellas puede significar “una oportunidad
tanto para la persona con TCA como para la familia para hacer un cambio. Pasar todo el día
en un mismo espacio garantiza que se supervisen las ingestas (cantidades) y se controlen las
medidas de compensación, como vómitos o ejercicio físico excesivo” (Inmens, 2020),
asimismo la segunda se inclina “ante la imposibilidad de llevar a cabo terapias presenciales,
hayan empeorado los síntomas y que la irritabilidad, la ansiedad y la dificultad para comer
sean mayores en estos días de convivencia” (La Vanguardia, 2020). Este tipo de sucesos
alertan y son parte de unas “400.000 personas que según la Fundación Fita y de la Asociación
Española llegan al desarrollo de anorexia nerviosa (restricción de comida), bulimia (atracones
seguidos de vómitos) o trastornos por atracón (comer compulsivamente sin purgarlo)”
(Martín, 2020). Sumándose a los casos de dismorfia muscular, que están viéndose agravados
también a raíz del confinamiento. La psicóloga (Bujalance, S. 2020) directora de la Asociación
contra la Anorexia y Bulimia expresa como: “En el último mes los pacientes que sufren alguno
de estos trastornos han visto agudizados los síntomas asociados a la enfermedad, como la
ansiedad, la irritabilidad, el pensamiento obsesivo o la tendencia al aislamiento. También
aumenta la sensación de culpabilidad por no poder hacer actividad física con normalidad”.

Pregunta de investigación
7

¿Cómo están viviendo las mujeres con trastornos alimenticios su experiencia vital en el
contexto de esta pandemia?
Objetivo general
Comprender cómo las mujeres con trastornos alimenticios están viviendo la experiencia vital
que está significa en la situación de estrés y ansiedad.
Objetivos Específicos
1. Indagar los aspectos psicológicos que afectan a las mujeres con trastornos alimenticios
en el contexto de la pandemia.
2. Comprender qué aspectos de la vida en el contexto de la pandemia afecta en el
desarrollo de los trastornos de la conducta alimentarias en las mujeres.
3. Describir qué factores relacionados con la pandemia del Coronavirus las entrevistadas
que presentan trastornos de conducta alimentaria describen que les ha afectado más.
4. Conocer qué técnicas utilizan o han utilizado las mujeres para abordar la ansiedad
producto del encierro por el Covid-19.
Conceptualización
El principal contexto para situar esta problemática se dirige hacía “el brote de la enfermedad
por coronavirus 2019 (COVID-19), causado por el virus tipo-2 (SARS-CoV-2), que fue declarado
una pandemia en marzo de 2020” (Castrillón, 2020), produciendo a grandes rasgos en las
personas “una infección aguda con síntomas respiratorios” (Thoracic, 2020). Sabemos
además que “representa la amenaza sanitaria global más seria desde la influenza española de
1918-19191 que acarrea alrededor de 20 millones muertes en todo el mundo” (Arteaga,
2020); del mismo modo se determinó una “cuarentena, la que sin lugar a dudas, es una de las
medidas que más ha alterado las formas habituales de convivir y para la cual no estábamos
preparados social y emocionalmente” (Minsal, 2020) significando este aislamiento como “una
restricción de las actividades que se realizan habitualmente fuera del domicilio” (Minsal,
2020). Desde esta perspectiva la Organización Panamericana de la Salud expone que “el
miedo, la preocupación y el estrés son respuestas normales en momentos en los que nos
enfrentamos a la incertidumbre, o a lo desconocido o a situaciones de cambios o crisis”
(2020). Por lo cual el confinamiento o “la cuarentena suele ser una experiencia desagradable
para quienes la padecen. La separación de los seres queridos, la pérdida de libertad, la
incertidumbre sobre el estado de la enfermedad y el aburrimiento pueden, en ocasiones,
crear efectos dramáticos” (Brooks, 2020).
8

A su vez, se ha ido descubriendo que esta pandemia “está teniendo un profundo impacto
negativo en nueve de cada diez personas que sufren trastornos alimentarios” (Todo Disca,
2020), se determinaron una serie de situaciones a las que se ven expuestas estas personas,
tales como las alteraciones de la vida cotidiana “que ocasionan reacciones negativas en el
cuerpo humano” (Saldivia, 2019). Asimismo, la incorporación de un distanciamiento social
significó un impacto perjudicial en el bienestar, que sin lugar a duda para “las personas que
tienen un TCA, como para sus seres queridos, es un momento de mayor complejidad sino se
maneja adecuadamente” (Especialistas en Trastornos del Comportamiento Alimentario,
2020). Como es bien sabido, “comer es para muchas personas un placer, una actividad social
que se suele compartir con amigos y familiares, por ejemplo, para celebrar alguna festividad.
No obstante, para algunas personas comer, ya sea en exceso o por el contrario dejar de
hacerlo, puede convertirse en su peor pesadilla” (Pont, 2020).
Debido a esto se recalca que “para que una persona desarrolle un trastorno alimentario, debe
haber una combinación de factores: psicológicos, neurológicos, genéticos, familiares y socio
ambientales. Muchas veces el factor socio-ambiental funciona como disparador” (Buena Vida,
2020) como se evidencia en este fenómeno del contexto de la pandemia; “la rutina de la
cuarentena es mucho más sedentaria de la que mantenemos normalmente, el estar
expuestos a pantallas y estar sentados durante la mayor parte del día, puede aumentar las
emociones que inducen a una peor alimentación o a una mayor presión para mantener cierto
tipo de físico” (Roblero, 2020). Del mismo modo, el psicólogo de la Universidad Northumbria
Newcastle (Dawn Branley-Bell, 2020) señala lo siguiente:
“No debemos subestimar la longevidad del impacto de la pandemia. Las personas
con experiencia de trastornos alimentarios probablemente experimentarán un
efecto a largo plazo en sus síntomas y recuperación".
Lo cual demuestra como los escenarios que se fueron desencadenando con la existencia y
persistencias del virus en el mundo/país han sido parte de las razones por las cuales aquellos
cuadros de ansiedad en las mujeres con trastornos de conducta alimentaria han aumentado,
por igual “la Asociación Nacional de Desórdenes Alimentarios de Estados Unidos cifra en 70
millones las personas que en el mundo sufren alguno de estos trastornos” (24Horas.cl Tvn,
2019). Cabe destacar que uno de los escenarios son las redes sociales ya que “pueden generar
impacto y presión sobre las personas con tendencia a tipos de alimentación extremos, por
ende, es importante generar un ambiente en donde predomine el apoyo y la comprensión”
9

