Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO

REGIONAL SONSONATE
SEGUNDO LABORATORIO.

1. Materia: Sociología General


2. Contenido;/ Fines Sociales en la Educación
3. Responsable: Licdo. José Edgardo Siciliano
4. Actividad: Participación grupal de parte de estudiantes.
5. Objetivo: Evaluar de la manera más objetiva la seguridad y comprensión
6. Fecha de exposición: 13-04-2023
7. Coordinador: Gabriela María Torres Alarcón
8. Procedimiento: A continuación, se detallan los diez rasgos a calificarse en el
desarrollo de la exposición grupal. Los criterios a calificar y su equivalente
numérico son los siguientes:
UNIVERSIDAD DR. ANDRES BELLO
REGIONAL SONSONATE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGIA GENERAL

TEMA: FINES SOCIALES EN LA EDUCACION

ESTUDIANTES:

MARTÍNEZ MORALES, KEVIN ALEXANDER

NOVOA DE SANDOVAL, CINDY KARINA

TORRES ALARCÓN, GABRIELA MARÍA

LUE SANDOVAL, DARIANA ISELA

PEÑA GÓMEZ, BRENDA LISSETH

CATEDRATICO: LICENCIADO JOSE EDGARDO SOLIS


SICILIANO

FECHA DE ENTREGA: JUEVES 13 DE ABRIL 2023.


Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
DESARROLLO................................................................................................................................2
OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................2
OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................................2
ANTECEDENTES...........................................................................................................................3
FINES SOCIALES DE LA EDUCACION......................................................................................3
BREVE HISTORIA DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN.........................................................4
LA REFORMA EDUCATIVA TRADICIONAL..............................................................................9
SITUACIÓN ACTUAL..................................................................................................................10
REFORMAR LA EDUCACION FORMAL TRADICIONAL.......................................................10
EDUCACIÓN NEOLIBERAL EN LOS NUEVOS TIEMPOS....................................................13
LA EDUCACION EN EL MARCO NEOLIBERAL......................................................................14
MODELO EDUCATIVO EN EL MARCO NEOLIBERAL..........................................................16
REVOLUCIÓN DIGITAL EN EL SALVADOR............................................................................16
PLAN 2021: EDUCACION Y MERCADO..................................................................................20
LIMITES A LAS REFORMAS EDUCATIVAS: EDUCACION INFORMAL.............................21
FORMACION Y CAPACITACION DOCENTE: MINED-UNIVERSIDAD-ESCUELA............24
EJEMPLOS....................................................................................................................................29
LA EDUCACION EN EL SALVADOR.........................................................................................29
ESTADISTICAS............................................................................................................................30
CONCLUSIONES.........................................................................................................................33
RECOMENDACIONES................................................................................................................33
CUESTIONARIO...........................................................................................................................34
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................35
EVIDENCIAS.................................................................................................................................36
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo daremos un informe detallado sobre la educación, dando a


conocer las defunciones, elementos y características.

La educación en el salvador ha sido considerada tradicionalmente como un factor


indispensable para la información de la persona y la sociedad, y el cual está
establecido para la constitución como un derecho que todas las personas
debemos de tener sin distinción

La educación es el núcleo de las relaciones entre costumbres y cambios de una


sociedad, por lo cual es simultáneamente la más conservadora de las actividades,
al pretender preservar el pasado, y la más transformadora, porque en su misión
orienta los desarrollos futuros de la condición humana. Actualmente, la educación
ha sido afectada por grandes cambios entre los que se destacan: el increíble
proceso de urbanización mundial, la creación sin precedentes de intelectuales, la
posición de la mujer y la velocidad de la transformación del hábitat humano. Estos
cambios determinarán, de alguna manera, los escenarios en los que se
desenvolverá la educación. A continuación, se invita al lector a descubrir por si
mismo la siguiente información.

1
DESARROLLO

OBJETIVO GENERAL

 Conocer el impacto que tienen los fines de la educación en la sociedad


humana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los fines de la educación.


 Analizar el impacto que estos fines de la educación han alcanzado en la
sociedad.
 Proponer acciones que contribuyan positivamente al desarrollo de la
sociedad.

2
ANTECEDENTES

FINES SOCIALES DE LA EDUCACION.

LA EDUCACIÓN NACIONAL TIENE LOS OBJETIVOS GENERALES


SIGUIENTES:

desarrollar al máximo posible el potencial físico, intelectual y espiritual de los


salvadoreños, evitando poner límites a quienes puedan alcanzar una mayor
excelencia

equilibrar los planes y programas de estudio sobre la base de la unidad de la


ciencia, a fin de lograr una imagen apropiada de la persona humana, en el
contexto del desarrollo económico social del país

establecer las secuencias didácticas de tal manera que toda información


cognoscitiva promueva el desarrollo de las funciones mentales y cree hábitos
positivos y sentimientos apegados a la moral deseables

cultivar la imaginación creadora, los hábitos de pensar y planear, la persistencia


en alcanzar los logros, la determinación de prioridades y el desarrollo de la
capacidad crítica

sistematizar el dominio de los conocimientos, las habilidades, las destrezas, los


hábitos y las actitudes del educando, en función de la eficiencia para el trabajo,
como base para elevar la calidad de vida de los salvadoreños;

propiciar las relaciones individuales y sociales en equitativo equilibrio entre los


derechos y deberes humanos, cultivando las lealtades cívicas, es de la natural
relación interfamiliar del ciudadano con la patria y de la persona humana con la
cultura;

mejorar la relación de la persona y su ambiente, utilizando formas y modalidades


educativas que expliquen los procesos implícitos en esa relación, dentro de los
cánones de la racionalidad y la conciencia

3
cultivar relaciones que desarrollen sentimientos de solidaridad, justicia, ayuda
mutua, libertad y paz, en el contexto del orden democrático que reconoce la
persona humana como el origen y el fin de la actividad del estado.

BREVE HISTORIA DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN.

La historia de la Educación y de las instituciones educativas surge de los estudios


de diferentes corrientes de pensamientos que se han preocupado por el desarrollo
de un sistema educativo que responda a las necesidades y exigencias del mundo
moderno para contribuir a la construcción de la sociedad.

En el campo de las teorías e instituciones contemporáneas de la educación se ha


avanzado mucho ya que surgen estudios que dan cuenta de que las instituciones
educativas desde el siglo XVIII, donde se resalta el papel de los valores humanos,
dan gran importancia a la naturaleza, la fe y el progreso humano y a la educación.

De ahí, es importante tener en cuenta los avances de una época tan significativa
para la humanidad, para la consolidación de las naciones y la herencia educativa;
en cuanto a teorías que desde los siglos XVIII, XIX, han influido en la construcción
de un pensamiento educativo a partir de los planteamientos de Juan Jacobo
Rousseau con la obra “el Emilio y la educación”.

Las teorías educativas avanzan en la medida que surgen planteamientos de


teorías modernas sobre pedagogías de la generación que hereda la Ilustración y
que condicionan nuevos elementos para estructurar cambios sociales. La
educación avanza a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX con los
postulados del filósofo John Dewey desde el experimentalismo y el cientificismo, y
las teorías y los métodos de la escuela nueva, en la que se hace una
sistematización sobre la base del vitalismo; su preocupación fue la de generar
cambios en la educación de los jóvenes para que desde la escuela se proyectara
una nueva sociedad más justa y equitativa.

1889, en una propiedad rural inglesa como ayuda y soporte de la escuela para la
vida, desde un pequeño mundo real y práctico que ponga a los alumnos en

4
contacto con la naturaleza y la realidad de las cosas, y donde no solo debe
enseñarse la teoría de los fenómenos sino también sus prácticas. Cabe mencionar
que los fines de la educación han sido, son y deben ser en términos generales:
Educar, instruir, enseñar valores y el amor a la vida.

