Está en la página 1de 38

Instituto Superior de Formación Docente N° 19

Mar del Plata


Almafuerte 565
Tel: (0223) 451-4371
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Espacio Curricular: Campo de la Práctica IV
Curso: 4º2da (Cuarto segunda)
Docente: Prof. Lic. Boronat, María José
Residente: Di Biase Constanza Noelia.
Docente co-formador: Anavalòn Rodriguez, Lucas.
Escuela Asociada: EP Nº5 Gral. Josè de San Martìn.
Año: 3º Sección: “B” Primer Ciclo.
Turno tarde.
Ciclo lectivo 2021
Periodo a desarrollar la residencia:
27/09 al 27/10.
Grilla horaria:

HORARIOS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1º PDL MATEMÀTICA CS. NAT PDL PLÁSTICA

2º ED.FÍSICA MATEMÀTICA ED. FÌSICA PDL PLÁSTICA

3º PDL BIBLIOTECA MATEMÀTICA CS. NAT MATEMÀTICA

4º CS. SOC PDL MATEMÀTICA CS. NAT MATEMÀTICA


Ciencias sociales

BLOQUE: SOCIEDADES Y TERRITORIOS

MODOS DE CONOCER INDICADORES DE SITUACIONES


CONTENIDOS Y AVANCE DE
CONCEPTOS ENSEÑANZA

-Realiza
lectura de
ilustraciones y
- Hipotetizar sobre las - Fundamenta fotografías y
Actividades productivas, actividades productivas opiniones observar videos
organización del territorio y en ámbitos urbanos y personales sobre los para describir
calidad de vida en las rurales para luego ámbitos urbanos y las
sociedades en ámbitos confrontar esas ideas sus características. transformacion
rurales y urbanos en la con lo aportado sobre el es de la
provincia de Buenos Aires. tema en materiales -Compara diferentes naturaleza
diversos de lectura. aspectos sobre las vinculadas con
condiciones de vida las actividades
en zonas rurales y económicas
urbanas. (por ejemplo,
eliminación de
la vegetación
para el
aprovechamien
to del
suelo;construcc
ión de canales
de riego,
diques,rutas;pa
rcelamiento del
terreno; la
implantación de
hileras de
árboles
rompevientos)

Recorte del contenido: Trabajar y profundizar con los ambientes, las actividades
productivas e instituciones sociales en zonas urbanas y rurales.
● Fundamentación:

La escuela enfrenta un desafío en la enseñanza de las Ciencias Sociales, ya que


interpela a la sociedad en su conjunto, a las relaciones que se establecen en ella y a
las distintas maneras de expresarse y de convivir que tienen las diversas identidades
culturales que la componen.
Se deben ajustar los contenidos conceptuales, los modos de conocer, los
indicadores de avance y las situaciones de enseñanza, a las exigencias del mundo
contemporáneo, ofreciendo oportunidades de comprender los diferentes contextos
del pasado y del presente, en vinculación con los saberes que aportan los niños
desde sus experiencias cotidianas y familiares.
Es primordial que las instituciones educativas incentiven el desarrollo de
capacidades y habilidades acordes al mundo contemporáneo y se comprometan en
la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo.
La enseñanza del área en la escuela pondrá en juego variadas propuestas
pedagógicas que aporten saberes a los estudiantes en su camino de construirse en
sujetos críticos, con derechos y obligaciones, en una sociedad democrática,
multiplicando las posibilidades didácticas para poner en valor la importancia de vivir
en una sociedad respetuosa de sus integrantes.

