Está en la página 1de 15

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO

RECTORÍA CUNDINAMARCA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL

CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO


FICHA TÉCNICA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN

LÍNEA DE ACCIÓN Fortalecimiento institucional de las


INSTITUCIONAL organizaciones sociales y comunitarias,
colectivos instituciones de carácter público o
privado, en contextos presenciales o
virtuales y que generan un impacto social en
los contextos en los que se encuentran.
SUB-LÍNEA SEDE Pensamiento Social para la Formación
Ciudadana.

NOMBRE DEL PROYECTO Acompañamiento al adulto mayor en


procesos de formación, transformación
ciudadana y responsabilidad social.
RECTORÍA, VICERRECTORÍA Rectoría Cundinamarca
Y/O CENTRO REGIONAL Centro Regional Girardot
FECHA DE FORMULACIÓN 20-07-2021

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Dando cumplimiento a los lineamientos para el desarrollo de las Prácticas en
Responsabilidad Social (PRS) establecidos mediante acuerdo 010 de 30 de enero
de 2018, emitidas por el consejo General Académico donde se determina que la
PRS está orientada a desarrollar en el estudiante la conciencia y competencias
que le permitan acompañar la solución de diversas problemáticas de la sociedad,
de manera diferenciada y pertinente con la convicción, según lo expresado en el
Modelo Educativo de la institución, que todo profesional, cualquiera sea su
disciplina, debe ser un promotor del Desarrollo Humano y Social, (Ver lineamientos

generales para la Práctica en Responsabilidad Social) quienes apoyados por las orientaciones
del Centro de Educación para el Desarrollo CED, del Centro Regional Girardot,
identifican planean y ejecutan su Práctica en Responsabilidad Social, bajo la luz
del proyecto Social de Formación denominado “Acompañamiento al adulto mayor
en procesos de formación y transformación ciudadana y responsabilidad social¨
el cual se apoya en la herramienta de investigación (Investigación - Acción), el
cual posibilita a este, un mecanismo metodológico para entender, comprender y
estudiar contextos y realidades sociales que transforman y generan espacios por
y entre los actores sociales para el diálogo, la reflexión y la co-construcción del
conocimiento sobre las diferentes problemáticas que puedan afectar los actos y
prácticas dentro y fuera del aula.

Desde el Proyecto social de Formación, acompañamiento al adulto mayor en


procesos de formación y transformación ciudadana y responsabilidad social,
buscamos conceptualizar el termino bienestar integral, para eso Antolínez M.
(2010) “se refiere que el bienestar integral es un estado de equilibrio y búsqueda
de actividades que proporcionan felicidad y le permite al individuo mejorar su vida.
Por lo tanto, el bienestar deseado, entonces, se obtiene mediante hábitos
saludables que resultan en una adecuada adaptación de los componentes del
bienestar en cualquier nivel del proceso del desarrollo humano”.

Considerando lo anterior, el adulto mayor es una población inmersa en diferentes


situaciones que se presentan en esta etapa, es por ello que necesitan estar en un
ambiente agradable que los haga sentir bien en aspectos tato físicos como
mentales (emociones). “Las Naciones Unidas (ONU) reconocen y usan como
límite estándar para referirse a una persona de edad avanzada o a un adulto
mayor el haber vivido 60 años. Cuando se cumplen 75 años de edad, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) los nombra viejos o ancianos. Después
de los 90 años, los distingue como grandes viejos o longevos”.

Los adultos mayores de las organizaciones sociales aliadas con UNIMINUTO, son
personas que llevan una calidad de vida muy monótona y rutinaria,
evidenciándose actividades como sentarse en un salón a escuchar música, los
que todavía tienen la condición de ver leen un libro, ven televisión, unos se
dedican ayudar con las labores en estos hogares y otros simplemente dedican el
tiempo a dormir.

