Está en la página 1de 3

La escuela como espacio de convivencia - Dr Carina Kaplan

La escuela es una institución que fabrica subjetividades, todos los que hemos ido a la
escuela sabemos que es una experiencia fuerte, que deja marcas. Algunos estudiantes les
deja una marca negativa y a otros positivas. Entonces la pregunta siempre es como hacer
de esa experiencia tan vital como es la escuela, un espacio de socialización que sea de
esperanza, que sea habitable por todos, con la diversidades que incluyen nuestra escuela
y cómo hacer para que la convivencia sea con inclusión democrática, es decir, que todos
los niños, niñas,Jóvenes y adolecentes y adultos puedan habitar en el mismo espacio,
siendo éste una escuela que cobije que albergue a las grandes mayorías.
La escuela es un lugar de relaciones 1 no puede pasar por la escuela sin vincularse con el
otro, sin intentar generar lazos sociales sin general grupo, generar una grupalidad,
interactuar con otros es un lugar en el que pasamos mucho tiempo de nuestras horas, de
nuestras vidas.
Entonces, es importante ver cómo se tejen los vínculos en la escuela, que sienten los
estudiantes. A mí me interesa mucho la vida emotiva. ¿Cómo es su experiencia vincular
subjetiva, como configuran una estructura emotiva, cómo pueden incluso fabricar un
autovalía social y escolar, es decir, fabricar una autoestima más alta de la que traen, por
ejemplo, por ser de sectores más desfavorecidos que en general no son reconocidos o no
son valorados. La escuela es una institución que puede dotar de valía social y hacer visible
a sujetos a grupos que son casi invisibilizados en las sociedades y entonces puede darles
más poder a aquellos que no tienen poder en la sociedad. Primero hay que entender que
todos cuando fuimos niños y será así por muchas décadas y siglos, digamos, nos cuesta
vivir junto a otros, nos cuesta en la sociedad y nos cuesta también en la escuela y es todo
un aprendizaje. ¿Quiere decir que la convivencia es un aprendizaje? Lo cierto es que hay
veces que ese aprendizaje se hace con formas de violencia y, en ese sentido, hay que
tras.
Quitar esa forma de violencia porque yo las percibo como un dolor social en general,
quienes son violentados en la escuela son niños que sufren, que les genera un daño eso
psíquico y entonces la escuela es un lugar para reparar. Nosotros observamos mucho,
además de la violencia física, formas de violencia simbólica como humillación en general,
esta idea de una rebaja con la mirada este me hace sentir inferior. Me mira mal.
Entonces, los niños sienten que son inferiorizados a veces en la escuela y la humillación
es una forma de violencia simbólica que es bastante habitual en la escuela y sobre la que
hay que trabajar porque es una práctica cultural bastante común en nuestra sociedad. Es
establecer un vínculo entre un ellos y un nosotros, una suerte de muro simbólico lo llamo
yo entre ustedes, que son inferiores y nosotros que nos sentimos superiores.
A veces los estudiantes te dicen, bueno, nosotros siempre nos llevamos asi y en esta
escuela nos tratamos así. Bueno, hay que aprender a tratarse bien porque eso este tiene
una consecuencia subjetiva, es decir, todos necesitamos identificarnos con un grupo,
necesitamos pertenecer, muchas veces la violencia es una expresión de sentirse excluido
de un grupo, incluso a veces dicen, le pegue al otro porque necesito ser reconocido,
necesito el liderazgo, no en este grupo, entonces la idea de la grupalidad o de los vínculos.
En la escuela es una idea central para mí, porque a veces los niños o los jóvenes no son
violentos en sí mismos, sino que se establecen relaciones o dinámicas de violencia que se
van naturalizando. Entonces dicen, bueno, le pegas porque es negro, le pegó porque es
pobre, le pegó porque es negro, villero, a mí me interesa mucho trabajar sobre estas
formas de humillación y racismo en la escuela, porque hay mucho racismo solapado y a
veces mucho racismo explícito cuando trabajó con maestros les digo, bueno que me
muestren el lápiz color piel.
Ese lápiz rosado que es de la piel legitimada blanca. Entonces, cuando vos ves a los
niños, si nos vemos a nosotros con esas pieles, te das cuenta que hay un proceso de
interiorización del otro y entonces trabajar sobre esas prácticas culturales para que sepan
que a quien les dicen negro no se están sintiendo bien, aunque a veces se rían y lo hagan
incluso en público, porque una de las características de la humillación es que se hace en
público y sienten vergüenza. ¿Entonces 1 a veces se pregunta cómo va a querer retornar?
Ese niño ese joven a la escuela, si siente un sufrimiento profundo, entonces me parece
