Está en la página 1de 240

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DOMINICANA

VICERROCTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

COORDINACIÓN DE PSICOLOGÍA

INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN DE SALUD MUNICIPAL DE

OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO, MÉXICO.

Sometido como requisito final para la obtención del grado de Licenciatura en

Psicología Clínica.

Por:
Meidelyn Gómez Sosa

Asesor:
Licdo. Víctor Hugo Macías Bautista

Othón P. Blanco, Quintana Roo


México
2019

i
ADVERTENCIA

“Ni la Universidad Adventista Dominicana ni los examinadores serán responsables de

las ideas expuestas por el/la pasante”.

Reglamento de Investigación.

ii
_______________________________________

Asesor

_______________________________________

Coordinadora

_______________________________________

Decana

iii
DEDICATORIA

A todos los profesionales del área de la psicología:

Por hacer de este mundo un lugar mejor, con sus aportaciones a esta reciente ciencia, y

por ayudar a fomentar la salud y el bienestar general en las personas.

iv
AGRADECIMEINTOS

A Dios:

Por abrir las puertas necesarias para que llevar a cabo este proceso fuera posible, por

darme fortaleza, y brindarme el privilegio de llevar este servicio a quienes lo necesitaban.

A Aniel Ordoñez Garcia, mi esposo:

Por apoyarme en este y en cada proyecto con su tiempo y recursos, y ser, en sí mismo, mi

apoyo, mi brazo derecho y mi hombro.

A mi familia:

Por amarme, creer en mí, apoyarme y motivarme cada día con sus palabras de ánimo.

A mis amistades y conocidos:

Por brindarme su incondicional cariño.

A Víctor Macias, mi maestro y asesor de pasantía:

Por sus invaluables enseñanzas y consejos, y por guiarme en este proceso.

A los docentes de la UNAD:

Por ser verdaderos facilitadores en el proceso de enseñanza aprendizaje, por dedicar su

tiempo y esfuerzo en la labor más noble, enseñar. Por hacer real el eslogan de la UNAD,

un concepto educativo diferente.

A mis compañeros/as de clase:

Por demostrarme que se puede tener verdades amistades en la Universidad, y con su

ejemplo, ayudarme a dar lo mejor de mí.

A mis pacientes:

Que me formaron como profesional.

A la Dirección de Salud Municipal de Othón P. Blanco y Alcaldías involucradas:

Por su invaluable apoyo, al brindarme los recursos necesarios para realizar la pasantía.
v
TABLA DE CONTENIDO

ADVERTENCIA………………………………………………………………………..ii

PAGINA DE APROBACION…………………………………………………………iii

DEDICATORIA………………………………………………………………………..iv

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………...v

TABLA DE CONTENIDO…………………………………………………………….vi

LISTA DE ANEXOS……………………………………………………………...vii-viii

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS…………………………………………………….ix

CAPITULO I
INTRODUCCION…………………………………………………………………….1-8

CAPITULO II
DESCRIPCION DE LA INSTITUCION………………………………………….9-20

CAPITULO III
EXPERIENCIA VIVENCIAL DURANTE LA PASANTIA…………………..21-138

CAPITULO IV
DISCUSION DE PROCEDIMIENTOS………………………………………..139-169

CAPITULO V
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES…………………………………...170-175

REFERENCIAS………………………………………………………………....176-183

ANEXOS…………………………………………………………………………184-231

vi
LISTA DE ANEXOS
Anexo A-1, Caso A: Contrato terapéutico, página 184.
Anexo A-2, Caso A: Dibujo de la Familia, página 185.
Anexo A-3, Caso A: Dibujo de la Figura Humana, páginas 186, 187.
Anexo A-4, Caso A: Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia, página 188.
Anexo A-5, Caso A: Escala de Depresión de Hamilton, páginas 189-191.
Anexo A-6, Caso A: Escala de Autoestima de Rosenberg, página 192.
Anexo A-7, Caso A: EHAE, página 193.
Anexo B-1, Caso B: Contrato terapéutico, página 194.
Anexo B-2, Caso B: Dibujo de la Familia, página 195.
Anexo B-3, Caso B: Dibujo de la Figura Humana, páginas 196, 197.
Anexo B-4, Caso B: Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia, página 198.
Anexo B-5, Caso B: Escala de Ansiedad de Hamilton, página 199.
Anexo B-6, Caso B: Escala de Autoestima de Rosenberg, página 200.
Anexo B-7, Caso B: EHAE, página 201.
Anexo C-1, Caso C: Contrato terapéutico, página 202.
Anexo C-2, Caso C: Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia, página 203.
Anexo C-3, Caso C: Test del Árbol, página 204.
Anexo C-4, Caso C: Escala de Autoestima de Rosenberg, página 205.
Anexo D-1, Caso D: Contrato terapéutico, página 206.
Anexo D-2, Caso D, J. A.: Test del Árbol, página 207.
Anexo D-3, Caso D, J. A.: Dibujo de la Figura Humana, páginas 208, 209.
Anexo D-4, Caso D, L. M.: Test del Árbol, página 210.
Anexo D-5, Caso D, L. M.: Dibujo de la Figura Humana, páginas 211, 212.
Anexo E-1, Caso E: Contrato terapéutico, página 213.
Anexo E-2, Caso E: Dibujo de la Figura Humana, página 214.
Anexo E-3, Caso E: Test del Árbol, página 215.
Anexo E-4, Caso E: Escala de Ansiedad de Hamilton, página 216.

vii
Anexo E-5, Caso E: Escala de Autoestima de Rosenberg, página 217.
Anexo F-1, Caso F: Contrato terapéutico, página 218.
Anexo F-2, Caso F: Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia, página 219.
Anexo F-3, Caso F: Test del Árbol, página 220.
Anexo G-1, Caso G: Contrato terapéutico, página 221.
Anexo G-2, Caso G: CPNP, páginas 222, 223.
Anexo H-1, Caso H: Contrato terapéutico, página 224.
Anexo H-2, Caso H: Dibujo de la Familia, página 225.
Anexo H-3, Caso H: Dibujo de la Figura Humana, página 226.
Anexo I-1, Caso I: Contrato terapéutico, página 227.
Anexo I-2, Caso I: Dibujo de la Figura Humana, páginas 228, 229.
Anexo J-1, Caso J: Contrato terapéutico, página 230.
Anexo J-2, Caso J: Raven Infantil, página 231.

viii
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS
Figura A: Organigrama institucional, página 12.

ix
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
1

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
La realización de cualquier práctica profesional o pasantía representa un amplio y riguroso

proceso que inicia con la selección del lugar y concluye con la elaboración de los reportes

profesionales sobre las actividades realizadas. El presente informe es una detallada

exposición en forma escrita de este proceso, y todo lo que este involucra.

La experiencia laboral y profesional obtenida fue la principal fuente de motivación para

la realización de la pasantía; y la relevancia de este trabajo radica en el hecho de que cada

paciente con su evaluación, diagnóstico y tratamiento fue diferente, y por lo tanto este

informe es una contribución única a la psicología, que sin dudas, puede ser útil para futuras

investigaciones.

En el primer capítulo se introdujo todo el reporte, a través de la presentación del

procedimiento metodológico, los objetivos generales y específicos, la definición de

términos técnicos y una lista de las siglas utilizadas. Los capítulos posteriores contienen

la descripción de la institución en la cual se realizó la pasantía, la experiencia vivencial

durante la pasantía, la discusión de los procedimientos, la conclusión y las

recomendaciones.

Procedimiento Metodológico

El proceso llevado a cabo para dar inicio a la pasantía fue complejo y riguroso, conllevó

mucha dedicación y tiempo, especialmente en la primera etapa, la búsqueda y selección

del lugar, como consecuencia de realizar la práctica profesional en Psicología Clínica II y

la pasantía en México, y no en República Dominicana. La primera problemática

presentada fue la gran distancia entre los lugares. Sin embargo, el hecho de tener que viajar
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
2

6 horas diarias a la ciudad más cercana, donde se sitúan los hospitales, clínicas y centros

de salud, no fue una limitante.

Pero, por ser extranjera, en dicha ciudad, en cada institución publica y privada, negaban

la petición de realizar las practicas allí, y cerraban las puertas a la propuesta. Necesitaba

ser ciudadana mexicana y haber cursado los estudios de Psicología Clínica en México;

además de que el sistema para realizar pasantías en dicho país es diferente. Al graduarse

como licenciados en Psicología Clínica, y luego de haber realizado numerosas prácticas

profesionales, los solicitantes, deben realizar un año de pasantía o servicio social, y al

finalizarlos reciben el permiso de trabajo, cédula profesional o execuátur.

Sin lugar al dudas, por las condiciones explicadas, parecía que no se podría realizar la

pasantía allí, pero esto tampoco fue una limitante, sino que con la ayuda y el respaldo del

Doctor Cámaras, Director del Departamento de Pediatría de la Secretaria de Salud Estatal

de Quintana Roo, se presentó la petición a la Dirección de Salud Municipal del

Ayuntamiento de Othón P. Blanco, quienes tienen a su cargo las casas de salud rurales.

La Doctora, María Fernanda Aguilar Ayala, Directora, y su equipo, aceptaron la propuesta

de llevar el servicio de salud mental y psicología a las comunidades rurales que no tienen

acceso al mismo.

Luego de esto, se realizaron varias reuniones con el fin de seleccionar específicamente las

comunidades y centros que más necesitaban del servicio, y solicitar a las comunidades y

centros el permiso a través de sus alcaldes, Marlene Reyes de Nicolaas Bravo, Luis

Alberto Bautista de Dos Aguadas, y Antonio Vázquez de Cerro de las Flores. Finalmente,

se presentó el proyecto a las tres comunidades a través de charlas dirigidas a toda la


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
3

población sobre las funciones de la psicología y la importancia de cuidar la salud mental.

De inmediato, se dio inicio a la pasantía.

Objetivos Generales

1. Adquirir una amplia experiencia laboral que pueda ser útil para la futura praxis

clínica.

2. Llevar el servicio psicológico a los pobladores de comunidades rurales que por

factores económicos y/o de distancia no tienen acceso al mismo.

3. Contribuir a futuras investigaciones en el área de la salud mental a través del

presente informe.

Objetivos Específicos

1. Obtener conocimientos teóricos y prácticos sobre la evaluación y el tratamiento de

pacientes, y todo lo que este proceso conlleve.

2. Desarrollar las habilidades y características básicas que todo psicoterapeuta debe

tener.

3. Promover la importancia del cuidado de la salud mental y de las emociones

humanas a los pobladores de las comunidades rurales.

4. Concientizar a la población sobre las labores o funciones de los profesionales de

la salud mental, eliminando algunos mitos y estigmas sobre estas profesiones.

5. Abarcar una amplia gama de trastornos o problemas de índole psicológica, así

como un repertorio diverso de técnicas psicoterapéuticas.

6. Ofrecer tratamiento psicoterapéutico a personas con diversidad cultural, socio-

económica y de edad.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
4

Definición de Términos

Alianza Terapéutica. Díaz Martínez y Núñez Pérez (2010) sustenta que, para

algunos, la naturaleza de la relación o alianza terapéutica entre paciente y terapeuta

representa el elemento individual más responsable del éxito de la psicoterapia. Y aunque

no todos los terapeutas consideran esta categoría como agente “curativo” principal, casi

todos darían testimonio de la importancia única de esta relación.

Los autores declaran que un terapeuta efectivo es el que puede aceptar, no juzgar, ser

objetivo, perspicaz y profesional al mismo tiempo, en todo momento. No obstantes, el ir

más allá, el responder con habilidad profesional en una atmósfera de confidencialidad,

comprensión y afecto sin emitir juicios, es con certeza, la razón determinante para el éxito

y persistencia de la psicoterapia en nuestra sociedad.

Catarsis. La psicoterapia es una experiencia emocional. Los pacientes traen a la

psicoterapia problemas importantes; con antecedentes importantes, comentan Díaz

Martínez y Núñez Pérez (2010). La liberación de dichas emociones es el proceso conocido

como catarsis, y representa un parte esencial de la mayor parte de las psicoterapias. El

psicoterapeuta debe estar preparado para tratar la expresión emocional liberada y usarla a

fin de producir un cambio.

Distorsiones cognitivas. Según Gavino (1997) las distorsiones cognitivas o

pensamientos distorsionados son fundamentalmente atribuciones causales, generalmente

depresivas, asociadas a ideas de culpabilidad y otras emociones, que se brindan, aunque

no siempre se externalizan, sobre uno mismo, el mundo circundante, el pasado, el

presente, el futuro, y todo lo que se pueda pensar, y que el sujeto valida como ciertas, sin

serlo en realidad.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
5

Empatía. Conxa Perpiñá (2012) la define como uno de los dos requisitos

imprescindibles para cualquier intervención que conlleve la interacción entre un

profesional y un cliente. Y cita a Rogers (1980), quien la definió en el contexto

psicoterapéutico como la capacidad, sensibilidad y disposición expresadas con el fin de

comprender los pensamientos, sentimientos y debates internos del paciente; es además,

entrar en el mundo perceptivo y privado del otro, mostrar sensibilidad, en todo momento,

a los sentimientos cambiantes que fluyen en la otra persona... dar sentido o significado a

aquello de lo que el paciente es escasamente consciente.

Onicofagia. Del Encinar Cano, Candela Maestúb y Bazo Fariñasba (2018) brinda

una definición basada en la etimología de la palabra; dice que este término proviene del

griego onyx que significa uña, y phagein que significa comer. Y se trata de la costumbre

de «comerse o roerse» las uñas con los dientes, y que generalmente provoca heridas en

dedos, labios y encías, así como el desarrollo de diversas infecciones. Sin embargo, la

autora ofrece una solución a este problema, dice, que existen diversas técnicas de

modificación de conducta que son muy útiles para crear, mantener o incrementar

conductas deseables, así como para reducir o eliminar las indeseables. Ha sido

ampliamente utilizada en el tratamiento de la onicofagia y sus técnicas han sido

consideradas como las más exitosa hasta el momento.

Praxis. Según Candia y Rubén (2009) este concepto en el ámbito de la psicológica

y psicoterapia se refiere a la puesta en práctica como tal de la profesión, y esta,

dependiendo de lo apegado que esté el profesional a las normas éticas puede resultar en

buena o mala, adecuada o reprochable.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
6

Psicopedagogía. Para Azar (2017) esta disciplina científica se desarrolla como tal

a partir de la segunda mitad del siglo XX, con un enfoque interdisciplinario, combinando

los conocimientos existentes sobre la educación y la salud mental. La autora la define

como la rama de la psicología encargada de los fenómenos psicológicos para llegar a una

formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos. Se encarga de

estudiar, prevenir y corregir las dificultades que puede presentar un individuo en el

proceso de aprendizaje, y estudia el fenómeno de adaptación implicado por el desarrollo

evolutivo de la mente, con el proceso de enseñanza aprendizaje.

Psicología Clínica. Bernstein y Nietzel (1982) citan a Korchin (1976), quien

describe que la psicología clínica es la ciencia que intenta comprender y mejorar la

conducta humana... Su aspecto clínico consiste en mejorar la situación de las personas que

se encuentran en problemas, mediante el uso de los conocimientos y las técnicas más

avanzadas, procurando al mismo tiempo, mediante la investigación, mejorar dichas

técnicas y ampliar los conocimientos para lograr mayor eficiencia en el futuro.

Psicoterapia. Es el arte de utilizar técnicas y estrategias psicológicas con la

finalidad de ayudar a las personas a encontrar soluciones eficaces a sus problemas

utilizando la conversación y la colaboración entre cliente y terapeuta, explican Pérez

Sánchez, Parra Jiménez y Espinosa Parra (2014), dicha alianza o vinculo se da en una

relación marcada por el encuentro y el descubrimiento personal de nuevas maneras de

percibir y reaccionar ante la realidad individuo construye continuamente.

Rapport. Conxa Perpiñá (2012) consideran que este es el segundo requisito

imprescindibles para cualquier intervención que conlleve la interacción entre un

profesional y un cliente, siendo el primero, la empatía, ya descrita. El autor cita a Miller


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
7

(2010), quien expresa que el rapport es una colaboración y compenetración entre

entrevistador y cliente, una alianza, y depende del establecimiento de una relación de

trabajo en la que ambos pueden expresar abiertamente y sin dificultades sus pensamientos

y sentimientos, aun cuando sean difíciles o complejos. Se logra a través de una escucha

empática sincera y un ambiente en general que propicie la confianza.

Resiliencia. Saavedra, Salas, Cornejo y Morales (2015) describen, que esta es la

capacidad de los individuos de sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas.

Cuando una persona es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y

puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por los mismos.

Triada Cognitiva. Rosselló y Bernal (2007) describen este término como una

trilogía entre pensamientos, sentimientos y acciones, así se ha denominado la triada,

pienso – siento – actúo. Es un concepto propio de la TCC, y se ejemplifica perfectamente

con los pacientes depresivos, quienes tienen una alteración en los patrones cognitivos que

lo inducen a tener una visión negativa de sí mismos. El sujeto se considera un inútil, un

perdedor, se ve desgraciado, torpe, enfermo, tiende a subestimarse constantemente. Piensa

y siente que le faltan las cualidades o atributos que lo harían ser feliz, alegre o bueno, esto

a su vez, provoca sentimientos de tristeza, y finalmente, las actividades realizadas o

acciones se transforman en esfuerzos terrible por mejorar sin resultados.

Lista de Siglas

CETECIC. Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del

Comportamiento.

DF. Dibujo de la Familia.

DFH. Dibujo de la Figura Humana.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
8

DIF. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

EHAE. Encuesta de hábitos y actitudes hacia el estudio.

NICHCY. El Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con

Discapacidades.

PBLL. Persona Bajo la Lluvia.

TC. Terapia Conductual.

TCC. Terapia Cognitivo Conductual.

TDAH. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

UNC Health Care. University of North Carolina Hospitals.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
9

CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
En este capítulo se presenta una detallada descripción de la institución en la cual se realizó

la pasantía; dicha descripción incluye los antecedentes históricos, la filosofía de la

institución, la estructura organizativa, el organigrama y la descripción de puestos. La

institución cabecera es la Dirección de Salud Municipal de Othón P. Blanco; los locales u

espacios asignados para realizar la pasantía fueron, la Casa de Salud Rural de Cerro de

Las Flores, la Casa de Salud Rural de Cerro de Dos Aguadas, y la Casa de la Cultura de

Nicolás Bravo. Las informaciones expuestas en ese capitulo son las existentes en los

documentos oficiales de la institución.

Antecedentes

La dirección de Salud creada desde 1989, funcionó con los pocos recursos que se le

asignaron, como materiales, financieros y humanos, dedicándose como consecuencia a

actividades de gestoría e implementación de brigadas en apoyo al DIF Municipal.

A partir de 1996, el C. Presidente del H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco somete ante

el Cabildo la propuesta para integrar en su estructura orgánica la Dirección de Salud

abocada a estructurar el Programa de Municipio saludable y asentar las bases para la

descentralización de los servicios de salud al ámbito municipal.

El control y la vigilancia sanitaria cobran la importancia que debe tener al considerarse

como el proceso a través del cual se vigila que los establecimientos y actividades

comerciales, industriales y de servicios cumplan con las disposiciones contenidas en la

legislación en materia de salubridad local a higiene pública.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
10

Anteriormente la estructura orgánica de la Dirección General de Salud Municipal la

conformaba la Dirección de Higiene Pública y la Dirección de Administración Sanitaria,

dependiendo de la primera el Departamento de control sanitario y Municipio Saludable,

Oficina de Inspecciones, Oficina de Sistemas, Departamento de Rastros, Mercados y

Control de Zoonosis, quien tiene a nivel staff al Comité Coordinador contra el ataque de

Abejas Africanizadas; dependen también de éste Departamento la Oficina del Centro

Antirrábico, la Oficina de Inspección de Rastros y la Oficina de Coordinación de

Mercados.

De la Dirección de Administración sanitaria depende el Departamento de Trámite de

Dictámenes y de éste la Oficina Municipal de Población, la Oficina de Fomento Sanitario

y la Oficina de Recepción y entrega de dictámenes sanitarios.

Espacios Asignados

El ayuntamiento del municipio de Othón P. Blanco, a través de la Dirección de Salud

Municipal, lanzó como uno de sus proyectos para el año 2019, restaurar el uso de las casas

de salud rurales; las cuales, en su mayoría, se encontraban en estado de abandono u

ofreciendo un servicio de limitada calidad.

Al presentar la propuesta, La Dirección de Salud de Othón P. Blanco y los alcaldes de las

comunidades seleccionadas, concordaron en que una forma de reestablecer las casas de

salud sería llevando a la población el servicio de salud mental en el área de psicología

gratuitamente. En las comunidades de Dos Aguadas y Cerro de Las Flores, se pudo llevar

a cabo el servicio en dichas Casas de Calud Rurales, sin embargo, en la comunidad de

Nicolás Bravo, se asignó una de las oficinas disponibles de la Casa de la Cultura.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
11

La Casa de Salud Rural de Dos Aguadas se fundó en el 2012, con el fin de promover y

bridar los servicios básicos de salud a toda la comunidad, desde entonces funge como

promotor de salud Jacinto Morales López, y desde el 2014 funge como promotora Reyna

García Juárez. La Casa de Salud Rural de Cerro de Las Flores se fundó en 1990, con el

objetivo de bridar los servicios básicos de salud a la comunidad, y funge como promotora

de salud desde el 2005 Laura Pérez García. Finalmente, La Casa de la Cultura de Nicolás

Bravo se fundó en Febrero del 2011 con el fin de promover el arte, el folklor y la cultura,

actualmente funge como encargada y tallerista de bordado Verónica Montenegro.

Las Casas de Salud Rurales son entidades del gobierno federal, estatal y municipal; y la

Casa de la Cultura es una entidad del gobierno estatal y respaldada por la Alcaldía de

Nicolas Bravo.

Análisis Operativo

Filosofía De la Institución.

Misión. Promover el bienestar, disminuir los riesgos, prevenir los daños a la salud

y mantener el equilibrio dinámico del ser humano con su ambiente social a través de sus

programas de atención de salud pública.

Visión. Ser un municipio que garantice el acceso a los servicios de salud pública,

de calidad, con servicios médicos eficientes, instalaciones y equipos adecuados, con una

población consciente y participativa en las acciones de beneficio comunitario, fortalecida

en los procesos de prevención de enfermedades y aplicación efectiva de la normatividad

en materia de salud.

Objetivo. Coordinar, supervisar y evaluar el correcto cumplimiento del marco

normativo de leyes, reglamentos y normas oficiales que integran el desarrollo de las


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
12

actividades operativas de los departamentos: fomento sanitario y municipio saludable que

conforman la subdirección de salud municipal para brindar una atención de calidad y

calidez a la población del municipio de Othón P. Blanco.

Estructura Organizativa

Organigrama.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
13

Descripción de Puestos

Director de Salud Municipal.

Descripción. Coordinar, supervisar y evaluar el correcto cumplimiento del marco

normativo de Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales que integran el desarrollo de las

actividades operativas de los departamento: Fomento Sanitario y Salud, Rastros,

Mercados, Centro Atención Canina, Control Sanitario y Municipio Saludable que

conforman la Dirección de Salud Municipal para brindar una atención de calidad y calidez

a la población del Municipio de Othón P. Blanco.

Funciones Generales. Vigilar el cumplimiento de la Ley de Salud del Estado de

Quintana Roo, del Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Othón P. Blanco,

de los reglamentos, acuerdos, convenios y normas en materia de regulación, control y

fomento sanitario

Dictar las normas técnicas a las que se sujetara el control sanitario de los establecimientos,

vehículos y servicios en materia de salubridad local.

Coordinar, supervisar y evaluar el control sanitario de los establecimientos, actividades,

productos y equipos que se descentralicen así como los de salubridad local, sujetos a

control

Coordinar las acciones de saneamiento básico, así como las de salud ambiental y

ocupacional.

Coordinar, supervisar y controlar las funciones de regularización, control y fomento

sanitario relativos a la recepción de solicitudes, integración de expedientes, comunicación

y entrega de resultados correspondientes a las licencias y permisos sanitarios, de

conformidad a la normatividad existente.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
14

Funciones Periódicas. Asesorar al Director General de Desarrollo Social, en los

distintos programas de Salud Pública de la Dirección.

Acordar con el Director General de Desarrollo Social todos los asuntos relacionados con

las actividades que se llevan a cabo en la Dirección.

Funciones Ocasionales. Coordinar, supervisar, controlar y evaluar la recaudación

fiscal sanitaria.

Responsabilidades. Por el trabajo de otros: Es responsable del trabajo que realice

todo el personal que está a su cargo (Dirección de Salud Municipal).

Por el equipo, material y valores: Es responsable previa delegación de responsabilidad a

cada uno de los Departamentos.

Información confidencial: Es responsable de la prevalencia de enfermedades,

comunicación adecuada de información de enfermedades.

Por datos numéricos: Es responsable de los informes finales que anualmente se entrega a

la Dirección General de Planeación.

Comunicación Interna. Coordinación con los Departamentos del H.

Ayuntamiento de Othón P. Blanco.

Comunicación Externa. Dependencia a nivel general (dependiendo del programa

a implementar).

Perfil del Trabajador. Escolaridad: Médico Especialista.

Nacionalidad: Mexicana

Experiencia: Mínima tres años


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
15

Conocimientos: Administración pública, Medicina Comunitaria, Medicina Social,

Computación, Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales de la Secretaría de Salud, Bioética.

Jefe de Departamento de Fomento Sanitario, Educación y Salud

Descripción. Vigilar, supervisar y evaluar realizar conforme a las disposiciones

jurídicas aplicables, las actividades de operación y funcionamiento necesarias para el

control, vigilancia y fomento sanitario en materia de bienes y servicios.

Funciones Generales. Actualizar la información epidemiológica del Municipio de

Othón P. Blanco.

Realizar capacitación continua a inspectores sanitarios.

Capacitación a manejadores de alimentos.

Organizar y coordinar campañas de descacharrización y patio limpio con la Dirección

General de Servicios Públicos.

Realizar jornadas sanitarias.

Realizar fumigaciones a centros escolares, centros recreativos, colonias y zonas de alto

riesgo de dengue en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria Núm. 1.

Realizar sesiones educativas de tipo preventivo en adicciones, capacidades diferentes,

Declaración de Derechos Universales de los Animales, Obligaciones y Responsabilidades

de los Dueños que tiene mascotas, Accidentes.

Organizar y coordinar los izamientos de bandera blanca y certificaciones.

Funciones Periódicas. Impartir pláticas de regulación y fomento de los

establecimientos en que se desarrollan actividades ocupacionales así como de las acciones

de saneamiento básico y salud ambiental.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
16

Realizar un informe mensual y anual dirigido al Director de todas las actividades

realizadas.

Eventuales. Promover la participación para la realización de simulacros de

desastres, de incendios y huracanes.

Responsabilidades. Por el trabajo de otros: Es responsable del trabajo que realice

el personal que está a su cargo.

Por el equipo, material y valores: Es responsable del equipo de trabajo, equipo de oficina,

cámara fotográfica.

Por datos numéricos: Es responsable de las estadísticas periódicas que reporta a la

Secretaría de Salud.

Por resultados numéricos: Es responsable de la prevención de enfermedades y evitar

propagación.

Comunicación. Con el personal a su cargo

Con todo el personal de la Dirección de Salud Pública.

Dirección de Salud Pública

Jefe de Departamento de Higiene Pública.

Jefe de Oficina de Control Sanitario y Municipio Saludable.

Dirección de Servicios Generales

Dirección de Recursos Materiales

Otras direcciones de Municipio.

Jurisdicción sanitaria Número 1.

Secretaría de Salud (SESA).


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
17

Perfil del Trabajador. Escolaridad: Médico General, Médico Especialista,

Enfermera, Técnico en Salud, afines.

Nacionalidad: Mexicana

Experiencia: Mínima tres años.

Conocimientos: Desarrollo Comunitario, Programa de Salud Educativo, Promoción,

Conocimientos sobre los Reglamentos, Normas Oficiales.

Jefe de Departamento de Rastros, Zoonosis y Centro de Atención Canina

Descripción. Verificar, controlar y supervisar el Rastro Municipal, Mercados así

como del Centro de Atención Canina cumpliendo los lineamientos normativos en su

desarrollo operativo con la finalidad de prevenir las enfermedades Zoonóticas en la

población.

Funciones Generales. Supervisar que el rastro municipal aplique el reglamento

correspondiente.

Supervisar las inspecciones sanitarias en el rastro diariamente y sellar los canales

respectivos.

Organizar el funcionamiento del Centro de Atención Canina.

Supervisar la realización del Censo Canino.

Fomentar la participación comunitaria.

Coordinar el Programa de Prevención y Control de la Enfermedad de la Rabia a través de

la aplicación antirrábica en forma permanente.

Realizar la captura de perros callejeros en las diferentes colonias de la ciudad así como en

las comunidades rurales.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
18

Apoyar a la Jurisdicción Sanitaria Número 1 en la Campaña de Vacunación Antirrábica.

Apoyar en las jornadas sanitarias en zonas rurales.

Realizar Campañas de Esterilización de Mascotas.

Establecer coordinación con el Departamento de Bomberos para la captura de la abeja

africanizada.

Funciones Periódicas. Apoyo a la Jurisdicción sanitaria en las campañas anuales

de vacunación.

Coordinarse con la Dirección de Administración Sanitaria para actualizar las concesiones

que existen en rastros y demás servicios concesionados.

Coordinarse con la Dirección de Apoyo Administrativo para efectuar dos cursos al año

dirigidos a los Administradores de los Mercados Municipales.

Efectuar el informe mensual con las actividades realizadas en los primeros 5 días del mes

siguiente al que se informa.

Al término de cada mes deberá rendir un informe de las actividades desarrolladas en el

rastro.

Funciones Ocasionales. Hacer inspecciones sanitarias a hogares con animales de

granja.

Hacer reinspecciones o decomisos a hogares con animales de granja

Apoya en las jornadas sanitarias en las zonas rurales

Efectuar los aseguramientos o decomisos de las canales que sea menester


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
19

Coordinarse con la dirección de administración sanitaria para solicitar al Ministerio

Público del Fuero Común el arresto como sanción administrativa de acuerdo con el

Artículo 296 de la Ley de Salud del Estado de Quintana Roo.

Hacer los informes que de forma extraordinaria solicite la superioridad.

Enviar el encéfalo de los animales sospechosos de rabia al laboratorio para el estudio

correspondiente.

Responsabilidades. Por el trabajo de otros: Es responsable del trabajo que realice

el personal que está a su cargo.

Por el equipo, material y valores: Es responsable del transporte a su cargo, equipo de

trabajo, equipo de oficina y por el equipo que se encuentra en el Centro de Atención

Canina.

Por datos numéricos: Es responsable de las estadísticas de captura de perros callejeros,

quejas y atención al público.

Comunicación. Con el personal a su cargo

Dirección de Desarrollo Económico

Departamento de Recursos Materiales

Personal de la Dirección de Salud Pública.

Jurisdicción sanitaria número 1.

Secretaría de Salud.

Perfil del Trabajador. Escolaridad: Médico Veterinario Zootecnista.

Nacionalidad: Mexicana

Experiencia: Mínima tres años


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
20

Conocimientos: Bioética, Administración Pública, Implementación de Proyectos,

Reglamentos y Normas Oficiales de la Secretaría de Salud.

Jefe de Departamento de Control Sanitario y Municipio Saludable

Descripción. Verificar, supervisar y aplicar el cumplimiento del marco normativo

de leyes, reglamentos y normatividades en la realización de inspecciones a diferentes giros

comerciales que se encuentra en el Municipio de Othón P. Blanco.

Funciones Generales. Verificar el contenido de las actas, a través de la

supervisión de los expedientes seleccionados por el Área Directiva.

Detectar las desviaciones en la elaboración de las actas con la finalidad de realizar una

evaluación por el área directiva para desarrollar alternativas de solución acorde al proceso.

Supervisar el cumplimiento del horario del personal.

Establecer coordinación con los responsables de otros servicios con el fin de conjuntar

esfuerzos, recursos y avances en sus respectivos programas.

Supervisar y evaluar en forma trimestral , mediante muestreo, los establecimientos y otras

áreas específicas que corresponde a los inspectores sanitarios

Consolidar la coordinación en las diferentes agrupaciones del comercio del Municipio de

Othón P. Blanco.

Citar a los interesados que por incumplimiento con los ordenamientos normativos fueron

acreedores a sanciones e invitarlos a la corrección de éstas con la finalidad de obtener una

concientización a través de la participación social activa.

Elaboración de dictámenes de salud.

Atender quejas ciudadanas en lo que respecta nuestro ámbito de competencia.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
21

CAPÍTULO III
EXPERIENCIA VIVENCIAL DURANTE LA PASANTÍA
Durante el proceso de pasantía, se realizaron tres funciones principalmente, la asignación

de citas, la presentación de temas específicos a través de charlas a la comunidad y los

centros educativos, y la principal labor realizada fue brindar el servicio de psicoterapia a

34 pacientes o clientes. Cada caso incluyó evaluación, diagnóstico y tratamiento.

En las semanas previas al inicio de la pasantía, específicamente el 16 de enero del 2019

se presentó la primera charla sobre la psicología, sus funciones y la importancia de cuidar

la salud mental a la comunidad de Cerro de Las Flores, este mismo tema se impartió el 21

de enero del 2019 en la comunidad El Tesoro, y el 22 de enero del 2019 en la comunidad

de Nicolás Bravo. Ya iniciada la pasantía, el 13 de febrero del 2019 se presentó una charla

sobre técnicas de estudio a los alumnos de primer grado de preparatoria en el Colegio de

Bachilleres de la comunidad El Tesoro, y el 21 de febrero se impartió el tema Convivencia

sin agresividad en la Escuela Primaria de Cerro de las Flores.

Caso A:

I. Datos generales del (la) paciente:

Nombre: I. C.

Edad: 13

Sexo: Femenino

Religión: Católica

Nacionalidad: Mexicana

Escolaridad: Cursando 2do de secundaria

Nivel socioeconómico: Medio

Ocupación: Estudiante
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
22

Número de sesiones: 6

Referido por: Voluntad propia

Evaluada por: Meidelyn Gómez

Fecha de evaluación: Inicial: 30 de enero del 2019 Final: 06 de marzo del 2019

II. Motivo de Consulta: La paciente refiere que experimenta constantes sentimientos de

tristeza y de culpa, ya que, su abuela y otros miembros de su familia, inferían que por su

desobediencia, irresponsabilidad y comportamiento rebelde, su madre se había

enfermado.

III. Historia Clínica anterior: La paciente I. C. nació el 3 de marzo del 2005 fruto de un

matrimonio entre sus padres. Fue la menor de 5 hermanos.

IV. Historia Clínica actual: I. C. cursa actualmente 2do de secundaria, considera que a

pesar de sus esfuerzos es una mala estudiante, porque no completa sus labores académicas,

siente que su aprendizaje es limitado y todo esto se refleja en sus calificaciones, las cuales

son bajas; a pesar de que dice tener interés por los estudios, le cuesta demostrarlo.

En el aspecto social, la paciente tiene muchas amistades, sin embargo, suele tener

problemas con algunas de ellas, específicamente, discusiones por chicos de su interés. Al

inicio de las sesiones psicoterapéuticas, I. C. mantenía una relación de noviazgo con un

muchacho mayor que ella, a pesar de que constantemente su padre la había castigado y

prohibido estar con él. Con esa persona, la paciente se sentía comprendida y escuchada y

aseguraba que la relación solo se basaba en conversaciones, ya que no podían verse

continuamente por las prohibiciones del padre.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
23

Para las últimas sesiones, la paciente ya había terminado dicha relación, porque dicho

novio inició otra relación con una de las mejores amigas de I. C. lo que provocó

sentimientos de tristeza y decepción considerablemente esperados luego de una ruptura

amorosa.

El aspecto familiar en la vida de I. C. es el más delicado. Su padre es un individuo

agresivo, impaciente, intolerante y con vocabulario tosco. Todo el día está fuera de la casa

cumpliendo con sus responsabilidades laborales, y cuando llega a casa tiene una actitud

defensiva. Por otro lado, la paciente L. C. dice haber heredado muchas de las malas

características de su padre, y como consecuencia, no tienen una buena relación, no hay

confianza ni una comunicación adecuada

La madre de I. C. es más pacificadora, intenta ser la mediadora de la familia, sin resultados

exitosos. Ni su esposo, ni sus hijas la escuchan. Se siente preocupada por su familia, pero

en especial por I. C. porque no sabe que más hacer para que su hija menor se abra a tener

una mejor relación con ella. Por otro lado, I. C. se siente triste consigo misma por la actitud

rebelde y el vocabulario tosco que utiliza con su madre, dice ser así porque se enoja cuando

le exigen que cumpla con sus deberes y no sabe controlar su ira. Además, I. C. siente que

si intentara conversas con su madre, esta no la comprendería.

La relación entre sus padres tampoco es buena, I. C. dice percibir constantes discusiones

entre ellos, pero no se detiene a escuchar, prefiere irse a otro lugar. Con su hermana, la

que le sigue en edad y la única con la que convive, tiene una relación de amor - odio, pero

la balanza se inclina más hacia el lado del odio. Es con quien más comparte, y por lo

mismo, con quien más roces tiene. Los mayores problemas surgen cuando tienen que
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
24

dividirse las labores de la casa o cuando tienen que trabajar en equipo; sin embargo, la

base de los problemas entre ellas es la creencia de I. C. de que sus padres, prefieren y

aman más a su hermana. Con sus demás hermanos, que ya no viven en el hogar, se lleva

bastante bien.

Es con su abuela materna con quien la paciente presenta mayores problemas de relación.