Por ello desde este Proyecto Social de Formación se tiene como objetivo buscar
y establecer procesos de bienestar integral en los adultos mayores que en su gran
mayoría han sido dejados allí por sus familiares o algún conocido, abandonados
a su suerte, estas personas de edad ya avanzada sufren quebrantos de salud,
convirtiéndose estos especialmente en sentimientos de tristeza y depresión por
sentirse abandonados por sus familias y allegados.

De modo que, mediante la implementación de este proyecto Social de Formación,


y basado en la metodología Investigación Acción se busca implementar diferentes
acciones que permiten fortalecer el bienestar integral en estas personas que han
perdido el sentido del concepto de vivir y la esperanza de ser felices, esperando
con gran tristeza el fin de sus vidas.

Posteriormente, para los estudiantes de UNIMINUTO, en proceso de formación


se genera un proceso gratificante, ya que se logra generar vínculos afectivos con
la comunidad de abuelos involucrándolos de manera activa y participativa,
generando una comunicación asertiva, que logra mostrar el impacto positivo y de
bienestar que les haga más agradables sus días en estos hogares geriátricos.
Además, de potencializar las habilidades y la convivencia grupal por medio de la
participación activa de la población.

Este Proyecto Social de Formación está pensado para atender la comunidad de


adulto mayor de comunidades y organizaciones sociales aliadas con convenio
interinstitucional del municipio de Girardot y sus municipios de influencia (La
Mesa, Silvania, Fusagasugá, Melgar, Agua de Dios, Ricaurte, Flandes, Nariño).

JUSTIFICACIÓN
El proyecto “Una vida digna y acompañamiento al adulto mayor en procesos de
formación y transformación ciudadana y responsabilidad social” en la ciudad de
Girardot, se crea con la expectativa de permitir estructurar un modelo de gestión
fundamentado en los principios de la participación comunitaria y la autogestión de
los grupos de adulto mayor vinculados a los procesos pedagógicos, culturales y
educativos, para promover acciones que aporten al mejoramiento de la calidad de
vida de los adultos mayores, la comunidad y los estudiantes estructurando
actividades que refuercen estos procesos. Pero ¿Quiénes son las personas
adultas mayores? El término “personas adultas mayores” se refiere a las personas
de 60 años y más, quienes representan un grupo heterogéneo de diversas
edades, antecedentes, necesidades y capacidades. Actualmente, las personas
adultas mayores representan un 8% de la población total en América Latina y el
Caribe, y un 16% en los Estados Unidos y Canadá. Para el 2025, el 14% de la
población en América Latina y el Caribe tendrá 60 años o más.

Durante los próximos 25 años la población adulta mayor en la región de las


Américas aumentará de 91 millones a 194 millones, y para el 2050, alcanzará los
292 millones (Salud 2002). Es por ello la imprtancia de implementar estrategias
aporten a la construccion de una calidad de vida fundamentada en el
cumplimiento y satisfacción de las necesidades básicas del individuo. De esta
manera, se busca el bienestar y un impacto positivo en estas personas esperando
que sean funcionales para determinadas situaciones de la vida. En el adulto
mayor, esto implica las condiciones de vida mínimas como salud, obtener
alimentos, estabilidad en relaciones sociales, vestimenta, tiempo para ocio,
recreación y que se respeten sus derechos humanos. Previo a entrar en la etapa
de adulto mayor, muchas personas empiezan a manifestar problemas de salud
físicos, psicológicos y sociales, los cuales se agravan al ser adultos mayores.
Principalmente se busca que mediante la PRS se construyan espacios en donde
las personas mayores puedan disfrutar de una serie de actividades que les
posibiliten el mantenimiento y mejoramiento de sus condiciones de vida,
consistentes básicamente en el desarrollo de actividades pedagógicas y
culturales encaminadas a promover la autonomía, gratificación, liderazgo y
participación socio familiar de las personas adultas mayores. Según la revista
Horizontes Educacionales, (Araneda, 2007). Se plantea precisamente que la
gerontología es una disciplina orientada a la formación de las personas mayores.
Se preocupa de desarrollar modelos de formación de adultos, que recojan, las
capacidades actuales de aprendizaje y desarrollo de las personas mayores, así
como también, la demanda de formación de los mayores.