Cuando se estudia la Historia de la Educación, se hace referencia a un periodo


crucial que marcó un hito en el pensamiento ilustrado. Hay que empezar por los
orígenes correspondientes a la época de los grandes pensadores europeos,
quienes, en el siglo XVIII, se destacaron por el conocimiento de la educación,
entre ellos sobresalió: Jacques Rousseau (1712-1778), con su obra “El Emilio o de
la Educación”.

En 2012, León presentó “La esencia de la educación es educar, formar, liberar,


ordenar, disciplinar. La buena educación forma al niño, a la niña, al joven y a la
joven para el desarrollo y construcción del ser humano agradable, inteligente,
productivo, libre, firme, sabio”. Estas premisas o esencias de la educación son
importantes para que el docente, gracias a su forma de llevar a cabo el proceso
enseñanza y aprendizaje, logre discernir en sus alumnos que lograrán convertirlos
en hombres buenos.

Por lo tanto, el ser humano educado es probable que no le falla a la sociedad, al


Estado, a su familia y, por ende, distinguirá entre el bien y el mal. Una persona con
estudios formales, logra salir adelante en la vida con menos dificultades. Los fines
de la educación, según lo expuesto, es: formar, disciplinar, educar, sensibilizar y
guiar al hombre a que enfrente al mundo y todas las vicisitudes.

En su sentido más amplio, los antecedentes de la educación son la historia de la


enseñanza y del aprendizaje, y la historia de lo que podría ser descrito como los
planes de estudio: qué es lo que se enseña y se adquiere.

La Educación ha tenido lugar en la mayoría de las comunidades desde las épocas


más tempranas. Cada generación ha tratado de transmitir sus valores culturales y
sociales, las tradiciones, la moral, la religión, los conocimientos y las habilidades
para la próxima generación. La historia de los planes de estudio de este tipo de

5
educación refleja la historia de la humanidad en sí, la historia de los
conocimientos, creencias, habilidades y las culturas de la humanidad.

En las sociedades poco alfabetizadas, la educación se logró por vía oral y


mediante la observación y la imitación. El joven aprendía de mano de sus padres y
familiares.

La mayor parte de la historia de la humanidad se basa en la prehistoria, que es el


período anterior a la utilización de la escritura. A lo largo de la prehistoria, la mayor
parte de la educación se logró por vía oral y mediante la observación y la
imitación.

Desde el origen de nuestra especie, muchos antropólogos indican que los seres
humanos vivían como cazadores-recolectores alrededor de 200.000 años atrás
sobre la sabana africana, hasta alrededor del año 10000 antes de Cristo. Algunos
fueron focalizados asentados en una determinada localidad o región mientras que
la mayoría mostraban un estilo de vida nómada a través de un vasto territorio.

Algunas formas de conocimientos tradicionales se expresaron a través de cuentos,


leyendas, folclore, ritos y canciones, sin la necesidad de un sistema de escritura.
Se utilizaban las ayudas de procesos poético tales como la rima y aliteración.
Estos métodos son los más ilustrativos de la forma oral. Las historias son
conservadas, por lo tanto, también como parte de la tradición oral.

Las primeras escuelas en la antigua Roma surgieron a mediados del siglo IV a


Cristo. La tasa de alfabetización en el tercer siglo se ha estimado en alrededor de
uno por ciento al dos por ciento. Tenemos muy pocas fuentes o escritos sobre el
proceso educativo romano hasta el siglo II a Cristo, durante el cual hubo una
proliferación de las escuelas privadas en Roma.

Al conocer una parte global de los fines de la educación se considera


importante traerlo a la realidad de la historia de la educación de El Salvador
la cual se presenta a continuación:

El sistema educativo en El Salvador tiene su origen al constituirse la República. En


1832, con el primer Reglamento de enseñanza primaria se decreta la instrucción
6
pública, la que establece la creación de escuelas primarias en cada municipio del
país, que serán anunciadas por la municipalidad o en caso de que ésta no
estuviera en la posibilidad serían los padres de familia quienes aportarían una
contribución de “4 reales”

Hasta la década del 40 no existía el Ministerio de Educación. La “instrucción


elemental” era administrada por la Subsecretaría de Instrucción Pública
dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Justicia. Esta Subsecretaría
contaba con la inspección escolar y con la sección técnica. La primera se
encargaba de contratar y supervisar al personal, la segunda se dedicaba a la
planificación de los niveles de educación, elaboración de los programas y
asesoramiento al Magisterio.

Con la creación de la Universidad en Salvador en 1841 se constituye también el


sistema educativo en tres niveles: educación primaria, media y superior. Con el
Decreto Ejecutivo publicado el 15 de febrero de 184, bajo el mandato de Don Juan
Lindo se crea la educación media (Colegio La Asunción). Aunque la escuela
parvularia da comienzo en 1886 no forma parte del sistema oficial. Bajo el
mandato del general Francisco Menéndez se promulga la Constitución de 1886
declarando a la educación libre de credo religioso y responsabilizando al Estado
de brindar educación a las clases populares, ya que se considera que la
educación primaria cubriría las demandas de estos sectores. En 1860 había tres
Escuelas Normales dando inicio de manera formal a los maestros a nivel primario
ya que un alto porcentaje de ellos eran empíricos. Los maestros de nivel medio se
formaban en la única Escuela Normal o en los contados colegios privados para
varones o colegios religiosos para señoritas como el de la Asunción de Santa Ana.

Los maestros eran por lo general bachilleres o doctores graduados. Con la


fundación de la Escuela Superior en 1950 se da cuerpo a la formación profesional
en este nivel.

Para comprender como se estableció el sistema educativo en nuestro país, es


necesario revisar datos relevantes desde la época de la colonia, víspera de la
Independencia y como en sí está, conformación de la República, personajes

7
importantes que fortalecieron el sistema educativo, misiones extranjeras partícipes
en las reformas de los años 1940, 1950, 1968, 1980 el Plan Decenal 1995-2005
presentado por la ministra de educación en funciones. Durante la colonia surge en
Guatemala el primer proceso de escolarización, con presencia de los sacerdotes
con el objetivo de diseminar la doctrina católica entre los indígenas, luego en 1676
inicia sus labores la Universidad de San Carlos en Guatemala, nacen de ella
líderes que protagonizan momentos políticos, ya que la educación se veía
necesaria en los pueblos pero no se tenían recursos o fuentes de financiamientos
necesarios para impulsar un verdadero sistema educativo que beneficiarían al
campesino mestizo y al indígena. En vísperas de la Independencia en 1808 en El
Salvador se detecta en la población el deplorable estado moral y físico hasta la
degradación ecológica en las zonas montañosas y como promedio un maestro por
cada escuela. Llega la Independencia el 15 de septiembre de 1821 la educación
popular siguió en el abandono. La educación continua su retroceso hasta que en
1832 el gobierno de El Salvador establece El primer reglamento de enseñanza
primaria, bajo la vigilancia de unas juntas departamentales y financiadas por las
alcaldías más una contribución simbólica de los padres. Se pueden apreciar ya los
primeros intentos del estado en ordenar un proceso educativo con supervisión y
participación de docentes y padres de familia. Establecen un inspector general de
primeras letras y una junta de instrucción pública para que funcionaran con
eficiencia. En febrero 1841 se funda en El Salvador la Universidad y el colegio la
Asunción por lo que podría decirse que en el país la educación media y superior
nace de arriba hacia abajo pues el colegio se vuelve la puerta de entrada a la
universidad.

En esta época al gobierno le interesa solo lo más elemental pues el pobre no


requiere mucho. En 1861 en tiempo del General Barrios la meta del segundo
reglamento es tener escuela para una población de quinientos habitantes
utilizando el método Lancasteriano de enseñanza mutua.

