Ensayo. Nº1 Una - DDHH

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


CENTRO LOCAL GUÁRICO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

FUNDAMENTOS Y PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


(Tarea N.º 1: Ensayo)

Facilitador (a): Realizado por:


José Rodolfo Contreras Juan José Torres Lara
C.I N.º V-13.875.503

San Juan de los Morros, julio de 2022


FUNDAMENTOS Y PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El conocimiento científico está constituido de hechos y principios firmemente


establecidos y aceptados por la gran mayoría de las personas que forman la
comunidad científica. 
Por lo tanto, Bunge (2002), señala lo siguiente:
El conocimiento científico es, por definición, el resultado de la
investigación científica, o sea, de la investigación realizada con el
método y el objetivo de la ciencia. Y la investigación, científica o no,
consiste en hallar, formular problemas y luchar con ellos. No se trata
simplemente de que la investigación empiece por los problemas: la
investigación consiste constantemente en tratar problemas. Dejar de tratar
problemas es dejar de investigar (p. 145).

El fin último del conocimiento científico es aquel que se concibe a través de la


investigación independientemente de que esta sea de índole científico o no. Es
necesario hacer paréntesis en el significado de una investigación no científica o
social.
En este mismo sentido, el conocimiento popular o conocimiento común
entendemos aquel tipo de saberes que no provienen de fuentes formales y
académicas, como ocurre con los saberes institucionales (ciencia, religión, etc.), ni
poseen una autoría determinada.
Para ELGUETA, PARRA y GAJARDO. (2003). Se posee sin haberlo buscado
ni estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado acerca de algo.  No es
crítico ni metódico; sin embargo, es un conocimiento completo y se encuentra listo
para su utilización inmediata. (s/p)
El conocimiento popular puede operar como una herramienta de entendimiento
mutuo entre individuos pertenecientes a comunidades distintas. También puede
brindar un terreno común para formar una identidad conjunta, especialmente cuando
se refiere a relatos, mitos y creencias, en los cuales suele haber fragmentos de
una verdad histórica compartida.
De hecho, para obtener el conocimiento popular sólo hace falta pertenecer a
alguna comunidad determinada, así sea temporalmente. Por el contrario, el saber
científico está reservado para los iniciados en un camino formal
de aprendizaje técnico y altamente especializado, dado que no es comprensible por
cualquiera naturalmente.
Seguidamente tenemos lo que conocemos como Paradigma, un término que
pareciera estar de moda, y quizás su utilización se realiza un poco a la ligera, ya que,
en la mayoría de los casos no se conoce su verdadero sentido. A continuación, se
dilucidará, en torno de éste, con el fin de que emerja su significado.
De acuerdo con Kuhn (1975). Un paradigma “es pues una estructura conceptual,
de creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una
comunidad científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión), a
la vez que la construye como tal”. (s/p)

Para Martínez (1989). Los paradigmas son

Diferentes sistemas de reglas del juego científico", son "estructuras de


razonamiento o de la racionalidad"; por ello, constituyen la lógica
subyacente que guía el corazón de la actividad científica y, en último
término, proporcionan la explicación de los sistemas de explicación" (p.
18).

En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura coherente


constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los
científicos, constituida por creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que
permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos. Involucra
el compromiso entre los miembros de una comunidad científica, todo lo cual implica
una definición específica del campo de la ciencia correspondiente, y se expresa en
una tradición orgánica de investigación.

Las características fundamentales de los paradigmas son: 1) Nivel de consenso


y aceptación en el seno de la comunidad; 2) Vigencia, actualidad y contemporaneidad
de sus planteamientos; 3) Relacionabilidad estructural y sistémica de sus diferentes
elementos; 4) Precisión en cuanto a alcance y límites del ámbito de la realidad que
pretende abarcar; 5) Estatuto metodológico; 6) Criterios de Legitimación de las
afirmaciones que se hacen en su seno, 7) Lenguaje que suscribe; 8) Criterios
organizacionales del quehacer profesional de los miembros de la comunidad, 9)
Modos de Producción de saberes que privilegia; 10) Prescripciones relacionadas con
los modos de actuación de los miembros de la comunidad.