El compromiso que deben asumir los estudiantes que cursan la PRS, es la de una
postura crítica y propositiva que lidere actividades que nutran el proyecto
orientado al bienestar del adulto mayor que pueden mantener, potencializar y
mejorar sus condiciones físicas, emocionales y sociales, resaltando el buen uso
de las instalaciones y el papel del adulto mayor como protagonista de su
desarrollo personal, familiar y comunitario.

OBJETIVOS
General
Promover acciones que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de los
adultos mayores, mediante la generación de espacios para el fortalecimiento de
vínculos socio afectivos con sus familias y sus pares, buscando la sana
convivencia y la utilización creativa del tiempo libre.
Específicos
1. Analizar las necesidades y problemáticas de los contextos mediante la
observación multidimensional de los territorios y sus comunidades.
2. Proponer actividades pedagógicas que, a partir de la lúdica, orienten el
aprendizaje significativo, facilitando el desarrollo de las competencias
ciudadanas orientadas a mitigar los problemas propios de cada contexto.
3. Implementar las actividades y estrategias pertinentes de acuerdo con las
necesidades de la comunidad beneficiada.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO


Mediante la metodología de investigación Acción se busca realizar el
reconocimiento de realidades y fenómenos sociales de las comunidades que
orientadas a mejorar la comprensión de las mismas y al mismo tiempo lograr su
transformación, para ello se plantea la necesidad de asumir una concepción
socio-constructivista de la realidad social (se destacan los contextos sociales del
aprendizaje, donde recíprocamente se promueve, se crea y construye conocimiento .), en la cual

se generan espacios por y entre los actores sociales para el diálogo, la reflexión
y la co-construcción del conocimiento sobre los diferentes problemas que puedan
afectar los actos y prácticas educativas dentro y fuera del aula.
Para ello a los estudiantes de Práctica en Responsabilidad Social se les orienta y
se les acompaña en el desarrollo de estrategias lúdicas de enseñanza y
aprendizaje, donde los Practicantes y comunidad, identifican problemáticas
sociales propias de sus territorios, con el fin de visualizar y de construir nuevas
formas de ver, interpretar y aportar las problemáticas sociales que les aquejan y
de esta manera puedan ser líderes de sus comunidades y se conviertan en
promotores de cambio y de soluciones alternativas que transformen e impacten
de manera positiva las comunidades objeto de este Proyecto Social de
Formación.

Este proyecto se formula buscando aportar a la transformación de las dinámicas


propias de los adultos mayores, las comunidades y de las organizaciones con los
cuales UNIMINUTO CRG tiene convenio interinstitucional para el desarrollo de la
Práctica en Responsabilidad Social donde se fortalezcan temas como, las
relaciones interpersonales, el rescate de la tradición oral, los valores y la
utilización del tiempo libre, mediante estrategias de intervención como talleres,
actividades lúdicas mediante la participación activa en dinámicas de grupo e
individuales, que fortalezcan las debilidades identificadas por los practicantes en
el reconocimiento del contexto y de problemáticas, mediante el formato de
Práctica denominado “Guía de análisis multidimensional” con el cual los
estudiantes dejan consignado la identificación de las principales problemáticas de
la comunidad y contexto donde realizaran la práctica, de esta manera se
visualizan y se establecen las acciones a realizar las cuales se deberán plasmar
en un formato denominado “Plan de Trabajo” el cual se convierte en la bitácora
del desarrollo de la Práctica en Responsabilidad Social.

