Está en la página 1de 6

Mariano Cardozo, Comisión 1, 2020

Materia: Dimensión Ético Política De La Praxis Docente

Trabajo Final: “Un Poco De Todo”


1- Primero (como les dije en el video-encuentro) quiero invitarlos/as a que se
ubiquen en el “rol” docente: van a tener que evaluar mi desempeño y el contenido
del espacio ¿Cómo lo van a realizar? Sencillo, indicando concretamente que les
posibilito, ya sea por mi intervención o de los propios contenidos, su propia
reflexión en sus futuras prácticas, como así también, que los/as retroalimento, y
por supuesto que cambiarían, agregarían o modificarían de este espacio para que
sea un lugar donde futuros/as docentes se empoderen. Es necesario (si ustedes lo
creen así) que indiquen que es lo que no les “agrado” o encontraron innecesario,
la idea es que esta devolución que me hagan sea honesta y sincera, y que lo
tomen con la responsabilidad que un docente debe tener a la hora de devolver la
producción de otra persona.

Cuando me anoté en la carrera y me habilitaron el campus me llamó la atención el


nombre de la materia, Ética y Docente las palabras que me llamaron más la
atención, nunca había pensado la ética en la educación, ni tener la postura de
juzgar las acciones morales dentro de la misma , pero en esta materia aprendí que
es necesario para poder entender como docente que necesitan los alumnos, como
puedo empoderarlos y emanciparlos para que sean ciudadanos independientes,
que no sea de aquellos que repiten patrones, que hagan las cosas porque siempre
se hicieron de determinada manera, sino que puedan ser críticos que se
pregunten ¿ porque esto se hace de esta manera? Que puedan reflexionar sobre
cada aspecto de la educación, de la sociedad no para ser críticos en el sentido de
quejarse, más bien en el sentido de reconstruir de mejorar lo establecido, de hacer
valer sus derechos. Me agradó mucho el contenido, la entrevista a Butler me
pareció interesante, ver el error como aprendizaje es fantástico, me hizo recordar
a mis días de alumno en la escuela primaria en el miedo de que un profesor
exponga mis errores en público, ni hablar de pasar al pizarrón, que bueno hubiese
sido que los profesores hubiesen aplicado esta teoría en la pedagogía, creo que
transmitirían más confianza. Las actividades de la materia fueron muy claras,
había coherencia en el contenido, se relacionaban los temas, y el resumen que
describía la actividad siempre me guio a realizarla, habrá notado que nunca le hice
consultas sobre las actividades eso significa que estuvieron bien explicadas.
Muchas gracias por el tiempo, por las devoluciones, por la flexibilidad que tuvo en
los tiempos de entrega de los trabajo, eso me facilitó mucho para hacer las
actividades. Bueno cierro con esto, el objetivo de su materia es enseñarnos a ser
reflexivos para que luego nosotros lo apliquemos con los alumnos, y le enseñemos
lo mismo, y realmente lo logró, todo el contenido de la materia me dejaba
pensando y reflexionando sobre la educación y la sociedad.
2- En esta consigna quiero que puedan relacionar el texto de Barcena/Melich
(La educación como acontecimiento ético) y el texto donde Facundo Giuliano
entrevista a Judith Butler ¿Cómo?, de la siguiente manera.

Como recordaran en una de las preguntas sobre la entrevista a Butler les pido
puedan desarrollar la concepción de error y sus consecuencias, y por otro lado, en
el texto de los españoles Barcena y Melich les pido desarrollen que entienden por
acontecimiento ético, siempre en relación con la educación (que no podemos
perderla de vista).

¿Podemos afirmar que el error (desde cualquier perspectiva) es una instancia mas
de aprendizaje? ¿Por qué? ¿Cómo podemos relacionarlo con el acontecimiento de
Barcena y Melich? ¿el error (o los errores) es (o son) acontecimientos éticos
dentro del proceso de aprendizaje? Las preguntas solo tienen la intención de
“provocar” y movilizarlos/as no hace falta que las contesten.

