Está en la página 1de 38

Laboratorio de

Investigación
GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: _____________________________________________________________

Plantel: ______________________________________________________________

Grupo: ___________ Turno: ___________ Teléfono: _________________________

Primer Semestre AGOSTO DE 2023


Marina Del Pilar Ávila Olmeda
GOBERNADORA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Gerardo Arturo Solís Benavides


SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Luis Miguel Buenrostro Martín


SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR E INVESTIGACIÓN

Juan Eugenio Carpio Ascencio


DIRECTOR GENERAL DEL CBBC

Omar Mayoral Sarmiento


DIRECTOR DE PLANEACIÓN ACADÉMICA DEL CBBC

LaCPSBUPSJPEF InWFTUJHBDJ²O
Edición, agosto de 2023 (NEM)
Diseñado por:

Coordinador General: Docentes Líderes:


-HV~V$OEHUWR7L]FDUHxR+HUQiGH] $GULDQD-DQHWW6ROtV9LYDQFR
'LDQD3DROD6iQFKH]3DODFLRV
'oFHQWHVOtGHUHV:
ÏVFDU0DUWtQH]+HUUHUD
(GXDUGR6XiUH]%XHQURVWUR
Adriana Pulido González
0D\UD1LFWp5HEROOHGR5RFKtQ
Marco Antonio Jule Cota Julio Eduardo Ortiz Medina
Ramón Leonardo Flores Sanabia
Beatriz Rodríguez Ledezma
Myrna Isabel Rodríguez Beltrán
En la realización del presente material, participaron: David Eliezer Villanueva Contreras

ENCARGADO DE DESPACHO DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS


Alfredo Sánchez Orozco

PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO

Alma Rosalía López Valdez


Diana Castillo Ceceña
Angélica Huerta Sánchez

La presente edición es propiedad del


Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.
Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la
Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, C.P. 21000, Mexicali, B.C., México.
www.cobachbc.edu.mx
Descubre el interés y la necesidad de generar una actitud reflexiva
en la identificación de las problemáticas propias de las Ciencias
Sociales a través de los referentes conceptuales y las diferentes
formas de acercamiento y reconocimiento del entorno social, por
medio de los elementos, características y tipos de conocimientos,
haciendo uso de su experiencia para que se convierta en un sujeto
de cambio social, favoreciendo el desarrollo de un pensamiento
crítico y plural.

PROBLEMÁTICA CENTRAL
PC1. Inequidades, desigualdades económicas, sociales, y exclusión económica-social.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE:
M1. Demuestra una actitud reflexiva en la
generación de conocimiento sobre las
problemáticas del entorno, para
asumirse como un sujeto activo en el
C1. La necesidad de conocer la realidad cambio social.
social
M2. Identifica los elementos, características
y tipos de conocimiento para acercarse
al estudio de las problemáticas de su
realidad social.
CONTENIDOS CENTRALES:

1.1 Problemáticas propias de las ciencias sociales.


1.1.1 Ciencias sociales y sus objetos de estudio.
1.2 Elementos, características y tipos de conocimientos.
1.2.1 Elementos del conocimiento: sujeto, objeto, relación.
1.2.2 Características del conocimiento.
1.2.3 Tipos de conocimiento: Intuitivo, Empírico, Religioso, Filosófico, Científico.

DESCRIPCIÓN DE LA PROGRESIÓN
En esta primera progresión comprenderás la importancia de conocer; los elementos que
integran el fenómeno del conocimiento; tendrás un acercamiento algunos de los tipos de
conocimiento más comunes y los aplicarás para comprender tu entorno.
1.1. PROBLEMÁTICAS PROPIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Identifica cuáles son las problemáticas sociales de tu comunidad.

La sociedad a lo largo de su historia ha tenido que enfrentar diversas problemáticas, y


para poder solucionarlas el ser humano ha creado infinidad de procedimientos,
herramientas, investigaciones con la finalidad de elevar su calidad de vida; nos hemos
organizado socialmente para enfrentar juntos retos que una sola persona no podría.
Como sociedades enfrentamos el mundo poniendo en juego toda nuestra capacidad
intelectual, física y emocional.

¿Sabías qué? _____________________________


La Organización de las Naciones Unidas a través de la Asamblea General de la
ONU adoptó hoy la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de
acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene
la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que


reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y
afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.

La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que
abarcan las esferas económica, social y ambiental.

La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los


próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios
necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las
necesidades de los más pobres y vulnerables.

“Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a


2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir
sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover
la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a
garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”, señalaron
los Estados en la resolución.

8
1°. P1

Figura 1. ONU-ODS

En binas, selecciona un Objetivo de Desarrollo Sostenible; puede


ser distribuido por tu docente, y amplía la información elaborando
una cartulina que explique a detalle el objetivo elegido, muestra
ejemplos de su posible difusión en redes o plataformas de
“streaming”; pégalo en tu salón de clase para tener presente los
asuntos de importancia en el mundo.

1.1.1 CIENCIAS SOCIALES Y SUS OBJETOS DE ESTUDIO.

PREGUNTAS DETONADORAS:

¿Identificas cuáles son las ciencias sociales?

¿Qué problemas estudian las diferentes ciencias sociales?

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 9


Según Rosario Peiró: (2020): “El objetivo del estudio de las ciencias sociales es
conocer al ser humano y los comportamientos que tiene a nivel social, individual y
cómo se manifiesta en diferentes situaciones. Dentro de las ciencias sociales existen
diversas ramas como: la economía, la psicología, arqueología, antropología, etc. Una
gran variedad de opciones que tienen como objetivo conocer e investigar al ser
humano en todo tipo de ámbitos”.

Las diferentes ramas que incluyen las ciencias sociales, (Peiró, 2020).

Estas ramas son las siguientes:

• Economía. Otra rama destacada es ésta, que se ocupa de estudiar, valorar e


investigar los procesos económicos de distribución de servicios, el consumo que
lleva a cabo la sociedad, y los distintos tipos de economía que existen: nacional,
internacional, local, entre otras.

• Psicología. Una de las ramas más destacadas dentro de las ciencias sociales. Su
objetivo se centra en conocer e investigar la salud mental del ser humano, así
como sus comportamientos en diferentes situaciones. Para estudiarlo de manera
individual, también ha sido necesario comparar estas investigaciones cuando se
relaciona a nivel grupal. Dentro de la psicología han surgido diferentes
especificaciones como: psicología clínica, educativa, social, o la referente a las
organizaciones. Cada una de ellas se centra en un ámbito de estudio determinado.

• Pedagogía. La educación es esencial, y esta rama se encarga de estudiar


principalmente los procesos de enseñanza en general, y más concretamente en lo
que se refiere a los niños que estudian en el colegio.

• Comunicación. Se trata de otra rama que se encarga de estudiar, valorar e


investigar el intercambio de mensajes que se efectúan entre los humanos, a través
de los medios, las instituciones y cómo afectan al ser humano. La función del
emisor del mensaje, que es el que lo realiza, del receptor que lo recibe, y acciones
de intercambio o feedback también son tomadas en cuenta durante todo este
proceso.

• Política. El objetivo de esta rama es estudiar los distintos tipos de


comportamientos políticos que existen, así como su organización, objetivos,
prácticas y agentes relacionados. La política ocupa un aspecto social importante ya
que la sociedad depende en cierta medida de estas organizaciones y de sus
decisiones. Representa las formas de organización social y sus liderazgos.

• Derecho. El conjunto de leyes, instituciones, sus reglas, normativas y acciones en


función de éstas es el principal foco de investigación de esta rama.

• Historia. Con esta rama se pretende conocer y hacer un recorrido de las épocas
que ha vivido el ser humano. Interpretar lo sucedido en esas etapas, y la evolución
que ha surgido a raíz de estas. Existen sub ramas dentro de esta opción como: la
historia del arte, la historia de la religión, entre otras.

10
1°. P1
• Geografía. Los aspectos naturales y cómo nos relacionamos con ellos son los
puntos más destacados que conforman esta rama. Se encarga de estudiar e
investigar los diferentes lugares que conforman la Tierra.