Se torna imprescindible ofrecer oportunidades para comprender los diferentes


contextos del pasado y del presente, trabajar con el tiempo histórico, con las
sucesivas transformaciones de la naturaleza a lo largo del tiempo, privilegiar el
trabajo sobre situaciones problemáticas, el aprendizaje basado en problemas (ABP).
El trabajo áulico debe responder a los modos de conocer propios de las Ciencias
Sociales: escuchar narraciones o relatos, la búsqueda de información en diversidad
de fuentes y por último trabajar con el uso de mapas y planos.
En definitiva, es primordial que tanto estudiantes como maestros -en su rol de
profesionales de la educación-, comprendan a las sociedades del pasado y del
presente valiéndose de las acciones propias del lenguaje: hablando, escuchando,
leyendo y escribiendo acerca de los modos de vida estudiados.
Propósitos:
● Aproximar a los niños al conocimiento de las diversas formas que adopta el trabajo
en la producción de algunos bienes que resultan de la actividad industrial.
● Promover el reconocimiento de las transformaciones de la naturaleza que las
personas realizan para producir bienes (de origen agrícola, ganadero, forestal,
mineral): preparación de campos de cultivo, construcción de sistemas de riego,
instalación de alambrados, etcétera;
● Posibilitar representaciones para realizar distintos recorridos logrando el registro de
información mediante dibujos y cuadros de doble entrada que incluyan pocas
variables;

Objetivos:

● Se espera que los alumnos alcancen a identificar los diferentes tipos de trabajo y de
distintos trabajadores involucrados en el o los servicios urbanos y rurales
estudiados;
● Se espera que los alumnos logren desarrollar la adquisición de vocabulario
específico vinculado con los distintos tipos de trabajos en los espacios urbanos y
rurales;
● Al finalizar la secuencia se espera que los alumnos logren reconocer cómo se
transforma un bien a partir de un proceso industrial o artesanal y describir algunas
diferencias entre estos procesos de producción.

Tiempo: La planificación está pensada para llevarse a cabo en aproximadamente (4)


semanas que equivalen a un total de diez módulos/clases con acompañamiento y
flexibilidad de tiempos.
Secuencia didáctica:

Clase 1
INICIO:

❖ Se comienza la clase dando la bienvenida a los alumnos, la docente los saluda:

.- ¡Hola, buenas tardes! ¿Cómo están? Se asegura que todos/as se encuentren bien y les
pide que se vayan acomodando para dar comienzo a la clase. Una vez que todos/as estén
acomodados, les cuenta lo que preparó para trabajar con el área de Ciencias Sociales.

ÁMBITOS RURALES Y URBANOS / ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD.

Para comenzar, se hablara con los alumnos sobre el contenido a trabajar. Luego de la

introduccion que pueda surgir, desarrollaremos la clase de la siguiente manera:

DESARROLLO:

COMPARAMOS ESPACIOS

❖ Se entregará a los alumnos sobres (por parejas) los cuales tendrán varias fotografías con

las que trabajaràn:


Intervención docente

¿Qué fotografías representan un paisaje de ciudad? ¿Y de campo?

¿Qué vemos de distinto en las fotografías?

¿Cómo son las casas en el campo? ¿Y en la ciudad?

¿Hay mucho espacio verde en la ciudad? ¿Y en el campo?

¿Dónde piensan que habrá más cantidad de personas?

(Entre otros posibles interrogantes que puedan surgir del debate colectivo)

CIERRE:

❖ A continuación, en base a lo dialogado, completamos entre todos el siguiente cuadro. La

docente pedirá a los niños que le dicten lo que debe escribir en el pizarrón en cada caso, y

una vez completado el cuadro en la pizarra, los alumnos deberán copiarlo en sus

cuadernos.

CAMPO CIUDAD
Clase 2
INICIO:

❖ Para comenzar, se les comenta a los alumnos que la vida en el campo y la ciudad es
distinta, no sólo por la cantidad de personas que vive en cada espacio, ni por el tamaño de
las casas, sino también por la clase de vida, las actividades, los trabajos realizados y los
medios de transportes.
❖ A fin de profundizar en el tema, se les leerá dos relatos diferentes para luego analizarlos
y debatir al respecto.

¡NOS TRASLADAMOS EN EL CAMPO Y LA CIUDAD!

