Está en la página 1de 17

“3RO”

Propósitos
• Comprender los modelos científicos que dan cuenta de los movimientos aparentes del Sol y de la Luna.
• Comprender cómo cambian las sombras que se producen por la interacción entre la luz solar y los distintos cuerpos
opacos del planeta, a lo largo del día.
• Utilizar instrumentos de medición (cinta métrica para las longitudes y reloj para la hora.

BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO


Contenido: El universo
- Los movimientos aparentes del Sol y la Luna
- Los puntos cardinales como método de orientación en el espacio.
- Los movimientos aparentes del Sol y la Luna, en relación con su frecuencia y la posición de los puntos cardinales.
- Cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo.
La tierra.
- Los fenómenos meteorológicos
- Los fenómenos meteorológicos que se presentan en la atmósfera: la lluvia, el viento, las nubes, el arco iris, entre
otros.
- El tiempo atmosférico caracterizado por la temperatura, las nubes y el viento.
Indicadores de avance:
- Realiza descripciones y esquemas naturalistas de la ubicación del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo,
en relación con el ciclo día-noche y con el horizonte observado desde la escuela.
- Realiza observaciones sistemáticas, las vuelca en diferentes tipos de registros e interpreta la
información consignada describiendo las principales características del cielo diurno y nocturno.
- Identifica y representa los cambios producidos en el aspecto de la Luna a través de dibujos, gráficos y
cuadros.
- Reconoce la frecuencia de los movimientos de los astros y establece relaciones con la medida
convencional de tiempo (día, mes y año).
- Identifica a la Luna como un astro que se puede observar en el cielo diurno.
- Identifica regularidades como la trayectoria del Sol y su repetición día a día, los cambios en los que se
observa la Luna y su reiteración mes a mes, la sucesión día-noche.
- Comunica en forma oral y escrita información sistematizada como resultado de las observaciones y del
análisis de información brindada por bibliografía y/o videos, referida a las particularidades de diversos
cuerpos celestes.
Secuencia didáctica
Esta clase está destinada a indagar sobre las ideas previas de los chicos respecto a lo que se observa
del cielo.
La docente preguntará a todo el grupo ¿Qué vemos en el cielo? Como disparador de los primeros
intercambios. El debate será guiado por algunas preguntas y se intentará establecer una diferencia
entre cielo diurno y cielo nocturno. Las preguntas a formular de forma oral serán: ¿Qué objetos hay en
el cielo? ¿Cómo saben que hay esas “cosas” en el cielo? ¿Qué formas tienen? ¿Están siempre en el
mismo lugar? ¿Cuáles son las diferencias entre el cielo de día y el cielo de noche? El color del cielo
durante el día ¿es siempre igual o varía? ¿Qué variaciones presenta el color del cielo a diferentes
horas del día: al amanecer, al atardecer, ¿al mediodía? ¿Cómo hacen los investigadores para estudiar
