Está en la página 1de 46

Creando un mundo diferente desde la sana Convivencia del Adulto Mayor en el Hogar San

José (Convención Norte de Santander)

Mónica Andrea Solano Sepúlveda

cc 1090990317

Angélica Rocío Estrada Martínez

cc 1090985715

Diana Grisela Galvis Manosalva

cc 1090985202

Alba del Carmen Santiago Rodríguez

cc 1090982922

Olga Núñez Barrera

Monitora de Prácticas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología Prácticas Profesionales Escenario 2

Convención Norte de Santander

Noviembre 2021.
Tabla de Contenido

Introducción.....................................................................................................................................5

Presentación de la Institución..........................................................................................................7

Identificación de necesidades........................................................................................................12

Objetivos........................................................................................................................................13

Marco Teórico................................................................................................................................14

Plan de Trabajo..............................................................................................................................28

Metodología...................................................................................................................................36

Justificación...................................................................................................................................38

Resultados......................................................................................................................................40

Conclusiones..................................................................................................................................41

Referencias Bibliograficas.............................................................................................................42
Lista de figuras

Figura 1: Universidad Nacional Abierta y a Distancia……………………………………...10

Figura 2: Hogar san José …………………………………………………………………..11


Lista de tablas

Tabla 1: Objetivo específico 1...................................................................................27

Tabla 2: Objetivo específico 2…...............................................................................29

Tabla 3: Objetivo específico 3…...............................................................................31

Tabla 4: Objetivo específico 4…...............................................................................33


5

Introducción

La vejez es un término con distintos conceptos que varían según la cultura, en algunos

lados es sinónimo de experiencia, respeto y sabiduría mientras que en otras el termino vejez está

relacionado con desesperanza, pérdida de oportunidades y problemas.

En cuanto a la sociedad y familias no se espera mucho pues esta vive sumida en sus

propios problemas que olvida sus familiares que fueron llevados a lugares de atención y que son

responsabilidades de cada uno de ellos y la sociedad es poco solidaria y generosa con estas

personas.

En este sentido, se presenta la intervención realizada desde el curso prácticas

profesionales escenario dos, en el Hogar San José del Municipio de Convención Norte de

Santander; donde se aborda el mejoramiento de la convivencia sana del adulto mayor que

coadyuve a conservar la calidad de vida y con la comunidad.

En primer lugar, se presenta a la institución encargada de la dirección del proyecto

(UNAD), y como segunda presentación de la institución se encuentra el “Hogar san José” lugar

del proyecto presentado, donde se identifica las diferentes alteraciones que afectan la salud

mental en los adultos mayores.

Posteriormente, se realiza la caracterización y datos generales de los integrantes de la

comunidad del Hogar San José de Convención donde se identifica factores que pueden influir en

las problemáticas presentadas de cada uno de ellos.

Seguidamente, se encuentra plasmado desde el ámbito interdisciplinario el enfoque

cognitivo conductual, las acciones y herramientas que sustentan el proyecto para el

5
6

mejoramiento de la calidad de vida, salud física y bienestar social de los adultos mayores de

dicha comunidad y como el profesional de psicología puede brindar sus aportes desde su

especialidad. Por consiguiente, también se expone la metodología que se emplea en el proyecto y

las distintas actividades que ayudan a generar transformación en las actitudes y comportamientos

de los adultos mayores, también cabe resaltar que se abordan actividades donde apuntan a la

convivencia sana y mejoramiento de la salud mental en los adultos a través de procesos lúdicos.

Dichas estrategias se exponen con el fin de emplear vínculos afectivos y sociales entre los

adultos mayores que conlleven a mejoramientos de autoestimas, reducción de estrés, ansiedad y

soledad.

6
7

Presentación de la Institución

Según la página de la universidad, en el micrositio de la reseña histórica indica que:

La Universidad Nacional Abierta y a distancia Unad , ha tenido una transformación im

portante desde sus inicios, fue creada mediante Ley 52 del 7 de julio de 1981 por el

Congreso de la República, con el nombre de Unidad Universitaria del Sur de Bogotá

(UNISUR) como establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional;

para el año 1982 a razón de la ampliación de la cobertura en educación superior bajo el

gobierno de Belisario Betancur Cuartas , en 1984 se hace la oferta de programas

académicos en modalidad virtual.

Mediante la Ley 396 de 1997 se cambió el nombre de UNISUR por Universidad

Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). La UNAD obtiene mediante la Resolución 6215

del 22 de diciembre de 2005 del Ministerio de Educación Nacional, el carácter académico

de Universidad en la modalidad a distancia, caracterizándose por el compromiso con las

comunidades, la contribución a la recuperación del tejido social, la generación de

espacios laborales y la formación para la participación ciudadana. (UNAD, s. f).

Dentro de la Plataforma estratégica la Unad tiene una misión y visión que proyecta a los

estudiantes y egresados dentro de una mega Universidad

Misión

Según la página de la universidad,

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)  tiene como misión contribuir a

la educación para todos a través de la modalidad abierta, a distancia y en ambientes

virtual de aprendizaje, mediante la acción pedagógica, la proyección social, el desarrollo

7
8

regional y la acción comunitaria, la inclusión, la solidaridad, la investigación, la

internacionalización y la innovación en todas sus expresiones, con el uso intensivo de las

tecnologías, en particular de la información y las comunicaciones para fomentar y

acompañar el aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo, generador  de cultura y

espíritu emprendedor que en el marco de la sociedad global y del conocimiento propicie

el desarrollo económico, social y humano sostenible de las comunidades locales,

regionales y globales con calidad, eficiencia y equidad social.  (UNAD, s. f).

Visión
Según la página de la universidad,

La Universidad Nacional Abierta ya Distancia (UNAD) se proyecta como una

organización líder en educación abierta y a distancia y en ambientes virtuales de

aprendizaje, reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad innovadora, la

pertinencia de sus ofertas y servicios educativos, y por el compromiso de su comunidad

académica con el desarrollo humano integral y la gestión ecosostenible de las

comunidades locales, regionales y globales, y por su aporte a este propósito. (UNAD, s.

f).

Valores Corporativos

La UNAD, desde sus dimensiones axiológica y ontológica en el desarrollo de su accionar

y en el Marco de sus principios, Cree: (UNAD, s. f)

En el poder restaurador de los valores, la ética, el respeto, la disciplina el debate, la

concertación y la conciliación entre los miembros de nuestra comunidad universitaria y con otros

actores sociales del país.

8
9

En la fortaleza que genera en las personas la integración de la calidad profesional y

humana como un resultado de un trabajo reticular e inteligente.

