Está en la página 1de 17

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

”WALTER QUIÑONEZ SEVILLA”


BACHILLERATO INTENSIVO

AMBITO DE APRENDIZAJE
“LA CONVIVENCIA”

ESTUDIO DE CASO

ACCIONES COTIDIANAS ENMARCADAS EN LA CONVIVENCIA

FAMILIAR DEL BARRIO NUEVOS HORIZONTES FRENTE A LA

EMERGENCIA DEL COVID 19 DURANTE EL PERIODO 2020- 2021.

Trabajo de investigación prev io a la obtención del título de Bachiller en Ciencias

PROYECTO DE GRADO

AUTOR

ALAN GABRIEL TIRCIO SOSA

TUTORA

Lic. GABRIELA ADRIANA CAICEDO CEDEÑO

CURSO:

3RO “C” DE BACHILLERATO

ESMERALDAS -. - ECUADOR

2020-2021

Página
1
INDICE

CONTENIDO PAG

1.- DELIMITACION DE ESTUDIO DE CASO

1.1 INTRODUCCION………………………………………………………..3

1.2 ANTECEDENTE…………………………………………………………4

1.3 DEFINICION DE PROBLEMA…………………………………………5

1.4 JUSTIFICACION DE PROBLEMA…………………………………….6

1.5 OBJETIVOS……………………………………………………………..6-1.5

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

2.-DESARROLLO DEL CASO DE ESTUDIO

2.1 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………….7-8

2.2 MARCO METODOLOGICO…………………………………………...9

2.3 RESULTADOS………………………………………………………….10

2.4 ANALISIS DE RESULTADOS ………………………………………...11

3.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL DE CASO ESTUDIO

3.1 CONCLUSIONES……………………………………………………….12

3.2 RECOMENDACIONES………………………………………………....12

3.4 REFERENCIA……………………………………………………………13

3.5 ANEXOS………………………………………………………………….14

Página
2
1.-INTRODUCCION

Hasta el momento, Ecuador no comprende a cabalidad ni menos digiere la


profundidad de esta sabiduría ancestral elevada a referente de todos los ecuatorianos
y ecuatorianas. Poco se ha discutido, investigado y consensuado sobre ella. Lo que
ha sucedido es que el buen vivir, cada vez más, se convierte en un fetiche, en un
término fosilizado que encabeza documentos y vallas publicitarias de las obras
oficiales. Si esto pasa con el “buen vivir” casa adentro, su relación y diálogo es
incipiente con otros paradigmas, que involucran al sentido de nuestra educación y
que están en la Constitución y en la LOEI, como el enfoque de derechos humanos.
El objetivo de esta publicación es desentrañar el fetiche - nación del sumak Kasai y
propiciar una conversación con otros paradigmas como el de derechos humanos,
buscando un sentido para la educación ecuatoriana y un acercamiento a un concepto
de calidad educativa en el contexto histórico con - temporáneo. Se ha pedido a
nuestros autores una reflexión en torno a educación y su relación con el buen Vivir.
Son primeros análisis. De allí su valor, sus aportes y sus deficiencias. El buen
vivir/sumak Kasai debe convertirse en un espacio de disputa ideológica y política y
en un extraordinario pretexto para la creación de pensamiento, no solo en el país,
sino a nivel andino y de América Latina. Su diálogo con otros paradigmas y con la
educación debe animar procesos críticos de evaluación, corrección y rectificación de
diversas políticas educativas que hoy se ejecutan bajo los parámetros del viejo
neoliberalismo que supervive sin el membrete en varias decisiones oficiales.
Aspiramos a que este libro aporte a la reflexión y al debate educativo serio y
constructivo.

En efecto la vida en familia es un compendio de muchos detalles. El éxito de una


buena convivencia familiar lo podemos encontrar en vivir bien esos pequeños detalles
que la vida nos aporta cada día.
Las relaciones en familia crecen cada día y con el paso del tiempo. Si en lugar de

crecer se deterioran quiere decir que eso detalles de cada día nunca existieron.