A LO LARGO DEL TIEMPO LAS PERSONAS HAN TRANSFORMADO LA


NATURALEZA YA SEA PARA ABASTECERSE DE ALIMENTOS O PARA TENER UN
ESPACIO DÓNDE VIVIR O ACCEDER AL AGUA, O PARA TRASLADARSE.
PARA SATISFACER ESAS NECESIDADES Y MEJORAR LA CALIDAD DE SUS VIDAS,
LAS PERSONAS CONSTRUYEN DIFERENTES HERRAMIENTAS O MAQUINARIAS
QUE PERMITEN RESOLVER PROBLEMAS O MEJORAR LAS CONDICIONES
NATURALES PARA VIVIR EN UN DETERMINADO LUGAR.

1.- LEE CON MUCHA ATENCIÓN LOS SIGUIENTES RELATOS:

RELATO DE NORA

ME LLAMO NORA Y VIVO CON MI HERMANO MANUEL EN LA CIUDAD DE


BRAGADO. SOY PROFESORA DE EDUCACIÒN FÍSICA Y ÈL MANEJA UN
TRACTOR PARA TRANSPORTAR LAS COSECHAS DE SOJA Y TRIGO. ESTA ES
UNA CIUDAD DE CAMPO CON EDIFICACIONES BAJAS. LOS VECINOS SE
SIENTAN EN LAS VEREDAS Y APROVECHAN PARA CONVERSAR Y TOMAR
MATE. COMO ACÁ NO HAY COLECTIVOS, VOY EN BICICLETA A DAR CLASES
Y ALGUNOS DIAS, ME PASA A BUSCAR LAURA, LA MAESTRA DE 4º EN SU
MOTO. CUANDO VISITO A MIS PRIMOS QUE VIVEN EN MERCEDES, VOY EN
TREN, MICRO O COMBI.

RELATO DE RAMIRO.

SOY RAMIRO, Y VIVO EN LA CÓRDOBA CAPITAL Y SOY ESTUDIANTE DE


ARQUITECTURA. ESTA ES UNA CIUDAD MUY GRANDE, DONDE HAY
MUCHOS EDIFICIOS, ESCUELAS, MUSEOS, IGLESIAS, PLAZAS,
UNIVERSIDADES… DEBIDO A LA GRAN CANTIDAD DE HABITANTES, HAY
DISTINTOS MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO COMO LOS COLECTIVOS,
TAXIS, REMISES. LOS FINDE DE SEMANAS VIAJO EN TREN HASTA ROSARIO
PARA VISITAR A MI FAMILIA. EN VACACIONES VOY A VER A MIS TÍOS QUE
VIVEN EN URUGUAY. POR SUERTE, VIAJO DIRECTO EN AVIÓN YA QUE LA
CIUDAD POSEE UN AEROPUERTO INTERNACIONAL.

DESARROLLO:

❖ Diálogo colectivo

¿Cuál de los jóvenes vive en la ciudad? ¿Cuál en el campo? ¿Cómo se dieron

cuenta?

¿Cómo dice Nora que son las casas en el campo? ¿Qué hacen los vecinos allí?

¿Qué medios de transportes menciona Nora?


¿Para qué sirven los medios de transportes?

¿Cómo dice Ramiro que es la ciudad donde vive?

¿Qué medios de transportes menciona Ramiro? ¿En el campo también hay esos

medios de transporte?

¿Qué medios de transportes utilizan ustedes para venir a la escuela?

CIERRE:

❖ Entre todos realizamos un afiche que contenga un cuadro de doble entrada con algunas

de las diferencias entre campo y ciudad que conocimos y a su vez, dejamos registrado en el

cuaderno un posible acuerdo que hayamos trabajado de la clase.

Clase 3

INICIO:

TRABAJOS DE CAMPO Y DE CIUDAD

❖ Se iniciará la clase acordando de manera oral lo trabajado y aprendido hasta el

momento.

❖ Luego, la docente les comentará a los niños que aprenderemos más sobre los

trabajos que se realizan en el campo y en la ciudad. Se indagará al respecto para conocer

sus saberes previos.

DESARROLLO:

Intervención docente
¿Qué trabajos conocen que se realicen en el campo? ¿Y en la ciudad? (Se

registrarán los aportes de los estudiantes en un cuadro comparativo)

¿Qué trabajo realizan sus familias? ¿Qué necesitan para hacerlo?


¿Todos los trabajos son importantes? ¿Por qué?

