Está en la página 1de 27

Acciones Psicosociales para Contribuir a la salud mental

de los estudiantes de la Institución Educativa Compartir del


municipio de Soacha - Cundinamarca

PRESENTADO POR

ARELIS HURTADO CABEZAS.

CODIGO
34640461.

PRÁCTICA PROFESIONAL ESCENARIO 2.

GRUPO
403036A_1142

MONITOR DE PRACTICAS
YOLANDA CAROLINA CASTRO GARCÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE


CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES.

1
BOGOTÁ JULIO 10 2022

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................
PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN................................................................................
HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN:..........................................................................................
MISIÓN.......................................................................................................................................
VISIÓN.......................................................................................................................................
DESCRIPCIÓN DE NECESIDADES IDENTIFICADAS........................................................
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................
OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................
MARCO TEÓRICO....................................................................................................................
EL BULLYING........................................................................................................................10
1. FACTORES BIOLÓGICOS.................................................................................................11
FACTORES PSICOLÓGICOS.................................................................................................12
FACTORES SOCIALES..........................................................................................................12
EL ROL DE LAS EMOCIONES EN LA PSICOLOGÍA HUMANA.....................................13
JUSTIFICACION.....................................................................................................................14
METODOLOGÍA.....................................................................................................................16
POBLACIÓN BENEFICIADA:...............................................................................................16
FASE 1. IDENTIFICAR LAS NECESIDADES....................................................................17
FASE 2. DISEÑO DE LAS ACCIONES.................................................................................18
ACCIÓN PSICOSOCIAL NO. 2..............................................................................................18
FASE 3 APLICACIÓN DE LAS ACCIONES.........................................................................18
TABLA 1 PLAN DE TRABAJO..............................................................................................19
FASE 4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.....................................................................22
RESULTADOS.........................................................................................................................22
CONCLUSIONES....................................................................................................................23
RECOMENDACIONES...........................................................................................................24
REFERENCIAS........................................................................................................................25
ANEXOS...................................................................................................................................26

2
INTRODUCCIÓN.

En esta etapa de práctica profesional escenario 2 se destaca la oportunidad de ampliar los


diferentes conocimientos adquiridos durante el proceso académico, al igual que desarrollar las
competencias personales.
Demanda una acción coherente, ética y de alta responsabilidad, que permita la construcción
o el fortalecimiento de principios psicosociales en el escenario de práctica 2.
La realización de este importante proceso y el desarrollo del mismo cuenta con la respectiva
información y presentación del lugar de prácticas al igual que sus respectivos objetivos, los
cuales buscan contribuir al bienestar biopsicosocial de los alumnos de la institución educativa
Soacha compartir (comuna 1).
El presente documento, presenta el resultado de las Práctica Profesional por acciones, a
partir del modelo biopsicosocial, utilizado desde la psicología según lo plantea el psiquiatra
George Liman Eñe (19779 para poder determinar el estado de salud mental de las personas, se
tiene en cuenta los factores que influyen en el contexto de una enfermedad, trastorno o
discapacidad, como son: factores ,biológicos tales como genética o la herencia, los
psicológicos, que se representan en encontramos conductas, pensamientos, emociones y en los
sociales están las aspectos tales como educativos, pobreza, desempleo etc.

Con estas prácticas se busca proporcionarles a los individuos una serie de herramientas que
les permitan manejar, gestionar y regular sus emociones, las cuales les ayudarán a resolver
cualquier problemática en el presente o en el futuro.

3
PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN:

Ubicada en la calle Calle 26 sur #12b-16, barrio Soacha,


Compartir el Colegio Institución Educativa Compartir se
encuentra ligada con el inicio de la construcción del barrio que
lleva el mismo nombre, la demanda académica de jóvenes con
interés de iniciar o continuar sus estudios, el colegio se
organiza en 1985 el Comité de Educación, encargado de
gestionar ante las entidades la construcción del plantel. Así, en
enero de 1986 culminó la construcción de las cinco primeras
aulas y en febrero de ese mismo año comienza su
funcionamiento dando cobertura a la Básica Primaria en las
jornadas mañana y tarde.
Por medio de la ordenanza N.º 669 de 12 de diciembre de
1989 se departamentaliza al Colegio Comunal, comenzando a funcionar con tres jornadas:
mañana, tarde y noche. En el mes de octubre de 1989, el M.E.N realiza visitas para
reconocimiento de estudios y legalización del plantel, la cual se obtiene mediante resolución
N.º 2561 de noviembre de 1989.
Por medio de la
Ley 11 de este mismo año se nacionaliza el colegio y cambia así su razón social a Colegio
Departamental Nacionalizado Compartir. Durante 1990 el M.E.N.
La Secretaria Departamental, construyen nuevas aulas y se legaliza el traslado de docentes
en forma definitiva, ya que venían funcionando en comisiones.

