Está en la página 1de 11

Educere

Universidad de los Andes


educere@ula.ve
ISSN (Versión impresa): 1316-4910
VENEZUELA

2003
Norma Támer / Roberto Donoso / Pedro Rivas
CON... CARLOS CULLEN. LA ESCUELA ES UN ESCENARIO DE SOCIALIZACIÓN Y
LEGITIMACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Educere, julio-septiembre, año/vol. 7, número 022
Universidad de los Andes
Mérida, Venezuela
pp. 249-258

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México


Con
Carlos Cullen
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

EDUCERE, CONVERSACIONES EN LA REDACCIÓN CON • ISSN: 1316-4910 • AÑO 7, Nº 22, JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE, 2003 • 249-258
Argentina, Octubre 2002

LA ESCUELA ES UN ESCENARIO
DE SOCIALIZACIÓN Y LEGITIMACIÓN DEL CONOCIMIENTO
ENTREVISTADORES: NORMA TÁMER, ROBERTO DONOSO Y PEDRO RIVAS
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - VENEZUELA

La dimensión más fuerte de la crisis tiene que ver con un tema


estrictamente de justicia. La crisis es de exclusión social, de falta total de
respeto a elementales derechos humanos y en este sentido toca a la
dignidad misma del hombre y no a los valores.

La escuela puede ser el lugar donde justamente pongamos en crítica


esos valores, aprendamos a tener una mirada crítica sobre los valores,
que eso es hacer ética en el fondo. Uno de los grandes problemas que
tenemos con la escuela hoy día es que no discutimos políticas educativas,
discutimos eficiencia de sistemas educativos, de didácticas, de proyectos.

Yo no estoy tan seguro de que porque uno navegue en un día 2 o 3


horas por Internet, esté produciendo conocimiento, puede producir con
más información o puede no producir.
El núcleo del docente es su relación con el conocimiento, cómo se
relaciona él. Eso es lo que marca una línea fundamental si enseña o no
enseña, si deja que los otros aprendan o no aprendan.

CARLOS CULLEN 249


qConversaciones
P Hoy está de moda en
educación hablar de los valores, lo
que casi resulta un contrasentido
porque la educación siempre ha
tenido valores, ¿de qué se trata
esto?, ¿de la mala conciencia?
¿cuál es el sentido más profundo
de los valores en el lenguaje de los
claramente marcados los valores
de la educación, de la honestidad
en la actividad política, etc. Hemos
perdido esto y tenemos que
recuperar esa pretendida moral que
hemos tenido, con lo cual podemos
estar confundiendo, me parece, la
dimensión más fuerte de la crisis
EDUCERE, CONVERSACIONES EN LA REDACCIÓN CON • ISSN: 1316-4910 • AÑO 7, Nº 22, JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE, 2003 • 249-258

filósofos? que tiene que ver con un tema


estrictamente de justicia. Creo que
R Como toda cosa que la crisis es de exclusión social, de
toma carácter de moda, es ambigua falta total de respeto a elementales
Nuevamente la ciudad de y hay que hacer una buena lectura, derechos humanos y es una crisis
Córdoba, Argentina, fue el porque es verdad, hoy día se habla que toca en este sentido, a la
escenario que corrió la alfombra de valores en todas partes y dignidad misma del hombre y no a
de la hospitalidad sureña para que seguramente hay un primer nivel los valores. Los valores me parece
EDUCERE, la revista venezolana de lectura de este fenómeno que que tienen que ver con los puntos
de educación, tuviese la tiene que ver con decir: hay mucha de vista que vamos a saber construir
oportunidad de entablar una falta de valores, hay una crisis de a partir de resolver, o de ponernos
agradable y fértil conversación valores, entonces, hablemos de en la lucha por resolver el problema
con el Dr. Carlos Cullen,
valores. Personalmente, creo, sin básico que es el de justicia.
Vicerrector Académico de la
Facultad de Filosofía y Letras de
embargo, que la lectura más
la Universidad de Buenos Aires, profunda de este tema tiene que Voy a ser más concreto.
quien se desempeñó como el ver con las posibles trampas de Mucha gente que habla de la crisis
conferencista principal del II hablar tanto de valores porque en de valores, y que pide que la
Congreso Nacional de Educación realidad, paradójicamente, esto nos escuela retome la enseñanza de
de Argentina y el III Congreso puede llevar a minimizar la crisis. valores, etc., me temo que esté
Internacional de Educación, La crisis no es de valores, es ética, disfrazando el problema y crea que
eventos auspiciados por el no es de una moral que ha sido estamos haciéndole frente a la
Instituto “Alejandro Carbó”, más o menos dominante en crisis porque abstractamente
escuela magisterial seguidora de
nuestros pueblos: estamos hablamos de ciertos valores o
las enseñanzas de Domingo
Faustino Sarmiento y una de las
añorando, se han perdido esos abstractamente creemos que
instituciones de formación valores que estaban puestos en porque los chicos se dan la mano
docente más prestigiosas de ese determinadas cosas como la en el aula están teniendo el valor
país. Este magnífico evento familia, la solidaridad, la de la solidaridad o porque los
realizado entre el 7 y 12 de participación, etc. Quizá estamos chicos hacen juntos, de golpe, una
octubre de 2002, congregó a más confundiendo lo que es una crisis tarea, están teniendo la
de siete mil docentes argentinos, ética profunda con una crisis moral cooperación y la participación y no
evidenciándose la importancia puramente. Me gustaría aclarar le damos todo el peso que debemos
que tiene la educación esto porque creo que acá hay una darle al problema de la justicia.
para ese país.
posible trampa. Ante la crisis, en Creo más que esta crisis es ética,
Conversar con el profesor
Cullen sobre la educación en el
este país muy clara, pero me es de pensamiento crítico sobre las
contexto de la filosofía y la política parece en toda América Latina morales, eso es lo que tenemos que
es deleitarse con el conocimiento, también y en buena parte del lograr en la gente y no reemplazar
la reflexión y la experiencia mundo, la crisis se la puede unos valores por otros, sino tener
universitaria de un catedrático entender en estos términos: bueno, la capacidad de poder encontrar
ilustrado, cuya sabiduría se deja hemos perdido la buena senda, criterios que nos permitan decir, en
expresar con una singular antes estábamos bien, los valores cada caso, qué es justo y qué es
sencillez y modestia, propia de los estaban claros, el chico sabía lo injusto y eventualmente irán
maestros que dejan la impronta que aprendía en la familia, en la surgiendo valores, seguramente en
de su huella imborrable.
escuela, la sociedad tenía los grupos en las culturas