Con ella vivió durante el año escolar 2017-2018 en otra comunidad, alejada de sus padres,

hermana y amistades. En primera instancia fue enviada allí por sus padres que su abuela

no estuviera sola. Estando allí, en otra escuela, sus calificaciones disminuyeron

considerablemente, su comportamiento rebelde, su desobediencia e irresponsabilidades

con relación a los deberes aumentaron, y su sistema emocional se vio muy afectado

negativamente, ya que recibía constantes críticas y castigos, cero demostraciones de afecto

u agradecimiento, y lo peor, su abuela, la acusaba una y otra vez diciéndole, que su madre

había enfermado de Diabetes por su culpa, por su rebeldía y en general, por su

personalidad.

Por supuesto, estas constantes críticas y acusaciones no propiciaron una buena relación

con su abuela, y al regresar a casa, la madre refiere, que era otra persona, su

comportamiento y su vocabulario habían empeorado y no sabía como convencerla de que

ella no tenía la culpa de su enfermedad, ya que este pensamiento, se había convertido en

una creencia central.

Pensamientos suicidas han sido generados en su mente en muchas ocasiones,

especialmente, cuando la critican o la castigan injustamente; ha pensado quitarse la vida


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
25

con un cuchillo; sin embargo, asegura que han sido solo pensamientos, no ha habido como

tal, una ideación o algún intento.

La paciente I. C. considera que se alimenta de forma adecuada, y que duerme suficiente,

siete horas durante la noche, sin embargo no practica ningún tipo de ejercicio, no le gusta

la clase de deportes y casi no participa en la misma, además consume cafeína tres veces

al día todos los días. La única enfermedad que le han diagnosticado es Asma, sin embargo,

no toma medicación, y no ha sido nunca hospitalizada.

En el futuro, quiere dedicarse al estilismo, sabe que para lograr esa meta, debe estudiar y

esforzarse; refiere que por eso no ha iniciado su vida sexual, porque no quiere quedar

embarazada como le sucedió a una de sus hermanas mayores.

V. Curva Vital: El embarazo de I. C. no fue planificado ni deseado, sin embargo, una vez

enterados, sus padres no sintieron ni expresaron rechazo; el embarazo no tuvo

complicación alguna, y a las 40 semanas nació por parto natural sin contratiempos. Fue

amamantada por un año, comenzó a articular sus primeras palabras al año y un mes, y a

caminar un mes después de esto. A los dos años fue al prescolar por primera vez y a los

tres años controló sus esfínteres adecuadamente; recibió todas sus vacunas. Es la menor

de 5 hermanos.

V. Instrumentos de evaluación aplicados: DF, DFH, Dibujo de la Persona Bajo la

Lluvia, Escala de Depresión de Hamilton, Escala de Autoestima de Rosenberg y EHAE.

VI. Motivo de aplicación de la (s) prueba (s):

• DF: Conocer la interacción de I. C. con su grupo primario de apoyo, así como los

posibles conflictos.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
26

• DFH: Identificar rasgos de personalidad claves de la paciente y sus pensamientos

sobre sí misma.

• Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia: Conocer la personalidad de I. C. y sus

defensas ante los conflictos de la vida, además de la interpretación que ella da a

dichas situaciones.

• Escala de Depresión de Hamilton: Si hay depresión, conocer los niveles e

identificar signos, síntomas y características específicas.

• Escala de Autoestima de Rosenberg: Conocer los niveles de autoestima de la

paciente.

• EHAE: Identificar los hábitos ante el estudio y todo lo que este involucra.

VII. Conducta durante la (s) prueba (s):

• DF: Dispuesta a colaborar, con prontitud.

• DFH: Dispuesta a colaborar, con prontitud.

• Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia: Dispuesta a colaborar, dubitativa.

• Escala de Depresión de Hamilton: Dispuesta a colaborar, lenta, dubitativa.

• Escala de Autoestima de Rosenberg: Dispuesta a colaborar, con prontitud.

• EHAE: Dispuesta a colaborar, dubitativa, nerviosa, lenta.

VIII. Análisis de los resultados arrojados por las pruebas aplicadas:

Dibujo de la Familia

Fecha de aplicación: 06 de febrero del 2019


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
27

Según los resultados obtenidos del Test del Dibujo de la Familia, la evaluada muestra

sentimientos de inferioridad, culpa e inseguridad, ansiedad y conflictos emocionales con

su hermana, lejanía y poca comunicación con sus padres, así como desvalorización hacia

ellos. Presenta perturbaciones en las relaciones interpersonales y una pobre imagen de sí

misma. Puede que tenga una personalidad fantasiosa, con ideas y tendencias espirituales,

se identifica consigo misma.

Dibujo de la Figura Humana

Fecha de aplicación: 06 de febrero del 2019

Según los resultados obtenidos en esta prueba, la paciente puede presentar problemas

psicosomáticos, tensión y un rígido intento de controlar sus propios impulsos sexuales o

temor de sufrir un ataque sexual.

Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia

Fecha de aplicación: 06 de febrero del 2019

Según los resultados obtenidos en la prueba, la evaluada se muestra como una persona

bien ubicada en el espacio y con un criterio ajustado a la realidad. Además muestra equilibrio

entre tendencias de introversión y extroversión. Puede que sea un sujeto con problemas

respiratorios.

La paciente presenta bloqueo afectivo, supresión de afectos y no se permite las emociones, puede

que sea encerrada y protegida del mundo, despersonalizada, que se sienta amenazada por el

entorno. No adaptada y sin libertad para actuar, siente presión y amenaza. Rigidez por temor a

desorganizarse y por temor a insertarse en el mundo de los adultos y muestra tendencias

autoagresivas o dolencias psicosomáticas.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
28

Muestra una actitud dispuesta a enfrentar el mundo, se siente con posibilidades de defenderse frente

a las presiones ambientales. Sin embargo existe falta de defensas, retraimiento inseguridad e

inmadurez afectiva.

Escala de Depresión de Hamilton

Fecha de aplicación: 06 de febrero del 2019

La evaluada I. C. obtuvo una puntuación de 25 en esta escala, lo que puede significar que

presenta rasgos de depresión mayor.

Escala de Autoestima de Rosenberg

Fecha de aplicación: 06 de febrero del 2019

En esta escala, la evaluada obtuvo 21 puntos, lo que se interpreta como una autoestima

baja, existen problemas significativos de autoestima.

Encuesta de Hábitos y Actitudes hacia el Estudio

Fecha de aplicación: 13 de febrero del 2019

Según los resultados obtenidos, la evaluada muestra niveles bajos en las escalas prontitud

para completar, hábitos de estudio y actitud hacia el sistema educativo. Lo que pone de

manifiesto que la I. C. posee una velocidad y rapidez bastante limitada para iniciar y

completar sus tareas o trabajos académicos cuando les son asignados en la escuela. Posee

un comportamiento académico deficiente y manifiesta un rendimiento limitado. Además

muestra una actitud relativamente negativa hacia los objetivos generales de la educación,

hacia las actividades y exigencias educativas.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
29

Según el EHAE, I. C. presenta rangos muy bajos en las escalas método de trabajo, actitud

hacia el profesorado, actitud hacia el estudio y orientación en el estudio. Lo que pone de

manifiesto que la evaluada un método de trabajo muy deficiente cuando estudia o analiza

algún tema, su desempeño es muy limitado en los quehaceres académicos y las destrezas

necesarias para rendir en los estudios. Posee rendimiento escaso con relación al tiempo.

La evaluada también presenta una actitud negativa hacia los profesores, expresa muy poca

estima hacia los comportamientos que manifiestan en clase.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la persona evaluada posee una actitud

negativa hacia el centro educativo y las conductas que este exhibe. Así como muy poca

disposición hacia los componentes del sistema educativo. Finalmente, la persona evaluada

posee muy pocos hábitos de estudio y actitudes bastantes negativas hacia el estudio.

IX. Impresión Diagnóstica: Trastorno depresivo mayor leve, Problema de relación entre

padres e hijos, problemas de relación con los hermanos.

X. Evaluación Multiaxial.

Eje I: Trastorno Depresivo Mayor leve, Problema de Relación entre Padres e Hijos,

Problemas de Relación con los Hermanos.

Eje II: Ninguno.

Eje III: Asma

Eje IV: Problemas relacionados con la educación familiar: Problema de Relación entre

Padres e Hijos, Problemas de Relación con los Hermanos.

Eje V: EEAG: _30_ % (ingreso); _70_ % (actual)


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
30

Terapias y Técnicas Aplicadas:

Terapia cognitiva conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus

técnicas, porque se ha comprobado empíricamente, su eficacia en la mayoría de los casos.

Sus técnicas son flexibles, se enfoca en el aquí y el ahora, y una de sus premisas principales

es el desarrollo de pensamientos o creencias saludables, con el fin de que el actuar de las

personas promueva bienestar general.

Terapia conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus técnicas

porque ha demostrado su efectividad a la hora de modificar o desarrollar conductas que

ayuden a las personas a tener una mejor calidad de vida en todos los aspectos.

Terapia Narrativa. se aplicará esta terapia a través de sus técnicas porque es útil

para la identificación de emociones y su adecuada expresión.

Diálogo socrático. se aplicará esta técnica porque es la más eficaz para obtener

informaciones y datos honestos, así como, para provocar ruido o disonancia cognitiva, lo

que a veces, conlleva a cierta confrontación, que es útil para que el paciente escuche su

diálogo interno y si es necesario, lo modifique.

Reestructuración cognitiva. se aplicará esta técnica por su infalible eficacia para

sustituir pensamientos distorsionados, por ideas más saludables, y así, modificar el

comportamiento que produce malestar.

Registro de conducta. se aplicará esta técnica por su utilidad a la hora de valorar

todas las conductas que se desean modificar, y su eficacia para identificar los factores

desencadenantes de dichas conductas.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
31

Saturación y externalización del problema. se aplicará esta técnica porque es

útil para que la persona identifique sus emociones y problemáticas y los externalice de tal

forme, que se desahogue y a la vez, note los cambios que debe realizar.

Psicoeducación. se aplicará esta técnica porque se ha comprobado que al conocer

el detalle sobre el problema que se tiene, se puede visualizar la situación desde una

perspectiva de control positiva. También es una forma de entrenar al paciente en cuanto a

las modificaciones que debe realizar.

Cartas terapéuticas. se aplicará esta técnica porque es eficaz para que el paciente

logre hacer catarsis, y por otro lado, logre comunicar a través del papel lo que quizás no

puede hacer en persona. También sirve para romper y cerrar ciclos.

Psicologia positiva. se aplicará esta técnica o recurso porque es una de las más

recientes propuestas con una amplia y buena receptividad, para provocar bienestar

general, y felicidad las personas, al enfocarse en los aspectos positivos, fortalezas o

recursos con los que cuenta.

Mindfulness. se aplicará esta técnica porque es eficaz para proporcionar

relajación, concentración, para ejercitar la memoria, disminuir los niveles de ira o

agresividad, y producir bienestar general.

Respiración abdominal. se aplicará esta técnica porque es útil para propiciar

relajación y para controlarse en momentos de ira, angustia, estrés o ansiedad.

Condicionamiento operante. se aplicará esta técnica porque ha demostrado ser

una de las más eficaces para la modificación de conducta.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
32

Organización y manejo del tiempo. se aplicará esta técnica porque es útil para

que las personas identifiquen los hábitos negativos que afectan su vida por el desperdicio

del tiempo, además de ayudar a desarrollar conductas deseadas.

XI. Desarrollo de las sesiones realizadas

Objetivo General:

Mejorar la percepción de la paciente sobre sí misma y el mundo que la rodea, y así tenga

relaciones psico ambientales, escolares, familiares e intrapersonales más saludables.

1ra sesión (30 de enero del 2019): Las pautas principales de esta primera sesión con I.

C. fueron establecer un correcto Rapport y Empatía con la paciente, recabar los datos para

el llenado de la Historia Clínica, obtener una comprensión cabal del motivo de consulta y

declarar las normas indicadas en el contrato terapéutico.

La madre de la paciente le sugirió que asistiera a la consulta psicológica, accedió y fueron

juntas; rápidamente se estableció el Rapport, I. C. necesitaba urgentemente alguien que le

escuchara, a través de un Diálogo Socrático, se obtuvieron los datos mencionados en el

motivo de consulta y la historia clínica, además de que a través de este proceso logró hacer

catarsis. Expresó sus síntomas verbal y fisiológicamente, a través del llanto.

Se utilizó también el cuestionamiento o dialogo socrático, como parte de la

reestructuración cognitiva para iniciar a modificar o sustituir la creencia de que ella era la

culpable de la enfermedad de su madre, también se utilizó psicoeducación sobre cómo

surgen las enfermedades físicas, como la diabetes de su madre y cómo se curan o tratan.

La paciente pareció comprender exitosamente lo planteado.

La madre, quien estaba presente, pidió específicamente que se trabajara con el vocabulario

inadecuado que utilizaba la paciente para comunicarse, la paciente I. C. concordó con esta
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
33

petición; por eso se le asignó como actividad para la casa o tarea, que llevara un registro

escrito de cada grosería o comportamiento inadecuado que expresara durante la semana.

Finalmente a la madre se le asignó que conversara con su esposo sobre la crianza de los

hijos.

2da sesión (6 de febrero del 2019): En esta sesión se realizaron varias actividades.

Primero se hizo una revisión de las tareas. La paciente no llevó su registro, sin embargo

mencionó que se sorprendió por la gran cantidad de groserías que utiliza al hablar y de

actos rebeldes. Refirió que no le gusta ser así, prefiere que le muestren cariño. La madre

no pudo realizar su tarea, su esposo, y padre de I. C. no se mostró dispuesto a conversar,

solamente refirió que la responsabilidad de criar es de la madre.

Luego de esto, y con el fin de conocer la percepción de la paciente sobre sí misma, el

mundo que la rodea y el futuro se realizó una terapia narrativa, pidiéndole que hablara

sobre ella en tercera persona. Se debe resaltar que durante su narración el llanto fue

abundante y constante.

La paciente expresó que sus gustos y preferencias, sus pasatiempos…habló sobre lo triste

que se siente cuando la regañan, especialmente su padre, pero dice saber que se lo merece

por enojarse, decir groserías, comportarse inadecuadamente y no obedecer. También

mencionó que se siente muy feliz cuando le muestran cariño y salen a pasear como familia.

Sin embargo, no se considera como una persona feliz, para serlo, tendrían que

comprenderla y quererla como quieren a su hermana.

Luego de este eficaz ejercicio de desahogo, se la reestructuración cognitiva a través del

diálogo socrático, allí la paciente admitió que sí tenía un novio, afirmación que habían

negado en la primera sesión. Aseguró que esa persona la quiere, la escucha y la


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
34

comprende, pero su papá la tiene castigada y le ha prohibido verlo, además le dice

constantemente que si va a querer tener una relación amorosa, que deje la escuela y se

vaya a vivir con el muchacho, todo eso la entristeció mucho.

También expresó su descontento con su abuela, por la forma como la trató y por las

palabras hirientes que le dijo; habló sobre la mala relación que tiene con su hermana, y

sobre las discusiones y peleas físicas en las que se involucran porque no se ponen de

acuerdo sobre los quehaceres del hogar. Refirió que sabe que es igual a su papá, tienen

temperamentos similares y ambos explotan por no poder controlar la ira y enfatizó que

todas estas situaciones no le permiten concentrarse en la escuela y por eso tiene muy bajas

calificaciones.

Después se realizó una sección de psicoeducación sobre varios temas como la crianza,

explicándole que los padres no tienen un manual sobre cómo ser papás, que cometen

errores, y en ocasiones utilizan métodos inadecuados para corregir, como el caso de la

abuela y del padre; también se psicoeducó a I. C. sobre la adolescencia, sus etapas y

conflictos.

En el mismo tenor, se psicoeducó a la madre sobre el aprendizaje por observación,

enseñándole que los hijos aprenden a comportarse por el comportamiento de sus padres o

cuidadores, y que por lo tanto, cada vez que ella y su esposo discuten con un vocabulario

agresivo y tosco, están enseñando a sus hijos que esa es la forma normal de comunicarse

con las personas que nos rodean.

Finalmente se realizó evaluación a través de pruebas proyectivas y escalas. Se aplicó el

DF, el DFH, el Test de la Persona Bajo la Lluvia, la Escala de Depresión de Hamilton, y

la Escala de Depresión de Beck.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
35

La asignación para la casa de esta sesión para I. C. fue comprobar si era cierto su

pensamiento de que nadie la comprendía, al intentar hablar con su madre sobre todo eso

que le afectaba. Y la tarea para la madre fue dividir las responsabilidades de la casa

equitativamente entre todos los miembros de la familia, y premiar a I. C. y a su hermana

cuando completaran exitosamente sus labores.

3ra sesión (13 de febrero del 2019): Esta sesión fue bastante exitosa, ya que, al hacer la

revisión de la tarea, la paciente I. C. mostró avances positivos significativos. Conversó

con su madre, se sintió comprendida y amada, recibió buenos consejos y quiere continuar

haciéndolo. Por otro lado, la madre estableció un horario de actividades para sus hijos y

dividió los quehaceres del hogar, y refirió haber tenido éxito, ya que, ambas hijas estaban

obedeciendo y siendo útiles para el hogar.

Además, I. C. se dio cuenta de que con su actitud rebelde, desobediente y vocabulario

agresivo solo se hacia daño a ella misma, porque alejaba a las personas más importantes

de su vida. Sin embargo, todavía no siente confianza de conversar con su padre, quiere

hacerlo, pero dice no tener el valor.

Luego de estas interesantes referencias por parte de la paciente, se realizó un ejercicio de

psicoeducación, utilizando también el diálogo socrático, para concientizar a I. C. sobre las

ventajas y posibles desventajas de tener una relación de noviazgo a su edad, con un joven

mayor que ella, y en contra de la voluntad de sus padres.

Se plantearon problemáticas como la posible petición por parte de su novio de tener

relaciones sexuales o cualquier otro tipo de interacción física, a lo que ella respondió, que

si en algún momento él le hace esa petición, ella lo dejaría, Además se habló sobre
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
36

consecuencias negativas como un embarazo no deseado, enfermedades o la deserción

escolar.

Finalmente se aplicó el Test EHAE, sobre los hábitos de estudios, para iniciar a trabajar

con ese aspecto de su vida en las posteriores terapias. A través del diálogo socrático se

plantearon sus metas de vida, sus deseos de ser estilista, y se psicoeducó sobre la

importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje; se le instó a que utilizara el

sueño de ser estilista como gasolina para mejorar en sus estudios.

Y la tarea asignada fue realizar un ejercicio de terapia narrativa, pidiéndole que escribiera

tres cartas, expresando todo lo que quisiera, sin el compromiso de entregarlas; una carta

sería para su padre, una para su hermana y una para su abuela.

4ta sesión (20 de febrero del 2019): Esta sesión inició con la revisión de las actividades

para la casa; de las tres cartas que le correspondía hacer a I. C. solo redactó dos, la de su

hermana y la de su abuela. A su hermana le escribió que la perdonara por todo lo malo

que le había dicho o hecho y le expresó su gran cariño hacia ella. A su abuela le escribió

que la perdonara por su comportamiento cuando estuvo viviendo con ella, que ella no

quiere ser así, que se quiere llevar bien con las personas y con ella. También le dijo que

la entendía, que comprendió que ella no le decía que era la culpable de la enfermedad de

la madre porque realmente lo pensara, sino, porque era la manera que conocía para

corregirla.

La carta del padre no la escribió porque esa semana estuvo muy enojada con él, porque la

estuvo corrigiendo duramente por discutir con su hermana, sin embargo a su hermana no

la corrigió, I. C. siente que, una vez más, fue injusto con ella. También había estado triste

y molesta durante la semana porque su novio inició otra relación con una de las mejores
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
37

amigas de la paciente, por lo que tuvo que terminar la relación con su novio y con su

amiga.

Luego se realizó un ejercicio de reestructuración cognitiva a través de la metáfora de los

lentes optimistas, se le dieron a la paciente unos lentes claros, limpios, y se le pidió que

expresara lo que veía y cómo lo veía; a lo que contestó que observaba todo muy bien.

Luego se le dieron a la par de gafas de sol, oscuras y empañadas, y se le pidió que

expresara cómo se veían las cosas; a lo que respondió que se observaba todo sucio, oscuro

y negro.

Esta metáfora se utilizó para mostrar a la paciente que siempre es mejor mirar o interpretar

los eventos desde una perspectiva más optimistas, que esto nos ayuda a ser felices y a

tener relaciones interpersonales más llevaderas, así como empatizar con las personas, al

no juzgarlos como primera opción.

Se utilizó la situación de la ruptura con su novio como ejemplo; la paciente dijo que al

interpretar esa situación con unos lentes oscuros o una actitud pesimista, lo ve como lo

peor que le pudo haber sucedido; pero al interpretar el evento con unos lentes claros o una

actitud optimista, observa que ahora es libre otra vez, y que ya no está en una relación

inadecuada y en contra de sus padres, lo que le permite iniciar desde cero sin cometer ese

error otra vez.

Luego de esto, se utilizó una técnica de la psicología positiva llamada mindfulness, con

diversos ejercicios que ayudarían a la paciente en dos aspectos importantes de su vida,

primero, con el control de la ira y de las actitudes agresivas, y segundo con la relajación

y concentración para un estudio más eficaz. Se realizaron ejercicios de respiración

abdominal o diafragmática, el ejercicio físico, el lugar favorito y los cinco sentidos.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
38

Finalmente se le entregaron los resultados de las pruebas aplicadas anteriormente y se le

asignaron las tareas, las cuales fueron, redactar la carta al padre que debía haber

completado para esta sesión, y practicar los ejercicios de mindfulness para controlar la ira,

relajarse y concentrarse.

5ta sesión (27 de febrero del 2019): Esta sesión inició con la revisión de las asignaturas,

y exitosamente redactó una carta para su padre y utilizó los ejercicios de mindfulness cada

vez que lo necesitó. La paciente refirió que se sintió muy bien, se relajó y se desahogó. En

la carta a su padre escribió que quiere que se puedan llevar bien, que lo aprecia mucho y

que le gustaría conversar con él.

Sin embargo, la paciente dijo que no tiene aún el valor de entregarle la carta y no sabe

cómo él reaccionaria; se le motivó a que cuando se sintiera lista, lo hiciera. De igual modo,

con las cartas a su hermana y a su abuela. Por otro lado, la paciente I. C. refirió que en esa

semana le había ido muy bien en la escuela; pero que se enojaba mucho al ver a la amiga

que la había engañado con su ex novio, por lo que se le psicoeducó sobre el perdón, sus

etapas y beneficios, a lo que se mostró dispuesta, para no guardar rencor y sentirse libre

de ese sentimiento de odio.

Finalmente, se hizo un ejercicio de reestructuración cognitiva para evaluar los avances de

I. C. en cuanto a la autopercepción, la autoestima o el valor propio. Se le pidió que

escribiera todas sus cualidades positivas, fortalezas o virtudes, y que luego escribiera sus

debilidades. La actividad resultó bastante eficaz, ya que, I. C. pudo identificar el doble de

cualidades positivas que negativas, y además, refirió que las cualidades negativas las

puede mejorar.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
39

Finalmente se le asignaron las actividades para la casa, las cuales fueron, escribir esas

cualidades en tarjetas y seleccionar una positiva cada día para motivarse y una negativa

para mejorar.

6ta sesión (6 de marzo del 2019): Esta fue la última sesión, la cual se basó

fundamentalmente en una valoración del logro de los objetivos y de los resultados

obtenidos desde el inicio del proceso terapéutico. Tanto la madre como la paciente I. C.

refirieron haber notado mucha mejoría en el comportamiento de la paciente. Ambas

calificaron los avances con un 8 de 10.

Sin embargo, toda esa semana fue de recaídas, por lo que se psicoeducó sobre este

fenómeno, explicándoles que los cambios no se logran por completo en tan poco tiempo,

que tendría algunas recaídas, que volvería a cometer errores, pero la diferencia radicaría

en que ya sabe cómo levantarse.

Según el testimonio de la paciente, esa semana no completó sus tareas, las psicológicas y

las escolares, por lo que la castigaron; además discutió con su hermana hasta el punto de

evitarse. A través de un dialogo socrático se buscaron soluciones o alternativas a esas

situaciones, recordando todas las técnicas que ya había aprendido.

De igual forma, en esa terapia se psicoeducó a I. C. sobre los efectos de la cafeína en

exceso sobre el cuerpo y la mente, así como de cualquier otra droga que provoca adicción,

en vista de que la paciente mencionó haberse vuelto adicta al café. Finalmente se le asignó

la última tarea, la cual consistía en una técnica de la terapia conductual para que

disminuyera cada día la cantidad de café que consumía. Y así se dio conclusión al proceso

psicoterapéutico de I. C.

XII. Conclusión:
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
40

Luego de haber evaluado a la paciente I. C. a través de la observación, las entrevistas y

las pruebas, se propone el diagnostico de Trastorno depresivo mayor leve, Problema de

relación entre padres e hijos y problemas de relación con los hermanos. Al concluir el

proceso la paciente presenta una disminución casi total de los síntomas; luego de haberle

un tratamiento basado, casi en su totalidad, en la Terapia Cognitiva Conductual, a través

de la reestructuración cognitiva.

XIII. Recomendaciones:

Se recomienda que se continúe mejorando la relación familiar entre los padres, de los

padres hacia los hijos y viceversa, con la hermana y con su abuela; también se recomienda

que se continúe mejorando académicamente.

Caso B:

I. Datos generales del (la) paciente:

Nombre: A. G.

Edad: 14

Sexo: Masculino

Religión: Ninguna

Nacionalidad: Mexicana

Escolaridad: Cursando 3ro de secundaria

Nivel socioeconómico: Medio

Ocupación: Estudiante

Número de sesiones: 6

Referido por: Voluntad propia

Evaluado por: Meidelyn Gómez


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
41

Fecha de evaluación: Inicial: 30 de enero del 2019 Final: 06 de marzo del 2019

II. Motivo de Consulta: La madre del paciente A. G. le propuso que asistiera a

psicoterapia porque desde hace un año aproximadamente, ha desarrollado el habito de

morderse y comerse las uñas, lo hace varias veces al día, todos los días, y en ocasiones,

llega hasta la piel, lo que le provoca dolor y sangrados; además de mostrar una baja

significativa en su rendimiento académico y por ende, en sus calificaciones.

III. Historia Clínica anterior: A. G. nació el 13 de junio del 2004, fruto de la unión libre

de sus padres. Sin embargo, cuando el paciente cumplió dos años de edad, sus padres se

separaron. Es hijo único. La madre refiere que desde pequeño fue un niño muy activo e

inquieto, pero en el prescolar y en la primaria le iba muy bien, los maestros lo felicitaban

por su excelente rendimiento académico, además la madre contaba con disponibilidad de

tiempo para ayudarlo con sus tareas.

La única enfermedad clínica con la que ha sido diagnosticado es asma, para la cual toma

medicamentos. En su niñez, el paciente empezó a morderse las uñas, la madre lo notó y

lo llevó a revisión médica, allí le recetaron algún medicamento y el niño abandonó el

recién iniciado habito.

IV. Historia Clínica actual: Actualmente, A. G. tiene una muy buena relación con su

madre, sin embargo, en ocasiones siente, que ella no lo comprende. Con su padre no

mantiene ninguna relación, lo ha visto muy pocas veces, todas en estado de ebriedad.

Varias veces pidió a su madre para conocerlo, una vez lo conoció, se decepcionó, ya no

tiene ningún interés en él. Pero de alguna forma le agradece, ya que, piensa que si la

separación no hubiese sucedido, su madre y él no habrían logrado salir adelante como lo


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
42

han hecho. Es hijo único, pero tiene varios primos con los que tiene muy buena relación,

así como varias amistades y una novia.

Hace tres años, cuando entró en la secundaria, el paciente A. G. comenzó a descuidar sus

estudios, siente que no comprende bien las clases, que los profesores son más exigentes y

menos colaborativos, que su madre ya no le ayuda con las tareas. A pesar de estas

afirmaciones, asegura que no se justifica, dice saber que él es el responsable, que en vez

de dedicar el tiempo a estudiar, realiza otras actividades como jugar beisbol, futbol, mirar

televisión, visitar a su novia… todo esto lo distrae y se le olvidan las responsabilidades.

Como consecuencia, le va mal en los exámenes, especialmente los de matemáticas, esto

lo frustra y lo hace enojar.

A pesar de tener asma y tomar medicación para esta situación, se considera un joven

activo. Come tres comidas al día, duerme siete horas durante la noche y practica mucho

deporte. Todas esas actividades parecen no ayudarlo a controlar el impulso de morderse y

comerse las uñas, ya que hace un año, retomo el hábito que había abandonado siendo niño.

A. G. refiere que no hay una circunstancia en especial que le provoque la compulsión de

llevarse las uñas a la boca, ya que muchas veces lo hace inconscientemente. Ha notado

que le sucede principalmente cuando está mirando la televisión, cuando está nervioso por

un examen, cuando se siente estresado, cuando hace sus tareas y cuando ha hecho algo

incorrecto. En ocasiones también muerde los bolígrafos.

V. Curva Vital: El paciente A. G. fue un niño deseado, la madre del paciente tuvo un

embarazo sin dificultades, pero un parto prematuro de 35 semanas por cesárea. Fue

amamantado hasta los seis meses, su desarrollo psicomotor fue adecuado, empezó a

caminar al año, a articular sus primeras palabras al año y los seis meses, y controló sus
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
43

esfínteres a los 2 años y seis meses. A los tres años fue al prescolar por primera vez y

recibió todas sus vacunas.

V. Instrumentos de evaluación aplicados: DF, DFH, Dibujo de la Persona Bajo la

Lluvia, Escala de Ansiedad de Hamilton, Escala de Autoestima de Rosenberg y EHAE.

VI. Motivo de aplicación de la (s) prueba (s):

• DF: Conocer la interacción de I. C. con su grupo primario de apoyo, así como los

posibles conflictos.

• DFH: Identificar rasgos de personalidad claves de la paciente y sus pensamientos

sobre sí misma.

• Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia: Conocer la personalidad de I. C. y sus

defensas ante los conflictos de la vida, además de la interpretación que ella da a

dichas situaciones.

• Escala de Ansiedad de Hamilton: Si hay Ansiedad, conocer en qué nivel, e

identificar signos, síntomas y características específicas.

• Escala de Autoestima de Rosenberg: Conocer los niveles de autoestima de la

paciente.

• EHAE: Identificar los hábitos ante el estudio y todo lo que este involucra.

VII. Conducta durante la (s) prueba (s):

• DF: Dispuesto a colaborar, prontitud.

• DFH: Dispuesto a colaborar, prontitud.

• Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia: Dispuesto a colaborar, prontitud.

• Escala de Ansiedad de Hamilton: Dispuesto a colaborar, prontitud y nervios.

• Escala de Autoestima de Rosenberg: Dispuesto a colaborar, prontitud y nervios.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
44

• EHAE: Dispuesto a colaborar, prontitud y nervios.

VIII. Análisis de los resultados arrojados por las pruebas aplicadas:

Dibujo de la Familia

Fecha de aplicación: 6 de febrero del 2019

Según los resultados de la prueba, el sujeto evaluado muestra sentimientos de inferioridad

e inseguridad; una limitada comunicación y desvalorización de los padres. Dificultades de

contacto ambiental y culpa.

Dibujo de la Figura Humana

Fecha de aplicación: 6 de febrero del 2019

Según los resultados obtenidos, el paciente presenta sentimientos de inseguridad, una

personalidad tímida, preocupación por las relaciones con el ambiente, inhibición de un

impulso, depresión, ira, rebeldía y hostilidad.

Puede que A. G. tenga dificultad para conectarse con el mundo circundante, inadecuación

y culpa por no actuar correctamente, ausencia de agresividad manifiesta, angustia por el

cuerpo, posible culpa por la masturbación y ansiedad.

Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia

Fecha de aplicación: 6 de febrero del 2019

Según la interpretación de lo resultados obtenidos en la prueba, el paciente presenta rasgos

de Timidez, aplastamiento, no reconocimiento, auto desvalorización, inseguridades,

temores. Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad, sujeto

dependiente. Falta de confianza en sí mismo.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
45

Transmite sensación de encierro o incomodidad. También transmite sencillez,

introversión, humildad, falta de vitalidad, economía, ahorro, avaricia. Inhibición,

inadecuada percepción de sí mismo. Criterio ajustado a la realidad.

Equilibrio entre tendencias de introversión y extroversión. Equilibrio, objetividad, control

de sí mismo, reflexión, posible perturbación del pensamiento, no toma el camino adecuado

para la resolución del problema.

Dispuesto a enfrentar el mundo. Se siente con posibilidades de defenderse frente a las

presiones ambientales, se defiende con su cuerpo, que "apechuga", que se expone y corre

riesgos. Sin embargo, hay falta de defensas. Angustia, arrogancia, desarmonía entre el

intelecto y la emoción. Incoordinación. Negación de dar y/o recibir. Egoísmo.

Escala de Ansiedad de Hamilton

Fecha de aplicación: 6 de febrero del 2019

El paciente obtuvo una puntuación de 46, lo que significa, según los resultados de la escala

aplicada, que su nivel de ansiedad es mínimo o moderado.

Escala de Autoestima de Rosenberg

Fecha de aplicación: 6 de febrero del 2019

El sujeto evaluado obtuvo 33 puntos en la escala, lo que significa que revela una

autoestima elevada, considerada como una autoestima normal.

Encuesta de Hábitos y Actitudes Hacia el Estudio

Fecha de aplicación: 13 de febrero del 2019

Según los resultados obtenidos en la prueba, A. G. posee un rango bajo en la escala de

hábitos de estudio, lo que pone de manifiesto que el paciente posee un comportamiento

académico deficiente y un limitado rendimiento en los estudios.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
46

Obtuvo un rango normal bajo en las escalas prontitud para completar, método de trabajo,

Actitud hacia el profesorado y orientación en el estudio, lo que pone de manifiesto que el

evaluado posee una velocidad, rapidez y método de trabajo aceptables para iniciar y

completar sus tareas o trabajos académicos cuando les son asignados en la escuela y

cuando analiza algún tema. Se sitúa ligeramente por debajo de la mayoría de las personas

en su desempeño en cuanto a los quehaceres académicos y las destrezas necesarias para

rendir en los estudios.

También significa que el paciente posee aceptables hábitos y actitudes hacia el estudio, al

igual que una estima aceptable hacia los comportamientos manifestados por los

profesores; pero está ligeramente por debajo de la mayoría de las personas en cuanto a la

actitud hacia ellos. A. G. obtuvo un rango normal en las escalas actitud hacia el sistema

educativo y actitud hacia el estudio, lo que significa que el sujeto evaluado posee una

actitud normal hacia los objetivos generales de la educación, hacia las actividades y

exigencias educativas, y una buena actitud y disposición hacia los profesores del centro

educativo, sus conductas y hacia los demás componentes del sistema educativo.

IX. Impresión Diagnóstica: Trastorno de Ansiedad Generalizada, Pica y Problema

académico o educativo

X. Evaluación Multiaxial.

Eje I: Trastorno de Ansiedad Generalizada y Pica.

Eje II: Ninguno

Eje III: Asma y Pica

Eje IV: Problemas educativos: Problema académico o educativo.

Eje V: EEAG: _60_ % (ingreso); _90_ % (actual)


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
47

Terapias y Técnicas Aplicadas:

Terapia cognitiva conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus

técnicas, porque se ha comprobado empíricamente, su eficacia en la mayoría de los casos.

Sus técnicas son flexibles, se enfoca en el aquí y el ahora, y una de sus premisas principales

es el desarrollo de pensamientos o creencias saludables, con el fin de que el actuar de las

personas promueva bienestar general.

Terapia conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus técnicas

porque ha demostrado su efectividad a la hora de modificar o desarrollar conductas que

ayuden a las personas a tener una mejor calidad de vida en todos los aspectos.

Terapia Narrativa. se aplicará esta terapia a través de sus técnicas porque es útil

para la identificación de emociones y su adecuada expresión.

Diálogo socrático. se aplicará esta técnica porque es la más eficaz para obtener

informaciones y datos honestos, así como, para provocar ruido o disonancia cognitiva, lo

que a veces, conlleva a cierta confrontación, que es útil para que el paciente escuche su

diálogo interno y si es necesario, lo modifique.

Saturación y externalización del problema. se aplicará esta técnica porque es

útil para que la persona identifique sus emociones y problemáticas y los externalice de tal

forme, que se desahogue y a la vez, note los cambios que debe realizar.

Psicoeducación. se aplicará esta técnica porque se ha comprobado que al conocer

el detalle sobre el problema que se tiene, se puede visualizar la situación desde una

perspectiva de control positiva. También es una forma de entrenar al paciente en cuanto a

las modificaciones que debe realizar.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
48

Psicologia positiva. se aplicará esta técnica o recurso porque es una de las más

recientes propuestas con una amplia y buena receptividad, para provocar bienestar

general, y felicidad las personas, al enfocarse en los aspectos positivos, fortalezas o

recursos con los que cuenta.

Mindfulness. se aplicará esta técnica porque es eficaz para proporcionar

relajación, concentración, para ejercitar la memoria, disminuir los niveles de ira o

agresividad, y producir bienestar general.

Respiración abdominal. se aplicará esta técnica porque es útil para propiciar

relajación y para controlarse en momentos de ira, angustia, estrés o ansiedad.

Condicionamiento operante. se aplicará esta técnica porque ha demostrado ser

una de las más eficaces para la modificación de conducta.

Organización y manejo del tiempo. se aplicará esta técnica porque es útil para

que las personas identifiquen los hábitos negativos que afectan su vida por el desperdicio

del tiempo, además de ayudar a desarrollar conductas deseadas.

Clarificación. se aplicará esta técnica porque es eficaz para comprender los

comentarios hechos por los pacientes, así como para que ellos perciban el lenguaje

utilizado para expresarse, y este realmente refleja lo que se deseaba expresar.

Exposición. se aplicará esta técnica por su eficacia demostrada para eliminar o

disminuir miedos, fobias, o cualquier otro factor que produzca estrés o ansiedad.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
49

Intención Paradójica. se aplicará esta técnica porque es útil para que el paciente

perciba, que los miedos o factores estresantes no son tan peligrosos o negativos como los

percibe.