• Sociología. Es la encargada de valorar cómo se relacionan los seres humanos


entre ellos, su relación con las instituciones y cómo impactan las creencias, y las
acciones sociales que suceden en su comportamiento.

• Antropología. Se basa en los estudios que lleva a cabo el ser humano a través de
sus características físicas, la evolución a lo largo de la historia, así como la manera
de relacionarse social y culturalmente.

Correlaciona en la siguiente tabla cada una de las Ciencias


Sociales con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
según su objeto de estudio. Revisa el material antes estudiado en
clase.

TABLA DE CORRELACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LOS OBJETIVOS DE


DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ONU
OBJETIVO DE OBJETIVO DE
CIENCIA SOCIAL DESARROLLO CIENCIA SOCIAL DESARROLLO
SOSTENIBLE SOSTENIBLE

Pedagogía Historia

1. FIN DE LA
Economía Psicología
POBREZA

Comunicación Geografía

Política Sociología

Derecho Antropología

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 11


1.2. ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE CONOCIMIENTOS.

¿Cómo la humanidad ha desarrollado los diferentes conocimientos a lo largo del


tiempo?

¿El acceso al conocimiento es igual para todos? Explica por qué.

El conocimiento es generado cuando el ser humano en pleno uso de su razón entra en


contacto con el mundo exterior y empieza a aprehender, analizarlo, comprenderlo, es
la materia o los objetos, lo que estimulan el aprendizaje en el sujeto, incluso el ser
humano puede aprender de sí mismo, el objeto de estudio para un ser humano puede
ser cualquier cosa, ya sea materia o una idea. El razonamiento no tiene límites, pero
¿por qué no todos aprendemos igual?, ¿por qué no todos los seres humanos tienen el
mismo conocimiento?, ¿qué distingue las diferencias de conocimiento en cada uno de
nosotros? Para entender este dilema, ahora revisaremos un complemento importante
que nos describe el momento en que se produce el conocimiento; este acto de
conocer, que sucede en el intermedio del proceso de relación del sujeto y el objeto.

¿Qué es la epistemología del conocimiento?

La epistemología se ha centrado en estudiar el conocimiento científico en beneficio de


la investigación. A lo largo del tiempo el ser humano ha tratado de saber qué es verdad
y qué es falsedad, en cuanto a todo lo que conoce, de ahí que se cuestione sobre la
manera en que un ser humano puede conocer realmente, ¿cómo comprobar que todo
lo que el hombre y la mujer pueden ver, experimentar, realmente existe?

Los griegos, Platón y Aristóteles fueron los primeros que trataron de distinguir qué era
verdad o falsedad en todo lo que experimentábamos, de ahí surgieron diversas
interpretaciones teóricas para explicar el fenómeno del conocimiento. Con el tiempo se
han logrado realizar teorías que nos explican cómo es que aprehendemos todo lo que
existe en este mundo, cómo construimos las ideas y cuál es nuestra relación con la
materia.

La gnoseología o teoría del conocimiento (Episteme = conocimiento; logos= teoría), es


una rama clásica de la Filosofía que se especializa en estudiar de manera detallada la
interpretación del conocimiento. Dentro de sus posturas de estudio podemos
encontrar: el Realismo, Idealismo, Empirismo, Criticismo, entre otros más; sin
embargo, en esta progresión no profundizaremos en ellos, pero debes saber que para
llegar a las conclusiones que observaremos en esta progresión acerca del
conocimiento, han tenido que pasar miles de años para comprender de manera
objetiva el conocimiento científico.

12
1°. P1
1.2.1. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: SUJETO, OBJETO, RELACIÓN.

¿Qué es el conocimiento y cuáles son sus elementos?

¿Cómo se forma el conocimiento?

Bien, ahora retomaremos la Teoría General del Conocimiento propuesta por el alemán
Johannes Hessen (1926) para explicar cómo se forma el conocimiento, según él:

“La relación entre los dos es a la vez una correlación. El sujeto sólo es
sujeto para un objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto. Ambos son
lo que son, en cuanto son para el otro. Pero esta correlación no es
reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto. La
función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser
aprehensible y aprehendido por el sujeto”. (Hessen citado en Tizcareño,
2022)

Esta cita nos muestra los tres elementos que conforman el conocimiento:

• El primero es el sujeto, que es quien conoce y tiene la capacidad de aprehender.


• El segundo es el objeto, que solo está presente para ser aprehendido por el ser
humano.
• El tercero es el acto de conocer, o bien la relación que existe entre los dos, el
sujeto y el objeto.

Figura 2. El conocimiento

1.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO.

¿Qué tipo de conocimiento utilizó más?

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 13


Generalmente andamos por la vida pensando infinidad de cosas, nuestra mente
genera más de 50,000 pensamientos al día; un gran porcentaje son decisiones
automáticas que se van formando conforme vivimos día a día; tomar conciencia de
cómo es que conocemos y cómo este conocimiento forma pensamientos simples,
complejos o profundos, es crucial para la vida moderna.

Comprender los tipos de conocimientos nos permite tener mayor control sobre las
decisiones que tomamos cada momento importante de nuestras vidas; de aquí la
importancia de comprender y ser selectivos con el tipo de conocimiento que elegimos
para determinar nuestras decisiones en la vida. Aún más importante es comprender
que conocimientos rigen nuestros juicios de valor al pretender estudiar a nuestra
sociedad o el mundo en el que vivimos.

1.2.3. TIPOS DE CONOCIMIENTO: INTUITIVO, EMPÍRICO, RELIGIOSO,


FILOSÓFICO, CIENTÍFICO.

¿Además de los conocimientos antes mencionados, qué otros tipos de


conocimiento conoces?

Diviértete un poco encontrando los diferentes tipos de


conocimientos:

R P R O P O S I C I O I X Q
G C I E N T I F I C O N T T
F T F O R M A L P G K D A E
H D H I E D J A L O G I C O
K I N T U I T I V O L R I R
P R O U O A V Y E H U E T I
I E A P R A C T I C O C O C
O C I F O S O L I F J T A O
F T A O E R P I R I C O H S
S O S O I G I L E R E U L R

14
1°. P1
Tipos de conocimientos existen muchos, y todos tienen sus cualidades y utilidad
práctica para comprender el mundo; en esta ocasión sólo revisaremos cinco tipos de
conocimientos para comprender su utilidad práctica.

• Intuitivo.
Pareciera imperceptible, pero existe; y es un tipo de conocimiento automatizado
que acciona la memoria física de nuestro cuerpo y nos hace reaccionar incluso
antes de estar conscientes; acciona nuestro instinto de supervivencia; éste se ha
construido a lo largo de la evolución humana. De ahí el miedo a las serpientes; las
reacciones olfativas cuando algo se quema o el olor a gas; nuestras reacciones de
alerta al escuchar sonidos estridentes.

• Empírico.
Es un conocimiento que se mide a partir de la experiencia; esto es, que a partir de
los sentidos podemos experimentar la realidad en que vivimos y estos sentidos nos
han hecho comprender cuando algo huele bien, las sensaciones de un material
suave y terso, percibir el agua fría o cálida, contemplar la belleza, saborear una
buena comida, escuchar palabras agradables.

• Religioso.
Este tipo de conocimiento se fundamenta en los dogmas, esto es una creencia que
no tiene comprobación científica, pero aparenta ser perceptible para las personas.
Todo ser humano tiene creencias; nadie está exento de creer en algo, y esta fuerte
pasión por ver materializada una creencia la conocemos como Fe. No es necesario
pertenecer a una religión; la Fe es una cualidad humana que le permite al ser
humano apasionarse y seguir tras sus creencias, es un impulso que ha demostrado
ser necesaria para construir grandes logros humanos.

• Filosófico.
El razonamiento es la base fundamental para dar explicación a todo lo que sucede
el mundo; la filosofía busca la sabiduría del ser humano y es por esto que el
pensamiento constate aunado al ejercicio dialéctico de cuestionarse
constantemente nos lleva a profundizar en todo lo que queramos comprender de
este mundo en el que vivimos, y el universo mismo. Es pensar, usar la razón para
entender.