Página
3
1.2-ANTECEDENTES

El primer lugar donde aprendemos a convivir es nuestra familia, en ella adquirimos


las principales habilidades y aptitudes para vivir en sociedad. De esta manera, la
convivencia se entiende como la capacidad de habitar en compañía e interacción con
los distintos integrantes de la familia, lo que contribuye a generar un entorno de
seguridad, confianza, bienestar y, sobre todo, hace posible que podamos
comunicarnos e integrarnos. Esta convivencia encierra un conjunto de prácticas y
valores que son compartidos en nuestras familias, los cuales promueven relaciones
intrafamiliares basadas en la tolerancia, la comunicación y el apoyo mutuo. Debido
a que los valores son aquellos principios o convicciones profundas que orientan
nuestra conducta, se pueden identificar valores que ayudan al desarrollo de un
ambiente familiar armónico. A continuación observemos algunos de ellos.

¿Qué otros valores consideras que son fundamentales para la convivencia familiar?
¿Cuáles son los más frecuentes en tu familia? ¿Piensas que se puede fortalecer
alguno de éstos en tu hogar? ¿Cómo lo harías?

En el sector de nuevos horizontes existe la problemática de familias disfuncionales,


es decir que a pesar de la pandemia se observa q no existe actividad lúdicas que
permitan en estas familias cambio de retomar el tiempo anterior y vincularse a una
verdadera convivencia familiar.

Página
4
1.3 DEFINICION DEL PROBLEMA

¿Cómo te sientes cuando recibes un reconocimiento por parte de un familiar? ¿Cuál


fue la última vez que expresaste con afecto lo bien que la pasaste con alguien de tu
familia?

Estimular a tus familiares cuando se esfuerzan, hacen bien las cosas o alcanzan una
meta. • Valorar y fijarte más en sus cualidades y fortalezas que en sus defectos.

• Tratar a las personas como deseas ser tratada.

En este sentido ¿Cómo deseas ser tratado en todo momento? ¿Qué estás haciendo
para lograrlo? La integración familiar también se fortalece cuando aseguramos
momentos y tiempo de calidad para compartir actividades con los distintos
miembros de la familia, espacios donde cada uno puede sentirse contento y acogido.

Para una buena convivencia es fundamental establecer colectivamente las normas


que orientan la interacción familiar, puesto que son una guía de lo que está o no
permitido en el hogar. Recuerda que es mejor “tener pocas normas, pero claras, que
se cumplan y siempre con el acuerdo entre las personas adultas responsables”

Por eso la problemática expuesta en mi sector me permite determinar con facilidad


que los grandes problemas de convivencia, surgen el derecho de no tener expresión
propia, es decir de compartir con el vecino, ya que de una u otra manera la
pandemia nos ha alejado de esto medio de diversión, y fomentar la verdadera
convivencia familiar y las acciones a tomar para esta buena relación.

Página
5
1.4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO DE CASO.

Una comunicación incluyente, participativa y empática con las personas que


diariamente convivimos es la base de una buena relación familiar. Permite expresar
sentimientos, necesidades y expectativas de cada uno de los integrantes de la
familia, así como asegurar que éstas sean escuchadas y satisfechas por otros
familiares, lo que favorece la convivencia familiar. Esta forma de comunicación
contiene dos elementos centrales: Una comunicación asertiva y una escucha activa,
que se encuentran orientadas al intercambio de ideas y al entendimiento mutuo.

Por ello este tema se justifica porque nos permite conocer e identificar el proceso de
un mal de convivencia familiar, siendo este estudio profundizado con manera
evolutiva y perspicaz frente a los moradores que he mi sector habitan.

1.5 OBJETIVO:

1.5.1 OBJETIVOS GENERAL.

Practicar la capacidad de empatía, comunicación asertiva y resolución saludable de


conflictos por parte de las familias y mantener una convivencia aceptable entre los
moradores para el mejoramiento de la calidad de vida y corresponsabilidad en los
hogares del sector.

