Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

EVALUACIÓN N° 1
ENSAYO
FUNDAMENTOS Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:
ABG. ERASMO VELAZQUEZ
CI: 17.212.172

FACILITADOR:
PROF. JOSÉ RODOLFO CONTRERAS
UNIDAD CURRICULAR:
954. MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL ESTUDIO DE LOS
DERECHOS

Octubre 2021
FUNDAMENTOS Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN

“El conocimiento no es una vasija que se llena,


sino un fuego que se enciende”.
Plutarco

El hombre, en su necesidad de descubrir más sobre el mundo exterior, genera


conocimiento, siendo éste el primer indicio que lo separa de los otros seres que
ocupan el planeta tierra. En este sentido, existen dos clases de conocimiento: el
empírico o popular y el conocimiento científico. El primero, “es el que se obtiene al
azar, sin un orden o procedimiento y mediante investigaciones personales”
(Mendez, 2001) y al “ser subjetivo, responde al cómo porque está basado en la
experiencia, por lo cual es inexacto, es decir, válido para algunos” (García Avilés,
2000). Este tipo de conocimiento se construye a través de un lenguaje común o
cotidiano y se obtiene a través de la práctica y la costumbre. Como contrapartida, el
conocimiento científico es aquel que definida de la siguiente manera:
construye explicaciones acerca de la realidad por medio de
procedimientos y métodos basados en la lógica que le permiten
establecer leyes generales y explicaciones particulares de un
objeto. (Mendez, 2001)

Este tipo de conocimiento es objetivo, responde al cómo, por qué y para qué.
Según García Avilés (2000) este conocimiento es preciso y universal, utilizando
lenguaje especializado, basado en la comprobación y la verificación. Se adquiere
siguiendo un método, aplicando técnicas e instrumentos. Este conocimiento es el
que constituye las bases de la ciencia y sobre él se fundamentan teorías, leyes,
explicaciones dentro del mundo científico. Ambos conocimientos se correlacionan
por el empírico constituye el primer estadio para llegar al conocimiento científico,
siendo ambos importantes a la hora de analizar sobre todo fenómenos sociales.
De la misma forma es importante mencionar que dentro del conocimiento
científico existen los paradigmas que son definidos como “los diferentes sistemas
de reglas del juego científico, son estructuras de razonamiento o de la racionalidad”
(Martínez Miguélez, 1997) y además, “constituyen la lógica subyacente que guía el
corazón de la actividad científica” (Martínez Miguélez, 1997). Puede ser visto como
un “modelo de acción para la búsqueda del conocimiento, que muestra cómo hacer
para hallar la respuesta a los problemas que la ignorancia o el saber plantean”
(Montero, 1992), es decir, un modo de conocer o una vía preferente de producción
de conocimiento.
Por tal razón, se puede observar que el paradigma tiene la siguiente
caracterización: (1) sistemas de reglas del juego científico; (2) estructuras de
razonamiento; (3) lógica subyacente que guía la actividad del científico; (4) modelo
de acción para la búsqueda del conocimiento; (5) muestra cómo hacer para hallar
respuestas (soluciones) a los problemas; (6) modo de conocer; y (7) vía preferente
de producción de conocimientos. Entre las concepciones paradigmáticas
prevalecientes en investigación, destacan: el paradigma de enfoque cuantitativo y
el paradigma emergente o cualitativo.
El paradigma bajo el enfoque cuantitativo, también denominado empírico-
analítico-positivista (De Pelekais, Finol de Franco, Neuman, & Belloso, 2007), es:
el que utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base
en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin
establecer pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández
Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014)

Este paradigma, según De Pelekais, Finol de Franco, Neuman, & Belloso


(2007) tiene las siguientes características, el dato es la expresión concreta que
simboliza la realidad, asumiendo la objetividad como única vía para alcanzar el
conocimiento. La finalidad de este paradigma de investigación es explicar, predecir,
controlar los fenómenos, verificar teorías, por lo cual el investigador asume un punto
de vista externo, impersonal. Por su parte, los criterios de calidad son la validez,
confiabilidad, objetividad, experimentación, estadística y los instrumentos
mayormente utilizados son los cuestionarios, test, pruebas objetivas. Por último, el
análisis de datos se efectúa a través de estadística descriptiva e inferencial.
En cuanto al paradigma cualitativo es aquel que postula una “concepción
global fenomenológica, inductiva, estructuralista, subjetiva, orientada al proceso”
(Hurtado de Barrera, 2000). Este paradigma, “estudia la realidad en su contexto
natural” (Rodríguez Gómez, Gil Flores, & García Jiménez, 1996) e interpreta los
fenómenos de acuerdo a los significados que tienen para las personas implicadas.
Tiene las siguientes características:
Es inductiva. El investigador ve al escenario y a las personas desde
una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos
no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. Los
investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos
mismos causan sobre las personas objeto de estudio. Los
investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas
dentro del marco de referencia de ellas mismas. El investigador
cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y
predisposiciones. Para el investigador cualitativo, todas las
perspectivas son valiosas. Los métodos cualitativos son
humanistas. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez
en su investigación. Para el investigador cualitativo, todos los
escenarios y personas son dignos de estudio. La investigación
cualitativa es un arte. (Rodríguez Gómez, Gil Flores, & García
Jiménez, 1996)