los objetos del cielo? ANOTAMOS EN EL CUADERNO
La docente lee el cuento: “Los monos y la luna”, un cuento popular chino.
UNA NOCHE, MIENTRAS DESCANSABAN, VIERON EL REFLEJO DE LA LUNA LLENA EN EL
LAGO DEL BOSQUE. --¡LA LUNA CAYÓ AL LAGO! ¡TENEMOS QUE SALVARLA! –GRITÓ UNO. EL
MONO VIEJO BAJÓ DEL ÁRBOL, SE ACERCÓ A LAS TRANQUILAS AGUAS DEL LAGO Y
SENTENCIÓ: --¡LA LUNA CAYÓ AL LAGO Y PUEDE AHOGARSE! ¡HAY SACARLA! –GRITÓ. --
¡SAQUÉMOSLA DE PRISA! –RESPONDIERON TODOS. Y SE PUSIERON A DISCUTIR LA MEJOR
MANERA QUE SERÍA SUFICIENTE CON ENCONTRAR UNA LARGA VARA. CON ELLA,
INTENTARÍAN PESCAR A LA LUNA.
LOS MÁS JÓVENES, OPINABAN QUE LO MEJOR SERÍA TEJER UNA FINA RED DE RAMAS
SECAS PARA LANZARLA AL AGUA Y RECOGER CON ELLA A LA LUNA CON SUMO CUIDADO. Y
LOS MÁS PEQUEÑOS, QUE ERAN TAMBIÉN LOS MÁS INTRÉPIDOS, SUGIRIERON: --
COLGUÉMONOS DE UNA RAMA ALTA Y HAGAMOS UNA CADENA CON NUESTROS CUERPOS SOBRE LAS AGUAS DEL
LAGO. ASÍ, PODREMOS SACAR A LA LUNA Y LA COLGAREMOS OTRA VEZ EN EL CIELO.
LA IDEA DE LOS MONOS MÁS PEQUEÑOS FUE ADMITIDA CON ENTUSIASMO POR TODA LA COMUNIDAD. EL MONO MÁS
FUERTE SE AGARRÓ DE UNA RAMA RESISTENTE QUE SE INCLINABA SOBRE EL LAGO; EL SEGUNDO SE COLGÓ DE SU
COLA Y EL TERCERO DE LA COLA DEL SEGUNDO; Y ASÍ, COLGADOS UNOS DE OTROS, HICIERON UNA LARGA CADENA
HASTA LA SUPERFICIE. EL MÁS PEQUEÑO DE LOS MONOS, EL QUE HABÍA PROPUESTO LA IDEA, FUE EL ÚLTIMO DE LA
CADENA. ALARGÓ LA MANO PARA PESCAR A LA LUNA, PERO, AL CERRARLA, SÓLO TOMÓ UNAS GOTAS DE AGUA;
SOBRE LA SUPERFICIE DEL LAGO SE FORMARON ONDAS Y LA LUNA SE HIZO AÑICOS. EL MONITO DIO UN GRITO DE
ESPANTO: --¡HE ROTO LA LUNA SIN QUERER! ¡SE HA ROTO CON SÓLO TOCARLA! --¿QUÉ VAMOS A HACER AHORA CON
LOS PEDACITOS DE LA LUNA? –DIJO EL MONO VIEJO.
--TENEMOS QUE PEGARLA, PERO ¿CON QUÉ? –PREGUNTÓ UNA MONA. –PODRÍAMOS PEGARLA CON SALIVA –
RESPONDIÓ OTRA. –NO, MEJOR CON JUGO DE FRUTAS –DIJO EL MONO VIEJO. Y, MIENTRAS GRITABAN BUSCANDO LA
MEJOR SOLUCIÓN, EL AGUA SE CALMÓ POCO A POCO Y REAPARECIÓ LA LUNA REDONDA Y CLARA. EL MONITO
EXCLAMÓ JUBILOSO: --¡LA LUNA HA VUELTO A SER REDONDA! Y EXTENDIÓ OTRA VEZ LA MANO PARA TOMARLA,
PERO ESTA VEZ LA RAMA DE LA QUE ESTABAN COLGADOS, SE ROMPIÓ Y LOS MONOS CAYERON AL AGUA. CUANDO A
DURAS PENAS LLEGARON A LA ORILLA, ESTABAN MOJADOS, ASUSTADOS, Y TEMBLANDO DE FRÍO. VOLVIERON A
SUBIR A LAS RAMAS ALTAS DEL ÁRBOL, SUSPIRANDO.
ENTONCES, UNO DE LOS MONOS ALZÓ LA VISTA Y GRITÓ: --¡MIREN! ¡LA LUNA HA VUELTO A SU LUGAR! Y, PARA
SORPRESA DE TODOS, ALLÍ ESTABA, ENTERA Y REDONDA, EN MEDIO DEL GRAN CIELO. –QUIZÁ, CUANDO HICIMOS LA
CADENA TUVO MIEDO DE QUE LA ATRAPÁRAMOS Y VOLVIÓ A SUBIR A SU LIGAR… --DIJO EL VIEJO MONO, QUE NO
ENCONTRÓ MEJOR EXPLICACIÓN, PERO ALGUNA TENÍA QUE DAR. EN TODO CASO, LA ALEGRÍA DE VER LA LUNA
INTACTA FUE TANTA QUE LOS MONOS OLVIDARON EL FRÍO Y EL SUSTO DE REPENTE. Y TODA AQUELLA NOCHE SE
DEDICARON A CELEBRAR LA BUENA NOTICIA: LA LUNA ESTABA EN SU SITIO Y ELLOS, CON ABUNDANTE COMIDA Y SIN
PELIGROS ACECHANTES, NO TENÍAN QUE PREOCUPARSE POR NADA.