(Roblero, S, 2020). “A lo anterior se suma la apología de los TCA a través de páginas web como
pro-ana (anorexia) y pro-mia (bulimia), que presentan la anorexia y la bulimia no como
enfermedades mentales, sino como estilos de vida” (La Vanguardia, 2020).
Por lo que a modo de síntesis “los trastornos de la alimentación son definidos por algunos
autores como trastornos emocionales, vinculados fundamentalmente con la ansiedad y
depresión” (Luna, 2002), ya que con las condiciones de encierro o confinamiento a las que la
población se ha visto inserta los cuadros ansiosos y/o depresivos se han visto incrementado.
Del mismo modo, el Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León desarrolla una serie de
recomendaciones para aquellas personas con trastornos de conducta alimentaria y los efectos
que el confinamiento de la pandemia les ha traído, siendo una de ellas:
“Establecer una estructura con rutina en casa que se asemeje lo máximo posible a
la habitual, relacionada con horarios de sueño, comidas, higiene, trabajo/estudio
y ocio. No estar en pijama. Aunque sea, ponerse un chándal. Explora actividades
como escribir, dibujar, charlar, contar historias o jugar en familia a juegos clásicos”
(2020).
Teniendo esto en consideración podemos observar como el alejarse demasiado de la
vida cotidiana y las rutinas de esta podrían agravar los factores que provocan los cuadros
ansiosos y/o depresivos, consecuencias de aquellos efectos relacionados con el
confinamiento dictaminado durante meses.
Supuestos
1. Las condiciones de confinamiento podrían aumentar la sintomatología de trastornos
de conducta alimentaria en mujeres.
Como ya lo hemos identificado con anterioridad según Matey (2020): “Las personas con
trastornos de la alimentación (TCA) o en proceso de recuperación están sufriendo
especialmente el impacto del coronavirus. Los síntomas pueden exacerbar por la exposición
a los medios de comunicación, la interrupción de las actividades diarias, el aislamiento social,
los cambios en el sueño y la actividad física y el miedo al contagio.” Demostrando que en
esencia que “la situación de aislamiento puede producir síntomas de ansiedad, preocupación,
bajo estado de ánimo y/o irritabilidad. La situación de aislamiento puede hacer a las personas
más vulnerables” (Hospital Sant Joan de Déu, 2020).
2. Producto de las cuarentenas han aumentado las consultas médicas relacionadas con
las mujeres que padecen trastornos de la conducta alimentaria.
10

En el marco teórico se expuso según la visión de la directora y psicóloga experta en trastornos


de la conducta alimentaria de la asociación contra la bulimia y anorexia, Sara Bujalance cómo
se han “triplicado el número de consultas respecto a las que recibimos habitualmente”
(Bujalance, 2020) con la situación actual en la que se encuentra el mundo por completo, es
decir, “con el confinamiento, se han agravado los síntomas propios de los trastornos de
conducta alimentaria” (Lara, A, 2020), explicando el visible aumento de consultas en
hospitales y clínicas respecto a esta problemática.
Metodología
El tipo de investigación que se utilizará en el presente estudio será el “Fenomenológico” en
vista de que es el que más se acomoda a nuestra investigación, pues se centra en cuestiones
de significado explicitando la esencia de las experiencias de los actores o entrevistados,
permitiendo así, tener una visión lo más profundizada acerca de cómo viven las mujeres con
trastornos alimenticios en el contexto de la pandemia, recalcando que el objeto de estudio
de la fenomenología son los significados que los individuos asignan a sus experiencias y su
vida cotidiana, junto con los procesos de interpretación a través de los cuales los individuos
definen su mundo, se constituyen como tales y, actúan en consecuencia.
primordialmente escogimos este enfoque porque “asume el análisis de los aspectos más
complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable”
(Fuster, 2020).
Todo esto situado en la estrategia de carácter exploratoria, que en esencia ayuda a definir o
desarrollar nuestro fenómeno de “Cómo viven las mujeres con trastornos alimenticios en el
contexto de la pandemia” teniendo como objetivo una buena comprensión de las razones y
motivaciones subyacentes a esta que las entrevistadas describirán, siendo este porque la
problemática aún no está investigada del todo, existen bastantes vacíos en relación a sus
escenarios, factores, entre otros. A su vez, para llevar a cabo esta estrategia, la abordaremos
desde la técnica de una entrevista no estructurada que tendrá por objetivo ser aplicada a
aquellas mujeres que padecen TCA, vale decir, las entrevistadas, en donde se buscará obtener
información sobre cómo les ha afectado la pandemia a las mujeres, si sus hábitos alimenticios
han cambiado, si su trastorno de conducta alimentaria ha empeorado o mejorado, qué
motivación ha tenido durante este periodo y que puedan relatar sus vivencias durante estos
meses de confinamiento, centrándonos en conocer, comprender e indagar aquellas
experiencias que las entrevistadas consideren pertinentes para su relato.
11