sobre ese territorio simbólico de los vínculos hay mucho que trabajar porque reproduce
aquellas expresiones del racismo y de la discriminación que están en la sociedad y la
escuela es una de las pocas instituciones que produce lazo social que tiene el mandato, de
albergar, como les decía a todos entonces, hace falta trabajar sobre esas prácticas
culturales que a veces pequeñas, son pequeñas o parecen pequeñas.
Pero son las que constituyen nuestra subjetividad, incluso pasan los años y todos nos
acordamos de aquel estudiante que nos humillo, que nos rebajó con la mirada, no esté en
ese sentido, la escuela eh deja marcas y es una experiencia desubjetivación fuerte.
Hay que celebrar la democratización de la escuela porque hay que celebrar la
democratización de cualquier esfera de lo público. Eso quiere decir que hemos decidido
como sociedad que el mejor lugar que pueden estar los niños, los jóvenes en la escuela,
hemos decidido que es una experiencia de aprendizaje necesario para constituirse como
ciudadano; para poder aprender acerca de la diversidad, porque a veces los niños viven en
lugares cerrados, sea en barrios precarios.O en guetos, digamos este country y demás y
no tienen interacción con otros niños de la misma edad, que tienen otras formas de vida
que tienen otras formas de expresiones culturales en sus hogares. Entonces, la escuela
pública es una oportunidad democrática, entonces siempre es celebratorio que se amplíe y
se extienda la obligatoriedad y la oportunidad y el derecho de ir a la escuela. Yo lo veo
como una oportunidad democrática, la masificación, pero por supuesto que después tiene
retos nuevos. Porque aquellos que estaban eliminados y que veían de afuera de la
escuela, que ésta llegaba apenas a la puerta, pero que no podían entrar, son sujetos que
tienen sus propias experiencias vitales que quizás no manejan valores del ideal de la
escuela. Pero lo que hay que hacer es cambiar el ideal de esa escuela, porque nosotros
tenemos que trabajar con estos niños reales, con estos niños que estaban por fuera de la escuela y que
ahora pudieron entrar por la puerta grande.
Distinguir entre inclusión y calidad es un poco FICTICIA porque en realidad uno va encontrando formas de
enseñar y ellos van encontrando forma de aprender, que tienen que ver también con las transformaciones
en las disciplinas científicas e incluso en las disciplinas pedagógicas. No es lo mismo la escuela de
principios de siglo, incluso hablando del tema de violencia, a principios de siglo a los niños se les pagaba,
azotaba, se les ponía maíz, había regletas, había bonetes de la vergüenza, es decir, una serie de
dispositivos o tecnologías del castigo físico. Y yo me preguntaría: Esa era una escuela de calidad? Los
niños aprendían... Bueno, sí aprendían pero a costa de un sufrimiento sobre sus cuerpos. Nosotros como
sociedad hemos avanzado mucho, ahí sí , en términos de inclusión y derechos y hemos dicho el cuerpo de
los niños les pertenece a ellos, los adultos no tenemos potestad sobre los niños y eso me parece un
avance enorme en la sensibilidad de nuestras sociedades. Somos un país muy democrático en eso. He
tenido la oportunidad de viajar muchísimo por otros países, en especial por América Latina, y a los niños se
les sigue azotando. Nosotros hemos resuelto esa cuestión y, entonces, me pregunto nuevamente: eso es
calidad , pegarle a los niños? Eso es inclusión con calidad? No. Lo que sí es verdad es que lo que tenemos
que hacer es enseñar más y mejor en las escuelas y eso es un desafío histórico, porque además las
disciplinas van cambiando, los conocimientos van cambiando, hay nuevas tecnologías de información y
comunicacion, los estudiantes no son los mismos que antes, van cambiando las infancias y las juventudes
y entonces los adultos tenemos que también ir transformando nuestras prácticas, como lo ha hecho este
toda la pedagogía.
A mí me gusta el concepto de trayectoria educativa porque da cuenta de la diversidad de la condición
estudiantil, ser estudiante es muy distinto si vos provenis de los sectores populares a qué si provenis de los
sectores medios, es muy distinto según tu identidad de género, es muy distinto según tu adscripción
religiosa, si sos discapacitado o tenés otras condiciones. Entonces, me parece que la idea de la diversidad
tiene que ver con dar cuenta de esas condiciones diversas, pero sin embargo siguen siendo estudiantes, si
hay algo que unifica, digamos a la escuela a todos los niños y jóvenes, es que allí son todos estudiantes. Y
todos nosotros somos educadores y nos debemos la tarea que es enseñar, que históricamente ha sido
siempre.

También podría gustarte