XI. Desarrollo de las sesiones realizadas

Objetivo General:

Disminuir los niveles de ansiedad, sus factores desencadenantes, y las respuestas

compulsivas ante esta, con el fin de que el paciente controle los estímulos, y no que estos

lo controlen a él; y entonces, tenga una mejor calidad de vida a nivel intrapersonal e

interpersonal.

1ra sesión (30 de enero del 2019): Las pautas principales de esta primera sesión con A.

G. fueron establecer un correcto Rapport y Empatía con la paciente, recabar los datos para

el llenado de la Historia Clínica, obtener una comprensión cabal del motivo de consulta y

declarar las normas indicadas en el contrato terapéutico.

La madre de A. G. le sugirió que asistiera a psicoterapia, por el hábito que había

desarrollado de morderse y comerse las uñas hasta sangrar; el paciente accedió,

reconociendo que esto constituía un problema real en su vida. A pesar de que se mostró

con una actitud dispuesta, se le notaba un poco incomodo de estar allí. Pero a través de la

entrevista para la historia clínica no solo se obtuvieron interesantes informaciones sobre

el paciente, su vida, sus gustos y disgustos, sino, que también se logró establecer cierto

rapport y empatía, que resultó en un buen vinculo terapéutico.

Luego de haber completado la historia clínica y haber clarificado el motivo de consulta,

se intentó, a través de un diálogo socrático, identificar los factores estresores o

desencadenantes de la conducta compulsiva de llevarse las uñas a la boca. Una de las


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
50

hipótesis planteadas fue la separación de sus padres, y el hecho de que su padre no este

presente, y cuando se presenta, no hace en estado de ebriedad. Sin embargo, A. G. parece

haber interpretado y vivido esta situación con bastante resiliencia.

A través de este diálogo se identificaron factores independientes, que generalmente

conllevan al paciente a morderse las uñas; por un lado, los momentos de relajación y/o

adrenalina, como cuando está mirando una película, generalmente lo indicen al acto; por

otro lado, los momentos de estrés, tensión, miedo y ansiedad, como un examen,

presentación o acusación, también desencadenan la acción estudiada.

Finalmente, en esta sesión se establecieron los objetivos, preguntándole al paciente, si

había otro aspecto de su vida que quisiera trabajar y mejorar; a lo que este contestó, que

lo que más le interesa es mejorar su rendimiento académico, y conversó sobre sus

problemas en esta área. Así que se determinó que se abordarían ambas problemáticas

durante las sesiones posteriores.

2da sesión (6 de febrero del 2019): A esta sesión, A. G. llegó cargado de confianza, su

actitud era de mayor apertura, y se mostró más relajado. Al inicio de la sesión, se realizó

una terapia narrativa en tercera persona, en la cual, el paciente pudo hablar sobre sí mismo

de una forma diferente. Allí expresó que le gusta jugar beisbol, pasar tiempo con sus

amistades, con su familia, le gusta divertirse… no le gustan las personas que tienen una

actitud tosca, no le gusta que sus amistades, sus maestros y su madre, en ocasiones no lo

comprenden.

Refirió que lo mejor que le ha pasado en la vida es haber conocido a sus amistades, y lo

peor han sido las caídas y los regaños. No considera la ausencia del padre como algo malo,

sino, como una oportunidad que tuvo su madre para salir adelante junto a él. Cree que no
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
51

estarían dónde están, ni serían lo que son si su padre estuviera con ellos. A pesar de que

piense de esa forma, hubo tiempos en que tenía mucho deseo de conocerlo, y cuando al

fin lo hizo, se decepcionó. Actualmente, no le interesa verlo.

Luego de esta técnica, se utilizó el diálogo socrático para obtener otras informaciones de

primera mano. El paciente refirió que otra cosa que le molesta mucho es ver a su padre

ebrio. Luego se propuso el tema del plan de vida, metas y sueños para el futuro, en el cual

A. G. expresó que desea jugar beisbol profesionalmente en el futuro, pero le preocupa que

no pueda, por su bajo rendimiento académico. Se planteó el tema de la motivación como

la gasolina del cerebro, y se le instó para que utilizara ese sueño como una fuente de

motivación para mejorar en sus estudios.

Después de esto se psicoeducó sobre la Onicofagia, habito de morderse las uñas, y algunas

técnicas para disminuirlo. Finalmente se aplicaron varias pruebas y escalas. El DF, DFH,

Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia, la Escala de Ansiedad de Hamilton y la Escala de

Autoestima de Rosenberg. Y se asignaron las tareas, primero, intentar sustituir la acción

de morderse las uñas por otra actividad, o tratar de mantener las manos ocupadas,

especialmente en los momentos cuando se presentan los estímulos desencadenantes;

segundo, utilizar la técnica de exposición sistemática, llevándose la mano a la boca sin

morderse las uñas por unos segundos, y cada día aumentar la cantidad de segundos.

3ra sesión (13 de febrero del 2019): En esta sesión de hizo una valoración de avances

con relación al hábito de morderse y comerse las uñas. Al mantenerse ocupado realizando

un trabajo manual durante la semana, el cual fue, ayudar en la construcción de una casa,

la disminución de la acción fue significativa, ya que pasó de morderse y comerse las uñas
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
52

varias veces al día, todos los días, en la primera sesión, a solamente morderse y comerse

las uñas tres veces en toda la semana, en la tercera sesión.

En esta sesión también se enseñaron al paciente y se practicaron los ejercicios de

respiración abdominal y el lugar favorito de la técnica del mindfulness de la psicología

positiva. Con el fin de que el paciente, tenga un recurso eficaz y rápido, en momentos de

estrés y ansiedad, para producir calma y relajación.

También práctico la técnica de exposición, y logró vencer la tentación, aunque con las

dificultades esperadas. Finalmente se aplicó el EHAE, para valorar cuantitativamente sus

hábitos de estudio, y se asignaron las tareas, las cuales fueron, practicar los ejercicios de

mindfulness cada vez que fuese necesario, y utilizar la técnica de organizar el tiempo a

través de un calendario semanal, de la terapia comportamental o conductual. En dicho

calendario, A. G. debía escribir todas las actividades obligatorias y asignarlas a horarios

específicos, cada día. Y premiarse cuando lograra el objetivo.

4ta sesión (20 de febrero del 2019): En esta sesión se le ayudó al paciente a mejorar la

planificación o calendario que había realizado como tarea, con el fin de que fuese más

efectivo y que abarcara cada actividad de la vida diaria de A. G., además se asignaron

actividades de placer en los espacios en blanco, se psicoeducó sobre la motivación, se

reevaluaron las metas y sueños del paciente para el futuro, y se instruyó sobre los tipos de

mentalidades o mindset, fija o de crecimiento, y los pros y contras de cada una.

Finalmente, como tarea se le asignó comenzar a mejorar sus hábitos de estudios, haciendo

uso del calendario, y para disminuir aún más el hábito de morderse y comerse las uñas,

untarse sábila o aloe vera amargo en las uñas, para revertir el efecto de placer.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
53

5ta sesión (27 de febrero del 2019): En esta sesión se realizó una valoración de los

resultados obtenidos, en cuanto al desarrollo de mejores y más eficaces hábitos de estudio,

A. G. había progresado significativamente; y en cuanto al habito de morderse y comerse

las uñas también, ya que durante toda la semana, solo realizó el acto una vez.

En esta sesión se psicoeducó sobre las bases de la terapia conductista, las cuales son,

estimulo – respuesta – recompensa, y se entrenó al paciente para que lograra identificar

los estímulos desencadenantes, ya fuera una acción, un pensamiento, una emoción… que

lo inducían a morderse las uñas, lo que vendría siendo la respuesta, y finalmente que

identificara que recompensa recibía al realizar el acto, y si dicha recompensa era lo

suficientemente valerosa como para dañar sus uñas y dedos con el fin de obtenerla. Esta

técnica, junto a la reestructuración cognitiva, lograron que el paciente se comenzara a

desarraigar del hábito conscientemente.

Finalmente, en esta sesión, se entregaron los resultados de las pruebas y se asignaron las

tareas, primero llevar un registro del estímulo, la respuesta y la recompensa de sus

acciones y continuar utilizando el aloe vera como un estímulo negativo.

6ta sesión (06 de marzo del 2019): Esta última sesión se utilizó para evaluar los avances

logrados desde el inicio, y el cumplimiento de los objetivos establecidos. Según el

paciente A. G. su mejoría durante el proceso terapéutico fue de un 7 de 10; igualmente en

esa última semana solo se mordió las uñas una vez, pero no las arrancó, y por lo tanto, las

cicatrices están curando exitosamente. En esta sesión también se hizo una recapitulación

de todas las recomendaciones dadas, y se psicoeducó sobre las posibles futuras recaídas y

qué hacer en esos casos. Y de esta forma se concluyó con el proceso terapéutico de A. G.

XII. Conclusión:
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
54

Tras haber evaluado al paciente, se determinó que una integración de técnicas cognitivas

– conductuales, y de exposición, constituirían el mejor método para alcanzar los objetivos.

El diagnostico final identificado fue Trastorno de Ansiedad generalizada en un nivel

moderado, y Trastorno de Pica. Ambos se trataron con éxito.

XIII. Recomendaciones:

Que el paciente establezca lazos más fuertes de apoyo con su madre y otras personas de

confianza, con quienes pueda conversar sobre sus temores y alegrías. Esto le ayudaría a

sobrellevar las circunstancias más eficazmente.

Caso C:

I. Datos generales la paciente:

Nombre: L. G.

Edad: 12

Sexo: Femenino

Religión: Adventista

Nacionalidad: Mexicana

Escolaridad: Cursando 2do de secundaria

Nivel socioeconómico: Medio

Ocupación: Estudiante

Número de sesiones: 6

Referido por: Voluntad propia

Evaluada por: Meidelyn Gómez

Fecha de evaluación: Inicial: 5 de febrero del 2019 Final: 12 de marzo del 2019
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
55

II. Motivo de Consulta: La paciente refiere que ha sido víctima de acoso escolar

(bullying) desde que tiene 7 años constantemente, a través de insultos y críticas hacia su

persona, esto le provoca sentimientos de tristeza y desesperanza, llanto, dolores de cabeza

e irritaciones intestinales. Además paciente enumera varios defectos que ve en sí misma,

los cuales le provocan infelicidad e insatisfacción con su vida.

III. Historia Clínica anterior: La paciente nació el 7 de marzo del 2006, fruto del

matrimonio de sus padres, es la menor de los 4 hijos del matrimonio. Su desarrollo

evolutivo físico y mental fue adecuado. Fue diagnosticada con colitis nerviosa en el inicio

de su pubertad, enfermedad que provoca fuertes dolores intestinales, y cuya causa es

psicológica, específicamente el estrés y la ansiedad son las patologías que desencadenan

esta enfermedad.

IV. Historia Clínica actual: La paciente tiene buenas relaciones familiares e

interpersonales con quienes la rodean, sin embargo, presenta dificultades para adaptarse a

la vida socio-escolar, por los acosos sufridos por parte de algunas de sus compañeras.

Hace poco más de un año, la paciente y sus familiares sufrieron una pérdida significativa;

una prima de la paciente falleció a causa de un accidente moto ciclístico. Este evento la

afectó significativamente.

La paciente ha tenido pensamientos suicidas, como resultado de una autoestima baja,

aunque nunca ha hecho planes al respecto. Actualmente es una joven creativa y talentosa,

le gusta cantar, dibujar y hacer manualidades. Por su condición de salud, ha sido

hospitalizada en numerosas ocasiones, y toma medicación constante.

V. Curva Vital: La madre de la paciente tuvo un embarazo y parto natural si

complicaciones, fue una niña deseada y completó a su familia, siendo la menor de cuatro
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
56

hermanos. Fue amamantada hasta el año, artículo sus primeras palabras y caminó al año

y un mes, controló sus esfínteres a los 3 años, fue a la escuela por primera vez a los 6 años

y recibió todas sus vacunas.

V. Instrumentos de evaluación aplicados: El test de la persona bajo la lluvia, el test del

árbol y la escala de autoestima de Rossemberg.

VI. Motivo de aplicación de la (s) prueba (s):

• Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia: Conocer la personalidad de L. G. y sus

defensas ante los conflictos de la vida, además de la interpretación que ella da a

dichas situaciones.

• Test del Árbol: Identificar rasgos de personalidad claves de la paciente y sus

pensamientos sobre sí misma.

• Escala de Autoestima de Rosenberg: Conocer los niveles de autoestima de la

paciente.

VII. Conducta durante la (s) prueba (s):

• Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia: Dispuesta a colaborar.

• Test del Árbol: Dispuesta a colaborar.

• Escala de Autoestima de Rosenberg: Dispuesta a colaborar.

VIII. Análisis de los resultados arrojados por las pruebas aplicadas:

Test de la Persona Bajo la Lluvia

Fecha de aplicación:
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
57

Según los resultados obtenidos de la prueba, la persona evaluada se muestra bien ubicada

en el espacio, apegada a lo concreto y presenta una fuerte tendencia instintiva. Puede haber

depresión o enfermedad física.

El sujeto presenta equilibrio entre tendencias de introversión y extroversión, alto sentido

estético, rasgos de femineidad, dependencia, deseos conciliadores, es diplomática,

afectiva y sensible. Además la paciente muestra tensión y ansiedad, no se permite vivir

las emociones, muestra bloqueo afectivo y supresión de afectos, y está dispuesta a

enfrentar el mundo. Finalmente, la persona evaluada muestra sentimientos de presión,

amenaza y angustia, sin embargo siente apoyo, control y autoridad por parte de sus padres,

y no tiene defensas propias.

Test del Árbol

Fecha de aplicación:

Según la interpretación de los resultados de la prueba, el sujeto presenta baja autoestima,

puede que sea emotivo, sensible, deseoso de comunicarse con los demás y extrovertido.

Presenta una actitud defensiva, personalidad formal, trata de controlar la espontaneidad

de las emociones y los sentimientos. El sujeto hace un gran esfuerzo y se empeña en causar

buena impresión a los demás, cuida su imagen y filtra todo antes de exteriorizar.

Puede que la persona evaluada se reprima inconscientemente y que muestre solo una parte

de sí misma. Puede que la paciente sea insegura, de carácter cambiante, debido a la pérdida

de algún apoyo afectivo importante. El sujeto se muestra aferrado al pasado y a la figura

materna.

Escala de Autoestima de Rossemberg

Fecha de aplicación:
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
58

En esta escala, la paciente obtuvo una puntuación de 24, lo que es igual a autoestima baja,

es decir, existen problemas significativos de autoestima o valoración propia.

IX. Impresión Diagnóstica: Trastorno de Depresión Mayor leve, Trastorno de ansiedad

Generalizada, Duelo no complicado y Exclusión o Rechazo Social.

X. Evaluación Multiaxial.

Eje I: Trastorno de depresión mayor, Trastorno de ansiedad generalizada, Otros

problemas relacionados con el grupo de apoyo primario: Duelo no complicado, y Otros

problemas relacionados con el entorno social: Exclusión o rechazo social.

Eje II: Ninguno.

Eje III: Colitis Nerviosa.

Eje IV: Otros problemas relacionados con el grupo de apoyo primario: Duelo no

complicado, y Otros problemas relacionados con el entorno social: Exclusión o rechazo

social.

Eje V: EEAG: _50_ % (ingreso); _80_ % (actual)

Terapias y Técnicas Aplicadas:

Terapia cognitiva conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus

técnicas, porque se ha comprobado empíricamente, su eficacia en la mayoría de los casos.

Sus técnicas son flexibles, se enfoca en el aquí y el ahora, y una de sus premisas principales

es el desarrollo de pensamientos o creencias saludables, con el fin de que el actuar de las

personas promueva bienestar general.

Terapia conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus técnicas

porque ha demostrado su efectividad a la hora de modificar o desarrollar conductas que

ayuden a las personas a tener una mejor calidad de vida en todos los aspectos.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
59

Terapia Narrativa. se aplicará esta terapia a través de sus técnicas porque es útil

para la identificación de emociones y su adecuada expresión.

Diálogo socrático. se aplicará esta técnica porque es la más eficaz para obtener

informaciones y datos honestos, así como, para provocar ruido o disonancia cognitiva, lo

que a veces, conlleva a cierta confrontación, que es útil para que el paciente escuche su

diálogo interno y si es necesario, lo modifique.

Reestructuración cognitiva. se aplicará esta técnica por su infalible eficacia para

sustituir pensamientos distorsionados, por ideas más saludables, y así, modificar el

comportamiento que produce malestar.

Saturación y externalización del problema. se aplicará esta técnica porque es

útil para que la persona identifique sus emociones y problemáticas y los externalice de tal

forme, que se desahogue y a la vez, note los cambios que debe realizar.

Psicoeducación. se aplicará esta técnica porque se ha comprobado que al conocer

el detalle sobre el problema que se tiene, se puede visualizar la situación desde una

perspectiva de control positiva. También es una forma de entrenar al paciente en cuanto a

las modificaciones que debe realizar.

Condicionamiento operante. se aplicará esta técnica porque ha demostrado ser

una de las más eficaces para la modificación de conducta.

Organización y manejo del tiempo. se aplicará esta técnica porque es útil para

que las personas identifiquen los hábitos negativos que afectan su vida por el desperdicio

del tiempo, además de ayudar a desarrollar conductas deseadas.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
60

Técnica del espejo. se aplicará esta técnica porque sirve para identificar

cualidades positivas y negativas más allá de lo físico, y esto permite que se estabilicen los

niveles de autoestima.

Entrenamiento en habilidades asertivas. se aplicará esta técnica porque ayuda a

que las personas mejoren en aspectos comunes de la vida, como la interacción, la

comunicación, las relaciones…

XI. Desarrollo de las sesiones realizadas

Objetivo General:

Aumentar la autoestima, y las habilidades sociales, comunicativas y asertivas en la

paciente, como recursos positivos que le sirvan para la sustitución de pensamientos

negativos sobre sí misma, el entorno que la rodea, y el futuro; y entonces, sus emociones

y acciones sean más saludables y beneficiosas para su vida a nivel general.

1ra sesión (5 de febrero del 2019): Las pautas principales de esta primera sesión con L.

G. fueron establecer un correcto Rapport y Empatía con la paciente, recabar los datos para

el llenado de la Historia Clínica, obtener una comprensión cabal del motivo de consulta y

declarar las normas indicadas en el contrato terapéutico.

Al iniciar la sesión, y llenar la historia clínica, el dato más relevante, y del cual dependería,

la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento, fue la enfermedad médica que L. G. padece

desde hace un año aproximadamente, también resulta interesante saber, que el inicio de la

enfermedad coincidió con la muerte de su prima adolescente, lo que nos dice, que este

evento traumático pudo haber sido un factor desencadenante de los síntomas. Dicha

enfermedad es Colitis Nerviosa.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
61

El otro posible factor desencadenante es la problemática vida escolar a la cual la paciente

se enfrenta, ya que, ha sido victima de acoso escolar por parte de dos compañeras en

específico, desde el inicio de la primaria, y ha sufrido burlas por parte de otros compañeros

ocasionalmente. Toda la información obtenida en esta sesión para la historia clínica, y los

datos relevantes sobre la naturaleza de los acosos, se logró a través del diálogo socrático

y el correcto establecimiento de la empatía y el rapport.

La paciente, durante todos estos años había soportado silenciosamente los malestares

emocionales que le provocaban estos acosos, sin embargo, al fallecer trágicamente su

prima, amiga y confidente, uno de sus recursos, que la mantenían en una aparente burbuja

de protección desapareció. Esto hizo que aparecieran los síntomas depresivos, ansiosos, y

los signos de la colitis nerviosa, es decir, cefaleas, cólicos. Al final de la sesión se hizo

psicoeducación sobre el perfil del abusador o agresor, con el fin de que la paciente

comprendiera, que los insultos y demás agresiones que ha recibido no tienen que ver con

ella, sino, con posibles problemas emocionales de esas personas que la agreden por

aparente diversión.

Esta fue una sesión en la cual se recabaron muchos datos, y en la cual la paciente logró

hacer catarsis, verbal y fisiológicamente; al mencionar crudamente los insultos que le

dicen, y los apodos que utilizan sus agresores para nombrarla, se quería identificar, qué

tanto de esas afirmaciones negativas sobre su persona L. G. creía y las daba como ciertas;

por lo que se asignó la actividad para la casa, en la cual debía escribir una lista con sus

virtudes y otra con sus defectos.

2da sesión (12 de febrero del 2019): La tarea asignada fue completada, y se comprobó

que la paciente muestra niveles muy bajos de valoración personal, ya que nombró muchos
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
62

defectos, entre los cuales colocó algunos de los insultos que utilizan para acosarla, y muy

pocas virtudes. A través de la reestructuración cognitiva y el diálogo socrático, esa lista

fue depurada, muchos defectos se convirtieron en fortalezas, otros fueron eliminados, y la

lista de fortalezas se duplicó. Esto alivió a la paciente y mejoró automáticamente su

percepción propia.

En esta sesión, la paciente expresó sus pensamientos suicidas a través de interrogantes

como ¿por qué vine a la tierra a sufrir? Y refiriéndose a si prima, ¿Por qué tuvo que ser

ella? Además platicó sobre la relación con sus padres y hermanos, la cual es en general

buena, sin embargo, con la madre, parecen haber algunos desacuerdos frecuentes.

En esta sesión también se psicoeducó a la paciente sobre la colitis nerviosa, sus causas y

el tratamiento psicológico indicado, se aplicaron algunas pruebas como el Test del Árbol,

el Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia, y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Y

finalmente se asignó una tarea para aumentar la autoestima, la técnica del espejo, en la

cual la paciente debía mirarse al espejo detenidamente durante cinco minutos cada día, y

llevar un registro de lo que notaba.

3ra sesión (19 de febrero del 2019): En esta sesión se realizó la revisión de la tarea, la

cual fue exitosamente completada, L. G. notó cualidades positivas, tanto físicas como

internas, todas las veces que hizo el ejercicio de mirarse al espejo. Refirió que esto la

ayudó a conocerse a sí misma y a motivarse, sabiendo que tiene fortalezas estupendas, que

aunque, no todos las notan, ella y quienes son importantes para ella sí.

Además en esta sesión se citó a los padres, para realizar un entrenamiento en técnicas

efectivas de comunicación con hijos adolescentes, en el cual ambos padres describieron

las características del otro en cuanto a la crianza y al trato general con su hija.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
63

La madre refirió que el padre es sobreprotector, liviano en cuanto a la disciplina y poco

objetivo; y el padre refirió que la madre es muy exigente con su hija, que la trata como a

una adulta, y que no se conforma o se satisface con los quehaceres que la paciente realiza

para ayudar en casa. Al escuchar esto, la madre percibió que este era el motivo principal

de sus diferencias, y de que L. G. no confiara en ella lo suficiente como para expresarle

sus sufrimientos.

Por eso, se asignó una tarea familiar, primero debían ponerse los padres de acuerdo en

cuanto al modo de crianza. Básicamente, llegar a un punto medio, un equilibrio. Luego

realizarían, la madre y la hija, a través de la técnica de organización y manejo del tiempo

de la terapia conductual, una planificación o calendario semanal, en el cual se

distribuyeran todas las responsabilidades escolares y del hogar, equitativa y justamente, y

en los espacios en blanco, se colocaran actividades de placer que motivaran a la paciente;

y seleccionar premios para agradecer y felicitar a L. G. cuando lograra los objetivos.

4ta sesión (26 de febrero del 2019): La asignatura fue completada con éxito, la

planificación ayudó a la paciente y a su madre a tener una relación más saludable, además

de que la organización correcta del tiempo permitió que L. G. pudiera realizar actividades

de placer, y eliminar de su lista de debilidades o defectos algunos puntos. Además, esto

aumento su confianza escolar, y la ayudó a interpretar como reales las burlas o acusaciones

sobre su supuesta limitada inteligencia.

También en esta sesión, se valoró la idea de los padres de realizar un cambio de escuela,

a lo cual la paciente respondió con apertura, sin embargo se psicoeducó sobre las ventajas

y desventajas de los cambios de ese tipo, además, se recalcó que en todas las escuelas hay
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
64

acosadores escolares, y que lo que realmente haría la diferencia, sería su actitud ante estas

situaciones.

En esta sesión también se instruyó a la paciente sobre la relación estrecha entre los

pensamientos, sentimientos y acciones, es decir, la triada cognitiva; y se utilizó la

reestructuración cognitiva a treves de la metáfora de los lentes optimistas, para que la

paciente comprendiera la importancia de realizar interpretaciones positivas de los eventos,

así como poder identificar las distorsiones cognitivas, y sustituir esos pensamientos

dañinos, por otros más saludables. Finalmente, se aplicaron las tareas; en vista del amor

de L. G. por la pintura, se le pidió que cada vez que sintiera alguna emoción fuerte negativa

o positiva, la expresara a través de un dibujo; también se le propuso que hiciera tarjetas

con las cualidades positivas que ya había identificado, y las colocara en lugares visibles

de su dormitorio.

Como actividad extracurricular, durante esta semana se realizó una entrevista con la

maestra de la paciente, por petición de la administración escolar, con el fin de tener

conocimientos sobre la situación y unirse a la ayuda bridada. La maestra refirió no tener

conocimientos sobre la colitis nerviosa de su alumna, y tampoco de las causas psicológicas

de esta. También expresó su inconformidad con las actitudes de los compañeros que la

acosan, sin embargo, dice haber hecho todo de su parte, si haber obtenido resultados.

5ta sesión (5 de marzo del 2019): En esta sesión se realizó una valoración de los

resultados obtenidos hasta el momento, siendo bastantes buenos. Durante la semana, la

paciente refiere haberse sentido muy feliz porque no recibió ninguna burla, acusación o

insulto y le fue muy bien con sus responsabilidades escolares y del hogar, cumplió con

todos los objetivos de su calendario semanal. También se sintió triste porque su madre
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
65

tuvo que salir, sintió que la extrañaba mucho, y también se notó muy pensativa y reflexiva

sobre la vida. Todo esto lo reflejó en sus dibujos.

Luego de esta exitosa valoración, se realizó una terapia narrativa en tercera persona, en la

que cual la paciente debía contestar a la pregunta ¿Cómo imaginas y quieres que sea tu

vida en ocho años? A lo que L. G. contestó entusiasmada con todos sus sueños

académicos, laborales, familiares y sociales; entre los cuales se encontraban, estudiar

diseño, vivir en la ciudad, pintar, visitar a su familia todas las semanas, cantar, con su

enfermedad controlada y con fortaleza interna para no dejarse afectar por las críticas.

Finalmente, tras la mención de la paciente de que encontró en su casa un libro de

motivación personal que deseaba leer, se le asignó la tarea de cada tarde, en sus tiempos

libres leer un poco de dicho libro, y además debía pensar cada día en ese futuro que le

espera, y de que manera, desde ahora, forjaría las bases para lograr lo deseado.

6ta sesión (12 de marzo del 2019): En esta última sesión surgió una situación delicada,

ya que durante la semana la madre me informó que ella y su esposo tuvieron que ir a la

escuela tras un llamado urgente, porque L. G. se había encerrado en la cocina escolar, con

llanto desesperado, tras haber sido acusada por un compañero que aseguró que ella accedió

a ir al baño con él, y que se besaron. Ante los maestros y la administración escolar, la

paciente negó el hecho y aseguró que ese compañero mentía, sin embargo, las compañeras

que siempre la molestan testificaron que era cierto, que ellas los habían visto.

Por todas esas acusaciones, L.G. salió corriendo, llorando, y se encerró en la cocina; no

salió hasta que sus padres llegaron, mostrando confianza y apoyo para su hija ella. Sin

embargo, la maestra tomó medidas de castigo en contra de la paciente y el compañero que

la acusó, por actos indebidos en el plantel escolar.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
66

Al querer tocar el tema con la paciente en esta sesión, ella comenzó a llorar y repetía una

y otra vez que no lo había hecho, y que no entendía porque ese niño y las demás

compañeras habían mentido así en su contra. Se mostró empatía y comprensión, y como

la paciente no quería seguir con ese tema, simplemente se respetó su petición y se pasó al

siguiente punto.

Para concluir con el proceso terapéutico, se realizó una sección de psicoeducación

importante, se instruyó a la paciente sobre el periodo de la adolescencia, en el cual ella se

encuentra, sus fases y conflictos y cómo sobrellevarla. Se le enseñó sobre el proceso de

búsqueda de identidad del yo, identidad sexual, identidad profesional e identidad de

principios, así como los cambios psicológicos y físicos que se experimentan, con el fin de

que L. G. comprendiera que todo lo que experimenta actualmente es normal, es parte de

un proceso por el que todos han pasado. La paciente refirió haber comprendido muy bien.

Y así se concluyó el proceso terapéutico con L. G.

XII. Conclusión:

La paciente muestra una personalidad tendiente a la depresión y la ansiedad. Además de

que presenta síntomas importantes como la baja autoestima, el estrés, la dependencia, alta

sensibilidad y represión de emociones. Se concluye que la paciente presentó mejoría, sin

embargo, es necesaria una observación constante de los cambios presentados en su estado

de ánimo.

XIII. Recomendaciones:

Se recomienda que se continúe haciendo lo posible por mantener la autoestima, la

ansiedad y el estrés en niveles adecuados. Tratar de manejar las burlas y el acoso hacia la

paciente y desarrollar autoeficacia, autoconfianza e independencia en todos los aspectos


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
67

de su vida. Finalmente se recomienda que la paciente cuente con su grupo primario de

apoyo.

Caso D:

I. Datos generales del (la) paciente:

Nombre: J. A. y L. M.

Edad: 27 y 30

Sexo: Masculino y Femenino

Religión: Católica

Nacionalidad: Mexicana

Escolaridad: Primaria y Preparatoria

Nivel socioeconómico: Bajo

Ocupación: Chofer y Ama de casa

Número de sesiones: 5

Referido por: Voluntad propia

Evaluada por: Meidelyn Gómez

Fecha de evaluación: Inicial: 6 de febrero del 2019 Final: 6 de marzo del 2019

II. Motivo de Consulta: Los pacientes de ese caso, son pareja, y padres de una niña de 3

años. Han venido ha psicoterapia porque tienen serias dificultades en cuanto a la crianza

de su hija. Ambos refieren que la niña es muy desobediente, rebelde y agresiva, con ellos,

con los niños del prescolar, con los vecinos y demás familiares. Además es muy poco

sociable y poco expresiva verbalmente. La madre refiere que su pareja, padre de la niña,

es violento y agresivo con la niña, que no sabe disciplinar adecuadamente, y que por estos

motivos, la niña ha desarrollado miedo hacia él.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
68

Por otro lado, la pareja también presenta problemas en su relación conyugal, tienen

frecuentes peleas en los que ambos utilizan violencia verbal, psicológica y física. La

mayoría de las discusiones inician por un problema de celos.

III. Historia Clínica anterior: J. A. nació el 2 de junio del 1992 en Quintana Roo, fruto

del matrimonio entre sus padres. Desde temprana edad, siente haber sido abusado verbal

y físicamente por su padre, nunca han tenido buena relación, e incluso, el paciente ha

agredido físicamente a su padre. Tuvo otra pareja años atrás, y tienen dos hijos juntos, sin

embargo, hace ocho años que no los ve. Fue por mucho tiempo adicto al alcohol, las drogas

y el tabaco. En su juventud intentó suicidarse en la camioneta de su padre.

L. M. nació el 29 de noviembre del 1989 en Campeche, fruto del matrimonio de sus

padres. Siente haber sido abusada a través de la agresión física y verbal por su actual pareja

cuando iniciaron su vida conyugal. En su juventud, intentó suicidarse utilizando veneno,

porque la obligaban a casarse con un hombre que ella no quería. Tuvo dos embarazos, el

primero no concluyó, fue un aborto espontaneo, y el segundo, fue el de su hija con J. A.

Una significativa para la paciente fue la muerte de una de sus tías.

IV. Historia Clínica actual: Actualmente, J. A. vive con L. M. y con su hija, sin embargo

no tiene una sana relación con ellas, no tiene amistades, y no se lleva nada bien con su

padre, solamente se relaciona adecuadamente con sus hermanos, con su madre, y con un

tío. Trabaja como chofer de transporte público, no practica ejercicios, ni lleva una vida

saludable en general. A pesar de los problemas conyugales, considera que su vida sexual

con su pareja es buena. Padece de enfermedades renales o del riñón. Se considera a sí

mismo como un sujeto agresivo y tosco, dice ser así, porque así lo trataron a él, así

aprendió. Quiere cambiar, pero no sabe cómo.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
69

L. M. actualmente vive con su pareja y con su hija, tiene una relación inadecuada con su

pareja, por los constantes celos; J. A. no le permite tener amigos, y se molesta cuando sale

a hacer ejercicios. Con su hija intenta tener una buena relación, como la tiene ella con su

madre, con su padre y con sus hermanos. Con una de sus tías tiene una relación

problemática. Considera que su vida sexual es normal, se alimenta tres veces al día y

duerme de 8 a 10 horas durante las noches, además hace ejercicio todos los días. Al igual

que su conyugue, padece de problemas renales.

V. Curva Vital: La paciente L. M. nació por parte natural, si ninguna complicación, fue

amamantada hasta el año, es la segunda de cinco hermanos, y tuvo un buen desarrollo

psicomotor. Comenzó a articular sus primeras palabras al año y seis meses, y fue al

prescolar por primera vez a los dos años. Mientras que J. A. no tiene muchos datos sobre

esta etapa; sabe que nació por parto natural si complicaciones y que empezó a articular

sus primeras palabras hasta los cuatro años de edad. Ambos recibieron todas sus vacunas.

V. Instrumentos de evaluación aplicados: A ambos pacientes se les aplicó el DFH, y el

Test del Árbol.

VI. Motivo de aplicación de la (s) prueba (s):

• Test del Árbol: Identificar rasgos de personalidad claves de los pacientes y sus

pensamientos sobre sí mismos.

• Dibujo de la Figura Humana: Identificar rasgos de personalidad claves de la

paciente y sus pensamientos sobre sí misma.

VII. Conducta durante la (s) prueba (s):

• Test del Árbol: Ambos se mostraron nerviosos pero dispuestos a colaborar.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
70

• Dibujo de la Figura Humana: Ambos se mostraron nerviosos pero dispuestos a

colaborar.

VIII. Análisis de los resultados arrojados por las pruebas aplicadas:

Test del Árbol (J. A.)

Fecha de aplicación: 27 de febrero del 2019

Según los resultados obtenidos en la prueba, el paciente J. A. muestra una personalidad

vanidosa, ególatra y narcisista. Búsqueda de sensaciones reaseguradoras y gratificantes,

dificultad para la toma de decisiones. Puede que el sujeto evaluado adopte una actitud

infantil ante aquello que está oculto para él, además tiene poca curiosidad. Es inseguro y

de carácter cambiante, lo que puede deberse al sentimiento de la perdida de algún apoyo

afectivo importante. Presenta regresión, importante sensación de depresión, de abandono,

de autocensura y de incapacidad.

Dibujo de la Figura Humana (J. A.)

Fecha de aplicación: 27 de febrero del 2019

Según los resultados obtenidos y la interpretación de los mismos, el sujeto evaluado puede

expresar humor, placer, justificación, defensa o excusa. Puede que sea un sujeto primitivo,

regresivo, alcohólico y deprimido; con dificultades sexuales, capricho de los alimentos y

problemas psicológicos de nutrición. Leguaje indecente, arranques de mal humor. Culpa

o depresión por su agresión oral. Anulación de la afectividad.

Parece ser un individuo infantil y dependiente, se esfuerza por ganar aprobación o afecto.

Muestra retraimiento, desprecio por las apariencias personales, duda, desdén o arrogancia.

Complejo de inferioridad, dificultad para controlar los impulsos instintivos, agresividad

exteriorizada, vanidad y ostentación. Falta de confianza en el contacto social o en la


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
71

productividad. Culpabilidad por robo o masturbación, preocupación con respecto a la

superioridad física, resignación, inhibición inconsciente temprana o ausencia de

emociones.

Test del Árbol (L. M.)

Fecha de aplicación: 27 de febrero del 2019

Según la interpretación de los resultados obtenidos, la paciente, L. M. mantiene una

actitud opositora, casi constantemente, sistemáticamente, es cautelosa y obstinada.

Presenta un posible estado de soledad y de angustia, y una actitud defensiva, acompañada

de diplomacia y seducción en la forma de exteriorizarla. Tiene habilidad para ocultar lo

que no desea que se sepa, o en su defecto, deja las cosas a medio decir. La evaluada parece

tener una personalidad formal, control sobre la espontaneidad de las emociones y

sentimientos, hace un gran esfuerzo por causar buena impresión. Existe un sentimiento y

actitud de ambivalencia entre la autoprotección (o defensa) y la receptibilidad (o apertura).

Dibujo de la Figura Humana (L. M.)

Fecha de aplicación: 27 de febrero del 2019

Según los resultados obtenidos y la interpretación de los mismos, la evaluada puede

presentar rasgos de neurosis depresiva o inadaptabilidad social, timidez. Posibles

dificultades sexuales, desprecio por apariencias personales, inmadurez emocional y

egocentrismo. Seducción femenina infantil, sentimientos de inferioridad, y agresividad

por inadecuación personal.

La paciente muestra dificultad para controlar los impulsos instintivos, vanidad,

ostentación, flexibilidad, resignación e inhibición inconsciente temprana o ausencia de

emociones y preocupación somática.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
72

IX. Impresión Diagnóstica: Relación conflictiva con el conyugue o la pareja, y problema

de relación entre padres e hijos.

X. Evaluación Multiaxial.

Eje I: Relación conflictiva con el conyugue o la pareja, y problema de relación entre

padres e hijos.

Eje II: Ninguno

Eje III: Problemas renales

Eje IV: Problemas de relación: Relación conflictiva con el conyugue o la pareja, y

problema de relación entre padres e hijos.

Eje V: EEAG: _40_ % (ingreso); _80_ % (actual)

Terapias y Técnicas Aplicadas:

Terapia cognitiva conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus

técnicas, porque se ha comprobado empíricamente, su eficacia en la mayoría de los casos.