Que nuestro compromiso institucional es propender al respeto como elemento básico para

su autorrealización personal y profesional.

En el potencial creativo, en la actitud crítica, en el trabajo arduo y honesto de nuestra

comunidad universitaria.

En la educación para todos, en cualquier lugar y momento de la vida, fundamental para la

prosperidad de todos los colombianos.

En la excelencia institucional y en la capacidad de nuestros egresados para generar

progreso.

En la libertad de acción, de pensamiento, de culto y de ideas políticas como pilares para

una convivencia pacífica, solidaria y tolerante.

En la idea de que nuestros derechos deben ser el resultado del ejercicio adecuado de

nuestros deberes.

En la importancia de trabajar para que la proyección social y la investigación generen

mejores condiciones de vida a las poblaciones vulnerables del país.

En la necesidad de cualificar a nuestros estudiantes, docentes, monitores, consejeros,

egresados y funcionarios de todo nivel, para lograr una sociedad colombiana equitativa, justa y

emprendedora. (UNAD, s. f)

9
10

Figura 1.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia CEAD Ocaña.

Fuente: (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021)

Esta tiene como objeto diseñar e implementar programas académicos con la estrategia

pedagógica de la educación a distancia, que fuesen pertinentes con las necesidades locales y

regionales, acordes con los retos y las demandas de una sociedad democrática, participativa y

dinámica afines con modelos científicos, sociales y culturales que contextualizan al siglo XXI.

En el municipio de Convención se encuentra ubicado el hogar San José, creado en el año

1997, para asegurar el bienestar de los adultos mayores del municipio, a quienes se les cubren las

necesidades básicas, la atención en salud a través de la supervisión médica, el acompañamiento a

nivel emocional, cuidados y trato digno. Esta obra es liderada por la comunidad del municipio y

los entes gubernamentales del orden civil y eclesiásticos, teniendo en cuenta que es un proyecto

sin ánimo de lucro.

10
11

En la casa hogar los ancianos cuentan con oportunidad para relacionarse, compartir

momentos de ocio, participan de actividades inherentes al mantenimiento de vínculos

generadores de bienestar, tranquilidad que aporten a que tengan mejor calidad de vida.

La dinámica del hogar San José ha tenido cambios importantes de acuerdo con la

contingencia generada por la pandemia, lo que hace que los adultos mayores no puedan salir de

las instalaciones y todas las actividades deban desarrollarse al interior de esta, afectando sus

estados emocionales por no poder realizar actividades extramuros en las que tenían la

oportunidad de recorrer el municipio o desplazarse hasta Ocaña para la atención por el servicio

de Psicología.

Figura 2.
Hogar san José.

Fuente: Elaboración propia

11
12

Identificación de necesidades

En el hogar San José del municipio de Convención Norte de Santander, se aplicó una

encuesta en donde se identificó una comunidad de tercera edad, la cual cuenta con 25 adultos

mayores con edades comprendidas entre 53 a 94 años.

Entre los resultado obtenidos, se evidencia que los ancianos que conforman el hogar

presentan diversos estados de salud, algunos de estos adultos mayores presentan problemas de

visión e hipoacusia, ahora bien, dentro de las necesidades se identifica que la mayoría carece de

vínculos familiares, e igualmente se presentan problemas de convivencia en el hogar, falencias

en relaciones interpersonales, lo que desencadena problemáticas de ansiedad y estrés. También

es importante mencionar que para que esta comunidad tenga sostenimiento de todos los gastos es

por medio de donaciones y colaboraciones voluntarias de la comunidad y el servicio de ánimo de

lucro que para todo es por igual.

12
13

Objetivos
Objetivo general

Elaborar un programa de buenas prácticas para la convivencia del adulto mayor en el

Hogar San José del municipio de Convención que coadyuve a conservar la calidad de vida en

la tercera edad.

Objetivos Específicos

Identificar las dinámicas de convivencia dentro del hogar geriátrico San José.

Establecer las actitudes y comportamientos de los adultos mayores en los procesos de

interacción diaria.

Diseñar estrategias que apunten hacia la calidad de vida y salud mental de los adultos

mayores a través de procesos lúdicas - recreativos.

Implementar estrategias lúdicas - recreativas que fortalezcan la salud mental del adulto

mayor en el hogar San José.

13
14

Marco Teórico

El envejecer en una sociedad de cambios acelerados e inesperados, hace que las personas

requieran de recursos personales para adaptarse a las situaciones del entorno y las nuevas

maneras de ver, vivir y actuar en la realidad que el mundo les ofrece, es donde toma peso lo

planteado por Gergen “en muchos aspectos estamos alcanzando lo que podría considerarse un

estado de saturación social” (Gergen, 1992).

En este sentido, siguiendo a Alvarado y García (2014), indican

El mundo está experimentando una transformación demográfica: para el 2050, el número

de personas de más 60 años aumentará de 600 millones a casi 2000 millones, y se prevé

que el porcentaje de personas de 60 años o más se duplique, pasando de un 10% a un

21%. Ese incremento será mayor y más rápido en los países en desarrollo, donde se prevé

que la población anciana se multiplique por cuatro en los próximos 50 años. (p.57)

Por otro lado, de acuerdo con Domínguez, 2016

Dadas las limitaciones en salud y autonomía funcional asociadas al devenir de los años,

la capacidad de respuesta de los mayores ante los riesgos de la tercera edad tiende a ser

cada vez menor; esta situación se conjuga con el agravante social de los escasos

mecanismos de apoyo formal para adultos mayores (instrumentos jurídicos, políticas y

programas institucionales) que permitan mejorar su situación de bienestar o bien, evitar el

deterioro de sus condiciones de vida. (p.154)

Ahor bien, la Teoría Social-Cognitiva, de Albert Bandura citado Giraldo, Toro, Macias,

Valencia y Palacio (2010), en la cual se plantea que la autoeficacia es uno de los factores más

influyentes en el funcionamiento humano, definida como “los juicios de las personas acerca de

14
15

sus capacidades para alcanzar niveles determinados de rendimiento” (p.133). Adicional a lo

anterior, la autoeficacia es definida como la confianza que un individuo tiene en su habilidad

para tener éxito en determinada actividad.