Espacio de intercambio y lo realizamos todos juntos en el pizarrón


- ¿Qué personajes aparecen en el cuento?
- ¿Qué pensaron acerca de la luna?
- ¿Qué planes llevaron a cabo para rescatar a la luna?
- ¿Por qué se cayeron al agua?
- ¿Qué pensaron al salir del agua?
- ¿Por qué les habrá parecido a los monos que la Luna se había caído?

¿QUÉ VEMOS EN EL CIELO?

Leemos el siguiente texto entre todos

Proponemos lectura en voz alta y luego lectura de la docente.


Espacio de intercambio oral para favorecer la comprensión del texto.
-¿Qué más podemos ver a veces en el cielo que no sea un astro? aviones, globos, pájaros.
-¿Todo lo que vemos es estudiado por los astrónomos, por ejemplo los aviones?

- Realizamos la siguiente actividad PRESTANDO MUCHA ATENCIÓN A LAS IMÁGENES.

“Los astros que vemos en el cielo ¿Se ven todo el día?


Algunos se ven de día y otros de noche.
Se realiza una puesta en común de las respuestas para clarificar las ideas de los alumnos.
A partir del análisis de las imágenes, se pretende que los alumnos lleguen a conclusiones como las siguientes:
● “El fenómeno del día y la noche se debe a la presencia (o no) del Sol en nuestro cielo.”
● “Durante el día, siempre está el Sol en el cielo; y, a veces, también la Luna.”

SEGUIMOS APRENDIENDO
¿Dónde vemos el Sol?

Si miramos el cielo durante un día sin nubes:


- ¿Qué podemos observar desde acá? EL SOL, y ¿que nos da el sol? NOS DA LUZ Y CALOR.
Salimos al patio para observar el cielo
- ¿qué pasa con el sol durante el día?
- ¿Qué efecto observamos en los objetos o en nosotros mismos cuando el sol nos ilumina? LAS SOMBRAS
- ¿Siempre está en el mismo lugar, desde que amanece hasta que se hace de noche? Piensen en cuando se
levantan, en cuando venimos a la escuela y en cuando nos vamos de la escuela….
- Si en este momento cerramos los ojos y nos imaginamos que estamos en una nave espacial dando una super
vuelta alrededor de la tierra, ¿veríamos lo mismo?
- Entonces el sol se mueve? ¿cómo podemos darnos cuenta?
La docente comentará que el sol es observado desde hace muchos años porque en la antigüedad usaban su
movimiento aparente para saber en qué momento del día estaban o para qué lado debían ir si tenían que
dirigirse a algún lugar.

CUADERNO ¿Dónde vemos el Sol?


-Salimos al patio para observar y analizar qué pasa con el sol durante el día.
-Completa la oración teniendo en cuenta lo que observamos

Leemos el siguiente cuento.