A partir del año 2003, con la certificación de los municipios con más de cien mil habitantes
Soacha recibe la educación, fusionándose nuevamente la primaria y secundaria para formar un
sólo plantel llamado Institución Educativa Compartir.

4
En la actualidad la institución cuenta con tres jornadas: mañana, tarde y noche; aprobada la
jornada diurna según resolución N.º 000593 de 29 de junio de 2001 y la jornada nocturna según
resolución N.º 000579 de junio de 2001; brindando educación de grado cero a undécimo, en la
modalidad académica. Con un total de 4500 estudiantes y 131 entre docentes y directivos.
Dirigida por el señor rector Licenciado JULIO CESAR IBAÑEZ.

MISIÓN

La Institución Educativa Compartir de Soacha tiene como misión contribuir


pedagógicamente en el desarrollo de las dimensiones: humana, cognitiva y laboral de los
educandos, para que asuman con liderazgo los cambios sociales de su entorno en forma idónea,
responsable y con sentido de pertenencia, vivenciando y promoviendo el SABER SER y el
SABER HACER.

VISIÓN

La Institución Educativa Compartir de Soacha, en el 2015, será reconocida por la formación


de personas integradas, capaces de enfrentar con acierto el mundo que les corresponda vivir,
siendo un elemento activo y participativo, dentro del proceso social de su entorno.

5
DESCRIPCIÓN DE NECESIDADES IDENTIFICADAS.

De acuerdo a lo manifestado por la oficina de orientación se ha logrado identificar,


durante el retorno a la presencialidad, en la post pandemia, se han se ha visto afectada la
salud mental de los alumnos, al presentarse casos de alteración del comportamiento, la formas
de pensar y ver la situación global actual ha desencadenado un sinnúmero de trastornos tales
como estrés, la ansiedad, fobias, miedo, comportamiento obsesivo, irritabilidad y agresividad
entre otros que ponen en alerta a la salud de los alumnos.

La identificación de las necesidades, se realiza en dos fases: una a partir del sentir expresado
por las directivas y el departamento de orientación, quienes ha detectado problemáticas
específicas, que aquejan al colegio y que se evidencian a partir del acompañamiento de los
estudiantes como, por ejemplo, Bullying, desinterés escolar, drogadicción.
Una segunda fase identificación de necesidades, está dada por el ejercicio de observación y
las acciones de evaluación realizadas con los estudiantes en las primeras semanas.

Este proceso permite determinar fallas en el sistema institucional de convivencia, como por
ejemplo deficiencias en la ruta de atención integral a los estudiantes, incertidumbre sobre las
razones que originan dificultades como la violencia escolar, la drogadicción, el ausentismo,
bullying entre otros, así como la mitigación de los riesgos que conllevan a generar entornos
saludables que respondan a las necesidades educativas y sociales teniendo presente las
situaciones escolares, familiares y sociales que afectan el desempeño escolar.
Adicionalmente a los informes suministrados se ha fomentado unos ejercicios psicosociales
para la prevención y combatir problemáticas tales como bullying agresión entre otros.

6
OBJETIVO GENERAL

Implementar acciones psicosociales, para el mejoramiento de la salud mental de los alumnos


de la institución educativa Soacha Compartir.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las necesidades de los estudiantes por grados académicos.


Diseñar las acciones psicosociales, que provean estrategias apropiadas de afrontamiento
pertinentes en los estudiantes de la institución educativa.

Aplicación de las acciones. Presentación de resultados etc.

7
MARCO TEÓRICO

George L. E (1977) El modelo Biopsicosocial Consiste en integrar los factores


emocionales, sociales y comportamentales en la práctica médica. Se basa en la interacción (no
sumatoria) de los tres determinantes principales del estado de salud: el biológico, el psicológico
y el social.