En este sentido, Pender citado Giraldo, Toro, Macias, Valencia y Palacio (2010),

Si un individuo tiene una alta percepción de su capacidad, seguro realizará dicha

conducta, volviéndose repetitiva y adquiriendo cada día más seguridad y satisfacción por

su desempeño, el Modelo de Promoción de la Salud retoma las características y

experiencias individuales, además de la valoración de las creencias en salud, en razón a

que estas últimas son determinantes a la hora de decidir asumir un comportamiento

saludable o de riesgo para la salud, debido a su alto nivel de interiorización y la manera

de ver la realidad que lo rodea. Si un niño observa que en su familia se consumen

alimentos salados, además de que permanentemente escucha decir a los padres que “de

algo nos hemos de morir”, “la sal sirve para hacernos fuertes”, los niños y adolescentes

interiorizan y asumen estos conocimientos para su vida presente y futura, y en

consecuencia así se actúa y se asume la conducta no saludable. (p.13)

Por otra parte, este mismo modelo expone de forma amplia los aspectos relevantes que

intervienen en la modificación de la conducta de los seres humanos, sus actitudes y motivaciones

hacia el accionar que promoverá la salud. Está inspirado en dos sustentos teóricos: la teoría de

aprendizaje social de Albert Bandura y el modelo de valoración de expectativas de la motivación

humana de Feather.

Para Aristizábal, Blanco, Sánchez y Ostiguín, (2011)

15
16

El primero postula la importancia de los procesos cognitivos en el cambio de conducta e

incorpora aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual, reconoce que los factores

psicológicos influyen en los comportamientos de las personas. Señala cuatro requisitos

para que estas aprendan y modelen su comportamiento: atención (estar expectante ante lo

que sucede), retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de

reproducir la conducta) y motivación (una buena razón para querer adoptar esa conducta)

El segundo sustento teórico afirma que la conducta es racional, considera que el

componente motivacional clave para conseguir un logro es la intencionalidad. De acuerdo

con esto, cuando hay una intención clara, concreta y definida por conseguir una meta,

aumenta la probabilidad de lograr el objetivo. La intencionalidad, entendida como el

compromiso personal con la acción, constituye un componente motivacional decisivo,

que se representa en el análisis de los comportamientos voluntarios dirigidos al logro de

metas planeadas. (p.17)

Igualmente, Baldeón (2019), propone que,

En otro estudio, una mujer de 40 años de edad que acude para intervención terapéutica

a solicitud de su coordinadora de trabajo, que ha observado tristeza y llanto

constante. La usuaria refiere tener dificultades para conciliar el sueño, dolores de

espalda y cuello sentimientos de culpa por la muerte de su hermana, tristeza

constante. Las manifestaciones que presenta en lo cognitivo, conductual, afectivo

emocional incluyen ideas de culpa, de minusvalía, de desesperanza verbalmente

expresadas con frecuencia, conductas evitativas, escasa confianza en sí misma,

llanto, desgano para realizar sus actividades cotidianas, lo que ha afectado sus

relaciones familiares, interpersonales y su vida laboral. Frente a este caso, se propuso

16
17

el programa cognitivo conductual con el diseño multifuncional ABA, (sigla en

inglés de Applied Behavior Analysis o Análisis Conductual Aplicado; son un conjunto de

actividades tendientes a revertir el aislamiento incapacitante y lograr la sanación del

paciente.) a través de evaluación inicial, la intervención constará de 13 sesiones

cognitivo conductual cuya finalidad es disminuir la sintomatología depresiva

concluyendo con la evaluación final para determinar los efectos del programa. (p.11)

En cuanto a la salud mental, desde el concepto de salud definida por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) en 1948, OMS (2018) como el

Estado de completo bienestar físico, psíquico y social, la salud ha venido siendo objeto de

valoración y medición en su dimensión integral, incorporándose a las mediciones de

mortalidad, morbilidad y esperanza de vida, dimensiones como las de calidad de vida,

perfiles de salud, vulnerabilidad, bienestar psicológico, etc., en el intento de poder

alcanzar una evidencia científica para pasar del modelo biomédico que apunta

fundamentalmente a los aspectos biológicos de la enfermedad (signos, síntomas) para ser

concebida con un modelo integral bio-psico-social que, además de tomar en cuenta todos

los aspectos clínicos relevantes considere los factores psicosociales, que busquen mejorar

y flexibilizar mecanismos de afrontamiento, para promover la calidad de vida de las

personas, tomando en cuenta aspectos de su salud mental. (párr.3)

La salud mental es un componente importante de la salud pública debido a que reduce la

calidad de vida, el nivel educativo, la capacidad funcional, la productividad, la integración social

y la independencia económica de las personas.

17
18

La OMS 2018, destaca la importancia de la salud mental que continúa siendo un reto

importante en las políticas de salud de los países. Los estudios internacionales sobre acceso a los

servicios de salud mental sostienen que éste se ve afectado principalmente en las personas de

menores recursos económicos, culturales y lingüísticamente diferenciados y con niveles

educativos. (párra.7)

La salud mental contiene variados aspectos en cuanto a las diferencias culturales, la

exposición a la pobreza, al abandono, al no tener una red de apoyo nutridora, al cambio en las

condiciones de vida, el no poder tener un disfrute satisfactorio de los intereses sociales,

recreativos y a condiciones adversas al igual que lo establecido en cuanto a la atención de los

problemas de salud y manejo de la calidad de vida, inherentes a los adultos mayores, ha hecho

que los gobiernos y comunidades durante los últimos años centren su mirada en esta valiosa

población y a partir de las necesidades se implementen estrategias para mejorar la atención de

estos problemas en el país, y creando normas que involucran a todo el sistema de salud.

(Organización mundial de la Salud, 2018, párr.9)

Es así como, es de vital importancia emprender acciones desde las buenas prácticas, es

decir desde las estrategias pensadas y planeadas desde una mirada de garantía de derechos

humanos, que buscan establecer acciones pertinentes para garantizar mejoras en la calidad de

vida de los sujetos con los cuales se hacen las intervenciones.