8
LA REFORMA EDUCATIVA TRADICIONAL.

¿Qué es una reforma educativa tradicional?

Se considera que la educación mantiene principios de enseñanza, sin embargo,


puede tener algunos cambios o bien llamadas reformas. Cabe mencionar que
sobre reforma educativa no existe una definición precisa que dilucide el término.
Esta es cambiante y varía según el tiempo y el contexto histórico de lo que se
quiera reformar. Cambia según se situé en las transformaciones sufridas por la
enseñanza, la formación de profesores y del modelo de desarrollo que se quiera
implementar. De una forma sencilla se entienden las reformas educativas como
actos de gobierno, es decir, como acciones a través de las cuales el Estado
establece elementos para orientar las políticas de la educación. Estas son el
resultado de un proceso complejo en el que intervienen componentes internos y
externos a la realidad social y educativa de un país.

Generalmente, se habla de reformas educativas cuando se ve la necesidad de


instrumentar un cambio de organización estructural del sistema educativo; cuando
se modifica el diseño curricular para adaptarlo a nuevas situaciones o a los
cambios que la sociedad está experimentando y a las exigencias del momento
histórico, con ello consecuentemente los planes de estudio también cambian y se
transforman.

Las reformas educativas son procesos y ciclos que se hacen desde el estado y
que se definen como políticas públicas, con el propósito de modificar o cambiar
parcialmente algunos aspectos del sistema educativo, manteniendo intacta otros
elementos como la estructura básica de la organización política, económica y
social del sistema. Las reformas tratan de adecuar el sistema educativo a los
momentos históricos: a la economía de mercado, a la formación de mano de obra
calificada y a la competitividad laboral. Esto implica reformulación de programas,
planes, contenidos, políticas y estrategias educativas, adecuación de la

9
institucionalidad, pero sobre todo significa transformación del Currículo Nacional
Básico como la táctica para llevar cabo las reformas que son la estrategia para
modificar el sistema educativo.

En lo que respecta a la investigación entendemos por reformas educativas como


los procesos de innovación y cambios operados en los aspectos de la calidad de
la educación, en la estructura laboral y en la propuesta curricular básica dentro del
Sistema Escolar, dirigidas desde el estado como políticas públicas. Estas reformas
también están directamente relacionadas con la formación docente y con la
transformación del sistema educativo nacional.

Las reformas educativas son hechos que aparecen como prácticas sociales
privilegiadas de proyectos políticos, y forman parte de las políticas públicas del
Estado. Las reformas son uno de sus principales medios para incorporar,
modificar, cambiar, mover y experimentar estrategias que afectan directamente el
proceso de enseñanza aprendizaje y en los contenidos curriculares. El actual
proceso de reformas se inscribe en el marco del contexto socio-político de un país
en crisis, donde el modelo de sustitución de exportaciones se ha agotado, es el
proceso de transición al sistema democrático después haber transitado por un
largo periodo de dictaduras militares. Los sucesivos gobiernos democráticos, con
el apoyo y supervisión de los organismos internacionales, tratan de establecer
consensos para enfrentar la crisis económica que ha disparado una espiral
inflacionaria, que para detenerla han tenido que aplicar una serie de medidas de
ajuste fiscal, reformulando la función del Estado dentro de un nuevo paradigma de
desarrollo: el neoliberalismo.

SITUACIÓN ACTUAL.

REFORMAR LA EDUCACION FORMAL TRADICIONAL.

hasta mediados del siglo xx (década del 50) la burguesía terrateniente intentó
modernizar la sociedad agraria con infraestructura rural-urbana (presas
hidroeléctricas, carreteras, edificios públicos) soporte para organizar un modelo

10
agro-industrial. surgió la iniciativa de un efímero mercado común centroamericano-
MCCA en los años 60-70 y con este la necesidad de una segunda reforma
educativa, canalizada por w. Beneke, ministro de educación del presidente Fidel
Sánchez Hernández. se reformó el nivel básico y medio con la televisión educativa
y los bachilleratos diversificados, que formaron “técnicamente” la nueva fuerza de
trabajo a propósito de las exigencias industrializa tés y el mercado.

Existen algunos tipos de reformas:

 Reforma Norte-Sur: Pensada desde el Norte para el Sur, con una


concepción de déficit de reducir brechas, de alcanzar al Norte siguiendo sus
mismas rutas.
 Reforma tecnocrática: Diseñada por expertos nacionales y extranjeros,
cuyo conocimiento es dado como válido y considerado suficiente, único
necesario a tenerse en cuenta.
 Reforma auto explicativa: El cambio se considera deseable y bueno en sí
mismo, sin requerir consulta, explicación, debate social.
 Reforma sectorial: Educación entendida como escolarización y como un
sector, a cargo de un Ministerio: el de Educación.
 Reforma escolar: Reforma educativa reducida a reforma escolar, sin visión
amplia de lo educativo: familia, comunidad, naturaleza, trabajo, medios de
comunicación, bibliotecas, espacios deportivos, artísticos y culturales,
tecnologías, Internet, redes, etc.
 Reforma intra-escolar: Centrada en las puertas adentro de las
instituciones educativas.
 Reforma de la educación pública: Se desentiende de la educación
privada.
 Reforma homogénea: Igual para todos los países en desarrollo, zonas
urbanas y rurales, los niños, los pobres, los indígenas, los conectados, los
desconectados, etc.
 Reforma-colcha de retazos: Privilegia ciertos componentes (financiero,
administrativo, curricular, evaluación, tecnología, infraestructura, etc.) o

11
niveles (preescolar, primaria, secundaria, universitaria), sin visión holística y
de sistema, indispensable para entender y transformar la educación, y
viendo la educación superior como un sistema aparte.

 Reforma por etapas: Primero la cobertura, luego la calidad; primero el


acceso, luego el aprendizaje; primero los niños, luego los adultos; primero
la reforma de la educación primaria, luego la de la secundaria y la superior
(o al revés); primero la reforma administrativa, luego la curricular y luego la
pedagógica; primero la infraestructura, luego lo demás; primero la compra y
distribución de computadoras, luego la capacitación docente y la
conectividad, etc.
 Reforma parche: Destinada a «mejorar» la educación antes que a
replantear el modelo educativo.

 Reforma bazar: Privilegia la inversión en las cosas (infraestructura,


equipamiento, materiales, computadoras, etc.) antes que en las personas
(educadores, educandos, familias, comprensión, comunicación,
participación social, etc.).

 Reforma cuantitativa: Interesada en los números, las estadísticas, los


resultados cuantificables, los puntajes, los ránquines, desatendiendo los
aspectos cualitativos, que son los que realmente importan, los esenciales
en la enseñanza y el aprendizaje, y en la satisfacción de quienes enseñan y
de quienes aprenden.

 Reforma binaria: Opciones a elegir entre dos alternativas: arriba abajo,


cantidad calidad, público privado, escuela. comunidad, educación básica.
superior, administrativo pedagógico, curricular extracurricular, niños adultos,
educación formal no-formal, presencial lo que no funciona.

12
 Reforma-documento: La reforma efectiva (administrativa, curricular,
pedagógica) se confunde con el documento, con la propuesta de reforma.

 Reforma-evento: Acción puntual, antes que proceso sostenido, evaluado y


retrabajado a lo largo del tiempo, por sucesivos gobiernos y
administraciones.

 Reforma-oferta: Las políticas e intervenciones se piensan desde la oferta


antes que desde la demanda (las familias, los educandos, la comunidad
local, las organizaciones sociales, la ciudadanía).

 Reforma-enseñanza: Pensada desde el punto de vista de la enseñanza (y


de quienes enseñan) antes que desde el punto de vista del aprendizaje (y
de quienes aprenden).