La investigación acción constituye una opción metodológica de mucha riqueza


ya que por una parte permite la expansión del conocimiento y por la otra va
dando respuestas concretas a problemáticas que se van planteando los
participantes de la investigación, que a su vez se convierten en co-
investigadores que participan activamente en todo el proceso investigativo y en
cada etapa o eslabón del ciclo que se origina producto de las reflexiones
constantes que se propician en dicho proceso. Tal como lo señala Martínez
(Miguélez, 2000), “el método de la investigación acción tan modesto en sus
apariencias, esconde e implica una nueva visión de hombre y de la ciencia, más
que un proceso con diferentes técnicas” (p.28). A continuación, se presentarán
las fases de la metodología Investigación Acción tomado de Colás y Buendía
(1994:297):
a. Primera fase: Diagnóstico.
b. Segunda fase: Planificación
c. Tercera fase: Observación.
d. Cuarta fase: Reflexión.

FUENTE: fases de la metodología Investigación Acción tomado de Colás y Buendía (1994:297)

EL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
Una vez determinado el problema se requiere de la concreción del mismo, de
la forma más precisa posible. Para ello se realiza el diagnóstico de la situación,
puesto que es necesario saber más acerca de cuál es el origen y evolución de
la situación problemática, cuál es la posición de las personas implicadas en la
práctica ante ese problema (conocimientos y experiencias previas, actitudes e
intereses). En esta fase es muy importante ser capaz de describir y comprender
lo que realmente se está haciendo, así como los valores y las metas que
sustentan esa realidad. Dependiendo del objeto de investigación se pueden
emplear diversas técnicas e instrumentos que recogen, en la mayoría de los
casos, datos directos de informaciones que reflejaran hechos, objetos,
conductas, fenómenos, entre otros. (Para este ejercicio se tiene como base el
formato denominado Guía de análisis multidimensional de problemáticas
contenido en la actividad número 4 del aula virtual del curso de Practica en
Responsabilidad Social.)
DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN.
Conocida la realidad y habiendo delimitado el problema, se debe establecer el
plan de acción que se va llevar a cabo. No se debe olvidar que dicho plan no se
entiende como algo totalmente cerrado y delimitado; si algo caracteriza a la
Investigación Acción (I-A) es una estructura abierta y flexible.
El plan general que se elabore debe ser lo suficientemente flexible como para
que pueda incorporar aspectos no previstos en el transcurso de la investigación
que podrán ser integrados en las acciones ya establecidas:
 Describir la situación problemática.
 Delimitar los objetivos
 Organizar la secuencia de actuación.
 Describir cómo se va a relacionar el grupo de practica con
interlocutores y comunidad.
 Describir cómo se van a controlar las acciones generadas por la
práctica.
El ordenamiento de las actividades o del plan de trabajo del estudiante se debe
realizar con el formato de Plan de Trabajo del Estudiante contenido en la
actividad número 6 del aula virtual del curso de Practica en Responsabilidad
Social.

ACCIÓN.
Desde esta concepción de la práctica, no tiene sentido el proceso si no es
posible llegar a esta fase. La I-A donde se desarrolla y planifican acciones con
la finalidad esencial de intervenir y poner en marcha actividades que aporten a
cambios que modifiquen la realidad evidenciada.
La puesta en práctica del plan de trabajo no es una acción lineal y mecánica;
por el contrario, debe ser dinámica y con la posibilidad de determinar sobre la
marcha cambios que hagan que se fortalezca y entregue mejores resultados en
las comunidades atendidas.
REFLEXIÓN O EVALUACIÓN.
Es el momento de analizar, interpretar y sacar conclusiones organizando, los
resultados de la reflexión, en torno a las preguntas claves que se pusieron de
manifiesto en el proceso de planificación. Se traduce, por tanto, en un
esclarecimiento de la situación problemática gracias al autorreflexión
compartida. Aunque la última fase del proceso sería la de reflexión o evaluación
no por ello se entiende que el proceso haya finalizado. Esta etapa se constituye
como punto de partida para el inicio de un nuevo proceso de identificación de
necesidades.
Siguiendo a Bartolomé (1986), existen determinados condicionantes esenciales
para realizar la practica en responsabilidad social en el marco de la I-A:
1. Predisposición y apertura de los implicados hacia el proceso de la práctica.
Este aspecto se está revelando como clave en el desarrollo y efectos de esta
metodología.
2. Clima del grupo y de la organización de la investigación basado en el respeto,
la libertad, el reconocimiento y la comprensión.
3. Disponibilidad de recursos, tanto materiales como humanos. Este tipo de
investigación exige extensa recogida de datos y análisis muy laboriosos.
4. Contar con el tiempo necesario para desarrollar estos procesos, que
generalmente son de larga duración.
5. Formación del investigador en muy distintas dimensiones.