• Científico.
Es el tipo de conocimiento que el ser humano a desarrollado a lo largo del tiempo
con la finalidad de encontrar la verdad de las cosas; solucionar la infinidad de
problemáticas que aquejan al universo en sí; para lograr esto ha desarrollado
procedimientos organizados, que buscan comprobar, validar, objetivamente, a
través de prueba y error, experimentar una y otra vez hasta encontrar la raíz de
cada objeto o problema de estudio planteado. El conocimiento científico es falible
pero aun así es uno de los más confiables y este tipo de conocimiento ha permitido
la evolución humana.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 15


Consulta los cinco tipos de conocimientos revisados aquí y
registra sus características y definición en cinco tarjetas de trabajo
diferentes; éstas podrás resguardarlas después en una caja de
herramientas que se solicitará en las próximas clases. Incluye un
ejemplo de aplicación de cada uno de los tipos de conocimiento.

Indaga sobre otros tipos de conocimiento para ampliar tu capacidad intelectual y de


esta manera comprender mejor el mundo que te rodea, además de desarrollar otras
fuentes de información para toma de decisiones importantes.

Figura 3. 16 tipos de conocimiento.

16
Conoce las características y tipos de investigación en Ciencias
Sociales, además de los paradigmas de la investigación con los que
pueden ser abordados; valorando la importancia de cada una de
ellas, para que reconozca las problemáticas propias de su
comunidad e identifique el enfoque que puede utilizar en la
investigación.

PROBLEMÁTICA CENTRAL
PC1. Inequidades, desigualdades económicas, sociales, y exclusión económica-social.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE:
M3. Identifica las características y tipos de
investigación en Ciencias Sociales para
reconocer las formas de acercamiento y
reconocimiento de las problemáticas
C1. La necesidad de conocer la realidad
social. propias en su entorno.

C2. Caja de herramientas de investigación.M4. Identifica los elementos teóricos y


metodológicos que comprenden la
investigación social para entender su
uso en los procesos de búsqueda de
información en su comunidad.
CONTENIDOS CENTRALES:

2.1 Características y tipos de investigación en Ciencias Sociales.


2.1.1 El estudio de las Ciencias Sociales
2.2 Paradigmas de la investigación, (positivista, fenomenológico y crítico).
2.2.1 Positivismo
2.2.2 Fenomenológico
2.2.3 Crítico

DESCRIPCIÓN DE LA PROGRESIÓN
En esta segunda progresión nos enfocaremos en identificar los principales objetivos o bien,
objetos de estudio de las Ciencias Sociales; revisaremos cada una de ellas y después,
estudiaremos tres importantes paradigmas de estudio para las Ciencias Sociales el
Positivista, el fenomenológico y el crítico. Con la revisión de esta progresión podrás ampliar
tu capacidad crítica para entender tu realidad inmediata.
2.1. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
SOCIALES.

PREGUNTAS DETONADORA:

¿Cuáles son los tipos de investigación en Ciencias Sociales?

A grandes rasgos, las ciencias sociales se reconocen por las siguientes


características: Estudian al ser humano en su dimensión social y cultural, esto es,
como individuo que se desarrolla en relación con otros y que genera símbolos y
representaciones del mundo.

Las Ciencias Sociales son aquellas que estudian los aspectos sociales y culturales del
comportamiento humano. Se interesan tanto por las sociedades en su conjunto como
por las relaciones entre los individuos y los grupos que forman parte de esas
sociedades.

Entre las disciplinas que integran las ciencias se encuentran la Antropología, la


Sociología, la Psicología, la Economía, la Geografía, las Ciencias Políticas y la
Historia. En comparación con muchas de las Ciencias Naturales, son, en su mayoría,
ciencias relativamente jóvenes.

Según el enfoque con que aborden su objeto de estudio, las ciencias sociales pueden
tender a las ciencias naturales y utilizar métodos semejantes a ellas o, por el contrario,
orientarse hacia las humanidades y utilizar métodos interpretativos, como la crítica
social o la interpretación simbólica.

2.1.1. EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PREGUNTAS DETONADORA:

¿Cuáles son las características de cada tipo de investigación?

Da lectura al siguiente texto para comprender el estudio de las ciencias sociales:

¿Qué es la investigación social?

La investigación social es un método utilizado por los científicos e investigadores


sociales para aprender sobre las personas y las sociedades. Esta investigación

18
1°. P2
permite diseñar productos o servicios que se adapten a las diversas necesidades de
las personas.

Diferentes grupos socioeconómicos que pertenecen a diversas partes de un lugar,


piensan de manera diferente. Varios aspectos del comportamiento humano deben
abordarse para comprender sus pensamientos y comentarios sobre el mundo que los
rodea. Todo esto se puede saber mediante la investigación social.
Cualquier tema puede desencadenar una investigación social: una nueva
característica, una nueva tendencia del mercado o la actualización de alguna
tecnología.

La investigación social se lleva a cabo siguiendo un plan de acción sistemático que


incluye métodos de observación cualitativa y observación cuantitativa.

• Los métodos cualitativos se basan en la comunicación directa con los


miembros de un mercado, en la observación, en el análisis de texto. Los
resultados de este método se centran más en ser precisos que en generalizar a
toda la población.

• Los métodos cuantitativos utilizan técnicas de análisis estadístico para evaluar


los datos recopilados a través de encuestas, sondeos o cuestionarios.

La investigación social contiene elementos de estos dos métodos que sirven para
analizar una diferente gama de acontecimientos sociales, como por ejemplo una
investigación de sitios históricos, censos del país, análisis detallados de
investigaciones realizadas para comprender las razones del aumento de los informes
de abuso sexual en el país, etc.

Tipos de investigación social


Existen cuatro tipos principales de investigación social: la investigación cualitativa, la
investigación cuantitativa, la investigación primaria y la investigación secundaria.

• Investigación cualitativa: Se define como un método para recopilar datos


mediante debates abiertos y conversacionales. Existen cinco métodos
principales para llevar a cabo la investigación cualitativa: investigación
etnográfica, grupos focales o focus groups, entrevistas uno a uno, análisis de
contenido e investigación de casos de estudio.

Generalmente, los participantes no son sacados del ecosistema en el que se


encuentran para llevar a cabo la recopilación de datos, algo que es básico de
los datos cualitativos es que suelen ser recopilados en tiempo real. De hecho,
los investigadores suelen depender de múltiples métodos para recopilar datos
cualitativos de problemas complejos.

• Investigación cuantitativa: Es una fuente extremadamente informativa de


recopilación de datos, esta se realiza a través de medios como encuestas y
cuestionarios.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 19


Los datos reunidos pueden ser analizados para llegar a conclusiones con
resultados numéricos o estadísticos. Existen cuatro métodos distintos de
investigación cuantitativa: encuestas, investigación correlacional, investigación
causal comparada e investigación experimental.

Esta investigación se lleva a cabo en una muestra representativa del mercado


objetivo, y generalmente utiliza preguntas cerradas para obtener información y
además, los datos se representan en tablas, cuadros gráficos, etc.

2.2. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN, (POSITIVISTA,


FENOMENOLÓGICO Y CRÍTICO).

PREGUNTAS DETONADORAS:

¿Qué es un paradigma?

La investigación científica

Etimológicamente la palabra investigación hace referencia a la indagación, a la


búsqueda de algo, así que realmente todos los seres humanos tenemos la habilidad
de hacer una investigación.

Una investigación es clasificada como científica, debido a que se somete a un


procedimiento riguroso, sistematizado, con un orden que puede ser constantemente
comprobado, el método científico. Las investigaciones científicas pueden enfocarse en
el estudio de la materia o las ideas. ¿Por qué? Bueno la realidad en la que vivimos es
muy amplia y diversa; para estudiarla hemos creado la ciencia, con la cual buscamos
comprender el porqué de casi todas las cosas de este planeta.

La ciencia tiene diversas disciplinas científicas: natural, social y formal. La natural


busca comprender las propiedades de la materia; la social se enfoca en entender las
relaciones humanas; y las formales, las operaciones lógicas, cuantificaciones
mentales. Existen diversas formas de clasificar las ciencias, pero la que se explicó es
la más generalizada.