Página
6
2.1MARCO CONCEPTUAL

CONVIVENCIA.

En todo momento estamos comunicando: en lo que hacemos, decimos o dejamos de


hacer, ya sea por medio de palabras (lo que decimos o escribimos), como también a
través de actitudes, gestos, sonrisas o miradas. Es decir, utilizamos tanto nuestra
expresión verbal como no verbal. La comunicación es efectiva cuando nuestro
mensaje es coherente tanto en la expresión verbal como en la no verbal, de manera
que lo que deseamos transmitir a otra persona pueda ser comprendido en el mismo
sentido que nosotros le dimos3 (UNICEF, 2003b). Por otra parte, la asertividad se
entiende como la habilidad de expresar nuestras opiniones y sentimientos, sean o no
agradables para otras personas, de forma clara y directa, sin ser hostiles ni sentirnos
culpables por hacerlo. En este contexto, la comunicación asertiva consiste en la
capacidad de expresar sentimientos, ideas u opiniones de manera respetuosa y sin
agredir a los demás. Implica comunicarse a favor de nuestros derechos,
reconociendo también los de los demás, convirtiéndose en un estilo de
comunicación propositiva para relacionarnos con la gente que nos rodea. En el
marco de la convivencia familiar, la comunicación asertiva permite manifestar de
manera clara y respetuosa las necesidades e intereses comunes, exponer las
posiciones y motivaciones, así como buscar la comprensión mutua. Motivo por el
cual es importante tener en cuenta que cuando se muestra empatía, respeto y no se
juzga, las personas se animan a continuar hablando y se sienten mejor expresando
sus pensamientos y sentimientos. De esta manera, la comunicación asertiva mejora
la calidad de las relaciones e interacciones que realizamos en nuestra familia.

La resolución saludable y pacífica de conflictos es una habilidad y capacidad para


alcanzar colectivamente acuerdos que sean equitativos y justos, mediante el diálogo
y la cooperación. Esta perspectiva se concibe como una de las formas de acción
positiva para la convivencia social y familiar, puesto que se basa en la
comunicación, la negociación y el respeto de los derechos de todas las personas, de
manera que se centra en la exploración conjunta y colaborativa de soluciones para
enfrentar los problemas compartidos. Esto es así debido a que los conflictos son

Página
7
parte de nuestra vida cotidiana y se originan en situaciones propias de la
convivencia e interacción social, de manera que nuestra trayectoria personal y
familiar se desenvuelve en el marco de un conjunto de conflictos por resolver, los
cuales se convierten en oportunidades permanentes para crecer y aprender.

Actualmente, se concibe que los conflictos no solo son inevitables, sino que además
NO deben interpretarse, por sí mismos, como algo negativo. De hecho, los
conflictos tienen aspectos que son positivos:

• Contribuyen a conocer y practicar nuevos modos de responder a los problemas y


construir mejores relaciones sociales.

• Se convierten en un desafío interesante de crecimiento y comprensión de la otra


persona y de sí mismo.

• Pueden ser origen de cambios personales y sociales. Lo esencial es aprender a


procesarlos de manera saludable y pacífica.

Para la resolución de un conflicto familiar es relevante la búsqueda de consensos


que permitan soluciones justas y equitativas en donde las distintas partes se sientan
beneficiadas. En la mayoría de las ocasiones, incluso en situaciones muy
complicadas, la cooperación familiar es la mejor salida. El hecho de que todos
ganen en una situación conflictiva “implica buscar la mejor solución para todos,
buscar soluciones pensando en las necesidades de todas las partes. Y eso, no lo
puede hacer uno sólo. De ahí la colaboración” (Instituto Complutense de Mediación
y Gestión de Conflictos, 2010: 19). De manera que la inclusión, participación y
cooperación facilitan que las tensiones entre las personas se resuelvan
pacíficamente.

Página
8
2.2MARCO METODOLOGICO

La metodología utilizada para la realización de este ensayo es bibliográfica ya que

mediante la revisión de material documentado existente con respecto a la convivencia, se

seleccionaron las fuentes de información más idóneas para la parte del marco teórico-

conceptual.