250 CARLOS CULLEN


diferentes, etc. y el tema es si son simplemente la escuela sigue cada uno y cómo los juzgamos a la
compatibles o no con la justicia y haciendo lo que siempre hizo que luz de principios de justicia.
si sirven para eso. Eso me parece es poner en juego valores, porque
que es el tema. hay una cultura escolar y por lo P Sin embargo,
mismo hay valores, hay moral pudiera afirmar que los valores no
Los valores tienen que ver escolar y por lo tanto hay valores. se enseñan, se interiorizan, se
con los puntos de vista que Lo que me parece es que es al aprenden. La escuela es un
vamos a saber construir a partir revés: soy de los que creen que la escenario para reflexionar sobre

EDUCERE, CONVERSACIONES EN LA REDACCIÓN CON • ISSN: 1316-4910 • AÑO 7, Nº 22, JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE, 2003 • 249-258
de resolver, o de ponernos en la escuela puede ser el lugar donde los valores…
lucha por resolver el problema justamente pongamos en crítica
básico que es el de justicia. esos valores, aprendamos a tener R Ahí estamos de
una mirada crítica sobre los acuerdo. Yo creo que ese es el tema
Creemos que porque los valores, que eso es hacer ética en de fondo: que la escuela es un
chicos se dan la mano en el aula el fondo, poder reflexionar en qué escenario privilegiado, además, por
están teniendo el valor de la medida esos valores orientan la su lugar social, por la posibilidad
solidaridad o porque los chicos acción hacia una mayor justicia o que tiene de hacer esto como
hacen juntos una tarea, están en qué medida lo que llamamos proceso y no puramente en forma
teniendo la cooperación y la valores nos están volviendo más o puntual. Si los chicos van todo el
participación y no le damos todo menos inactivos o bien, creyendo año, uno puede trabajar todo el año
el peso que debemos darle al que resolvemos simbólicamente estos temas, además se socializan
problema de la justicia. los problemas y no los resolvemos los valores, y hay una posibilidad
realmente. En ese sentido, yo diría, de trabajar lo que es el contraste de
Hay una cultura escolar y no es que la escuela nos esté valores, el saber que hay una
por lo mismo hay valores, hay trampeando, quizá la escuela está escala de valores diferentes,
moral escolar y por lo tanto hay explicitando algo que siempre hizo opciones axiológicas distintas y
valores. y en todo caso siempre ha tenido la que lo importante es que los chicos
alternativa de hacer algo con esto. se hagan cargo de las opciones que
P Si aceptamos su Creo que lo peor que hay acá es tienen, que puedan dar razones de
planteamiento, la cosa resulta bien confundir lo que es enseñar ética y porqué siguen tales valores, que
dura, porque quiere decir que la lo que es imponer o recuperar puedan discutir sus argumentos
escuela una vez más cayó en la valores. Enseñar ética es eso: con los otros compañeros,
trampa y nos está trampeando y enseñar a que los chicos y las obviamente dependiendo del nivel
entrampando a todos porque chicas aprendan a juzgar de edad de cada chico, pues no voy
evidentemente se ha sumado con autónomamente las situaciones, a pedir a un chico de 6 años que
mucho entusiasmo a esta tarea de que de alguna manera vayan discuta, pero sí, con sus propios
buscar valores, pues todo el mundo construyendo los principios de argumentos, con su propia manera
anda tras los valores. convivencia social basados en la de ver las cosas, puedan decir me
R Si, de alguna manera justicia y desde ahí que si algunos hago cargo de esto en lo cual creo,
algo de eso hay. Yo me agarraría de chicos optan por valores más en este valor por el cual me juego,
lo que usted dijo al comienzo: en la relacionados con el arte, con la me hago cargo, puedo explicar,
escuela siempre ha habido valores, ciencia o con la política, ya es un puedo dar razones.
siempre se han transmitido valores, tema que pasa a ser secundario en
es evidente que es así. Lo que es de la medida en que está claro que P Además que desde el
moda es haber explicitado esto al todos son capaces de entender los un punto de vista de una didáctica
ponerlo en los currículos, hacer valores del otro, de saberlos medir integral, en el sentido lato el
capacitación docente sobre cómo a la luz de principios de justicia y término, no es posible que alguien
enseñar en valores, trabajar el tema poder aprender de los valores del aprenda cualquier cosa si no tiene
curricularmente, formalmente en la otro. Los valores son pautas, el valor implícito de significación.
escuela, pero siempre estuvo orientaciones sociales de la Es decir, se puede aprender
presente. En ese sentido yo no sé si conducta en definitiva, y lo cualquier cosa sin valores, pero
es que nos trampea la escuela o importante es cómo los tomamos eso no llega más allá de