❖ A continuación, se les leerá un texto informativo sobre los trabajos en espacios rurales y

urbanos.

TRABAJADORES DEL CAMPO Y TRABAJADORES DE LA CIUDAD.

EN EL CAMPO TRABAJAN LOS CAMPESINOS Y LOS AGRICULTORES. SUS


JORNADAS LABORALES INICIAN DESDE MUY TEMPRANO, ANTES DE QUE SALGA
EL SOL.

SU LABOR ES MUY IMPORTANTE PARA TODOS NOSOTROS PORQUE ELLOS SE


ENCARGAN DE CULTIVAR LAS PLANTAS Y DE CUIDAR Y ALIMENTAR AL GANADO
(ANIMALES). MUCHAS VECES REALIZAN SU LABOR DE FORMA MANUAL, PERO
OTRA VECES UTILIZAN DISTINTAS MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS PARA FACILITAR
EL TRABAJO: COSECHADORA, MÁQUINA DE RIEGO, APLANADORA, ETC.

EN CAMBIO, EN LAS CIUDADES TRABAJAN PERSONAS QUE PROCESAN ESOS


PRODUCTOS, POR EJEMPLO, EN LAS GRANDES FÁBRICAS, O BIEN, PERSONAS
QUE OFRECEN SERVICIOS A OTRAS PERSONAS, POR EJEMPLO, VENDEDORES
DE LOS SUPERMERCADOS, MÉDICOS, MAESTROS, PANADEROS, ETC.
❖ Luego de la lectura, se propondrá a los niños escribir el título de la actividad y realizar el

siguiente cuadro:

CAMPO Y CIUDAD

● COMPLETA EL CUADRO CON ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE CADA

AMBIENTE.

ESPACIOS URBANOS ESPACIOS RURALES

● ELEGÍ TRES PALABRAS DE CADA ESPACIO Y ESCRIBI ORACIONES CON

CADA UNA QUE ESTÉN RELACIONADAS CON LAS CARACTERÍSTICAS DE

ESTOS ESPACIOS.
CIERRE:

❖ Se les entregará una hoja para realizar un dibujo como mas les guste sobre uno de los

dos trabajos: del campo o de la ciudad.

● ELEGÍ UNO DE LOS DOS TRABAJOS: DEL CAMPO O DE LA CIUDAD Y


REALIZÀ UN DIBUJO COMO MÁS TE GUSTE.

Clase 4

DEL CAMPO A LA CIUDAD

INICIO:

❖ En esta clase, se comentará a los estudiantes que más allá de que el campo y la

ciudad se diferencian, también se relacionan y trabajan en conjunto. En este punto, se

indaga a los niños sobre de qué manera piensan que el campo y la ciudad se relacionan, a

fin de conocer sus ideas previas. Los aportes de los chicos se registrarán en el pizarrón.

❖ A continuación, se les contará a los alumnos que muchos productos que

consumimos, como la leche, el queso, las verduras, las frutas, el pan, etc, provienen del

campo. Es decir, el campo ofrece sus materias primas a las fábricas para que elaboren

distintos productos para ser vendidos en otros lados incluso en las ciudades.

❖ Se aproximarà a los alumnos a indagar sobre los circuitos productivos.

¿QUÉ ES UN CIRCUITO PRODUCTIVO?

UN CIRCUITO PRODUCTIVO SON LAS DISTINTAS ACTIVIDADES


RELACIONADAS ENTRE SI PARA LA PRODUCCION DE UN BIEN, DESDE LA
OBTENCION DE LA MATERIA PRIMA HASTA LA DISTRIBUCION Y
COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO FINAL.
EL CIRCUITO PRODUCTIVO TIENE TRES ETAPAS, QUE SE DA DESDE QUE
TOMAMOS LOS RECURSOS NATURALES HASTA QUE SE VENDE EL PRODUCTO.