EL ser humano es biopsicosocial. Su potencial está determinado por sus características


biológicas (físicas), pero a su vez su accionar es influenciado por aspectos psicológicos (como
deseos, motivaciones e inhibiciones) y por el entorno social (la presión que ejercen otras
personas, los condicionamientos legales, etc.). Estos tres aspectos (bio, psico y social) no
pueden escindirse, sino que constituyen un todo. La conducta del hombre, de hecho, constituye
una unidad biopsicosocial.
Se habla de modelo biopsicosocial con referencia al enfoque que atiende la salud de las
personas a partir de la integración de los factores biológicos, psicológicos y sociales. Este
modelo entiende que el bienestar del hombre depende de las tres dimensiones: no alcanza con
que el individuo esté sano físicamente.
Cabe destacar que el término biopsicosocial fue acuñado por el médico psiquiatra
norteamericano (George Liman Engel en el año 1977), cuando se encontraba buscando un
nuevo modelo médico para hacer frente al biomédico, hasta entonces dominante en
la sociedad industrializada. A pesar del natural rechazo que los seres humanos tenemos al
cambio, es importante señalar que la propuesta de Engel tuvo una buena aceptación por parte
de ciertos grupos que deseaban ampliar los horizontes de la medicina con la incorporación de la
compasión y la empatía.

8
El modelo biopsicosocial supone un avance en el entendimiento de la salud en general, y de
la salud mental en concreto, ya que previo a él el modelo que preponderaba era el modelo
médico o biológico (un modelo tradicional reduccionista, donde sólo importan los factores
biológicos).

De esta manera, el modelo biopsicosocial va más allá, y sostiene que debemos entender
la salud y la enfermedad como dos estados que surgen de la combinación de estos tres tipos de
factores en la vida de la persona. Además, desde este enfoque se trabaja para el bienestar no
solo de la persona o paciente, sino también para el de su familia y comunidad
El modelo biopsicosocial es un enfoque que está en auge desde hace ya algunos años, y que
podemos encontrar no solo en la psicología (y como consecuencia, en la psicoterapia), sino
también en otras ciencias y campos de conocimiento, especialmente del ámbito de la salud,
como lo son: la pedagogía, la psiquiatría, el trabajo social, la terapia ocupacional, la sociología,
la fisioterapia
El modelo biopsicosocial rompe con el modelo tradicional médico porque tiene en cuenta
factores que, hasta el momento, no se habían tenido en cuenta a la hora de entender un
proceso de enfermedad, o un estado de salud. Vamos a ver, de forma resumida, en qué
consisten cada uno de estos factores.

9
EL BULLYING

Es una forma de discriminación o abuso de poder, de algunos estudiantes hacia otro u otros,
ya sea por sus características o su forma de vida (orientación sexual, identidad de género,
nacionalidad, situación migratoria, etnia, sexo, condición socioeconómica, de salud,
discapacidad, creencias religiosas, embarazo, entre otras). Se manifiesta en comportamientos o
conductas repetidas y abusivas con la intención de infringir daño por parte de una o varias
personas hacia otra, que no es capaz de defenderse a sí misma. La situación de bullying es
presenciada por observadores o testigos. Puede ser violencia de tipo verbal, físico, psicológica,
de índole sexual, material, o cibernética.

El bullying afecta toda la comunidad educativa: deteriora la convivencia. Tiene


Consecuencias negativas en el bienestar, desarrollo y el ejercicio de los derechos de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes estudiantes. Por todo lo anterior el bullying es una violación de
los derechos de las niñas, niños y adolescentes

10
1. FACTORES BIOLÓGICOS
Los factores biológicos tienen que ver con la biología de la persona, es decir, con su
anatomía, su genética la causa de la enfermedad en el caso de padecer una, la movilidad, el
componente biológico también representa un aspecto significativo, ya que dependiendo del
material genético o los desequilibrios bioquímicos cerebrales que ocurran en el individuo,
puede también ser un determinante de la salud mental (OMS, 2016) ¿Cómo influyen los
factores biológicos en la salud mental?
Factores biológicos, como los genes o la química del cerebro.