En los diferentes trabajos se puso de manifiesto que el acontecimiento ético


podíamos entenderlo como un cambio, una reforma, un paradigma que se renueva
o que por el contrario cambia de raíz, entendiéndolo así: ¿El error puede producir
una perspectiva diferente? ¿es un acontecer nuevo?

El error es parte de toda persona, es parte de lo que significa estar vivo, La


pedagogía no debería castigar el error descalificando al alumno sino usar ese
error como punto de partida para enseñar, si vamos a enseñar desde una mirada
de perfección un alumno nunca va a sentirse identificado, porque la perfección no
es parte de su esencia.

El error puede verse como un acontecimiento ético, porque es capaz de cambiar,


o renovar la perspectiva de aprendizaje ya que El ser humano se convierte en el
punto de partida, es el epicentro de todo el proceso de aprendizaje. ¿Qué mejor
del error como punto de partida? Pensar la educación como acontecimiento ético
significa asumirla como una relación con el otro desde la alteridad, más allá de los
discursos técnico-especializados o en términos económicos, por eso el erro es
calve para la educación, si bien puede haber en un aula diversidad de
pensamientos, políticos, económicos, sexuales, pero el error es un idioma que
hablamos todos.
3- Quería dejarles algo “especial” para la última consigna, los/as quiero invitar a
ver una película/documental sobre la educación que es bien conocida y
reproducida en toda Latinoamérica, invita a una enorme reflexión (incluso más
allá) de nuestras prácticas educativas. LA EDUCACIÓN PROHIBIDA es una
película/documental independiente ideada y planificada nuestro país con una gran
replicación en varios países, y si bien ya tiene 8 años (se estrenó en 2012), su
trascendencia sigue invitando a repensarnos y movilizarnos a nosotros/as
mismos/as.

La idea es que puedan verla (importante: dura un poco más de 2HORAS) y


contarme que les pareció, que conclusiones extraen, que les pareció sumamente
importante e interesante, y si, finalmente, los/as retroalimento desde otras
perspectivas.

Les dejo el enlace para verla en Youtube, o escriban “La educación prohibida” y el
primer video es el que está completo.

La historia del principio que cuenta de los esclavos que veían sombras expuestas
por otros hombres y que esa era su percepción de su realidad, uno del grupo de
esclavos era liberado para ver la realidad y luego volver a la cabaña donde estaba
encerrado, hacer un paralelo de esa historia con la educación me pareció
fantástico y a la vez muy real, que importante sería que la educación pueda
enseñar lo que realmente viven los alumnos. Permitiendo que ellos mismos
aporten a la educación.

La cantidad de escuelas que hay es impresionante, hay tipos de escuelas para


todos los ciudadanos, ricos, pobres, las escuelas buscan incluir, retener a los
alumnos, generar empleo, todas tienen el ideal de escuela común pero las película
muestra al desnudo los errores de la educación, y el proceso de trasformación de
la misma voy a mencionar a continuación los que pude percibir de docentes,
investigadores, educadores, pedagogos, pediatras y todos/as los que aportaron en
esta película, me fue muy difícil seleccionar lo que iba a mencionar en este punto
porque todo me pareció importante.

Al principio de la película una clase donde varios alumnos exponen su opinión de


la escuela donde estudian, donde expresan; la escuela nos enseña a estar lejos
unos de otros y competir que no se sienten escuchados por los maestros ni por
los padres. Y plantean que la educación está prohibida. La directora de la escuela
ve estas palabras como ofensivas y les prohíbe compartirlas en el acto escolar.

A continuación voy a detallar en ítems lo que anoté en el documental que me


llamó la atención y al final una reflexión personal.

 Los alumnos en 12 años aprenden muy poco y muchas veces no aprenden


comprensión de texto y matemáticas. Este fracaso se lo adjudica al sistema
y no a los alumnos, es el sistema el quede cambiar.
 Los espacios de escuela de América Latina son espacios tediosos y
aburridos.

 los docentes se centran en el diseño curricular y no salen de él.