1. ETAPA GANADERA QUE SE REALIZA EN EL CAMPO, SE OBTIENE LA MATERIA


PRIMA.
2. ETAPA INDUSTRIAL DONDE SE ELABORAN LOS PRODUCTOS. SE REALIZA EN
LAS FÁBRICAS.
3. ETAPA COMERCIAL QUE SE REALIZA EN LA CIUDAD, SE COMPRAN, SE
VENDEN Y TRANSPORTAN HASTA LLEGAR A LOS CONSUMIDORES.

DESARROLLO:

❖ Para indagar sobre ello, trabajarán con la siguiente actividad:

OBSERVÀ CON ATENCIÓN ESTAS IMÁGENES DE PIZZAS. ANOTA LOS

INGREDIENTES QUE PUEDES RECONOCER Y LUEGO DIBUJA UNA PIZZA COMO MÁS

TE GUSTE.
NOS PREGUNTAMOS Y PENSAMOS:

● ¿DE DONDE PROVIENEN LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS?

CIERRE:

PENSÀ Y ENUMERÀ LAS ETAPAS QUE PERMITEN OBTENER LA SALSA DE TOMATE DE

LA PIZZA:
¿Sabias que……?

En Argentina, en la provincia de San Juan, se cultivan alrededor de 1.600


hectáreas de tomate y se procesan más de 1 millón de kilos por día, es decir, 40
camiones llenos de tomates.

Clase 5

¡EL CAMINO DE LA LECHE!

INICIO:

❖ Para comenzar, se recordará a los estudiantes que el campo ofrece sus materias

primas a las fábricas para que elaboren distintos productos para transportarlos luego a

distintos lugares incluso a las ciudades para ser vendidos a las personas (como lo vimos

con la salsa del tomate de la pizza). Se les mencionará que en esta oportunidad

aprenderemos sobre el viaje que realiza la leche para llegar del campo a nuestras casas y

los derivados de la misma, es decir, el circuito productivo de la leche.

DESARROLLO:

❖ Se los invita a ver el siguiente video y escuchar la siguiente canción:


VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=pN9l2-DtGUM
CANCION: https://www.youtube.com/watch?v=jjXafQKFY28

ACTIVIDAD 1
DIBUJA EL ANIMAL QUE APARECE EN EL VIDEO, INVENTALE UN NOMBRE Y
ESCRIBILO ABAJO DEL DIBUJO.

❖ Se brinda el tiempo necesario para la realización de la act. 1.

CIERRE CON ACTIVIDAD:

ENCERRAR CON UN COLOR LOS DERIVADOS DE LA LECHE.

❖ Se conversará de dónde provienen los otros productos que no sean encerrados.


Clase 6

❖ Presentación de ejemplos que permitan conocer la forma en que se articulan los


espacios rurales y urbanos en un circuito productivo (Seleccionando entre: circuito lácteo,
frutícola, pesquero, cerealero, florícola, papero, maderero, etc.) en situaciones que
requieran.
❖ Retomamos los conocimientos que hemos ido trabajando.

INICIO:

🔍 CONOCEMOS QUE EL AMBIENTE RURAL Y EL URBANO SE RELACIONAN.

EL ESPACIO RURAL PRODUCE ELEMENTOS QUE EL ESPACIO URBANO NO


PRODUCE Y EL ESPACIO URBANO APORTA LA PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE ESTOS PRODUCTOS.

❖ Recordamos los dos circuitos productivos trabajados.

OBSERVAMOS QUE LA LECHE PARA LLEGAR HASTA NUESTRAS CASAS ATRAVIESA


ETAPAS:

4. ETAPA GANADERA QUE SE REALIZA EN EL CAMPO


5. ETAPA INDUSTRIAL QUE SE REALIZA EN LAS FÁBRICAS
6. ETAPA COMERCIAL QUE SE REALIZA EN LA CIUDAD.
DESARROLLO:

❖ INTERVENCIÓN DOCENTE:

● ¿Recuerdan el video y la canción que escuchamos sobre el camino que realiza la


leche hasta llegar hasta nuestras casas?
● ¿Cual era el “camino” que realizaba el tomate hasta convertirse en la salsa que
usamos en casa?