Experiencias de vida, como trauma o abuso. Antecedentes familiares de problemas de salud


mental. Su estilo de vida, como la dieta, actividad física y consumo de sustancias.

La fisiología, etc. Son los factores que predominan en el modelo biomédico. Este modelo
también recibe otras denominaciones, como la de “modelo biomédico”, y fue introducido por el
médico inglés Richard Bright (1789-1858) en el siglo XIX. Así, dicho modelo parte de un
enfoque patologiza, donde la enfermedad adquiere una gran relevancia, olvidando otros
factores que tienen una gran influencia en su origen, desarrollo y curación. Por otro lado, es un
modelo que se basa en la dicotomía “mente-cuerpo”.

11
FACTORES PSICOLÓGICOS

Los factores psicológicos del modelo biopsicosocial tienen que ver con la esfera más
personal de la del ser humano, y engloban sus pensamientos, emociones, comportamientos,
procesos cognitivos, estilos de afrontamiento, psicopatologías, personalidad, conducta de
enfermedad salud. Engel, G. L. (1977).

En este grupo de factores, se pueden incluir la vertiente más espiritual de la


Persona (o incluso situarla fuera de él), ya que también juega un papel clave en muchos
procesos de enfermedad y en la propia salud.

FACTORES SOCIALES

Finalmente, dentro de los factores sociales que establece a tener en cuenta el modelo
biopsicosocial en el desarrollo y afrontamiento de una determinada enfermedad o condición de
discapacidad, encontramos el estrés, la percepción de este último, la situación económica y
laboral (por ejemplo, la situación de desempleo), la percepción de la carga diaria, ya sea
familiar o laboral, etc. a la hora de explicar, entender y afrontar un determinado estado de salud
o enfermedad, discapacidad o trastorno. Este modelo fue intervenido en los años 50-60 por
George Engel, siendo un gran avance formular expresamente que los problemas multica úsales
del paciente intervienen factores sociales, así como que la persona se ve afectada por su
contexto.

12
EL ROL DE LAS EMOCIONES EN LA PSICOLOGÍA HUMANA.

Las emociones son reacciones psicofisiológicas de las personas ante


situaciones relevantes desde un punto de vista adaptativo, tales como aquellas que implican
peligro, amenaza, daño, pérdida, éxito, novedad, etc. Estas reacciones son de carácter
universal, bastante independientes de la cultura, producen cambios en la experiencia afectiva
(dimensión cognitivo-subjetiva), en la activación fisiológica (dimensión fisiológica-adaptativa)
y en la conducta expresiva (dimensión conductual-expresiva).

Además, desde un punto de vista psicológico, emociones tales como la alegría, el miedo,
la ansiedad o la ira son emociones básicas que se dan en todos los individuos de las más
diversas culturas, poseen un sustrato biológico considerable, son esencialmente agradables o
desagradables, activan y forman parte de la comunicación con los demás y a su vez, pueden
actuar como poderosos motivos de la conducta (Cano-Vindel & Tobal, 2001).

Las emociones básicas son respuestas automáticas de nuestro cerebro ante determinados
estímulos relevantes. (Piqueras, Martínez,
Ramos, Rivero & García-López, 2006). El miedo, la ira, la tristeza, la alegría, la sorpresa y
el asco son las emociones básicas para las que existe un mayor consenso respecto a su
definición

Conceptual, características definitorias, etc. Desde Tonkín, Izar y Ekman, se ha resaltado la


importancia de las emociones en cuanto a su función adaptativa para la supervivencia del
individuo y de la especie. Los autores llegan a la conclusión de la importancia de las
emociones, Por tanto, podemos entender como emoción una experiencia multidimensional con
al menos tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y
fisiológico/adaptativo. Por ende, se resalta la importancia que tiene Las emociones positivas
tienden a potenciar la salud tanto física como mental. Mientras que si tenemos emociones
negativas perdemos nuestro bienestar.