Sus técnicas son flexibles, se enfoca en el aquí y el ahora, y una de sus premisas principales

es el desarrollo de pensamientos o creencias saludables, con el fin de que el actuar de las

personas promueva bienestar general.

Terapia conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus técnicas

porque ha demostrado su efectividad a la hora de modificar o desarrollar conductas que

ayuden a las personas a tener una mejor calidad de vida en todos los aspectos.

Terapia familiar. se aplicará esta terapia en este caso, porque su eficacia al tratar

problemas relacionados con la convivencia y las relaciones entre los que componen el

sistema familiar. Además de que se trabajan los aspectos individuales y grupales a la vez.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
73

Diálogo socrático. se aplicará esta técnica porque es la más eficaz para obtener

informaciones y datos honestos, así como, para provocar ruido o disonancia cognitiva, lo

que a veces, conlleva a cierta confrontación, que es útil para que el paciente escuche su

diálogo interno y si es necesario, lo modifique.

Reestructuración cognitiva. se aplicará esta técnica por su infalible eficacia para

sustituir pensamientos distorsionados, por ideas más saludables, y así, modificar el

comportamiento que produce malestar.

Psicoeducación. se aplicará esta técnica porque se ha comprobado que al conocer

el detalle sobre el problema que se tiene, se puede visualizar la situación desde una

perspectiva de control positiva. También es una forma de entrenar al paciente en cuanto a

las modificaciones que debe realizar.

Psicologia positiva. se aplicará esta técnica o recurso porque es una de las más

recientes propuestas con una amplia y buena receptividad, para provocar bienestar

general, y felicidad las personas, al enfocarse en los aspectos positivos, fortalezas o

recursos con los que cuenta.

Mindfulness. se aplicará esta técnica porque es eficaz para proporcionar

relajación, concentración, para ejercitar la memoria, disminuir los niveles de ira o

agresividad, y producir bienestar general.

Respiración abdominal. se aplicará esta técnica porque es útil para propiciar

relajación y para controlarse en momentos de ira, angustia, estrés o ansiedad.

Condicionamiento operante. se aplicará esta técnica porque ha demostrado ser

una de las más eficaces para la modificación de conducta.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
74

Clarificación. se aplicará esta técnica porque es eficaz para comprender los

comentarios hechos por los pacientes, así como para que ellos perciban el lenguaje

utilizado para expresarse, y este realmente refleja lo que se deseaba expresar.

Entrenamiento en habilidades asertivas. se aplicará esta técnica porque ayuda a

que las personas mejoren en aspectos comunes de la vida, como la interacción, la

comunicación, las relaciones…

XI. Desarrollo de las sesiones realizadas

Objetivo General: Entrenar a los pacientes en habilidades comunicativas eficaces y en el

control de la agresividad, para que tengan una interacción conyugal y parental adecuada.

1ra sesión (6 de febrero del 2019): Las pautas principales de esta primera sesión con J.

A. y L. M. fueron establecer un correcto Rapport y Empatía con la paciente, recabar los

datos para el llenado de la Historia Clínica, obtener una comprensión cabal del motivo de

consulta y declarar las normas indicadas en el contrato terapéutico.

La pareja llegó a la consulta psicológica con su niña de tres años, pensando en que ella

sería la paciente, sin embargo, al exponer su motivo de consulta, se les explicó que por su

corta edad, las actitudes de la niña son tan solo un reflejo de sus padres, y que por lo tanto,

en este caso, ellos, como padres y pareja, debían ser los pacientes. Ambos accedieron y

así se dio inicio a esta terapia familiar y de parejas. Luego de clarificar el motivo de

consulta y de haber llenado la historia clínica, se les asignó a los padres la primera terea,

la cual sería, evitar discutir entre ellos delante de su hija.

2da sesión (13 de febrero del 2019): En esta sesión, primero, se revisó la asignatura. Al

intentar nos discutir frente a la niña, los padres percibieron una mejora moderada en su
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
75

conducta; sin embargo, como pareja tuvieron discusiones y discordias como siempre, la

diferencia es que lo hicieron fuera del alcance de la niña.

En esta sesión se realizó una valoración de las conductas de la niña, a través del dialogo

socrático, de la observación y un breve momento de juego diagnóstico. A través del cual,

se percibió que la niña tiene un razonamiento adecuado para su edad cronológica y

respuestas correctas a las preguntas. Sin embargo, mostró también, altos niveles de

distracción, apatía a las actividades y un lenguaje tímido o limitado.

Las actividades asignadas en esta sesión fueron dos, como padres debían disminuir

durante la semana la cantidad de tiempo que su hija ocupaba frente al televisor, y como

pareja debían pensar en cualidades positivas o fortalezas del conyugue, anotarlas y

expresárselas.

3ra sesión (20 de febrero del 2019): De todas, esta fue la sesión más importante,

significativa y relevante, ya que estuvo llena de contrastes. Primero se revisó la tarea, la

cual tuvo el efecto contrario de lo esperado, ya que, en vez de pensar y referir a su pareja

sus fortalezas, se expresaron abiertamente y con enojo, y se dijeron el uno al otro las

debilidades, las cualidades negativas y que ellos no soportan; las duras criticas y

afirmaciones toscas provocaron que terminaran discutiendo. Ella lo llamó machista y le

dijo que nunca cambiaría; él le dijo que ella no comprendía las cosas porque utilizó la

amenaza de dejarlo si él iba a visitar a los hijos que tiene con su pareja anterior.

En vista de esto, y por las emociones revividas en la terapia, se utilizó la reestructuración

cognitiva, a través del diálogo socrático, y la psicoeducación, para que identificaran las

diferencias generales entre hombres y mujeres, las diferencias especificas entre ellos como

pareja, y las dificultades que surgen al unir dos personalidades completamente diferentes.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
76

También se psicoeducó sobre los celos y el daño que estos provocan en la pareja, se

psicoeducó sobre la terapia del perdón, especialmente a L. M., y finalmente se utilizó el

árbol de las fortalezas de Seligman de la psicología positiva, para que identificaran las

fortalezas en su pareja.

Al inicio del diálogo, hubo resistencia, sin embargo, poco a poco, y por sí solos se dieron

cuenta de que las críticas que hacían a su pareja eran reflejos de sus propios conflictos

internos, y que la situación actual de su matrimonio era responsabilidad de ambos.

Decidieron trabajar en los conflictos, no solo por su hija, sino por el amor que todavía

sentían el uno por el otro.

En cuanto a la actividad del Árbol de las fortalezas, ambos seleccionaron cinco cualidades

positivas de su conyugue, se les pidió que se las expresaran verbalmente a su pareja, y

conmovidos, así lo hicieron. La actividad asignada para realizar en la casa fue agradecerse

cada día el uno al otro por las fortalezas identificadas, continuar seleccionado nuevas

cualidades, y desarrollar alguna que crean necesaria y que no tienen. Concluyó la sesión

con un abrazo reconciliador y con la disposición de continuar mejorando su relación.

4ta sesión (27 de febrero del 2019): En esta sesión se realizó un entrenamiento en

habilidades de crianza, mediante algunos ejercicios del mindfulness como la respiración

abdominal, el lugar favorito y los ejercicios físicos. Dichos ejercicios les serían útiles tanto

a los padres como a su hija; y los objetivos principales de estos son relajarse, concentrarse

y disminuir los niveles de ansiedad o ira.

También, a través de la terapia conductista, se le brindaron técnicas eficaces para la

modificación de conductas inapropiadas en la niña, como identificar los estímulos, las

respuestas, las recompensas y los castigos adecuados para lograr el cambio. Y se le


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
77

brindaron técnicas conductuales eficaces para reforzar los hábitos de estudio, el lenguaje,

y el aprendizaje en general.

Luego de esto, en esta sesión, se aplicaron a los padres las pruebas del Dibujo de la Figura

Humana y el Test del Árbol. Y finalmente, se le asignó la tarea de utilizar todas las técnicas

conductuales y de mindfulness que habían aprendido para mejorar la relación con su hija

y la calidad de vida de la niña.

5ta sesión (6 de marzo del 2019): Esta última sesión se realizó una exitosa valoración de

los resultados obtenidos durante el proceso terapéutico con J. A., L. M. y su niña. La

paciente decidió acompañar a su pareja a visitar a sus otros hijos, sin reproches, ni celos,

fue empática y ayudó J. A. a cumplir con uno de sus deberes que había estado postergando

por muchos años, lo que lo alivió grandemente su carga emocional.

Por otro lado, la niña de ambos mostró una mejoría muy significativa; su lenguaje verbal

y no verbal había evolucionado bastante, y lo más importante, pudo expresar emociones

positivas hacia su padre, maestros, compañeros y demás personas, los padres refieren que

se le nota feliz. Sin embargo, fue necesario utilizar el castigo en tres ocasiones durante la

semana, y el ejercicio de respiración para disminuir los niveles de ira. Y así se concluyó.

XII. Conclusión:

Luego de haber evaluado a través de entrevistas, observación y pruebas psicológicas a los

pacientes, se propuso el diagnóstico de Relación conflictiva con el conyugue o la pareja,

y problema de relación entre padres e hijos. Sin embargo, hacia la tercera y cuarta sesión

ya se notaban mejoras sustanciales, tanto en la relación conyugal, como en su vida como

padres y en la conducta de la niña.

XIII. Recomendaciones:
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
78

Se recomienda que se continúen entrenando en habilidades de comunicación, control de

la agresividad y técnicas de crianza, para que, cada día, su calidad de vida familiar mejore.

Caso E:

I. Datos generales del (la) paciente:

Nombre: M. M.

Edad: 47

Sexo: Masculino

Religión: Ninguna

Nacionalidad: Mexicana

Escolaridad: Secundaria

Nivel socioeconómico: Bajo

Ocupación: Agricultor

Número de sesiones: 6

Referido por: Voluntad propia

Evaluada por: Meidelyn Gómez

Fecha de evaluación: Inicial: 14 de febrero del 2019 Final: 21 de marzo del 2019

II. Motivo de Consulta: El paciente refiere que es una persona muy ansiosa, que las

interacciones sociales le provocan muchos nervios que no puede controlar. Además siente

que es muy sensible, llora con facilidad y le cuesta mucho sonreír. Constantemente percibe

que las personas lo observan y lo juzgan, especialmente por su apariencia física o modo

de hablar, esto le causa miedo e incertidumbre.

III. Historia Clínica anterior: M. M. nació el 21 de abril del 1971 en Chiapas, México;

fruto del matrimonio de sus padres, sin embargo, nunca conoció a su padre porque este
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
79

falleció cuando el paciente aún no había nacido, y su madre falleció posiblemente de

tuberculosis cuando M. M. tenía cinco años de edad; no la recuerda y esto le provoca

mucho dolor. A partir de ese momento, el paciente fue cuidado por diversas personas; con

familiares cercanos y lejanos hasta los 8 años, con familiares desconocidos a los 16 y 17

años. Desde los 8 hasta los 15, fue cuidado una familia desconocida para él.

Fue maltratado y abusado verbal y psicológica, física y sexualmente por algunos de sus

cuidadores. Recuerda en especial, con llanto, que con sus familiares, siendo aún un niño,

colocaban picante en sus alimentos y se burlaban de él al verlo sufrir, recuerda que

solamente sus abuelos, que lo cuidaron durante los primeros años después que su madre

falleció, lo trataban bien.

También recuerda con mucho llanto, cuando vivía con la familia de acogida, que era

desconocida para él, que la señora de la casa, lo obligaba a hacer todos los quehaceres, y

en una ocasión, luego de haber concluido sus quehaceres se durmió, cuando despertó

estaba maquillado como payaso y con la frente escita con adjetivos humillantes, la señora

le dijo, que seguramente fue su tío que lo fue a visitar mientras él dormía o el hijo mayor

de la señora que estaba en casa ese día; esto le afectó mucho, todavía hoy se pregunta por

qué lo hicieron.

Por otro lado, su vida académica también fue complicada, cuando salía hacia la escuela se

iba a otro lugar a jugar, y cuando su madre de acogida se enteraba, lo llevaba arrastrado a

la escuela y lo humillaba delante de todos. Sin embargo, cuando sí asistía a la escuela, le

encantaba, le gustaba aprender cosas nuevas, los maestros lo consideraban muy

inteligente, y no tenía ningún tipo de temores de hablar en público, le gustaba declamar

poemas y lo hacía muy bien.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
80

Pero, un día, decidió robarle dinero a la señora, y cuando ella se dio cuenta lo expulsó de

la casa, y nunca más supo de ella. Luego estuvo por un tiempo con unos tíos, pero estos

no tenían dinero, así que no le proporcionaban los alimentos, se fueron a otra ciudad y lo

dejaron con un tío que M. M. no conocía. Este tío, era catequista de la iglesia católica, y

parecía buena persona. Sin embargo, un día, a los 17 años, lo llevó a la feria, lo invitó a

probar el alcohol por primera vez, el paciente se embriago, y recuerda que lo llevó a un

hotel y allí, lo obligó a mantener relaciones sexuales con él; lo amenazó con llevarlo a la

policía, por algo incorrecto que había hecho. Esta situación perduró por dos meses

aproximadamente, hasta que el paciente decidió no continuar allí, y se fue.

Luego de esto, estuvo solo por un tiempo, y varios hombres, familiares y desconocidos,

le propusieron tener intimidad sexual con él, pero no aceptó. Contrajo matrimonio con su

actual esposa, con la que tuvo cuatro hijos; pero a pesar de eso, por todos lo

experimentado, M. M. siempre ha tenido dudas sobre su virilidad.

IV. Historia Clínica actual: Actualmente, el paciente vive con su esposa e hijos en una

zona rural, donde se dedica a la agricultura, se considera la persona más pobre y miserable,

solamente se alimenta dos veces al día y no duerme bien, hace un mes comenzó a dejar el

tabaco y el café. Ha sido intervenido quirúrgicamente una vez, le realizaron la

apendicectomía o extracción de la apéndice. Tiene buena relación con su esposa e hijos, a

pesar de que ellos no tienen conocimiento de todo lo que vivió en el pasado, no tiene

interacción con otros familiares, a pesar de que el tío que abusó sexualmente de él vive en

la misma comunidad. Se considera un hombre de pocas amistades, ya que solo se relaciona

con algunos compañeros del trabajo. La creencia o el hecho de que muchas personas de
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
81

su comunidad, sin conocerlo, hablen mal de él, ha impedido que desarrolle relaciones

sociales con sus vecinos.

El paciente no se considera feliz, se siente amarrado a su pasado, con muchas dudas sobre

su apariencia, y con una muy fuerte ansiedad, nervios y temores cuando tiene que hablar

en publico o estar en situaciones sociales. Este miedo parece haber iniciado cuando llegó

a ese lugar, hace 25 años, solamente se siente cómodo y en confianza en su hogar, con su

familia, y le gusta mucho leer.

V. Curva Vital: M. M. nació sin ninguna complicación de forma natural, no fue

amamantado y no tiene conocimientos sobre su desarrollo psicomotor o sobre el control

de los esfínteres. sí sabe que fue hijo único, que fue a la escuela por primera vez a los seis

años y que recibió tosas sus vacunas.

V. Instrumentos de evaluación aplicados: DFH, Test del Árbol, Escala de Ansiedad de

Hamilton, Escala de Autoestima de Rosenberg.

VI. Motivo de aplicación de la (s) prueba (s):

• Dibujo de la Figura Humana: Identificar rasgos de personalidad claves del

paciente y sus pensamientos sobre sí mismo.

• Test del Árbol: Identificar rasgos de personalidad claves del paciente y sus

pensamientos sobre sí mismo.

• Escala de Ansiedad de Hamilton: Si hay ansiedad, conocer en que niveles.

• Escala de Autoestima de Rosenberg: Conocer los niveles de autoestima del

paciente.

VII. Conducta durante la (s) prueba (s):

• Dibujo de la Figura Humana: Dispuesto a colaborar.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
82

• Test del Árbol: Dispuesto a colaborar.

• Escala de Ansiedad de Hamilton: Dispuesto a colaborar.

• Escala de Autoestima de Rosenberg: Dispuesto a colaborar.

VIII. Análisis de los resultados arrojados por las pruebas aplicadas:

Dibujo de la Figura Humana

Fecha de aplicación: 21 de febrero del 2019

Según la interpretación de los resultados el sujeto evaluado presenta rasgos neuróticos,

depresivos, y de inadaptación social. Puede que tenga un contacto social defensivo,

dificultades sexuales, como temor a la sexualidad, fijación oral de la libido, sentimientos

sexuales reprimidos y prohibidos, inseguridad de su virilidad, desprecio por las

apariencias personales, dependencia femenina, rebeldía o liberación del amor protector,

disgregación o añoranza del amor protector, inmadurez emocional y egocentrismo. El

paciente parece reaccionar a la crítica, experimentar sentimientos de inferioridad,

paranodismo, tendencias homosexuales o importancia.

Puede que el individuo evaluado tenga presente problemas de sordera, preocupación por

la falta de coordinación entre sus impulsos y sus funciones intelectuales. Escisión de

personalidad o conflictos del supero yo, rasgos paranoides, agresividad, resignación,

inhibición inconsciente temprana o ausencia de emociones. Intento de aumento del propio

poder corporal o debilidad psicológica. Ansiedad, narcisismo, sobre vigilancia,

introversión o sentimientos de ser observado. El sujeto presenta inestabilidad,

impulsividad y timidez.

Test del Árbol

Fecha de aplicación: 21 de febrero del 2019


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
83

Según los resultados obtenidos, el paciente aparenta rigidez y frialdad, presenta cierto

grado de dificultad en comunicarse. Se empeña en causar buena impresión, control de su

espontaneidad, es obstinado y terco. Puede que M. M. experimente represión sexual y una

actitud cerrada.

Escala de Ansiedad de Hamilton

Fecha de aplicación: 21 de febrero del 2019

El sujeto evaluado obtuvo una puntuación de 51, lo que se interpreta como ansiedad

mínima o moderada.

Escala de Autoestima de Rosenberg

Fecha de aplicación: 21 de febrero del 2019

El paciente obtuvo 27 puntos en esta prueba, lo que da como resultado, que este presenta

autoestima media. Lo que significa que no presenta problemas graves de autoestima, pero

es conveniente mejorarla.

IX. Impresión Diagnóstica: Trastorno de Ansiedad o Fobia Social, Trastorno Depresivo

Persistente, y Exclusión o Rechazo Social.

X. Evaluación Multiaxial.

Eje I: Trastorno de Ansiedad o Fobia Social, Trastorno Depresivo Persistente, y Exclusión

o Rechazo Social.

Eje II: Ninguna

Eje III: Ninguna

Eje IV: Otros problemas relacionados con el entorno social: Exclusión o Rechazo Social.

Eje V: EEAG: _40_ % (ingreso); _60_ % (actual)

Terapias y Técnicas Aplicadas:


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
84

Terapia cognitiva conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus

técnicas, porque se ha comprobado empíricamente, su eficacia en la mayoría de los casos.

Sus técnicas son flexibles, se enfoca en el aquí y el ahora, y una de sus premisas principales

es el desarrollo de pensamientos o creencias saludables, con el fin de que el actuar de las

personas promueva bienestar general.

Terapia conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus técnicas

porque ha demostrado su efectividad a la hora de modificar o desarrollar conductas que

ayuden a las personas a tener una mejor calidad de vida en todos los aspectos.

Terapia narrativa. se aplicará esta terapia a través de sus técnicas porque es útil

para la identificación de emociones y su adecuada expresión.

Logoterapia. se aplicará esta terapia porque es útil para identificar los factores y

recursos positivos que pueden ayudar a las personas a encontrar el sentido a su existencia.

Diálogo socrático. se aplicará esta técnica porque es la más eficaz para obtener

informaciones y datos honestos, así como, para provocar ruido o disonancia cognitiva, lo

que a veces, conlleva a cierta confrontación, que es útil para que el paciente escuche su

diálogo interno y si es necesario, lo modifique.

Reestructuración cognitiva. se aplicará esta técnica por su infalible eficacia para

sustituir pensamientos distorsionados, por ideas más saludables, y así, modificar el

comportamiento que produce malestar.

Saturación y externalización del problema. se aplicará esta técnica porque es

útil para que la persona identifique sus emociones y problemáticas y los externalice de tal

forme, que se desahogue y a la vez, note los cambios que debe realizar.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
85

Psicoeducación. se aplicará esta técnica porque se ha comprobado que al conocer

el detalle sobre el problema que se tiene, se puede visualizar la situación desde una

perspectiva de control positiva. También es una forma de entrenar al paciente en cuanto a

las modificaciones que debe realizar.

Psicologia positiva. se aplicará esta técnica o recurso porque es una de las más

recientes propuestas con una amplia y buena receptividad, para provocar bienestar

general, y felicidad las personas, al enfocarse en los aspectos positivos, fortalezas o

recursos con los que cuenta.

Exposición. se aplicará esta técnica por su eficacia demostrada para eliminar o

disminuir miedos, fobias, o cualquier otro factor que produzca estrés o ansiedad.

Técnica del espejo. se aplicará esta técnica porque sirve para identificar

cualidades positivas y negativas más allá de lo físico, y esto permite que se estabilicen los

niveles de autoestima.

XI. Desarrollo de las sesiones realizadas

Objetivo General:

Entrenar al paciente en la identificación y sustitución de sus pensamientos distorsionados

y pesimistas sobre sí mismo, las personas que lo rodean y el futuro; con la finalidad de

que sus niveles de depresión y ansiedad provocados por la interacción social y el miedo

al rechazo o a la crítica disminuyan significativamente.

1ra sesión (14 de febrero del 2019): Las pautas principales de esta primera sesión con

M. M. fueron establecer un correcto Rapport y Empatía con la paciente, recabar los datos

para el llenado de la Historia Clínica, obtener una comprensión cabal del motivo de

consulta y declarar las normas indicadas en el contrato terapéutico.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
86

En esta primera sesión, se obtuvieron datos importantes sobre la vida de M. M., a través

del dialogo socrático se obtuvo la información de su vida desde su nacimiento hasta los

15 años. Expresó las dificultades que experimento, los abusos físicos, verbales y

psicológicos que sufrió con sus diferentes cuidadores, y habló sobre sus vida escolar. Al

preguntar sobre una posible violación de índole sexual, el paciente comenzó a llorar y

refirió que sí le había sucedido, pero que no deseaba hablar de eso.

Entonces comenzó a hablar sobre su vida actual, sus miedos, nervios y ansiedades. Refirió

que en su comunidad algunas personas cuando lo miran lo critican por su apariencia física,

dicen que parece mujer, que es feo, que es pobre… en algunas ocasiones, él no ha podido

comprobar que estén hablando de él, sin embargo, él lo asegura. Dice no saber por qué

piensan esas cosas de él, se pregunta si llevará un letrero en la frente, piensa que la forma

de su cuerpo y su voz lo delatan, aunque asegura que no es homosexual, que le atraen las

mujeres. Esta situación lo afecta mucho, porque todo el tiempo está pensando en eso.

Al concluir esa sesión, llena de emociones, se le asignó una tarea, una técnica de

reestructuración cognitiva que sirve para elevar la autoestima, M. M. debía mirarse al

espejo todos los días por al menos cinco minutos, y llevar un registro de lo que observaba.

2da sesión (21 de febrero del 2019): Al revisar la asignación, el paciente refirió que

solamente llevó registro un día, ya que siempre notó lo mismo al mirarse al espejo; nariz

grande, labios gruesos, ojos tristes, mejillas hundidas, orejas grandes…también dijo que

algunas personas le preguntan que por qué está triste o enojado cuando en realidad no lo

está. Piensa que es su rostro, que es así, le cuesta sonreír.

Luego se aplicaron las pruebas, el DFH, el Test del Árbol, la Escala de Ansiedad de

Hamilton y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Después, y en vista de los cualidades


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
87

negativas físicas observadas en el espejo, se psicoeducó sobre la depresión, sus signos,

síntomas y características, al revisarlos, el paciente notó que cumplía con los criterios para

una depresión persistente, y se utilizó la reestructuración cognitiva a través del ejercicio

de los lentes optimistas para enseñar al paciente la importancia de interpretar los eventos

de la vida de forma positiva, se utilizaron ejemplos de la vida de M. M. y pareció

comprender la actividad. La tarea asignada fue utilizar unos lentes claros o actitud

optimista para dar interpretación y significado a cada pensamiento, acción o suceso.

3ra sesión (28 de febrero del 2019): Esta fue una sesión importante; la tarea fue realizada

satisfactoriamente. Durante la semana experimentó dos situaciones negativas, que

interpretó con positivismo, y esto le ayudó a sentirse menos ansioso por la situación; la

primera situación fue que no recibió el sueldo que les envía el gobierno, y sus compañeros

sí lo recibieron, dijo que antes no habría podido dormir, pensando en las causas y

consecuencias de no recibir el dinero, sin embargo, está vez pensó que seguramente hubo

algún malentendido, y que le llegaría doble el próximo mes.

También él y sus compañeros, mientras iban al trabajo, percibieron que el vehículo estaba

fallando, luego se paralizó por completo, y tuvieron que caminar varios kilómetros para

llegar; interpretó esta situación como un evento circunstancial, un accidente que le puede

suceder a cualquier persona, además, dijo que la caminata le sirvió para ejercitarse.

Sin embargo, sucedió otro evento en el cual no pudo utilizar el optimismo; salió a la ciudad

y notó que unos desconocidos lo miraron, murmuraron entre ellos y comenzaron a reírse,

quiso pensar que no estaban hablando de él, pero no pudo, le llegaron muchos

pensamientos a su mente sobre su apariencia, sus caderas, sus piernas, sus labios, su forma

de caminar, y esto le afectó mucho. Así que se psicoeducó al paciente sobre el perfil
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
88

psicológico de las personas que critican a otros, se burlan y chismean, enseñándole, que

la mayoría actúa de esa forma, para escapar de su propia realidad y de sus problemas

personales, y que muchos de ellos son han sido victima de ese tipo de abuso o acoso.

Luego se entregaron los resultados de las pruebas, y en vista del énfasis en los problemas

sexuales, el paciente decidió contar el resto de su historia, desde que lo expulsaron de la

casa de acogida a los 15 años por robar, hasta los 22 años que llegó al lugar donde vive

actualmente. Con bastante llanto, expresó los abusos sexuales que sufrió por parte de su

tío desconocido, y confundido mencionó que no sabe por qué lo permitió, ya que, él tenía

17 años y podía defenderse, además de que se excitaba sexualmente cada vez que ocurría

el acto. Pero se dio cuenta de que era incorrecto, y por eso se fue.

También contó otras dos experiencias en las que otros hombres le propusieron tener

relaciones sexuales con él. A través del diálogo socrático, pensó en la posibilidad de que

el hombre que abusó de él, y que actualmente vive en la misma comunidad, pudo haber

contado a algunas personas lo que sucedió, o bien había insinuado que el paciente tenía

tendencias homosexuales, y quizás por eso, ha escuchado a algunas personas infiriendo

que parece mujer, y no necesariamente por su apariencia física o forma de hablar.

Se psicoeducó a M. M. sobre las consecuencias psicológicas tras una violación de este

tipo, y que la mayoría de las personas que han sido abusadas sexualmente por una persona

de su mismo sexo, en algún momento dudan sobre su identidad u orientación sexual, pero

que esto no los convierte en homosexuales.

Luego se indagó sobre la relación actual del paciente con la persona que abusó de él, a lo

que contestó, que ya lo perdonó porque es una persona muy mayor y sin familia, pero que

lo mantiene lejos, para proteger a sus hijos y esposa. Y finalmente, se le asignaron a M.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
89

M. dos tareas, primero pensar y escribir sus cualidades positivas o fortalezas, y segundo,

observar detenidamente las similitudes y diferencias físicas de hombres y mujeres, y llevar

un registro escrito de lo que percibiera.

4ta sesión (7 de marzo del 2019): La revisión de las tareas de esta semana no fue muy

exitosa, ya que, no pudo identificar ninguna cualidad positiva en sí mismo, y al observar

la apariencia física de las personas, solo notó, que son personas comunes, que los hombres

se ven como hombres y las mujeres se ven como mujeres, que del pueblo, él es el único

que tiene una apariencia extraña. En vista de esto, se realizó una importante

psicoeducación sobre la herencia genética, a fin de que M. M. comprendiera que como

nos vemos físicamente, todos nuestros rasgos faciales y corporales, son el resultado de

una herencia biológica o genética de nuestros antecesores, y que no tiene nada que ver con

nuestra identidad u orientación sexual.

Luego se le mostró una imagen con varias personas sonrientes, se le pidió al paciente que

expresara lo que notaba en la imagen, al principio intentó buscar rasgos femeninos en los

hombres, pero se le pidió que dijera lo que tenían en común todas esas personas, a lo que

contesto que todos estaban sonriendo, entonces se le dijo que así era, que todos sonreían,

sin embargo, todos ellos, eran famosos y millonarios artistas que se habían suicidado. Esta

información impactó a M. M., y con esto se logró el objetivo de que entendiese que la

apariencia personal, muchas veces no representa quienes somos reamente o cómo nos

sentimos. Este fue un ejercicio de reestructuración cognitiva muy eficaz.

Después se entrenó al paciente para que identificara las distorsiones cognitivas que

comúnmente tenia, y cómo sustituir esos pensamientos, por otros más optimistas o

saludables, y también se enseñó sobre la relación entre los pensamientos, sentimientos y


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
90

acciones, es decir, la triada cognitiva, y se le motivó a que buscara elementos o factores

que le dan significado a su vida, y se le contó la historia de Viktor Frankl, padre de la

logoterapia; se motivó al paciente a leer sobre este personaje.

Finalmente se realizó la actividad clave de la sesión, terapia narrativa escrita, en la que se

escribieron adjetivos o frases que describían el pasado de M. M. y luego se le pidió que

destrozara ese papel; tomó unas tijeras, y conmovido recortó su pasado simbólicamente

en trozos muy pequeños de papel, se le motivó a que en su mente, también fuera cortando

su pasado, que se desligara de él. Luego se le pidió que escribiera adjetivos o frases que

representaran lo que él quería para su futuro, y se le recomendó que se aferrara a ese futuro

lleno de felicidad.

5ta sesión (14 de marzo del 2019): En esta sesión se notaron algunos avances en cuanto

a la sustitución de pensamientos automáticos negativos, por ideas más optimistas, sin

embargo, surgió otra problemática, y es que M. M. siente que ha sido un mal padre, el

motivo por el que piensa esto, es que a su hijo mayor lo corregía mucho, y siente que lo

maltrató cuando era pequeño; su esposa le recuerda que lo empujaba para que aprendiera

a montar bicicleta, y esto, en la actualidad lo hace sentir con un mal padre. A través de la

reestructuración cognitiva se le pidió que pensara en todo lo bueno y lo malo que ha hecho

como papá, y al ponerlos en una balanza, lo bueno pesó más, lo que modificó esa creencia

sobre su paternidad.

También habló sobre la dificultad que tiene para sonreír, y sobre lo mucho que le ha

costado eliminar el miedo de pensar que están criticándolo o juzgándolo. Por lo que se

asignaron dos tareas, primero, tratar de sonreír en todo momento, a todas las personas,

aunque no estuviera necesariamente feliz, valorar como se sentía y ver como reaccionaban
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
91

las personas ante su sonrisa. Y segundo, que analizara la afirmación de que la felicidad es

una decisión.

6ta sesión (21 de marzo del 2019): Esta fue la última sesión, y en ella se valoraron los

resultados obtenidos, los cuales fueron parcialmente buenos. Las creencias negativas

sobre sí mismo y los demás están muy arraigadas en la mente del paciente, y por lo tanto

es difícil lograr cambios sustanciales; sin embargo, los avances son notables.

En esta sesión surgió una nueva problemática, al expresar sobre cómo le había ido con su

asignación de sonreír, refirió que le es muy difícil sonreír, especialmente a personas

desconocidas; ya que la mayoría de desconocidos le caen mal, le duele la vista tan solo de

verlos, y el paciente dice que cree que el sentimiento es reciproco; hay personas a las que

no puede ver a los ojos, aunque no los conozca, ni le hayan provocado algún daño,

simplemente no soporta su presencia. Al indagar sobre el porqué de este fenómeno, M.

M. asegura, que esto sucede porque esas personas son iguales a él, serias, duras, no

sonríen, y por lo tanto le caen mal, son incompatibles. Incluso se ha cambiado de trabajo,

solo por no estar con ese tipo de personas.

Se utilizó un diálogo socrático como técnica para mostrar al paciente la contradicción que

se percibía en lo que relataba, ya que, siempre se ha indignado por esas personas que

aparentemente lo juzgan y critican sin conocerlo, o lo llaman mujer sin saber nada sobre

él, sin embargo, en esta situación estaba haciendo exactamente lo mismo, juzgando el libro

por la portada, negándose a entablar una posible relación de amistad o interacción social

por razones irrelevantes, y además, con esto, estaba alimentando su ansiedad social o

miedo a interactuar socialmente. Esta confrontación fue efectiva, el paciente se dio cuenta
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
92

de que estaba permitiendo que sus debilidades se apoderaran de él, y esto le impedía, al

menos intentar mejorar.

Finalmente, se le propuso realizar la técnica de exposición sistemática al estímulo temido,

la cual le serviría casi para cualquier situación que le provoque cierto miedo o ansiedad.

Pero en este caso, la explicación se realizó basándose en lo recién explicado, su negación

o miedo a interactuar, saludar o trabajar con personas que aunque no conocía, no les

agradaban. Y la técnica consistía en que cada día haría algo para superar el miedo, y cada

día esa acción sería más importante, hasta que pudiera mirar a los ojos y entablar una

conversación con la persona seleccionada. Esta fue la última tarea para M. M. y así se

concluyó con su proceso terapéutico.

XII. Conclusión:

Luego de una exhaustiva evaluación del paciente, básicamente se utilizó la

reestructuración cognitiva, la exposición, la confrontación, la terapia narrativa y la

psicoeducación. Los resultados finales fueron notables, sus niveles de depresión, ansiedad

y actitud ante el rechazo disminuyeron.

XIII. Recomendaciones:

Se recomienda que el paciente continúe desarrollando habilidades asertivas y

comunicativas, que enfrente sistemáticamente los estímulos temidos y que continúe

desarrollando un estilo de pensamiento más optimista.

Caso F:

I. Datos generales del (la) paciente:

Nombre: F. S.

Edad: 34
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
93

Sexo: Femenino

Religión: Católica

Nacionalidad: Mexicana

Escolaridad: Licenciatura

Nivel socioeconómico: Medio

Ocupación: Enfermera

Número de sesiones: 5

Referido por: Voluntad propia

Evaluada por: Meidelyn Gómez

Fecha de evaluación: Inicial: 12 de febrero del 2019 Final: 12 de marzo del 2019

II. Motivo de Consulta: La paciente ha asistido a consulta psicológica en busca de ayuda

para su hijo (caso G), sin embargo, refiere que cree necesitar ayuda también, se siente

inconforme con algunos aspectos de vida y le gustaría saber cómo mejorarlos.

III. Historia Clínica anterior: F. S. nació el 14 de marzo de 1984 en Veracruz, México,

furto del matrimonio entre sus padres. Tiene dos experiencias pasadas de abuso sexual; la

primera fue cuando tenía 14 años, asistía a la iglesia en busca de consejo, y en varias

ocasiones, el sacerdote la tocada indebidamente, ella se sentía muy mal pero no sabía qué

hacer; nunca lo contó a nadie. En la actualidad, continúa asistiendo a la iglesia, sin

embargo, teme enviar a sus hijos a confesiones, y siempre los acompaña.

La segunda experiencia, sucedió cuando estudiaba en la universidad, era de noche y ella

esperaba el transporte público. Un hombre desconocido se le acercó en un auto, le habló

por su nombre, dijo que trabajaba en la universidad y que la llevaría a casa, fue muy
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
94

amable y parecía buena persona, por lo que ella accedió. Cuando subió al auto, se cerraron

las puertas con seguro, y esta persona tomó otro camino.

En seguida F. S. se dio cuenta de que algo andaba mal, comenzó a pedirle que la dejara

bajar, a lo que él no contestó nada, luego empezó a intentar abrir la puerta o la ventana,

sin resultados, luego comenzó a llorar y gritar pero nadie la escuchó. Luego de haberse

alejado de la ciudad, se detuvieron y él le contó que la había observado por mucho tiempo,

mientras esperaba el autobús, le dijo que le gustaba mucho como se veía con el uniforme

de estudiante de enfermería, que no le haría ningún daño, pero que ella debía hacerle sexo

oral, ella le gritaba que no lo haría, él le repetía lo mismo una y otra vez, ante su

negatividad, le ofreció una buena cantidad de dinero si lo hacía, ella continuaba llorando,

gritando, con la esperanza que alguien la escuchara, y decía que no lo haría.

Entonces, este hombre saco un cuchillo, se lo puso en el cuello a ella y le dijo que la

mataría si no hacia lo que el pedía, ella le dijo que prefería morirse, luego, de esto refiere

la paciente, él sonrió y guardo el cuchillo, y quitó el seguro de su puerta y le dijo que se

fuera, ella, sin pensarlo, salió corriendo, y por alguna razón él no la siguió y nunca más

apareció; la paciente considera que sucedió un milagro; sin embargo, nunca tuvo el valor

de denunciarlo, ni de contárselo a nadie. Hasta hoy, cada vez que ella utiliza su uniforme

de enfermera y sale a la calle de noche, recuerda este suceso y se enoja, se entristece y

siente miedo; en ocasiones piensa que ese hombre puede regresar y completar lo que iba

a hacer en aquel momento.

Dice, que a pesar del trauma, esto no le ha afectado en su relación, tiene 15 años en unión

libre con su pareja y juntos tienen dos hijos. Lo que sí ha afectado su relación conyugal

fue una infidelidad por parte de su esposo con una de las hermanas de la paciente hace un
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
95

año. Dice haberlo perdonado, pero también dice que no volverá a confiar en él. A su pareja

le ha reclamado muchas veces por lo que sucedió y le pide disculpas y le asegura que

solamente ha sucedido una vez. A la hermana no le ha reclamado, siente que ella no tuvo

la culpa, aunque tanto su pareja como su hermana, dicen que fue una situación que se dio,

y que él no la obligó. En ese período de dolor, por la infidelidad, F. S. tuvo pensamientos

o ideación suicida.