La investigación científica se caracteriza por ser un proceso cuyo accionar intenta dar
respuesta a preguntas concretas. Los diferentes resultados como consecuencia del
método científico vienen a aportar avances en el desarrollo del conocimiento, lo que
puede constituir un “saber” dentro de un proceso de búsqueda de la verdad y del
desarrollo de la ciencia.

20
1°. P2
Paradigma

Un paradigma corresponde a una manera


de mirar el mundo. Los paradigmas vienen
como consecuencia de creencias y
actitudes que emergen dentro de las
diferentes sociedades y comunidades. Por
lo tanto, constituyen una visión del mundo
la que es "compartida" por una comunidad
de individuos.

“La comunidad científica es atraída por


cierta creencia debido al éxito que tiene
para explicar un fenómeno y se aleja de
otros modos de explicación científica”
(Kuhun. 2018, 1962)

Relación entre paradigma y método científico:

No obstante, el método científico viene a ser producto de lo que constituye un


paradigma. En el mundo occidental, los paradigmas que se han relacionado con el
desarrollo del conocimiento científico, mantienen un puente con el desarrollo de la
lógica y el racionalismo y en cuyo accionar se ha establecido una metodología
predominante, la denominada la “metodología científica”.

Para comprender mejor esta relación tan importante y para comprender la ciencia; te
invitamos a leer el siguiente texto que aclara el quehacer científico y la relación que
existe entre un paradigma y el método, o bien, métodos científicos:

¿Métodos o paradigmas científicos? El método científico, una espiral sin fin.

En ciencia no hay verdades absolutas. ¿Cuántos siglos duró la humanidad creyendo


que el planeta Tierra era el centro del universo? A medida que las técnicas de
medición, las preguntas y los métodos para conocer más se fueron refinando, y el
interés por avanzar en el conocimiento se fue extendiendo por todos los continentes,
otra teoría, la del sol como centro del sistema solar, la reemplazó con evidencias
contundentes. Es por esto que la ciencia se desarrolla en buena medida a través de
procesos de refinamiento progresivo del conocimiento y en ocasiones con cambios de
paradigmas. Cuando se aplica el método científico (aunque, en realidad, deberíamos
hablar de los métodos científicos) para responder a una o varias preguntas, el sendero
se va recorriendo, identificando las más sólidas evidencias y encontrando en ellas la
aproximación a la verdad.

Replicar las metodologías que reportan los grupos de científicos en sus publicaciones
para comprobar o descartar los resultados es parte hoy en día de los procesos en las
ciencias. Constituye además la forma como se miden la evidencia, los datos y los
logros de los miembros de la comunidad científica mundial en cada una de las ciencias
o áreas del conocimiento.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 21


Pero no todas las disciplinas científicas utilizan los mismos métodos para conocer la
naturaleza, la humanidad, el universo entero, razón por la cual no se puede hablar de
un único método científico, sino de varios. Lo que sí es cierto, es que cualquier método
que los investigadores apliquen en su quehacer significa utilizar una serie de procesos
o pasos de manera sistemática para tratar de alcanzar la verdad, una verdad que
posiblemente se compruebe en la coyuntura y el momento en que se formula, pero
que en virtud del propio dinamismo científico puede cambiar en la medida en que el
conocimiento se va profundizando.

La ciencia, hoy en día, no se produce individualmente. El famoso ‘Eureka’ de


Arquímedes representa una utopía porque la ciencia es social, se produce en grupo, y
más aún, combina una serie de saberes que enriquecen el conocimiento y la manera
de llegar a nuevas teorías o verdades. La interdisciplinariedad ha propuesto
transformaciones en los métodos científicos, lo que promueve la riqueza y la
complementariedad en la sabiduría de las diferentes disciplinas involucradas.

Con apoyo de tu docente revisa los siguientes tres paradigmas de las ciencias
sociales, y comprende cada uno de ellos pues serán una base fundamental para el
proyecto de investigación que estarás realizando en equipo colaborativo, justo como
una comunidad científica que busca encontrar la verdad sobre algún problema de
estudio que adolece tu entorno inmediato.

2.2.1. Positivismo

El paradigma positivista o naturalista, se caracteriza por el alto interés por la


verificación del conocimiento a través de predicciones. Algunos lo llaman el
“paradigma prediccionista”, ya que lo importante es plantearse una serie de hipótesis
como predecir que algo va a suceder y luego verificarlo o comprobarlo. En las ciencias
exactas y naturales es donde tiene mayor aplicación. Cuando hay una tormenta
eléctrica y enseguida cae la lluvia, la predicción se puede verificar fácilmente, lo mismo
sucede con el fósforo y el fuego. (Ballina, S/f)

En Ciencias Sociales esto no es tan sencillo. El positivismo acepta como único


conocimiento válido al conocimiento verificable y mensurable, visible. El positivismo no
acepta la pertinencia de otras perspectivas, de otros procedimientos metodológicos y
otros tipos de conocimientos de interpretación de la realidad; lo que importa para el
positivista es la cuantificación y medir una serie de repeticiones que llegan a
constituirse en tendencias, a plantear nuevas hipótesis y a construir teorías, todo
fundamentado en el conocimiento cuantitativo.

Los aspectos cuantitativos están sólidamente mezclados con aspectos cualitativos.


Desde que se concibió la estadística como una manera de cuantificarlo todo a través
de muestras, se encontró la metodología más idónea y coherente para el paradigma
positivista, para poder explicar, controlar y predecir. (Ballina, S/f)

22
1°. P2
El paradigma positivista representa el modelo de conocimiento Cartesiano. Este
también representa el método clásico. El paradigma positivista postula la existencia de
una realidad objetiva que es posible conocer empíricamente a través de métodos
cuantitativos, construyendo modelos que permiten explicar y predecir fenómenos
similares (generalizar a partir de experiencias fraccionadas).
Este enfoque adopta distintos tipos de estudios:

− Descriptivo (observación, registro y control).


− Analítico (búsqueda de asociaciones o relaciones entre variables).
− Experimentales o cuasi experimentales (procuran establecer relaciones del tipo
causa–efecto).

2.2.2 Fenomenológico

El paradigma fenomenológico es aquel paradigma de investigación en ciencias


humanas y sociales que, desde la oposición al paradigma positivista y al naturalismo,
propone una mirada a los fenómenos humanos desde la propia experiencia vivida y de
la huella que dejan en la conciencia tanto individual como colectiva.

La concepción Fenomenológica (interpretativa), tiene como finalidad averiguar cómo la


interacción humana da origen a la creación de normas y conductas que están
gobernadas por estas normas. Esto constituye un enfoque que es interpretativo de los
objetos. Este paradigma entiende que hay una realidad subjetiva que no está separada
del sujeto que la aprehende. Al contrario que los positivistas, razonan de lo general a
lo particular, interpretando al objeto de estudio en su contexto. Aquí el objetivo es el
sujeto el cual es parte del fenómeno de estudio (la realidad existe porque él la ve).

El enfoque fenomenológico de investigación surge como una respuesta al radicalismo


de lo objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de
un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Este enfoque asume el análisis de los
aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de
lo cuantificable. Según Husserl (1998), es un paradigma que pretende explicar la
naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad de los fenómenos. El objetivo que
persigue es la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad; esta
comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del
fenómeno. Para llevar a cabo una investigación bajo este enfoque, es indispensable
conocer la concepción y los principios de la fenomenología, así como el método para
abordar un campo de estudio y mecanismos para la búsqueda de significados.
Conocer las vivencias por medio de los relatos, las historias y las anécdotas es
fundamental porque permite comprender la naturaleza de la dinámica del contexto e
incluso transformarla. (Fuster: 2019)

2.2.3 Crítico

El paradigma crítico o dialéctico, se define en una concepción que postula un


acercamiento circular, dialéctico y que incluye la dimensión histórica de los fenómenos.
Cualquiera que sea el problema a investigar, es un problema histórico y, como tal,
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 23
demanda procesamiento histórico para su resolución. Se ocupa del desarrollo histórico
de las relaciones sociales y del papel activo del ser humano que participa en la
investigación. Este enfoque, tiene como característica que, el investigador observa e
interpreta, seleccionando en el contexto lo que es significativo con relación a la
construcción teórica que está realizando. Aquí, el investigador se interesa por la
transformación de los procesos que incluyen los fenómenos y no en la sola descripción
de los fenómenos.