CIERRE:

ACTIVIDAD EN PAPEL.
OBSERVÀ EL RECORRIDO QUE HACE LA LECHE HASTA LLEGAR HASTA
NUESTRA MESA.
EN EL CUADERNO:

EXPLICA CON TUS PALABRAS EL RECORRIDO QUE HACE LA LECHE HASTA LLEGAR
HASTA TU MESA.

¿QUE OTRO CIRCUITO PRODUCTIVO CONOCES O IMAGINAS QUE EXISTE?

¿QUÉ OTRO RECORRIDO HACE LA LECHE HASTA LLEGAR A NUESTRO HOGARES?


IMAGÍNATELO Y DIBUJALO.

EN CASA, CON AYUDA, INVESTIGA SOBRE OTRO CIRCUITO PRODUCTIVO.


ALGUNOS EJEMPLOS DE LOS QUE SE REALIZAN EN NUESTRO PAÍS:

● PAN
● ALGODÓN
● VINO
● YERBA

Clase 7 , 8 y 9

❖ Conocemos sobre los mapas.


❖ Se aproxima a los niños al trabajo con mapas.

INICIO:

● NOS APROXIMAMOS A LOS MAPAS.

● CONOCEMOS Y OBSERVAMOS EL MAPA FISICO DE ARGENTINA Y SUS


PROVINCIAS.

● OBSERVAMOS Y MANIPULAMOS DISTINTOS MAPAS Y UN MAPA MUNDI.

DESARROLLO Y CIERRE:

❖ Seguimos dando continuidad a lo trabajado con anterioridad.

TRABAJAMOS CON MAPAS.

PINTÀ CON VERDE LA PROVINCIA DE CHUBUT DE DONDE MÀS PROVIENE LA LANA.


LUEGO ESCRIBI SU NOMBRE.

PINTÀ CON ROJO LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. LUEGO ESCRIBI SU NOMBRE.

PINTÀ Y NOMBRA LA PROVINCIA DE SAN JUAN DONDE MÀS SE CULTIVA TOMATE.


LUEGO ESCRIBI SU NOMBRE.
Clase 10

❖ TRABAJAMOS CON UN MAPA FISICO-NATURAL DEL TERRITORIO.


❖ OBSERVAMOS CLIMAS, RELIEVES, BIOMAS.

INICIO:

OBSERVA CON MUCHA ATENCION LOS SIGUIENTES MAPAS:


NOS PREGUNTAMOS:

¿QUE TIPOS DE CAMBIOS PODEMOS OBSERVAR?


¿QUE TRANSFORMACION PODEMOS OBSEVAR SOBRE EL BOSQUE?
¿QUIENES MODIFICAN ESTOS ESPACIOS? ¿POR QUÈ? ¿PARA QUÈ? ¿QUE
CONSECUENCIAS DESARROLLAN?

DESARROLLO:

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.

1. LEÈ EL TEXTO.

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES SON SITUACIONES OCASIONADAS POR


ACTIVIDADES Y COMPORTAMIENTOS HUMANOS, QUE PERJUDICAN EL AMBIENTE
Y TIENE UN IMPACTO NEGATIVO SOBRE LA SOCIEDAD.
EN LOS AMBITOS RURALES Y EN LOS AMBITOS URBANOS LAS CAUSAS Y
CONSECUENCIAS DE ESTOS PROBLEMAS SON DIFERENTES.

AMBITOS RURALES: SE DESARROLLAN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS


NATURALEZA. ESTAS ACTIVIDADES TIENEN EFECTOS SOBRE LOS LUGARES QUE
SE PRACTICAN. UNO DE LOS MAS IMPORTANTES ES LA CONTAMINACION DEL
AGUA Y DEL SUELO GENERADOS POR LOS QUIMICOS UTILIZADOS EN LA
AGRICULTURA: ESTE PROBLEMA PERJUDICA TANTO A LAS PERSONAS COMO A
LOS ANIMALES. OTRA ACTIVIDAD QUE PRODUCE PROBLEMAS AMBIENTALES ES
LA TALA DE ARBOLES, POR QUE PONE EN RIESGO LA EXISTENCIA DE LOS
BOSQUES Y FAVORECE LAS INDUNDACIONES.

