Está en la página 1de 31

PROFESOR: Joaquín Fco.

ACEDO

1/31

TEMA 8

EL DERECHO ADMINISTRATIVO. FUENTES DEL


DERECHO ADMINISTRATIVO. NORMAS NO
PARLAMENTARIAS CON RANGO DE LEY. EL
REGLAMENTO.

I EL DERECHO ADMINISTRATIVO.
Desde un punto de vista elemental o primario, el Derecho supone
una serie de normas que ordenan las actividades del hombre
pero conjuntamente considerado, del hombre en sociedad. Asi,
se cumple el aforismo romano ubi societas ibi tus (donde hay
sociedad, hay Derecho).

ANTECEDENTES Y NATURALEZA
Desde que, tras la Revolución Francesa surgió el llamado Estado
de Derecho, como exponente de la división de poderes en el
Estado, del reconocimiento de los derechos y libertades
fundamentales de los ciudadanos y, en definitiva, del principio de
legalidad, se ha podido hablar de una autentica sumisión de la
Administración a la Ley y al Derecho, desapareciendo así, los
privilegios históricos reconocidos al Poder Ejecutivo, que le llevaba,
incluso a estar al margen y por encima de la propia Ley.

1. El derecho administrativo español se ve influenciado por la


herencia que recibe del derecho administrativo francés derivado
de la pugna por determinar quién debía juzgar a la
administración.

2. El Poder Ejecutivo como poder del Estado tiene como misión


prestar un servicio público a la colectividad y para ello dispone
de un órgano gestor para tal fin denominado Administración.
Los actos de gestión de la cosa pública que realiza la
administración deben ser sometidos a la ley.

3. Como la ley concede a la Administración potestades


exorbitantes que no están presentes en una relación jurídica de
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

2/31
derecho privado, estos privilegios tienen su límite en las
garantías que el Derecho Administrativo ofrece al particular en
su relación con la Administración.

I.a) DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Garrido Falla define el Derecho Administrativo como “Aquella


parcela del Derecho Público que se ocupa de regular la
organización y funcionamiento de las diversas
Administraciones Públicas, disciplinando sus relaciones
jurídicas con los administrados.”

García de Enterria define el derecho administrativo como “Un


derecho de naturaleza estatutaria, en cuanto se dirige a la
regulación de singulares especies de sujetos que se agrupan
bajo el nombre de Administraciones Públicas, sustrayendo a
estos sujetos singulares del Derecho común”
Administración Pública ostenta una posición de preeminencia en
relación con los administrados fundamentada en su finalidad - el
interés general - sin embargo para que esta potestad no derive en
comportamientos arbitrarios se establece de un lado, procedimiento
administrativo, como el cauce formal para el desarrollo de la actividad
de la administración, y de otro lado, una serie de garantías y
derechos que los ciudadanos pueden oponer frente a la
Administración.

I.b) MARCO JURÍDICO.

En tal sentido la CE establece en el artículo 105 que la ley regulará:

a) La audiencia de los interesados.

b) El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros


administrativos.

c) El procedimiento a través del cual deben producirse


los actos administrativos.

Dicho precepto constitucional queda desarrollado tanto por:


PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

3/31
• La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas,
como por
• La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del
Sector Público.

Los administrados podrán recurrir ante la jurisdicción contencioso


administrativa regulada en la Ley 29/1998 de 13 de Junio todas
aquellas actuaciones de la administración que vulneren sus derechos
o que menoscaben sus intereses.
El equilibrio entre las facultades y la actuación de la administración
frente a los administrados y los derechos y garantías de estos últimos
ostentan queda regulado por el Derecho Administrativo.

La existencia del derecho administrativo responde a la finalidad de


obtener la mayor eficacia posible en aras del interés general, sin que
se produzca un menoscabo de las garantías y derechos del
administrado.

I.b) CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS:

a) El Decho. Administrativo se define como un derecho estatutario


entendiendo por tal el que regula relaciones de cierta clase de sujetos
singulares y específicos, que se sustraen en algunos aspectos al
Derecho común (mercantil, civil, penal, etc).
b) El Decho Administrativo se caracteriza por ser un derecho
exorbitante, privilegiado y especial, que posee cierta prevalencia en
sus relaciones con los administrados.

c) El Decho. Administrativo se define como un derecho común,


aplicable a la totalidad de administraciones públicas, a sus órganos y
entidades y a las relaciones de estas con los administrados.

d) El Decho. Administrativo se define como un derecho autónomo


que se rige y regula por sus propios principios generales.

OTROS RASGOS:
o Es un Derecho Público, al ser el derecho que utiliza la
Administración Pública, como personificación interna del
Estado, en sus relaciones con los ciudadanos.
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

4/31
o La presencia de una Administración Pública es requisito
necesario para que exista una relación jurídica
administrativa.
o Para la consecución de sus fines, dispondrá de un cuadro
de potestades de actuación de los que no disfrutan los
sujetos de derecho privado (expropiación forzosa) e
i n c l u s o e j e c u t a r d e o f i c i o, p o r p r o c e d i m i e n t o s
extraordinarios (vía de apremio).
o Consecuencia de lo anterior, no precisa acudir al poder
judicial. Sus actos constituyen verdaderos títulos
ejecutivos.
o La anterior característica nos conduce a otra, y es que se
traslada al administrado afectado por dicho acto, la carga
de impugnarlo jurisdiccionalmente. El control judicial
tendrá pues, un carácter revisor.
o Los bienes de la Administración cuentan también con
unas condiciones especiales y de privilegio. Son
inalienables, imprescindibles e inembargables.

II FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


Garrido Falla establece que las fuentes del Derecho Administrativo
son “Aquellas formas o actos a través de los cuales el Derecho
Administrativo manifiesta su vigencia”

El Código Civil en su Art. 1.1 establece que: “las fuentes del


Ordenamiento Jurídico español son la Ley, la Costumbre y los
Principios Generales del Derecho”.