IV. Historia Clínica actual: La paciente actualmente vive con sus dos hijos, su conyugue

vive en otro lugar, y los fines de semana la pasan juntos; esta distancia ha provocado

muchos problemas, ha aumentado la desconfianza y los celos, y ha dificultado la relación

con sus hijos. Con sus demás familiares tiene muy buena relación, con sus padres y sus

hermanos, excepto con el menor. Solo tiene una amiga, y se siente triste porque la

transfirieron a otro lugar, y ahora se siente sola. Considera que su alimentación es normal,

y duerme cinco horas durante la noche, siempre está preocupada por sus hijos.

V. Curva Vital: La madre de la paciente tuvo un embarazo y parto natural sin

complicaciones y pudo amamantarla adecuadamente. Su desarrollo psicomotor fue

normal y controló sus esfínteres a los 4 años. Recibió todas sus vacunas.

V. Instrumentos de evaluación aplicados: Test del Árbol y Dibujo de la Persona Bajo

la Lluvia.

VI. Motivo de aplicación de la (s) prueba (s):

• Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia: Conocer la personalidad de F. S. y sus

defensas ante los conflictos de la vida, además de la interpretación que ella da a

dichas situaciones.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
96

• Test del Árbol: Identificar rasgos de personalidad claves de la paciente y sus

pensamientos sobre sí misma.

VII. Conducta durante la (s) prueba (s):

• Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia: Dispuesto a colaborar.

• Test del Árbol: Dispuesto a colaborar.

VIII. Análisis de los resultados arrojados por las pruebas aplicadas:

Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia

Fecha de aplicación: 26 de febrero del 2019

Según los resultados obtenidos e interpretados, la persona evaluada parece estar bien

ubicada en el espacio, tener un criterio ajustado a la realidad, equilibrio entre tendencias

de introversión y extroversión objetividad, control de sí mismo y reflexión. Buen uso del

espacio, posible buena representación de su esquema corporal. Rasgos femeninos, sentido

estético, dependencia, espíritu maternal, femineidad.

Parece ser una persona conciliadora, diplomática, afectiva y sensible. Presenta tensión,

ansiedad, no se permite las emociones, bloqueo afectivo, supresión de afectos, timidez,

ocultamiento, falta de sinceridad, desubicación y rasgos depresivos.

La paciente se muestra dispuesta a enfrentar el mundo, con un comportamiento presente,

se coloca obstáculos para avanzar en la vida, sin embargo, puede temer o no querer asumir

responsabilidades, y existen hechos o acontecimientos que quedaron sin resolver. La

evaluada siente presión, amenaza, estrés, agobio, y angustia, como que no hay defensa

que alcance. Quizás hubo sufrimiento fetal u obstáculos antes o después del

nacimiento.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
97

Puede que F. S. experimente angustia frente al cuerpo, daño neurológico, lesión cerebral,

intoxicación, organicidad. Preocupación por los pechos, poco criterio, conducta

actuadora. Saber afrontar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad

de prever, fabulación, crea historias falsas, se miente, rasgos paranoides y seducción.

Test del Árbol

Fecha de aplicación: 26 de febrero del 2019

Según los resultados de la prueba aplicada, la evaluada se muestra como una persona

emotiva, sensible, deseosa de comunicarse con los demás y extrovertida; en ocasiones se

puede mostrar como susceptible, vulnerable, obstinada, reacción sensible ante la menor

critica, grosera y punzante, y con rasgos de mordacidad, agresividad.

La evaluada puede tener una actitud defensiva, ocultamiento (como resultado de

experiencias negativas vividas en el pasado que hacen que se muestre cautelosa,

desconfiada y reprimida) agresividad, pensamientos y sentimientos reprimidos, así como

regresión, solo muestra una parte de sí misma. La evaluada muestra dificultad para la toma

de decisiones, pero, es optimista, de buena disposición y ambiciosa.

IX. Impresión Diagnóstica: Trastorno de Estrés Postraumático.

X. Evaluación Multiaxial.

Eje I: Trastorno de Estrés Postraumático.

Eje II: Ninguno.

Eje III: Ninguno.

Eje IV: Otros problemas relacionados con el grupo de apoyo primario: Relación

conflictiva con el cónyuge o la pareja.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
98

Eje V: EEAG: _60_ % (ingreso); _80_ % (actual): en este eje debe tomarse en cuenta

los parámetros establecidos en el DSM-IV-TR para cada porcentaje y debe ser

coherente con lo plasmado en la descripción del caso, especialmente en la conclusión

del mismo.

Terapias y Técnicas Aplicadas:

Terapia cognitiva conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus

técnicas, porque se ha comprobado empíricamente, su eficacia en la mayoría de los casos.

Sus técnicas son flexibles, se enfoca en el aquí y el ahora, y una de sus premisas principales

es el desarrollo de pensamientos o creencias saludables, con el fin de que el actuar de las

personas promueva bienestar general.

Terapia conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus técnicas

porque ha demostrado su efectividad a la hora de modificar o desarrollar conductas que

ayuden a las personas a tener una mejor calidad de vida en todos los aspectos.

Terapia narrativa. se aplicará esta terapia a través de sus técnicas porque es útil

para la identificación de emociones y su adecuada expresión.

Diálogo socrático. se aplicará esta técnica porque es la más eficaz para obtener

informaciones y datos honestos, así como, para provocar ruido o disonancia cognitiva, lo

que a veces, conlleva a cierta confrontación, que es útil para que el paciente escuche su

diálogo interno y si es necesario, lo modifique.

Reestructuración cognitiva. se aplicará esta técnica por su infalible eficacia para

sustituir pensamientos distorsionados, por ideas más saludables, y así, modificar el

comportamiento que produce malestar.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
99

Saturación y externalización del problema. se aplicará esta técnica porque es

útil para que la persona identifique sus emociones y problemáticas y los externalice de tal

forme, que se desahogue y a la vez, note los cambios que debe realizar.

Psicoeducación. se aplicará esta técnica porque se ha comprobado que al conocer

el detalle sobre el problema que se tiene, se puede visualizar la situación desde una

perspectiva de control positiva. También es una forma de entrenar al paciente en cuanto a

las modificaciones que debe realizar.

Psicologia positiva. se aplicará esta técnica o recurso porque es una de las más

recientes propuestas con una amplia y buena receptividad, para provocar bienestar

general, y felicidad las personas, al enfocarse en los aspectos positivos, fortalezas o

recursos con los que cuenta.

Entrenamiento en habilidades asertivas. se aplicará esta técnica porque ayuda a

que las personas mejoren en aspectos comunes de la vida, como la interacción, la

comunicación, las relaciones…

XI. Desarrollo de las sesiones realizadas

Objetivo General:

Desarrollar en la paciente habilidades resilientes para que disminuyan los pensamientos

negativos recurrentes sobre su vida, y enfrente los futuros problemas con entereza.

1ra sesión (12 de febrero del 2019): Las pautas principales de esta primera sesión con F.

S. fueron establecer un correcto Rapport y Empatía con la paciente, recabar los datos para

el llenado de la Historia Clínica, obtener una comprensión cabal del motivo de consulta y

declarar las normas indicadas en el contrato terapéutico.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
100

En esta sesión la paciente pudo realizar una adecuada catarsis, a través de un diálogo

socrático, se obtuvo la información sobre la vida de F. S. y todos los acontecimientos

vividos. Abusos sexuales, infidelidades… se logró establecer un buen rapport y se hizo

una alianza terapéutica adecuada con empatía. La actividad para la casa propuesta fue que

reflexionara sobre las cosas que la hacen feliz.

2da sesión (19 de febrero del 2019): Esta fue una sesión importante. La asignatura fue

completada con éxito, la paciente redactó una larga lista de cosas que la hacen feliz, entre

ellas, sus hijos, pasear con su familia, su trabajo, compartir con sus padres y hermanos y

cuando su esposo e hijos la ayudaban en las labores domésticas.

Al notar contradicción entre el lenguaje verbal y las expresiones faciales al mencionar que

la hace feliz compartir con sus hermanos, se inició un diálogo sobre su hermana, la que

había mantenido relaciones sexuales con su pareja. Se le enseñó a la paciente el significado

verdadero del perdón, por lo que concluyó que realmente nunca ha perdonado a su

hermana y nunca le ha exigido explicaciones para no sufrir, pero realmente siente mucha

desconfianza de que viva en el mismo pueblo donde trabaja su conyugue. Además, ha

escuchado que su hermana tiene problemas con su actual pareja, lo que para F. S. es una

paga por lo que hizo.

También hablo sobre la pérdida de confianza en su pareja, refiere, que ha sido muy bueno

con ella, la lleva de paseo, la trata bien, y quiere mucho a sus hijos; que el único problema

que han tenido es el de la infidelidad, y que antes era muy ayudador en el hogar y ya no

lo es, además le ha pedido varias veces que la lleve a pasear a un lugar que no tenga que

ver con comida, pero él parece no escucharla, le ha insinuado que le gustan las flores, y él
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
101

nunca le ha regalado flores… estos factores, según la paciente, han disminuido aún más

su confianza en él. Pero quiere mantener su relación por todo lo bonito que han vivido.

Esta sesión se concluyó con la asignación de tareas, primero F. S. debía al menos intentar

expresar sus emociones, especialmente a su hermana y a su conyugue, segundo, debía

hacer por su esposo alguna de esas cosas que ella espera que él haga por ella, como

regalarle flores, y por último, se le dio el árbol de las fortalezas de M. Seligman, en el cual

ella debía seleccionar, al menos cinco fortalezas que tiene para motivarse y unas tres que

no tiene y le gustaría desarrollar.

3ra sesión (26 de febrero del 2019): Al inicio de esta sesión se hizo una revisión de las

tareas asignadas. Esta semana no tuvo la oportunidad de expresar sus sentimientos, pero

ha estado pensando en el momento indicado para hacerlo. Lo que sí hiso fue regalarle a

su pareja un ramo de flores con una nota sobre agronomía, él sonrió, le agradeció y le dio

un beso en la frente, lo que fue un acto muy bonito de cariño y respeto según la paciente,

se sintió muy feliz al dar, antes que recibir. Sin embargo tuvo problemas en la

comunicación de lo que no le gusta de él, ya que, le envió un mensaje de texto, y él nunca

le contestó ni dijo nada al respecto.

En vista de esto, primero se psicoeducó sobre las diferencias generales entre hombres y

mujeres, y específicamente entre ella y su conyugue, en el área de la comunicación, y se

recomendó a la paciente leer el libro Los Cinco Lenguajes del Amor; segundo se planteó

a través del diálogo socrático la idea de que vuelvan a vivir todos bajo un mismo techo, a

lo que la paciente contestó que le gustaría, sin embargo, el trabajo de su pareja le demanda

estar lejos durante la semana, y en ese lugar, no hay escuela secundaria para su hijo mayor.

Por el momento, su conyugue no ha pensado en solicitar un traslado. Por lo que se le


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
102

recomendó a la paciente, que converse sobre el tema con su pareja, por el bienestar de sus

hijos y de su relación conyugal.

Luego de esto se aplicaron el Test del Árbol y el Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia. Y

finalmente se asignó la tarea de pensar y escribir cómo imagina y quiere que sea su vida

en cinco años, a través de una terapia narrativa escrita.

4ta sesión (5 de marzo del 2019): En esta sesión surgieron temas muy relevantes. La

paciente refirió que al fin pudo hablar con su hermana y que esto le quitó un gran peso de

encima, le habló sobre la tristeza que sintió al enterarse de la infidelidad de su esposo con

ella, porque confiaba en su esposo, pero aún más en ella, que era su hermana y amiga; le

pidió explicaciones y le expresó sus miedos y desconfianza de que vuelva a suceder. La

hermana expresó su arrepentimiento, lloró, le pidió perdón, y le dijo que no sabía que

todavía estaba tan afectada por esa situación. Le explicó cómo sucedieron las cosas y le

aseguró que no había ninguna posibilidad de que volviera a suceder. La paciente siente

que en esa conversación, inició en mente el proceso de perdón verdadero hacia su hermana

y su conyugue.

Sin embargo con la pareja no pudo hablar, ya que refirió que se sentía con miedo, porque

cada vez que ella intenta plantearle un tema delicado, él se enoja y la conversación siempre

se queda inconclusa; por lo que, se le dieron algunas técnicas para una comunicación más

eficaz y asertiva, como iniciar la conversación en un momento adecuado, que no hayan

distracciones ni limite de tiempo, y una actitud abierta a escuchar por parte de la otra

persona; decir las cosas con un tono empático, intentado comprender, en vez de hacerlo

con un tono acusatorio, exigente o demandante; y tratar de identificar pensamientos


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
103

automáticos distorsionados que puedan afectar el desarrollo y curso de la conversación, y

sustituirlos por ideas más saludables.

Finalmente, F. S. leyó la lista que había escrito sobre cómo imagina su vida en cinco años;

en esta descripción redactó que imagina a su hijo mayor estudiando en la universidad, lo

que le causa mucha felicidad pero a la vez tristeza, porque él se iría muy lejos, a la Ciudad

de México, y por lo tanto casi no lo vería, además, le preocupa mucho, porque siente que

es muy dependiente e ingenuo. Imagina a su hijo menor en la secundaria, lo que provoca

mucha emoción, pero a la vez, cree se sentiría incompleta y sola, aunque tiene la esperanza

de que para entonces, ya viva con su pareja.

Imagina su casa remodelada, grande y bonita, y el rancho funcionando y brindándoles

ganancias económicas, también se imagina ocupando su tiempo libre para viajar y conocer

diferentes lugares del país. Por otro lado, teme que a su hijo mayor le vaya mal, que corra

peligros o que caiga en vicios, le preocupa que su pareja vuelva a ser infiel, y entonces se

quedaría sola, y cree que no encontraría otro hombre como él.

Luego de esta actividad catártica, se le asignaron las tareas a F. S., esta vez tendría, junto

a su pareja, que encontrar el modo de instruir a su hijo mayor sobre la vida universitaria,

la vida en la ciudad, los hábitos de estudio, los vicios, la autonomía, el manejo del dinero

y la educación sexual. También debía intentar una vez más, conversar con su esposo,

utilizando un tono empática y evitando el tono acusatorio. También tendría que buscar

inspiración para la remodelación que desea hacer en su casa, empezar a ahorrar para ese

proyecto y el del rancho y por último, seleccionar en un mapa los lugares que desea

conocer.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
104

5ta sesión (12 de marzo del 2019): De todas las asignaciones realizadas, la más

importante sin dudas, fue la de tratar de comunicarse efectivamente con su pareja, lo

intentó y lo logró; le expresó la tristeza y las dudas que todavía sentía con relación a la

infidelidad, pero que no iba a acusarlo nueva vez, sino a decirle que decidía confiar en él

y perdonarlo, juntos cerraron ese capítulo de sus vidas y continuaron con el tema de su

hijo mayor, se pusieron de acuerdo y planean explicarle poco a poco todo lo que necesita

saber para su futura vida independiente y lejos de ellos.

Pensó en un diseño para el baño que piensa remodelar y buscó una alcancía para iniciar el

ahorro. Además mencionó las fortalezas que había seleccionado de su árbol, las cuales

fueron que es amorosa y que ayuda a las personas; y las fortalezas que quiere desarrollar

a corto plazo son la tolerancia y la humildad.

Finalmente, en esta sesión, se realizó un ejercicio de reestructuración cognitiva, que sirve

para interpretar los eventos con optimismo, los lentes optimistas, y utilizarlos fue su última

tarea. Y así se concluyó el proceso terapéutico de F. S.

Caso G:

I. Datos generales del (la) paciente:

Nombre: N. M.

Edad: 8

Sexo: Masculino

Religión: Católica

Nacionalidad: Mexicana

Escolaridad: Cursando 2do de primaria

Nivel socioeconómico: Medio


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
105

Ocupación: Estudiante

Número de sesiones: 6

Referido por: Voluntad propia

Evaluado por: Meidelyn Gómez

Fecha de evaluación: Inicial: 12 de febrero del 2019 Final: 19 de marzo del 2019

II. Motivo de Consulta: La madre del paciente, F. S. del caso F, ha traído a su hijo menor

porque desde hace tres años expulsa heces fecales en la ropa, mancha la ropa, no se limpia

adecuadamente, y cuando se le pregunta el por qué lo hace, no contesta y se le nota con

miedo. Desde hace tres o cuatro meses sucede todos los días por las tardes, cuando está

jugando; solo una vez, cuando inció el problema, sucedió en la escuela, pero el maestro

no se dio cuenta.

Además de esto, la madre ha notado una baja en su rendimiento académico, no quiere leer,

ni escribir, no completa los ejercicios a tiempo, se le olvidan las tareas, y al leer lo hace

con un tono de voz muy bajo y tímido, y por lo tanto ni el maestro ni sus compañeros

logran escucharlo.

III. Historia Clínica anterior: N. M. nació el 30 de enero del 2011 en Quintana Roo,

México, fruto de la relación conyugal o unión libre de sus padres. Siente que un evento

traumático para él fue un accidente que tuvo hace un año y medio, en el que se cayó de un

barranco, que era el inicio de una cascada muy alta, pensó que se lastimaría o incluso que

moriría. Hace 2 años fue llevado a evaluación psicológica por el problema de la expulsión

de heces, sin embargo no fue diagnosticado ni tratado.

IV. Historia Clínica actual: El paciente es un niño muy alegre, pero poco expresivo, en

la escuela tiene muy pocos amigos, y solamente juega con su primo. Con la madre se lleva
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
106

muy bien, aunque a veces le tiene miedo cuando ella lo regaña por hacerse del baño, con

su padre no se lleva muy bien porque nunca está, y cuando viene los fines de semana, lo

regaña mucho, y con su hermano mayor tampoco se lleva muy bien, porque nunca ha

querido jugar con él y le hace bromas pesadas.

Se alimenta bien, descansa adecuadamente y practica mucho deporte. Actualmente no le

va muy bien en la escuela, porque las tareas son muy difíciles y no les da tiempo para

completarlas, el maestro no lo ayuda y su madre no tiempo. Le cuesta leer alto en clases

porque le da miedo equivocarse y que se burlen de él. En cuanto al problema con la

expulsión de las heces dice que cuando siente deseo de ir al baño sale corriendo, pero

nunca llega a tiempo.

V. Curva Vital: La madre de N. M tuvo un embarazo sin complicaciones y por parto por

cesárea a las 40 semanas sin problemas. El embarazo fue deseado y el paciente completó

la familia, siendo el menor de dos hermanos. Fue amamantado hasta los seis meses,

aprendió a hablar y a caminar al año, y controló sus esfínteres a los tres años.

V. Instrumentos de evaluación aplicados: CPNP.

VI. Motivo de aplicación de la (s) prueba (s):

• CPNP: Conocer los rasgos de personalidad más importantes del paciente y cómo

estos se relacionan con su estilo de vida.

VII. Conducta durante la (s) prueba (s):

CPNP: Dispuesto a colaborar, inquieto, y distraído.

VIII. Análisis de los resultados arrojados por las pruebas aplicadas:

CPNP

Fecha de aplicación: 19 de febrero del 2019 y 26 de febrero del 2019.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
107

Según los resultados obtenidos, el sujeto evaluado en cuanto a la sociabilidad tiende a ser

afable, reposado, emocionalmente expresivo, dispuesto a cooperar, presto con los demás,

bondadoso, amable y adaptable. Puede que le gusten las ocupaciones que exijan contacto

con la gente y las situaciones de relación social. Puede, que fácilmente forme parte de los

grupos activos, es generoso en sus relaciones personales, poco temeroso de las criticas y

bastante capaz de recordar los nombres de las personas.

En cuanto a la inteligencia o abstracción, a la estabilidad emocional y a la excitabilidad,

el sujeto es promedio. En cuanto a la dominancia, tiende a ceder ante los demás, a ser

dócil, y a conformarse. Es, a menudo, dependiente, acepta las ideas de los otros, y se

muestra ansioso por una actitud obsesiva. En cuanto al entusiasmo, el paciente puede que

sea reprimido, reticente e introspectivo. A veces es terco, pesimista, indebidamente cauto;

es considerado por los demás como presumido y estiradamente correcto. Suele ser sobrio

y digno de confianza.

En cuanto a la conciencia y al emprendedurismo, el evaluado parece ser un sujeto

promedio. En cuanto a la sensibilidad, el sujeto parece ser blando, dependiente,

superprotegido e impresionante. Suele dejarse afectar por los sentimientos, ser idealista,

soñador, artista, y descontentadizo. A veces solicita para sí la atención y ayuda de los

otros; es impaciente y poco práctico. Les disgustan las personas y profesiones rudas, y

suele frenar la acción de grupo y turbar su moral con actividades inútiles e idealistas.

En cuanto a la seguridad, se siente dubitativo, irresoluto, reservado y no le gusta actuar en

grupo. Tiende a ser individualista, reprimido, criticón con los demás y despreciativo. En

cuanto a la astucia el sujeto parece ser promedio. En cuanto a la opresión el paciente parece

ser aprensivo, preocupado, depresivo y turbable. Puede que esté lleno de presagios e ideas
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
108

largamente gestadas. Ante las dificultades presenta tendencia infantil a la ansiedad. En los

grupos no se siente aceptado ni con libertad para actuar. Y finalmente en cuanto a la

tensión parece ser un sujeto promedio.

IX. Impresión Diagnóstica: Encopresis sin estreñimiento e incontinencia por

desbordamiento, y Problema académico o educativo.

X. Evaluación Multiaxial.

Eje I: Encopresis sin estreñimiento e incontinencia por desbordamiento, y Problema

académico o educativo.

Eje II: Ninguno

Eje III: Encopresis sin estreñimiento e incontinencia por desbordamiento.

Eje IV: Problemas educativos y laborales: Problema académico o educativo.

Eje V: EEAG: _50_ % (ingreso); _80_ % (actual)

Terapias y Técnicas Aplicadas:

Terapia cognitiva conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus

técnicas, porque se ha comprobado empíricamente, su eficacia en la mayoría de los casos.

Sus técnicas son flexibles, se enfoca en el aquí y el ahora, y una de sus premisas principales

es el desarrollo de pensamientos o creencias saludables, con el fin de que el actuar de las

personas promueva bienestar general.

Terapia conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus técnicas

porque ha demostrado su efectividad a la hora de modificar o desarrollar conductas que

ayuden a las personas a tener una mejor calidad de vida en todos los aspectos.

Terapia narrativa. se aplicará esta terapia a través de sus técnicas porque es útil

para la identificación de emociones y su adecuada expresión.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
109

Diálogo socrático. se aplicará esta técnica porque es la más eficaz para obtener

informaciones y datos honestos, así como, para provocar ruido o disonancia cognitiva, lo

que a veces, conlleva a cierta confrontación, que es útil para que el paciente escuche su

diálogo interno y si es necesario, lo modifique.

Psicoeducación. se aplicará esta técnica porque se ha comprobado que al conocer

el detalle sobre el problema que se tiene, se puede visualizar la situación desde una

perspectiva de control positiva. También es una forma de entrenar al paciente en cuanto a

las modificaciones que debe realizar.

Condicionamiento operante. se aplicará esta técnica porque ha demostrado ser

una de las más eficaces para la modificación de conducta.

Exposición. se aplicará esta técnica por su eficacia demostrada para eliminar o

disminuir miedos, fobias, o cualquier otro factor que produzca estrés o ansiedad.

Desensibilización sistemática. se aplicará esta técnica por su eficacia demostrada

para eliminar o disminuir miedos, fobias, o cualquier otro factor que produzca estrés o

ansiedad, sin provocar efectos negativos en los pacientes, por su utilización del tiempo.

Modelado. se aplicará esta técnica para ejemplificar al paciente las conductas que

se buscar modificar o desarrollar, y los beneficios de lograr estas metas.

XI. Desarrollo de las sesiones realizadas

Objetivo General:

Entrenar al paciente en técnicas del control de los impulsos y de estudio, con el fin, de que

disminuyan sus miedos y aumente su autoconfianza en estos aspectos de su vida.

1ra sesión (12 de febrero del 2019): Las pautas principales de esta primera sesión con

N. M. fueron establecer un correcto Rapport y Empatía con el paciente, recabar los datos
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
110

para el llenado de la Historia Clínica, obtener una comprensión cabal del motivo de

consulta y declarar las normas indicadas en el contrato terapéutico.

Al notar que la emoción expresada más común y repetida durante la recolección de datos

de la historia clínica, se utilizó el diálogo socrático para indagar sobre los diversos

estímulos o factores temidos; y como se esperaba, el N. M. sentía miedo ante bastantes

situaciones, como a las alturas, le tiemblan los pies, a las casas abandonadas o rotas, a los

árboles, a las culebras, a equivocarse, y a las inyecciones. Además, todas las noches sueña

con monstruos.

Luego, para contrastar las emociones negativas al recordar esos estímulos temidos, se le

pidió que nombrara las cosas que lo hacen feliz; las cuales fueron, los pájaros durante el

día, los juguetes, jugar ajedrez, la música, sus amigos, las matemáticas y aprender sobre

el medio ambiente.

Se le recomendó que intentara enfrentarse poco a poco a sus miedos a través de la

desensibilización sistemática, sin embargo, como el objetivo principal y motivo de

consulta era el problema de la expresión de heces, se les planteó la hipótesis de una posible

encopresis, y se psicoeducó a la madre sobre este trastorno, y como una de sus

características principales es que puede que la expulsión no sea voluntaria, los castigos,

críticas o acusaciones no eran la forma correcta de tratar la situación; y se aplicó una tarea

que lo ayudaría a controlar el impulso, una técnica de la terapia comportamental, la cual

fue, que cada tarde, mientras juega, estuviera yendo al baño sistemática y constantemente

cada 10 minutos, y que cada día, dependiendo de los resultados, alejara un poco más el

tiempo, es decir, cada 10 minutos los primeros días, luego cada 15, cada 20… esta tarea
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
111

no solamente sería para esta semana, sino para todo el proceso terapéutico y luego de este

si todavía fuese necesario.

2da sesión (19 de febrero del 2019): En esta sesión se vio un importante avance, ya que

en cuanto a la encopresis, N. M. en la semana solamente tuvo una expulsión en la ropa,

utilizando la técnica Sin embargo, otro de sus problemas principales es la constante

pérdida de sus útiles escolares, y esta semana perdió un lápiz nuevo, el borrador, el

sacapuntas y un libro de texto. Por lo que se aplicó la tarea de que realizara una venta de

palomitas, y con el dinero comprara sus útiles nuevos, y esto lo haría, cada vez que

perdiera sus útiles. Esta técnica, conductual resulta bastante efectiva. El resto del tiempo

de la sesión se utilizó para la aplicación de la primera parte del CPNP, o Cuestionario de

la Personalidad para Niños Pequeños.

3ra sesión (26 de febrero del 2019): En esta semana N. M. tuvo altas y bajas importantes,

en cuanto a sus útiles nuevos, no perdió ninguno, pero en cuanto a la encopresis tuvo

excreciones todos los días de la semana; por lo que se disminuyó el rango de tiempo en el

que iría al baño por las tardes, esta vez sería cada 5 minutos.

También la madre expresó que el maestro del paciente la citó y las noticias no fueron

buenas, ya que, N. M. no entregó sus tareas diarias y se le acumularon muchos pendientes,

además, cuando le tocó leer en público nadie pudo escuchar nada, porque lo hizo con un

tono de voz muy bajo. A través del dialogo socrático, el paciente refirió que no pudo hacer

las tareas porque eran muy difíciles para él, pero tampoco se atrevió a decirle al maestro

sus dudas; además se atrasó en el trabajo grupal porque sus compañeros se copiaban de él

y no le permitían avanzar, en cuanto a la lectura en público, le da mucho miedo

equivocarse, y que se burlen de él, por eso no lee con voz fuerte.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
112

Además el paciente refirió que esta semana estuvo triste, que aunque su papá lo regaña,

desearía que estuvieran todos juntos, que su familia vuelva a ser de cuatro miembros, que

vayan al cine juntos, que almorzaran juntos todos los días; al decir esto con mucha tristeza,

la madre, empezó a llorar, lo abrazó y le dijo que lo sentía mucho.

El resto del tiempo de la sesión se empleó en aplicar la segunda parte del CPNP. Y

finalmente, se aplicó la tarea, una técnica de exposición, en la cual tendría que leer su

cuento favorito en voz alta frente a sus familiares cercanos, luego frente a sus vecinos, y

así cada día, iría aumentando el estímulo temido.

4ta sesión (5 de marzo del 2019): En esta sesión, se notaron nuevos avances, en cuanto

a la encopresis, solo excretó una vez durante la semana, pero manchó la ropa todos los

días, por lo que se le recomendó a la madre que lo instruyera en cuanto a la adecuada

limpieza anal. En cuanto a practicar la lectura, no pudo hacerlo todos los días, con su

madre y su hermano lo hizo bastante bien, pero con sus tías, lo hizo regular, con un buen

tono de voz pero con muchos errores al leer. Sin embargo, sus tías fueron muy

comprensivas, lo ayudaron, y lo felicitaron. Finalmente, en esta sesión, se le mostró un

video infantil psicoeducativo sobre los miedos infantiles y cómo enfrentarlos, para

reforzar lo enseñado previamente.

5ta sesión (12 de marzo del 2019): Semana fue de altas y bajas para N. M., en cuanto a

la encopresis, solo sucedió una vez en la semana, estaba almorzando, sintió el deseo de ir

al baño pero no llegó a tiempo. Por otro lado, una noche, mientras dormía tuvo emisión

de orina, lo cual parece haber sido provocada por una gran cantidad de liquido ingerido

antes de dormir.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
113

En cuanto a la pérdida de sus útiles escolares, había logrado por dos semanas no perder

ninguno, por lo que la madre decidió premiarlo, y al siguiente día los perdió todos, lo que

hizo que la madre se frustrara y se enojara con el paciente; por lo que se psicoeducó sobre

las recaídas y sobre la importancia de ser constantes.

Y finalmente, en cuanto a sus labores escolares, tuvo muchas dificultades esta semana, el

paciente refiere que no vale la pena hacer sus tareas pendientes porque el maestro no recibe

tareas atrasadas, por lo que se psicoeducó a N. M. sobre los objetivos de las tareas, y que

el más importante no es obtener una calificación, sino aprender, y también a través del

diálogo socrático se enumeraron las ventajas de la escuela, y del aprendizaje en general,

en base a los sueños y metas del paciente para el futuro.

Finalmente, se le sugirió a la madre que hablara con el maestro para que identificara el

estilo de aprendizaje y el tipo de inteligencia de N. M. y pudiera enfocarse más en sus

necesidades como estudiante.

6ta sesión (19 de febrero del 2019): En esta última sesión se realizó una valoración de

los resultados obtenidos, los cuales fueron bastantes gratificantes y significativos. En

cuanto al problema principal del paciente, la encopresis, no tuvo ninguna excreción

durante la semana, solo manchó la ropa interior algunos días, y además, ya no ha dejado

el baño sucio.

Realizó todas sus tareas, pero aún le cuesta leer en voz alta. Por lo que se utilizó en esta

sesión la terapia narrativa con doble objetivo, obtener aprendizaje a través de un cuento,

y exponerse al temor de leer en público. Leyó el cuento de Hansel y Grettell por secciones,

cada vez lo debía hacer más alejado del publicó y con voz más fuerte, además de ir

mejorando la lectura en sí, y al final leyó el cuento completo. Lo hizo bastante bien y se
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
114

le felicitó y premió por esto, lo que lo motivó y le demostró que él podía controlar su

miedo, y que su miedo no debía controlarlo a él. Y así se concluyó con el proceso

terapéutico de N. M.

XII. Conclusión:

Con este paciente no fue necesaria una evaluación exhaustiva, ya que los síntomas eran

claros, luego de descartar cualquier enfermedad médica, intestinal o de cualquier tipo, que

pudieran estar provocando las expulsiones de heces en la ropa, se diagnosticó con

encopresis; además se trataron sus temores y dificultades académicas, principalmente a

través de técnicas conductuales y de exposición.

XIII. Recomendaciones:

Se recomienda a los cuidadores del paciente que sean constantes, firmes y pacientes con

las técnicas aplicadas, para continuar logrando los resultados esperados.

Caso H:

I. Datos generales del (la) paciente:

Nombre: S. T.

Edad: 7

Sexo: Femenino

Religión: Testigo de Jehová

Nacionalidad: Mexicana

Escolaridad: Cursando 2do de primaria

Nivel socioeconómico: Bajo

Ocupación: Estudiante

Número de sesiones: 5
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
115

Referido por: Voluntad propia

Evaluada por: Meidelyn Gómez

Fecha de evaluación: Inicial: 12 de febrero del 2019 Final: 19 de marzo del 2019

II. Motivo de Consulta: La madre de la paciente la trajo a consulta porque ha notado que

si hija se ha visto significativamente afectada por la separación y proceso de divorcio con

el padre de la niña. La niña no quiere ver a su padre y dice que lo odia. Esta actitud le

preocupa mucho a la madre.

III. Historia Clínica anterior: S. T. nació 12 de noviembre del 2011 en Quintana Roo,

México. Hace tres meses sus padres se separaron, y esto ha afectado mucho a la paciente,

pero comenzó a experimentar el odio hacia su padre antes de la separación, porque lo

escuchaba gritándole a su madre, y en una ocasión presenció como él la golpeaba por

pedirle dinero. En ese momento tuvo fuertes de deseos de demandar a su padre ante la

justicia, pero no lo hizo porque su madre no se lo permitió.

IV. Historia Clínica actual: S. T. es una niña muy entusiasta, graciosa y sarcástica, le

gusta el arte y las matemáticas, le va muy bien en la escuela, y le gusta la jardinería. Pero

últimamente ha estado triste, enojada y confundida por la separación de sus padres,

además de que su madre está buscando empleo en una ciudad muy lejana, esto la entristece

mucho porque tiene muchos amigos en las escuela con los cuales se lleva muy bien. Tiene

un hermano menor con el que no se lleva muy bien, porque es muy molestoso, la pellizca

y la muerde.

Con su madre tiene muy buena relación, le demuestra cariño todos los días, y en este

proceso del divorcio, cada vez que la ve llorando, la abraza. Con su padre no tiene buena

relación después de haberlo visto agrediendo físicamente a su madre; siente que lo odia y
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
116

que no quiere volver a verlo. Y con sus tíos tampoco se lleva bien porque no han ayudado

a su madre económicamente.

Aunque no ha tenido ideación suicida, ha pensado y deseado estar lejos de todos por un

tiempo, y su mayor miedo es que a veces siente que alguien la espiá, que se esconce detrás

del árbol y detrás de la ventana, aunque su madre ha confirmado que no hay nadie. La

paciente come tres veces al día, no duerme bien, siente que padece de insomnio, no le

gusta hacer deportes, ya que prefiere ver televisión.

V. Curva Vital: La madre de la paciente tuvo un embarazo sin complicaciones, aunque

no fue deseado. El nacimiento fue por parto natural a las 40 semanas, sin complicaciones.

Fue amamantada hasta el año y los ocho meses, empezó a articular sus primeras palabras

al año y a caminar a los 10 meses. Controló sus esfínteres a los 3 años y medio, y recibió

todas sus vacunas. Es la mayor de dos hermanos.

V. Instrumentos de evaluación aplicados: DF y DFH.

VI. Motivo de aplicación de la (s) prueba (s):

• DF: Conocer la interacción de S. T. con su grupo primario de apoyo, así como los

posibles conflictos.

• DFH: Identificar rasgos de personalidad claves de la paciente y sus pensamientos

sobre sí misma.

VII. Conducta durante la (s) prueba (s):

• DF: Dispuesta a colaborar, prontitud.

• DFH: Dispuesta a colaborar, prontitud.

VIII. Análisis de los resultados arrojados por las pruebas aplicadas:

Dibujo de la Familia
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
117

Fecha de aplicación: 12 de febrero del 2019

Según la interpretación de los resultados, la paciente revela sentimientos de inferioridad e

inseguridad en su dinámica familiar, una personalidad concreta y sólida, ansiedad y

conflictos emocionales con la figura materna. Distancia y falta de comunicación con los

padres, especialmente con el padre, además se muestra una importante desvalorización de

la figura materna, y una valorización a sí misma o a los hijos en general.

Puede que la paciente sienta culpabilidad, y que experimente dificultades de contacto con

el ambiente.

Dibujo de la Figura Humana

Fecha de aplicación: 12 de febrero del 2019

Según la interpretación de los resultados, la paciente revela extrema inseguridad y

preocupación por las relaciones con el ambiente, retraimiento, un Yo inhibido y depresión.

Posible enfermedad psicosomática, timidez, dificultad para conectarse con el mundo

circundante y con las demás personas.

La paciente presenta tendencias de retraimiento, a encerrarse en sí misma, y a inhibir los

impulsos. Sentimientos de inadecuación o culpa por no lograr por no actuar correctamente.

La evaluada parece carecer del sentimiento de identidad, pero ser muy amorosa. Se siente

amenazada por el mundo adulto, especialmente por la presión de los padres, además siente

que no tiene pies en que pararse, es decir, una base firme.

IX. Impresión Diagnóstica: Niño afectado por relación parental conflictiva.

X. Evaluación Multiaxial.

Eje I: Problemas de relación: Niño afectado por relación parental conflictiva.

Eje II: Ninguno.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
118

Eje III: Ninguno.

Eje IV: Problemas de relación: Niño afectado por relación parental conflictiva.

Eje V: EEAG: _40_ % (ingreso); _90_ % (actual)

Terapias y Técnicas Aplicadas:

Terapia cognitiva conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus

técnicas, porque se ha comprobado empíricamente, su eficacia en la mayoría de los casos.

Sus técnicas son flexibles, se enfoca en el aquí y el ahora, y una de sus premisas principales

es el desarrollo de pensamientos o creencias saludables, con el fin de que el actuar de las

personas promueva bienestar general.