 Reforma autista: Sin consulta ni participación social: educadores,


educandos, padres de familia, comunidades, movimientos sociales,
ciudadanía.

 Reforma a prueba de experimentación: Planes, programas, proyectos se


implementan y generalizan sin prueba ni experimentación. La prisa de los
tiempos políticos impide investigar, pensar, aprender antes de hacer,
experimentar antes de generalizar.

 Reforma a prueba de evaluación: Sin resultados claros, sin rendición de


cuentas a la ciudadanía, sin lecciones aprendidas, sin buscar entender qué
pasó, por qué no funcionó lo que no funcionó. No hay fracasos, solo éxitos.
A lo que falta por hacer se le llama desafío y a los fracasos.

 Reforma a prueba de cambio: Gracias a todo lo anterior.

13
EDUCACIÓN NEOLIBERAL EN LOS NUEVOS TIEMPOS.

La complejidad del sistema financiero neoliberal, en la educación, considerado un


fenómeno económico, sociológico, histórico, cultural y principalmente dominante político,
fuerza cambios y transformaciones en la estructura del poder del modelo económico
dominante. El pedagogo Francisco Gutiérrez, considera que realizar reformar a la
educación tradicional, es un engaño, una frustración para un alto porcentaje poblacional
que se niega en reconocer su carácter y dimensión política.

En este punto de vista habría que interpretar las transformaciones del SEN:

1) El Banco Mundial (BM), fomento ajustes estructurales que impusieron en la


economía nacional salvadoreña, dichos ajustes fueron atacados por el gobierno
Demócrata Cristiano de Napoleón Duarte, en la mitad de la década de los 80
cuando la SEN era aún dirigida por una regionalización educacional entre 1981 y
1994.
2) Con estos ajustes la SEN inicio un proceso de innovación y modernización en la
política educativa apoyada por la UNESCO, en el resto de la década de los 90 el
Banco Mundial con su financiamiento y asesoría considero que debía existir una
corresponsabilidad social en la educación entre el Estado y la familia.

De dicha corresponsabilidad social surgieron programas: como la Educación con


participación de la comunidad mejor conocido como EDUCO en 1992, la creación de
nuevas estructuras educativas y administrativas conocidos como Consejos Directivos
Escolares CDE, además de surgir las asociaciones comunales para la educación (ACE),
encargadas de las trasformaciones de las escuelas tradicionales.

Las ACE principalmente están encargadas de la escuelas EDUCO, que están situadas en
las principales zonas rurales de extremada pobreza, por su parte los CDE, fueron
extendidos a todos los centros escolares del territorio nacional Salvadoreño, por otra parte
en las zonas más conflictivas con presencia de campamentos guerrilleros, donde estaba
la mayor concentración del conflicto Militar salvadoreño, entre los insurgentes y el ejército
Salvadoreño, surgió una alternativa conocida como “Educación popular” la cual fue muy
poco investigada para dar a conocer resultados.

14
LA EDUCACION EN EL MARCO NEOLIBERAL.

El neoliberalismo considera el sistema educativo como la base en la


competitividad, refiriéndose a que la competitividad económica es considerada
también como competitividad educativa y que el proceso más lógico de lograrlo es:
que la población y las instituciones educativas, respondan a una demanda en las
relaciones mercantiles, si se tiene la aspiración que la enseñanza educativa en las
escuelas sea de beneficio para la población.

El mercado considerado como el mejor instrumento, para logra un mejor ajuste


entre la mano de obra y la relación formación-empleo ligando al sistema educativo
como una magnitud optima de las funciones y necesidades empresariales.

En dicha propuesta neoliberal en el sistema educativo hay una serie de acciones


dirigidas a la educación formal y la facción publica, enmarcado la liberación de
servicios públicos; por lo tanto, la mayor competitividad se logra mejorando la
calidad de los trabajadores, lo cual maximizara los beneficios. Además, sin
incrementar impuestos y reduciendo el gasto publico minimizando costos.

Integrando la educación, en búsqueda del incremento de la productividad, se


considera “un círculo virtuoso de crecimiento”, considerado como el principal
aporte en el capital humano, aumentando la eficiencia del trabajador que permitirá
innovar en los procesos de producción.

El capital humano está considerado como un bien privado imponiendo una renta al
individuo que lo posee, dicho concepto es un presupuesto de la ortodoxia liberal la
cual considera que las personas con sus propios recursos únicamente buscaran
incrementar estos recursos a lo largo de su existencia para aumentar sus
ganancias y ventajas sociales.

Con lo anteriormente mencionado, la educación con el fin de aumentar las


ganancias debe ser pagada; por el Estado, las empresas y las personas,
considerando que el estado no se puede desligar, considerando los beneficios

15
positivos, debe diversificar sus fuentes de financiamiento, las empresas limitaran
sus ofertas con la promesa de crear empleos rentables por lo tanto los principales
encargados de la educación deben ser las familias por los beneficios a lograr a
futuro.

MODELO EDUCATIVO EN EL MARCO NEOLIBERAL

La principal función del modelo educativo, es la formación de mano de obra


cualificada, con el objetivo de superar la herencia conformista de la educación.

Las empresas buscan capital humano que sea flexible, con capacidad de
formarse, mediante de competencias organizativas, comunicación, trabajo en
equipo y resolución de problemas. Considerando como principal competencia el
aprendizaje continuo para hacerle frente a las exigencias permanentes de la vida
profesional.

En este enfoque la educación busca evolucionar las competencias en una


educación flexible permanente, como principal objetivo vincularse a los sectores
más productivos, teniendo en cuenta que las competencias son cambiantes,
solamente con el aprendizaje continuo se lograra estar a la vanguardia, ya que
responde a la flexibilidad neoliberal y a la desregulación del mercado en la
economía

REVOLUCIÓN DIGITAL EN EL SALVADOR.

En el contexto socio-educativo Salvadoreño, las reformas educativas deben ser


implicadas en el cual tanto hombre como mujeres de la nueva era deben tener una

16
educación con las condiciones necesarias en cual les permita ser competitivos en
las nuevas condiciones políticas, económicas sociales culturales, etc.

En esta revolución educativa, debe ser impulsada una completa transformación en


todos los niveles educativos, principalmente ya que la tecnología día con día es
cambiante y genera nuevas posibilidades en la producción de bienes y servicios.

En las sociedades más dinámicas y flexibles esta más que reconocido que una
educación de calidad es un mecanismo eficiente de redistribución del ingreso en la
sociedad.

En dicha revolución educativa esta más que destacado que es necesario una
educación de buena calidad como principal mecanismo de subsistir en un mundo
globalizado dirigido a la mejora continua de la competitividad a nivel mundial.

Como principal objetivo la formación de ciudadanos con una alta competitividad en


los económico, ser más tolerantes con las disposiciones políticas actuales, con
mayor tolerancia y respeto hacia los derechos humanos siendo más pacíficos con
sus semejantes.

Además de tener un alto grado de conciencia en el valor de lo cultural que lo dirija


hacia una posible erradicación de la pobreza y así poder consolidar la paz, la
democracia. Por la tanto se destaca que la educación es una importante e
invaluable herramienta para los años venideros.

Compromisos para transformar la educación

Transformar la educación ya sea en el ámbito de los estudiantes, maestros/as,


madres- padres de familia

Trasformar la educación para los estudiantes

Compromiso de 133 países

Para poder hacer más participe a los jóvenes se le involucra a una serie de
dinámicas que sientan ellos que son escuchados y lo que reflejan eso se dio a
partir de la fecha diciembre de 2022. Donde se llevó a cabo este magnate evento

17
Organizado por la Red de Escuelas Asociadas (Associated Schools Network) de
la UNESCO, con la participación de UNESCO IESALC, un total de 130 estudiantes
de entre 14 y 20 años y 20 líderes juveniles de más de 55 países se reunieron
para participar activamente en tres días de debates sobre educación, cambio
climático, derechos humanos, desarrollo sostenible y mucho más

Para empoderar a los jóvenes, el Foro Mundial de la Juventud fue diseñado


conjuntamente por líderes juveniles y estudiantes para captar sus voces y
reflexionar sobre qué y cómo les gustaría que fuera el Foro, y también para que
sus mensajes clave fueran escuchados por los responsables políticos.