En cuanto a la promoción de la salud en el adulto mayor, con el aumento de la esperanza

de vida, los adultos mayores representaran una gran parte de la población a nivel mundial,

debido a esto es necesaria la creación e implementación de programas de promoción y

prevención que lleven al adulto mayor a conductas sanitarias saludables para garantizar una

vejez activa, con calidad de vida y con impacto positivo dentro de los sistemas de salud,

18
19

igualmente, la OMS plantea la guía de Ciudades Amigables con el Adulto Mayor, dentro de la

cual resalta la importancia del apoyo comunitario y los servicios de salud integrales para el

adulto mayor. Dentro de este documento se resaltan algunas características que deben ofrecer los

sistemas de salud al adulto mayor. De otra parte, la OMS plantea la guía de Ciudades Amigables

con el Adulto Mayor, dentro de la cual resalta la importancia del apoyo comunitario y los

servicios de salud integrales para el adulto mayor. (Organización Mundial de la Salud, 2007)

Es así como, de acuerdo con Bandura, citado en Giraldo, Toro, Macias, Valencia y

Palacio (2010), afirma que,

Las creencias que las personas tienen acerca de sus capacidades pueden ser el mejor

pronóstico de la conducta posterior y de su nivel de habilidad, ya que las personas tienden

a elegir las actividades en las cuales se consideran más hábiles y tienden a rechazar

aquellas que consideran difíciles, por lo tanto, las creencias sobre la autoeficacia influyen

en la toma de decisiones y afectan la conducta. (p.136)

Igualmente, Giraldo, Toro, Macias, Valencia y Palacio (2010), refieren que, p

Para que estas transformaciones sean adecuadas, y se puedan alcanzar soluciones a las

barreras de la promoción de la salud, es necesario trabajar en un aspecto importante de la

salud en general: la Psicología de la Salud. La cual se define como el conjunto de

contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes disciplinas

psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención y

tratamiento de la especialidad, a la identificación de los correlatos etiológicos y

diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas, a la mejora del

sistema sanitario y a la formación de una política sanitaria. (p.136)

19
20

Igualmente, siguiendo Vargas, 2015 a podría decirse que la promoción de la salud,

Se centran en prevenir la enfermedad para promocionar la salud, como si la salud

mental fuera un residuo de prevenir la enfermedad mental, es aquí donde surge

una nueva modalidad de prevención y es la conocida como salud mental positiva,

la cual, más allá de querer prevenir la enfermedad, trata de promocionar la salud y

los estados de bienestar, para tratar de encontrar un equilibrio en la relación con el

entorno, esto sin desconocer los estados negativos de ánimo, y como un correcto

entendimiento de estos puede efectivamente ayudar a lograr el equilibrio

necesario con el entorno. (p.9)

En cuanto al apoyo social, es un área importante en el bienestar y la calidad de vida de las

personas es la autoeficacia en las redes de apoyo por parte de los cuidadores de los adultos

mayores; es decir, la evaluación que cada individuo hace sobre su capacidad o competencia para

realizar una conducta específica exitosamente (Bandura, 1999). Dicha valoración, tanto en las

personas de la tercera edad como en el resto de la población, dependerá de las expectativas que

tenga de sus propias habilidades y aptitudes, y de la valoración que haga de las dificultades

asociadas a una tarea (González-Celis, 2005)

Asimismo, encontramos a Vivaldi, & Barra (2012) explican que una red de apoyo es “un

elemento protector de la salud en los adultos mayores, al moderar los efectos negativos del estrés

y contribuir así al bienestar y satisfacción con la vida”. Vivaldi, & Barra (2012) citan a

Domínguez, & Bayorre, (2001) donde afirma que uno de los apoyos que recibe el adulto mayor

es el de su familia donde le brindan mayor beneficio, atención y protección con los procesos

físicos y mentales que puedan presentar y más cuando ellos no poseen el apoyo de redes

formales. Entonces podemos decir que el apoyo social juega un papel fundamental en la

20
21

actividad, en la satisfacción con la vida del adulto mayor, al mantener o conformar relaciones

sociales tanto familiares como de amistades que le proporcionan bienestar y la prevención de

alteraciones de tipo emocional como la depresión y de índole físico como las enfermedades

crónicas. También encontramos otro autor como Frey citado por Fernández, & Manrrique.

(2010) “estableció que el apoyo social como un componente de interacción social con la familia,

amigos, vecinos y otras personas con quienes se llega a tener contacto personal. Agrega que el

apoyo social es teóricamente definido como un intercambio de afecto positivo, un sentido de

integración social, interés emocional y ayuda directa o de servicios entre dos personas” (p. 3).

Por otra parte, en lo referente a la agresión y violencia, el enfoque antropológico y

biológico se postula la teoría instinto agresivo innato lo cual le da una oposición a la teoría de

Albert Bandura, citado en Muñoz, 2017

Esta teoría explica que a la medida en que el individuo está en una situación de peligro se

activa los receptores de neurotransmisores u hormonas como la adrenalina que causan

alteraciones fisiológicas y por tanto reacciones ante el peligro, entendido algunas

amenazas en las cuales el individuo puede reaccionar como la presión laboral, agresiones

sociales, criticas destructivas, etc. generando posibles reacciones violentas. (p.21)

En la teoría del aprendizaje social, se ha demostrado de forma convincente que la

observación de la violencia mediática está relacionada positivamente con la agresión (Bushman y

Anderson, 200lb). Específicamente esta investigación sugiere que todos los individuos en

especial los niños están expuestos a incontable cantidad de incidentes de violencia en medios y

aprenden muchas formas de ser agresivos. De esta forma muchos individuos aprenden

socialmente que esas acciones son maneras apropiadas de manejar desacuerdos por

confrontaciones. (Aroca, Bellver, Alba. 2012, p 538).

21
22

El conflicto puede ser una incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y/o

afectos entre individuos y grupos, que puede o no desencadenar en conductas violentas o

resolverse por vías pacíficas, aunque resulta evidente que actores involucrados en los mismos

reconocen que originan sus conflictos, no le dan a estas causas una solución definitiva y las

posibles soluciones a las que acuden suelen ser violentas lo que genera más violencia y más

conflictos dentro de los diversos entornos en lo que se encuentran inmersos. Esto podría

explicarse en razón a la multicausalidad que según Muñoz da origen a los conflictos a saber “un

conflicto es una contraposición de intereses, percepciones, necesidades, conciencia posiciones y

objetivos” (Muñoz, 2010) que vuelven a estos tan complejos que es difícil discernir su origen y

posible solución pacífica.

En cuento al rendimiento cognitivo, Garcia, Moya y Quijano, (2015), refieren que

El envejecimiento es un proceso natural que se desarrolla de manera continua e

irreversible y está conformado por cambios orgánicos y mentales que generan un declive

en la eficacia del funcionamiento orgánico del individuo, además de estar influenciado

por factores hereditarios y los estilos de vida. Así pues, en el envejecimiento el deterioro

cognitivo está dado por la disminución del rendimiento de los procesos cognitivos

asociados a cambios no evolutivos y en retroceso de las funciones de las estructuras

cerebrales. Estos cambios biológicos desencadenan decremento de los procesos

perceptuales y sensitivos, específicamente pérdida en la agudeza visual y auditiva,

afectación de las habilidades visoespaciales y visoperceptivas, dado que se presenta

declive en tareas de orientación de líneas y reconocimiento de caras. Asimismo, se

evidencia disminución de funciones cognitivas como la memoria corto plazo, la memoria

de trabajo y la memoria de tipo visual relacionado con el declive de la evocación

22
23

espacial. La atención es otro proceso que se altera, diversos autores mencionan que a

mayor edad se presentan fallas en el control atencional, específicamente en la atención

selectiva, y lentificación de la velocidad del procesamiento de la información (p.399)

Por otra parte, las condiciones físicas, psicológicas, sociales, emocionales y calidad de

vida del adulto mayor, según la OMS la calidad de vida en las personas adultas mayores está

relacionada con los estilos de vida, por lo tanto las acciones de autocuidado influyen

positivamente ya que muchas de las enfermedades de la vejez no dependen directamente de la

edad sino que son el resultado de los hábitos, razón por la cual éstas podrían ser evitadas con la

modificación de comportamientos; la alimentación, la actividad física, el buen dormir, la

sexualidad, la recreación, entre otros, los cuales pueden ser alterados por conductas poco

saludables que se adquieren a lo largo de la vida y son difíciles de cambiar (García, 2010, p 831).