También se utilizó el método deductivo que es una estrategia de razonamiento empleada

para deducciones lógicas a partir de una serie de premisas o principios y así poder llegar a

la elaboración de conclusiones precisas para este tema.

Es importante también para el presente estudio el mantener la objetividad, es

necesario determinar esta particularidad y es precisamente por esto que se tomara

evidencias de esta población, sin embargo, al ser esta muy extensa y adicional que

nos encontramos en un estado de distanciamiento social, no es factible obtener datos

de todos. Aquí se aplicará un principio investigativo, muestreo que según Grajales

T. (2000) puede definirse como "tomar una porción de una población como

subconjunto representativo de dicha población" y que "resulta peligroso el use de

muestras demasiado grandes" por esto es imprescindible escoger adecuadamente a

cuantas personas se aplicara el instrumento de recolección de datos.

Como instrumento se utilizó en la entrevista de tipo informativa. Ya que mediante el

diálogo que se establece entre dos personas en el que una de ellas propone una serie de

preguntas a la otra a partir de un guión previo. Con el fin de que el público pueda conocer

la información, experiencia o conocimientos.

Página
9
2.3 RESULTADOS

Las personas que toman la decisión de iniciar un proceso de mediación son conscientes de

que necesitan conseguir soluciones para poder resolver sus dificultades, pero también saben

que, en esta ocasión, necesitan ayuda para que ellos mismos puedan llegar a los acuerdos.

De igual forma, la mediación parte de la premisa de que cada familia conoce las razones

por las que han llegado a la situación de conflicto y que cada uno de los integrantes debe

poner de su parte para superar esta situación.

En la presente investigación decidí realizar una encuesta formulando unas preguntas de

carácter familiar que conllevan a culmino de completar mi estudio de caso en la

comunidad.

La primera pregunta es sobre si conoce de la convivencia familiar, se presentaron las

opciones de si y no misma que permitieron demostrar la importancia para esta personas

conocer sobre el término antes mencionado.

Luego se preguntó si a aplicado acciones que promuevan un mejor convivir humano

familiar.

La convivencia familiar requiere ser cuidada, de manera que hace falta construir

permanentemente relaciones y sentimientos armónicos en los hogares, asegurando bienestar

y calidad de vida de las personas durante todo su ciclo de vida. En este sentido, a

continuación se realizará una breve referencia sobre varios elementos que son específicos

de la convivencia con niñas y niños, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Página
10
2.4 ANALISIS DE RESULTADOS.

Es importante indicar que a través de las encuesta a los diversos moradores de mi sector

determine el porcentaje del grado de conocimiento con respecto a la temática de la

convivencia familiar a través de la pandemia del covid-19.

En la primera ilustración con respecto a la pregunta de con quien vives en casa, se

determinó que un 70% viven con papa y mama, un 10% con papa y un 20% con mama

En la segunda ilustración determinamos que el 60% pasa con su mama más de 3 horas y

con el papa el 40%

En la tercera ilustración de como definiríamos la relación con nuestros padres el 80%

indico tener buena relación el 10% discuten a menudo el 10% apenas hablan y el 20%

hablamos diarios.

En la cuarta ilustración como nos definimos en la relación con nuestros hermanos, el 90%

buena relación y el 10% una relación no tan estable.

En la quinta ilustración con qué frecuencia hablamos con nuestros padres, el 90% indico

siempre y el 10% poco.

Página
11
3.1 CONCLUSIONES.

 “Se logró determinar que los adultos (madres, padres, abuelos, etc.) tienen la

responsabilidad de poner normas y límites a sus niños y niñas para protegerlos y

ayudarlos a convivir en sociedad. Deben ponerse de acuerdo en las normas y

límites, sin desautorizarse frente a los niños y niñas.