CARLOS CULLEN 251


mecanicismos técnicos, de R Seguro. Ahí podemos tenemos con la escuela hoy día es
acumulación de información, pero entrar en una especie de falsa que no discutimos políticas
no de conocimiento. Penetrar la lectura del tema, acá en Argentina educativas, discutimos eficiencia
realidad con valores es apropiarse se está dando mucho en la política, de sistemas educativos, de
de ella y hacerlo con ya que es evidente que hay didácticas, proyectos, etc.
conocimiento. corrupción en la política pero de ahí
a la conclusión de que la política es P En su conferencia
R De acuerdo, pero ahí un antivalor, me parece terrible, central de ayer, sobre la red, una
EDUCERE, CONVERSACIONES EN LA REDACCIÓN CON • ISSN: 1316-4910 • AÑO 7, Nº 22, JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE, 2003 • 249-258

lo que me parece interesante es que además es justamente no percibir red que hay que urdir con mucha
eso mismo estaría mostrando como por donde va la cosa, esto es, el que finura para poder tejer la historia,
puede haber diversidad de valores yo pueda darme cuenta de que es un ¿podríamos decir que los hilos que
y un mismo saber puede terminar antivalor que un gobernante use los conduce esa aguja son hilos
produciéndose como conocimiento dineros del Estado para su propio axiológicos?
desde alguna mirada de valor provecho. Es eso lo que se está
diferente y de golpe una misma poniendo en juego, si lo veo a la luz R Diría, más que hilos
estructura que el chico construye de principios de justicia, es que ese axiológicos. Lo axiológico va a ser
con conocimiento, que le permite político está actuando injustamente lo que vayamos tramando, lo que
resolver determinado problema, a y porque está actuando injustamente va a tener valor. Un tejido valioso,
otro le sirve para resolver otros se convierte en un disvalor el robo. que se construye con los hilos con
problemas. El valor no lo pone en Pero no quiere decir que la política que vamos a tejer eso, así lo
el mismo lugar que lo pone otro, es injusta. Ahí es donde digo los entiendo yo, son básicamente,
pero tiene que haber un valor, en riesgos de mezclar un poco las como insinué ayer en la
eso estaría de acuerdo. cosas. conferencia, el conocimiento, por
Usted lo dijo bien, es la P Siendo incisivo en el un lado, la capacidad de producir
significación, la importancia, la análisis ¿qué se puede hacer sobre conocimiento, no mera
preferencia, si no hay valor no hay los modelos económicos, los información, en la línea de lo
interés, si no hay interés, no hay políticos? Es una buena excusa significativo de la producción de
pregunta, no se desencadena la para salir de los políticos, y sentido, de la posibilidad de
posibilidad de entusiasmo, de colocar a los técnicos en la explicar las cosas etc., ese me
adhesión, se es indiferente. Lo que se conducción del Estado, ¿eso no parece que es uno de los hilos, y el
opone al valor es la indiferencia, suena como neoliberalismo? otro, creo que es la justicia. Son los
¿valen o no valen? Los estoicos principios de la justicia, si uno teje
distinguían las cosas buenas, las R Totalmente, si yo desde un pensamiento crítico y
malas, y las que no son ni buenas, ni entiendo lo que está preguntando. desde un respeto a los principios
malas, y les llamaron indiferentes, En el fondo ese es el tema, yo creo de la justicia, el tejido que va a
los indiferentes no mueve a nadie, lo que es llevar la discusión, sacarla salir de ahí va a ser valioso. Lo que
que mueven son valores. Lo que yo del plano político, que siempre es yo quiero decir, es que ese valor
quiero decir es que los valores plano ético, el plano político tiene podrá ser A, B o C, según
pueden también ser disfraces que ver con la acción colectiva de circunstancias, culturas, formas de
mentirosos. En nombre de la los hombres que está sujeta a entender las cosas, etc., pero en la
solidaridad puedo estar escondiendo acciones de cada uno y la medida que esté tejido, desde ahí,
problemas de justicia… participación de todos. Sacarla de me parece que es eso lo que lo va a
ahí y colocarla en un problema de hacer valioso justamente, y cuando
P Por ejemplo, la expertos, de técnicos, como diría sintamos que eso ya no es más
ausencia de valores en el Habermas -y en eso comparto su valioso tejeremos otro, pero
comportamiento de un político, o visión- transformar un problema siempre con estos hilos, porque los
de un ciudadano común y que es ético-político en un valores tienen historia, van
corriente. El político que hace problema estratégico, de eficiencia, cambiando. No se puede decir que
negocio con los dineros del Estado de medios y fines, y con la escuela siempre fue un valor que la gente
o el ciudadano que se como un pasa mucho eso, yo creo que uno tuviera dos días de vacaciones a la
semáforo… ¿es un poco eso? de los grandes problemas que semana, es decir, hablo de dos días