Para obtener los datos se realizará una entrevista semi estructurada por medio de la
plataforma de Formularios de Google, dentro de ella se harán una serie de preguntas que
tendrán la cualidad de tener una respuesta abierta para que así las mujeres que contactemos
puedan expresarse libremente sobre el tema. La manera en la que nos contactaremos con las
mujeres será a través de la técnica llamada bola de nieve en donde tendremos un contacto
que nos dará el contacto de las otras mujeres que cumplen con las características requeridas
para la investigación, a su vez desde una perspectiva y mirada ética de la investigación es
importante recalcar que la relevancia del cuidado con la que se trató a las entrevistadas
estuvo sujeta a la compresión de la confianza que situaron en la entrevista, además de que
se les comunicó que era con fines de estudio, siendo de participación voluntaria y que la
información obtenida será tratada acorde al propósito del proyecto investigativo.
Como grupo sujeto a investigación, nos centramos en aquellas mujeres que padecen
trastornos de la conducta alimentaria situadas en el contexto de la pandemia del coronavirus.
Las cuales estarán sujetas a una serie de procedimientos para la investigación.
Para la agrupación de datos, iremos separando por grupos:
1. Rangos etarios.
2. Mujeres que les ha afectado negativamente el confinamiento en relación con su
Trastorno de conducta alimentaria (TCA).
3. Mujeres que le ha afectado positivamente el confinamiento en relación con su
Trastorno de conducta alimentaria.
Enfocado en esto, se utilizará también, un método deductivo, desde un análisis de datos
enfocada en la teoría fundamentada, ya que, según Goulding, (1998) “esta teoría hace un
énfasis particular en la naturaleza de la realidad” y su objetivo es producir interpretaciones
que puedan explicar y proporcionar información valiosa sobre aquellos cuyas conductas son
sometidas a estudio (Annells, 1996; Glaser & Strauss, 1967). Cabe recalcar que nuestro
trabajo investigativo se basa en las premisas de este método y teoría que como lo plantea
Glaser, 1992, la Teoría fundamentada “Busca identificar las principales preocupaciones de los
actores sociales relacionadas con algunas de las estrategias que se pueden emplear en la
resolución de tales preocupaciones”.
Desde estos puntos podemos comenzar investigando en general, y por medio de las
informantes, vale decir, aquellas mujeres que padecen de Trastornos de la Conducta
Alimentaria, son quienes viven en la experiencia, ellas tienen su propia visión y perspectiva
12

de lo vivido y según ellas cómo conciben la realidad analizada van proporcionando los datos,
posteriormente buscaremos llegar a una conclusión específica de qué puntos para las mujeres
fueron primordiales o factores potentes en su experiencia en el confinamiento y a su vez en
relación a su Trastorno de la Conducta Alimentaria.
Producción de datos y procesamiento
Para poder obtener mujeres que quisieran participar en esta investigación, se utilizó como ya
fue mencionado anteriormente, “la técnica de bola de nieve”, siendo esta estrategia
“utilizada en la investigación cualitativa, y sobre todo para la realización de entrevistas
individuales. Una vez identificadas las primeras personas que serán entrevistadas, mediante
estas se consiguen otros contactos, y así, hasta completar la muestra o representatividad y la
cantidad de informantes necesaria” (Bizikidetza, 2008), en donde por medio de una red social
nos contactamos con una de las mujeres entrevistadas que padece el trastorno de conducta
alimentaria estando en el contexto de pandemia, las que nos puso en contacto con otras tres
mujeres que se encuentran en las mismas condiciones que ella, estando dispuestas a
participar en la entrevista, siendo estas partícipes de un grupo de apoyo para aquellas
personas padecientes de Trastornos de la Conducta Alimentaria. Cabe mencionar que
ninguna de las mujeres entrevistadas se conoce en persona, ya que es un grupo que se
desarrolla por vía online a través de la plataforma de Whatsapp, no poseyendo ningún tipo
de líder o guía, siendo este grupo de apoyo una forma de expresión libre acerca de las
experiencias y vivencias que tienen cada una con el propósito de prestar su testimonio a
quienes se puedan sentir afligidas o con un cuadro de estrés.
Como método utilizado para poder producir de los datos en esta investigación se consideró
el Formulario de Google para la ejecución de la entrevista semi-estructurada, dentro del
procedimiento para el procesamiento de los datos adquiridos, se identificó aquellas
respuestas más consideradas por las mujeres entrevistadas, este procedimiento consta de
seis etapas, comenzando con la recopilación de datos, preparación de datos, introducción de
datos, procesamiento, interpretación de datos y el almacenamiento de estos
respectivamente se sistematizaron en el proceso de codificación, el que “considera
segmentos de contenido, los analiza y compara. Si son distintos en términos de significado y
concepto, de cada uno induce una categoría; si son similares, induce una categoría común”
(Sampieri, Collado, y Baptista, 2014), para darnos cuenta de uno de los dos obstáculos que se
presentaron para la realización de esta investigación cualitativa como lo fue la dificultad de
13