 La forma de evaluar se basa en comparar lo que piensa el alumno a una


respuesta predeterminada( estandarizada) , se valora el alumno que
entrega primero un examen, se propone la competencia, la individualidad,
va en contra de lo que plantan las leyes de educación que hablan de
solidaridad, paz, y muchos palabras que expresan.

 Los profesores enseñan sin importar el contexto de los alumnos , los


alumnos no están motivados a ir a la escuela, pero a los mismo docentes
les pasa lo mismo. Ellos (los docentes) fueron formados sin herramientas
necesarias para ocuparse en su vida personal.

 “Pienso que las guarderías son vistas como cárceles” eso expresa Elinor
Del centro de estudios de Montessori, Chile.

 Los niños son encerrados entre muros que aíslan.

 John Taylor expresó: Que el problema con la comprensión de la educación


obligatoria es que se piensa en que los alumnos cumplan con el sistema,
que eso es lo que está bien, sin pensar en el daño desde una perspectiva
humana.

 Es interesante que la escuela se defina con el concepto de ser pública,


gratuita y “Obligatoria” esta última palabra que compaña a la definición
suena más a lo que en la antigua Roma antes se utilizaba para hacer
cumplir las leyes y se llegaba a usar la tortura para buscar “la paz y el
orden”,, al principio en Atenas se enseñaba con reflexiones del diario vivir.
Luego en el siglo IXVIII y principio del siglo XIX en Rusia nace la escuela
como la conocemos hoy, era para satisfacer al pueblo pero en realidad se
buscaba un pueblo dócil y obediente por ejemplo para la guerra. Era
pensada para obedientes Súbditos. Luego de Europa Y América los
educadores fueron a Rusia para capacitarse y llevarle modelo exitoso a sus
países.

 La escuela se creó con el pensamiento de una utopía, la perfección, se


pensaba que la educación tenía un paso a paso para capacitar a los
alumnos que garantizarían el éxito. La educación es mecánica

 La escuela tiene procedimientos que se tienen que cumplir al pie de la letra,


la escuela es como una fábrica que tiene que llegar a cumplir sus objetivos
con grupos homogéneos, mismo pensamiento. La escuela es un centro de
instrucción, selectiva dice quién va a llegar la universidad y va a ser del
elite, y otro grupo que no va a llegar a tener un trabajo de relevancia.

 Hay Docentes que quieren cambiar esta realidad, que proponen una
escuela de crecimiento personal y no un lugar donde son adiestrados para
la secundaria, universidad, trabajo.

 La escuela no permite un cambio (Es la educación prohibida)

 La escuela no es sinónimo de educación.

 En la película los alumnos expresan que a la escuela lo única que le


importa es la nota y que lo que aprendieron en 5 años lo van a olvidar

 Se me ocurre la educación como depósito bancario la teoría de Freire

 Los científicos aprenden del error, los niños también pueden aprender con
el error igual que en un procedimiento científico

 Premios y castigos no sirven en la educación, es el amor lo que enseña a


los alumnos.

Se propone educación que busque emancipar a los alumnos, que ellos


logren descubrir al mundo, que puedan elegir lo que le gusta o lo que no,
con un pensamiento crítico, trabajando en conjunto con las familias que los
padres recuperen las confianza para educarlos. Empezar a cambiar la
perspectiva de lo que un niño necesita desde una mirada homogénea y
autoritaria, y enfocarse en la educación que realmente necesitan los
alumnos.

Que la educación ya no sea prohibida, que los alumnos aprendan valores,


a tomar decisiones que ellos quieran, y descartar las cosas que no les
gusta, pensar la escuela como un lugar donde cada alumno aprende lo que
quiere, puede expresarse, dejando de lado el miedo en la educación y
cambiarlo por amor, por diversidad, una escuela para todos, con un diseño
curricular flexible a las necesidades de los alumnos.

El amor es lo que va a hacer que todos los engranajes trabajen bien


Familia, escuela, comunidad, alumnos, enseñado a las personas más
importantes en un aula, los alumnos,

También podría gustarte