 Constate que educar en el buen trato y la resolución pacífica de conflictos, puesto

que si la niña o el niño “ve que los adultos que lo rodean resuelven sus conflictos de

manera constructiva y pacífica, él o ella también desarrollará este tipo de estrategia

para enfrentar sus problemas” (UNICEF, 2010: 27), de manera que enseñar con el

ejemplo tiene un impacto muy positivo en la convivencia familiar y social.

3.2 RECOMENDACIONES

• Buscar momentos adecuados para dialogar, por ejemplo, asegurando que exista

tranquilidad y no se presenten distracciones durante la comunicación.

• Hablar claro, con frases cortas y simples. Es bueno preguntar si se entendió el

mensaje para evitar malos entendidos.

• Hablar mirando a los ojos y ubicados a la misma altura, generando un ambiente de

confianza y respeto por la opinión de la otra persona.

Página
12
• Confirmar si lo que quisimos decir fue entendido por la otra persona en el mismo

sentido que nosotros le dimos o, por el contrario, si se entendió de una manera

diferente, pudiendo generar malentendidos.

3.3 REFERENCIAS.

Asociación Matiz (2015). Resolución pacífica de conflictos. Guía de recursos y


experiencias prácticas para educadores/as. España: Ayuntamiento de Vitoria -
Gasteiz. Wikipedia.com

Carriel, Isabel le (2010). El cazo de Lorenzo. Madrid: Editorial Juventud.

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, Conadis; Ministerio de


Educación, (2014). Los sueños pueden ser realidad. Seis historias inspiradoras. Guía
para padres y maestros. Ecuador. Rincón del vago.ec

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2015).

Te suena familiar. Guía para la familia. Santiago: UNICEF. Fondo de Naciones


Unidas para la Infancia, UNICEF (2010). “google convivencia

Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia”. En: Tiempo de crecer. Guía


para la familia. Santiago: UNICEF & Fondo de Solidaridad e Inversión Social,
FOSIS. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2003).

Aprender a resolver nuestros conflictos. Santiago de Chile: UNICEF, Fundación de


la Familia & Fundación Integra.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2003b). La comunicación en


familia. Comunicarnos de forma sana con quienes vivimos diariamente.

Santiago de Chile: UNICEF, Fundación de la Familia & Fundación Integra.


Instituto Complutense de M

Página
13
3.4 ANEXOS
ENCUESTA REALIZADA A LOS MORADORES DEL SECTOR NUEVO
HORIZONTES REFERENTE A LA CONVIVENCIA FAMILIAR.
Solicitamos su opinión en relación con el contenido de las frases y preguntas que aparece a
continuación, en términos de acuerdo/desacuerdo, señala por favor con una X la respuesta
que mejor se ajusta a tu realidad. Muchas gracias por tu colaboración.
1. En el hogar ¿Quién se ha encargado de…. ( mamá, papá, familiar, hijos)
Cocinar………………………………………. Limpiar…………………………
Recoger la casa………………………………….Hacer la compra……………….
Tirar la basura………………………………………………
2. Se han producido nuevas situaciones de….
Mejor la situación familiar ( ) Conflicto con los hijos ( )
Conflicto de convivencia en la pareja ( )
3. Conocidas las medidas de confinamiento que ha anunciado el gobierno, usted considera
que son……..
Muy buenas ( ) Buenas ( ) Ni buena Ni mala ( ) Malas ( )
4. Ha tenido dificultades con las tareas de sus hijos cono…
Problema de tiempo ( ) Tecnológicos ( ) De aprendizaje ( ) Exceso de tarea ( )
5. ¿Cómo cree que estará la situación económica en los próximos meses?
Mejor ( ) Igual ( ) Peor ( )
6. ¿Cuánto han ayudado los padres en las tareas de sus hijos?
Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )
7. ¿Han hecho ejercicio durante el confinamiento?
Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

Página
14
Realizando la encuesta a la familia Chavez Sosa

Página
15
Realizando la entrevista a la señora Grecia Falcones

Página
16
Realizando la encuesta al señor Byron Vegas y el señor Mario Ayovi Ayovi

Realizando la encuesta al señor Mario Ayovi

Página
17

También podría gustarte