encontrar mujeres o entrevistadas, lo que tiene como causa la pertinencia ética en la que nos
encontramos.
Si bien, estimamos que es un tema de investigación relevante y contingente, se presentó el
conflicto de ser una cuestión de carácter sensible tal como lo plantean las entrevistadas, es
por lo que se optó la utilización de este método para producir los datos, pues “se determina
de antemano cual es la información relevante que se quiere conseguir. Se hacen preguntas
abiertas dando oportunidad a recibir más matices de la respuesta, permite ir entrelazando
temas, pero requiere de una gran atención por parte del investigador para poder encauzar y
estirar los temas” (Peláez, 2016), destacamos a su vez que, al ser un tema considerado
personal, se consideró más apropiado resguardar en cierta forma la integridad física y
psicológica, proporcionándoles la confianza necesaria para poder obtener respuestas
favorables para la investigación.
Análisis de datos
Para la recolección y análisis de datos ocupamos la teoría fundamentada, en donde a partir
de los resultados obtenidos a través de las entrevistas semiestructuradas apoyan/refutan lo
planteado a lo largo de la investigación, tanto en los objetivos general y específico, como a su
vez de los supuestos, ya que la mayoría de ellas llegó a la conclusión estimada de que en el
contexto de pandemia pudieron ver afectadas su condición preexistente de trastorno de
conducta alimentaria, del mismo modo, estas pudieron ser afectadas tanto positiva como
negativamente.
Mediante la codificación axial, se pudieron encontrar rasgos comunes o frecuentes entre las
padecientes con aquellos trastornos de conducta alimentaria, producto de la pandemia en el
que el cien por ciento (100%) de las mujeres entrevistadas manifestaron sufrir o tener
cambios en relación al Trastorno de la Conducta Alimentaria que poseen, además como
requisito y, posteriormente hablando, requisito cumplido, todas fueron diagnosticadas antes
de la pandemia y siguen poseyendo el TCA durante el contexto pandémico, por otro lado, está
considerado la existencia de un factor común relevante a considerar que es que las mujeres
entrevistadas fueron diagnosticadas hace más de 9 meses, vale decir, meses antes de la
pandemia producida por el coronavirus.
Técnica utilizada para generar categorías:

Lista de ¿Cuáles son los comunes? ¿Cuáles son los más Agrupamiento
14

temas distintivos?

1 Todas las entrevistadas Edades: Trastorno de la conducta


padecen TCA 21, 21, 21 y 19 años. alimentaria
● Anorexia
● Anorexia nerviosa
de carácter
restrictivo

2 Todas fueron diagnosticadas Tipo de trastorno de la Trastorno de la conducta


previo a la pandemia y conducta alimentaria alimentaria
durante la pandemia seguían distinto: ● Bulimia
padeciendo dichos ● Anorexia. ● Bulimia nerviosa
Trastornos de la Conducta ● Anorexia nerviosa
Alimentaria. de carácter
restrictivo.
● Bulimia.
● Bulimia nerviosa.

3 Experiencia durante la
pandemia:
● Presentan mejoras.
● Presentan
empeoramiento de
los síntomas.

En base a lo recopilado desde las entrevistas, las observaciones y documentos se puede


comprender que los trastornos de conducta alimentaria son “enfermedades psiquiátricas
complejas, multicausales, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. El
diagnóstico más frecuente durante la adolescencia es el de TCA no especificado, seguido por
el de anorexia y bulimia nerviosas. Todos estos trastornos comparten síntomas cardinales
tales como la preocupación excesiva por la comida, peso y/o figura corporal y el uso de
medidas no saludables para controlar o reducir el peso corporal” (López, Treasure, 2011). En
15