Seguidamente tenemos la ciencia en sentido moderno, según Mario Tamayo y


Tamayo (2000), puede definirse como “el conjunto de conocimientos racionales,
ciertos y probables, obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la
verificación y que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza” (p.65).  

De lo anterior se desprende que la ciencia es una disciplina que utiliza el


método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (principios y leyes)
con capacidad predictiva y comprobable. Y la finalidad de la ciencia es el
enriquecimiento del conocimiento objetivo de la humanidad.

Es por ello, que el método científico presenta diversas definiciones debido a la


complejidad de una exactitud en su conceptualización:
Según Tamayo y Tamayo (2012), “El método científico es un conjunto de
procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a
prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo” (p.30). Siguiendo
a Bonilla y Rodríguez (2005), citado en Bernal (2010, p.58), “El método científico es
el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los
problemas de investigación”. Para, Bunge (1970), el método científico es un
rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada. Afirma
que, donde no hay método científico no hay ciencia. Así mismo, Arias (2012), el
método científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean
para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o
verificación de hipótesis.
        Por lo tanto, método científico es la secuencia lógica del procedimiento que se
emplea para resolver problemas de investigación mediante la verificación de hipótesis
a través de los instrumentos de investigación
Es importante resaltar que la Investigación para Hernández, Fernández y
Baptista (2014), afirman que la investigación se define como: “un conjunto de
procesos sistemáticos y empíricos que se aplica al estudio de un fenómeno” (p.25).
Lo que este autor quiere decir es que la investigación en su proceso de
búsqueda del conocimiento sobre determinado fenómeno suele hacer uso de métodos
específicos, además estos tienden a clasificar la investigación desde diversos
enfoques tales como el cuantitativo y cualitativo que ha tenido un auge desde el Siglo
XX.
Y tiene como significado la investigación es un proceso intelectual y
experimental que comprende un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático,
con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar
su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico, social o tecnológico.
Así mismo, nos encontramos con la clasificación de los métodos científicos. De
acuerdo con Villasante (2021). La clasificación del método científico es: métodos
racionales y empíricos:
Entre los métodos científicos racionales tenemos: 1) El método analítico-

sintético; 2) Método inductivo-deductivo ; 3) Método hipotético-deductivo ; 4)