Así los jóvenes notan que su respuesta las toma en cuenta y son bien vistas

Los estudiantes están preocupados por el trato que recibe nuestro planeta en la
actualidad y por lo que pueda ocurrirle en el futuro si no tomamos medidas ahora.
Medidas como unos hábitos de consumo más responsables o una mayor
concienciación sobre la sostenibilidad en los planes de estudio escolares pueden
ser útiles.

Otro tema planteado por los estudiantes fue la necesidad de mejorar sus sistemas
educativos para promover el liderazgo para el futuro. Los estudiantes destacaron
la importancia de los cambios relevantes que debe experimentar la educación para
preparar ciudadanos globales y construir futuros líderes

La crisis de COVID-19 impulsó innovaciones sin precedentes en la enseñanza a


distancia gracias a las tecnologías digitales. Al mismo tiempo, la brecha digital
excluyó a muchos del aprendizaje, ya que casi un tercio de los niños y niñas en
edad escolar (463 millones) no tienen acceso a la educación a distancia. Estas
desigualdades en el acceso significan que algunos grupos, como las mujeres
jóvenes y las niñas, quedan fuera de las oportunidades de aprendizaje esta
información actualizada hasta octubre de 2022. La transformación digital requiere
el aprovechamiento de la tecnología como parte de esfuerzos sistémicos más
amplios para transformar la educación, haciéndola más inclusiva, equitativa,

18
eficaz, pertinente y sostenible. Las inversiones y la acción en el aprendizaje digital
deben guiarse por los tres principios fundamentales: centrarse en las personas
más marginadas; proporcionar contenidos educativos digitales gratuitos y de alta
calidad; e innovación y transformación pedagógicas.

Enseñanza superior

Hoja de ruta que establece las transiciones clave para hacer que la educación
superior sea más inclusiva, abierta y democrática

La transformación de la educación requiere un aumento significativo de la


inversión en educación de calidad, una base sólida integral para el desarrollo y la
educación de la primera infancia, y debe estar respaldada por un fuerte
compromiso político, una planificación adecuada y una base de datos sólida.

Esta información fue obtenida el 24 de enero de2022 y dice que La educación es


un derecho humano universal. Como parte integrante del continuo educativo, la
educación superior es un puente que une los conocimientos aprendidos en la
escuela con la práctica en la sociedad. Cuando hablamos de la educación superior
es tener altamente capacitado a los maestros para que ellos puedan impartir
buena información y capacitar sobre lo laboral de cómo podría ser en el futuro,
estas conversaciones deberían incluir a los jóvenes que actualmente están en la
escuela: no sólo son las futuras generaciones de estudiantes de educación
superior, sino que también impulsarán nuestro

Educación de adultos, padres- madres de familia

Marco de la acción que vincula la educación de adultos con los restos de la


sostenibilidad y los rápidos avances tecnológicos

Atención y educación a la primera infancia

19
Atención y educación sobre el compromiso de aumentar el gasto y revalorizar el
valor de la primera infancia

¿Cuál es la importancia de la educación?

Aunque muchos de los avances tecnológicos actuales hayan replanteado la forma


de enseñanza en el mundo, la importancia de la educación sigue siendo
innegable de cara a la formación de los ciudadanos en el siglo XXI.

La importancia de la educación será todavía más significativa en regiones


y países marcados por la desigualdad, la pobreza, la ausencia de derechos
fundamentales, la falta de justicia y la exclusión social, entre otros factores.

Es más, ya lo estamos viendo: en los campos de refugiados y centros de acogida


ubicados en sitios donde se han registrado crisis humanitarias, la educación de
niños, adolescentes y jóvenes se ha convertido en el mejor recurso para superar
esta situación y dotar a los afectados de nuevas alternativas de supervivencia.

PLAN 2021: EDUCACION Y MERCADO


Es importante contar con una fuerza laboral mejor calificada, considerando la
importancia de la educación para promover el desarrollo del país, como parte del
plan de gobierno, país seguro, en el 29 de marzo del 2021 se lanzó El Plan
Nacional de Educación 2021 para poder reconstruir el país que queremos donde
los jóvenes aprendan muchas cosas nuevas de enseñanzas y metodologías de
profesionales capacitados como lo son los profesores y que de la mano estén sus
padres para que reciban la misma educación con capacitaciones. Y los jóvenes

20
tengan un buen futuro para que tengan excelentes oportunidades laborales y sean
personas de bien y en una buena convivencia.

Como se sabe la educación es una prioridad que no se debe dejar de un lado el


cual el gobierno esta trabajando para ello para que se pueda reducir la pobreza
que es nuestro mayor enemigo y nuestro factor mas grande, mediante la
educación podemos crecer en economía y poder salir de tercer mundo como le es
llamado al país y ser un país competitivo.

El fin de plan de la educación es lograr que las personas aprendan a ser,


aprendan a lo largo de la vida, que es el eje el cual se sustenta el desarrollo de
una sociedad basada en el conocimiento y crear las oportunidades para la
especialización al más alto nivel de las personas en las áreas técnicas.

LIMITES A LAS REFORMAS EDUCATIVAS: EDUCACION


INFORMAL.

Las reformas educativas intentan impregnar un espíritu innovador a la sociedad,


pero las contradicciones económico-sociales, político ideológicas y ambientales
generadas por el modelo económico limitan su eficacia. En efecto, la inserción de
nuevos lenguajes y valores económicos y tecnológicos difundidos por los medios
de comunicación de masas estimulan una cultura más tecnocrática que
humanista. Receptoras de la nueva cultura globalizada como educación informal,
las nuevas generaciones escolares incorporan este conocimiento como un “valor
agregado” a la educación formal escolarizada. Y educadas con valores,
producidos por una cultura transnacional, pero también antivalores generados por
la corrupción, impunidad, ingobernabilidad y otros procesos (narcotráfico,
violencia…) la educación formal de los programas en la curricular oficial, tienden a
perder eficacia. Es en este contexto de valores y antivalores en que se educan las
nuevas generaciones que están destinadas a convertirse en las fuerzas sociales
sustitutivas de las tradicionales fuerzas articuladas en las distintas esferas del

21
modelo económico. Son las generaciones de relevo del presente y el futuro y se
están reproduciendo educativamente en diversos ámbitos de la sociedad. Lo
hacen en lo familiar (familia integrada o desintegrada por la migración u otras
causas), laboral (fuerza de trabajo en fábricas, maquilas, empresas, call center,
instituciones
públicas y privadas), social (grupos de amigos, equipos deportivos, clubes, otros),
cultural (creencias, tradiciones…), político-ideológico (ciudadanos votantes,
militancia a partidos políticos, asociaciones, gremios, sindicatos o movimientos
sociales de distinta naturaleza) y medioambiental (conciencia ambiental). Estos
procesos sociales tienden a generalizarse y potenciarse en el campo y la ciudad.
De ahí que, ni la familia ni la escuela resisten esta socialización tecnologizante y
perturbadora potenciada por la educación informal. Lo aprendido en la comunidad,
la calle, el mercado y otros ámbitos extraescolares ejercen más presión en los
infantes y jóvenes y se torna pragmática porque ayuda para sobrevivir las crisis
sociales. La socialización tradicional de valores familiares, humanos, cívicos y
morales en el seno de la familia, la escuela y otras instituciones tiende a perder
eficacia, principalmente en familias desarticuladas. Estos aprendizajes formales e
informales producen y reproducen una cultura de la incertidumbre. En ese
contexto
construyen las relaciones educativas las distintas fuerzas sociales. Surgen
distintos estilos de vida y formas de pensamiento social que transforman la
identidad, cada vez más multicultural izada, globalizada y transnacional izada.
Todos estos componentes se incorporan a un currículo “oculto”, producto de la
descomposición, tensión y polarización de la sociedad política(gobierno) y la
sociedad civil (fuerzas sociales organizadas y no organizadas) que está
generando la economía financiera. Tanto el currículo, científico y tecnológico,
oficial del MINED como el currículo “oculto” influenciado por problemas de
corrupción, narcotráfico, violencia en la familia, pandillas, privatizaciones en la
salud, educación, agua y otros rubros es lo que está conformando la nueva
educación salvadoreña.