el que según las cuatro mujeres entrevistadas mencionan: “Constantemente sentía culpa si
comía y me purgaba con frecuencia”, “Más activo, no tan sedentario, comía mucho pero
también usaba métodos purgativos”; por lo que se ve demostrado que la preocupación hacía
su cuerpo u/o apariencia conlleva actos perjudiciales para su salud, sumando a lo plantea
Behar (2010) que en los trastornos de la conducta alimentaria pueden afectar de diferentes
formas, entre ellas; “la distorsión de la imagen corporal en los cuadros alimentarios puede
oscilar desde un rango leve a severamente delirante. Además, su variación parece
independiente de los cambios ponderales anoréxicos y/o bulímicos que exhiba la paciente.”
Relacionado con el contexto pandémico actual, expresan sobre sí ha sido un factor que puede
haber mejorado o empeorado su diario vivir y su trastorno alimentario, relatando “Depende
del día, hay días que por mucho que hacer los síntomas no son tan intensos, pero en días
desocupados, es todo más intenso, sobre todo las ganas de comer y botar. En general, la
pandemia ha empeorado mis síntomas”, “En cuanto al diario vivir, me ha costado hacer
rutinas, lo que me impide ser tan rigurosa como era previo a la pandemia”, lo que Rica (2020)
expone cómo que “el aburrimiento puede derivar en conductas compulsivas con la comida”.
Finalmente, el mismo autor agrega que “es posible que algunas personas, que ya estuvieran
en una situación vulnerable emocionalmente, incurran en conductas de riesgo para disminuir
su peso hayan podido coger durante el confinamiento o para disminuir la ganancia de peso”.
Lo que desde esta mirada y en base a la coherencia y repetición entre las mujeres, se encontró
que meses antes todas tenían un manejo del trastorno mucho más controlado, vale decir,
eran mujeres que realizaban actividades prácticas sin mayores problemas como por ejemplo
asistir a la universidad, yendo a tratamientos psicológicos, cumpliendo con las tareas
cotidianas en las que se desenvuelven, concluyendo en su mayoría que estos meses de
confinamiento y encierro han perjudicado/empeorado su condición.
En síntesis, se ha encontrado, que padecer este tipo de trastorno ha sido un conflicto tanto
físico como mental para aquellas mujeres que lo padecen, tal y como se evidenció en los
párrafos anteriores, sumado las características que en el país se han ido desarrollando han
sido vitales para que la incertidumbre sobre qué es lo que va suceder y que además ha estado
presente durante casi un año ha provocado en gran medida el acto de exacerbar las conductas
purgativas, conllevando que el proceso de control sea mucho más complicado, resaltando la
problemática, de que un orden social bien establecido es de carácter significativo para todas
aquellas personas que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad.
16

Finalmente se puede decir, que las mujeres en contexto de pandemia presentan diversas
consecuencias que pueden empeorar o mejorar su condición, como factores de influyentes
dentro del contexto de pandemia, se encuentra el confinamiento provocado por las
cuarentenas obligatorias, el sedentarismo, las relaciones interpersonales entre los que
conviven en el hogar, las condiciones socioeconómicas y el desorden de los hábitos que se
presentaban previo a la pandemia.
Conclusiones
A modo de conclusión está investigación se centró en aquellas mujeres que en la actualidad
y con anterioridad se encontraban con un diagnóstico médico de trastorno de la conducta
alimentaria. Al ser un tema emergente, considerando que la pandemia lleva alrededor de un
año en el contexto mundial, se dificulto en cierta medida la búsqueda de artículos científicos,
sin embargo, se logró recopilar material bibliográfico que sustentara esta investigación.
Por otro lado, la recopilación de datos se pudo ver trancada en un momento, debido a lo
delicado que se considera hablar de estos temas, interiorizándonos en un grupo de WhatsApp
utilizado como red de apoyo, se logró contactar a una mujer que quisiera dar su testimonio,
generando la técnica de bola de nieve. El análisis de los datos pudo arrojar y corroborar que
las mujeres entrevistadas presentaban cambios tanto positivos o negativos en este periodo,
mayoritariamente se presentaron cambios negativos. Como se planteó anteriormente se
estimaba que las mujeres en confinamiento podrían aumentar la sintomatología de
trastornos de conducta alimentaria en mujeres haciendo que por ende aumentan las
consultas médicas relacionadas con los TCA en las mujeres que padecen este trastorno, a
partir de los resultados obtenidos a través de análisis de datos y se comprueba los supuestos
predichos. También es relevante agregar que, a pesar de que esta investigación fue realizada
en base de las mujeres chilenas que padecen estos trastornos. La investigación se puede llevar
a cabo también en una población global, vale decir, mujeres con TCA en cualquier país del
mundo, debido a las características comunes que estas poseen es decir, la pandemia, ya que
hasta hace 9 meses atrás, tal como lo informa National Geographic (2020), el virus se
encontraba presente en alrededor de 109 países, además encontramos que a nivel mundial
también se encuentran datos relevantes sobre mujeres que pueden padecer trastornos de la
conducta alimentaria y que el confinamiento les pudo haber afectado.
Reflexiones
17

Para finalizar, abordaremos la experiencia del grupo al investigar sobre cómo han vivido las
mujeres con trastornos alimenticios en el contexto pandemia tema central del trabajo
investigativo, inicialmente fue un proceso llamativo y novedoso desde nuestra visión como
estudiantes, dado que abarca un tema contingente que se ha ido desarrollando e investigando
a través de los meses del presente año, del mismo modo esta investigación cualitativa
significó grandes momentos de interés, conocimiento y de aprendizaje sobre la materia en
cuestión con cada una de sus aristas y métodos de producción de datos o como
respectivamente llegar a analizarlos, además de la importancia que desde nuestra perspectiva
son los relatos de las entrevistadas que fueron capaces de entregarnos sus testimonios
considerando que para algunas personas puede tratarse de una situación delicada del cual,
en algunas ocasiones, se busca evitar la conversación. De forma general, para las tres
integrantes del grupo, esta experiencia la consideramos de carácter enriquecedor tanto en el
ámbito educacional como en el ámbito práctico, fue valga la redundancia enriquecedor para
nosotras ya que se pudo indagar e intentar entender la realidad de las personas que padecen
este trastorno, el saber cómo han podido vivir y enfrentar la pandemia, teniendo aquellos
conocimientos expuestos por el docente quien fue un guía dentro de toda esta investigación,
nos entregó las herramientas para que en próximo momento o situación seamos capaces de
hacerlo mucho mejor, pero por sobre todo el haber tenido la oportunidad de emplear la
materia y contenido de la cátedra en una investigación que podría ser utilizada para otros
estudios, esto nos ha servido para aprender y motivar a los estudiantes, siendo una nueva
forma de entender y comprender lo que se nos enseña en clases.
18