El envejecimiento viene acompañado por una serie de cambios fisiológicos y funcionales,

que pueden alterar la capacidad para realizar actividades de la vida diaria (AVD) originando

estados de dependencia (Millán, 2011, p. 6). La funcionalidad se convierte en uno de los factores

más influyentes en el adulto mayor en el momento de valorar su calidad de vida, principalmente

por la limitación para realizar sus actividades en el momento deseado (Cardona et al., 2003).

Suele hablarse de calidad de vida, generalizando los diferentes contextos que se presentan

al interior de los países y regiones; la definición puede tener inmersos componentes como lo

relacionan Cardona, Segura, Garzón y Salazar, 2018, desde lo ético (Lukomski, 2000: 153-161),

económico (Cohen, 1998: 27-53), medios y relaciones de vida (Rodado y Grijalba, 2001),

sociológico (Allardt, 1998: 126-134) y de la obtención de la libertad medida por el desarrollo de

las capacidades, tal como lo describe Amartya Sen (Sen, 1998: 54-120). (p.11)

23
24

El amplio espectro que implica el término de la calidad de vida conlleva dificultades para

entender su definición, al ser este un concepto amplio que depende de los elementos subjetivos,

relacionados con la personalidad, además del componente objetivo compuesto por los

determinantes sociales y de salud, y el nivel de desarrollo de la sociedad en la cual se encuentra

inmerso el individuo (Millán, 2011: 1-13).

Para Cardona, Segura, Garzón y Salazar, 2018,

También puede mirarse desde lo individual o privado, como percepción, sentido de vida,

utilidad, valoración, felicidad, satisfacción y demás aspectos que son difíciles de

cuantificar, pero que hacen que una vida tenga calidad con responsabilidad moral. La

mirada colectiva o pública de este concepto, puede darse según el contexto cultural que

les da significado y valoración a los eventos de la vida cotidiana, según criterios

colectivamente válidos en la sociedad en que vive. (p.15)

Ahora bien, en cuanto a los Procesos cognoscitivos asociados, para Skinner una gran

cantidad de fenómenos llamados procesos cognoscitivos podían explicarse de modo objetivo

como formas de conducta, por ejemplo, para Skinner la atención no es seleccionar estímulos del

medio, sino caer bajo el control de estímulos particulares del medio debido a que en el pasado

tales respuestas discriminativas tuvieron algún valor reforzante. La percepción es simplemente la

reacción o respuesta general del organismo ante un estímulo, no implica introducir dentro de

nosotros copias o representaciones del mundo.

Para Plazas, 2016

Recordar no es encontrar la copia o representación en la mente, sino reaccionar, es decir,

volver a actuar como cuando se percibió un estímulo particular. Imaginar es la

posibilidad de “ver” “escuchar” o “sentir” un estímulo que no está frente a nosotros

24
25

porque dichos estímulos son reforzantes para nosotros, pero su naturaleza es similar a la

de recordar (Skinner, 1971). Recordar e imaginar son simplemente respuestas sensoriales

condicionadas (Staats, 1983). Skinner consideraba todos estos tipos de conducta

compartidas con otros animales. También es posible explicar algunas conductas,

consideradas tradicionalmente como complejas, desde la conducta observada en

animales; por ejemplo, tomar decisiones es actuar en situaciones donde existe una

oscilación entre respuestas incompatibles en competencia ante una situación estimular

conflictiva (Skinner, 1977). Solucionar un problema consiste en manipular las variables

existentes para que aparezca una respuesta que reduzca un estado de privación o la

evasión de estimulación aversiva. (p.377)

Por su parte Bandura, formula una teoría general del aprendizaje por observación que se

ha extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición y la ejecución de diversas habilidades,

estrategias y comportamientos.

Para Serrani, 2013,

Skinner (Skinner, 1954), Pavlov (Todes, 2002) o Thorndike (Clifford, 1984), el

aprendizaje se centra en el patrón estímulo-respuesta que es común a todos los

individuos. El aprendizaje consiste en la imitación y repetición de un estímulo observado.

Por tanto, se considera aprendizaje el resultado de las conexiones entre estos estímulos y

experiencias. El conocimiento es el producto de la aplicación de un conjunto de reglas de

forma sistemática. En la enseñanza se traduce en un aprendizaje de memorización

mecánica, en el que el aprendiz realiza ejercicios de repetición y se minimiza el papel del

profesor, que se limita a corregir errores a través de su conocimiento de la verdad. (p.29)

25
26

Bajo esa misma línea, Los procesos de aprendizaje se desarrollan entre un eje que va de

lo más concreto a lo más abstracto y otro eje que va de la acción a la reflexión. En la fase de

experiencia concreta, a partir de situaciones específicas, con una mayor implicación afectiva del

anciano en interacción con los demás, él observa cuidadosamente antes de realizar juicios,

analiza los temas desde distintas perspectivas, busca el significado de las cosas y se plantea

interrogantes sobre una realidad o contenido determinado. El anciano realiza una aplicación

práctica de los conocimientos adquiridos, asumiendo una actitud activa, experimentando con

situaciones nuevas y cambiantes respecto a la situación original. Finalmente externaliza sus

pensamientos en acciones mediadas y situadas en el seno del grupo de aprendizaje. Hay una serie

de estilos de aprendizaje:

-Divergente: prefieren observar más que actuar, trabajando en grupos para recopilar

información y escuchar, analizar lo que oyen y recibir realimentación personalizada.

-Convergente: hábiles para descubrir la aplicación práctica de las ideas, aptitud para

resolver problemas y tomar decisiones, solucionar problemas técnicos en lugar de abordar temas

sociales e interpersonales. En situaciones de aprendizaje formal, prefieren experimentar con

simulaciones, tareas de manualidades o aplicaciones prácticas.