AMBITOS URBANOS: EL PROBLEMA AMBIENTAL PRINCIPAL EN LAS CIUDADES ES


LA CONTAMINACION. EN ELLAS, LOS RESIDUOS DE LAS INDUSTRIAS Y DE LAS
CASAS CONTAMINAN EL AGUA, LA ACUMULACION DE BASURA CONTAMINA EL
SUELO. OTRO PROBLEMA AMBIENTAL EN LA CIUDAD, ES LA FALTA DE ESPACIOS
VERDES.

CIERRE:

SUBRAYA EN EL TEXTO DONDE EXPLICA POR QUÈ ES UN “PROBLEMA AMBIENTAL”.

MARCA EN EL TEXTO LAS SIGUIENTES PALABRAS:

CON VERDE: AMBIENTE - SOCIEDAD - CAUSAS - PROBLEMAS - NATURALEZA.


CON AZUL: LUGARES - CONTAMINACION - AGRICULTURA - PERSONAS - CIUDAD.
RECURSOS:

● Uso de las Tic`s


● Pizarrón
● Afiche
● Cartulina
● Cuaderno de clases.
● Lápiz, goma y elementos de escritura.
● Afiche con acuerdos establecidos.
● Fotocopias con actividades.
● Sobres con imágenes.
● Imágenes.
● Videos sobre los temas estudiados.
● Canción del circuito de la leche.
● Mapas.
● Mapa mundi.
● Distintas actividades en fotocopia para realizar.

Evaluación:

❖ La evaluación será procesual, alineada con la enseñanza. Durante todas las sesiones la
docente hará un seguimiento de cada alumno en relación a las actividades propuestas,
respetando la heterogeneidad del aula frente al proceso enseñanza-aprendizaje. Se tendrán
en cuenta diversos criterios de evaluación:

❖ Reconoce y diferencia espacios urbanos y rurales.

❖ Distingue elementos naturales y artificiales.

❖ Identifica características propias de cada espacio.


❖ Identifica diversidad de trabajos en áreas rurales y urbanas.

❖ Establece semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida de las personas de

ambos espacios.

❖ Identifica el circuito productivo de un bien o servicio.

❖ Reconoce y valora la importancia de las relaciones entre el campo y la ciudad.

Bibliografía docente:

● Ministerio de Educación de la Nación. Educación Primaria 1er grado: cuaderno 7 / 1a


ed. Ciudad autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2020.
● Curriculum Prioritario - Ciclo Lectivo 2020/2021
● Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
● ABC.- Continuemos estudiando.- Dirección General de Cultura y Educación.-
Provincia de Buenos Aires.
● http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/programa_para_el_acompaniamie
nto_y_la_mejora_escolar/materiales_de_trabajo/docentes/practicas_del_lenguaje_d
ocentes_primer_ciclo.pdf
● Diseño General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño
curricular para la educación primaria: primer ciclo y segundo ciclo; coordinación
general de Sergio Siciliano.- 1a ed.- La Plata: Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018.
● El desafío de integrar actividades, proyectos y tareas con TIC.
● Núcleos de aprendizajes prioritarios NAP : 1º ciclo EGB/nivel primario
● La evaluación de los aprendizajes en la Educación Primaria, su registro y
comunicación.
● La ciencias y la didactica de la geografia: Investigacion geografica y enseñanza
escolar.
● Conocimiento didactico de las Ciencias Sociales en EP.
● Aprendizaje basado en problemas: aplicaciones a la didáctica de las Ciencias
Sociales en la Formación Superior
● Enseñar y aprender Ciencias Sociales en la Escuela Primaria.1 Material de apoyo
para la enseñanza.
ANEXO
Para atender a la diversidad del grupo se tendran en cuenta varios criterios:

● Considerar la heterogeneidad.
● Bajar el contenido a aquellos alumos que asi lo requieran.
● Acompañar el recorrido del nuevo contenido.
● Contemplar los tiempos de enseñanza
● Contemplar los diferentes escenarios posibles frente a las respuestas de los
niños/as a partir de la ejecución de las tareas propuestas.

También podría gustarte