Luego de definir los enfoques más importantes del paradigma científico, es


importante tener claro el concepto de ciencia, definido este por García Avilés (2000)
como “un proceso cognoscitivo por medio del cual el hombre obtiene los datos
necesarios para poder explicar, y de ser posible, predecir la realidad”, siendo el
método científico aquel que permite la generación de diversos razonamientos y
pasos para la explicación de los hechos que comprenden la realidad.
Sin embargo, Méndez (2001) sostiene que la ciencia “es el conocimiento
sistemático que el hombre construye sobre una realidad en condiciones históricas y
sociales concretas y determinadas”. Por lo cual:
Se expresa en proposiciones teóricas a partir de las cuales se
validan y formulan alternativas ante esta realidad. Acude al método
científico en la validación de sus teorías, lo cual supone la aplicación
de procesos de observación, experimentación, inducción, análisis y
síntesis. (Mendez, 2001).

En este sentido la ciencia posee las siguientes características: es fáctica (se


ciñe a los hechos), trasciende los hechos (buscan ver la realidad más allá de la
apariencia), se vale de la verificación empírica (formula respuestas a los problemas
planteados y apoya sus propias afirmaciones), autocorrectiva (va rechazando o
ajustando las propias conclusiones), progresiva (está abierto a nuevos aportes),
realiza formulaciones de tipo general y es objetiva.
En consecuencia, la investigación científica es “la actividad de búsqueda que
se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica” (Silva, 2013). Tiene por
finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o
empírico-técnicos, y que se desarrolla mediante un proceso.
De hecho, la investigación es reflexiva porque requiere el examen profundo,
atento y minucioso de diferentes elementos (fuentes de conocimiento, problemas
asumidos, modelo de comprobación de la hipótesis, planes para desarrollar la
investigación). También, es sistemática porque integra (mediante relaciones de
coordinación y subordinación) los conocimientos adquiridos en el conjunto de
conocimientos organizados o de las teorías validas existentes. Por último, es
metódica porque requiere procesos lógicos para adquirir, sistematizar y transmitir
los conocimientos, es decir, utiliza una serie de instrumentos metodológicos para
comprobar la indagación de la realidad.
Según Sabino (2014) el proceso de investigación “es la actividad que permite
obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura sean
objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables”. Por lo tanto:
Incluye el sujeto de esta actividad suele denominarse investigador,
los objetos de estudio son los infinitos temas y problemas que
reclaman la atención del científico, el método y las condiciones para
su realización que se desarrolla de acuerdo a lineamientos
generales. (Sabino, 2014)