252 CARLOS CULLEN


no laborables, supuesto el caso que para empezar la clase o cosas por insistiría que el proceso educativo o
hubiese trabajo. Eso no siempre el estilo, es como dar vuelta la la educación tiene que ver con un
fue así, no se le veía como valioso, mirada, no es que no hablemos de aprendizaje del tejido, donde
quizá hoy día le entendemos. valores, sino que los valores hay probablemente hay una práctica
que leerlos desde otro lugar que es intencional que está ayudando, hay
P ¿La aguja son los la justicia. hilos, hay una aguja, que están ahí
valores y el hilo son los esperando ser tramados, pero el
conocimientos? P Usando esa trabajo del entramado hay que

EDUCERE, CONVERSACIONES EN LA REDACCIÓN CON • ISSN: 1316-4910 • AÑO 7, Nº 22, JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE, 2003 • 249-258
metáfora de la aguja y los hilos, hacerlo. Esta es la educación.
R Yo no lo podría decir ¿se podría decir que la aguja es la
así, pues me resisto a poner los práctica educativa valiosa, Para ser agente educativo
valores en el mismo nivel que el contenedora de valores que ayuda en un sentido estricto, en mi
conocimiento. Lo que pongo en el a ese tejido entre el conocimiento y opinión, tiene que haber
mismo nivel que el conocimiento los principios de la justicia? intención de enseñar mediante el
son los principios de la justicia y la conocimiento con criterios de
ética, eso sí. La ética es reflexión R Sí, se podría decir legitimación pública con lo cual
crítica sobre los valores, yo temo así. Creo que la práctica educativa los medios de comunicación, en
que transformemos lo que es el es valiosa, pero lo es en la medida este sentido, no son educativos.
resultado de una mirada ética, que en que esté siendo una manera de La lógica del medio es que
es un valor, en lo que permite posicionarse el docente, la información llegue, que tenga
entenderlo como resultado; quiero básicamente en forma ética, no es rating que haya consumo de la
decir, una cosa es que yo diga que la práctica educativa por sí misma, información, o sea, la lógica del
algo es valioso, porque lo he en ese sentido, a mí me importa mercado.
podido juzgar valioso a la luz de que el valor de la educación se
ciertos principios de justicia y otra conciba desde ahí. Pongo este
cosa es que yo confunda eso ejemplo, de golpe, un mismo P Pongamos las cosas
valioso con los principios mismos aprendizaje un chico lo podría de otra manera y admitamos que
de justicia. Ahí es donde me parece aprender sin práctica educativa de la escuela, siendo un potente
que se nos mete la trampa, lo que por medio, por la calle, por lo que agente educativo no es el más
no quiere decir que no se puede fuera. El valor como tal del importante. Hay otras agencias
hablar de valores. Quisiera ser aprendizaje yo podría llegar a educativas con mucho más poder
claro, que no se pueda hablar de medirlo en términos parecidos, de persuasión, incluso, con toda
valores, no digo que no tenga aprendió a resolver tal problema, una ingeniería de la persuasión.
sentido que nosotros afirmemos la por un medio, por otro, pero a mí Me refiero a los medios de
solidaridad, la participación, el lo que me parece interesante, es tal comunicación, a la televisión,
compañerismo o cualquier cosa como vos lo formulaste, es darse ¿cómo queda la escuela con su
que podamos poner, la disciplina cuenta de que la práctica educativa postura ética frente a una ética que
en la escuela, etc., por señalar tiene ella misma un valor. es distinta, que es probablemente
cosas tradicionales de la escuela, la ética del mercado, es decir, el
pero ahí no se está jugando la P Hablando de que es mercado de la ética?
ética, si confundimos la justicia una práctica intencionada. Uno
con la puntualidad es terrible, lo puede aprenderla en otros R Ahí tocamos ya un
que es importante es que el chico escenarios y de otra manera, pero núcleo más fuerte de la
aprenda y que nosotros pensando en ese tejido, que esa conversación. Yo tiendo a hacer un
aprendamos que la puntualidad es aguja fuese la que con una praxis esfuerzo por distinguir en el
parte de la justicia, es al revés la educativa pudiese ir relacionando, discurso teórico, al menos, lo que
cosa. Si nosotros le exigimos al conjugando conocimientos con es educación en un sentido estricto
chico puntualidad, no es porque es principios de justicia. de lo que es educación en un
un valor en sí mismo, sino porque sentido lato. Quiero decir que para
eso permite un trabajo mejor, no R La metáfora se podría ser agente educativo en un sentido
faltarle el respeto al compañero ampliar con esto y no estaría mal. Yo estricto, en mi opinión, tiene que

CARLOS CULLEN 253


haber intención de enseñar posibilidad de transformar esa críticamente eso, a la luz de
mediante el conocimiento con información en conocimiento, y justicia y con otros en la escuela.
criterios de legitimación pública además, poner ese conocimiento a Yo defendería ese ámbito en la
con lo cual para mí los medios de la luz de criterios de legitimación sociedad, lo defendería muy
comunicación, en este sentido, no pública que lleven a una discusión fuertemente.
son educativos, son informativos, de valores, disvalores, principios.
son transmisores de saberes, Esto es lo que no le importa al P Hablando de
persuasivos -como dice usted- medio, porque el medio tiene otra criterios de legitimación pública, y
EDUCERE, CONVERSACIONES EN LA REDACCIÓN CON • ISSN: 1316-4910 • AÑO 7, Nº 22, JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE, 2003 • 249-258