22
El nuevo SEN se va construyendo en medio de esas crisis y transiciones hacia un
futuro incierto. La educación se debate ante la modernización teologizada del
modelo económico de los sectores dominantes y la deshumanización que se
generaliza en la sociedad. Basta observar la polarización de la riqueza que ahoga
a la pobreza, que un alto porcentaje de la población se debate en la pobreza más
absoluta que relativa. Siempre se ha dicho que las poblaciones migran del campo
hacia la ciudad o al exterior (E.U.), antes lo hacía por la modernización capitalista
en la economía, luego por el conflicto bélico de 12 años, pero ahora lo hace por la
creciente pobreza, falta de oportunidades y escapar de la crisis social que vive. A
este fenómeno se incorporan las capas medias, incluyendo profesionales de alto
nivel educativo que también se pauperizan. Estos son los nuevos parámetros o
factores reproductores de las desigualdades sociales.
Una ampliación de los indicadores empíricos es:
a) Económicos (declinación de la agricultura, dolarización, creciente economía
informal urbana, lavado del narcotráfico), b) Políticos (temores de la clase
domínate a la alternabilidad en el poder gubernamental, cuatro gobiernos
continuos de partido oficial), c) Demográficos (desarticulación de la familia que se
transnacionalita por la creciente migración, creciente volumen de remesas del
exterior y despoblamiento del campo, d) Educación y Cultura, crisis de valores
educativos y humanos, pérdida creciente de la identidad nacional por la
pluriculturalidad globalizadora, d) Ecología, crisis del medioambiente impactado
por la industria constructora en mega urbanización, carreteras rurales o por
calentamiento del planeta). Estos problemas constituyen los nuevos factores de la
educación informal, que se aprenden ex-aulas porque se viven a diario. Se podría
decir que son los “otros saberes” como “valores agregados” al conocimiento
escolarizado.
Ni la escuela, ni las maestras-os, ni el MINED formalizan estos PEA en una
curricular que debe estar en concordancia con la realidad social del presente.
Desde la posguerra (Acuerdos de Paz-1992), la sociedad se ve sometida a la
lógica que impone la economía con la “revolución digital” y la “sociedad del
conocimiento”

23
componentes del capital financiero. Esta nueva correlación entre mercado,
tecnología y educación genera desigualdades sociales cada vez más abismales
entre las clases sociales y otras estructuras sociales, lo que hace difícil la
transición hacia la democratización de la
sociedad en crisis.

FORMACION Y CAPACITACION DOCENTE: MINED-


UNIVERSIDAD-ESCUELA.

Enseñar CCSS-Estudios Sociales y Cívica desde la universidad y la escuela


pública o privada con el currículo oficial y en el currículo “oculto”, requiere de
cualidades científico humanísticas que aporten al docente-profesor especializado
a “aprender a leer la realidad” con herramientas del currículo oficial y del currículo
“oculto”, es decir del contexto escolar y extraescolar. Con estas ideas y para llevar
adelante el Plan, se requiere la participación de todos los sectores de la sociedad.
Con las dos reformas descritas se formaron las Comisiones Presidenciales que
destacaron la importancia del sector docente como componente de las fuerzas
sociales que las impulsan: “La buena labor docente debe ser exigida y reconocida
por toda la sociedad, contar con docentes competentes y motivados en beneficio
de niñas, niños y jóvenes que transitan por las aulas en todos los niveles
educativos, como protagonistas pueden hacer la diferencia en la vida del
estudiante y lograr efectividad del proceso educativo” (MINED, 2005: p. 23). Lo
anterior supone a la vez “un desarrollo profesional, con créditos académicos y
certificaciones para mejorar el escalafón, tanto para los que aspiran como los que

24
están en servicio. También toma relevancia el currículo fundamentado en el
enfoque constructivista y al servicio del aprendizaje; basado en los fines de la
educación nacional, debe cumplir objetivos, contenidos, metodologías y criterios
de evaluación del PEA en los distintos niveles educativos. Este currículo debe
desarrollar estrategias y recursos didácticos que fomenten el aprendizaje
cooperativo, el autoaprendizaje con la aplicación de los conocimientos a la
comprensión y solución de situaciones de la vida” (Ibíd.).
En 1997-98 el MINED lanzó los programas elaborados con la nueva filosofía
neoliberal para la reforma educativa y la formación del profesorado ejecutor
académico administrativo de la REM. Se organizó un nuevo Sistema Nacional de
Formación de Maestros para los distintos niveles, modalidades y
especializaciones. Se complementará con un Sistema de Capacitación para
maestros-as en servicio activo. Surge aquí la relación del MINED con las
Universidades interesadas para la formación inicial de los distintos profesorados y
las “escuelas de práctica” del SEN donde los estudiantes del profesorado ponen a
prueba lo aprendido en la universidad. La tarea es desarrollar la currícula
reformada con programas de cuatro asignaturas, incluyendo el idioma inglés.

A continuación, la problemática del profesorado en CCSS:


A- En el ámbito de la Educación: un primer abordaje sobre la problemática
señalada se encamina en la interrelación del plan curricular universitario en la
formación inicial del profesorado en CCSS. Este plan destaca un área de
asignaturas comunes con un sistema conceptual y categorial facilitador del
conocimiento básico sobre las estructuras de la sociedad y la educación (SEN,
escuelas, sus funciones en la sociedad). Su interrelación con los modelos
económicos, las estructuras del poder de las clases sociales e instituciones de la
sociedad civil incluye familia, escuela, iglesia. Otras instancias de la sociedad
política son la relación Estado-Gobierno, partidos políticos, Democracia, Derechos
Humanos y otras.
También la formación inicial se encamina al conocimiento de la relación
Naturaleza medioambiente y Sociedad, para dar cuenta del grado de la crisis