Juan Martín y su sombra


Juan Martin se levantó temprano y salió a jugar afuera. El sol calentaba su carita cuando se dio cuenta que su sombra
le hacía compañía, entonces se puso a jugar con ella. Pero cuando se acercaba la hora de almorzar y el sol estaba
cada vez más fuerte, empezó a notar que su sombra era cada vez más pequeña hasta que de un momento a otro
¡DESAPARECIÓ!
Juan Martín se puso muy triste y corrió a contarle a su mamá lo que había pasado. Ella le dijo que no se preocupara
que seguramente cuando salga a jugar más tarde, su sombra iba a estar ahí.
Estaba tan triste que se tiró en la cama y se durmió. Luego de dos o tres horas Juan Martín se despertó sobresaltado y
corrió afuera para ver si su sombra había vuelto. El sol estaba en otro lugar, ya no estaba tan fuerte y de repente ....
¡SI! ¡Ahí estaba su sombra! Juan Martín saltaba de alegría y su sombra también.
Al cabo de unas horas, empezó a pasar lo mismo, su sombra empezaba a desaparecer, pero antes de que esto suceda y
Juan Martín se vuelva a poner triste, su mamá salió y le contó que las sombras también duermen cuando no hay sol,
que mañana cuando vuelva a salir el sol iba a poder seguir jugando. También le contó que cuando nos alumbramos
con alguna luz, podemos hacer sombras. Es así que los dos fueron adentro por linternas y jugaron hasta dormirse, y
Juan Martín nunca más estuvo triste por su sombra.

AUTORA: La seño Lau.


Espacio de intercambio oral para favorecer la comprensión y comentar el cuento. Preguntamos: ¿Qué piensan
ustedes? ¿Qué pasaba con la sombra de Juan Martín? ¿por qué desaparecía? ¿ Qué pasaba con el sol mientras que él
estaba jugando? EL SOL VA CAMBIANDO DE POSICIÓN como vimos cuando salimos al patio, por eso las
sombras cambian.

ACTIVIDAD:
-Contá con tus palabras qué le pasaba al personaje del cuento. Podes
también hacer un dibujo.
-Jugamos a hacer sombras con las manos (si no hay sol podemos usar
la luz del proyector)
Observemos la siguiente maqueta.

Desde la tierra, a nosotros nos parece que el sol se va moviendo en el


cielo de esta manera, respetándose siempre el lugar de donde sale y el
lugar de donde se oculta. Por eso si nos levantamos temprano podemos
ver que “sale” por el ESTE y cuando se esconde lo hace por el
“OESTE”.

Analizamos los datos obtenidos y realizamos diferentes preguntas para


que los alumnos puedan identificar que:

-Cuando el sol alcanza su máxima altura, las sombras son mínimas. Incluso puede suceder que no se aprecien
sombras si la fuente de luz se halla exactamente sobre el objeto.

- Durante el movimiento del sol podemos ver que el movimiento de la sombra también cambia, pero para el lado
contrario del sol.

-El sol siempre va para el mismo lado.

Preguntas:

¿Qué información podemos sacar de esta experiencia?

¿En qué momento del día se ve más chiquita la sombra?

¿En qué momento se ve más larga?

¿Qué sucede si el sol sigue la trayectoria que estamos registrando?

¿Hasta dónde llegará?

¿Qué pasa cuando ya no lo vemos?

(Se espera que se aproximen a la idea de que el movimiento del sol origina el dia y la noche)
Cuaderno: Analizamos nuestra experiencia

Pudimos observar que: (ARMAMOS LAS CONCLUSIONES CON LOS ALUMNOS)

ACTIVIDAD:

Dibuja ¿Cuál es la posición del sol en cada imagen? Prestá atención a su sombra.

En esta clase trabajaremos sobre la sucesión del día y la noche a partir de una experiencia directa.
Para esto, se les presentará a los alumnos un globo terráqueo y una lámpara. Les diré que el globo terráqueo
representa al planeta Tierra y la lámpara va a simular la luz del Sol.
Colocaré estos dos objetos en una mesa y los chicos se ubicarán alrededor.