Dicho artículo en su apartado 2º establece que: “carecen de


validez las disposiciones que contradigan otra de rango
superior”.
Al hablar de fuentes del derecho se hace referencia

1) al lugar de donde emana o procede el derecho, (Gobierno,


admón..)
2) es decir, a los medios de producción de normas jurídicas
(Rgtos, RD, OM, etc)
3) y a las formas en se manifiesta el derecho. (normalmente
en obligaciones, prohibiciones y derechos)

La doctrina distingue entre:


PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

5/31
• Fuentes en sentido material, son aquellas instituciones o
fuerzas sociales que poseen capacidad para crear o producir
normas jurídicas.
• Fuentes en sentido formal, son los modos a través de los
cuales se manifiesta el derecho (ley, reglamento, costumbre,
etc.).

La participación de la Administración en la creación del derecho


SE MANIFIESTA de tres formas:

1) Por la coparticipación de la Administración dirigida por el Gobierno,


en la función legislativa del Parlamento, mediante elaboración de
proyectos de Ley.
2) Por la participación directa en la misma función legislativa,
dictando normas con valor de ley, que al ser elaboradas por el
Gobierno reciben el nombre de Decretos Legislativos y Decretos
Leyes.
3) A través de la elaboración de los Reglamentos (de valor
inferior y subordinado a la norma con rango de ley) que sin embargo,
constituyen cuantitativamente el sector más importante del
ordenamiento jurídico. Se debe tener en cuenta que carecerán de
validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.

CLASES DE FUENTES

La coexistencia de diversas fuentes plantea el problema de su


ordenación jerárquica, pues, en virtud del principio de unidad del
Derecho Positivo, debe rechazarse la posibilidad de dos fuentes
de igual rango. En este sentido, señalar la jerarquía de las fuentes
es tanto como establecer el orden de aplicabilidad de las normas
jurídicas a cada caso concreto y el criterio para solucionar las
contradictorias prescripciones que se encuentran en normas de
distinto rango.

Garrido Falla señala, al respecto, dos criterios fundamentales:

a. El criterio de la primacía del Derecho escrito, por el


cual las fuentes no escritas (la costumbre y los principios
generales del Derecho) van a quedar relegadas a la
categoría de fuentes subsidiarias (cuestión que establece
claramente el art. 1, apartado 3 y 4 del C.Civil,
anteriormente enunciado).
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

6/31
b. El criterio de la jerarquía del órgano del que emana
la norma de Derecho escrita, en virtud del cual debe
señalarse, en primer lugar, la subordinación de las
disposiciones administrativas (fuentes de la
Administración) respecto de las emanadas del Poder
Legislativo (fuentes para la Administración), y dentro de
estas últimas, la mayor jerarquía de la Constitución
respecto de los demás tipos de leyes.

FUENTES DIRECTAS:

Escritas o Primarias:
1. La Constitución.
2. Los Tratados Internacionales.
3. Las Leyes Orgánicas y Ordinarias del Estado y de las
Comunidades Autónomas.
4. Decretos Leyes – Decretos Legislativos.
5. Los Reglamentos.

No Escritas o Subsidiarias:

6. La Costumbre.
7. Los Principios Generales del Derecho.

FUENTES INDIRECTAS:

1. La Jurisprudencia del Tribunal Supremo.


a. (Art. 1.1 C.C) No es fuente del Derecho.
b. (Art. 1.6 C.C) La jurisprudencia complementará el
ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo
reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y
aplicar la Ley, la costumbre y los principios generales del
derecho. A partir de 2 sentencias que interpreten la
norma en el mismo sentido, salvo en materia de garantías
constitucionales y sobre competencia de las CC.AA.

2. Tratados Internacionales no publicados en el B.O.E.


3. La doctrina científica.
4. El Tribunal Constitucional: Art. 5.1. LOPJ. Las sentencias del
TC son vinculantes y los jueces y los tribunales deben interpretar
las normas conforme a las resoluciones del TC. El TC crea
derecho en sentido negativo ya que puede excluir leyes del OJ al
coniderarlas contrarias a la CE.
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

7/31

FUENTES ESCRITAS:
1. La Constitución.
2. La Ley.
3. Las normas de Gobierno con fuerza de Ley.
4. Los Reglamentos.

FUENTES NO ESCRITAS:

1. La Costumbre.
2. Los Principios Generales del Derecho.

FUENTES PRIMARIAS:
1. La Constitución.
2. La Ley.
3. Las disposiciones normativas con valor de Ley.
4. El Reglamento.

FUENTES SUBSIDIARIAS:

1. La Costumbre.
a. Art. 1.3. CC Sólo regirá en defecto de ley aplicable y
siempre que no sea contraria a la moral y al orden
público.
b. DPV. jurídico llamamos costumbre a la norma de conducta
nacida de la reiterada y constante práctica social, y
considerada como obligatoria por la comunidad.
c. Las leyes se ordenan de forma que concuerden con las
costumbres sociales.
2. Los Principios Generales del Derecho.
a. Son planteamientos normativos que no han sido
integrados en el OJ, pero sirven de fundamento a otros
preceptos normativos o recogen de forma abstracta todo,
en parte, o alguno de estos principios:
i. Expresan un juicio deontológico sobre la conducta a
seguir.
ii. Pº Legalidad, Pº Intervención Mínima, etc.
b. Según el art. 1.4 se aplicarán en defecto de la ley y la
costumbre, sin perjuicio de su carácter informador.
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

8/31
CLASIFICACIÓN de TIPOS de FUENTES DEL DERECHO

Los tipos de fuentes los podemos clasificar atendiendo a (2) criterios:

1.Atendiendo al Pº de Jerarquía normativa establecido en el Art. 9.3 CE,


2.Atendiendo a su funcionalidad.