obviamente transmiten valores de lógica. La lógica del medio es que nosotros le entendemos, sin
todo tipo y en un mismo rato la información llegue, que tenga embargo, para clarificar el asunto,
pueden transmitir valores y rating que haya consumo de la en estos momentos hay que decir
contravalores y no importa la información, o sea, la lógica del que un criterio de legitimación es
secuencia que utiliza un medio de mercado. La lógica de la escuela lo que se ve en la pantalla, yo lo ví
información. No son propiamente no es la lógica del mercado y si la y por lo tanto fue así, eso es lo que
educativos en el sentido fuerte y quiere imitar va a perder siempre. ocurrió, eso se ha hecho una
estricto que estoy dando, que no es Si el conocimiento se convierte en verdad que miente, pero que es una
mera transmisión de saberes, no es una mercancía y si los valores se verdad.
mera imposición de valores, sino convierten en una mercancía,
que es una socialización mediando estamos hablando de otra cosa, ya R Esos son los
el conocimiento, y un no estamos hablando de educación, temas… también un poquito de
conocimiento que contiene en mi opinión, estamos hablando fondo. Cuando uno habla de estos
criterios públicos de legitimación. de un marketing que puede ser de criterios, es verdad, tienen mucha
Soy bastante obsesivo con este valores, ¿por qué no? El trabajo, fuerza. Usted no puede discutir
tema porque lo que justamente no ¿alguna vez hubiéramos imaginado cuando alguien dice “lo vi”, pero
tienen esos otros “agentes que se iba a convertir en una sabe que ese conocimiento no es
educativos” es, sobre todo, este mercancía? El mercado de trabajo público porque el otro no lo puede
último aspecto, esto es, el de los ¿hoy día que es?, es un espacio sostener más allá de lo que vio.
criterios de legitimación y donde lo que uno vende es su Esto ya está trabajado en la historia
tampoco, en muchos casos, no son fuerza de trabajo, es decir, una de la filosofía, etc., uno se
estrictamente conocimientos sino mercancía más. ¿Por qué vamos a ilusiona, uno cree que lo puede
información, que no es lo mismo. pensar que el conocimiento o los guardar ahí, porque en realidad si
De todas maneras, aceptaría hablar valores no se van a transformar en lo vio ya no lo ve más. Entonces ni
de que hay otros agentes mercancías?, de hecho se están sabe si lo vio bien, si lo
educativos además de la escuela. transformando, yo creo que la distorsionó. Ese criterio que es el
Hablando en este lenguaje escuela tiene una responsabilidad más pobre, parece el más rico. Yo
insistiría en decir que el lugar que mayor que consiste en resignificar estoy de acuerdo con lo que usted
sigue siendo privilegiado para la su sentido y darse cuenta de que no dice, no hay cosa más difícil que
socialización mediante el monopoliza el gesto educativo, en decirle a alguien, que dice ¡pero si
conocimiento legitimado, y por lo eso estaría de acuerdo, pero sí lo vi yo!, bueno, es imposible. Pero
mismo pudiéndole poner al sigue siendo el lugar privilegiado Hegel decía con mucha agudeza,
conocimiento la dimensión ético- donde todos los otros mensajes que cuando uno se queda aferrado a sus
política, o sea, los valores, sigue pretenden ser educativos pueden certezas sensibles que son las más
siendo la escuela porque es lo que ser trabajados, ¿qué otro lugar que fuertes de todas, en realidad está
define su función social. Si la yo conozca hay en la sociedad? No aferrado al sentimiento más pobre,
escuela se pone a competir con hay otro lugar donde uno pueda, es el que menos puede sostener y
otro agente de información va a frente a los medios de además es una ilusión porque
perder, seguro. Cualquier medio de comunicación, a lo que uno cuando yo lo cuento, ya está
comunicación masivo tiene mucho aprende en la calle o en los mediado por el lenguaje, ya está en
más poder de información que el distintos contextos de convivencia otro lugar que no era el de mi
de la escuela, pero lo que no tiene que hoy día podemos tener según evidencia inmediata, y ya no lo
ese medio y sí tiene la escuela es la los niveles sociales etc., procesar está viendo, me está creyendo a

254 CARLOS CULLEN


mí, al lenguaje. Entonces tenemos se produce un proceso de trabajar convierta en un capítulo más de la
que empezar a trabajar, hago esta con el conocimiento, con los serie por televisión, sino que
pequeña descripción valores que trae el conocimiento, justamente tenga elementos para
fenomenológica, que puede ayudar etc, no hacemos más que un mal poder ver la serie de otra manera, y
a entender que ahí empieza el dibujo animado, al chico le va a esos elementos solamente se los
problema del conocimiento y esto gustar más el de la televisión que puede dar la escuela, ayudar a
es lo que la escuela puede trabajar lo ve todos los días a la misma desarrollar juicios críticos frente a
privilegiadamente, el medio no, hora que sabe que viene con las cosas, lecturas compresivas,