13
JUSTIFICACION

La agresión Un problema actual y creciente de salud en la comunidad escolar, violencia


observada entre los estudiantes, siendo de tal intensidad que ha provocado incidentes negativos
en niños y adolescentes, como dificultad en el aprendizaje esta problemática están presentando
muchos de los alumnos del colegio Compartir por tal motivo se hace oportuno la realización de
acciones que ayuden a la Regulación Emocional desde la psicología ya que es un tema de gran
relevancia debido a que cuando el ser humano tiene una mejor comprensión de la conducta y
gestiona de una manera adecuada sus emociones, puede resolver acertadamente los problemas
que se presentan a todo nivel. Por esta razón este es un tema de apropiación necesario que
busca promover el manejo óptimo de las emociones en los alumnos del centro educativo
Compartir de Soacha (comuna1). que promueva la convivencia y la salud mental tanto
individual como colectiva.
De acuerdo a lo manifestado por el grupo de profesores y profesionales del colegio quienes
identificaron en los alumnos su comportamiento, por medio de charlas, y trabajos en grupos se
identificó el bajo rendimiento y comportamiento de agresividad. donde se observa el aumento
desmedido del estrés, la ansiedad, fobias, miedo, comportamiento obsesivo, irritabilidad y
agresividad entre otros que ponen en alerta a la salud mental de los alumnos.

Lo que se ha identificado como necesidad desde el área de orientación escolar, se expresa


en la necesidad de intervenir la aplicación de acciones que permitan comprender a cabalidad y
en amplitud todo el sufrimiento psicológico de esta población que se ha venido desarrollando a
partir del regreso nuevamente después del no haber asistido durante un buen tiempo de
pandemia el regreso a clases.

14
Por consiguiente, se pretende mediante este trabajo de prácticas busca proporcionarles a los
alumnos una serie de herramientas que les permitan manejar, gestionar y regular sus
emociones, las cuales les ayudarán a resolver cualquier problemática en el presente o en el
futuro.

Acciones sustentadas en los objetivos descriptos en este trabajo de Prácticas


Profesionales en el escenario de salud preventiva, las cuales buscan contribuir al
mejoramiento de la salud mental de los alumnos del Colegio Compartir de Soacha, con
enfoque biopsicosocial, mediante la ejecución de actividades orientadas a la gestión,
manejo y regulación de las emociones desde el modelo cognitivo conductual, aportando
herramientas a los alumnos que despierten sus intereses, competencias educativas mediante
estabilidad emocional, sensibilizando a los alumnos sobre la importancia de regular, gestionar
y administrar las emociones personales, haciendo sinergia por medio de un clima académico
armónico lo cual permite a su vez fortalecer en los participantes su rol como red de apoyo que
son sus padres y familiares, el fin de que logren una mayor comprensión del manejo de las
emociones, para la resolución de conflictos.

15
METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrolla desde una metodología cuantitativa, Según Jiménez


Domínguez (2000) los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social
está construido de significados y símbolos. De ahí que la intersubjetividad sea una pieza clave
de la investigación cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los significados
sociales. La realidad social así vista, está hecha de significados compartidos de manera
intersubjetiva.
Las técnicas utilizadas fueron, la entrevista y la observación, La entrevista Una entrevista es
una conversación con propósito. Es un proceso interactivo que involucra muchos aspectos de la
comunicación que el simple hablar o escuchar, como ademanes, posturas, expresiones hacia-
les y otros comportamientos comunicativos" (Morgan y Coger, 1975). La observación
participativa es una Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales (Visual Arts Based
Educacional Reserch) es una metodología que utiliza las estrategias propias de la creación
artística para generar modos de investigación. Las imágenes son el instrumento principal a
través del cual se realiza la observación, la recogida de datos, el análisis, la argumentación y las
conclusiones. A través de esta metodología se pueden visualizar, literalmente, aspectos y
características de la educación. Esta visualización permite poner la atención sobre aspectos
educativos desde una nueva perspectiva, de tal modo que puedan aparecer nuevas soluciones a
los problemas educativos (Roldán y Marín, 2012).

POBLACIÓN BENEFICIADA:

Niños entre las edades de 5 y 16 años cursando grados de primaria pertenecientes a una
población vulnerable. Para el cumplimiento de los objetivos, se desarrolla el trabajo practico en
cuatro (4) fases que se describen a continuación:

16
FASE 1. IDENTIFICAR LAS NECESIDADES.

Se organizaron unos espacios de diálogo, donde se pudo interactuar con los estudiantes de
manera informal a partir de lúdicas y reflexiones sobre sus ideas, percepciones que tienen sobre
el bulín, su manejo emocional frente a situaciones que les demanda alta activación emocional y
otras situaciones que se presentan en sus entornos familiar y educativo.
Luego de los ejercicios iniciales, se puede constatar que las necesidades principales para el
desarrollo de las acciones se centran en la intervención de las conductas de bullying, el
autocuidado del cuerpo y el manejo adecuado de la respuesta emocional.