1º principio de Jerarquía normativa

Queda establecido en el Art. 9.3 de la CE, como uno de los


fundamentos del ordenamiento jurídico, estableciéndose en el
ordenamiento jurídico español el siguiente orden:

1º- La Constitución Española:

Es la Norma suprema de la Nación, la cual conjunta y aúna, la


organización propia del Estado, su sistema de gobierno y el
ordenamiento entre los distintos poderes, organismos y ciudadanos.
Es la Ley suprema de la cual se derivan todas las demás y que
constituyen el ordenamiento jurídico del Estado español.

2º.- Las Normas Supraestatales ( derecho Comunitario,


Reglamento )

Entre estas podemos mencionar los tratados internacionales el art


96 de la CE expone al respecto que: “Los Tratados
Internacionales validamente celebrados, una vez publicados
oficialmente en España, pasen a formar parte del
ordenamiento interno”

El derecho comunitario queda constituido básicamente por:

a) Reglamentos, que son de aplicación directa tanto a las


instituciones comunitarias como a los estados miembros.

b) Directivas que obligan a los estados miembros a alcanzar


unos objetivos, pero no les establecen los medios a adoptar
para conseguir dichos fines.
3º.- Las normas con rango de ley.

Se encuentran inmediatamente subordinadas a la Constitución.


Su origen deriva de la división de poderes, que atribuye el
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

9/31
ejercicio de la Potestad Legislativa a los órganos considerados
constitucionalmente como soberanos (Cortes Generales).
Su procedimiento de elaboración se encuentra descrito en el capitulo
II del titulo III de la CE, “De la elaboración de las leyes”
artículos 81 a 92.

Las leyes una vez aprobadas por las Cortes Generales, el Rey las
sancionará en el plazo de 15 días, las promulgará y ordenará su
inmediata publicación.

Por su parte el Art. 2 del Cc. dispone que:


• Las leyes entrarán en vigor a los 20 días de su completa
publicación en el BOE, si en ellas no se dispone otra cosa,
• Y que, sólo se derogan por otras posteriores, la derogación
puede ser expresa (el legislador manifiesta expresamente su
voluntad derogatoria), y tácita (el contenido de la Ley nueva
sustituye o contradice al de la norma anterior).

El control de la legalidad de la ley se ejerce por el tribunal


Constitucional que establece la adecuación o no de un determinado
texto legal a la CE.
Podemos distinguir entre los siguientes tipos de leyes:

Leyes Orgánicas. Son las relativas al desarrollo de los derechos


fundamentales y libertades públicas, las que aprueban los Estatutos
de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en
la Constitución. Su aprobación, derogación y modificación, exigirá la
mayoría absoluta del Congreso en su aprobación final sobre el
conjunto del proyecto (Art. 81 de la CE).

Leyes Ordinarias. Son las que regulan las materias excluidas de las
anteriores. Podrán ser aprobadas en Comisión o en Pleno, por
mayoría simple. Presentan algunas especialidades como son las leyes
Marco y las de Amortización, que son leyes de conexión con las CCAA
y las leyes refrendadas.
Leyes de las CCAA. En el marco de los respectivos Estatutos de
Autonomía y en relación con las materias y los procedimientos allí
previstos, las CCAA, pueden dictar también leyes en el mismo rango
que las del Estado, sometidos al control exclusivo del Tribunal
Constitucional.

Decretos leyes: Son normas con rango de ley dictadas por el


Gobierno en caso de urgencia que requieren de la ulterior aprobación
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

10/31
por las Cortes Generales en el plazo de 30 días siguientes a su
promulgación.
Decreto Legislativo: Constituyen la expresión de la delegación de la
potestad legislativa de las Cortes en el ejecutivo, prevista en el art
82 CE, adoptando la forma de textos articulados y textos
refundidos.
4º.- Los Reglamentos y disposiciones administrativas:

La CE establece que la potestad reglamentaria corresponde al


ejecutivo, Art. 97 “El Gobierno ejerce la potestad reglamentaria
de acuerdo con la Constitución y las leyes”.
Los reglamentos son la fuente específica y concreta del derecho
administrativo, son dictados por los órganos y entes de las diferentes
administraciones públicas y se encuentran subordinados a la
constitución, y a la ley.
6º.- La Costumbre.

Se define como la reiteración de un comportamiento o conducta en el


tiempo

La Costumbre tiene dos componentes, el primero la repetición por el


uso, y el segundo la convicción de que el uso continuado constituye
una norma.
El Art. 1.3 del Cc. preceptúa que: “La costumbre sólo regirá en
defecto de ley aplicable siempre que no sea contraria a la
moral o al orden público y que resulte probada.”

“Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de


una declaración de voluntad tendrán la consideración de
costumbre”

7º.- Los Principios generales del Derecho.

El apartado 4º del art 1 del Código Civil establece que: “Los


principios generales del derecho se aplicarán en defecto de la
Ley o la Costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del
Ordenamiento Jurídico.”

8º.- La Jurisprudencia.

El Art. 1.6 del Cc. establece que: La Jurisprudencia completará


al Ordenamiento Jurídico con la Doctrina que de modo
reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

11/31
aplicar la Ley, la Costumbre y los Principios Generales del
Derecho.
2º PRINCIPIO DE FUNCIONALIDAD:

Una segunda clasificación nos ordena las fuentes del Derecho


Administrativo atendiendo a su funcionalidad así encontramos

Fuentes Primarias. Son aquellas normas cuyos presupuestos son


directamente aplicables, La CE. Las Leyes, los Reglamentos y los
Tratados Internacionales.

Fuentes Complementarias. Su vigencia deriva de los propios


pronunciamientos de las fuentes primarias, y son la Costumbre y los
Principios Generales del Derecho.