Método histórico-lógico ; 5) Método genético; 6) Método de analogías; 7) Método
de modelación; 8) Método sistémico-estructural-funcional; 9) Método de
sistematización.
Entre los métodos científicos empíricos tenemos: 1) La observación; 2) La
Medición; 3) Experimento .
Cabe resaltar que el Paradigma Positivista según Herrera (2018). Define el
paradigma positivista de la siguiente manera: “El paradigma positivista también
llamado (cuantitativo, empírico-analítico, racionalista)
busca explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías y leyes para
regular los fenómenos; identificar causas reales, temporalmente precedentes o
simultáneas”. (s/p)
Este paradigma positivista o naturalista, se caracteriza por el alto interés por la
verificación del conocimiento a través de predicciones. Algunos lo llaman el
paradigma prediccionista, ya que lo importante es plantearse una serie de hipótesis
como predecir que algo va a suceder y luego verificarlo o comprobarlo. En las
ciencias exactas y naturales es en donde tiene mayor aplicación. Cuando hay una
tormenta electrónica y enseguida cae la lluvia, la predicción se puede verificar
fácilmente, lo mismo sucede con el fósforo y el fuego. En ciencias sociales esto no es
tan sencillo.
En contraposición tenemos al Paradigma Emergente. De acuerdo con Martínez
(1997). Establece que desde el paradigma emergente:
Se propone un enfoque modular, estructural, dialéctico, interdisciplinario
y ético, en lo cual todo incide e interactúa con todo, en lo cual cada
elemento no sólo se define por lo que es o representa en sí mismo, sino
también y especialmente, por su red de relaciones con todos los demás
(p. 24).
A partir de la perspectiva del “paradigma emergente” se plantea la problemática
actual de cómo se ha venido construyendo el conocimiento de la ciencia, las
implicaciones de corte epistemológico e ideológico en la construcción de
conocimiento social que proporcionen las bases no sólo en el marco metodológico,
sino también principalmente en el carácter formativo del investigador.
Una de las características principales del paradigma emergente es la pluralidad
de nuevos métodos para resolver problemas, diferentes puntos de vistas, nuevos
modos de pensamientos. El paradigma emergente también se caracteriza por tener un
sentido común y personal, por el hecho de tener un origen común y de estar todos
interligados. Igualmente, existe otra característica fundamental es el dinamismo que
representan los paradigmas emergentes, esto conlleva a ser cambiante, no lineal y
estar en busca constante nuevas variantes de investigación.
En el proceso de investigación se presentan las siguientes fases y momentos que
lo integran, entre ellas tenemos la fase conceptual que se debe responder a las
preguntas ¿Qué se va a investigar?, ¿Cuál es la base teórica del problema?, también
es un proceso que inicia con un debate acerca de lo que ya se conoce del problema,
aspectos que es necesario conocer y resultados que se esperan encontrar al final del
estudio y por último, en esta fase se construye el marco teórico para proponer
relaciones entre los fenómenos (hipótesis), contempla las siguientes actividades
1.Formulación y delimitación del problema
2.Objetivos de la investigación
3.Justificación y viabilidad
4.Revisión de la literatura relacionada (Estado del conocimiento)
5.Desarrollo del Marco Teórico
6.Formulación de la hipótesis o preguntas de investigación
7. Descripción del contexto
También nos encontramos con la fase metodológica, que debe responder a la
pregunta ¿Cómo se investigará el problema?, así como también, es un plan general
que implica decidir qué método se va a emplear para resolver el problema y
comprobar la hipótesis y las actividades son:
1.Selección del diseño de investigación
2.Identificación de la población que se estudiará
3.Selección de medidas para las variables de investigación
4. Diseño de un plan de muestreo
5. Término y revisión del plan de investigación
6. Realización del estudio piloto y las revisiones
Y nos encontramos con la fase empírica, es el momento de aplicar los
instrumentos diseñados en la metodología y contempla los siguientes pasos:
1.Elaboración de los instrumentos para recolectar datos
2.Recolección de datos
3.Preparación de los datos para el análisis
4.Análisis de datos
5.Interpretación de resultados
6.Comunicación de resultados y hallazgos
Para culminar este ensayo tenemos las líneas de investigación del programa de
la Especialización en Derechos Humanos, son las siguientes: Desarrollo del
ciudadano en los deberes y derechos humanos (DCDDH)
◦ Educación en Derechos Humanos y Convivencia
◦ Promoción y Difusión de los Derechos Humanos
◦ Defensa y Vigilancia de los Derechos Humanos de las Minorías y/o
grupos vulnerables.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Arias, F., (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica.


Caracas, Venezuela: Episteme. C. A.
Bernal, C., (2010). Metodología de la investigación: administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Colombia: Prentice Hall
Bunge, M. (2002). La Investigación Científica: su estrategia y filosofía. México: Siglo
XXI Editores
Bunge, M., (1970). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX
ELGUETA; PARRA y GAJARDO. (2003). El arte de preguntar: coherencia y reflexión.
Programa de fortalecimiento de la formación inicial docente, PFFID. Serie
material de apoyo a la docencia nº. 20. Ediciones Universidad Cardenal Raúl Silva
Henríquez. También disponible en Internet.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta
edición. México: Editorial McGraw-Hill
Herrera, R. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos
planteamientos epistemológicos. Revista Científica. vol. 3 núm. 7 (2018): revista
scientific /Editorial
KUHN, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas, Santiago de Chile:
Fondo de Cultura Económica.
Mario Tamayo y Tamayo. (2000). Diccionario de la Investigación Científica. Limusa,
México
MARTÍNEZ, M. (1989). El comportamiento humano: nuevos métodos de investigación.
México: Trillas.
Martínez, M. (1997). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad
científica. México: Trillas
Tamayo, M., (2012). El proceso de la investigación científica. México D. F., México:
Limus
Villasante (2021). Clasificación del Método Científico. Documento en Línea: Disponible en
https://lamenteesmaravillosa.com/clasificacion-del-metodo-cientifico/. Consultado el
17/07/2022

También podría gustarte