Bibliografía
1. 24Horas.cl. (2019). Reportajes 24: Anorexia y bulimia, el desconocido mundo de las
«anas» y las «mías». 24 horas Tvn. https://www.24horas.cl/reportajes24/reportajes-
24-anorexia-y-bulimia-el-desconocido-mundo-de-las-anas-y-las-mias-3272730
2. Adhanom, T. (2020). Abordar las necesidades de salud mental: una parte integral de
la respuesta de COVID-19. Psiquiatría mundial , 19 ( 2 ), 129 - 130.
3. Alertan del agravamiento de casos de trastornos alimentarios en confinamiento.
(2020). La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vida/20200415/48534379346/alertan-del-
agravamiento-de-casos-de-trastornos-alimentarios-en-confinamiento.html
4. Annells, M. (1996). Grounded theory method: Philosophical perspectives, paradigms
of inquiry, and postmodernism. Qualitative Health Research 6(3): 379-393.
5. Arteaga, O. (2020). Rev Med Chile. Scielo.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v148n3/0717-6163-rmc-148-03-0279.pdf
6. Behar, R. (2018). Trastornos alimentarios en mujeres adultas (maduras). Revista
Chilena
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272018000300177
7. Bergoñós, M. (2020). El confinamiento, un doble castigo para quien padece un
trastorno alimentario. Heraldo.
https://www.heraldo.es/noticias/salud/2020/03/26/el-confinamiento-un-doble-
castigo-para-quien-padece-un-trastorno-alimentario-1366102.html
8. Bizikidetza, A. (2008). La estrategia de bola de nieve. Departamento de Alcaldía y
Relaciones Institucionales, servicio para la Convivencia y la Diversidad. Recuperado 8
de diciembre de 2020, de https://www.vitoria-
gasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/96/88/69688.pdf
9. Brooks, S. (2020). Impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirla. revisión
rápida de la evidencia. The Lancet. http://www.cop.es/uploads/PDF/IMPACTO-
PSICOLOGICO-CUARENTENA.pdf
10. Buena Vida. (2020). Cómo afecta la cuarentena a las personas con trastornos de la
alimentación. El Clarín. https://www.clarin.com/buena-vida/afecta-cuarentena-
personas-trastornos-alimentacion_0_fyVHZnTvm.html
19

11. Castrillón, F. (2020). Sars-CoV-2/Covid-19: The virus, the disease and the pandemic.
Artículo de revisión. http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-
19.pdf
12. Colegio Médico de Chile. (2020). Colegio Médico de Chile.
http://www.colegiomedico.cl/wp-
content/uploads/2020/03/Informacion_relevante_personal_sanitario.pdf
13. Colegio oficial de psicología de Castilla y León. (2020). Trastornos de la conducta
alimentaria y confinamiento por el covid 19. CopCyl. http://www.copcyl.es/wp-
content/uploads/2020/03/RECOMENDACIONES-TCA-y-CONFINAMIENTO.pdf
14. Cuarentena: Origen del concepto, qué significa y cuál es su implicancia como medida
sanitaria. (2020). Icim. https://medicina.udd.cl/icim/2020/04/13/cuarentena-origen-
del-concepto-que-significa-y-cual-es-su-implicancia-como-medida-sanitaria/
15. Dawn Branley Bell. (2020). 9 de cada 10 personas con trastornos alimentarios sufren
en la pandemia. Comer: La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/comer/al-
dia/20200825/32968/coronavirus-pandemia-aumento-trastornos-alimentarios.html
16. Edelstein, E.L. (1989). Anorexia nervosa and other Dyscontrol Syndromes. Berlin
Heidelberg. Springer-Verlag
17. Escuela de psicología. (2020). Recomendaciones para proteger la salud mental en
cuarentena por covid 19. Universidad de Santiago de Chile.
http://www.psicologia.usach.cl/sites/psicologia/files/documentos/guia_para_resgua
rdar_la_sm_en_cuarentena_por_covid-19.pdf
18. Especialistas en Trastornos del Comportamiento Alimentario. (2020). COVID-19 y
trastornos de la conducta alimentaria: ¿Cómo afecta?. Item.
https://centroitem.com/covid-19-y-trastornos-de-la-conducta-alimentaria-como-
afecta/
19. Equipo de Expertos. Trastornos alimenticios, tipos y características esenciales.
Universidad Internacional de Valencia. https://www.universidadviu.com/trastornos-
alimenticios-tipos/
20. Fernández, F. Casas, M. Claes, L. Bryan, DC , Favaro, A.. Granero, R.Le Grange, D.
(2020). COVID 19 implicaciones para los trastornos alimentarios. Revisión europea de
trastornos alimentarios , 28 ( 3 ), 239 - 245.
20

21. Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico.