-Acomodador: buena capacidad de aprender principalmente desde la experiencia

concreta, participando de experiencias nuevas, actuando con base en sus sentimientos en lugar de

analizar lógicamente las situaciones, confiando en el análisis efectuado por otras personas a la

hora de resolver problemas. En situaciones de aprendizaje formal prefieren trabajar junto con

otras personas para lograr que los objetivos se cumplan.

26
27

-Asimilador: facilidad para comprender una amplia variedad de información y ordenarla

en forma concisa y lógica, mayor interés por las ideas y conceptos abstractos. Prefieren

situaciones de aprendizaje apoyadas en conferencias, exposiciones y les gusta dedicar cierto

tiempo a analizar profundamente las cosas.

Los ancianos muestran preferencia por el estilo convergente, las mujeres son más

concretas en sus preferencias de aprendizaje y prefieren metodologías basadas en grupos de

discusión; los varones, en cambio, son más abstractos y prefieren métodos basados en la lectura,

como los diarios; o audiovisuales, como la televisión en eventos deportivos (Davenport, 1986).

Numerosos estudios coinciden en afirmar que las capacidades corporales y sensoriales

disminuyen a lo largo de la vida, pero sin alcanzar una proporción tan importante como para

afectar los procesos de aprendizaje. La Historia nos demuestra personas ancianas que han

alcanzado el cenit de su producción intelectual o artística a edades muy avanzadas. Tal el caso de

Goethe o Tennyson, que completó a los 80 años el último volumen de su obra; Verdi, que

compuso óperas hasta los 80 años; Wundt, que completó sus memorias a los 87 años.

27
28

Plan de Trabajo
Tabla 1.
Objetivo especifico 1.

Objetivo Específico 1:

Identificar las dinámicas de convivencia dentro del hogar geriátrico San José.

Fecha:

Del 25 al 28 de octubre de 2021

Sesión Nª: 1

Semana # 5

Actividad Objetivo Descripci Técnica Material Tiem Observacio

de la ón de la es po nes

actividad actividad

 Búsqueda Promover Se Se aplica 2 Se


Encuesta
del el interactuó la horas evidencia
Computa
instrumento mejoramien con la encuesta diaria abandono y
dor
a aplicar to de las líder del donde se s. carencias
Hojas
 Revisión y relaciones lugar de recopila afectivas

estudio de la interperson prácticas informaci Lapicero por parte de

técnica. ales de una de norte ón Video los

 Aplicación convivencia de general Bean. familiares y

de la sana. Santander de los la sociedad.

encuesta de . adultos

contextualiz

28
29

ación. mayores.

 Proyectar

por medio

de un video

reflexivo

sobre el

dominio de

la

inteligencia

emocional a

los adultos

mayores.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2.
Objetivo especifico 2.

29
30

Objetivo específico 2:

Establecer las actitudes y comportamientos de los adultos mayores en los procesos de interacción diaria.

Fecha:

Del 2 al 5 de noviembre de 2021

Sesión Nª 2:

Semana # 6

Actividad Objetivo de Descripción de la Técnica Materia Tiemp Observa

la actividad actividad les o ciones

Reducir el Se interactúa con Se aplica 2 horas Algunos


 Interacción con Grabado
aislamiento las personas de la Bailotera diarias. participa
el personal ra
social, la tercera edad del pia y ntes no
administrativo y Memori
inactividad y hogar san José en ejercicio lograron
adultos mayores as
la ansiedad donde se lleva a s vinculars
del
de los cabo las adecuado e en la
establecimiento.
adultos. actividades físicas s para actividad
 Selección del
según sus cada uno debido a
personal,
discapacidades de ello. sus
teniendo en
para el condicion
cuenta sus
mejoramiento de es de
discapacidades.
sus estilos de vida salud.
 Interpretación
y rutinas.
de los pro y

contra de la

30
31

bailoterapia

 Realización la

técnica de

bailoterapia

como

fortalecimiento

de salud y

estado de

ánimo.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.
Objetivo específico 3
Objetivo específico 3:
Diseñar estrategias que apunten hacia la calidad de vida y salud mental de los adultos mayores

a través de procesos lúdicas - recreativos.

Fecha:
Del 8 al 11 de noviembre de 2021

31
32

Sesión No 3:
Semana # 6

Actividad Objetivo Descripci Técnica Material Tiemp Observacion


de la ón de la es o es
actividad actividad

 Fortalecer Identificar Dar a Participati 3 Algunos


Recursos
el diálogo, situacione conocer va horas participantes
humanos
para tener s que por medio diarias no pudieron
Pinceles
una buena alteren la de dibujos . colaborar en
Lápiz
comunicac calidad de ilustrados la actividad

ión entre vida y en el cual Borrador debido a su

los salud se Pinturas discapacidad

integrantes mental en evidencien visual.

que van a donde se alteracione

participar. refuerce s que

 Minimizar lazos de afecten la

niveles de convivenc salud

estrés. ia mental y

 Elaboració la sana

n de un convivenci

mural, a de los

donde se ancianos.

pueda

estimular

la

32
33

capacidad

motriz,

sensorial y

mental.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.
Objetivo específico 4.
Objetivo específico 4:
Implementar estrategias lúdicas - recreativas que fortalezcan la salud mental del adulto mayor

en el hogar San José.

Fecha:
Del 15 al 18 de Noviembre de 2021
Sesión Nª: 4
Semana # 7

Actividad Objetivo Descripció Técnica Material Tiemp Observacio


de la n de la es o nes
actividad actividad

 Realizar Implement Se lleva a Participati 2 Algunas


Recursos
horas
por medio ar un cabo la diarias personas no

33
34

de la estilo interacción va . pudieron


humanos
dinámica participati de pasar la participar en
La pelota
“pásame vo a través pelota con la actividad

la de el fin de debido a su

pelota”, actividade estimular la discapacidad

un s lúdico- agilidad y visual.

vínculo recreativas la

social, donde se concentraci

donde se ejerciten ón entre

estimule y las cada uno de

mejore capacidad ellos.

las es

funciones cognitivas

cognitivas .

 Estimular

la

capacidad

motriz,

sensorial y

mental, a

través de

estrategias

34
35

lúdico-

pedagógic

as 

 Brindar

igualdad

de

oportunida

des a

todos los

adultos

mayores.

35
36

Metodología

Se realiza un proyecto con la comunidad del Adulto mayor San José, ubicado en el

Municipio de convención Norte de Santander, en donde se mejore la calidad de vida y se brinde

un acompañamiento psicosocial en las necesidades y alteraciones que se encuentran dentro de él.