Indagamos:

Del lado que ilumina la lámpara (el día). Se les preguntará, ¿Está totalmente iluminado el planeta por la luz (el Sol)?
¿Cuándo esta parte del planeta se encuentra de este lado, es de día o de noche? ¿Por qué?
Debatiremos sobre esto, estableciendo que es la luz del Sol la que determina que sea de día. Preguntaremos
qué pasa con el lado oscuro del planeta Tierra.
Luego se pondrá una referencia en la Argentina (plastilina) y se les preguntará si es de día o de noche en el
país. Luego se girará el globo terráqueo quedando del otro lado la Argentina y se les volverá a preguntar qué
momento del día es.
Luego, se les preguntará: ¿Qué es lo que pasa para que haya una sucesión de días y de noches? Esperando
que digan que algo se mueve (o el Sol o la Tierra). Se generará un debate donde los chicos expliciten sus
hipótesis y luego será la docente quien introduzca la rotación de la Tierra alrededor del Sol.
En el cuaderno los niños dibujarán la experiencia y anotarán lo que a ellos les quedó de lo explicado.

Respondemos en la cuaderno (se entrega dibujo)

¿Qué pasa cuando alumbramos con nuestro sol artificial (linterna)a la tierra, la luz del
sol llega a todos los lugares del mundo?

¿Dónde está la zona que es de día?

¿Y la que es de noche?

El sol ilumina nuestro planeta siempre. Pero el movimiento de la tierra, que se llama
ROTACIÓN, hace que los rayos no lleguen de igual manera a todos los lugares.
Podemos observar en esta experiencia dos zonas, una iluminada, donde es de día, que se
llama DIURNA, y la zona donde no llega el sol, donde es de noche, que se llama
NOCTURNA. En la noche, se hacen mucho más visibles las estrellas y la luna, porque de día nos encandila el sol y
no nos deja verlas, pero siempre están ahí.

Contamos a los alumnos que: lo que observamos con las sombras y el sol, se llama movimiento aparente del sol,
aparente porque solo aparenta moverse, pero en realidad la que se mueve es la tierra como mostramos en la
experiencia ¡Y ESTE MOVIMIENTO PRODUCE EL DÍA Y LA NOCHE!

Retomamos lo trabajado en la clase anterior.

-observamos las imágenes de la clase anterior y las que entrega la seño.

-Les pregunto a los alumnos ¿Por qué hay día y noche en nuestro planeta?

-Entre todos tomamos nota en el pizarrón de las conclusiones a las que llegamos:

Nuestro planeta tierra gira sobre sí mismo, como un trompo, realiza un movimiento de rotación y dura 24

horas, es decir, un día.

Cuando gira sobre sí misma, en la parte de la Tierra que está expuesta al Sol es de día, y en la parte que

permanece oculta a los rayos del sol es de noche.

Respondemos en la cauaderno ¿Qué es la rotación de la Tierra? Escribe la explicación.

-Pinta y completa

EL DÍA Y LA NOCHE
Realizaremos una muestra de la sucesión del día y la noche para que los alumnos puedan explicar la sucesión
del día y la noche.

-Los alumnos escuchan al docente leer el siguiente texto:

¿Qué hacemos durante el día y la noche?

El día y la noche ordenan nuestras actividades diarias, y permiten la vida en la Tierra tal como la conocemos.

Durante el día, realizamos múltiples tareas para aprovechar la luz solar, como trabajar, estudiar o jugar. Por la noche,
la mayoría de las personas duermen para reponer energía, pero algunas trabajan, como los vigiladores nocturnos o los
médicos que están de guardia.

Durante la época de clases, muchos van a la escuela por la mañana, por la tarde o todo el día. Después de ir

al colegio, es tiempo de jugar o hacer actividades. Y por la noche, ¡a descansar!

-Intercambio oral:

¿Qué actividades haces durante el día? ¿Y durante la noche?