EDUCERE, CONVERSACIONES EN LA REDACCIÓN CON • ISSN: 1316-4910 • AÑO 7, Nº 22, JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE, 2003 • 249-258
porque el medio lo pone en la dibujitos lindos hechos mejor, por producción de sentidos. Insisto, ese
pantalla, dos o tres cosas, no pone más monigotes que haga el es el trabajo de la escuela.
todas las causas sino sólo algunas, maestro. El problema no está, yo
las que selecciona y con ellas estaría de acuerdo, en que No es lo mismo que el
construye una realidad. A mí no me aprendamos un lenguaje nuevo, docente esté entreteniendo a los
importa que el medio construya, lo además, aprendámoslo para que chicos como si fuera un dibujito
que me importa es que esa realidad podamos enseñarlo, para que los animado, los puede estar
podamos resignificarla, discutirla y chicos también tengan capacidad, entreteniendo todo el tiempo y
¿dónde lo vamos a hacer? Sigo competenciade poder utilizarlo. los chicos están atentos y siguen,
creyendo que en la escuela. ¿Qué Utilizar nuevos lenguajes en los pero si no aprenden, si no se
quiere que le diga? contextos de comunicación es produce un proceso de trabajar
pertinente, este es el tema con el conocimiento, con los
P Ahora bien, eso importante, porque creo que acá valores que trae el conocimiento
implica un trabajo bien duro para está la riqueza del hombre, si yo etc. no hacemos más que un mal
la escuela, porque de hecho lo que utilizo un lenguaje tiene que ver dibujo animado. Al chico le va a
transmite el medio lo hace a través con la acción comunicativa que gustar más el de la televisión que
de un lenguaje que es un lenguaje tengo adelante. Lo utilizo en lo ve todos los días a la misma
iconográfico, y ese lenguaje de función de eso y lo puedo criticar hora que sabe que viene con
imagen, al igual que el lenguaje en función de eso. Yo no le temería dibujitos lindos hechos mejor,
humano, está sometido a ciertas a eso, pero no pondría el acento en por más monigotes que haga el
reglas. Entonces hay que aprender eso que de nada sirve utilizar maestro.
nuevos lenguajes que es la única nuevos lenguajes si no enseñamos.
forma en que yo -o cualquiera- Si enseñamos, utilice el lenguaje P En este sentido, hoy
frente a la pantalla, pueda hacer que quiera, pero enseñe, eso es lo en día también se están
una lectura adecuada de lo que que le pediría al maestro, es decir, modificando cuestiones que tienen
está pasando. que transforme el conocimiento, la que ver con los distintos sistemas
información, que produzca educativos y en la actualidad hay
R A mi no me parece conocimiento, busque que los como una tendencia a una
mala estrategia la idea, e incluso chicos contrasten ese educación virtual, tanto es así que
no sería una mala política, sería conocimiento, con criterios de hay universidades virtuales, ¿cómo
una buena política trabajar para legitimación pública, que los se conjuga esto que estamos
que aprendamos todos nuevos chicos siempre sepan que las cosas hablando de lenguajes, de la
lenguajes. No me parece mal que tienen una letra A y no A y que se función docente, del conocimiento
los docentes manejemos más de un puede discutir entre A y no A, por en este nuevo sistema educativo?
lenguaje, pero que seamos decirlo de alguna manera rápida.
docentes, a mi no me importa que Mientras exista eso, que uno lo R Acá hay toda una
maneje veinte lenguajes. No es lo haga usando la computadora, discusión sobre esto, aunque
mismo que el docente esté pasando filminas, que deje a los todavía creo que estamos bastante
entreteniendo a los chicos como si chicos representar algo, me parece en pañales para poder dar
fuera un dibujito animado, los totalmente secundario al meollo respuestas claras sobre esto, en
puede estar entreteniendo todo el del tema, no digo que no sea todos los casos uno podría decir
tiempo y los chicos están atentos y importante. La sociedad no espera que es un medio de circulación de
siguen, pero si no aprenden, si no que en la escuela el maestro se los saberes nuevos, es obvio, que

CARLOS CULLEN 255


permite cosas que no teníamos por el elemento nuevo que una especie de defensor fuerte de
posibilidad de hacer, abre nuevas potencialmente traen, pero resulta que el núcleo del docente es su
perspectivas, pero la pregunta en que esos niños son formados por relación con el conocimiento,
esto es la misma: ¿qué hacemos adultos dentro de esquemas cómo se relaciona él con el
con esto?, ¿produce sentido?, adultos y dentro de significados conocimiento. Eso es lo que marca
¿produce conocimiento o no adultos, ¿cómo es posible tener una línea fundamental, si enseña o
produce conocimiento? Yo no esperanza en un potencial no enseña, si deja que los otros
estoy tan seguro de que porque uno respecto del cual nosotros le aprendan o no aprendan. Si yo
EDUCERE, CONVERSACIONES EN LA REDACCIÓN CON • ISSN: 1316-4910 • AÑO 7, Nº 22, JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE, 2003 • 249-258