Terapia conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus técnicas

porque ha demostrado su efectividad a la hora de modificar o desarrollar conductas que

ayuden a las personas a tener una mejor calidad de vida en todos los aspectos.

Diálogo socrático. se aplicará esta técnica porque es la más eficaz para obtener

informaciones y datos honestos, así como, para provocar ruido o disonancia cognitiva, lo

que a veces, conlleva a cierta confrontación, que es útil para que el paciente escuche su

diálogo interno y si es necesario, lo modifique.

Reestructuración cognitiva. se aplicará esta técnica por su infalible eficacia para

sustituir pensamientos distorsionados, por ideas más saludables, y así, modificar el

comportamiento que produce malestar.

Psicoeducación. se aplicará esta técnica porque se ha comprobado que al conocer

el detalle sobre el problema que se tiene, se puede visualizar la situación desde una
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
119

perspectiva de control positiva. También es una forma de entrenar al paciente en cuanto a

las modificaciones que debe realizar.

Condicionamiento operante. se aplicará esta técnica porque ha demostrado ser

una de las más eficaces para la modificación de conducta.

Organización y manejo del tiempo. se aplicará esta técnica porque es útil para

que las personas identifiquen los hábitos negativos que afectan su vida por el desperdicio

del tiempo, además de ayudar a desarrollar conductas deseadas.

XI. Desarrollo de las sesiones realizadas

Objetivo General:

Desarrollar en la paciente habilidades comunicativas asertivas, que le ayuden en la mejora

de la expresión de sus sentimientos, y por ende, en sus interacciones interpersonales, en

especial con su padre.

1ra sesión (12 de febrero del 2019): Las pautas principales de esta primera sesión con S.

T. fueron establecer un correcto Rapport y Empatía con la paciente, recabar los datos para

el llenado de la Historia Clínica, obtener una comprensión cabal del motivo de consulta y

declarar las normas indicadas en el contrato terapéutico.

En esta sesión se logró un excelente rapport y una muy buena empatía desde el primer

instante, y quizás, una razón para eso es que la paciente tenía una gran de necesidad de

que alguien la escuchara y la comprendiera. En esta sesión se obtuvieron los datos de la

historia clínica y otros factores importantes que constituyen la base del caso.

Generalmente, los niños expresan sus emociones de forma diferente a los adultos, no

suelen ser tan verbales, porque no tienen el repertorio de palabras y significados de un

adulto, sin embargo esta paciente fue diferente en ese aspecto.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
120

En definitiva, lo más sorprendete es la S. T. expresara y asegurara sentir, emociones

negativas tan fuertes como el odio, el rencor, el deseo de venganza…al referirse a su padre.

Por su puesto, hay motivos reales que pudieron afectar negativamente el concepto de la

paciente acerca de la figura paterna, siendo el principal, el haber sido testigo visual del

maltrato físico y la agresión contra su madre; lo más interesante no es la emoción sentida,

sino, la forma de expresarla.

La paciente tiene siete años sugirió que había comenzado a odiar a su padre desde que

maltrató a su madre, que no lo soporta, y que no quiere volver a verlo nunca más; además

aseguró que tenía planes de demandarlo ante la justicia, y que no lo hizo porque su madre

la detuvo, pero, que si volvía a suceder algo así lo demandaría, porque él se merecía lo

peor de la vida.

La madre asegura que nunca se refirió de esa forma al padre de la paciente, y que en el

hogar no se utiliza ese tipo de expresiones, por lo que, S. T. no aprendió esta forma de

expresar de algún familiar; fue bastante fácil identificar el probable factor detonante de

este vocabulario; y es que, la paciente ocupa varias horas del día frente al televisor, y sus

tipos de programas favoritos son las novelas y los juicios. Las cuales, muy probablemente,

no solo propiciaron a que la niña utilizara esas expresiones, sino que las utilizar sin

conocer su verdadero significado, y pero aún, que malinterpreta sus emociones reales.

Luego de ese diálogo socrático con la paciente y su madre, se asignó la primera tarea, la

cual seria disminuir el tiempo que la paciente invierte en la televisión, y que seleccionara

cuidadosamente, programas aptos para niños de su edad; luego se aplicaron las pruebas

proyectivas DF y DFH.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
121

2da sesión (19 de febrero del 2019): Durante la semana la paciente tuvo un buen

desempeño en sus tareas; solamente vio programas infantiles en la televisión, y como extra

tuvo algunas conversaciones más calmadas con su padre.

Se entregaron los resultados de las pruebas y luego a través de la reestructuración

cognitiva, la metáfora de los lentes optimistas se entrenó a la paciente y a su madre en la

importancia de interpretar los eventos de la forma más positiva posible; y se le pidió a

ambas que se colocaran los lentes claros, observaran las situaciones recientes de su vida y

les dieran un significado. La madre refirió que algo positivo de la separación es que se ha

acercado más a su hijos emocional y afectivamente, y la S. T. mencionó que algo positivo

es que su madre ya no sería agredida y su padre ya no estaría tan enojado.

También se psicoeducó a la niña sobre el divorcio, los motivos de este, y se le recordó,

que el amor de sus padres por ella y por su hermano no cambiará, aunque el amor

romántico entre ellos ya se haya terminado. También se realizó una lista de los pros y los

contras del nuevo lugar en cual su madre está buscando empleo, y los pros fueron más que

los contras, lo que motivó significativamente a la paciente. La tarea asignada fue expresar

las emociones positivas como el amor, la felicidad, y la gratitud, cada día a quienes la

rodean.

3ra sesión (26 de febrero del 2019): Para esta sesión se notaron avances importantes, las

emociones del inicio de odio, rencor y venganza, fueron canalizadas a otras menos

negativas, como decepción, tristeza y miedo; lo que confirma que la influencia del

lenguaje televisivo influyó negativamente en las emociones de S. T. y en su forma de

exteriorizar los sentimientos; además, al canalizar las emociones, fue capaz de conversar

con su padre sin ninguna dificultad, e incluso expresarle agradecimiento por todas las
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
122

cosas buenas que había hecho, y también expresó que a pesar de todo, lo va a extrañar

cuando se muden a la otra ciudad.

Sin embargo, en esta sesión surgió una nueva problemática, la madre ha sido también muy

afectada por el proceso, se siente agotada, no tiene un empleo para suplir las necesidades

y las labores del hogar se están desboronando; por lo que se utilizó la técnica conductual

de la organización y manejo del tiempo, para que realizaran una tabla y calendario semanal

con la división se las labores del hogar, y así, S. T. e incluso su hermanito de tres años

ayudarían a aliviar las cargas de su madre; además esta técnica tiene doble función, ya que

también afianzará los lazos entre la madre y sus hijos, y los convertirá en un equipo. La

tarea de esa semana fue aplicar lo planteado en la tabla.

4ta sesión (12 de marzo del 2019): Esta sesión fue un poco agridulce, ya que se notan

importantísimos avances en cuanto al logro de los objetivos, incluso, S. T. y su hermanito

salieron a pasear con su padre, y estaban pasando un día maravilloso, hasta que su padre

les dijo que se los llevaría con él y que no los devolvería con su madre. Esto la asustó

mucho y empezó a llorar, al verla así, su padre le dijo que solo era una broma, sin embargo,

ese comentario la marcó negativamente.

Luego de esto, se psicoeducó a la paciente sobre los adultos y los errores que a veces

cometen, como padres, como esposos, como amigos…y que es bueno dar segundas

oportunidades; pero también se le aseguró a S. T. que ella estaba asegurada por su madre

pero también por la ley, y que si su padre o cualquier otra persona intentan dañarla, habrá

consecuencias para esa persona. Esto la tranquilizó un poco.

5ta sesión (19 de marzo del 2019): Esta última sesión también tuvo sus bajas y altas. La

paciente interpreta la separación de sus padres como algo necesario e incluso bueno en
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
123

algunos aspectos, ya no utiliza un lenguaje negativo, y está ayudando a su madre en el

hogar. También, conoció la que será su nueva escuela y el trabajo de su madre en el nuevo

lugar, y le gustó mucho, la escuela tiene clubes de inglés y de jardinería, y su mamá tendrá

un puesto importante en una tienda; todo esto la mantuvo motivada y entusiasmada.

Sin embargo, nueva vez, el padre le ocasionó sentimientos fuertes de temor y tristeza, ya

que les dijo a ella y a su hermano que se sentía muy triste porque ellos lo iban a abandonar,

que lo dejaría solo, y que nunca más se volverían a ver; esta última frase se convirtió en

una creencia central de la paciente, y repetía una y otra vez que nunca más lo volverían a

ver. Por lo que se realizó una buena y difícil sección de reestructuración cognitiva a través

del diálogo socrático.

Por supuesto, no se niega que para el padre esta situación sea muy difícil, pero, es evidente

que está utilizando la vulnerabilidad de sus hijos, para, de alguna forma, manipular sus

emociones. Por lo que se le recomendó a la madre tomar medidas en ese aspecto. Y así

concluyó el proceso terapéutico de S. T.

XII. Conclusión:

En este caso el problema era evidente, la relación conflictiva entre los padres de la

pacientes, estaba afectando significativamente las emociones de su hija. Lo que se trató

con terapia cognitiva conductual y psicoeducación, para eliminar los pensamientos

distorsionados y pesimistas sobre sí misma, las personas que la rodean y el futuro.

XIII. Recomendaciones:

Se recomienda que los futuros cambios que afectaran de algún modo la vida de la paciente,

luego de la separación, se realicen cautelosamente, pensando siempre en el bienestar físico


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
124

y psicológico de la niña y de su hermano. También se recomienda estar abiertos a tomar

medidas legales en caso de que el padre quiera provocar algún daño.

Caso I:

I. Datos generales del (la) paciente:

Nombre: A. L.

Edad: 18

Sexo: Masculino

Religión: Cristiana

Nacionalidad: Mexicana

Escolaridad: Cursando 1ro y 2do de preparatoria

Nivel socioeconómico: Medio

Ocupación: Estudiante y reparador

Número de sesiones: 5

Referido por: Voluntad propia

Evaluada por: Meidelyn Gómez

Fecha de evaluación: Inicial: 5 de febrero del 2019 Final: 12 de marzo del 2019

II. Motivo de Consulta: El joven A. L. ha venido a psicoterapia porque desea desarrollar

autonomía en independencia en varios aspectos de su vida.

III. Historia Clínica anterior: El paciente nació el 13 de noviembre del 2000 en Quintana

Roo, México, fruto de la relación conyugal de sus padres, quienes se separaron hace varios

años. La madre biológica del paciente pasó la custodia a una tía de A. L. porque ella tenía

ocupaciones que no le permitían hacerse cargo de su hijo.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
125

A los dos años de edad, A. L. comenzó a mostrar signos de agresividad fuera de lo normal,

mordía y golpeaba a sus compañeros del prescolar. Dicha agresividad fue aumentada, a

los 11 años tuvo varias crisis de agresividad graves, corría por las calles sin ningún motivo,

gritando, agrediendo a personas al azar, y en general, siendo muy impulsivo. Es entonces

cuando lo evalúan, lo diagnostican y lo tratan diversas instituciones psicológicas y

psiquiátricas, en México y en Cuba. El diagnostico fue de doble partida, TDHA (Trastorno

por Déficit de Atención e Hiperactividad) y TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo).

Fue internado y medicado en diversas ocasiones y considera que mejoró casi en un 99%,

específicamente, en cuanto a la agresividad exteriorizada, el cual era el síntomas más

relevante, y peligroso. Un recuerdo de trauma muy arraigado de A. L. es cuando sus

compañeros de la escuela lo agredían, verbal, psicológica y físicamente, y él no podía

defenderse; y desde entonces, hasta la actualidad, en ocasiones sueña que hizo algo malo,

que fue agresivo con esos compañeros, y despertaba llorando.

V. Historia Clínica actual: El paciente en la actualidad parece estar bastante estable; el

único rasgo de psicopatología percibido es una importante dificultad para comprender el

lenguaje en general. Desde que cumplió sus 18 años ha probado el alcohol en cuatro

ocasiones, se alimenta saludable, descansa bien, hace mucho ejercicio, y no ha iniciado su

vida sexual.

Tiene varias amistades reales, con quienes tiene muy buena relación, con sus tíos o padres

de crianza se lleva mantiene muy buena relación, aunque su tía lo regaña mucho. Con su

madre biológica conversa todos los días por vía telefónica, ella vive en España; y con su

padre biológico mantiene muy poca conversación, además ha sido diagnosticado con

Ansiedad y medicado.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
126

V. Curva Vital: El paciente nació en estado prematuro y por un parto natural complicado,

ya que la madre tenía problemas respiratorios, también el embarazo fue problemático,

pero deseado. Fue amamantado hasta los dos meses, comenzó a articular palabras y a

caminar a los 3 años, controló sus esfínteres a los cuatro, fue al prescolar por vez primera

a los dos años y recibió todas sus vacunas. Es hijo único.

V. Instrumentos de evaluación aplicados: DFH

VI. Motivo de aplicación de la (s) prueba (s):

• DFH: Conocer los rasgos de la personalidad más sobresalientes del paciente, así

como su autoconcepto y del mundo que lo rodea.

VII. Conducta durante la (s) prueba (s):

• DFH: Nervioso, dubitativo y dispuesto a colaborar.

VIII. Análisis de los resultados arrojados por las pruebas aplicadas:

Dibujo de la Figura Humana

Fecha de aplicación: 5 de febrero del 2019

Según los resultados obtenidos el paciente muestra crueldad, conflicto interior grave,

seguridad en sí mismo y personalidad energética. Depresión, dificultades sexuales,

ataques de mal humor, infantilismo, agresividad oral o debilidad mental. Dependencia

femenina, energía, amenaza o tendencia agresiva. Inmadurez emocional, egocentrismo,

conflicto de virilidad aflorando dentro de alguna conducta sexualmente desviada.

El paciente refleja tendencias primitivas o falta de inhibición, impulsividad y mal humor.

Rasgos paranoides, esquizoides, esquizofrénicos y narcisistas e intentos de fortaleza,

indecisión de la integridad corporal. Resignación, inhibición inconsciente temprana o

ausencia de emociones. Disgregación o torpeza mental, control rápido y frágil de los


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
127

conflictos, defensa ante la vida, y pretensión ante el ambiente amenazador o sobre control.

Emocionalidad superficial, carencia de discernimiento o escaso raciocinio.

IX. Impresión Diagnóstica: Trastorno del Espectro Autista, y Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad.

X. Evaluación Multiaxial.

Eje I: Ninguno.

Eje II: Trastorno del Espectro Autista, y Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad.

Eje III: Ninguna.

Eje IV: Ninguno.

Eje V: EEAG: _60_ % (ingreso); _80_ % (actual)

Terapias y Técnicas Aplicadas:

Terapia cognitiva conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus

técnicas, porque se ha comprobado empíricamente, su eficacia en la mayoría de los casos.

Sus técnicas son flexibles, se enfoca en el aquí y el ahora, y una de sus premisas principales

es el desarrollo de pensamientos o creencias saludables, con el fin de que el actuar de las

personas promueva bienestar general.

Terapia conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus técnicas

porque ha demostrado su efectividad a la hora de modificar o desarrollar conductas que

ayuden a las personas a tener una mejor calidad de vida en todos los aspectos.

Terapia Narrativa. se aplicará esta terapia a través de sus técnicas porque es útil

para la identificación de emociones y su adecuada expresión.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
128

Diálogo socrático. se aplicará esta técnica porque es la más eficaz para obtener

informaciones y datos honestos, así como, para provocar ruido o disonancia cognitiva, lo

que a veces, conlleva a cierta confrontación, que es útil para que el paciente escuche su

diálogo interno y si es necesario, lo modifique.

Registro de conducta. se aplicará esta técnica por su utilidad a la hora de valorar

todas las conductas que se desean modificar, y su eficacia para identificar los factores

desencadenantes de dichas conductas.

Saturación y externalización del problema. se aplicará esta técnica porque es

útil para que la persona identifique sus emociones y problemáticas y los externalice de tal

forme, que se desahogue y a la vez, note los cambios que debe realizar.

Psicoeducación. se aplicará esta técnica porque se ha comprobado que al conocer

el detalle sobre el problema que se tiene, se puede visualizar la situación desde una

perspectiva de control positiva. También es una forma de entrenar al paciente en cuanto a

las modificaciones que debe realizar.

Psicologia positiva. se aplicará esta técnica o recurso porque es una de las más

recientes propuestas con una amplia y buena receptividad, para provocar bienestar

general, y felicidad las personas, al enfocarse en los aspectos positivos, fortalezas o

recursos con los que cuenta.

Mindfulness. se aplicará esta técnica porque es eficaz para proporcionar

relajación, concentración, para ejercitar la memoria, disminuir los niveles de ira o

agresividad, y producir bienestar general.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
129

Respiración abdominal. se aplicará esta técnica porque es útil para propiciar

relajación y para controlarse en momentos de ira, angustia, estrés o ansiedad.

Organización y manejo del tiempo. se aplicará esta técnica porque es útil para

que las personas identifiquen los hábitos negativos que afectan su vida por el desperdicio

del tiempo, además de ayudar a desarrollar conductas deseadas.

Exposición. se aplicará esta técnica por su eficacia demostrada para eliminar o

disminuir miedos, fobias, o cualquier otro factor que produzca estrés o ansiedad.

XI. Desarrollo de las sesiones realizadas

Objetivo General:

Brindar al paciente técnicas eficaces para el desarrollo de la autonomía e independencia.

1ra sesión (5 de febrero del 2019): Las pautas principales de esta primera sesión con M.

M. fueron establecer un correcto Rapport y Empatía con la paciente, recabar los datos para

el llenado de la Historia Clínica, obtener una comprensión cabal del motivo de consulta y

declarar las normas indicadas en el contrato terapéutico.

Lo más relevante de esta sesión, fue el previo diagnóstico clínico empleado, y la

identificación lograda, de los signos, síntomas y características del TDAH y el TGD,

actualmente conocido como Trastorno del Espectro Autista. Los signos que resaltaron

notablemente fueron la deficiencia para la comprensión y posterior respuesta verbal a las

preguntas o afirmaciones, los patrones repetitivos en cuanto a intereses, como mencionar

los nombres y apellidos de los doctores que lo atendieron, los nombres, ciudades, países

y fechas, y cada detalle de ese tipo. La distracción, las respuestas inesperadas…


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
130

Sin embargo, los síntomas de agresividad, parece que verdaderamente quedaron en el

pasado, tal y como lo refirió el paciente, ya que no hubo ninguna muestra de violencia o

impulsividad. A pesar de esto, este no fue el énfasis de la sesión, ya que, el objetivo y

motivo de consulta del paciente fue, que a pesar de sus trastornos o disfunciones, deseaba

ser autónomo e independiente, y en seguida, a través de un dialogo socrático, se plantearon

los objetivos específicos, los cuales fueron, aprender a planchar y a cocinar.

Luego de esto se le aplicó el Dibujo de la figura humana. Finalmente, su tarea para esa

semana sería, buscar a alguien que le enseñe a planchar la prenda de ropa que más utiliza,

que son las camisetas de algodón.

2da sesión (19 de febrero del 2019): En esta sesión el enfoque principal fue la

identificación del por qué A. L. anhelaba tanto la autonomía e independencia, a través del

diálogo socrático, se resolvió, que el paciente necesita planchar su ropa por si mismo

porque en ocasiones, no hay en casa quien lo haga y por no saber hacerlo, las utiliza

arrugadas; debe aprender a cocinar porque la alimentación es vital y su salud no debería

depender de alguien más; además por su edad, debe ser responsable, llegar temprano a la

escuela, no olvidar sus tareas y concentrarse. Por su puesto, el paciente también quiere

demostrar a quienes se han burlado de él o lo han menospreciado, que sí puede.

En vista de estas metas y deseos, se psicoeducó al paciente sobre los síntomas y

características de los trastornos que él padece, para que comprendiera que, por condiciones

en su cerebro, algunas funciones, actividades o tareas, se le dificultan tres veces más que

a otras personas, sin embargo, se le motivó diciéndole que difícil no es igual a imposible;

pero que habrán momentos de frustración y decepción al no lograr sus objetivos, y que la

virtud más importante a desarrollar sería la paciencia consigo mismo y la perseverancia.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
131

3ra sesión (26 de febrero del 2019): En esta sesión se notaron avances importantes, que

ya que, en esas dos semanas había aprendido a planchar muy bien, y ya podía hacerlo sin

ayuda. Lo que seguía era aprender a cocinar, empezaría buscando ayuda para los

almuerzos y las cenas y preparando por sí mismo los desayunos.

Luego se realizó una terapia narrativa para dar respuesta a la pregunta ¿Cómo imaginas tu

vida en cinco años? A lo que el paciente respondió entusiasmado con una larga lista de

metas y sueños a largo plazo, muchas de ellas influenciadas por la característica del

autismo de tener intereses restringidos. Su lista consistía en terminar de estudiar la

universidad, tener una novia y vivir con ella, ser gerente de una empresa de autobuses,

con muchas responsabilidades, sin problemas de comunicación, haciendo las compras, y

siendo serio y estresado en el trabajo.

Luego a través de la exposición imaginaria, se planteó, que viviendo en ese futuro ideal,

las cosas salieran mal, muy mal, ¿Qué haría? Fue difícil, pero A. L. pudo encontrar

soluciones optimistas y a la vez realistas a los posibles problemas u obstáculos que pueden

surgir por circunstancias de la vida, por errores que el cometa, o por sus condiciones

psicológicas.

Finalmente se le asigno una tarea en la cual debían pensar en el futuro inmediato como

una caja de sorpresas, abrirlo y dejarse sorprender.

4ta sesión (5 de marzo del 2019): En esta sesión se notaron también ciertos avances, está

en el proceso de aprendizaje de cocinar, y piensa que lo ha hecho bien, y en esa semana

el futuro lo sorprendió cuatro veces, lo que le demostró al paciente que aunque es bueno

hacer planes, plantearse metas y sueños para el futuro, la preocupación excesiva sobre lo

que pasará no es saludable, y de vez en cuando, hay que dejarse sorprender.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
132

Esta sesión consistió en entrenar a A. L. en una técnica conductual clave para el logro de

sus objetivos, la organización y manejo del tiempo a través de calendarios y registros. Al

paciente le pareció buena idea porque, por su condición suele ser muy olvidadizo, y esto

le afecta en su escuela, y le puede afectar en el futuro. La tarea para esa semana consistió

en organizar su tiempo y llevar registro de todo.

5ta sesión (12 de marzo del 2019): Esta última sesión también mostró grandes logros en

cuanto a los objetivos logrados, ya que A. L. no solo aprendió a cocinar, sino que aprendió

a hacer tortillas de harina a mano, esto lo hizo sentir muy orgulloso.

La última técnica utilizada en el proceso terapéutico de A. L. fue el Mindfulness, y sus

ejercicios de relajación, concentración y control de la agresividad, que entre otras cosas,

propician felicidad. Se realizaron los ejercicios de respiración abdominal, del lugar

favorito, los ejercicios físicos con música, el mindfuleating y los cinco sentidos. Todos

con resultados satisfactorios. Y así se concluyó con el proceso terapéutico del paciente.

XII. Conclusión:

Con este paciente el diagnóstico era claro, ya había sido tratado y estabilizado desde su

niñez, con TDAH y Trastorno del Espectro Autista como dos etiquetas en su frente, el

paciente deseaba demostrarse a sí mismo y a las personas que podía ser autónomo e

independiente, a través de técnicas cognitivas, conductuales, de exposición, narrativas,

mindfulness… se lograron exitosamente los objetivos.

XIII. Recomendaciones:

Se recomienda que el paciente continúe desarrollándose académicamente en habilidades

de compresión y comunicación.

Caso J:
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
133

I. Datos generales del (la) paciente:

Nombre: A. K.

Edad: 30

Sexo: Femenino

Religión: Ninguna

Nacionalidad: Mexicana

Escolaridad: 6to de primaria

Nivel socioeconómico: Bajo

Ocupación: Ninguna

Número de sesiones: 6

Referido por: Voluntad propia

Evaluada por: Meidelyn Gómez

Fecha de evaluación: Inicial: 12 de febrero del 2019 Final: 19 de marzo del 2019

II. Motivo de Consulta: La paciente ha venido a consulta psicológica porque desde su

niñez, presenta serias dificultades de aprendizaje, específicamente en el área del lenguaje.

Y le gustaría, a pesar de su discapacidad, aprender a leer, y tener mayor autonomía e

independencia en cuanto a la realización de las labores domésticas.

III. Historia Clínica anterior: A. K. nació el 20 de septiembre de 1988 en Quintana Roo,

México, fruto del matrimonio entre sus padres. Desde que inició su periodo de desarrollo,

tuvo dificultades en la compresión general, el lenguaje, las matemáticas…en 6to de

primaria aprendió a leer, sin embargo, los maestros refirieron que no debía continuar los

siguientes grados, sino, repetir todos los grados de la primaria, con el fin de que reforzara

y captara todos los aprendizajes adquiridos, pero, abandonó la escuela.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
134

También tomó terapias del lenguaje que le ayudaron significativamente, pero con el paso

del tiempo, olvidó todo lo aprendido. Hace siete años tuvo una serie de convulsiones que

la dejaron en estado un mental y físico irreconocible, sus habilidades psicomotoras

desaparecieron, como una bebé. Rápidamente se recuperó y volvió a su normalidad. Sufre

de amenorragia, es decir, ausencia de la menstruación. Un evento que afectó mucho sus

emociones y le causó ataques de ira fue la muerte de su tía y su prima hace un año.

IV. Historia Clínica actual: Actualmente A. K. vive con sus padres, quienes llevan 38

de casados, y con quienes tiene muy buena relación, pero a veces se enoja porque no les

dan las cosas que ella quiere; es soltera, y nunca ha tenido vida sexual. En ocasiones debe

tomar medicamentos para dormir y calmarse, lo regular es que duerma y se alimente bien.

Tiene algunas amistades con las que platica de vez en cuando, se lleva bien con sus

hermanos y demás personas que la rodean. Le gusta ver televisión, y su mayor deseo es

aprender nueva vez a leer, escribir y sumar.

V. Curva Vital: La madre de la paciente tuvo un embarazo norma, pero un parto muy

complejo, porque la niña tenía el cordón umbilical envuelto en el cuello, y con los pies

primero, además de que fue un parto natural prematura de 36 semanas. Fue amamantada

por un año, controló sus esfínteres, comenzó a articular sus primeras palabras y a caminar

a los tres años, a los seis fue a la escuela por primera vez. Es la menor de 3 hermanos.

V. Instrumentos de evaluación aplicados: RAVEN Infantil.

VI. Motivo de aplicación de la (s) prueba (s):

• Raven Infantil (Test de Matrices Progresivas): Conocer el grado de inteligencia

abstracta de la paciente.

VII. Conducta durante la (s) prueba (s):


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
135

• Raven Infantil (Test de Matrices Progresivas): Dispuesta a colaborar.

VIII. Análisis de los resultados arrojados por las pruebas aplicadas:

Raven Infantil (Test de Matrices Progresivas)

Fecha de aplicación: 19 de febrero del 2019

Los resultados obtenidos en el Raven ponen de manifiesto que la persona evaluada posee

una inteligencia general no verbal con muchas limitaciones, lo que indica muchas

dificultades para utilizar el razonamiento sistemático a la hora de resolver problemas

abstractos, hacer comparaciones, analogías, así como comprender, asimilar, elaborar y

utilizar la información adecuadamente.

IX. Impresión Diagnóstica: Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo

intelectual).

X. Evaluación Multiaxial.

Eje I: Ninguno.

Eje II: Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual).

Eje III: Amenorrea y Discapacidad Auditiva.

Eje IV: Ninguno.

Eje V: EEAG: _50_ % (ingreso); _70_ % (actual)

Terapias y Técnicas Aplicadas:

Terapia conductual. se aplicará esta terapia a través de algunas de sus técnicas

porque ha demostrado su efectividad a la hora de modificar o desarrollar conductas que

ayuden a las personas a tener una mejor calidad de vida en todos los aspectos.

Psicoeducación. se aplicará esta técnica porque se ha comprobado que al conocer

el detalle sobre el problema que se tiene, se puede visualizar la situación desde una
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
136

perspectiva de control positiva. También es una forma de entrenar al paciente en cuanto a

las modificaciones que debe realizar.

Mindfulness. se aplicará esta técnica porque es eficaz para proporcionar

relajación, concentración, para ejercitar la memoria, disminuir los niveles de ira o

agresividad, y producir bienestar general.

Respiración abdominal. se aplicará esta técnica porque es útil para propiciar

relajación y para controlarse en momentos de ira, angustia, estrés o ansiedad.

Condicionamiento operante. se aplicará esta técnica porque ha demostrado ser

una de las más eficaces para la modificación de conducta.

Fichas psicopedagógicas. se utilizara esta técnica para evaluar las capacidades

intelectuales de la paciente, para motivar en cuanto al aprendizaje académico, y para

enseñar niveles básicos de lenguaje.

XI. Desarrollo de las sesiones realizadas

Objetivo General:

Psicoeducar a la paciente sobre su discapacidad, para que conozca sus limitaciones y

obstáculos, así como las oportunidades que tiene para la satisfactoria adquisición de

aprendizaje.

1ra sesión (12 de febrero del 2019): Las pautas principales de esta primera sesión con

A. K. fueron establecer un correcto Rapport y Empatía con la paciente, recabar los datos

para el llenado de la Historia Clínica, obtener una comprensión cabal del motivo de

consulta y declarar las normas indicadas en el contrato terapéutico. Y se aplicó la tarea de

pensar todo lo bueno que le ha sucedido en la vida.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
137

2da sesión (19 de febrero del 2019): En esta sesión se determinaron los objetivos

terapéuticos, que básicamente serían psicopedagógicos, Primero, la paciente deseaba tener

autonomía en la concina, segundo, quería aprender a leer y a escribir, y tercero, quería

conocer la ciudad. La tarea aplicada fue buscar ayuda los primeros días de la semana para

aprender a cocinar, y los últimos días comenzar a practicar por cuenta propia. El resto del

tiempo de la sesión se empleó en la aplicación del Raven.

3ra sesión (26 de febrero del 2019): Esta fue una sesión muy importante, durante la

semana, A. K. pudo cocinar por cuenta propia un almuerzo completo y muy bueno, se

sintió orgullosa de sí misma y sus familiares también. Su otra asignatura, sobre pensar en

lo bueno que ha vivido, fue efectivo, porque, aunque la paciente no recordó eventos del

pasado, pensó en situaciones de la vida diaria, como ir de compras, que la hacen feliz.

En esta sesión se entregaron los resultados de la prueba, y se psicoeducó sobre la

Discapacidad Intelectual, sus causas y consecuencias, y todo lo que sucede en el sistema

nervioso de la paciente que le ha provocado esas dificultades de aprendizaje y

comprensión. Se explicaron las limitaciones, y también se reforzaron y motivaron las

actividades que sí puede realizar. Y finalmente, a través de fichas psicopedagógicas se

comenzó el entrenamiento con las vocales y los números del 1 al 10.

4ta sesión (5 de marzo del 2019): En esta sesión se utilizaron las fichas psicopedagógicas

para enseñar las consonantes B, C y D, formando sílabas y palabras con las vocales ya

aprendidas, también se enseñaron los números del 11 al 20. Se notó agilidad y rapidez, y

un poco de dificultad con algunos números.

5ta sesión (12 de marzo del 2019): En esta sesión se utilizaron las fichas

psicopedagógicas para enseñar las letras T, N y S, y la diferencia entre minúsculos y


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
138

mayúsculas, se formaron silabalas y palabras y se mostró una excelente comprensión por

parte de la paciente.

6ta sesión (19 de marzo del 2019): Esta fue la última sesión y se observaron buenos

avances y resultados obtenidos según los objetivos planteados. Se practicó todo lo

aprendido, se motivó para que continúe practicando, a pesar de las equivocaciones y

frustraciones. También se enseñaron la F, J y L, formando silabas, palabras y oraciones

completas exitosamente. Finalmente se le brindaron técnicas de mindfulness como la

respiración abdominal y el lugar favorito para propiciar la concentración, relajación,

disminuir la agresividad y causar felicidad. Y así se concluyó con el proceso terapéutico

de A. K.

XII. Conclusión:

Tras la evaluación a través de la observación, la entrevista y el Test Raven, se determinó

el diagnóstico de Discapacidad Intelectual a la paciente. Se trabajo el desarrollo de la

autonomía, y el aprendizaje del lenguaje a través de motivación, psicoeducación y

psicopedagogía.

XIII. Recomendaciones:

Se recomienda que se continúen los estudios abandonados, para que el aprendizaje se

refuerza y se afiance, y que se realicen estudios médicos sobre posibles enfermedades

relacionadas a la Discapacidad Intelectual.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
139

CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN DE PROCEDMIENTOS
En este capítulo se pretende explicar, detallar y describir profundamente, los trastornos o

diagnósticos de cada uno de los 10 casos del presentados en el capítulo anterior, así como

las escuelas, enfoques o terapias que se utilizaron para el tratamiento de cada caso, por su

puesto, las técnicas específicas aplicadas en cada sesión, y cada prueba utilizada para

evaluar.

Trastornos

Trastorno de depresión mayor. Sánchez Escobedo (2008) ofrece una definición

clara de la depresión mayor; dice que esta severa patología, se manifiesta por una

combinación de síntomas que provocan interferencias negativas con la capacidad para

trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras. Los

episodios depresivos, pueden ocurrir varias veces en el curso de la vida y ocasionar

episodios de psicosis o suicidio si es muy severo.

Mientras que Jarne, Talarn, Armayones, Horta, & Requena (2006), citados por R. Toro et

al (2014), consideran que los trastornos depresivos son perturbaciones patológicas de la

afectividad y el humor, junto a otros síntomas secundarios, evidentes en el cambio

significativo del afecto, además de provocar una considerable alteración del

funcionamiento psicosocial.

La depresión es la Epidemia del Siglo, asegura Dunker (2007), añade que, aunque ha

habido grandes avances medicas en cuanto al control de las enfermedades físicas, el

número de deprimidos va en aumento cada día. El autor considera que el síntoma crucial

de la depresión es la ideación suicida. Esta es la única enfermedad en la que el peligro es

uno mismo.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
140

Problema de relación entre padres e hijos. La principal causa de este problema

de relación es la educación, ya que se ha convertido es una de las ciencias más

cuestionadas en nuestra sociedad. Todos creen saber cómo se debe educar, educadores,

educandos y padres, y por eso los conflictos son constantes. La clave de la educación es

la disciplina, y está a la vez es el la gota que derrama el vaso en las relaciones entre padres

e hijos. Y lamentablemente, se ha pasado de ser autoritarios a negligentes. (López

Sánchez, 2017).

Por otro lado, Gómez Cobos (2008), asegura que este criterio diagnóstico es más común

en la adolescencia porque es una etapa central en el proceso de construcción de la

identidad, y por supuesto, se ve influenciada por los factores de riesgo y protección que la

rodean. La mayoría de estos factores se presentan dentro del ámbito familiar, que es

determinante en la vida del adolescente, y es por esa razón surgen problemas en la relación

entre las figuras paternas y sus hijos.

Y Rodríguez (2010), añade que, la inconsistencia en las pautas de crianza, por parte de los

padres o cuidadores, es el principal factor de problemas en la relación entre padres e hijos,

pero no solo eso, sino, que esto aumenta el riesgo y pronóstico de que los hijos,

especialmente los más pequeños, desarrollen problemas de comportamiento

significativos.

Problema de relación con los hermanos. Los hermanos representan uno de los

más importantes componentes integrales de los sistemas familiares, además son vistos

como un contexto vital para el aprendizaje y el desarrollo de los individuos. La relación

entre un hermano y otro, o entre varios hermanos, suele ser la más duradera que se tenga

en la vida, según Howe y Recchia (2014), añaden que estas ventajas, si no se aprovechan
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
141

correctamente, y si los padres o cuidadores, no promueven ese bienestar, se convierten y

transforman fácilmente en desventajas, y en la causa principal de conflictos y problemas

en la relación fraternal.

Rigat (2008) añade que, los problemas de relación entre hermanos, citados en el DSM-V,

van mucho más allá de temas como la envidia y los celos. Dice que el problema de la

rivalidad fraternal es uno de los más antiguos de la humanidad, y por lo tanto, debería ser

valorado con mayor seriedad, dándole la importancia que las relaciones fraternales se

merecen.

Los hermanos forman parte del desarrollo de cada individuo, porque, generalmente

experimentan juntos los cambios de la infancia a la adolescencia y de la adolescencia a la

adultez. Ellos determinan significativamente las demás relaciones interpersonales. La

relación entre hermanos supone una referencia importante para las demás relaciones;

reflexionan García et al (2010). Añaden que no es difícil encontrar ejemplos de cómo con

nuestros amigos, con nuestras compañeras de trabajo o incluso con nuestras parejas a

veces actuamos de forma parecida a como lo hacemos con nuestros hermanos. Y según

los autores allí radica la importancia de cuidar las relaciones entre hermanos, ya que, la

mayoría de las personas diagnosticadas con este criterio, también desarrollan problemas

con sus demás relaciones interpersonales.

Pica. Viguria Padilla y Miján de la Torre (2006), describen esta patología como

un trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria que inicia en la infancia o la

niñez. Se caracteriza y define por el consumo persistente de sustancias no nutritivas

durante un período mínimo de un mes, de forma inadecuada evolutivamente y siempre

que su práctica no esté sancionada culturalmente.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
142

Campuzano (2011), no concuerda con el título asignado a la Pica, ya que, considera que,

es un síntoma y no una enfermedad. La ingesta de las sustancias no alimenticias suele ser

compulsiva y desenfrenada.

Según la literatura publicada, la definición más común de la pica es la progresión de

artículos no comestibles más allá del plano de los labios, aseguran McAdam, Cole, y

Howell (2014); han estudiado y comprobado, que este es un trastorno estrechamente

ligado al Autismo.