-Realiza un cuadro escribiendo las actividades que realizas durante el día y las actividades durante la noche.

ACTIVIDADES DIURNAS ACTIVIDADES NOCTURNAS


Realiza un cuadro pegando las imágenes según correspondan y escribe lo que sucede: actividades diurnas y
actividades nocturnas.

HORA DEL TIEMPO

Leemos atentamente
Actividad:

1- Conversamos entre todos sobre el cuento. ¿De qué se trata? ¿cuál fue el gran problema en la casa de Dorita?
2- ¿Con qué capítulo se relacionan las siguientes imágenes? Indicá 1 ó 2 según corresponda.
Se tomará lectura

La seño comenta: el planeta tierra está rodeado por una capa de gases llamada atmósfera. Allí se producen los
fenómenos meteorológicos, que pueden ser aéreos, luminosos, eléctricos o acuosos.

Entre todos completamos y conversamos de algunos de estos fenómenos. POSTER PARA EL SALÓN Y PARA
CADA ALUMNO/A.

IMÁGENES PARA PEGAR

Vemos el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=CrvsRgNa4ak
Actividad:

Une con flechas los distintos fenómenos meteorológicos según su tipo

Escribimos en la cuaderno

El tiempo es el estado de la atmósfera en un sitio particular durante un periodo corto de tiempo. Para conocer las
variaciones en las condiciones atmosféricas, se estudian las temperaturas, la presión de la atmósfera, el viento, las
precipitaciones y la humedad.

Actividad:

Registraremos durante una semana el estado del tiempo indicando con una X según corresponda. Armaremos uno
para el salón.

La seño pregunta: ¿crees que hay relación entre los estados del tiempo y las estaciones del año? ¿por qué?
AL ESTE O AL OESTE

Este, oeste, norte y sur son los puntos cardinales que tomamos como referencia para poder orientarnos. Para encontrar
el este, tenemos que pararnos con el brazo derecho extendido, apuntando hacia donde vemos que “sale” el sol, del
lado contrario, está el oeste, que es por donde “se esconde”. Enfrente está el norte y, hacia atrás, el sur.

Seguí las pistas para descubrir cuál es el objeto

Actividad

1-Colocá los puntos cardinales en el lugar que corresponda.

2-Escribí las palabras que faltan

El sol sale por el__________________y se oculta por el________________


Nuestra compañera la Luna

Lectura del docente y luego lectura del alumno/a

Respondé:

1-¿Por qué te parece que la joven guaraní quería ser como la luna?

2-¿de qué manera Tupá ayudó a la joven?

3-¿Cómo la hubieras ayudado vos?


En el cuaderno: La luna es un satélite natural que gira alrededor de la tierra. No tiene luz propia, pero podemos
observarla con distintas formas o fases según cómo la ilumine el sol.

¿QUÉ FORMA TIENE LA LUNA?

En la carpeta: como el resto de los astros, la luna es un cuerpo que tiene una forma definida. Sin embargo, los
terrícolas vemos que su aspecto cambia continuamente.

Actividad:

Leé las descripciones de las distintas vistas que tenemos de la luna y completá el esquema con las fases que
corresponden a cada imagen.

Observamos atentamente el calendario lunar y lo analizamos.

Conversamos entre todos y respondemos, colocando las respuestas en el pizarrón: ¿Por qué crees que la luna
vuelve a tener la misma forma luego de 29 días?
En la carpeta

Si bien hay 29 fases lunares distintas antes de que vuelva a comenzar el ciclo lunar, identificamos solo cuatro
de esas fases: luna nueva, luna llena, cuarto creciente y cuarto menguante.
Actividad:
1-Identificá a qué fase de la luna corresponde cada una de estas imágenes y escribe un epígrafe de cada una.

2-Marcá con una X qué instrumentos utilizarías para observar mejor la luna y anotá sus nombres.

También podría gustarte