Fuentes Aclaratorias. Orientan sobre el verdadero sentido y


alcance de lo querido por el legislador, y comprenden la
Jurisprudencia, la Doctrina Científica, y las directivas comunitarias.
LA ANALOGIA COMO FUENTE DE DERECHO.

La actual redacción del Título Preliminar del Código Civil reconoce


expresamente la analogía como método de integración, al fijar el
artículo 4.1 de dicho texto legal, que:
"procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no
contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante
entre los que se aprecia identidad de razón".

La analogía legis supone la aplicación de una disposición legal a otro


supuesto no previsto expresamente en ella, pero similar, extendiendo
la aplicación del texto legal a un caso distinto del previsto.

REQUISITOS

Para proceder a realizar una aplicación analógica, deben reunirse


según el artículo 4.1 del Código Civil tres requisitos; a saber:

1. En primer lugar, que las normas no contemplen un supuesto


específico para el caso que se pretende resolver.

2. Que la normativa jurídica contemple, no obstante, otro


supuesto de hecho semejante.

3. Que necesariamente exista, entre ambos supuestos, identidad


de razón.

EXCEPCIONES A LA APLICACIÓN DE LA ANALOGÍA


PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

12/31
El artículo 4.2 CC dispone:
• Las leyes penales,
• las excepcionales y
• las de ámbito temporal

no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los


comprendidos expresamente en ellas" vedando que pueda emplearse
la institución de la analogía de las leyes referidas.

SUPLETORIEDAD DEL CÓDIGO CIVIL

El artículo 4.3 del Código Civil establece "Las disposiciones de este


Código se aplicarán como supletorias en la materias regidas por otras
leyes".

La supletoriedad del CC deberá en todo caso venir supeditado a lo


que se disponga expresamente en cada una de las "otras leyes".

III NORMAS NO PARLAMENTARIAS EQUIPARADAS A


LA LEY.
El poder legislativo y por lo tanto la potestad de dictar normas con
rango de ley la ostenta las Cortes Generales.
A pesar de ello y de forma excepcional la CE prevé la posibilidad de
delegar la potestad reglamentaria en el ejecutivo que podrá dictar
dos tipos de normas con fuerza de Ley.
- Los Decretos legislativos

- Los Decretos leyes.


Decretos Legislativos.

Son normas con fuerza de Ley, dictadas por el Gobierno, en virtud de


una autorización expresa de las Cortes Generales, denominada
“Delegación Legislativa”.
El art 82 de la CE establece que: “Las Cortes Generales, podrán
delegar al Gobierno la potestad de dictar normas con rango de
ley sobre materias determinadas, no reservadas a regulación
por Ley Orgánica.”
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

13/31
La delegación legislativa deberá otorgarse mediante:
• Una Ley de Bases cuando su objeto sea la formación de
textos articulados o
• Por una Ley Ordinaria cuando se trate de refundir textos
legales en uno solo (textos refundidos)

La delegación habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa, para


materia concreta y con fijación del plazo para su ejercicio.

La Ley de Bases, Delimita el objeto y alcance de la delegación y los


principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio, Ej Ley de
bases 18/89 por la que se creó el RDL 339/90 de 2 de Marzo que
aprobó el hoy derogado texto articulado de la ley de Tráfico
Circulación de Vehículos a motor y Seguridad Vial.

El texto refundido, No crean nuevas normas sino que refunde las


ya existentes en un único texto Ej El RDL 8/2004 en materia de
seguro de responsabilidad civil en la circulación.

Control constitucional y jurisdiccional de los decretos


legislativos
La Constitución admite el control del Decreto Legislativo por los Tribunales,
a diferencia de lo que ocurre con el Decreto-Ley. Pero este control habrá de
ceñirse exclusivamente a verificar la adecuación del Decreto Legislativo a la
Ley de delegación, pues en la medida en que tal adecuación exista tendrá
fuerza de Ley y estará excluida del control jurisdiccional. En tal caso, solo
cabrá, como en el supuesto del Decreto-Ley, el control del Tribunal
Constitucional (art. 161,l.°,a, CE), sin perjuicio de la posibilidad de que la
Ley de delegación establezca controles adicionales.

Decretos - Leyes.
Aparecen regulados en el art. 86 C.E., que establece que en caso de
extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar
disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de
Decretos Leyes.
Los Decretos Leyes no podrán afectar:
• Al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado.
• A los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos
recogidos en el Título I de la Constitución.
• Al régimen de las Comunidades Autónomas.
• Al derecho electoral general.
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

14/31
Los Decretos- Leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate
y votación de totalidad al Congreso de los Diputados, convocando al
efecto si no estuviere reunido, en el plazo de los treinta días
siguientes a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse
expresamente dentro de dicho plazo sobre su convalidación o
derogación, para lo cual el Reglamento establecerá un procedimiento
especial y sumario.

Durante el plazo establecido en el apartado anterior, las Cortes


podrán tramitarlo como proyectos de ley por el procedimiento de
urgencia.
Convalidación parlamentaria de los decretos-leyes
La declaración de la "provisionalidad" de los decretos-leyes se
completa con una doble intervención parlamentaria:
• Para su convalidación o derogación, por el Congreso de los
Diputados (86.2 CE) y
• La posibilidad de su tramitación como proyecto de ley (86.3
CE).
El trámite de convalidación corresponde exclusivamente al Congreso
de los Diputados sin intervención del Senado. Se trata de una
ratificación del decreto-ley para que deje de ser una norma
provisional. De este trámite nos interesa destacar:
• El sujeto es el Pleno del Congreso de los Diputados. Sólo en el
supuesto de que la Cámara estuviera disuelta o hubiera
expirado su mandato, correspondería a la Diputación
Permanente.
• El plazo que el artículo 86.2 CE fija para la convalidación es el
de los treinta días siguientes a su promulgación. (días hábiles)
• El procedimiento para la convalidación está regulado por el
artículo 151 RC. Siguiendo la declaración del artículo 86.2 CE
de que "los decretos-leyes deberán ser sometidos
inmediatamente a debate y votación de totalidad al (sic)
Congreso de los Diputados" mediante un procedimiento especial
y sumario"
o Concluido el debate, se procede a la votación. El acuerdo
se alcanza por mayoría simple y se reduce a un sí o no
sobre la totalidad del decreto-ley, sin que quepa
introducir modificaciones en el mismo.
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