Trastorno de ansiedad generalizada. Dunker (2007), se refiere a la ansiedad

como una respuesta orgánica ante la descompensación del organismo. R. J. Toro, Yepes

y Palacio (2013), concuerdan, ya que, describen este trastorno como una respuesta normal

y adaptativa a ante cualquier estímulo amenazante, y que provoca una respuesta somática

y autonómica aumentada, que se mide por los sistemas simpático y para simpático.

Mientras que Butcher, Mineka y Hooley (2007) citan a Freud, quien la definió como un

sentimiento general de aprensión respecto a algún peligro o amenaza potencial, como un

indicador de la existencia de un conflicto interno entre, procedente del ello, entre el yo y

el superyó. El nerviosismo y la aprensión representa, para los autores, la forma como se

plasmaba de manera manifiesta la ansiedad.

Problema académico o educativo. Ramírez Sánchez (2011), expresa con relación

a este problema, que una de las principales causas que lo provocan, es la falta atención

por parte de los maestros a los estudiantes que muestran dificultades de aprendizaje o de

cualquier otra índole en el ámbito académico. La autora refiere que, son muchos los

maestros se quejan sobre la gran cantidad de estudiantes que son lentos, que no completan

sus asignaturas y que en general, tienen un bajo rendimiento académico, sin embargo, son
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
143

muy pocos los maestros que se detienen a indagar el porqué del problema y a buscar

posibles soluciones para ayudar a ese tipo de estudiantes.

Mientras que Rus (2010), considera que el factor desencadenante y de mantenimiento

principal de problemas educativos en niños y adolescentes, es la falta de compromiso real

por parte del sistema educativo.

Y Huaquín (2007) considera que esta categoría diagnostica es más frecuente en niños que

presentan necesidades educativas especiales, como la sordera y la hipoacucia, la ceguera

y la deficiencia visual, las necesidades de apoyo generalizado, el síndrome de déficit

atencional, el síndrome de Down, y otras alteraciones cromosómicas. Así como los

trastornos del aprendizaje específicos como la dislexia, discalculia, los problemas del

lenguaje, las desviaciones conductuales, la drogadicción… y que por lo tanto, son factores

circunstanciales, que no se relacionan con los maestros o con el sistema educativo

directamente.

Duelo no complicado. El duelo no es una enfermedad, asegura Diego Falagán

(2014), sino, que es una respuesta emocional, universal y única en los seres humanos; sin

embargo, es muy dolorosa, porque se trata de la pérdida de una cosa o persona con la que

se había logrado un vínculo afectivo. Chacón, Martínez y González (s.f.), refieren además,

que el duelo bien realizado, o duelo no complicado de esta categoría diagnostica, supone

un proceso de maduración personal, que permite a la persona salir del duelo siendo mejor

de lo que era cuando lo empezó. Y Gil, Bellver y Ballester (2008), recuerdan las etapas

del duelo propuestas por Kübler-Ross; la negación, la ira, la negociación, la depresión y

la aceptación. Los autores consideran, que experimentar el duelo a través de estas etapas,
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
144

y en un rango de tiempo de aproximadamente un año, representa a esta categoría

diagnóstica de Duelo no complicado.

Exclusión o rechazo social. Mateu, Piqueras, Rivera, Espada y Orgilés (2014)

piensan que el rechazo social se relaciona con la sintomatología de fobia social, disforia y

baja autoestima, por lo que, las personas diagnosticadas con esta categoría no son buenos

en las habilidades sociales. Lo que significa para los autores, que el rechazo social se

relaciona directamente con problemas emocionales.

Siempre se ha dicho que el rechazo o exclusión social muchas veces se da de una persona

más fuerte, hacia una más débil, sin embargo, Marande Perrin, García Bacete, Sanchiz

Ruiz, y Torres Carrillo (2015), consideran que es muy común y lamentablemente, poco

estudiado, el rechazo entre iguales. Dicen que este es un aspecto de mucha relevancia en

el ajuste socio-emocional y cognitivo del niño.

Jiménez Gómez (2015), piensa que la responsabilidad principal de que existan problemas

de rechazo y exclusión social recae sobre los maestros, por no fomentar desde los grados

del prescolar emociones positivas y de amistad entre los compañeros, y en vez de eso,

crean un ambiente de competitividad que eleva el ego de los hábiles, volviéndolos niños

orgullosos, y baja la autoestima de los menos privilegiados intelectualmente,

convirtiéndolos en victimas del rechazo y la exclusión social.

Relación conflictiva con el cónyuge o la pareja. El conflicto en las familias

típicamente inicia con el descuido de las relaciones entre los conyugues, dice Dunker

(2007), y la llegada de los hijos, provoca un apegamiento excesivo hacia ellos, y por lo

tanto, un distanciamiento, también excesivo de la pareja.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
145

García et al (2010), añaden que resulta muy difícil solucionar los conflictos conyugales,

porque las parejas se acostumbran a utilizar la descalificación, la crítica destructiva y los

dobles mensajes; lo que provoca que la tensión se agrave. Sin embargo, los autores

asegura, que una vez recibida la ayuda profesional, el conflicto se convierte en una

oportunidad para crecer como pareja.

Hay una gran cantidad de información que vincula a la categoría de conflicto de pareja

con una amplia variedad de trastornos psiquiátricos; aseguran Foran, Whisman y Beach

(2015), citando el estudio realizado por Goering, Lin, Campbell, Boyle, y Offord (1996),

quienes notaron que casi un 30% de paciente psiquiátricos, luego de un tratamiento de

aproximadamente un año refirieron tener problemas en la relación con su esposo/a.

Ansiedad social. R. J. Toro et al (2013) describen este trastorno como una

condición común, crónica y debilitante que ocasiona invalidez social y laboral y con

frecuencia conduce al alcoholismo y la drogadicción. Afortunadamente su tratamiento es

exitoso al utilizar psicofármacos y terapias de tipo cognoscitivo y comportamental.

La fobia social se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como

respuesta ante ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo,

lo cual suele dar lugar a comportamientos de evitación. (Sánchez Escobedo, 2008).

El diagnóstico de fobia social es muy frecuente, y afecta incluso a personajes famosos del

mundo del espectáculo. La Encuesta Nacional de Comorbilidad estimó que alrededor del

once por ciento de los hombres y el quince por ciento de las mujeres podrían haber

recibido un diagnóstico de fobia social en algún momento de su vida, dicen Kessler et al

(1994) citados por Butcher et al (2007).


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
146

Trastorno depresivo persistente. La distimia o trastorno depresivo persistente es

un trastorno crónico que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido (o irritable en

niños y adolescentes) que se mantiene la mayor parte del día y la mayoría de los días; no

es lo suficientemente grave como para considerarse como episodio depresivo. (Baena

Zúñiga, Sandoval Villegas, Urbina Torres, Helen Juárez y Villaseñor Bayardo, 2005).

Jiménez, Gallardo, Villaseñor y González (2013), concuerdan, y añaden el criterio de

tiempo, dos años, que es lo que cronifica a esta modalidad de la depresión.

Por otro lado, Alarcón, Gea, Martínez, Pedreño, y Pujalte (2009), proporcionan datos

relevantes sobre este trastorno, ya que, un 40% de los pacientes distimicos resultó en algún

momento haber sido diagnosticados con depresión mayor.

Trastorno de estrés postraumático. El trastorno por estrés postraumático (TEP)

hace parte de los trastornos de ansiedad y se define como un cuadro clínico en el cual

coexisten tres síntomas: la vivencia repetida del trauma, la evitación de la situación

traumática y el aumento en la activación y respuesta ante los estímulos ambientales,

síntomas que duran por lo menos un mes después de un evento traumático, que representó

para el individuo un peligro real para su vida o una amenaza para su integridad física. (R.

J. Toro et al, 2013).

Por otro lado, Sánchez Escobedo (2008) explica que la característica esencial de este

trastorno es la vivencia recurrente e imaginaria de situaciones catastróficas

experimentadas

previamente, como un accidente de tráfico con muertos o malheridos, una situación de

guerra, desastre natural, tortura o violación. Sin este antecedente, no se puede establecer

el trastorno.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
147

Y finalmente, Butcher et al (2007) agregan algunas pautas para evitar este trastorno. Las

personas que no son capaces de manejar adecuadamente las circunstancias estresantes son

especialmente vulnerables ante la menor frustración o presión. Quienes no están seguros

de su capacidad y valía tienen mayor tendencia a percibir amenazas que aquellos que

suelen sentirse tranquilos y seguros.

Encopresis. Según Almonte, Rona, Pérez y Sepúlveda (1973) la definición de

encopresis utilizada por la mayoría es la que diera Weissemberg en 1926 al introducir el

termino; "Encopresis es la defecación involuntaria que sobreviene en niños mayores de 2

años, que no presentan ningún compromiso evidente del sistema nervioso u otra afección

orgánica".

Guiraldes, Novillo y Silva (2005) nos brindan una definición más actual. A la

incontinencia fecal asociada a constipación se la denomina encopresis retentiva. Ya sea

por pérdida gradual del hábito por parte del paciente, o como consecuencia de los intentos

repetidos de evitar la defecación debido al temor asociado a este proceso, una gran masa

fecal eventualmente se acumula en el recto, distendiéndolo progresivamente y

entreabriendo el esfínter anal.

Hernández y Alfageme (2014) consideran que los trastornos de la eliminación

tradicionalmente están incluidos dentro de los trastornos psiquiátricos de comienzo en la

infancia, pero verdaderamente pertenecen a un territorio fronterizo en que la psiquiatría y

la pediatría se superponen.

Niño afectado por relación parental conflictiva. Según Méndez Concuera

(2016) una de los principales problemas graves que afectan a los niños por una relación

parental conflictiva, y en este caso, específicamente la separación, es un fenómeno que


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
148

algunos llaman síndrome, otros no, pero que es real, y consiste en la alienación parental,

lo que significa que el padre o madre que conserva bajo su cuidado al hijo(a), realiza actos

de manipulación con para que el menor de edad odie, tema o rechace injustificadamente

al progenitor que no tiene su custodia legal.

Si embargo, el niño comienza a ser grandemente afectado cuando los conflictos entre sus

padres comienzan, continúan, y no busca ayuda o solución alguna, opinan García et al

(2010), y añaden que en algunas parejas, a pesar de esforzarse, las diferencias y

desencuentros siguen creciendo día a día. Mantienen una relación imposible, donde

probablemente se produzcan faltas de respeto y discrepancias en áreas básicas de

convivencia, incluso en temas como la educación de los hijos, pudiendo provocarles con

ello inseguridad y confusión.

De acuerdo con esto, Becerra (2006) resalta un aspecto importantísimo que produce esa

afección al niño cuando hay conflictos entre sus padres, y es que la familia es el primer y

más importante entorno en el cual los niños reciben los cuidados básicos, nutritivos,

afectivos y normativos, que se requieren para su adecuado crecimiento; pero cuando hay

conflictos entre los cuidadores, responsables de suplir las necesidades básicas de los hijos,

en muchas ocasiones, por su propio sufrimiento, descuidan a sus hijos, especialmente en

el ámbito afectivo y emocional, y lamentablemente, también en su educación o

alimentación.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Explica el Ministerio de El

Grupo de trabajo de la GPC sobre sobre el Trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes (2010), que el trastorno por déficit de

atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que se


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
149

inicia en la edad infantil y que afecta entre un 3-7% de los niños en edad escolar. Hidalgo

Vicario y Soutullo Esperón (2014) añaden que es un proceso crónico con una alta

comorbilidad que va a influir en el funcionamiento del individuo en la edad adulta.

Mientras que Pascual Castroviejo (2008) defiende la idea de que el tan conocido e

investigado TDAH, en realidad es mucho más que un trastorno. Considera que es un

síndrome de dimensiones enormes, que alcanza una gran cantidad de facetas y se debería

ser denominado como “Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad (SDAHA) con

mucha más propiedad que TDAH.

Trastorno del espectro autista. El término “espectro” se refiere a la amplia gama

de síntomas, fortalezas y grados de deterioro que pueden tener las personas con estos

trastornos. En la actualidad, el diagnóstico de los trastornos del espectro autista incluye

distintas afecciones. (Instituto Nacional de la Salud Mental, 2016).

Huaquín (2007) explica esas distintas afecciones o dimensiones incluidas en este

trastorno. Primero un trastorno cualitativo de la relación; segundo, alteraciones de la

comunicación y el lenguaje; y tercero, falta de flexibilidad mental y comportamental.

Estas alteraciones pueden existir por separadas o combinadas.

Ruggieri y Arberas (2007) aseguran que el reconocimiento a tiempo de estos trastornos

del desarrollo y el diagnóstico adecuado permiten un temprano y adecuado abordaje

terapéutico, un correcto asesoramiento genético y un control evolutivo específico

previendo posibles complicaciones relacionadas a la entidad de base.

Discapacidad Intelectual. Ke y Liu (2017) citando a la Organización Mundial de

la Salud (1992), describen que la Discapacidad intelectual es entendida como la lenta e

incompleta adquisición de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
150

implica que la persona tenga dificultades para la comprensión, el aprendizaje y la

memoria, que se manifiestan durante el desarrollo, y que contribuyen al nivel de

inteligencia general, por ejemplo, habilidades cognitivas, motoras, sociales y de lenguaje.

Los niños con discapacidad intelectual, generalmente se toman más tiempo en aprender a

hablar, caminar, y aprender las destrezas para su cuidado personal tales como vestirse o

comer. Son más propensos a tener problemas en la escuela. Ellos sí aprenderán, pero

necesitarán más tiempo, y posible que no puedan aprender algunas cosas. (Centro

Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades, 2010).

Vergés Planagumà, Novell Alsina, Gardella Llop y Ribas Vidal (2013) concuerdan con lo

anterior, pero, se enfocan en otro aspecto negativos que pueden sufrir de las personas con

discapacidad intelectual, ya que constituyen un subconjunto de población con una mayor

predisposición a tener enfermedades, tanto de tipo físico como mental.

Terapias

Terapia cognitivo conductual. Según Ruíz, Díaz y Villalobos (s.f.) la Terapia

Cognitivo Conductual, es la orientación psicoterapéutica que ha recibido mayor evidencia

empírica y experimental sobre su eficacia y efectividad en una gran diversidad de

problemas y trastornos psicológicos, y puede definirse actualmente como la aplicación

clínica de la ciencia de la psicología, que fundamentada en principios y procedimientos

validados empíricamente. Trabaja con respuestas físicas, emocionales, cognitivas y

conductuales desadaptadas, de carácter aprendido.

El Dr. Timms (2008) ofrece una definición menos técnica de esta escuela, dice que es una

forma de entender cómo se piensa acerca de uno mismo, de otras personas y del mundo

que le rodea, y cómo las acciones afectan a sus pensamientos y sentimientos.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
151

Continúa explicando que la TCC ayuda a modificar la forma cómo piensa ("cognitivo") y

cómo actúa ("conductual") y estos cambios le pueden provocar bienestar. A diferencia de

algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades del

"aquí y ahora". En vez de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado,

busca maneras de mejorar su estado anímico en el presente.

La Terapia Cognitiva Conductual es un modelo de tratamiento no farmacológico de

diversos trastornos mentales, que trabaja ayudando al paciente a que cambie sus

pensamientos, emociones, conductas y respuestas fisiológicas disfuncionales o

distorsionadas por otras más adaptativas para combatir sus problemas, aseguran Puerta

Polo y Padilla Díaz (2011). Añaden que esta terapia es la más eficaz para tratar la

depresión.

Esta terapia se utilizó A, B, C, D, E, F, G, y H.

Terapia Conductual. Según Huaquín (2007), el conductismo es el enfoque que

estudia lo observable, la conducta medible y nada más. Y que logra sus objetivos de

modificación de conducta a través del condicionamiento y el reforzamiento.

La Terapia de Conducta representa una alternativa radical frente al modelo psicoanalítico,

y parte de la idea de que toda la conducta (adaptada y desadaptada) es aprendida y puede

modificarse mediante los principios del aprendizaje, refieren Ruíz, Díaz y Villalobos (s.f.).

y agregan que la TC en una orientación psicoterapéutica revolucionaria, cuya contribución

al desarrollo de la psicoterapia científica, apartada de su anterior carácter artístico, ha sido

determinante.

Las técnicas de terapia de conducta han mostrado gran eficacia a lo largo de las últimas

décadas distintos ámbitos como el área de salud, área educativa y área laboral,
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
152

fundamentalmente. Profesionales de distintos campos las han utilizado obteniendo

resultados positivos. Fisioterapeutas, enfermeros, maestros, terapeutas y psicólogos en

general hacen uso, en mayor o menor medida, de estas técnicas, expresa Gavino (1997).

Esta terapia se utilizó en los casos A, B, C, D, E, F, G, H, I, y J,

Terapia familiar. Díaz Martínez y Núñez Pérez (2010) explican que esta

modalidad considera a la familia como paciente y al miembro enfermo como el síntoma

por el que se acude a tratamiento. Lo que constituye a esta terapia como un modelo de

abordaje terapéutico, son los procesos de la dinámica familiar, como la comunicación,

roles, involucramiento afectivo, reglas y disciplina, control, realización de tareas, valores

e ideales; y se utiliza para detectar los factores que promueven y mantienen los síntomas,

favoreciendo el esclarecimiento de relaciones interpersonales y familiares que llevan a la

solución del conflicto.

Minuchin y Fishman (2004) añaden un factor importante. El terapeuta de familia no puede

observar y sondear desde afuera. Tiene que integrarse en un sistema de personas

interdependientes. Para ser eficaz como miembro de este sistema, debe responder a las

circunstancias en armonía con las reglas del sistema, al tiempo que se utiliza a sí mismo

de la manera más amplia posible. Es lo que se entiende por espontaneidad terapéutica.

El objetivo principal de la terapia familiar es ayudar a las familias a desarrollar nuevas

percepciones o acciones que puedan utilizar para enfrentar las dificultades que atraviesan

como familia. (Pote, Stratton, Cottrell, Boston, Shapiro y Hanks, 2008).

Esta terapia se utilizó en el caso D.

Terapia Narrativa. Según Morgan (2000), la terapia narrativa busca un

acercamiento respetuoso, no culposo de la terapia y el trabajo comunitario, y visualiza al


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
153

como el experto de su propia vida. Ve el problema separado de las personas y asume que

las personas tienen muchas habilidades, competencias, convicciones, valores,

compromisos y capacidades que los asistirá a reducir la influencia del problema en sus

vidas.

Para Payne (2002), esta modalidad terapéutica, como en todas las demás terapias,

comienza cuando el asesor presta una atención respetuosa y comprometida a una persona

en un lugar seguro y privado. El terapeuta invita a la persona a hablar de sus problemas y

la escucha con interés.

Por otro lado, Savelieva (2011) cita a White y Epston (1993), y describe que las personas

enfrentan dificultades cuando viven “historias dominantes” que están “saturadas de

problemas”. Esas historias dominantes son restrictivas, ya que no incluyen partes

importantes de la experiencia de la persona, y pueden llevarlas a conclusiones negativas

acerca de su identidad. Y en esto consiste la terapia narrativa, permitir que las personas

no restrinjan sus problemas, sino, que al expresarlos, sean emocionalmente beneficiados.

Esta terapia se utilizó en los casos A, B, C, E, F, G, e I.

Logoterapia. Molla Madueño (2002) describe este enfoque como la terapia del

sentido, significado y propósito de nuestra vida. Esta terapia interpreta la vida como

existencia y al hombre como un ser responsable y capaz de asumir el sentido de su vida,

Intenta restituir al hombre la totalidad y unicidad de su ser. Además, el autor defiere que

la Logoterapia es fundamental para nuestra época, ya que, muchas personas se enfrentan

al vacío existencial, buscando un significado a su vivir. Y ese es el objetivo final de la

logoterapia, encontrar un sentido de vida ante el vacío existencia.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
154

Cano Cruz y Moro Yerpes (2010) citando a Lukas (s.f) nos brindan una descripción de la

logoterapia menos forma, expresan que este enfoque consiste en educar sobre la

responsabilidad, mediante la conciencia de tareas, valores y metas, y esto permite a los

pacientes encontrar sus propias respuestas sobre el sentido.

Y por supuesto, Frankl (1991), el mismo autor de esta terapia la describe que logos es una

palabra griega que equivale a "sentido", "significado" o "propósito". Por lo tanto, la

logoterapia o, "la tercera escuela vienesa de psicoterapia", como muchos autores la han

llamado, se centra en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de

dicho sentido por parte del hombre. La primera fuerza motivante del hombre es la lucha

por encontrarle un sentido a su propia vida, de acuerdo con la logoterapia. En la

logoterapia, el paciente permanece sentado, bien derecho, pero tiene que oír cosas que, a

veces, son muy desagradables de escuchar, porque es un método menos retrospectivo y

menos introspectivo. Se centra más bien al futuro, es decir, a los cometidos y sentidos que

el paciente tiene que realizar en el futuro.

Esta terapia se utilizó en el caso E.

Técnicas

Reestructuración Cognitiva. Vergés (2008) explica que esta técnica o

procedimiento se basa en la premisa de que las respuestas manifiestas y las emociones

desajustadas son influenciadas por las creencias, actitudes y percepciones de las personas.

A través de esta técnica se identifican dichas cogniciones o actos defectuosos y se

sustituyen por cogniciones o percepciones auto reforzantes.

El Grupo de trabajo de la GPC sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la

Adolescencia (2009) describe que esta técnica consiste en el análisis cuidadoso de


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
155

pensamientos automáticos comunicados por el paciente que son relevantes para el

problema. Se trata de especificar de manera concreta el significado subjetivo del

pensamiento y las evidencias en las que se basa. Más que intentar refutar, el terapeuta

realiza preguntas enfocadas en el pensamiento y la evidencia en la que se basa así como

en evidencias que podrían cuestionar el pensamiento. La meta es ayudar al paciente a

considerar interpretaciones o valoraciones más realistas y adaptativas.

Esta técnica se aplicó en los casos A, C, D, E, F, y H.

Clarificación. Esta técnica consiste en comprobar que se ha comprendido

correctamente el mensaje del entrevistado; Refiere Brammer (1979) citado por Conxa

Perpiñá (2012). Por tanto, el empleo de la clarificación implica admitir que estamos

confusos respecto al mensaje recibido y a continuación pedir una aclaración, que se repita

el mensaje o que el entrevistado ponga un ejemplo

Por otro lado, Ciencia e Innovación (2009) describen esta técnica el intento del terapeuta

de ayudar al paciente a tener un mayor conocimiento de sus sentimientos, de sus formas

de relación consigo mismo y con los demás y del significado de su comportamiento a fin

de obtener una más precisa comprensión de la organización de su personalidad y de la

estructura de sus sistemas de respuesta frente al mundo en el cual vive. Técnicamente, el

terapeuta, en su intento de clarificación, resume de una forma más exacta e inteligible

aquello que considera esencial del material ofrecido por el paciente.

Esta técnica se aplicó en los casos B y D.

Diálogo Socrático. Es una técnica mediante la cual, los participantes, en este caso,

terapeuta y paciente, intentan investigar de un modo más o menos estructurado la verdad

y el valor de sus opiniones, con la intención de responder a las preguntas elegidas por ellos
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
156

mismos, expresa Rossem (2011). El material de la investigación es su propia experiencia,

tanto si se trata de una experiencia que han vivido aquí y ahora o de algo memorable que

les sucedió en el pasado.

Mientras que Salomón Paredes (2014) citando a (Martínez, 2012) explica que el Diálogo

Socrático fue desarrollado por Sócrates en la antigua Grecia, cuando mediante preguntas

y cuestionamientos buscaba la reflexionar con el interlocutor con el fin de que considerase

como válidos otros puntos de vista, diferentes del planteado, ampliando así el

conocimiento y “dando a luz” una verdad.

Esta técnica se aplicó en los casos A, B, C, D, E, F, G, H, e I.

Técnica del Espejo. Rueda Cuenca (2014) declara que a través de esta técnica es

posible hacer visible la dinámica del diálogo interno según los rasgos de personalidad del

participante. También hace posible determinar el locus interno, porque se evocan

frecuentemente reflexiones sobre el transcurso del tiempo, la herencia genética y la mirada

de los otros, centrándose en el aquí y ahora. Y se tiende a manifestar introyectos y

emociones arraigados en el autoconcepto.

Esta técnica fue creada por el Doctor Fernando Bianco Colmenares en el año 1975. Define

el conjunto de procedimientos que permiten visualizar el conocimiento o consideración

de una persona para reconocerse mejor, expresa Dulci (2012), y se basa en el

modelamiento por medio de la ejecución guiada y reforzamiento. Los objetivos

principales de esta técnica son aumentar y mantener la autoestima y ejercitar los principios

asertivos.

Esta técnica se aplicó en los casos C y E.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
157

La carta terapéutica. Según García Ledesma, Mellado Cabrera, Illarramendi

Hernández y Pérez Cequera (2015), para emplear esta técnica el terapeuta tiene que

identificar el momento apropiado, porque se le pide al paciente que escriba en una hoja de

papel, durante la sesión o en casa, una historia, situación, petición… en la cual externalice

parte de la problemática. Esta herramienta puede ser flexible y en algunos casos se

presentan cartas o diplomas escritos por el terapeuta dirigidos hacia la persona.

García Martínez (2012) añade, que esta técnica narrativa con todas sus variables posibles,

como los certificados, acreditaciones, y demás ejercicios literarios escritos, tienen un

poder terapéutico muy significativo.

Esta técnica se aplicó en los casos A y E.

Saturación y externalización del problema. Es el proceso de separar el problema

de la persona, y es el fundamento, en que se construyen las conversaciones en psicoterapia

narrativa. Es una actitud y una orientación en la conversación, no simplemente una

técnica. (Castillo Ledo, Ledo Gonzales & del Pino Calzada, 2012).

Mientras que García Ledesma et al (2015) señalan que esta técnica puede emplearse de

manera fluida durante los encuentros terapéuticos, y consiste en identificar el discurso

saturado del problema, externalizar el problema, entrevistar al problema externalizado, y

escuchar la influencia que tiene el problema sobre la vida de la persona.

Esta técnica se aplicó en los casos A, B, C, E, F, e I.

Mindfulness. Martorell (2014) explica originalmente es una técnica de meditación

perteneciente a la meditación Vipassana, y el pionero en aplicarla en psicoterapia, Jon

Kabat-Zinn, la define como la conciencia que surge de prestar atención intencionalmente

en el momento presente y sin juzgar a las experiencias que se despliegan en cada


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
158

momento. El autor destaca que otras definiciones insisten igualmente en la

autorregulación de la atención, la referencia al momento presente, la no valoración, la

presencia atenta y reflexiva y la curiosidad, apertura y aceptación de lo que se presenta a

nuestra mente, incluyendo lo proveniente del cuerpo.

Mindfulness es el denominador común que se encuentra en la base de diferentes corrientes

de meditación que derivan de la tradición budista y que actualmente se han incorporado a

diversos modelos de tratamiento en psicoterapia (Vásquez Dextre, 2016).

Esta técnica se aplicó en los casos A, B, D, I, y J.

Modelado. Para Vergés (2008) esta es una técnica que el terapeuta utiliza para

proporcionar muestras o ejemplos de conductas metas. El modelo puede ser real o

simbólico, el terapeuta puede representar un modelo real. Y un modelo simbólico puede

ser representado mediante materiales escritos, grabaciones, videos, o la imaginación del

paciente.

Por otro lado, Morga (2012), explica que esta técnica es una aportación cognitivo

conductual de Bandura, quien demostró que “una parte importante del aprendizaje

humano se basa en el aprendizaje observacional, al que define como el aprendizaje a través

de la observación del comportamiento de otra persona, al que llama modelo”.

Esta técnica se aplicó en el caso G.

Exposición. Labrador (2008) describe que está técnica conductual consiste en

habituarse a los estímulos temidos, y esto, facilita la adaptación a las diversas situaciones

de la vida cotidiana.

Por otro lado, el Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento

(2012) explica que esta técnica consiste en que el paciente entre en contacto con los
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
159

elementos o estímulos que le provocan ansiedad, y se mantenga, sin hacer conductas de

evitación o escape, por un período de tiempo suficientemente largo, como para que el

malestar haya desaparecido o disminuido, y se debe llevar a cabo hasta que la ansiedad

ante cierto estímulo haya desaparecido por completo.

Esta técnica se aplicó en los casos B, E, G, e I.

Desensibilización sistemática. Labrador (2008) describe que esta técnica

conductual es dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y las conductas motoras de

evitación ante determinados estímulos. Esta técnica se utiliza principalmente para el

tratamiento de las fobias específicas.

Martin y Pear (2008) describen que fue Joseph Wolpe en 1958 quien desarrolló la

desensibilización sistemática, una de las primeras técnicas de intervención específica para

las fobias, basada en el contra condicionamiento. Wolpe argumentó que el miedo

irracional característico de las fobias es una respuesta condicionada frente a los objetos o

situaciones temidas. Por eso propuso que si se asocian los estímulos temidos o que

producen ansiedad con una respuesta antagonista de la reacción irracional de miedo, se

lograrían eliminar dichas respuestas de ansiedad y evitación ante los factores o estímulos

que lo proceden.

Esta técnica se aplicó en los casos G y E.

Organización y manejo del tiempo. Álvarez Blas (2010), en su estudio sobre la

procrastinación, descubrió, que este es un problema real, que afecta significativa y

negativamente a una gran cantidad de personas, en especial, a los estudiantes. Por eso

debería ser de vital importancia que se eduque sobre esta técnica del buen manejo del

tiempo, ya que este problema es una de las causas principales de deserción académica y
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
160

bajo rendimiento, lo que limita el aprendizaje y el desempeño general de la población en

los aspectos académicos y laborales, principalmente.

Dahab, Rivadeneira y Minici (2002) ofrecen un ejercicio eficaz de la terapia conductual

para el manejo y la organización del tiempo. En un calendario semanal que detalle los días

de la semana y las horas del día, se deben escribir todas las actividades fijas y obligatorias

por realizar. Este ejercicio le reportará dos beneficios: Podrá observar la cantidad de

tiempo total y real que le queda para realizar actividades pendientes, y al final de la semana

podrá contemplar de qué modo ocupó el tiempo que tenía disponible.

Esta técnica se aplicó en los casos A, B, C, H, e I.

Registros de conductas. Según Morga (2012) esta técnica consiste en llevar un

registro escrito de las respuestas observables del paciente, de esta manera pueden

controlarse mejor la cantidad y calidad de los comportamientos o los productos derivados.

Esto incluye datos basados en las frecuencias y deben contarse el número de veces que

tiene lugar una conducta durante un periodo de observación determinado, también el

paciente debe agregar en el registro cuándo ocurre la conducta, así como su intensidad y

frecuencia, y las emociones, consecuencias o ventajas que provoca dicha conducta.

Mendoza Gonzales (2010) prefiere detallar el nombre de esta técnica conductual, lo llama

Registro ACC (Antecedente, Conducta, Consecuente). El antecedente se refiere a los

eventos que ocurren antes de que se exhiba la conducta blanco; la conducta es una

descripción operacional de la conducta blanco; y la consecuencia son los eventos que se

presentan contingentes a la conducta blanco (una vez que ésta ocurrió). Agrega que es el

paciente mismo quien debe realizar el llenado del registro, si es menor, supervisado por

su cuidador, y que además de lo mencionado, el registro debe contener la fecha, la forma


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
161

cómo se expresó la conducta, el lugar donde ocurrió la conducta, y las personas presentas.

La autora asegura, que estos registros permiten identificar la conducta específica,

trabajarla, y extinguirla.

Esta técnica se aplicó en los casos A, E, e I.

Entrenamiento en habilidades asertivas. Mendoza Gonzales (2010) citando a

(Goldstein, Carr, Davidson y Wehr, 1981), dice que esta técnica es uno de los

componentes de intervención conductual más relevantes en el control de agresión; al

ofrecerle este tipo de entrenamiento, tendrá la oportunidad de ensayar conductas asertivas

que se aplican a su vida cotidiana, pasando de tener un comportamiento agresivo a uno

asertivo. Agrega la autora que

El objetivo del entrenamiento asertivo es que el paciente sea capaz de expresar sus

sentimientos de manera personalmente satisfactoria y socialmente efectiva.

Martorell (2014), se enfoca más en el uso de esta técnica para la ansiedad, y expresa que,

en este caso, el tratamiento comienza por hacer ver al paciente la necesidad y las ventajas

de comportarse asertivamente, es decir, hacerle ver que, por ejemplo, la expresión de los

propios sentimientos puede inhibir la timidez y la ansiedad que padece.

Condicionamiento operante. Según Morga (2012) esta es una de las técnicas de

modificación de conducta más sobresalientes; fue creada por Skinner y se realiza a través

de reforzamientos o castigos. Un reforzamiento desde esta perspectiva es considerado un

estímulo que incrementa la probabilidad de que se repetirá un comportamiento precedente;

un castigo es cualquier estímulo desagradable o doloroso que disminuye la posibilidad de

que un comportamiento precedente se repita.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
162

Martin y Pear (2008) concuerdan, y añaden que un castigo es un suceso que es presentado

inmediatamente después de una conducta, hace que se reduzca la frecuencia e intensidad

de la misma. Los castigos también se conocen, desde la perspectiva conductual, como

estímulos aversivos o punitivos. Mientras que un reforzador positivo es un acontecimiento

que al ser presentado inmediatamente después de una conducta, provoca que la frecuencia

o la posibilidad de que ocurra la conducta aumenten. Algunos sinónimos de este terminó

son premio o recompensa.

Esta técnica se aplicó en los casos A, B, C, D, G, H, y J.

Intención Paradójica. Según Gavino (1997), esta técnica parte del planteamiento

de que el cliente intente llevar a cabo aquellas conductas que son, precisamente, las que

está evitando por la ansiedad que le producen. Así, el objetivo es sorprender al sujeto, no

sólo a través de la falta de control de determinada conducta o problema, sino por cuanto

que los objetivos de la intervención son contrarios a sus expectativas. Se le debe explicar

al paciente que el problema no es el problema, es decir lo que le provoca ansiedad, sino,

las supuestas soluciones que ha utilizado para resolver el problema; que en realidad, lo

que provoca la ansiedad son los constantes intentos de solución fallidos.

Frankl (1991), autor de la terapia basada en esta técnica, la define como una dualidad en

la que, por una parte el miedo hace que se produzca lo que se teme y, por otra, la hiper

intención estorba lo que se desea. A través de esta técnica, se invita al paciente fóbico a

que intente hacer precisamente aquello que teme, aunque sea sólo por un momento.

Esta técnica se aplicó en el caso B.

Psicología positiva. Para Zúñiga Godoy (2004), la Psicología Positiva, una rama

de la psicología que pretende comprender, a través de la investigación científica, los


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
163

procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano. Busca

aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana para ayudar a resolver los

problemas de salud mental y brindar alcances para obtener una óptima calidad de vida y

bienestar; esta rama proporciona una nueva mirada, centrada en las cualidades positivas,

identificando factores importantes para el ser humano como son el bienestar subjetivo, el

optimismo y la felicidad.

Martorell (2014) asegura que la psicología positiva no es propiamente una terapia o una

técnica, es más bien una teoría y una serie de intervenciones en el ámbito de la salud y el

bienestar que han alcanzado un cierto auge. Entre otros, uno de sus desarrolladores más

reconocidos es Seligman; quien notó, que desde el inicio de la psicología, el enfoque

terapéutico ha sido para aliviar las enfermedades mentales, y que se han relegado la

sanidad mental de los pacientes, es decir, el desarrollo de sus fortalezas, y la identificación

y aumento de los factores que le provocan felicidad y bienestar en general.

Esta técnica se aplicó en los casos A, B, D, E, F, e I.

Respiración abdominal o diafragmática. Esta técnica es un tipo de respiración

relajante que utiliza el diafragma, el cual es el músculo que se encuentra debajo de las

costillas y arriba del estómago. Con este tipo de respiración, el estómago, en vez del pecho,

sube y baja. Y el resultado es una respiración lenta, uniforme y profunda. (University of

North Carolina Hospitals Health Care, 2013). Añaden los beneficios de esta técnica:

reduce el dolor, ayuda con el ritmo cardiaco, reduce la ansiedad, reduce la tensión

muscular, reduce el estrés y hace que la respiración sea más lenta.

Mendoza Gonzales (2010), explica cómo llevar a cabo esta técnica, y dice que el objetivo

principal de la misma es relajar todo el cuerpo, de la cabeza a los pies, incluyendo la


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
164

mente, ya que, mediante la misma, el cerebro recibe más y mejor oxígeno. Primero, se le

debe ofrecer al paciente una explicación detallada de la técnica, su modo de aplicación y

sus resultados, luego se debe ensayar, con el uso de un globo o de un tubo de plástico para

absorber líquidos, y luego se le explica que deberá acomodarse, e inhalar desde su

estómago, provocando su inflación, retener el aire unos segundos, y exhalar; se debe

repetir tres veces.

Esta técnica se aplicó en los casos A, B, D, I, y J.

Psicoeducación. Ocio (2017) describe esta técnica como el proceso educar e

informar a las personas que sufren de un trastorno psicológico; dice que esta se puede

ofrecer a nivel individual, grupal y familiar. También es un tipo de intervención sanitaria

y educativa que pretende la modificar la conducta y las actitudes del paciente hacia la

enfermedad, con el objetivo de mejora y adherencia al tratamiento, y por tanto el curso

del trastorno. Añade que este tipo de estrategias psicológicas incluyen el apoyo emocional,

la resolución de problemas y otras técnicas.

Vergés (2008) concuerda, y agrega que, generalmente, iniciar un proceso psicoterapéutico

suele generar ansiedad en los pacientes, y que esta técnica, la psicoeducación, permite que

el paciente conozca la información necesaria para calmar la ansiedad o disminuirla, y

abrirse a una buena alianza terapéutica. El autor recalca que es necesario explicar las

razones de las técnicas terapéuticas utilizadas.

Esta técnica se aplicó en los casos A, B, D, E, F, G, H, I, y J.