El paradigma sociocrítico o paradigma socio-crítico, también llamado paradigma


crítico, es un paradigma de investigación social opuesta al paradigma positivista de
carácter “hiperobjetivo” y que propone una mirada a los fenómenos sociales desde la
subjetividad de los actores sociales. En este sentido, parte de la misma base que el
paradigma interpretativo, pero va mucho más allá, valorando la investigación social
como método y práctica de cambio social y reafirmando su carácter marcadamente
ideológico. De esta forma, supera la investigación como actividad tradicionalmente
teórica y aboga por una investigación socialmente transformadora y emancipadora.
Históricamente, el paradigma sociocrítico parte de la Teoría Crítica desarrollada desde
la Escuela de Frankfurt, con Max Horkheimer, Theodor Adorno y Jürgen Habermas a
la cabeza.

Figura 1. Ejemplo de paradigma.

¿Qué son y para qué sirven los tres paradigmas de investigación (positivista,
fenomenológico y crítico)?

¿Cómo puedo aplicar estos paradigmas en la identificación de problemas sociales


en mi comunidad?

24
1°. P2

Investiga, y posteriormente en una ficha de trabajo escribe la


definición correspondiente a los tres paradigmas de la
investigación científica:
− Paradigma positivista
− Paradigma fenomenológico
− Paradigma critic
Nota: Recuerda que estas fichas se integran a la caja de herramientas, recordar que la caja de herramientas
tiene ponderación en la progresión 3 y 5.

LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Relación entre
La investigación Paradigma Paradigma Paradigma
Paradigma y
científica: Positivista Fenomenológico Crítico:
método científico:
Se caracteriza por ser No obstante, el El paradigma La concepción El paradigma crítico o
un proceso cuyo método científico positivista representa fenomenológica dialéctico, se define
accionar intenta dar viene a ser producto el modelo de (interpretativa), tiene en una concepción que
respuesta a preguntas de lo que constituye un conocimiento como finalidad postula un
concretas. paradigma. Cartesiano. Este averiguar cómo la acercamiento circular,
Los diferentes En el mundo también representa el interacción humana dialéctico y que incluye
resultados como occidental, los método clásico. El da origen a la creación la dimensión histórica
consecuencia del paradigmas que se paradigma positivista de normas y conductas de los fenómenos.
método científico han relacionado con el postula la existencia que están gobernadas Cualquiera que sea el
vienen a aportar desarrollo del de una realidad por estas normas. Esto problema a investigar,
avances en el conocimiento objetiva que es constituye un enfoque es un problema
desarrollo del científico, mantienen posible conocer que es interpretativo histórico y, como tal,
conocimiento, lo que un puente con el empíricamente a de los objetos. Este demanda
puede constituir un desarrollo de la lógica través de métodos paradigma entiende procesamiento
“saber” dentro de un y el racionalismo y en cuantitativos, que hay una realidad histórico para su
proceso de búsqueda cuyo accionar se ha construyendo modelos subjetiva que no está resolución. Se ocupa
de la verdad y del establecido una que permiten explicar separada del sujeto del desarrollo
desarrollo de la metodología y predecir que la aprehende. Al histórico de las
ciencia. predominante, la fenómenos similares contrario que los relaciones sociales y
denominada (generalizar a partir de positivistas, razonan del papel activo del
“metodología experiencias de lo general a lo ser humano que
científica”. fraccionadas). particular, participa en la
Este enfoque adopta interpretando al objeto investigación. Este
distintos tipos de de estudio en su enfoque, tiene como
estudios: contexto. Aquí el característica que, el
- Descriptivo objetivo es el sujeto el investigador observa
(observación, registro cual es parte del e interpreta,
y control). fenómeno de estudio seleccionando en el
- Analítico (búsqueda (la realidad existe contexto lo que es
de asociaciones o porque él la ve). significativo con
relaciones entre relación a la
variables). construcción teórica
- Experimentales o que está realizando.
cuasi experimentales Aquí, el investigador
(procuran establecer se interesa por la
relaciones del tipo transformación de los
causa–efecto). procesos que incluyen
los fenómenos y no en
la sola descripción de
los fenómenos.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 25


Completa y simplifica en la siguiente tabla colocando las
características generales de los tres paradigmas estudiados y
ejemplos de aplicación para el estudio de problemáticas actuales:

Tabla de simplificación de paradigmas de las ciencias sociales

ASPECTOS A PARADIGMA PARADIGMA PARADIGMA


REVISAR POSITIVISTA FENOMENOLÓGICO CRÍTICO:

Características
generales

Ejemplo de
aplicación

26
Identifica como parte de la caja de herramientas a los métodos y enfoques
teóricos-metodológicos que permiten el estudio de la investigación social
mediante el conocimiento de los métodos (deductivo e inductivo, análisis-
síntesis, experimental y no experimental), así como de los enfoques
(cualitativo, cuantitativo o mixto), lo que le permitirá distinguir las
características particulares de cada uno de ellos, para comprender la
importancia de su aplicación en el estudio de las problemáticas de la
comunidad y elegir las herramientas pertinentes, según su contexto social.

PROBLEMÁTICA CENTRAL
PC1. Inequidades, desigualdades económicas, sociales, y exclusión económica-social.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE:
M4. Identifica los elementos teóricos y
metodológicos que comprenden la
investigación social para entender su
uso en los procesos de búsqueda de
C1. La necesidad de conocer la realidad información en su comunidad.
social.
M5. Reconoce la utilidad de los elementos
C2. Caja de herramientas de investigación. teóricos y metodológicos que integran la
investigación social con el propósito de
comprender que las problemáticas
sociales tienen diferentes perspectivas
para ser abordadas.
CONTENIDOS CENTRALES:
3.1 Métodos (deductivo e inductivo, análisis-síntesis, experimental y no experimental)
3.1.1 Métodos:
Inductivo // Deductivo // Analítico // Sintético // Experimental
3.2 Enfoques (cualitativo, cuantitativo o mixto).
3.2.1 Enfoque cuantitativo
3.2.2 Enfoque cualitativo.
3.2.3 Enfoque mixto.

DESCRIPCIÓN DE LA PROGRESIÓN
La tercera progresión te prepara para conocer los diferentes métodos de investigación que
existen para comprender infinidad de problemas en el mundo; nos adentraremos en los
tres modelos de investigación de las ciencias sociales el cualitativo, cuantitativo y mixto con
la finalidad de ir comprendiendo los caminos de estudio que existen en las ciencias
sociales para entender a la humanidad.
3.1. MÉTODOS (DEDUCTIVO E INDUCTIVO, ANÁLISIS-SÍNTESIS,
EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL)

PREGUNTAS DETONADORA:

¿De qué manera investigas cómo llegar a un punto desconocido en tu ciudad?

¿Cuáles son los métodos que utilizas en tu vida cotidiana?

Metodología es una palabra compuesta por tres vocablos griegos: metà (“más allá”),
odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia a los métodos de
investigación que permiten lograr ciertos objetivos en una ciencia. La metodología
también puede ser aplicada al arte, cuando se efectúa una observación rigurosa. Por
lo tanto, la metodología es el conjunto de métodos que rigen una investigación
científica o en una exposición doctrinal.

Es importante la distinción entre el método (el procedimiento para alcanzar objetivos) y


la metodología (el estudio del método). El metodólogo no se encarga de analizar y
verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: Su tarea es buscar
estrategias válidas para aumentar dicho conocimiento.

El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace


referencia al medio utilizado para alcanzar un fin.

Figura 1. Métodos de investigación.