15/31
o A continuación, el Presidente pregunta si algún grupo
parlamentario desea que el decreto-ley se tramite como
proyecto de ley, en cuyo caso la solicitud se somete a
decisión de la Cámara (151.4 RC) por mayoría simple.
• El resultado de la intervención del Congreso puede ser:
o La convalidación del decreto-ley, que deja de ser una
norma provisional y se integra plenamente en el
ordenamiento, aunque conserva la misma denominación.
o La derogación del decreto-ley, que para algún autor no es
tal, sino el vencimiento de la condición resolutoria a que
está sujeto el decreto-ley desde su aprobación. En todo
c a s o, e l r e s u l t a d o n e g a t i vo e n l a vo t a c i ó n d e
convalidación produce la inmediata cesación de los
efectos del decreto-ley y su desaparición del
ordenamiento, pero no la anulación de los efectos
producidos durante su vigencia.
Tramitación como proyecto de ley
El artículo 86.3 CE dispone que "durante el plazo de 30 días, las
Cortes podrán tramitar (los decretos-leyes) como proyectos de ley
por el procedimiento de urgencia".
De esta forma, se permite al Congreso hacer uso de su potestad
legislativa ordinaria para introducir las modificaciones que considere
oportunas en la regulación definitiva.

• La tramitación ulterior corresponde a las dos Cámaras ("las


Cortes") en uso de la capacidad colegisladora que les atribuye
el artículo 66.2 de la Constitución. La única interpretación
constitucionalmente admisible del artículo 151.5 RC sería
entender que la Diputación Permanente puede adoptar el
acuerdo de tramitación como proyecto de ley pero no asumir
dicha tramitación.

• En cuanto al plazo para la tramitación, no se ha entendido


aplicable a la tramitación como proyecto de ley, sino sólo al
inicio de la tramitación, es decir, al acuerdo del Congreso de los
Diputados subsiguiente a la convalidación.

• Los efectos de la tramitación de un decreto-ley como proyecto


de ley y su conversión en ley se han planteado desde el punto
de vista del decreto-ley por el Tribunal Constitucional.
Control constitucional de los decretos-leyes
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

16/31
Si bien el primer control, político y de oportunidad corresponde al
Congreso de los Diputados, el control sobre la constitucionalidad de
los decretos-leyes compete al Tribunal Constitucional, por tratarse de
un "acto del Estado con fuerza de ley", que puede instarse a partir de
la publicación del decreto-ley.

El TC propugna que el decreto-ley y la ley posterior son dos normas


distintas, careciendo ésta de efecto alguno sobre el decreto-ley
anterior, al que deroga.

IV EL REGLAMENTO.
IV.a) DELIMITACIÓN CONCEPTUAL.

El reglamento es una norma jurídica subordinada a la ley. Es el cauce


formal a través del cual la Administración desarrolla su actividad
normativa.

Podría definirse como una disposición normativa de rango inferior a la


Ley y sometido a ella por los principios de legalidad y jerarquía
normativa, que emana con carácter de disposición general, de
aquellos órganos de la Administración que tienen potestad
reglamentaria.

El Reglamento tiene en común con la Ley el ser una norma escrita,


pero diferente en todo lo demás. Lo propio del Reglamento, lo que le
separa definitivamente de la Ley, es que es una norma secundaría,
inferior y complementaria de la Ley, obra de la Administración

En cuanto a la titularidad de la potestad reglamentaria, en


nuestro Derecho, el Art. 97 de la CE dispone que,
• “el Gobierno ejerce la potestad reglamentaria de acuerdo
con la Constitución y las leyes”.

Los reglamentos no podrán regular materias objeto de reserva


de ley tanto material como formal ni, atendiendo al principio
de jerarquía normativa, contradecir normas de rango superior.

El Artículo 128 de la ley 39/2015 de Procedimiento


Administrativo se rubrica de la Potestad reglamentaria.
El ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde al Gobierno de
la Nación, a los órganos de Gobierno de las Comunidades Autónomas,
de conformidad con lo establecido en sus respectivos Estatutos, y a
los órganos de gobierno locales, de acuerdo con lo previsto en la
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

17/31
Constitución, los Estatutos de Autonomía y la Ley 7/1985, de 2 de
abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.
Los Rgtos. Del Gobierno toman el nombre de Reales Decretos, deben
ser publicados y tienen vigencia indefinida.

Sin perjuicio de su función de desarrollo o colaboración con respecto


a la ley, no podrán tipificar delitos, faltas o infracciones
administrativas, establecer penas o sanciones, así como tributos,
exacciones parafiscales u otras cargas o prestaciones personales o
patrimoniales de carácter público.

Las disposiciones administrativas se ajustarán al orden de


jerarquía que establezcan las leyes. Ninguna disposición
administrativa podrá vulnerar los preceptos de otra de rango superior

Se ordenan jerárquicamente según la autoridad de la que procedan,


es decir, según del órgano del que emanen. Son:

• Real Decreto del Presidente del Gobierno


• Decreto del Presidente de la Comunidad Autónoma
• Real Decreto del Consejo de Ministros
• Decreto del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma
• Acuerdos del Consejo de Ministros que no deban adoptar la
forma de Real Decreto
• Acuerdos (u Órdenes) adoptados por las Comisiones
Delegadas del Gobierno
• Órdenes ministeriales ( y de los Consejeros) y las
disposiciones y resoluciones de los Ministros (o Consejeros)

En la Administración local:

• Diputaciones: Reglamentos y Ordenanzas.