17
FASE 2. DISEÑO DE LAS ACCIONES.

Con base en los hallazgos de la fase anterior, se hace el diseño de las siguientes acciones:
Acción psicosocial No. 1 Su objetivo fue:

La metodología realizada fue

La población objetivo fue

El tiempo estipulado y utilizado

Las principales reflexiones que se dejaron fueron.

ACCIÓN PSICOSOCIAL NO. 2

FASE 3 APLICACIÓN DE LAS ACCIONES.

Una vez cumplida la fase de diseño, se organizó un cronograma de trabajo con los diferentes
grados de primaria, y se ejecuta acorde al siguiente cronograma, que se puede observar en
tabla.

18
TABLA 1 PLAN DE TRABAJO.

18 al 24 de Búsqueda de información y Se desarrolló con


abril diagnóstico de necedades. todos los grados de 1
a 5º
26al 28 de abril Acción psicosocial 1, para Se desarrolló con
identificar ideas y percepciones los grados 5°,4° y 3°
sobre el Bull ying y otras
problemáticas.

2 al 28 de Actividades psicosociales Se desarrolló con


mayo tales auto cuidado del cuerpo los grados 3°y 2°

Junio 10ª 15 Actividades psicosociales sobre Se desarrolló con


las emociones los grados 1°

Junio 10 a 15 Acción psicosocial taller para Con padres de


familia de grados 5°
padres importancia del apoyo
4° y
parte académica

19
1er Paso Mediante la presentación de los
Acercamiento a los alumnos en el salón de clases que
realiza
Alumnos asignados
la orientadora. Con el fin del primer
acercamiento, e igualmente brindarle
información de quien está realizando
la acción psicosocial en la institución
Soacha Compartir generando empatía
con el propósito de agendar, programar
y desarrollar las actividades diseñadas
en el plan de trabajo propuesto para los
Alumnos.

2 paso. Esta estrategia con el objetivo de


Acción Psicosocial prevenir y manejar Un clima de sana
convivencia escolar
Bullying Grados 5

20
3 paso Acción psicosocial Grados 4 Estrategia encaminada a lograr
RESOLUCION DE CONFLICTOS una solución para un problema
planteado.

4 paso Auto Cuidado de Metodología utilizada


MI CUERPO proporcionando una base teórica a
través de diapositivas power point,
videos documentales.

5 paso Manejo y regulación de las Esta actividad se realiza mediante


una metodología expositiva
Emociones.
participativa con ayuda de herramientas
tecnológicas audiovisuales, buscando
desde este espacio contribuir en el
bienestar biopsicosocial desde todos los
factores que influyen en el desarrollo y
bienestar de los alumnos, en el contexto
de la importancia de la regulación de las
emociones para una buena salud mental
de calidad

6 paso acción psicosocial para padres Estrategia para evaluar la


de familia. participación de los padres despertar
interés y apoyo académico. Por medio
Importancia del Apoyo por parte
de apoyo audiovisual.
académica

21
FASE 4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

UNA VEZ CONCLUIDA LA ETAPA DE INTERVENCIÓN, SE REALIZA UN


ANÁLISIS Y SE PRESENTAN LOS RESULTADOS QUE SE RELACIONAN A
CONTINUACIÓN.