Implementación de la Práctica en Responsabilidad Social


desde la virtualidad

El proceso de enseñanza en época de pandemia, oriento a UNIMINUTO a


buscar alternativas para la puesta en marcha de la Práctica en Responsabilidad
Social (PRS) desde los ambientes virtuales con comunidades y organizaciones
sociales, adaptando los medios y recursos tecnológicos a las necesidades de
la academia, estudiantes y comunidades.
La virtualización de métodos, recursos y materiales educativos, implica la
atención de los principales criterios de calidad, que garanticen una accesibilidad
idónea al cumplimiento de los objetivos de la práctica; los recursos tecnológicos
y digitales que tenemos a nuestra disposición hacen realidad un modelo de
atención que se expresa desde los conceptos de la metodología Investigación
Acción (I-A) a una línea efectiva de indagación, reconocimiento y puesta en
marcha de acciones que responden a la calidad de los contenidos lúdicos y
didácticos, para el uso de las herramientas de comunicación necesarias para la
implicación y participación de los actores involucrados en el proceso de práctica
en responsabilidad social,

En síntesis, la integración de un modelo lúdico, didáctico y funcional que


garantice un aprendizaje significativo, flexible y coherente con las realidades,
favoreciendo el crecimiento y desarrollo de nuestros estudiantes, de los
contextos y las comunidades atendidas.

Por todo ello, la práctica debe situarse en la vanguardia del aprovechamiento


de las TIC, e introducirse en la sociedad de una forma en la que no se había
explorado, hoy a causa de la pandemia, se logra encontrar nuevos caminos de
participación y de interacción social, con el objetivo de facilitar la asociación,
interrelación y asimilación de los conceptos principales de la PRS, proponiendo
el uso de un catálogo de herramientas Web que dará bases para la organización
de un plan de trabajo del estudiante encaminado a la ejecución de actividades
de aplicabilidad virtual novedosas e innovadoras.

Catálogo de herramientas virtuales y digitales para la gestión y el


desarrollo de la Práctica en Responsabilidad Social.

 Herramientas para el diseño de piezas gráficas y audiovisuales

Canva: Es una web de diseño gráfico y composición de


imágenes para la comunicación, que ofrece herramientas online
para crear diseños gráficos y presentaciones creativas e
innovadoras, se puede obtener resultados de forma rápida y
sencilla, y si eres un aficionado no necesitarás conocimientos
para obtener resultados decentes.

Visme: Herramienta web gratuita para crear infografías y


diseños para la presentación gráfica, ha sido creada para usarse
fácilmente tiene la capacidad de usar animaciones.

Piktochart: Es una plataforma relativamente fácil de utilizar.


Cuentan con una galería que te permite ver los diseños que
otras personas han creado, cuenta con su nueva función para
narración de videos Piktostory.

Prezi: Programa web para crear presentaciones para explorar y


compartir ideas, se distingue por su interfaz gráfica con zoom,
que permite a los usuarios disponer de una visión más acercada
o alejada de la zona de presentación generando un ambiente
grafico limpio y muy creativo.

Venngage: Fácil de usar, ofrece una amplia variedad de


plantillas relevantes para las cumplir con las necesidades de
cada situación, posee una gran variedad de diagramas, tablas,
gráficos y mapas que puedes usar para hacer diseños más
técnicos.

Powntoon: Software de animación y trabajo en la nube para


crear presentaciones animadas y videos explicativos animados,
esta herramienta cuenta con opciones de menú intuitivas muy
simples y fáciles de usar, permite compartir sus ideas de una
manera nueva y atractiva.