La investigación científica se encuentra estrechamente vinculada con el


método científico y con el uso de ciertas técnicas, pero sin confundirse con ellas. El
método científico es definido como “la piedra angular del proceso de investigación
científica” (De Pelekais, Finol de Franco, Neuman, & Belloso, 2007), que permite la
generación de diversos razonamientos y pasos para la posterior explicación de los
hechos, siendo los métodos científicos más utilizados los siguientes:
a) Método Inductivo: “Se orienta a partir de la observación de casos
particulares a conclusiones generales” (Cabezas Mejía, Andrade Naranjo, & Torres
Santamaría, 2018), por lo cual parte de enunciados particulares para generalizarse.
El proceso de generalización se realiza a partir de un conjunto de evidencias.
b) Método Deductivo: “Se fundamenta en el razonamiento formal en el que la
conclusión se obtiene por la forma del juicio, del que se parte” (Cabezas Mejía,
Andrade Naranjo, & Torres Santamaría, 2018). Se considera una conclusión
verdadera e imposible de ser falsa si se ha admitido el juicio del que se parte. Se
admite que, si las inferencias son verdaderas la conclusión será verídica.
c) Método Hipotético-Deductivo: Es el que parte de una hipótesis, de un
razonamiento previo tentativo acerca del comportamiento de variables en
determinado espacio, el cual va a ser verificado utilizando la experimentación (De
Pelekais, Finol de Franco, Neuman, & Belloso, 2007).
d) Método Analítico: “Es un camino para llegar a un resultado mediante la
descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos” (Cabezas Mejía,
Andrade Naranjo, & Torres Santamaría, 2018). Es el proceso cognitivo, que
descompone un objeto en partes para estudiarlas en forma aislada.
e) Método Sintético: “Es aquel que integra los componentes de un objeto de
estudio, para estudiarlos en su totalidad” (Cabezas Mejía, Andrade Naranjo, &
Torres Santamaría, 2018). Tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos
señalados por el análisis donde es importante conocer sus aspectos y relaciones
básicas en una perspectiva de totalidad.
En efecto, el proceso de investigación está integrado por una serie de
métodos, que de manera más o menos similar, están constituidos por las fases y
momentos que integran el proceso de investigación, que muestran desde un punto
de vista abstracto, las sucesivas acciones que va desarrollando el investigador
mientras trabaja. Según Sabino (2014) existen cuatro momentos: el momento
proyectivo, metodológico, técnico y el de síntesis. El momento proyectivo es el
primero porque el científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus
preguntas y elabora organizadamente los conocimientos que constituyen su punto
de partida, revisando y asimilando lo que se ya se conoce respecto al problema que
se ha planteado.
El segundo momento es el metodológico donde el investigador debe tratar de
fijar su estrategia ante los hechos a estudiar, es decir, debe formular un modelo
operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo, en lo posible, tal cual es
y es aquí donde debe encontrar métodos específicos que permitan confrontar teoría
y hechos. Por su parte, el momento técnico es el tercero, donde el investigador debe
abordar las formas y procedimientos concretos que le permitan recolectar y
organizar la información que necesite. Por último, el cuarto momento es el de
síntesis que tiene por finalidad elaborar los nuevos conocimientos que es posible
inferir de los datos adquiridos. Se vuelve así de los hechos a la teoría, del objeto al
sujeto, cerrando el ciclo del conocimiento, aunque no definitivamente, pues la nueva
teoría alcanzada sólo puede concebirse como un superior punto de arranque para
el desenvolvimiento de nuevas investigaciones.
En este contexto, en la Universidad Nacional Abierta para organizar su
proceso de investigación tiene la línea de investigación “Gestión de Investigación y
Desarrollo” que se concibe como una línea integrada, multidisciplinaria,
interinstitucional y transdisciplinaria de todos los programas de posgrado que
ofrece. En este sentido para el programa de Especialización en Derechos Humanos
tiene el grupo de investigación titulado Desarrollo del ciudadano en los deberes y
derechos humanos (DCDDH) que comprende tres áreas de trabajo: Educación en
Derechos Humanos y Convivencia; Promoción y Difusión de los Derechos
Humanos; y Defensa y Vigilancia de los Derechos Humanos de las Minorías y/o
grupos vulnerables.
Estas áreas de trabajo buscan formar investigadores para la producción de
conocimiento en el área de derechos humanos, fomentar el estudio de los
elementos teóricos-conceptuales que faciliten la generación de conocimientos
necesarios para el fortalecimiento de los procesos de investigación y desarrollo,
proponer resultados originales producto de la creación y la investigación, aplicar
conocimientos para solución de problemas de casos relativos a los derechos
humanos y presentar aportes innovadores de alto nivel, producto de la creación y la
investigación.
Para concluir, es importante reflexionar en la frase de Albert Szent-Györgyi
“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha
pensado”.
Bibliografía

Cabezas Mejía, E., Andrade Naranjo, D., & Torres Santamaría, J. (2018).
Introducción a la metodología de la investigación científica. Quito: Comisión
Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
De Pelekais, C., Finol de Franco, M., Neuman, N., & Belloso, O. (2007). El ABC de
la Investigación. Una aproximación teórico-práctica . Maracaibo: Ediciones
Astro Data.
García Avilés, A. (2000). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.
Ciudad de México: Editorial Plaza y Valdés Editores.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holistica. Caracas:
Fundación Sypal.
Martínez Miguélez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de
la racionalidad científica. Ciudad de México: Editorial Trillas.
Mendez, C. (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación.
Bogotá: Editorial Mc Graw Hill.
Montero, M. (1992). Permanencia y Cambio de Paradigmas en la Construcción del
Conocimiento Científico. En Memorias del Congreso Hispanoamericano de
Investigación Educativa: Encuentro de Dos Mundos por la Paz y el Desarrollo
(págs. 33-57). Caracas: Universidad Simón Bolívar.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de
la Investigación Cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.
Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Ciudad de Guatemala: Episteme.
Silva, J. (2013). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos. Caracas:
Editorial Colegial Bolivariana.

También podría gustarte