25
ecológica que viven los seres vivos del planeta (flora, fauna y seres humanos). Las
asignaturas “pilotos” del currículo universitario para la formación del profesorado
en CCSS que cumplen requisitos para introducirse a esta problemática son:
Educación y Sociedad (del área general) en correlación con la Geografía del
Medio Natural y Humano (del área de la especialidad). Ver Anexo 1.
Curricularmente corresponden al área general del primer ciclo en los Planes de
Profesorados (1998) en CCSS, según el Plan Decenal de la REM (1995-2005).
Debemos señalar que Educación y Sociedad cubre otros profesorados como
Lenguaje, inglés, Educación (parvulario, básica y especial), las Ciencias Naturales
(Biología, Química) y matemática. Estas se conjugan con otras asignaturas
generales y especializadas en las áreas pedagógicas y didácticas formando así
parte de la “malla” curricular del Plan mencionado. Por esta razón se convierte en
un eje integrador de lo multi y trans-disciplinario de conocimientos humanísticos y
naturales. La otra asignatura piloto es Estudios Sociales y Cívica que se desarrolla
en los niveles de educación básica (I, II y III ciclo) y media(bachillerato) de las
escuelas públicas y privadas, orientadas por el MINED. En una dimensión de
círculos concéntricos o si se prefiere en forma espiral, recorre los fenómenos
socio-históricos de la relación presente-pasado-futuro con los que se forman los
escolares. Esta asignatura destaca una gama de temas-problemas de carácter
sociológicos, económicos, políticos, antropológicos, demográficos, psicológicos,
históricos y de geografía humana. El contenido que corresponde al tema:
“Conozcamos las CCSS”, del primer año de bachillerato es eje de. otros
contenidos sintetizados en los programas de la educación básica y bachillerato.
Los contenidos: “Raíces históricas del Subdesarrollo en El Salvador” (4ª unidad
del 2º año bachillerato) permite correlacionar instituciones de la sociedad (familia,
escuela e iglesia, temas del III ciclo), el Estado, la democracia, el autoritarismo y
ambos temas aluden a los protagonistas de los movimientos sociales y sus nexos
con el conflicto bélico (1980) que culminó con los Acuerdos de Paz (1992) en
transición hacia la democracia. Los estudios sociales concluyen destacando el
tema del Proyecto Neoliberal dimensionando las transformaciones a nivel mundial
y el futuro de El Salvador de cara al siglo XXI, en el nivel del bachillerato. Los

26
contenidos de la geografía humana destacan dos ejes centrales, el primero
comprende medio geográfico, ambiente y población, dimensionado para Centro,
América latina y el Mundo (educación básica). En tanto el segundo, se refiere a la
dimensión ecológica de la transición, orientada hacia el impacto medioambiental
de la pobreza, degradación de recursos naturales (agua, bosques y suelos) sin
excluir la relación población, urbanización y degradación ambiental. con las
estrategias para enfrentarlas. Estas asignaturas viabilizan experiencias teórico-
prácticas y permiten evidenciar la realidad empírica-concreta sobre el desarrollo,
progreso y modernización capitalista de la sociedad. Con estas CCSS se inicia el
aprendizaje formalizado en los primeros grados primarios hasta los
preuniversitarios organizada por el currículo de las Reformas Educativas desde
que el SEN evoluciona históricamente.

DESAFIOS: INNOVAR APRENDIZAJES ESCOLARES-EXTRAESCOLARES.


Profunda renovación de nuestro enfoque de actividades extraescolares para
responder a nuevas necesidades e inquietudes que hemos detectado en la
actualidad en El Salvador.

¿INNOVAR ACTIVIDADES EDUCATIVAS EXTRAESCOLARES?


Vivimos en un tiempo de muchos cambios sociales y en el que el futuro es incierto.
no sabemos qué profesiones existirán cuando los niños se incorporen al mercado
laboral, pero sí sabemos que hay muchas necesidades nuevas a las que el
sistema educativo no está dando respuesta, como el fomento de todas las
inteligencias, el despertar de talentos, el desarrollo del autoconocimiento, la
autoestima y la resiliencia, el fomento de habilidades como la inteligencia
emocional, la creatividad y la curiosidad y, sobre todo, el ver el error como un
aprendizaje y no un fracaso. y también la implicación de las familias en este
cambio social, para remar hacia una educación integral. para dar respuesta a
todas estas necesidades

27
¿DIAGNÓSTICO SOBRE LA REALIDAD ACTUAL DE LA EDUCACIÓN
ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR? ¿ESTÁ ALINEADA CON ESTAS
NECESIDADES E INTERESES?
La innovación educativa es una asignatura pendiente del sistema educativo y
también de las extraescolares. la inercia de muchos años, creemos, que provoca
no solo que se pierda creatividad en el camino, sino que disminuya la curiosidad y
el entusiasmo por aprender. falta una educación personalizada que ponga el foco
en el niño, en su unicidad, en sus talentos, habilidades e inteligencias. además, el
hecho de que el error se perciba como un fracaso perjudica la creatividad, la
iniciativa y, también, un verdadero aprendizaje.

¿CÓMO PODEMOS DAR RESPUESTA A ESTAS NUEVAS NECESIDADES E


INTERESES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA METODOLOGÍA,
OBJETIVOS Y LA RELACIÓN CON LOS NIÑOS Y FAMILIAS?
Las actividades extraescolares que planteo para ayudar a descubrir talentos y
entrenar habilidades esenciales para una vida más plena y feliz. además,
buscamos promover la creatividad, la exploración sin miedo al error, el placer de la
superación personal y el fomento de la creatividad como motor del aprendizaje.
promovemos el autoconocimiento y la inteligencia emocional con actividades
dinámicas. fomentamos el pensamiento crítico y propio mediante actividades como
debates, experimentación, juegos y trabajo en equipo. despertamos el
compromiso social y la apuesta por la inclusión con educación en valores, respeto
al medio ambiente y trabajo cooperativo. y planes educativos en familia porque
nos gusta involucrar a las familias con el objetivo de una mejor educación y una
infancia más feliz.

28
EJEMPLOS

LA EDUCACION EN EL SALVADOR.

El sistema educativo salvadoreño para el año 2013 tenía una inversión cercana al
5% del PIB, con un porcentaje poblacional del 93% de personas que saben leer y
escribir, pero menos del 90% de la población habría culminado sus estudios
básicos.

En el año 2019 con la llegada de la nueva administración el MINED realizo una


importante inversión de más de $2,479,080.00 en la educación de primera infancia
beneficiado a más 33,626 niña y niños en su educación inicial.

29
Para el año 2022 el MINED conjunto al estado, como una de las más importantes
innovaciones al nivel educativo la entrega de tables y computadoras a estudiantes
del sector público desde los niveles de educación parvularia, básica y educación
media para enlazar al 100% de los estudiantes con la educación y poder cerrar la
brecha digital que se vive en el sistema educativo salvadoreño

ESTADISTICAS.

Indicador: Distribución porcentual de la matrícula por nivel educativo

Nacional

Ciclo/nivel educativo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Educación Inicial 0.5% 0.9% 0.8% 2.0% 2.3% 1.8% 2.0% 2.0% 2.2%
Educación Parvularia 14.1% 14.5% 15.0% 15.3% 15.9% 16.0% 16.0% 14.8% 15.5%
Educación Básica: 1er y 2do Ciclo 46.9% 46.4% 46.3% 45.9% 45.5% 46.0% 46.3% 47.0% 47.1%

30
Educación Básica: 3er Ciclo 23.2% 22.9% 22.3% 21.5% 21.2% 20.8% 20.7% 21.1% 20.5%
Educación Media 13.0% 13.3% 13.5% 13.4% 13.4% 13.1% 13.2% 13.4% 11.8%
Educación Básica Nocturna de
0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% N/D 0.1% 0.1% 0.1%
Adultos*
Educación de Jóvenes y Adultos en
1.7% 1.7% 1.7% 1.5% 1.5% 2.1% 1.5% 1.4% 2.7%
modalidades flexibles
Educación Especial 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Sector Público

Ciclo/nivel educativo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Educación Inicial 0.3% 0.7% 0.6% 2.0% 2.4% 1.9% 2.2% 2.2% 2.3%
Educación Parvularia 13.8% 14.2% 14.7% 15.0% 15.6% 15.6% 15.8% 15.0% 15.4%
Educación Básica: 1er y 2do Ciclo 48.4% 47.7% 47.6% 46.9% 46.4% 46.8% 46.9% 47.4% 47.7%
Educación Básica: 3er Ciclo 23.6% 23.2% 22.7% 21.8% 21.5% 21.0% 20.9% 21.0% 20.4%
Educación Media 11.4% 11.7% 12.0% 12.1% 12.1% 12.0% 12.2% 12.3% 10.7%
Educación Básica: Adultos 0.3% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% N/D 0.1% 0.1% 0.1%
Educación de Jóvenes y Adultos en
2.0% 2.0% 2.0% 1.8% 1.7% 2.5% 1.7% 1.6% 3.1%
modalidades flexibles
Educación Especial 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%
Total niveles 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Sector Privado