navegue en un día dos o tres horas rayamos la cancha, por así monopolizo el saber lo mejor que
por Internet, esté produciendo decirlo?. podría llegar a obtener del niño es
conocimiento, puede producir con que se identifique con este lugar de
más información o puede no R Creo que ese es uno saber que soy yo, y es lo peor que
producir. Creo que lo que tenemos de los aprendizajes más duros de le podría pasar, porque como usted
que encontrar, si queremos hablar la docencia, pero quizá de los más dice, es un saber adulto, un saber
de enseñanza virtual, es cómo importantes: aprender a escuchar que ya tiene un camino hecho.
podemos transformar eso en esto nuevo, aprender a dejarse Animémonos a revisar, creo que en
acciones intencionales o cómo cuestionar por eso, a imaginarlo, ese sentido, esta época nos puede
podemos poner eso con criterios acompañar la construcción de ayudar si la entendemos bien. Esta
públicos de legitimación, cosa que nuevos posibles, y es ahí donde yo es una época sin nada fijo
no está nada clara, además, acentúo, y ustedes me lo aparentemente, y quizá
también equilibrar las cosas porque escucharon en la conferencia de aprendamos a ver que lo fijo va a
hay algunas investigaciones que ayer, la importancia que tiene para estar en la medida en que anclemos
están mostrando, por ejemplo el todo esto que el docente revise sus nuestra subjetividad en un fuerte
costo que significa para un niño relaciones con el conocimiento, si deseo de saber, de actuar bajo
estar sentado frente a una máquina un docente tiene la capacidad principios de justicia y eso nos va a
6-7 horas por día, el costo físico, el suficiente de tener abierto su deseo abrir mucho el camino. Yo no le
costo en salud, para su cuerpo, por de saber, si sabe que no se termina temería para nada. Vamos a dejar
lo mismo, en el fondo, para su el universo de lo conocido con lo que aparezcan alternativas, más
posibilidad de pensar. Veamos que él sabe, no se va asustar de aún, la esperanza está ahí.
todas las variables y seguramente que el joven o el niño planteen
concluiremos que es una estrategia alternativas nuevas, hipótesis P Entonces a la
más. Es como la lectoescritura, son nuevas, y en todo caso no le va a metáfora del arriero, el baqueano
enormemente importantes, cerrar el camino a que él lo pueda que va abriendo el camino, se une
tenemos que aprender a leer y a hacer alguna vez, porque no va a la necesidad de la humildad. La
escribir porque nuestra cultura es presentar su conocimiento como la docencia es un ejercicio de
letrada, probablemente estemos marca de la cancha o la raya, humildad.
avanzando hacia cultura absolutamente normativa porque
informatizada, entonces tenemos de ahí no se puede salir porque cae R Totalmente de
que saber manejarnos con esto, en falta. Si yo enseño desde un acuerdo. Todos tenemos
pero siempre vamos a poder lugar tal que soy capaz de experiencia de esto, pues, los
distinguir el bien educado del mal cuestionar lo mismo que yo mejores maestros son siempre
educado. En este sentido me enseño, y el alumno sabe que yo gente humilde y humilde en este
refiero del que sabe qué hacer con no poseo el saber sino que lo sentido profundo, no que no sepan
eso produciendo conocimientos o busco, no va haber ningún argumentar, no que no sepan decir
lo que sea, y el que no sabe. problema en que el chico pueda con énfasis lo que piensan, sino
aprender alternativas. Esto es fácil que saben que no son los dueños
P Este congreso en el decirlo. En la práctica creo que de la verdad. Es tan sencillo como
que estamos participando pone muchas veces nos instalamos en eso, que les queda siempre grande
énfasis en el tema de la esperanza. una especie de lugar saber-poder el nombre de maestro aún cuando
Desde el punto de vista escolar, los del cual marcamos la cancha para se enorgullezcan de él. Esa es la
niños, jóvenes son la esperanza, que nadie pueda salir de ahí. Soy sutil cosa, no hay cosa más linda

256 CARLOS CULLEN


que a uno le digan maestro, si se ha hombre que marca jornadas,
dedicado a la docencia, pero al trayectos, que conduce, que ayuda
mismo tiempo sentir que ese a crecer al otro a partir de él
nombre es grande. Los que somos mismo. El papel de las escuelas de
docentes entendemos esto, porque educación, de las escuelas
sabemos que hemos podido pasar normales es reivindicar el
por actitudes donde hemos dejado papel del maestro y ubicarlo
de ser maestro justamente porque en una tarea casi de pastor y

EDUCERE, CONVERSACIONES EN LA REDACCIÓN CON • ISSN: 1316-4910 • AÑO 7, Nº 22, JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE, 2003 • 249-258
nos hemos puesto dogmáticos, volverlo al sentido
conocedores únicos de la verdad. originario de la
paideia.

P Quisiera que P
volviéramos al tema de la Internet, Aceptaría ese lenguaje,
porque mientras lo escuchaba quizá por la resonancia
seguí reflexionado y ahora quiero que pueda tener en
hacerlo en voz alta. Internet es una nuestra propia historia de
herramienta indispensable hoy en la educación y, además,
día, eso es como negar la suelo evitar hablar en
importancia de la luz eléctrica esos términos aunque lo
porque eso podría acercarnos más puedo entender, digo porque al
en la noche y eso es pecaminoso, si cabo de toda una época donde se
ese hubiese sido el discurso de insistió en el apóstol y todo ese
comienzo de siglo pasado. Ahora tipo de cosas y uno tiene
pasa lo mismo. Pero Internet defensa frente a
pudiera ser comparado con un eso. La idea la
supermercado, es un no-lugar. Yo comparto de
estoy hoy en Internet y mañana no fondo, yo lo que insisto y parezco
vuelvo a estarlo. Igualmente puedo un obsesivo (y no me preocupa
ir al supermercado y mañana parecerlo) es que creo que lo que
vuelvo a ir pero no somos los hay que hacer en las escuelas
mismos, ni tengo las mismas normales y en los lugares de
inquietudes para comprar y formación, es esta revalorización
tampoco tengo el mismo dinero, y del rol docente, hay que hacerla
el Internet es así, es toda una justamente apostando a lo que la
adoración de la variedad, de la define, a lo que le da identidad, y trasmitirle el secreto de la
diversidad, donde más nunca me lo que le da identidad es su vida y probablemente de esa forma
volveré a encontrar conmigo relación con el conocimiento. Yo le trasmita más secretos de la vida.
mismo. Internet es un sistema me puedo imaginar al docente sin Estoy tocando estos fondos
informativo demasiado enigmático muchas cosas, pero no me lo puedo capaces de renovar las preguntas,
como para darle poderes imaginar sin una relación con el de buscar alternativas y ahí se
trascendentales, sustitutivos del conocimiento. No puedo imaginar engancha con la esperanza y me
aula y del propio profesor, ahora la docencia de otra manera si no es parece que es lo que los jóvenes
yo creo que desde las escuelas que como enseñanza con contenido que pueden traer de nuevo. Apuesto a
forman educadores, se trata tenga que ver con preguntas, que que esto mismo tiene que ver con
justamente de dignificar y estén mostrando cómo me la actitud ética, yo últimamente he
revalorizar el papel de maestro en relaciono yo con el conocimiento, rescatado mucho, y lo he escrito,
el sentido de eso que usted ayer cómo se explicitan a través los que la docencia es el ejercicio de
diferenciaba entre saberes y saberes que yo enseño pero lo que una virtud ciudadana. Virtud en el
sabiduría. Es la sabiduría del estoy enseñando desde esa actitud sentido profundo de la palabra. Es
maestro la que lo define como básica, no estoy enseñando desde un hábito, como decía Aristóteles,