El método científico, por lo tanto, se refiere al conjunto de pasos necesarios para


obtener conocimientos válidos (científicos) mediante instrumentos confiables. Este
método intenta proteger al investigador de la subjetividad.
28
1°. P3
El método según Eli de Gortari (citado en Baena, 2004) es un procedimiento riguroso
formulado lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización y
expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase
experimental.

Por tanto, el método científico es un procedimiento que busca formular preguntas a


problemas sobre la realidad y los seres humanos, con base en la observación de la
realidad y las teorías ya existentes; busca anticipar soluciones –formular hipótesis– a
estos problemas y contrastar, con la misma realidad, dichas hipótesis mediante la
observación de los hechos, su clasificación y su análisis (Sierra Bravo, citado en
Baena, 2004).

Ni la metodología ni el método son recetas, son procedimientos que nos ayudan a


reflexionar sobre nosotros y lo que nos rodea. El problema del método es determinar
cuál es el camino más adecuado para resolver la pregunta que nos hemos planteado.

Existe diversidad de métodos según la rama de la ciencia, la disciplina, tema o


problemática que se pretenda investigar, algunos de los métodos generales que
existen son:

● DEDUCTIVO: De lo general a lo particular.

● INDUCTIVO: De lo particular a lo general.

● ANÁLISIS: Se parte del todo, se dividen sus


partes, se entienden por separado luego se
vuelven a unir cada una de las partes.

● SÍNTESIS: Se parte del estudio de diversos


elementos estudiando sus relaciones y
después se integran en un conjunto o
sistema conceptual.

● EXPERIMENTAL: Observación provocada en un campo controlado y artificial


donde todas las condiciones están preestablecidas.

● COMPARATIVO: Examina simultáneamente semejanzas y diferencias.

● HISTÓRICO: Analiza el presente a partir de su pasado, logrando comprender el


presente y prevenir así, el futuro.

● FUNCIONALISTA: El conjunto de lo estudiado se entiende como una unidad.


Explica y fundamenta el equilibrio social, todo es uno y uno es todo.

● ESTRUCTURALISTA: Concibe la totalidad como un conjunto de segmentos


sociales, o grupos subdivididos y entrelazados, que juntos forman una estructura
total.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 29


● DIALÉCTICO: Forma de conocer la realidad que se desprende del objeto mismo.
Es provocado por el cuestionamiento constante acerca de todas las cosas, la
relación de unos hombres con otros y con la naturaleza. Se le conoce como
mayéutica, un cuestionamiento constante en busca de la verdad.

3.1.1 MÉTODOS:

Inductivo
El razonamiento inductivo o inducción es una forma REPRESENTA GRÁFICAMENTE EL
de razonamiento en que la verdad de las premisas
MÉTODO: INDUCTIVO
apoya la conclusión, pero no la garantizan. Un
ejemplo clásico de razonamiento inductivo es:

Todos los cuervos observados hasta el


momento han sido negros.
Por lo tanto, todos los cuervos son negros.

En principio, podría ser que el próximo cuervo que


se observe no sea negro.

¿Qué es el método inductivo?

El método inductivo es un proceso de razonamiento que se basa en la observación y la


experimentación para llegar a una conclusión general a partir de casos específicos.

A partir de estos patrones o tendencias, se llega a una conclusión general o una teoría
que se considera válida para todos los casos similares.

Es importante tener en cuenta que la conclusión general a la que se llega mediante el


método inductivo es tentativa y puede ser revisada en función de nuevas
observaciones y experimentos.

Características del método inductivo

Las principales características del método inductivo son:

• Observación empírica: El método inductivo se basa en la observación


empírica de hechos específicos y concretos.
• Va de lo particular a lo general: Este método parte de la observación de
casos específicos para llegar a conclusiones generales.
• Flexibilidad: El método inductivo es flexible y se adapta a los datos
observados. Si los nuevos datos observados no encajan con la teoría o
conclusión general, la teoría puede ser modificada o incluso rechazada.
• Tentatividad: Las conclusiones a las que se llega mediante el método
inductivo son tentativas y pueden ser revisadas o modificadas en función de
nuevas observaciones o experimentos.

30
1°. P3
• Probabilístico: Las conclusiones generales a las que se llega mediante el
método inductivo son probabilísticas, ya que se basan en la probabilidad de
que los patrones observados se repitan en otros casos similares.
• Contextual: El método inductivo se enfoca en el contexto específico en el que
se realiza la observación y la experimentación.

Principales usos del método inductivo

El método inductivo se utiliza en diversos campos del conocimiento y de la


investigación. Algunos de sus principales usos son los siguientes:

• Investigación científica: Este método es ampliamente utilizado en la investigación


científica, para observar fenómenos específicos y a partir de ellos generar hipótesis
y conclusiones generales.
• Investigación social: En las ciencias sociales, el método inductivo se utiliza para
estudiar comportamientos y actitudes humanas a partir de la observación y análisis
de casos específicos.
• Estudio de mercado: El método se utiliza en el análisis de mercado para
comprender las necesidades y preferencias de los consumidores a partir de la
observación de sus comportamientos y patrones de compra.
• Investigación de campo: El método inductivo es comúnmente utilizado en la
investigación de campo, donde se observan situaciones y eventos específicos para
obtener información sobre un tema en particular.

Deductivo

¿Qué es el método deductivo?

El método deductivo es un proceso para la obtención de conocimiento que consiste en


desarrollar aplicaciones o consecuencias concretas a partir de principios generales.

Este método de investigación, parte de la elaboración de una o varias hipótesis a partir


de teorías o principios existentes, tras lo cual trata de poner a prueba dichas hipótesis.

El método deductivo se apoya en la idea


de que, si una relación o vínculo causal REPRESENTA GRÁFICAMENTE EL
parece estar implícito en una teoría MÉTODO: DEDUCTIVO
particular o en un ejemplo de caso, podría
ser cierto en muchos casos. El método
deductivo busca comprobar si esta relación
o vínculo se da en circunstancias más
generales.

A veces se le denomina pensamiento


descendente o ir de lo general a lo
específico, porque parte de una idea
general y llega a una conclusión
específica.
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 31
Características del método deductivo

Estas son algunas de las características que identifican al método deductivo:

• El método deductivo infiere hechos observados partiendo de reglas generales.


• La deducción conecta las premisas con las conclusiones; si todas las premisas son
ciertas, los términos están claros y se utilizan las reglas de la deducción, la
conclusión debe ser cierta.

El método deductivo puede dividirse en el método deductivo directo de conclusión


inmediata (cuando se obtiene un juicio en relación con una sola premisa, sin
intermediarios) y el método deductivo indirecto o conclusión mediata (cuando la
premisa mayor contiene la proposición universal y la premisa menor contiene la
proposición particular, la conclusión resulta de la comparación de ambas).

Los investigadores que siguen el método deductivo comienzan con la planificación del
conjunto axiomático de partida (donde los supuestos deben incorporar sólo las
características más importantes de los fenómenos, con coherencia entre los
postulados) y continúan con el proceso de deducción lógica (partiendo siempre de los
postulados básicos).

Analítico

¿Qué es el método analítico?


REPRESENTA GRÁFICAMENTE EL
El método analítico es un procedimiento que MÉTODO: ANALÍTICO
descompone un todo en sus elementos
básicos y, por tanto, que va de lo general a
lo específico. También es posible concebirlo
también como un camino que parte de los
fenómenos para llegar a las leyes, es decir,
de los efectos a las causas.

La investigación analítica se plantea


entender fenómenos al describir y medir
relaciones causales entre ellos, por lo que,
en el campo de la investigación de
mercados, suele tratar de responder preguntas
como:

• ¿Cómo puede el número de quejas hechas por clientes reducirse?


• ¿Cómo reducir la tasa de absentismo entre empleados?
• ¿Por qué la introducción de empoderamiento es visto como una amenaza por los
jefes de departamento?

32
1°. P3
Características de la investigación analítica

La investigación analítica se realiza de una variedad de maneras que incluyen


investigación literaria, opinión pública, pruebas científicas y meta análisis, por lo que
suele incluir la compilación de artículos, datos y otros hechos importantes que son
pertinentes a un proyecto.