Ciclo/nivel educativo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Educación Inicial 1.8% 1.7% 2.0% 2.0% 2.1% 1.4% 1.2% 0.7% 1.3%
Educación Parvularia 16.3% 16.4% 16.5% 17.1% 17.7% 17.9% 17.5% 13.4% 16.1%
Educación Básica: 1er y 2do Ciclo 38.7% 38.8% 39.4% 39.9% 40.4% 41.8% 42.6% 44.0% 43.1%
Educación Básica: 3er Ciclo 20.9% 20.7% 20.2% 19.7% 19.5% 19.6% 19.9% 21.9% 21.0%
Educación Media 22.3% 22.3% 21.8% 21.2% 20.3% 19.1% 18.7% 20.0% 18.5%
Educación Básica: Adultos 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Educación de modalidades flexibles 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Educación Especial 0.03% 0.03% 0.04% 0.03% 0.05% 0.06% 0.03% 0.05% 0.02%
Total niveles 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Sexo Hombre

Ciclo/nivel educativo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Educación Inicial 0.5% 0.8% 0.8% 1.9% 2.3% 1.8% 2.0% 2.0% 2.2%
Educación Parvularia 13.9% 14.3% 14.8% 15.2% 15.7% 15.8% 15.9% 14.7% 15.3%

31
Educación Básica: 1er y 2do Ciclo 47.8% 47.3% 47.0% 46.4% 46.1% 46.7% 46.8% 47.8% 48.0%
Educación Básica: 3er Ciclo 23.2% 22.8% 22.4% 21.6% 21.3% 20.9% 20.8% 21.0% 20.4%
Educación Media 12.5% 12.8% 13.0% 13.0% 13.0% 12.8% 12.9% 12.8% 11.3%
Educación Básica Nocturna de 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% N/D 0.1% 0.1% 0.1%
Adultos*
Educación de Jóvenes y Adultos en 1.6% 1.5% 1.6% 1.4% 1.4% 1.8% 1.3% 1.3% 2.5%
modalidades
Educación Especial 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.3% 0.3%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Sexo Mujer

Ciclo/nivel educativo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Educación Inicial 0.5% 0.9% 0.8% 2.0% 2.4% 1.9% 2.1% 2.0% 2.2%
Educación Parvularia 14.4% 14.7% 15.2% 15.5% 16.1% 16.1% 16.2% 14.9% 15.6%
Educación Básica: 1er y 2do Ciclo 46.0% 45.5% 45.6% 45.3% 44.9% 45.4% 45.7% 46.1% 46.2%
Educación Básica: 3er Ciclo 23.3% 22.9% 22.3% 21.4% 21.1% 20.7% 20.7% 21.2% 20.6%
Educación Media 13.6% 13.8% 13.9% 13.8% 13.7% 13.4% 13.5% 13.9% 12.3%
Educación Básica Nocturna de 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% N/D 0.1% 0.1% 0.1%
Adultos*
Educación de Jóvenes y Adultos en 1.8% 1.9% 1.9% 1.7% 1.6% 2.4% 1.6% 1.6% 2.9%
modalidades
Educación Especial 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.2% 0.2%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Sexo No Especificado

Ciclo/nivel educativo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Educación Inicial 0.3% 3.6% 0.0% 2.0% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Educación Parvularia 18.1% 36.0% 16.4% 18.5% 31.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Educación Básica: 1er y 2do Ciclo 44.1% 17.7% 52.2% 46.6% 38.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Educación Básica: 3er Ciclo 20.5% 31.4% 22.7% 12.5% 14.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Educación Media 16.9% 10.8% 7.5% 18.8% 14.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Educación Básica Nocturna de 0.1% 0.0% 0.0% 0.2% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Adultos*
Educación de Jóvenes y Adultos en 0.0% 0.5% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
modalidades
Educación Especial 0.0% 0.0% 1.2% 1.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Zona rural

Ciclo/nivel educativo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Educación Inicial 0.3% 0.8% 0.5% 1.8% 2.2% 1.6% 1.9% 2.0% 2.0%

32
Educación Parvularia 15.0% 15.6% 16.3% 16.7% 17.5% 17.6% 17.6% 16.8% 17.2%
Educación Básica: 1er y 2do Ciclo 57.0% 56.0% 55.9% 54.9% 53.9% 54.8% 54.7% 55.6% 55.3%
Educación Básica: 3er Ciclo 23.0% 22.8% 22.3% 21.2% 20.8% 20.5% 20.1% 20.2% 19.8%
Educación Media 3.7% 4.0% 4.3% 4.7% 4.8% 4.9% 5.1% 5.3% 4.5%
Educación Básica Nocturna de 0.1% 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% N/D 0.0% 0.0% 0.0%
Adultos*
Educación de Jóvenes y Adultos en 0.8% 0.8% 0.8% 0.7% 0.7% 0.5% 0.5% 0.4% 1.2%
modalidades
Educación Especial 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.0% 0.0%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Zona urbana

Ciclo/nivel educativo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Educación Inicial 0.7% 0.9% 1.0% 2.1% 2.3% 2.0% 2.1% 2.0% 2.3%
Educación Parvularia 13.4% 13.7% 14.0% 14.2% 14.6% 14.7% 14.8% 13.3% 14.1%
Educación Básica: 1er y 2do Ciclo 38.9% 38.8% 39.0% 39.0% 39.1% 39.4% 39.8% 40.3% 40.6%
Educación Básica: 3er Ciclo 23.4% 22.9% 22.4% 21.7% 21.5% 21.0% 21.1% 21.8% 21.1%
Educación Media 20.5% 20.6% 20.6% 20.1% 19.9% 19.1% 19.2% 19.6% 17.5%
Educación Básica Nocturna de
0.4% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% N/D 0.2% 0.1% 0.1%
Adultos*
Educación de Jóvenes y Adultos en 2.4% 2.4% 2.5% 2.2% 2.1% 3.3% 2.2% 2.2% 3.9%
modalidades flexibles
Educación Especial 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.4%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

CONCLUSIONES.

Al desarrollar un sistema de enseñanza actualizado permite que el alumno


mantenga un aprendizaje acorde a las exigencias actuales del mundo tecnológico,
empresarial y laboral.

La aplicación de nuevas herramientas tecnológicas permitirá preparar al alumno


en disciplinas adicionales en las materias establecidas dentro del programa
tradicional de la educación.

33
Al enfocar el desarrollo de los conocimientos y enseñanzas según las habilidades
de los alumnos formara futuros profesionales alta mente especializados según su
ramo.

RECOMENDACIONES.

 Acercar al alumno a su contexto de vida, en vez de someterlo a un


programa centralizado uniforme. La lección tradicional debe ceder el
puesto a la metodología de la investigación; el programa centralizado
uniforme debe ser sustituido por un acercamiento no espontáneo, pero sí
más atento a las exigencias del alumno, considerado este en el concreto
de su contexto de vida.
 Durante los horarios de clases implementar el uso de herramientas
tecnológicas que faciliten el aprendizaje a gran escala en el menor tiempo
posible.
 Establecer nuevos recintos de aprendizaje ¨escuelas o universidades¨ que
desarrollen materias único y exclusivamente según las habilidades de cada
individuo inscrito, para aprovechar el tiempo y el potencial al máximo de los
mismos.

CUESTIONARIO.

34
BIBLIOGRAFIA

35
EVIDENCIAS.

36
37

También podría gustarte