• Ayuntamientos: Bandos y ordenanzas del Alcalde.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS REGLAMENTOS Y


OTRAS FIGURAS JURÍDICAS:

• Los Reglamentos proceden del Gobierno, mientras que las


leyes, en principio, proceden de los Parlamentos.
• Los Reglamentos no suponen necesariamente la voluntad
popular.
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

18/31
• C o n t ra l o s Re g l a m e n t o s c a b e r e c u r s o c o n t e n c i o s o -
administrativo, mientras que contra una Ley únicamente cabe
recurso ante el Tribunal Constitucional

IV.b) CLASIFICACIÓN.

Pueden ser clasificados desde diversos puntos de vista:

1. Por Sus destinatarios.


• Generales. Destinados a todos los ciudadanos.
• Especiales. Dirigidos únicamente a quienes estén en una
singular relación con la Administración.
2. Por Su ámbito de aplicación y el sujeto del que proceden.
• Estatales.
• Autonómicos.
• Locales.
• Institucionales.
3. Por su relación con la Ley:

o EJECUTIVOS: Responden a la necesidad de completar y


desarrollar la Ley en que se apoyan, normalmente en
virtud de una autorización o mandato expreso de la
misma.
o INDEPENDIENTES:
1) Son aquellos que operan sobre ámbitos distintos
de los regulados por la Ley.
2) S u á m b i t o e s l a m a t e r i a o r g a n i z a t i v a ,
consecuencia de la originaria potestad
reglamentaria.
o DE NECESIDAD: Sólo se justifican en función de un
estado de necesidad, por ello incluso en ocasiones se
colocan por encima de la Ley. Este tipo de medidas
excepcionales procederá en las situaciones previstas en el
art.116 de la Constitución, es decir, estado de sitio,
alarma o excepción.
o Derivados de competencias constitucionalmente
atribuidas. Determinadas entidades tienen la potestad
de auto dictarse normas (Ej. La Universidad).

4. Por su contenido:
o Internos o de organización (administrativos) y
o Externos o de Relación entre la Admón. y los ciudadanos
(jurídicos)
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

19/31
5. En cuanto a su jerarquía.
o Atendiendo al mayor o menor rango del órgano del que
emanan los Reglamentos, tendrán a su vez mayor o
menor rango en la escala normativa. Ningún reglamento
podrá vulnerar preceptos de otro de jerarquía superior.
o El artículo 24.2º de la ley 50/97 de 27 de noviembre
del Gobierno establece la jerarquía de las resoluciones y
disposiciones del gobierno. Los reglamentos estatales se
ajustarán a las siguientes normas de competencia y
jerarquía:
▪ Disposiciones aprobadas por Real Decreto del
Presidente del Gobierno o del Consejo de Ministros.
▪ Disposiciones aprobadas por Orden ministerial.

LÍMITE DE LOS REGLAMENTOS:


Los Reglamentos deben observar una serie de límites, de cuyo
respeto depende su validez. Estos límites se pueden agrupar en dos
categorías:

a)Límites formales: que afectan al aspecto externo del


Reglamento.

b)Límites sustanciales: que afectan al contenido.

Límites formales: (Competencias para emanar Reglamentos)

El art. 97 de la Constitución atribuye expresamente al Gobierno la


potestad reglamentaria, pero a la vez, al establecer la garantía
institucional de la autonomía a favor de los Municipios, Provincias y
las Comunidades Autónomas (arts. 137, 140, 141 y 143 C.E.), está
admitiendo la potestad normativa propia de esas entidades
territoriales.

Límites sustanciales: (El respeto a los Principios Generales del


Derecho y en especial a la interdicción de la arbitrariedad)

El art. 103.1 de la Constitución, establece que la Administración


Pública actúa con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, del cual
forma parte, como dice el art. 1 del Código Civil, los principios
generales del Derecho.

Por otra parte, el art. 9.3 de la Constitución garantiza de manera


específica “la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos”,
y por tanto de la Administración, que es uno de ellos.
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

20/31
La materia reglamentaria:

El art. 23.2 de la Ley 50/1997, del Gobierno, establece que los


Reglamentos no podrán regular:

• materias objeto de reserva de Ley,


• ni infringir normas de dicho rango.

Además, sin perjuicio de su función de desarrollo o colaboración con


respecto a la Ley no podrán:
• tipificar delitos, faltas o infracciones administrativas,
• establecer penas o sanciones,
• así como tributos, cánones u otras cargas o prestaciones
personales o patrimoniales de carácter público. (art. 133,1.° CE)

A partir de la entrada en vigor de la Ley 39/2015, se deroga el RD


1398/1993 del Rgto. del Pto. Para el ejercicio de la Potestad
Sancionadora, regulándose el procedimiento sancionador a partir de
ahora por sus disposiciones comunes.

La irretroactividad:

El art. 9.3 de la Constitución establece la irretroactividad de las


disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales.
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

21/31
CONTROL DE CONOCIMIENTOS

1º.- ¿ El derecho administrativo regula… ?


a) Las relaciones y actividades entre las diferentes
administraciones

b) Las relaciones entre los órganos y entes de las diferentes


administraciones
c) Las relaciones entre la administración y los administrados.

d) Todas las respuestas son ciertas.