RESULTADOS
Se logro una participación del 100% en las diferentes acciones desplegadas. Al inicio de la
realización de estas acciones se pudo evidenciar resistencia de parte de los alumnos para
dialogar y expresar sus ideas, no obstante, paulatinamente se fueron integrando y participaron
cada vez más activamente en los espacios dinámicos que generaron confianza en los logrando
la construcción de la temática.
esto permitió evidenciar las diferentes problemáticas que presentaban en cada aula de clase
tales como (bullying, dificultad para resolución de conflictos, deficientes estrategias para el
manejo y la regulación de las emociones y auto cuidado de nuestro cuerpo)
Se logró llamar la atención en cuanto a la importancia de auto regular las emociones en los
momentos de dificultad, que les permita empoderarse de sus vidas y que dinamice su proceso
de crecimiento y desarrollo humano en sus dimensiones más relevantes y que a su vez les
contribuya a reflexionar, accionar y determinar para su constructo biopsicosocial.
Los estudiantes identificaron sus redes de apoyo, que les apoye en la orientación para
evitar conflictos y a quien solicitar ayuda y como se puede dar solución de una manera asertiva
por medio del dialogo y la buena expresión, su proceso de crecimiento y desarrollo humano el
interés y motivación fue de gran impacto por parte de los estudiantes generando un mejor
comportamiento.
Se logro el cumplimiento de objetivos propuestos, que permitió adicional extenderse a los
padres, en espacios de reflexión sobre la corresponsabilidad en el proceso educativo, los
derechos y las necesidades afectivas de los niños, las niñas y los adolescentes.
En las acciones desarrolladas fue posible identificar, desde los diálogos con los niños, que
desde el actuar de los docentes se hace un buen esfuerzo importante por tratar algunas de las
temáticas como el impacto del bullying, no obstante, se evidenció que los abordajes no tratados
adecuadamente, teniendo en cuenta las particularidades y susceptibilidades de cada rango de
edad, generan contextos donde los niños se intimidan de manifestar sus inquietudes, toda vez
que se generan amenazas, de ser llevados a coordinación y de llamar a los padres, para tratar
de reducir las conductas, las cuales terminan creando un efecto contrario debido a que por el
momento experimentan temor, pero luego siguen ejerciendo las conductas inapropiadas.

22
CONCLUSIONES.

Durante la práctica presentada en colegio Soacha compartir tuve la oportunidad de participar


en los procesos que fortalecieron mi ejercicio psicológico permitiéndome tener una visión más
clara de que es la salud mental que afecta y como se pueden presentar en la población.

-Al realizar las acciones psicosociales en diferentes temáticas como bullying. Resolución de
conflictos, Auto cuidado del cuerpo, manejo de las emociones y la importancia del apoyo
académico. Me permitieron el fortalecimiento en habilidades como la escucha y la fluidez
verbal.

-Con las acciones psicosociales abordadas en las que participaron los alumnos del colegio
generando cambios significativos en su comportamiento.

23
RECOMENDACIONES

El colegio como institución debería tener un departamento de psicología para casos de


mayor relevancia que necesiten el acompañamiento en situaciones y no tener que ser remitidos
a instituciones fuera del colegio ya que esto implica que muchas veces por costos tiempo
terminen por dejar los casos a la deriva. Ya que es importante que el roll del psicólogo no
quede aislado en los demás procesos de la institución.
-Optar por tener los medios audiovisuales en buen estado tales como (televisores control
computadores) para la implementación de las aulas y el fácil absceso a las acciones
psicosociales que se pueden brindar.

-Respecto a las acciones psicosociales con los niños se recomienda que continúen y sea un
espacio dinámico donde los alumnos sean positivos y activos en el mismo.

REFERENCIAS

Gardey, J. P. (10 de 10 de 2021). Definición de. Obtenido de Definición de:


https://definicion.de/biopsicosocial/

24
González, G. (26 de 03 de 2021). lifeder.com. Obtenido de lifeder.com:
https://www.lifeder.com/constructivismo/
Lopeda, P. C. (2017). Psicología educativa, más allá del. Informes Psicológicos Volumen 17
No 2, 79-91.
López, A. P. (2019). Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación conceptual y
estrategias. Revista Mexicana de Psicología, pp. 74-83, .
Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/

https://blog.derrama.org.pe/teorias-del-aprendizaje-teoria-humanista/

Mitjana, L. R. (10 de 10 de 2021). Psicología y Mente. Obtenido de Psicología y Mente:


https://psicologiaymente.com/psicologia/modelo-biopsicosocial

Piqueras Rodríguez, J. A. (2009). EMOCIONES NEGATIVAS Y SU IMPACTO EN LA


SALUD MENTAL Y FÍSICA. Suma Psicológica, 85-112

ANEXOS

25
26
27

También podría gustarte