Después de que esa información es recolectada y evaluada, las fuentes se usan para
probar una hipótesis o apoyar una idea.

Uno de los requerimientos para el investigador que emplea el método analítico son
habilidades de pensamiento crítico (un método de pensar que involucra identificar una
afirmación y decidir si es verdadera o falsa) y una cuidadosa valoración de los hechos,
pues a través de estos será capaz de extraer pequeños detalles para construir grandes
afirmaciones sobre un material.

Características del método analítico

Algunas características que diferencian al método analítico de otros métodos de


investigación son:

• Es fáctico. Se sustenta en hechos comprobables y fundamentos racionales.


• Requiere verificación empírica. Requiere la constatación mediante el uso de
instrumentos de medición empírica.
• Es progresivo y autocorrectivo. Es susceptible de ser corregido cuando existan
evidencias que respalden una nueva proposición.
• Depende del muestreo. Y por esa razón se aplica también al propio proceso de
recolección de evidencia, de manera de no incurrir en falsas premisas o en falacias
debido a una recolección defectuosa de datos.

Sintético

El método sintético es una forma de


razonamiento científico. El cual tiene como REPRESENTA GRÁFICAMENTE EL
objetivo principal resumir los aspectos más
MÉTODO: SINTÉTICO
relevantes de un proceso.

Características del método sintético


Este método busca la verdad a través de lo
esencial. Como todos los demás métodos
científicos, su premisa principal es la ciencia.
En este caso, a través de la síntesis.

Por otro lado, tiene una metodología


concreta. Esta consiste en analizar y
conceptualizar lo que queremos estudiar
para, a continuación, extraer lo esencial.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 33


Su fin es aportar al conocimiento existente. Por tanto, lo que persigue es una mejora
de la ciencia y de su aplicación como forma de explicar la realidad.

Su labor es ir de lo general a lo particular, es decir, de lo abstracto a lo concreto. Para


hacerlo utiliza la síntesis, que siempre es posterior al análisis.

Ejemplos de método sintético

Ejemplos de su aplicación en la vida cotidiana:


• Imaginemos que vamos a una conferencia. En este caso es muy habitual tomar
notas para después poder plantear una síntesis de dicha charla.
• En estadística es muy habitual utilizar medidas resumen, que permiten sintetizar
una serie de datos numerosos y complejos. Con el análisis como punto de partida,
podemos hacer una síntesis con ellas.
• En medicina, cuando nos recibe el doctor, este nos realiza una serie de preguntas
sobre los síntomas. Por medio de ese conocimiento puede llegar a diagnosticar la
enfermedad, resumiendo lo que le sucede al paciente.
• En economía es muy habitual utilizar la síntesis. Analizamos la relación entre el
desempleo y el PIB de diversos países. Después sintetizamos los resultados,
ayudándonos de la estadística o de modelos matemáticos resumidos.

Experimental

¿Qué es el método experimental?


REPRESENTA GRÁFICAMENTE EL
El método científico experimental es un MÉTODO: EXPERIMENTAL
conjunto de técnicas que se utilizan para
investigar fenómenos, adquirir nuevos
conocimientos o corregir e integrar
conocimientos previos.

Se utiliza en la investigación científica y se


basa en la observación sistemática, la toma
de medidas, la experimentación, la
formulación de pruebas y la modificación de
hipótesis. Este método general se lleva a
cabo no sólo en biología, sino también en
química, física, geología y otras ciencias.

¿Qué es el método experimental y sus características?

Se caracteriza por el hecho de que los investigadores pueden controlar


deliberadamente las variables para delimitar las relaciones entre ellas.

Por ejemplo: en un experimento se puede administrar la cantidad de chocolate para


darle a un perro y observar en qué tiempo puede intoxicar al can y causar su muerte.
Al manipular la dosis de la causa, estamos controlando los resultados, por tanto, los
datos son claros para la recopilación de la información en el método experimental.

34
1°. P3
Estas variables pueden ser dependientes o independientes, siendo fundamentales para
recopilar los datos que se extraen de un grupo experimental, así como su
comportamiento. Esto permite descomponer los procesos conscientes en sus
elementos, descubrir sus posibles conexiones y determinar las leyes de esas
conexiones.

Consulta diversas fuentes y elabora una ficha de trabajo para cada


método de investigación: Inductivo, Deductivo, Analítico, Sintético,
Experimental.
Integra las fichas en tu caja de herramientas; encontrarás un
apartado de cómo realizar tu caja de herramientas al finalizar esta
progresión 3.

PARA RECORDAR APRENDIZAJES


CONSULTA EL SIGUIENTE VIDEO:

¿CÓMO ELABORAR FICHAS DE


TRABAJO?
https://youtu.be/jmNr9gGxN-E

3.2. ENFOQUES (CUALITATIVO, CUANTITATIVO O MIXTO).

Los modelos de investigación cuantitativa y cualitativa presentan diversas técnicas


para la recolección de datos, los dos modelos son de suma utilidad si se pueden
aplicar en problemas de estudio adecuados. Como su nombre las caracteriza, mide
cualidades de los objetos de estudio, la profundidad y calidad de la problemática a
estudiar, y el otro, mide cantidades, arrojando resultados generales, medidos en la
mayoría de los casos en porcentajes.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 35


Diferencias y similitudes de los enfoques cuantitativo y cualitativo

Investigación se define como el conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos


que se aplican al estudio de un fenómeno y su objetivo es la búsqueda de
conocimientos respecto de los fenómenos o temas bajo estudio. La investigación es un
proceso natural en el ser humano, quien desde siempre ha intentado conocer su
entorno, así como los fenómenos naturales que lo agreden, no sólo para su control
sino también para el aprovechamiento de los mismos tales como la lluvia, el calor del
sol, el viento, etc. Desde siempre también ha ido conociendo y seleccionando los
recursos naturales para alimentarse, vestirse, construir sus casas, etc. El conocimiento
acerca de su cosmovisión es otro punto de gran interés.

La pregunta ahora sería cómo ha logrado adquirir todos estos conocimientos y sin dar
respuesta a ella, lo más impresionante es observar hasta donde estos conocimientos
lo han llevado y cómo los grupos sociales se han ido adaptando a nuevas formas de
vida condicionadas por los mismos descubrimientos y desarrollos tecnológicos.

Por otro lado, el hombre también ha creado diversas corrientes de pensamiento tales
como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el
estructuralismo, así como diversos marcos interpretativos tales como la etnografía y el
constructivismo, que han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento.
Desde la segunda mitad del siglo XX tales corrientes se han polarizado en dos
enfoques principales o aproximaciones al conocimiento. El enfoque cuantitativo y el
enfoque cualitativo de la investigación.

Similitudes entre los enfoques cualitativo y cuantitativo

En términos generales estos dos enfoques son paradigmas de la investigación


científica y ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en la
búsqueda de conocimientos y utilizan en general, cinco fases similares y relacionadas
entre sí:

1. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.


2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas: o incluso para generar otras.

Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo

La investigación cuantitativa ofrece generalizar los resultados en forma más amplia,


control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes
de estos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre
puntos específicos de tales fenómenos. El método cuantitativo ha sido usado más por
ciencias como la física, la química y la biología. Por ende, es más propio las ciencias
llamadas exactas o naturales.

36
1°. P3
La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión riqueza
interpretativa, contextualización del ambiente o retorno, detalles y experiencias únicas
También aporta un punto de vista fresco, natural y holístico de los fenómenos, así
como flexibilidad. Este método se emplea más bien en disciplinas humanísticas como
la antropología, la etnografía y la psicología social.

A continuación, se presenta un cuadro comparativo de las etapas de investigación de


los procesos cuantitativo y cualitativo.