2º.- ¿ El Decho Administrativo se caracteriza por ser un


derecho exorbitante, y privilegiado por… ?

a) Ostentar una posición de subordinación respecto de los


administrados.

b) Ostentar una posición de servicio respecto de los


administrados

c) Ostentar una situación de prevalencia respecto de los


administrados.

d) ostentar una posición de protección respecto de los


administrados

3º.- ¿ El orden jurisdiccional contencioso administrativo se


encuentra integrado por los siguientes órganos ?
a) Juzgados de los Contencioso administrativo, Juzgados
Centrales de lo Contencioso Administrativos y Salas de lo
Contencioso Adtivo. De los tribunales superiores de Justicia.

b) Juzgados de los Contencioso administrativo, Juzgados


Centrales de lo Contencioso Administrativos, Salas de lo
Contencioso Adtivo. De los tribunales superiores de Justicia, y
Sala de lo Contencioso Adtivo de la Audiencia Nacional.

c) Juzgados de los Contencioso administrativo, Juzgados


Centrales de lo Contencioso Administrativos, Salas de lo
Contencioso Adtivo. De los tribunales superiores de Justicia,
Sala de lo Contencioso Adtivo de la Audiencia Nacional y Sala
de lo Contencioso Adtivo del Tribunal Supremo.
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

22/31
d) Juzgados de los Contencioso administrativo, Juzgados
Centrales de lo Contencioso Administrativos, Salas de lo
Contencioso Adtivo. De los tribunales superiores de Justicia,
Sala de lo Contencioso Adtivo de la Audiencia Nacional Sala de
lo Contencioso Adtivo del Tribunal Supremo y Sala de lo
contencioso Adtivo del Tribunal Constitucional.
4º.- ¿ La CE establece en el artículo 105 que la ley regulará ?

a) La audiencia de los interesados.

b) El acceso de los ciudadanos a las dependencias


administrativas.

c) El procedimiento a través del cual debe producirse los


desistimientos

d) Todas las respuestas son ciertas.

5º.- ¿ El Código Civil en su Art. 1.1 establece que…?

a) “Las fuentes del Ordenamiento Jurídico español son la


Ley, y la Costumbre.

b) “Las fuentes del Ordenamiento Jurídico español son la


Ley, la Costumbre y los Principios Generales del Derecho”

c) “Las fuentes del Ordenamiento Jurídico español son la


Ley, la Costumbre, los Principios Generales del Derecho, y
la jurisprudencia”

d) “Las fuentes del Ordenamiento Jurídico español son la


Ley, los reglamentos, la Costumbre, los Principios
Generales del Derecho, y la jurisprudencia”

6º.- El artículo 1º del Código Civil en su apartado 2º


establece que: “carecen de validez las disposiciones que
contradigan otra de rango superior” ¿ A que principio
constitucional responde dicha afirmación?
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

23/31

a) Legalidad
b) Publicidad de las normas

c) Jerarquía normativa.

d) Irretroactividad.

7º.- ¿ Que requisitos establece el art 96 de la CE para que los


tratados internacionales formen parte del ordenamiento
Jurídico Español: ?

a) Que estuvieran validamente celebrados.

b) Que estuvieran publicados oficialmente en España.


c) las respuestas a y b son ciertas

d) Las respuestas a y b son falsas

8º.- ¿ El derecho administrativo forma parte del ... ?


a) Derecho privado

b) Derecho público

c) Derecho comunitario

d) Derecho consensuado

9º.- ¿ Según lo dispuesto en el artículo 82 de la CE la


delegación legislativa deberá otorgarse ?

a) Mediante una ley orgánica para crear textos articulados y


una ley ordinaria para crear textos refundidos.

b) Mediante una ley ordinaria para crear textos articulados y


un Decreto ley para crear textos refundidos.
c) Mediante una ley de Bases para crear textos articulados y
una ley ordinaria para crear textos refundidos.

d) Mediante una norma marco para crear textos articulados y


una ley orgánica para crear textos refundidos.
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

24/31
10º.- ¿ Las leyes de bases no podrán en ningún caso ?

a) Autorizar la modificación de la propia ley de bases.


b) Facultar para dictar normas con carácter irretroactivo.

c) Autorizar el desarrollo de un texto articulado

d) Las respuestas b y c son ciertas.

11º.- ¿ Las disposiciones del gobierno que contengan


legislación delegada recibirán el titulo de… ?

a) Decretos ley

b) Decretos legislativos
c) Reales Decretos

d) Decretos gubernamentales

12º.- ¿ Una vez aprobado el texto articulado que se ha


elaborado en cumplimiento del encargo contenido en la ley de
delegación ?

a) Se constituye en ley
b) Se constituye en ley, siempre que se mantenga dentro de
los límites de la delegación.

c) Adquiere rango de ley

d) Adquiere rango de ley siempre que se mantenga dentro de


los límites de la delegación.

13º.- ¿ El gobierno podrá dictar decretos leyes ?

a) Durante los estados de alarma excepción y sitio

b) En casos de extraordinaria y urgente necesidad

c) En los periodos de tiempo en que no estén funcionando las


Cortes Generales.
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

25/31
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas

14º.- ¿ El artículo 93 de la CE establece que se podrán


autorizar la celebración de tratados internacionales a través
de … ?

a) Ley orgánica
b) Ley ordinaria

c) Decreto Legislativo

d) Decreto Ley

15º.- ¿ La CE establece en su artículo 86 establece que los


Decretos Ley son ?

a) Disposiciones legislativas facultativas.


b) Disposiciones legislativas preceptivas.

c) Disposiciones legislativas provisionales.

d) Disposiciones legislativas potestativas.

16º.- ¿ En que norma aparecen recogidas y concretadas las


fuentes del derecho ?

a) En la C.E.

b) En la ley de Enjuiciamiento Criminal


c) En el Código Civil

d) En la ley de Procedimiento Administrativo.