Desde esta perspectiva se realiza el formato de caracterización para la identificación de

factores que afectan la convivencia y la salud mental “hogar san José” donde nos permite

identificar y conocer datos generales, Eps, discapacidad, antecedentes personales psiquiátricos,

antecedentes personales familiares, antecedentes personales orgánicos y manejo medico actual,

que se evidencien en el contexto comunitario lo que nos permitirá diseñar estrategias de

acompañamiento psicológico e identificando las dinámicas de convivencia entre los adultos

mayores que hacen parte de esta comunidad; donde se fortalecen las relaciones interpersonales

entre unos con otros, en asocio con psicólogas en formación que intervengan apoyando desde las

actividades lúdico recreativas con los acompañantes de la institución con quienes viven,

contribuyendo así a minimizar las problemáticas de convivencia que se están presentando

actualmente en dicho lugar.

En cuanto a la implementación de las acciones, estas se harán desde el trabajo con

grupos, el cual se constituye como una herramienta que contribuye al mejoramiento de las

condiciones desfavorables de los individuos, bien sea a nivel social o personal, pues a través del

grupo los miembros de este pueden satisfacer necesidades psicosociales y tener avances en lo

emotivo e intelectual.

En este sentido, para Konopla (1968) la metodología de grupos

36
37

Es una manera en la que se prestan alternativas a las problemáticas, a los individuos,

dentro y a través de pequeños grupos, con el fin de introducir cambios entre los miembros

que lo integran. Estos se utilizan en forma amplia para solucionar problemas o realizar

metas y fines en común. (p.51)

Por lo anterior, hacer uso de este enfoque metodológico permitirá llevar a cabo un

proceso de intervención basado en las necesidades colectivas que se manifiestan dentro

del grupo, así mismo, permitirá desarrollar acciones con el propósito de fortalecer los

vínculos comunitarios, sociales y familiares.

37
38

Justificación

Se realizó un acercamiento en el hogar San José del municipio de Convención Norte de

Santander, donde el objetivo principal es promover una convivencia sana, conllevando a un

mejoramiento de salud mental en los adultos mayores del municipio de este Municipio, con el fin

de realizar un acercamiento a la comunidad elegida, donde se identifica las principales

necesidades, asperezas y falencias que presentan en el diario vivir de cada uno de ellos.

Es así como la presente práctica, surge de la necesidad de llevar a cabo un análisis de los

factores de riesgo psicosocial en la interrelación de los adultos mayores debido a la necesidad de

contribuir a un mejor ambiente de convivencia, mejorando así la calidad de vida de cada uno de

ellos.

Los adultos mayores refieren ambivalencia en la convivencia por el manejo de las

diferencias individuales, cambios en el comportamiento que afectan la salud mental, emocional y

física a causa de agresiones, maltrato físico y maltrato verbal, es necesario poner la atención en

esta comunidad que está presentando ansiedad y desequilibrio emocional, ya que se han visto

afectados por la pandemia, lo que no les ha permitido llevar a cabo salidas a diferentes lugares

recreacionales y a eventos culturales, a los cuales estaban acostumbrados a asistir, esto les

motivaba a llevar una vida dinámica y activa dentro de su entorno.

De acuerdo con este tema, se busca determinar la implementación de estrategias y

herramientas que fortalezcan la convivencia sana y el mejoramiento de la salud mental de los

adultos mayores. Se necesita la ayuda y tratamiento psicosocial donde la principal base sea el

autocuidado de sí mismo y del otro, creando conciencia desde sus familiares y visitantes.

38
39

En correlación a la idea anterior es necesario y fundamental un componente psicológico,

donde exista el apoyo continuo y la identificación de las necesidades de dicha comunidad, se

propone realizar un acompañamiento oportuno donde permita fortalecer los lazos de convivencia

y las necesidades de la comunidad.

Dentro de este marco se utiliza el enfoque cognitivo-conductual donde permite entender

la forma de cómo piensan estas personas a cerca de sí misma, de otras personas y del mundo que

los rodea y como lo que se hace afecta sus pensamientos y sentimientos.

Con el enfoque cognitivo conductual, se les brinda un apoyo el cual les motive a cambiar

la forma como piensan (cognitivo) y cómo actúan (conductual), estos cambios le pueden ayudar

a sentirse mejor. Con esta orientación conductual nos podemos centrar en las alteraciones y

dificultades del “aquí y ahora”.

39
40

Resultados

A través de la puesta en marcha del plan de trabajo, se lograron mejoras a la problemática

general trabajada en diversos aspectos, en este sentido, en cuanto al mal relacionamiento y a la

carencia de vínculos solidos de apoyo entre los miembros del hogar, se logró que los adultos

mayores se vincularan a la ejecución de las estrategias planteadas de acuerdo con sus

capacidades motrices y de salud, mejorando de esta forma el relacionamiento y la convivencia en

el hogar.

En cuanto a los problemas asociados al cuidado de la salud mental como la ansiedad y el

estrés, las actividades lúdico pedagógicas, así como las estrategias con relación directa de

promoción y prevención de la salud mental, los adultos mayores del centro han mejorado ciertos

aspectos que encuentran relación con la forma en como conviven con los otros y otras y como

estos los motiva a realizar nuevas actividades cada día, si bien estos factores no se constituyen

como una apuesta de solución concreta y permanente, coadyuban a la mejora de los síntomas y

signos presentados.

40
41

Conclusiones

Se puede concluir que plantear y llevar a cabo estrategias psicosociales, desde la

participación activa de los sujetos involucrados y desde la practica del profesional en psicología

puede construir a mejorar los factores que hacen parte de la problemática central trabajada, por lo

que, se genera un impacto positivo y un cambio en relación con las relaciones sociales abordadas

en la realización de las estrategias planteadas.

Los escenarios de prácticas profesionales se constituyen un espacio y contexto

fundamental en la formación profesional en psicología, pues se constituyen como un primer

acercamiento a la realidad social y contextual en el que se puede intervenir desde la práctica

profesional y mejorar las condiciones de vida de los individuos, poblaciones y comunidades con

las que se trabaja.

41
42

Referencias Bibliograficas

Andrade A. (2019) Afrontamiento cognitivo conductual de los adultos mayores frente a

vulnerabilidades y emociones psicosociales. Universidad Santiago de Cali.

https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/3024/AFRONTAMIENTO

%20COGNITIVO%20CONDUCTUAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alvarado A, y Salazar, Á. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento.

Gerokomos. ;25(2):57-62. https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf

Ávila Ariza b.; Castellanos Pérez d. 2016. Implementación de programas para la

promoción de la salud del adulto mayor en las comunas 7-8 del municipio de Villavicencio.