Scielo. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf
22. Glaser, B.G. (1992). Basics of grounded theory analysis. Mill Valley, CA: Sociology
Press.
23. Goldberg, E. (2020). Desorden alimenticio en un momento desordenado. New York
Times . https://www.nytimes.com/2020/06/05/health/eating-disorders-
coronavirus.html
24. Goulding, C. (1998). Grounded theory: The missing methodology on the interpretivist
agenda. Qualitative Market Research: An International Journal 1(1), 50-57.
25. Gunnard, K., Lasheras, G. (2016). Características comunes a los Trastornos de la
Conducta Alimentaria. Servicio Psiquiatría y Psicología Hospital Universitario Dexeus.
https://www.psiquiatriapsicologia-
dexeus.com/es/unidades.cfm/ID/928/ESP/caracteristicas-comunes-los-trastornos-
conducta-alimentaria.htm.
26. Hensley, L. (2020). Por qué la pandemia de coronavirus está provocando a personas
con trastornos alimentarios. Noticias globales .Obtenido de
https://globalnews.ca/news/6735525/eating-disordercoronavirus/
27. Hospital Sant Joan de Déu (2020). Trastornos de la conducta alimentaria y coronavirus.
Barcelona Hospital. https://www.sjdhospitalbarcelona.org/es/trastornos-conducta-
alimentaria-coronavirus
28. Inmens. (2020). El confinamiento y los trastornos de conducta alimentaria. Contenidos
y servicios para los trastornos de la conducta.
https://www.inmens.es/articulo/confinamiento-trastorno-conducta-alimentaria
29. Lara, A. (14 junio, 2020). Para las personas con trastornos alimentarios, el
confinamiento puede haber sido un infierno. La razón.
https://www.larazon.es/cataluna/20200612/2yiop5e5wzbyhge7o4yks5agh4.html
30. La Vanguardia. (2020). El 90% de las personas que padecen trastornos alimenticios son
mujeres. La Vanguardia - Vida.
https://www.lavanguardia.com/vida/20200304/473966364047/el-90-de-las-
personas-que-padecen-trastornos-alimenticios-son-mujeres.html
21

31. Lomas, C. (2020). Trastornos alimentarios en pandemia: Atención con quienes dejan
de comer. La Tercera. https://www.latercera.com/paula/trastornos-alimentarios-
anorexia-bulimia-cuarentena/
32. López., C., J., Treasure, C. J. (2011). Trastornos de la conducta alimentaria en
adolescentes: descripción y manejo. ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011703960
33. Losada, A., Rodríguez, Soledad. (2019). Trastornos de la conducta alimentaria y
prevención primaria. Ajayu, Órgano de Difusión Científica del Departamento de
Psicología UCBSP, 17(1), 189-210.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612019000100010&lng=es&tlng=es.
34. Lozano, M. (2020). Personas con anorexia y bulimia, atrapadas por un doble
confinamiento. Revista ABC. https://www.abc.es/sociedad/abci-personas-anorexia-y-
bulimia-atrapadas-doble-confinamiento-202004300132_noticia.html
35. Luna, M. (2002). Ansiedad y trastornos de alimentación. Clínica de la ansiedad.
https://clinicadeansiedad.com/problemas/ansiedad-y-otros/ansiedad-y-trastornos-
de-alimentacion/
36. Mancebo, S. (2020). Trastornos de la Conducta Alimentaria y COVID-19, una mala
combinación. EFE: Salud. https://www.efesalud.com/trastornos-de-la-conducta-
alimentaria-y-covid-19-una-mala-combinacion/amp/
37. Martín. (2020). El confinamiento y los trastornos alimentarios: «a la gente le ha dado
por la comida y no desconectas de tu enfermedad». Rtve.
https://www.rtve.es/noticias/20200416/confinamiento-trastornos-alimentarios-
gente-dado-comida-no-desconectas-tu-enfermedad/2012095.shtml
38. Matey, P. (10 de septiembre, 2020,). Las otras grandes víctimas de la pandemia por
coronavirus. Alimente. https://www.alimente.elconfidencial.com/bienestar/2020-09-
10/impacto-covid-19-trastornos-alimentacion_2741420/
39. McMenemy, R. (2020). Coronavirus y trastornos alimentarios: 'Me siento egoísta
comprando comida'. BBC News. https://www.bbc.com/news/uk-england-51962964/
40. Meganoticias. (2020). Pandemia agrava síntomas de personas con trastornos
alimenticios según estudio. Chile https://www.meganoticias.cl/calidad-de-
22

vida/311536-pandemia-coronavirus-agrava-sintomas-de-trastornos-alimenticios-
estudio-ppx03.html
41. Mimbero, E., & Rica, R. (2020, 10 agosto). ¿Van a aumentar ahora los trastornos de la
conducta alimentaria?. Sobrevivir TV.
https://www.sabervivirtv.com/actualidad/efectos-pandemia-aumentar-trastornos-
conducta-alimentaria-por-confinamiento_4354
42. Minsal. (2020). Cuarentena en tiempos de COVID-19. Material desarrollado por la
Mesa Técnica de Salud Mental. https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2020/04/2020.04.12_GUIA-PRACTICA-CUARENTENA-EN-TIEMPOS-
DE-COVID19_final.pdf
43. Ministerio de Salud. (2020). Ministerio de Salud confirma primer caso de coronavirus
en Chile. Chile. https://www.minsal.cl/ministerio-de-salud-confirma-primer-caso-de-
coronavirus-en-chile/
44. National Geographic. (2020). Esta es la lista actualizada de los países con coronavirus.
National Geographic en Español. https://www.ngenespanol.com/el-mundo/esta-es-
la-lista-actualizada-de-los-paises-con-coronavirus/
45. Organización Panamericana de la Salud. (2020). Enfermedad por el Coronavirus
(COVID-19). https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
46. Organización panamericana de la salud. (2020). Salud Mental y COVID-19. OPS.
https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19
47. Parrado, K. (2020). Los trastornos alimenticios en época de pandemia. El
Tiempo.https://www.eltiempo.com/salud/cuarentena-trastornos-alimenticios-que-
se-pueden-sufrir-durante-la-pandemia-514302
48. Peláez, A. (2016). La entrevista. Google Académico.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49249014/LA_ENTREVISTA_pdf.pdf?1475267
994=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DLA_ENTREVISTA_pdf.pdf&Expires=1607456368
&Signature=gRE7QzPFusHwANC7rhSQU6xPvG2FMcEyz6SAJc3we9Shqut72Qbph3Gv
5kqBxXNp3Vm0qHIN2QCO7daM0t5umBUmr~5~r85uQ7kJnScLiiZB17L3XQIAiGM9ICQ
GazINlUOsKYGVWdt3e2opmHVT7LSxRwCKfbcMrFPYIlp8W9zf-rV-
ZCWXxL53GSIQfBTAkYH-3fhCTB~Wdhppx-
sTQglk9AP8843KDg6zNvC3w6ZTkzMAzautTCji4Q2r~ls52MIhVsC6jxonIo-VL-
23