 Herramientas para la interacción y dinamización con comunidades y grupos


de interés involucrados en la PRS
Teams: Es la plataforma institucional de UNIMINUTO como una
plataforma unificada de comunicación y colaboración que
combina chat, reuniones de video, almacenamiento de archivos
e integración de aplicaciones de la familia Office 365.

Meet: Diseñada para organizar reuniones de hasta 100


integrantes. Se ha posicionado como una de las más eficientes
en comparación con otras plataformas de videoconferencias,
Además esta app cuenta con una interfaz muy intuitiva, lo cual
hace que sea fácil de manejar dándonos la opción de acceder a
las reuniones ya sea desde la app móvil o desde el ordenador.

Zoom: Plataforma web fácil y confiable de usar para la


realización de videoconferencias y audio-conferencias,
colaboración de documentos, chat y seminarios web en
dispositivos móviles, con servicio para el uso mediante
computadoras de escritorio, teléfonos inteligentes y sistemas de
sala.

WhatsApp: Aplicación de mensajería instantánea para teléfonos


inteligentes, en la que se envían y reciben mensajes mediante
Internet, así como imágenes, vídeos, audios, grabaciones de
audio (notas de voz), documentos, ubicaciones, contactos, Gifs,
Stickers, así como llamadas y video-llamadas con varios
participantes a la vez.

 Herramientas de Red Social para dinamizar y compartir contenidos gráficos


y material audiovisual, así como información relevante para el desarrollo de
la PRS con organizaciones y comunidades.
Facebook: Es una red de relacionamiento virtual, su principal
objetivo es dar un soporte para producir y compartir contenidos,
ampliando las posibilidades de relación social, considerada
como la red que predomina directamente en las dinámicas de la
política, la cultura y la opinión pública de sus usuarios.

Instagram: Es una red social, que permite a sus usuarios


compartir y subir imágenes y vídeos con múltiples efectos
fotográficos como filtros, marcos, colores retro, etc., para
posteriormente compartir esas imágenes en la misma plataforma
o en otras redes sociales.

YouTube: Red social dedicada a la reproducción de medios


audiovisuales con el cual podemos compartir y visualizar
contenidos de entretenimiento, educación y ocio, mediante ella
también podemos interactuar con personas de todos los
rincones del planeta, abriendo un sinfín de posibilidades de tanto
de aprendizaje como de entretenimiento.

Blogger: Página web, generalmente de carácter personal, con


una estructura cronológica que se actualiza regularmente y que
se suele dedicar a tratar un tema concreto.

PARTICIPANTES
La comunidades y organizaciones sociales aliadas para el desarrollo de la
Práctica en Responsabilidad Social son:
 Casa de reposo Hogar San José - Municipio de Girardot
 Fundación del Anciano desamparado de Girardot - Municipio de Girardot
 Hogar Sagrado Corazón de Jesús - Municipio de la Mesa Cundinamarca.
 Fundación del Abuelo La Bendición de Dios - Municipio de Flandes
RESULTADOS ESPERADOS
Con el proyecto social de formación “Acompañamiento al adulto mayor en
procesos de formación y transformación ciudadana y responsabilidad social” se
busca generar en los estudiantes de UNIMINUTO una observación crítica y
multidimensional mediante el análisis de las necesidades y problemáticas de los
contextos, los territorios y sus comunidades, Proponiendo actividades
pedagógicas que, a partir de la lúdica, busquen un aprendizaje significativo, que
facilite el reconocimiento y desarrollo de las competencias ciudadanas orientadas
a mitigar los problemas propios de cada contexto, implementando todas las
estrategias y actividades pertinentes de acuerdo con las necesidades de la
comunidades beneficiadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
Araneda, N. R. (2007). La educación con personas mayores en una sociesas que
envejece. Revista Horizontes Educacionales, 51-62.

salud, O. r. (2002). Guía regional para la promoción de la actividad física.


Washington, DC., EEUU.

Centro de Educación para el Desarrollo CED

Rectoría Cundinamarca - Centro Regional Girardot

También podría gustarte