Universidad de los llanos facultad de ciencias de la salud escuela de salud pública Villavicencio

– META. https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle/001/493/RUNILLANOS%20ENF

%200789%20IMPLEMENTACION%20DE%20PROGRAMAS%20PARA%20LA

%20PROMOCION%20DE%20LA%20SALUD%20DEL%20ADULTO%20MAYOR%20EN

%20LAS%20COMUNAS%207-8%20DEL%20MUNICIPIO%20DE%20VILLAVICENCIO?

sequence=1

Arriagada M. 2021. Apoyo emocional, instrumental y material hacia el adulto mayor: una

percepción desde los hijos. Universidad del Bío Bío, Magíster en Familia con mención en

Mediación Familiar.

http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2021/1/Arriagada_Mellado_Makarena.pdf

Aristizábal Hoyos, G. et al (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender:

Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería universitaria, 8(4), 16-23.

42
43

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

70632011000400003&lng=es&tlng=es

Barrera Urrutia, J. 2017. Deterioro cognitivo y su influencia en la calidad de Vida del

adulto mayor. Universidad técnica de Ambato. Facultad de ciencias de la salud. Carrera de

psicología clínica. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24676/2/Tesis

%20Deterioro%20cognitivo%20y%20Calidad%20de%20vida-Carolina%20Barrera.docx.pdf

Bentosela, Mariana, & Mustaca, Alba E. (2005). Efectos cognitivos y emocionales del

envejecimiento: aportes de investigaciones básicas para las estrategias de rehabilitación.

Interdisciplinaria, 22(2),211-235. ISSN: 0325-8203. https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=18022205Andrade A. (2019) Afrontamiento cognitivo conductual de los adultos mayores

frente a vulnerabilidades y emociones psicosociales. Universidad Santiago de Cali.

https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/3024/AFRONTAMIENTO

%20COGNITIVO%20CONDUCTUAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cardona Arango, Doris, Segura Cardona, Ángela, Garzón Duque, María Osley, & Salazar

Quintero, Lina Marcela. (2018). Condiciones físicas, psicológicas, sociales, emocionales y

calidad de vida de la población adulta mayor del departamento de Antioquia. Papeles de

población, 24(97), 9-42. https://doi.org/10.22185/24487147.2018.97.23

Delhom I. 2019. Inteligencia emocional durante el envejecimiento. Universitat de

València. Facultad de psicología. Programa de doctorado en psicogerontología: Perspectiva del

ciclo vital. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/70912/Tesis%20Iraida%20Delhom

%20(1).pdf?sequence=1

43
44

Domínguez, M. (2016). Desafíos sociales del envejecimiento: Reflexión desde el derecho

al Desarrollo. Revista CES Psicología ISSN 2011-3080.

http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n1/v9n1a11.pdf

García M. et al. 2015. Rendimiento cognitivo y calidad de vida de adultos mayores

asistentes a grupos de tercera edad. Acta Neurológica Colombiana. 2015; 31(4):398-403.

http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n4/v31n4a07.pdf

Giraldo Osorio, Alexandra, Toro Rosero, María Yadira, Macías Ladino, Adriana María,

Valencia Garcés, Carlos Andrés, & Palacio Rodríguez, Sebastián. (2010). LA PROMOCIÓN DE

LA SALUD COMO ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA

SALUDABLES. Hacia la Promoción de la Salud, 15(1), 128-143.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

75772010000100010&lng=en&tlng=es.

González Bernal, Jerónimo, & de la Fuente Anuncibay, Raquel (2014). Desarrollo

humano en la vejez: un envejecimiento optimo desde los cuatro componentes del ser humano.

International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1),121-129.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851791013

Plazas, E. (2006). B. F. Skinner: La búsqueda de orden en la conducta voluntaria.

Universitas Psychologica, 5(2), 371-384. http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000200013

Salgado F. 2015. Cuidado del adulto mayor autovalente desde el modelo de Nola J.

Pender. Chiclayo. Universidad católica santo toribio de Mogrovejo.

44
45

https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/597/1/TM_Salgado_Montenegro_FlorCecilia.pd

Manjarrez M. 2013. Los cambios físicos y psicológicos con la edad, fuente de

expectativas de consumo. Caso: personas mayores de 50 años. Estudiante MBA – Universidad

EAFIT Medellín, Colombia.

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1317/ManjarresIbarra_MariaVictoria_201

3.pdf?sequence=1Cardona Arango, Doris, Segura Cardona, Ángela, Garzón Duque, María Osley,

& Salazar Quintero, Lina Marcela. (2018). Condiciones físicas, psicológicas, sociales,

emocionales y calidad de vida de la población adulta mayor del departamento de Antioquia.

Papeles de población, 24(97), 9-42. https://doi.org/10.22185/24487147.2018.97.23

Misión, visión y decálogos de valores – Universidad… -UNAD

https://gaf.unad.edu.co/

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, (UNAD) es un Proyecto Educativo que

nació con el nombre de Unidad Universitaria del Sur de Bogotá.

https://informacion.unad.edu.co/acerca-de-la-unad/resena-historica

M Díaz. M Ruiz. A Villalobos - … intervención cognitivo conductuales, 2012 -

academia.edu

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57149832/HISTORIA_de_la_teapia_cognitovo_conductua

l_cap_1

Quiroz. Cristian. 2007. ANSIEDAD Y DEPRESION EN ADULTOS MAYORES.

Versión Mexicana del inventario de ansiedad de Beck.

https://www.redalyc.org/pdf/291/29117214.pdf

45
46

Modelos cognitivo conductual – Psicólogos Granollers

https://gabinetepsicologiagranollers.com/modelo-cognitivo-conductual/

Producido por el Consejo Editorial de Educación Pública del Royal College of

Psychiatrists. Editor: Dr Philip Timms. Actualizado: marzo 2007. Traducido en febrero de 2008

por la Dra. Carmen Pinto.recuperado de https://www.sepsiq.org/file/royal/la%20terapia

%20cognitivo-conductual.pdf

Pérez. Zuri. 2016. TCC – Terapia Cognitiva – Conductual.

https://zuriperez.com/tecnicas/terapia-cognitivo-conductual/

Terapia cognitivo conductual. (2019). mayoclinic.org. Recuperado de

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/cognitive-behavioral-therapy/about/pac-

20384610

Vargas, J. (2015). Promoción de la salud mental. Revista Electrónica Psyconex.

Medellín, Colombia. Vol. 7 N° 11.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/download/24856/20253/

46

También podría gustarte