LLH9uTFBSPknn8tg2NGaNmjIMDijej5RqMdDRqJK~m2yuwh0~~-Blk-
3lUjEG5NV2Qrg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
49. Pont, E. (2020). Cuando la comida se convierte en tu peor enemigo. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-
report/20201006/483777841997/trastornos-alimentarios-anorexia-bulimia-salud-
mental.html
50. Quecedo, Castaño, R. C. (2002). Introducción a la metodología de investigación
cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14(1034), 1-36.
https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
51. Riquelme, L. (2020). La pandemia puede generar o agudizar trastornos alimentarios.
“El mercurio”. Sección: [A] Portada | Página: 8
52. Roblero, S. (2020). Aumento de consultas por trastornos de la conducta alimentaria
durante la pandemia. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/agenda-
pais/2020/08/23/aumento-de-consultas-por-trastornos-de-la-conducta-alimentaria-
durante-la-pandemia/
53. Santillán, M. (2015). Investigación exploratoria cualitativa. Slideshare.
https://es.slideshare.net/imigrantpunk/investigacin-exploratoria-cualitativa
54. Shah, Sachdeva y Johnston, M. M. H. (2020). Eating disorders in the age of COVID-19.
US National Library of Medicine National Institutes of Health.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7259905/
55. Salazar, S. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria y covid-19, una mala
combinación. Efe: Salud. https://www.efesalud.com/trastornos-conducta-
alimentaria-covid-19/
56. Termorshuizen, Watson, Thornton, J. D. H. J. L. M. (2020). Impacto temprano de
COVID-19 en personas con trastornos alimentarios autoinformados: una encuesta de
1,000 personas en los Estados Unidos y los Países Bajos. Wiley Online Library.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/eat.23353
57. Thoracic, O. (2020). ¿Qué es el COVID-19? (Formalmente “el nuevo nCOV-2019
Coronavirus”?). American Thoracic Society.
https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/spanish/covid-
19.pdf
24

58. Todo Disca. (2020). Covid-19 impacta negativamente en las personas con trastornos
alimenticios: Estudio. Todo Disca. https://www.tododisca.com/covid-19-impacta-
negativamente-trastornos-alimentacion-estudio/
59. Torales J., O'Higgins M., Castaldelli-Maia J.M., Ventriglio A. The outbreak of COVID-19
coronavirus and its impact on global mental health. Int. J. Soc. Psychiatry. 2020 doi:
10.1177/0020764020915212.
60. Toro, L. Parra, A. & Alvo, M. (2020). Epidemia de COVID-19 en Chile: impacto en
atenciones de Servicios de Urgencia y Patologías Específicas. Revista médica de Chile.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872020000400558&lng=es&nrm=iso
61. Touyz, Lacey y Hay, S. H y P. (2020). Eating disorders in the time of COVID-19. Journal
of Eating Disorders.
https://jeatdisord.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s40337-020-00295-3
62. Unesco. (1983) Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la
publicación. Segunda edición. París.
63. Urzúa, A. Castro, S. Lillo, A. Leal, C. (2022). Prevalencia de riesgo de trastornos
alimentario en adolescentes escolarizados del norte de Chile. Revista chilena de
nutrición https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182011000200003
64. Valenzuela, S. (2020). Aumento de consultas por trastornos de la conducta alimentaria
durante la pandemia. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/agenda-
pais/2020/08/23/aumento-de-consultas-por-trastornos-de-la-conducta-alimentaria-
durante-la-pandemia/
65. Vázquez, R. López, X. Ocampo, M. (2015). El diagnóstico de los trastornos alimentarios
del DSM-IV-TR al DSM-5. Revista mexicana de trastornos alimentarios
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
15232015000200108&script=sci_arttext
66. Who. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) Situation Report–83.
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-
reports/20200412-sitrep-83-covid-19.pdf?sfvrsn=697ce98d_4.
25

67. Zapien, R. (2019). Teoría Funcionamiento Psicológico MIP. ResearchGate.


https://www.researchgate.net/publication/330424986_Teoria_Funcionamiento_Psic
ologico_MIP

También podría gustarte