CARLOS CULLEN 257


siempre los filósofos volvemos a sea capaz de argumentarlo si yo le tiene que empezar por ver que la
algunos de estos pensadores, es un digo que me parece que no es cabeza está como parte superior de
hábito electivo que parece una valioso desde mi coherencia y un cuerpo, no está en el suelo, que
contradicción en los términos, podamos conversar. Ustedes me existe todo eso, que no existe
pues, o es hábito o es electivo. La dirán es muy utópico, puede ser, solamente la cabeza, pero me
docencia tiene mucho de hábito- pero yo no lo negaría. parece buena la idea. Creo que hay
electivo, uno aprende a elegir en que tener cuidado en esto, cierta
cada caso como hábito, tener el P El problema es que moda pedagógica, didáctica, se
EDUCERE, CONVERSACIONES EN LA REDACCIÓN CON • ISSN: 1316-4910 • AÑO 7, Nº 22, JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE, 2003 • 249-258

hábito, saber elegir bien lo que el pecado impide que se forme esa puso en algún momento que esto
tengo que enseñar y cómo le tengo trilogía entre pensamiento, de estructurar la cabeza y no
que enseñar a quienes le tengo que palabra y obra llenarla de contenidos, no lo
enseñar. Es una virtud ciudadana, tomemos en el sentido de
es decir, una virtud ligada al R De acuerdo, pero ilusionarnos que es posible
ejercicio público, es un hábito quizá también estamos teniendo la estructurar la cabeza sin
elegir enseñar bien públicamente. capacidad de revisar esos pecados, contenidos. Este me parece un
Lógicamente quiero decir con de confesarlos públicamente y en tema muy importante, sino
criterios públicos, con criterios ese sentido reconstruirlos con terminamos diciendo, lo que
mínimamente de contrastes, de nuestra propia coherencia. Estoy importa es que el chico sepa
universalidad, destinados a de acuerdo, uno no es coherente de razonar y no le damos ningún
cualquiera que pueda pensar. una vez y para siempre, es una contenido lo cual es terrible. Como
Apuesto a eso porque en la medida tarea permanente, pero no parece principio rector es la diferencia
en que nuestros niños y niñas en que sea imposible. entre el erudito y el sabio, entre el
escuelas, jóvenes y estudiantes que está lleno de información y el
universitarios, también nosotros, P Si la elección se que realmente conoce, que son
todos tengamos el hábito de elegir hace con una cabeza, usándola, sutiles a veces, pero ese que
bien, encontraremos alternativas, quiere decir que la misión de la conoce tiene que tener
eso lo veo claro, y las alternativas escuela es organizar la cabeza información, no es que tiene una
se encuentran desde la cabeza, antes que llenar la cabeza y hasta estructuración buena en su cabeza,
animándose a pensar y a ser el momento vemos que la escuela sino que es capaz de haber llegado
coherente en la acción con lo que se dedica más a llenar la cabeza a eso porque pasó por
se piensa. Volviendo a lo inicial de que a pensar con la cabeza. conocimientos, por contenidos y
los valores, si en realidad alguien los traduce en una forma de ver los
cree tal cosa que para mí no es R Me parece buena la contenidos. Acordando eso, estoy
valiosa, lo que yo le pediría es que forma en que usted lo expresa, yo de acuerdo, me parece que es así. E
esa persona sea coherente y que agregaría más, creo que la escuela

PROMOCIÓN ANIVERSARIA PARA LOS DOCENTES VENEZOLANOS


Los maestros y profesores pueden adquirir la revista a precios promocionales con excelentes descuentos si
lo solicitan en pedidos colectivos directamente a la Universidad de Los Andes, en paquetes de diez (10) o más
ejemplares de una o varias ediciones: Números disponibles 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20.
Información por el teléfono (0274) 2401870.
Los envíos se realizan vía contrareembolso, previa cancelación del monto establecido, a la cuenta corriente
N° 1065-253370, Banco Mercantil a nombre de la Universidad de los Andes. Fondo Editorial Educere

258 CARLOS CULLEN

También podría gustarte