17º.- ¿ De las fuentes del derecho… Cual de ellas se


caracteriza por ser informadora del ordenamiento jurídico ?

a) La ley

b) La costumbre

c) Los principios generales del derecho


PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

26/31
d) La Jurisprudencia.

18º.- ¿ La doctrina reiterada que establezca el Tribunal


Supremo al interpretar y aplicar la ley se denomina ?

a) Antecedente Jurídico
b) Precedente Jurídico

c) Jurisprudencia

d) Antijuridicidad

19º.- ¿ De las siguientes normas supranacionales… Cual será


aplicable directamente a todos los estados miembros de la
Unión Europea?

a) Las Directivas

b) Los Reglamentos

c) Las Decisiones

d) Las Recomendaciones
20º.- ¿ No se puede regular por Decreto Ley ?

a) El Derecho Electoral General

b) El Régimen de las CCAA


c) Los Derechos y Libertades de los ciudadanos

d) Todas las respuestas son ciertas

21º.- ¿ A través de Decreto Ley se puede regular. ?


a) Materia Tributaria

b) Derecho Electoral General

c) El Régimen de las CCAA


PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

27/31
d) El ordenamiento de las Instituciones básicas del estado.

22º.- ¿ El Art. 1.3 del Código Civil preceptúa que: “La


costumbre sólo regirá…?

a) En defecto de ley aplicable


b) Siempre que no sea contraria a la moral o al orden público

c) Siempre que resulte probada

d) Todas las respuestas son ciertas

23º.- ¿ El Congreso habrá de pronunciarse expresamente


dentro del plazo de 30 días sobre la convalidación o
derogación del los Decretos Ley para lo cual el Reglamento
establecerá un procedimiento. ?

a) Extraordinario, y urgente

b) Especial y sumario

c) Célere y prevalerte.
d) Todas las respuestas son falsas

24º.- ¿ El Art. 97 de la CE dispone que la potestad


reglamentaria la ejerce…?

a) Las Cortes Generales

b) El Gobierno

c) La Administración General del Estado.


d) Los Jueces y Tribunales

25º.- ¿ El Artículo 128 de la ley 39/2015 de Procedimiento


Administrativo establece que El ejercicio de la potestad
reglamentaria corresponde a…?
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

28/31
a) El Gobierno de la Nación

b) Los órganos de Gobierno de las Comunidades Autónomas,


c) Los órganos de gobierno locales

d) Todas las respuestas son ciertas.

26º.- ¿ Sin perjuicio de su función de desarrollo o colaboración


con respecto a la ley, Los reglamentos podrán…?

a) Tipificar delitos, faltas o crear nuevas infracciones


administrativas.
b) Establecer penas o sanciones

c) Crear tributos, exacciones parafiscales u otras cargas o


prestaciones personales

d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

27º.- ¿ Los reglamentos Ejecutivos son aquellos que…?

a) No desarrollan ninguna ley

b) Desarrollan una norma con rango de ley

c) Desarrollan una ley de Bases


d) Todas las respuestas son falsas

28º.- ¿ La jerarquía de los Reglamentos emanados del


Gobierno de la nación se establecerá en …?
a) Ley 39/2015 de procedimiento administrativo.

b) Ley 5/85 de la Ley Electoral General

c) Ley 50/97 del Gobierno

d) Ley 40/2015 de Régimen Jurídico de las Administraciones


Públicas.

29º.- ¿Las leyes de armonización son … ?


PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

29/31
a) Leyes orgánicas

b) Leyes ordinarias
c) Decretos leyes

d) Decretos legislativos.

30º.- ¿ la iniciativa popular regulada en el artículo 87.3 de la


CE podrá ejercerse en materias?

a) De prerrogativa de gracia

b) De derecho de familia
c) Tributarias

d) Propias de ley orgánica.

31.- Puede delegarse la elaboración de leyes orgánicas:

a) En las comisiones legislativas de las Cámaras

b) En el Gobierno

c) En la Diputación permanente de las Cámaras


d) Su elaboración es indelegable

32.- Las materias que deben ser desarrolladas por medio de


ley orgánica se contienen en la Constitución en su artículo:

a) 9

b) 82
c) 81

d) 84

33.- La delegación autonómica encargada de la defensa de una


proposición de ley autonómica debe tener un número de:
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

30/31

a) Dos Diputados
b) Tres Diputados

c) Cuatro Diputados

d) Las Comunidades Autónomas no tienen iniciativa legislativa

34.- El número de firmas necesario para el ejercicio de la


iniciativa legislativa popular es de:

a) No menos de 500.000
b) 500.000

c) Más de 600.000

d) 600.000

35.- No es correcto en relación con la autorización contenida


en la ley de delegación que:

a) Debe otorgarse para materia concreta


b) Puede otorgarse de forma tácita

c) Debe otorgarse por tiempo determinado

d) Debe otorgarse de forma expresa

36.- ¿Puede el Gobierno subdelegar la facultad de dictar


legislación delegada? :

a) En ningún caso

b) Sí, siempre que lo autorice la ley de delegación


c) Sí, siempre que delegue en autoridades administrativas

d) No, salvo que delegue en órganos administrativos

37.- Las leyes orgánicas en el Congreso se aprueban por


mayoría:
PROFESOR: Joaquín Fco. ACEDO

31/31
a) Simple

b) Absoluta
c) De 2/3

d) De 1/3

38.- Las leyes orgánicas se vetan en el Senado por mayoría:

a) Simple

b) Absoluta

c) De 2/3
d) De 1/3

39.- El Código Civil establece las fuentes del Derecho en su


artículo:

a) Ninguno

b) El artículo 1

c) El artículo 18
d) El artículo 35

40.- Las leyes del Estado se publican en:

a) En cualquier diario oficial

b) En el BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

c) En todos los Boletines oficiales del territorio español

d) En el Diario de la Unión Europea

También podría gustarte