Fichas de estimulación psicopedagógicas. Vásquez (2011) explica que esta

técnica es más un instrumento en el que se establece objetivos, se recoge información, se


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
165

analizan, interpretan y valoran los datos obtenidos, con el fin de tomar decisiones

educativas respecto a los pacientes.

Por otro lado Rivas (2004) expresa que cuando se realizan adquisiciones en el aprendizaje,

el siguiente paso es aprender a sistematizarlas lógicamente. Las fichas psicopedagógicas

ayudan a los pacientes a adquirir, ejercitar y perfeccionar una serie de habilidades de

razonamiento.

Esta técnica se aplicó en el caso J.

Pruebas Psicométricas

DFH (Dibujo de la Figura Humana). DFH:

Según Sánchez y Pírela (2012) La prueba del dibujo de la Figura Humana se clasifica

dentro de las llamadas pruebas proyectivas, que al analizar el contenido encontrado en las

pruebas, se encarga de medir los rasgos emociones y sociales, además de la personalidad

de los evaluados. Estos realizan un dibujo donde se analizan las características y contenido

del mismo.

Aiken (2003) indica que el término, técnicas proyectivas, fue creado los Lawrence Frank

para estímulos ambiguos que sirven como base para que las personas puedan proyectar

sus necesidades y sentimientos internos.

DF (Dibujo de la Familia). Laplace (2016) refiere que el DF se trata de una prueba

de investigación subjetiva que puede administrarse a partir de los cinco años hasta la

adolescencia o, incluso hasta la edad adulta. Al utilizarla e interpretar los principios

psicoanalíticos de la proyección, se posibilita la expresión libre de las fantasías de los

evaluados hacia sus familiares, especialmente de sus progenitores y refleja, además, la

situación en la que se posicionan ellos mismos en su medio familiar y significativo.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
166

Solís Fernández (2011) cita a Porot (1952), quien considera que los dibujos de familia,

especialmente los hechos por niños, permite al evaluador conocerla tal como él se la

representa o imagina o interpreta, lo cual es más importante que saber cómo es la familia

en realidad. Agrega que la proyección siempre actúa para deformar la realidad en el

sentido de las preocupaciones afectivas del sujeto.

PBLL (Persona Bajo la Lluvia). Querol y Chaves Paz (2005) Explica que se trata

de un test complementario y, por lo tanto, se debe integrar siempre a una batería de tests.

Asimismo, un solo rasgo aislado del dibujo de la PBLL no es suficiente en sí mismo para

describir al sujeto evaluado. Añaden que en la interpretación del dibujo se busca obtener

la imagen corporal del individuo bajo condiciones desagradables y tensas, en las que la

lluvia representa el factor perturbador o los conflictos, y así observar que tipo de defensas

utiliza, frente a diversas situaciones negativas personales, familiares, sociales o

ambientales.

Pérez Zambón (2017) concuerda, y agrega que esta prueba es una herramienta valiosa,

que puede ser ampliamente utilizada en diversos ámbitos, como la psicología forense, la

psicología laboral, la educación, entre otros. Resulta útil e interesante implementarlo en

una batería psico diagnóstica para evaluar la imagen que posee el individuo de sí mismo

en condiciones desfavorables. En esta prueba se presenta una situación conflictiva ante la

cual el sujeto debe reaccionar, apelando a los recursos que posee.

EHAE (Encuesta de Hábitos y Actitudes Hacia el Estudio). El propósito básico

de esta prueba es detectar hasta qué grado el estudiante conoce su profesión u oficio, es

decir, ser estudiante. Explica Fernández Pozar (2014). Agrega que a través de este

instrumento de evaluación, el evaluador, ya sea psicólogo o educador, dispone de una


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
167

ayuda para completar la labor de orientar a los estudiantes en la adquisición de unos

hábitos de estudio que hagan posible un trabajo y estudio más racional y fructífero.

Barradas Solís y Martínez Barradas (2007) consideran que la finalidad de esta prueba es

identificar a los estudiantes cuyos hábitos y actitudes hacia el estudio son diferentes de los

alumnos que obtienen altas calificaciones o tienen un buen rendimiento académico, y

mediante los resultados individuales, ayudarlos a desarrollar su potencial de manera más

completa.

Escala de Ansiedad de Hamilton. Kobak, Reynolds y Greist (1992) definen esta

escala como uno de los cuestionarios psicológicos más utilizados para clarificar el grado

de ansiedad que sufre una persona. Es un recurso útil para saber cuáles son sus síntomas

psicosomáticos, sus miedos y sus procesos cognitivos.

Con esta escala no se desea definir otro instrumento para diagnosticar un trastorno, sino

que busca definir un recurso altamente riguroso con el cual se pueda evaluar el grado de

severidad de la ansiedad en una persona, diferenciando además la ansiedad psíquica de la

somática por su importancia a la hora de definir la capacidad de control que tienen las

personas sobre esta realidad tan desgastante (Maier, Buller, Philipp y Heuser, 1988).

Escala de Depresión de Hamilton. El autor, Hamilton (1960) describe que esta

es una escala, auto aplicada, diseñada para utilizarse en pacientes previamente

diagnosticados con depresión, con la finalidad de evaluar cuantitativamente la gravedad

de los síntomas y valorar los cambios del paciente deprimido.

Ramos (1988) por otro lado, opina que esta escala es de difícil administración a enfermos

físicos por el excesivo peso de los síntomas de ansiedad y síntomas somáticos.

Proporciona una puntuación global de gravedad del cuadro depresivo y una puntuación en
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
168

tres factores o índices: melancolía, ansiedad y sueño. La versión original está formada por

21 ítems y fue publicada en 1960.

Escala de Autoestima de Rosenberg. D. Jurado, S. Jurado, López y Querevalú

(2015) sostienen que en 1965 Rosenberg creó la escala de Autoestima con el propósito de

conocer la percepción de los atributos personales y la percepción de valía en contextos

interpersonales. A. J. Vázquez, R. Vázquez y Bellido (2013), añaden que desarrollada

originalmente para la evaluación de la autoestima en adolescentes. Está compuesta por 10

ítems cuyos contenidos se centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí

mismo/a. La mitad de los ítems están enunciados positivamente y la otra mitad

negativamente.

Test del árbol. Cid y Castellano (2003) sostienen que el fundamento de esta

prueba está en la proyección inconsciente del propio individuo en el dibujo, en el que se

reflejan los tres planos dinámicos de la psicoterapia analítica o dinámica: El inconsciente,

representado por las raíces y el suelo, el preconsciente representado por el tronco, y el

consciente representado por la copa. Esto coincide con el ego o ello, el yo y el superyó.

Los autores agregan que esta es una prueba que tanto en el caso de las víctimas como de

los agresores puede dar datos especialmente significativos.

Masuello (1998) ofrece otros datos importantes. Este test se encuentra dentro de los

conocidos test proyectivos, o test gráficos. A través de esta prueba, el evaluado, sea niño

o adulto, informa sobre sí mismo, su evolución psicosexual, su relación con el mundo…

CPNP (Cuestionario de personalidad para niños pequeños). Posada (2016) lo

describe como un test de evaluación de catorce factores primarios de personalidad, de los


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
169

que pueden obtenerse tres factores básicos secundarios. Se puede aplicar en el ámbito

clínico y en educativo, porque permite una comprensión de la personalidad del niño.

Coan y Cattell (2013) Consideran que esta prueba permite a los profesionales del ámbito

clínico y escolar conocer las características individuales de cada niño y adaptar las

intervenciones a cada caso, aumentando la eficacia de las mismas y favoreciendo su

adaptación escolar. La utilización de una prueba objetiva constituye una ayuda inestimable

para alcanzar este objetivo, agregando por supuesto la información que puedan

proporcionar los padres, los profesores o la observación del propio niño.

Test de matrices progresivas de Raven. Eguiguere (2015) plantea que el test

Raven se considera un instrumento para medir la capacidad intelectual, a través de formas

por comparar y analogías por razonar.

Gregory (2012) añade que las Matrices Progresivas de Raven, son una prueba no verbal

de razonamiento inductivo que se presenta en tres versiones distintas. Es una prueba útil

para la evaluación complementaria de personas con problemas auditivos, de lenguaje o

discapacidades físicas.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
170

CAPÍTULO V
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
El deseo de la finalización de los estudios académicos universitarios en la carrera de

Psicología mención Clínica, realizados en la Universidad Adventista Dominicana

iniciados en septiembre del año 2014, y la posterior recepción del título como Licenciada

en Psicología Clínica, y junto al permiso de trabajo o execuátur, constituyeron una

motivación inmensa para la realización de las practicas, la pasantía y del presente informe,

sin embargo, y como se mencionó en el primer capítulo de este trabajo, la motivación

principal para la realización de la pasantía y del presente informe, radicó en el deseo de

adquirí más conocimientos, aprendizajes prácticas y teóricos en este ámbito, y por su

puesto en la adquisición de experiencia laboral.

Desde la búsqueda de un lugar adecuado para la realización del trabajo de grado, iniciada

en el verano del 2018, hasta el inicio y conclusión del proceso, los aprendizajes y

experiencias fueron muchas. Aprendí sobre la gran necesidad que presenta el sistema de

salud, específicamente del Estado de Quintana Roo, México, en el área de la salud mental,

y la poca disponibilidad real existente, para que los estudiantes puedan realizar sus

practicas profesionales y servicios, especialmente en casos como el mío, siendo una

extranjera, que no cursó sus estudios superiores en dicho país.

Aprendí que el proceso legal involucrado en la realización de estas prácticas en el área

general de salud, es decir, medicina, enfermería y psicología, es muy riguroso y cauteloso,

lo que es bueno en un sentido, porque se logra obtener una mejor noción de qué tipos de

profesionales están siendo aprobados para desempeñar sus labores, y esto, cuida a lo

población de riesgos importantes.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
171

Sin embargo, esta rigurosidad se convierte en una desventaja para la población en general

y para los profesionales o aspirantes a, porque las puertas se cierran muchas veces sin

tener un conocimiento real de la situación o de la persona, porque la ley es primero, y ante

la primera excepción a las reglas, se cierra la oportunidad de que un posible potencial

profesional brinde sus servicios, y se limita las oportunidades de acceso de la población a

los servicios de salud. A la vez, estas dificultades son vistas y analizadas por los

estudiantes, y en muchos provoca la deserción académica escolar o universitaria, lo que

resulta negativo porque se forman menos profesionales, lo que repercute en la calidad de

vida de las personas y economía de los países.

Aprendí que a pesar de ser un país grande y desarrollado, en comparación con República

Dominicana, México, al menos en la región del Sureste, no cuenta con un sistema muy

desarrollado en el área de la salud mental, hay poco acceso a profesionales del área y poco

conocimiento por parte de la población promedio sobre la psicología y psiquiatría; lo que

provoca que se desarrollen muchos mitos o estigmas sobre estas poblaciones. Sin

embargo, uno pensaría que este fenómeno sucede con más frecuencia en las zonas rurales

o alejadas, y en parte lo es, hay mayores niveles de desconocimientos, pero la apertura es

mayor, la alianza terapéutica se produce más rápida y eficazmente, y los pobladores de

esas comunidades se encargan de que todos sus allegados sepan de la ayuda que se está

brindando.

Aprendí que la psicoterapia es un proceso que puede ser agotador para el terapeuta, que

en muchas ocasiones, por ser un ser humano, se deja influenciar por las situaciones y

problemas de los pacientes, y esto puede llegar a afectar la vida personal, sino se canaliza
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
172

adecuadamente. Aprendí que la planificación y el orden de los tiempos y demás recursos

es vital, y puede determinar el éxito o el fracaso del proceso psicoterapéutico.

Aprendí que por diversas razones, y a pesar de que la ayuda brindada se buena y notable,

muchos pacientes abandonan el proceso sin explicación alguno, y en los momentos menos

esperados; esto puede provocar preocupación y sentimientos de duda sobre si se hizo algo

incorrecto, sin embargo, es bueno entender que, generalmente, esta situación no se

produce por una falla en la intervención o en el trato, las razones pueden variar, pero en

la mayoría de ocasiones tienen que ver con el paciente o la influencia que tienen sobre él

sus familiares o allegados. Pero, si llegara a suceder que un paciente abandonó el proceso

por una mala praxis terapéutica, o porque no se logró la empatía, se debe interpretar esto

como una oportunidad para aprender.

Además, las personas no siempre pueden conectar emocionalmente con otra, y eso está

bien. Las relaciones no se pueden forzar, deben ser sinceras. Al igual que la empatía, esta

no se debe fingir; aprendí que debe existir una preocupación sincera por el bienestar del

paciente, y esto, se logra quizás a través del aprendizaje, pero creo, que es una fortaleza

natural en algunos individuos.

Académicamente, aprendí o reforcé el aprendizaje sobre muchas áreas de estudio o

materias. La pasantía constituye un repaso práctico y real de todas y cada una de las

asignaturas de la carrera, desde Historia de la Psicología, hasta los modelos

psicoterapéuticos. Aprendí que la mejor forma de psicoterapia es la integrativa, para la

cual es necesario tener un amplio repertorio de conocimientos, lo cual en ocasiones resulta

difícil, sin embargo, de esta forma, el tratamiento está guiado a las necesidades reales del

paciente. Ya que cuando el enfoque es limitado, las opciones de tratamiento, evaluación…


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
173

también lo son, y esto afectaría la posible mejora del paciente. También aprendí que las

escuelas o enfoques terapéuticos que parecen ser eficaces para un mayor número de

trastornos o problemas son las de origen cognitivo conductual y las terapias humanistas o

existenciales, así como las terapias conductuales de tercera generación. Esto, por supuesto,

sin quitar el valor y la eficacia de otros modelos psicoterapéuticos.

Aprendí, que establecer un diagnóstico adecuado es fundamental, que de él depende la

intervención, y que es un proceso de descarte, a través de la observación cautelosa de los

signos, síntomas y características que presenta el paciente. Aprendí que para la aplicación

correcta del tratamiento, a través de terapias, técnicas y ejercicios, lo mejor es enfocarse

en los síntomas que presenta el paciente, y tratar de aliviarlos, luego de haber establecido

los objetivos, porque el tiempo es corto, y lamentablemente, por lo general no se podrán

tratar todos los síntomas, por lo que se deben colocar en orden de prioridades, desde el

que más afecta la vida del individuo hasta el último.

Aprendí que muchas de las técnicas terapéuticas, han sido definidas, más no han sido

encerradas en un solo modo de empleo, es decir, mientras se utilicen los parámetros

principales de la técnica, y se logren los objetivos, se pueden aplicar casi de cualquier

forma, a través de ejercicios, metáforas e incluso a través de recursos o ideas ofrecidas por

el paciente o que surjan espontáneamente en el momento.

A través de este proceso también obtuve innumerables experiencias laborales. En este

sentido aprendí que la organización y manejo del tiempo es muy importante, que no se

debe atender a un número tan grande de pacientes diariamente, que se debe dejar un

espacio de tiempo de al menos 15 minutos entre los pacientes, y que el descanso del

terapeuta es necesario para estar óptimamente preparado para el trabajo.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
174

Y aprendí sobre la entrevista para el llenado de la historia clínica y la entrevista

psicológica a nivel general, que es más fácil de lo que puede parecer, ya que en ese aspecto

la espontaneidad es vital, por supuesto, algunas entrevistas deben ser más cerradas, pero

en general, cuando se logra conectar con el paciente a través del rapport y la empatía, la

conversación fluye de manera adecuada, los nervios se disipan y las preguntas, en especial

las del historial clínica, no parecen un formulario tan cerrado.

Finalmente, en cuanto a los objetivos generales y específicos planteados en la introducción

del presente informe, por lo dicho en los párrafos anteriores, se puede afirmar que fueron

alcanzados exitosamente, y que las fortalezas como terapeuta desarrolladas o en proceso

de desarrollo son la escucha activa, la organización, el logro de la empatía, el buen uso de

la psicoeducación, la selección de técnicas y ejercicios adecuadas para cada caso y el

desarrollo de un perfil o apariencia profesional adecuado.

Recomendaciones

Al lugar dónde se realizó la pasantía. Se recomienda a la Dirección de Salud

Municipal de Othón P. Blanco, Quintana Roo, México, que continúen desarrollando el

plan piloto iniciado de llevar a las comunidades rurales del municipio el servicio de salud

en general y especialmente, de salud mental, mediante el restablecimiento de las casas y

centros de salud rurales. Se valora el valor del servicio de su institución.

Al programa de pasantía de la Universidad Adventista Dominicana. Se

recomienda que se divida el programa de pasantía en más etapas, para que la entrega de

los informes sea más eficaz. Se recomienda que se realicen más practicas profesionales en

el transcurso de la carrera, y no solamente al final de ella, cumpliendo con las horas

créditos prácticos que muchas asignaturas incluyen. Se valora grandemente la labor de


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
175

formar profesionales con valores que nos hacen mejores personas para la sociedad, y

verdaderamente capacitados para la práctica laboral. Se valora y agradece que el personal

docente y administrativo sea el mejor y más preparado académicamente, comparado con

el de otras instituciones de educación superior.


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
176

REFERENCIAS

Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluación (11ª edición). México: Editorial Pearson.

Alarcón, R., Gea, A., Martínez, J., Pedreño, J. J. & Pujalte, L. (2009). Guía de práctica clínica
de los trastornos depresivos (s.f.). Murcia: Servicio Murciano de Salud. Disponible en
https://consaludmental.org/publicaciones/GPCtrastornosdepresivos.pdf

Almonte, C., Rona, E., Pérez, M. & Sepúlveda, M. (1973). La encopresis como manifestación de
trastornos psíquicos en el niño. Revista Chilena de Pediatría, 44 (3), 231-236.

Álvarez Blas, O. R. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes


de secundaria de Lima metropolitana. Persona, (13), pp. 159-177.

Azar, E. E. (2017). Psicopedagogía : una introducción a la disciplina (1ª edición). Córdoba:


EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Baena Zúñiga, A., Sandoval Villegas, M. A., Urbina Torres, C. C., Helen Juárez, N. & Villaseñor
Bayardo, S. J. (2005). Los trastornos del estado de ánimo. Revista Digital Universitaria,
6 (11), 1-14. Disponible en
http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art110/art110.htm

Barradas Solís, M. & Martínez Barradas, T. (2007). Los hábitos y actitudes hacia el estudio, su
relación con el rendimiento escolar a nivel bachillerato. (Tesis de licenciatura).
Universidad Pedagógica Nacional, México, D. F.

Becerra, C. (2006). El síndrome de alienación parental: análisis de tres casos. Jornades de Foment
de la Investigació, Universitat Jaume.

Bernstein, D. A. & Nietzel, M. T. (1982). Introducción a la Psicología (1ª edición). Mexico:


McGraw-Hill.

Butcher, J. N., Mineka, S. & Hooley, J. M. (2007). Psicología Clínica (12ª edición). Madrid:
PEARSON Educación.

Campuzano, G. (2011). Pica: el síntoma olvidado. Medicina & Laboratorio, 17 (11-12), pp. 533-
552.

Candia, V. & Rubén, H. (2009). Mala Praxis Psicológica: M.,G. C/ M.C.,C.A. Consecuencias
Psíquicas Y Legales De Una Falla Ética. MERCOSUR. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires.

Cano Cruz, C. & Moro Yerpes, M. P. (2010). Introducción a la Logoterapia desde la perspectiva
del Trabajo Social. Documentos de Trabajo Social, (47), 156-167.

Castillo Ledo, I., Ledo Gonzales, H. I. & del Pino Calzada, Y. (2012). Técnicas narrativas: un
enfoque psicoterapéutico. Dialnet, 10 (42), pp. 59-66. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3910979
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
177

Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento CETECIC (2012).


Terapia de exposición: Innovaciones desde la investigación experimental básica y
aplicada. ALAMOC.

Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades (2010).


Discapacidades Intelectuales. Oficina de Programas de Educación Especial,
Departamento de Educación de los Estados Unidos.

Chacón, J. I., Martínez, M. B. & González, J. (s.f.). El Duelo Complicado. El Duelo en Oncología,
pp. 223-236.

Cid, J. M. & Castellano, M. (2003). El test del Árbol, su aplicación en la exploración de la


personalidad en la clínica médico-forense. Cuadernos de Medicina Forense, (30), pp. 5-
21.

Coan, R. W. & Cattell, R. B. (2013). Cuestionario de Personalidad para Niños (8ª edición).
Madrid: TEA Ediciones.

Conxa Perpiñá (2012). Manual de la Entrevista Psicológica. Saber escuchar, saber preguntar (1ª
edición). Madrid: Ediciones Pirámide.

Dahab, J., Rivadeneira, C. & Minici, A. (2002). El hábito de postergar: Técnicas


comportamentales para su modificación. CETECIC.

Del Encinar Cano, L., Candela Maestúb, M. & Bazo Fariñasba, A. V. (2018). Onicofagia.
Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 25 (2), 130-131.

Díaz Martínez, I., & Núñez Pérez, R. (2010). Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo
lo hace? ¿Para qué sirve? México: Universidad Autónoma Metropolitana. Casa Abierta
al Tiempo.

Diego Falagán, N. (2014). El Duelo: Diagnóstico y abordaje del duelo normal y complicado.
(Trabajo de grado de licenciatura). Universidad de Cantabria, Cantabria, España.

Dulci (2012). Técnica del Espejo. Orientación y Apoyo Psicopedagógico.

Dunker, J. (2007). Psicología del hombre caído (1ª edición). Santo Domingo: Sea Editorial.

Eguiguere, Z. M. (2015). Test de Matrices Progresivas de Raven. Evaluación en Educación.

Fernández Pozar, F. (2014). Inventario de Hábitos de Estudio (10ª edición). Madrid: TEA
Ediciones.

Foran, H. M., Whisman, M. A. & Beach, S. R. H. (2015). La Relación de Pareja Conflictiva en


el DSM-5. Family Process Institute, 54 (1), pp. 1-17. doi: 10.1111/famp.12122

Frankl, V. E. (1991). El hombre en busca de sentido (12ª edición). Barcelona: EDITORIAL


HERDER.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
178

García, L., Bolaños, I., Garrigós, S., Gómez, F., Hierro, M. & Tejedor, M. (2010). Cómo resolver
los conflictos familiares (1ª edición). Madrid: Dirección General de Familia, Comunidad
de Madrid.

García Ledesma, R. I., Mellado Cabrera, A., Illarramendi Hernández, C. & Pérez Cequera, M. B.
(2015). Uso de técnicas con enfoque sistémico narrativo: intervención psicoterapéutica en
una familia por duelo infantil. Alternativas en Psicología, UNAM, FES Iztacala.

García Martínez, J. (2012). Técnicas narrativas en psicoterapia (1ª edición). Madrid: Editorial
Síntesis.

Gavino, A. (1997). Técnicas de terapia de conducta. Málaga: Martínez Roca, libros universitarios
y profesionales.

Gil, B., Bellver, A. & Ballester, R. (2008). Duelo: evaluación, diagnóstico y tratamiento.
Psicooncología, 5 (1), pp. 103-116.

Gómez Cobos, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como


factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10
(2), pp. 105-122.

Gregory, R. J. (2012). Pruebas psicológicas historia. Principios y aplicaciones (6ª edición).


México: PEARSON Educación.

Grupo de trabajo de la GPC sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia (2009).


Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia
(1ª edición). Galicia: Ministerio de Ciencia e Innovación. Recuperado de
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_456_depresion_inf_adol_avaliat_compl.pdf

Grupo de trabajo de la GPC sobre sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
(TDAH) en Niños y Adolescentes (2010). Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes (1ª edición).
Cataluña: Ministerio de Ciencia e Innovación. Recuperado de
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_477_TDAH_AIAQS_compl.pdf

Guiraldes, E., Novillo, D. & Silva, P. S. (2005). Encopresis en el paciente pediátrico. Revista
Chilena de Pediatría, 76 (1), pp. 75-83. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0370-
41062005000100010

Hamilton, M. (1960). A rating scale for depression. Neurology Neurosurgery Psychiatry, (23),
pp. 56-62.

Hernández, R. & Alfageme, M. R. (2014). Trastornos de la eliminación: enuresis y encopresis.


PP. 17-31.

Hidalgo Vicario, I. & Soutullo Esperón, C. (2014). Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH). Sepeap, pp. 3-23. Recuperado de https://www.sepeap.org/wp-
content/uploads/2014/02/Ps_inf_trastorno_deficit_atencion_hiperactividad_tdah.pdf
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
179

Howe, N. & Recchia, H. (2014). Las relaciones entre hermanos y su impacto en el desarrollo de
los niños. Relaciones entre pares. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera
Infancia, pp. 1-9.

Huaquin, V. R. (2007). Psicología del Aprendizaje Escolar. Texto de apoyo didáctico para la
formación del alumno (1ª edición). Santiago de Chile: Departamento de Educación de la
Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.

Instituto Nacional de la Salud Mental (2016). Trastornos del Espectro Autista (1ª edición).
Maryland: (autor). Disponible en
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastornos-del-espectro-
autista/trastornos-autista-pdf_154028.pdf

Jiménez, M. E., Gallardo, G. B., Villaseñor, T. & González, A. A. (2013). La distimia en el


contexto clínico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42 (2), pp. 161-236. DOI:
10.1016/S0034-7450(13)70008-8

Jiménez Gómez, C. (2015). El rechazo entre iguales. Problemas Emocionales y Conductuales


asociados. (Trabajo de grado de Licenciatura). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Jurado, D., Jurado, S., López, K. & Querevalú, B. (2015). Validez de la Escala de Autoestima de
Rosenberg en universitarios de la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de
Medicina Conductual, 5 (1), pp. 18-22.

Ke, X. & Liu, J. (2017). Trastornos del Desarrollo. Discapacidad Intelectual (1ª edición).
Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones
Afines.

Kobak, K. A., Reynolds, W. M. & Greist, J. H. (1992). American Psychological Association:


Computerized assessment of depression and anxiety: Respondent evaluation and
satisfaction. Artículo presentado en la Centésima Convención Anual, Washington, D.C.

Labrador, F. J. (2008). Técnicas de Modificación de Conducta (s.f.). Madrid: Ediciones Pirámide.

Laplace, V. (2016). El Dibujo de la Familia: su valor clínico desde un enfoque psicoanalítico.

López Sánchez, F. (2017). Conflictos entre padres e hijos: el problema de la disciplina. Revista
de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 5
(1), pp. 70-80.

Maier, W., Buller, R., Philipp, M. y Heuser, I. (1988). The Hamilton Anxiety Scale: reliability,
validity and sensitivity to change in anxiety and depressive disorders. Affect Disorders,
14 (1), pp. 61–8.

Marande Perrin, G., García Bacete, F. J., Sanchiz Ruiz, M. S. & Torres Carrillo, O. (2015).
Rechazo entre iguales: modelos teóricos asociativos.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
180

Martin, G. & Pear, J. (2008). Modificación de conducta, qué es y cómo aplicarla (8ª edición).
Madrid: PEARSON Educación.

Martorell, J. L. (2014). Psicoterapias Escuelas y conceptos básicos (7ª edición). Madrid:


Ediciones Pirámides.

Masuello, A. S. (1998). Test del Árbol. Phoenix: Grafoanalizando.

Mateu, O., Piqueras, J. A., Rivera, M., Espada, J. P. y Orgilés, M. (2014). Aceptación/rechazo
social infantil: Relación con problemas emocionales. Av. Psicología, 22 (2), pp. 205-213.

McAdam, D., Cole, L. y Howell, L. (2014). La Pica Guia para profesionales. Autism Speaks
ATN/AIR-P.

Méndez Concuera, L. A. (2016). La alienación parental y las obligaciones del juzgador. Justicia
en Yucatán, 10 (46), pp. 23-24.

Mendoza Gonzales, B. (2010). Manual de autocontrol del enojo. Tratamiento Cognitivo


Conductual (1ª edición). México: Editorial El Manual Moderno.

Minuchin, S. & Fishman, H. C. (2004). Técnicas de terapia familiar (1ª edición). Buenos Aires:
Paidós.

Molla Madueño, M. (2002). La Logoterapia, descubriendo el sentido de la vida: Una visión


existencial. Extracto de ponencia presentada en Seminario: Aportes de la Logoterapia,
Espiritualidad y Proyecto de Vida en la Comunidad Terapéutica.

Morga, L. E. (2012). Teoría y técnica de la entrevista (1ª edición). México: Red Tercer Milenio.

Morgan, A. (2000). ¿Qué es la terapia narrativa? Una introducción. Adelaide: Dulwich Centre
Publications.

Ocio, S. (2017). Psicoeducación. Ciencias psicosociales en la salud y en la enfermedad, área de


psiquiatría – Universidad de Oviedo área de gestión clínica de S.M. Mieres – HVAB.

Pascual Castroviejo, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e Hiperactividad. Protocolos


Diagnóstico Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría: Neurología
Pediátrica, pp. 140-150.

Payne, M. (2002). Terapia Narrativa. Una introducción para profesionales. (s.f.). Barcelona,
Buenos Aires, México: Paidós.

Pérez Sánchez, L., Parra Jiménez, E. L. & Espinosa Parra, I. M. (2014). Introducción a la
Psicoterapia (1ª edición). México: ECORFAN.

Pérez Zambón, S. (2017). El test de Persona Bajo la Lluvia (PBLL): avances en el desarrollo de
un procedimiento para estudiar la defensa central frente a la escena de desamparo.
Subjetividad y Procesos Cognitivos, 21 (2), pp. 184-204.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
181

Posada, D. Y. (2016). Catalogo de pruebas e instrumentos. (s.f.). Medellín: Universidad de San


Buena Ventura Medellín. Laboratorios de Psicología.

Pote, H., Stratton, P., Cottrell, D., Boston, P., Shapiro, D. & Hanks, H. (2008). Manual de Terapia
Familiar Sistémica (1ª edición). West Yorkshire, Leeds: University of Leeds. Obtenido
de
https://www.researchgate.net/publication/303450441_Manual_de_Terapia_Familiar_Sis
temica

Puerta Polo, J. V. & Padilla Díaz, D. E. (2011). Terapia cognitiva-conductual (TCC) Como
tratamiento para la depresión: Una revisión del estado del arte. Revista de la Facultad de
Ciencias de la Salud, 8 (2), pp. 251-257.

Querol, S. M. & Chaves Paz, M. I. (2005). Test de la persona bajo la lluvia. Adaptación y
Aplicación (2ª edición). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Ramírez Sánchez, C. (2011). Problemáticas de aprendizaje en la escuela. Horizonte Pedagógico


Revista de la Facultad de Educación, 13 (1), pp. 43-51.

Ramos, J. C. (1988). A new validation of the Hamilton Rating Scale for Depression. Psychiatric
Res, 22, pp. 21-28.

Rodríguez, M. C. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de


comportamiento en niños. Estudos de Psicologia Campinas, 27 (4), pp. 437-447.

Rosselló, J. & Bernal, G. (2007). Manual de tratamiento para la terapia cognitiva-conductual


formato grupal. (Manual para Terapeutas). Centro Universitario de Servicios y Estudios
Psicológicos, Rio Piedras, Puerto Rico.

Rossem, K. (2011). ¿Qué es un Diálogo Socrático? Revista Digital del Centro de Profesores de
Alcalá de Guadaíra, 1 (9), pp. 1-9.

Rigat, A. (2008). Rivalidad fraternal. Síntomas y escala para valorarlos. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, Revista de Psicología, 4 (1), pp. 83-90.

Rivas, J. L. (2004). Fichas para el desarrollo de la inteligencia 1 (1ª edición). Madrid: Santillana
Educación.

Rueda Cuenca, O. (2014). La técnica del espejo en videoterapia. Arteterapia: Papeles de


arteterapia y educación artística para la inclusión social, 9, pp. 263-271. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARTE.2014.v9.47495

Ruggieri, V. & Arberas, C. (2007). Trastornos generalizados del desarrollo. Aspectos clínicos y
genéticos. MEDICINA, 67 (1), pp. 569-585.

Ruíz, A., Díaz, M. I. & Villalobos, A. (s.f.). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales (1ª edición). Madrid: UNED y desclée.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
182

Rus, A. (2010). Los problemas de la educación. Profesorado, Revista de Curriculum y formación


del profesorado, 14 (1), pp. 415-428.

Saavedra, E., Salas, G., Cornejo, C. y Morales, P. (Eds.). (2015). Resiliencia y calidad de vida.
La psicología educativa en el diálogo con otras disciplinas (1ª edición). (s.l.): Universidad
Católica del Maule.

Salomón Paredes, A. K. (2014). Diálogo socrático en logoterapia. Av. Psicología, 22 (1), pp. 61-
74.

Sánchez Escobedo, P. A. (2008). Psicología Clínica (1ª edición). México: Editorial el Manual
Moderno.

Sánchez, M. & Pírela, L. (2012). Estudio psicométrico de la prueba figura humana. TELOS.
Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Universidad Rafael Belloso
Chacín, 14 (2), pp. 210-222.

Savelieva, N. (2011). Terapia Narrativa (1ª edición). Adelaide: Dulwich Centre Publications.

Solís Fernández, R. Y. (2011). Manual de Aplicaciones del Test de la Familia de Louis Corman
(s.f). (s.l.): Centro de Estudios en Psicología y Pedagogía A. C.

Timms, P. (2008). La Terapia Cognitivo‐Conductual (TCC) (2ª edición). Londres: Editorial de


Educación Pública del Royal College of Psychiatrists.

Toro, R., Vargas, J., Murcia, S., Gaitán, N., Umbarila, D. & Sarmiento, K. (2014). Depresión
mayor en adultez tardía: factores causales y orientaciones para el tratamiento. Revista
Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 4 (2), pp. 147-153.

Toro, R. J., Yepes, L. E. & Palacio, C. A. (2013). Fundamentos de Medicina. Psiquiatría (5ª
edición). Medellín: CORPORACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS.

University of North Carolina Hospitals Health Care (2013). Respiración diafragmática. UNC
Health Care, 9 (16), pp. 1.

Vásquez, A. (2011). Ficha Psicopedagógica. Tecno-Educación.

Vásquez Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones


clínicas. Revista de Neuropsiquiatría, 79 (1), pp. 42-51.

Vázquez, A. J., Vázquez, R. & Bellido, G. (2013). Fiabilidad y validez de la Escala de Autoestima
de Rosenberg (EAR) en pacientes con diagnóstico de psicosis. Apuntes de Psicología, 31
(1), pp. 37-43.

Viguria Padilla, F. & Miján de la Torre, A. (2006). La pica: retrato de una entidad clínica poco
conocida. Nutrición Hospitalaria, 21 (5).
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
183

Vergés Planagumà, L., Novell Alsina, R., Gardella Llop, R. & Ribas Vidal, N. (2013). La salud
de las personas con discapacidad intelectual: ¿qué debemos tener en cuenta? Guía
práctica para profesionales de la salud (1ª edición). Cataluña: Discapacitat intel·lectual
Catalunya.

Vergés, L. (2008). Habilidades para la Entrevista Psicoterapéutica en la Práctica Clínica (1ª


edición). República Dominicana: Editora Búho.

Zúñiga Godoy, C. (2004). La psicología positiva: un cambio en nuestro enfoque patológico


clásico. Liberabit. Revista de Psicología, (10), pp. 82-88.
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
184

ANEXOS

Anexo A-1, Caso A: Contrato terapéutico


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
185

Anexo A-2: Caso A: Dibujo de la Familia


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
186

Anexo A-3: Caso A: Dibujo de la Figura Humana


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
187
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
188

Anexo A-4: Caso A: Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
189

Anexo A-5: Caso A: Escala de Depresión de Hamilton


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
190
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
191
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
192

Anexo A-6: Caso A: Escala de Autoestima de Rosenberg


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
193

Anexo A-7: Caso A: EHAE


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
194

Anexo B-1: Caso B: Contrato terapéutico


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
195

Anexo B-2: Caso B: Dibujo de la Familia


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
196

Anexo B-3: Caso B: Dibujo de la Figura Humana


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
197
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
198

Anexo B-4: Caso B: Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
199

Anexo B-5: Caso B: Escala de Ansiedad de Hamilton


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
200

Anexo B-6: Caso B: Escala de Autoestima de Rosenberg


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
201

Anexo B-7: Caso B: EHAE


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
202

Anexo C-1: Caso C: Contrato terapéutico


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
203

Anexo C-2: Caso C: Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
204

Anexo C-3: Caso C: Test del Árbol


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
205

Anexo C-4: Caso C: Escala de Autoestima de Rosenberg


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
206

Anexo D-1: Caso D: Contrato Terapéutico


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
207

Anexo D-2: Caso D, J. A.: Test del Árbol


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
208

Anexo D-3: Caso D, J. A.: Dibujo de la Figura Humana


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
209
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
210

Anexo D-4: Caso D, L. M.: Test del Árbol


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
211

Anexo D-5: Caso D, L. M.: Dibujo de la Figura Humana


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
212
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
213

Anexo E-1: Caso E: Contrato terapéutico


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
214

Anexo E-2: Caso E: Dibujo de la Figura Humana


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
215

Anexo E-3: Caso E: Test del Árbol


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
216

Anexo E-4: Caso E: Escala de Ansiedad de Hamilton


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
217

Anexo E-5: Caso E: Escala de Autoestima de Rosenberg


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
218

Anexo F-1: Caso F: Contrato terapéutico


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
219

Anexo F-2: Caso F: Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
220

Anexo F-3: Caso F: Test del Arbol


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
221

Anexo G-1: Caso G: Contrato terapéutico


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
222

Anexo G-2: Caso G: CPNP


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
223
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
224

Anexo H-1: Caso H: Contrato terapéutico


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
225

Anexo H-2: Caso H: Dibujo de la Familia


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
226

Anexo H-3: Caso H: Dibujo de la Figura Humana


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
227

Anexo I-1: Caso I: Contrato terapéutico


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
228

Anexo I-2: Caso I: Dibujo de la Figura Humana


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
229
Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
230

Anexo J-1: Caso J: Contrato terapéutico


Informe de Pasantía Dirección de Salud Municipal
231

Anexo J-1: Caso J: Raven Infantil

También podría gustarte