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
• Orientación hacia la • Orientación hacia la
descripción, predicción y exploración, la descripción y el
explicación. entendimiento.
Planteamiento del problema
• Específico y acotado. • General y amplio.
• Dirigido hacia datos medibles y • Dirigido a las experiencias de
observables los participantes.
• Rol fundamental. • Rol secundario.
• Justificación para el • Justificación para el
Revisión de la literatura
planteamiento y la necesidad planteamiento y la necesidad
del estudio. del estudio.
• Instrumentos predeterminados. • Los datos emergen poco a
• Datos numéricos. poco.
• Número considerable de casos Recolección de datos • Datos en texto o en imagen.
• Número relativamente pequeño
de datos.
• Análisis estadístico. • Análisis de textos y material
• Descripción de tendencias, audiovisual.
comparación de grupos o • Descripción, análisis y
Análisis de los datos
relación entre variables. desarrollo de temas.
• Comparación de resultados con • Significado profundo de los
predicciones y estudios previos resultados.
• Estándar y fijo. • Emergente y flexible.
• Objetivo y sin tendencias Reporte de resultados • Reflexivo y con aceptación de
tendencias.
Tabla elaborada por Luís Humberto Medina basado en el texto de: Metodología de la Investigación
Ed. Mcgraw-Hill.

3.2.1 ENFOQUE CUANTITATIVO

La investigación cuantitativa es un método de investigación que utiliza herramientas de


análisis matemático y estadístico para describir, explicar y predecir fenómenos
mediante datos numéricos.

Los métodos de investigación cuantitativa permiten obtener grupos grandes y


representativos. La selección del método apropiado para un cierto objeto de
investigación se hace considerando las ventajas y desventajas de los diferentes
procedimientos. Los métodos cuantitativos siguientes se utilizan en la investigación:

• Encuesta estandarizada usando preguntas cerradas y de opción múltiple (por


ejemplo, como cuestionario (online), entrevista con expertos o discusión en grupo).

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 37


• Observación estandarizada de patrones de comportamiento.
• Experimentos y pruebas para la recolección de datos numéricos.
• Análisis cuantitativo del contenido mediante la captura de datos medibles como el
texto y las imágenes.

3.2.2 ENFOQUE CUALITATIVO.

La investigación cualitativa (Mata, 2019). asume una realidad subjetiva, dinámica y


compuesta por multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación
privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos
que forman parte de las realidades estudiadas.

El enfoque cualitativo de investigación parte del supuesto ontológico (acerca de la


naturaleza de la realidad) que concibe una realidad subjetiva, el cual, contrario al
supuesto positivista de una realidad objetiva, propio del enfoque cuantitativo, justifica
el carácter interpretativo de la investigación cualitativa.

En términos epistemológicos, es decir, respecto a la relación entre el investigador y su


objeto de estudio, el enfoque cualitativo parte del supuesto de que quien investiga no
es un ente ajeno a la realidad que estudia.

A continuación, retomamos planteamientos de Flick (2015) acerca de algunos rasgos


comunes de cómo se realiza investigación con enfoque cualitativo:
• Los investigadores cualitativos se interesan por acceder a las experiencias,
interacciones y documentos en su contexto natural y en una manera que deje
espacio para las particularidades de esas experiencias, interacciones y
documentos y de los materiales en los que se estudian.
• La investigación cualitativa se abstiene de establecer, al principio, un concepto
claro de lo que se estudia y de formular hipótesis para someterlas a prueba.
Por el contrario, los conceptos (y las hipótesis, si se utilizan) se desarrollan y
mejoran en el proceso de investigación.
• La investigación cualitativa parte de la idea de que los métodos y las teorías
deben ser apropiadas para lo que se estudia. Si los métodos existentes
encajan con un problema o campo concreto, se adaptan o se desarrollan
nuevos métodos o enfoques.
• La investigación cualitativa se toma en serio el contexto y los casos para
entender un problema sometido a estudio. Una gran parte de la investigación
cualitativa se basa en estudios de caso o en una serie de ellos, y el caso (su
historia y su complejidad) es, a menudo, un contexto importante para entender
lo que se estudia.

La recolección de datos cualitativos responde, tanto a la naturaleza misma del


contexto estudiado, como al proceso, a partir del cual, quien investiga va
profundizando en el entendimiento de los significados y experiencias de las personas.

38
1°. P3
3.2.3 ENFOQUE MIXTO.

En la misma línea, conviene aclarar que el enfoque mixto no es simplemente una


mezcla en la cual las características particulares de cada enfoque se borran o se
vuelven relativas. La riqueza de la investigación mixta consiste en aprovechar las
bondades y fortalezas de cada enfoque.

Cuando hablamos de enfoques de investigación científica, claramente logramos


identificar que existen dos: el enfoque cuantitativo de investigación y el enfoque
cualitativo de investigación; pero también es necesario hacer referencia a un tercer
enfoque conocido como mixto, el cual ha cobrado relevancia en las últimas décadas.
(Salas, 2019).

Vale la pena recordar que los objetivos de investigación son las claves que determinan
el tipo de estudio. De esta forma, si requerimos definir cuál es el enfoque de nuestra
investigación o si se trata de una investigación mixta, es recomendable concentrarse
en examinarlos para aclarar el tipo de datos y métodos a los que se refieren las metas
planteadas.

De esta forma, dependiendo del estudio que se esté realizando, los objetivos pueden
ser planteados con diferentes enfoques de investigación y en un mismo estudio, puede
haber, tanto objetivos que se deban alcanzar utilizando el enfoque cuantitativo de
investigación, como otros objetivos que se orienten hacia el enfoque cualitativo de
investigación. (Salas, 2019).

A manera de ejemplo, a continuación, presentamos cómo diferentes inquietudes de


investigación (las cuales posteriormente se pueden concretar como preguntas y
objetivos), ameritan ser abordas con enfoques particulares:

“(…) El investigador que quiere saber algo sobre la experiencia subjetiva de una
enfermedad mental crónica, debe realizar entrevistas biográficas con algunos
pacientes y analizarlas muy detalladamente. El Investigador que desee averiguar algo
sobre la frecuencia y la distribución de estas enfermedades en la población debe
efectuar un estudio epidemiológico sobre este asunto. Para la primera pregunta, son
apropiados los métodos cualitativos; para la segunda pregunta son adecuados los
cuantitativos, cada método se abstiene de entrar en el territorio del otro” (Flick, 2012).

Es importante mencionar que, en una investigación con enfoque mixto, tanto el


enfoque cuantitativo como el cualitativo son importantes y valiosos, ninguno prevalece
respecto al otro; al contrario, se trabajan de forma conjunta, lo cual permite
comprender la realidad que se estudia de una manera más integral.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 39


Consulta diversas fuentes y elabora una ficha de trabajo para cada
método de investigación: Enfoque cuantitativo, Enfoque
cualitativo, Enfoque mixto.
Integra las fichas en tu caja de herramientas; encontrarás un
apartado de cómo realizar tu caja de herramientas al finalizar esta
progresión 3.

Cómo elaborar mi “Caja de Herramientas” y qué función tiene.

Durante tu proceso de investigación tendrás que recuperar información de diversas


fuentes electrónicas, bibliográficas, hemerográficas, incluso puedes tener anotaciones,
comentarios, fotografías, documentos o esquemas diversos; por tal motivo será
imprescindible que cuentes con una caja donde puedas resguardar todos estos datos
que generalmente se registran en tarjetas de trabajo.

La finalidad es tener un recurso donde puedas consultar conceptos, o datos relevantes


para tu investigación, así como las referencias de todas las fuentes consultadas.

IMPORTANTE: VER ANEXO 1: CAJA DE HERRAMIENTAS. AL FINAL DEL TEXTO.

Al finalizar el desarrollo de todas las progresiones deberás tener en tu caja de


herramientas una serie de conceptos y consultas bibliográficas que te serán de utilidad
en el transcurso de tu proceso de investigación; revisa el anexo para ver el
concentrado de conceptos por progresión para ir integrando tu caja de herramientas.

Figura 2. Caja de herramientas.

40
1°. P3
A continuación, te presentamos dos modelos de fichas de trabajo para que puedas
recordar los elementos de una ficha de trabajo:

Figura 3. Ejemplo de fichas de trabajo.

Figura 4. Ejemplo de fichas de trabajo.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 41


Figura 5. Ejemplo de ficha electrónica.

42

También podría gustarte