Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO MARACAY

Unidad I

Describiendo los aspectos fundamentales de la Actividad Científica y de


Investigación

Ejercicio teórico investigativo

Fac.Mejias. Miriam Autor:

Barbara. Silva

C.I. N° V- 29.650.152

Sección: C

Maracay, octubre de 2022


INTRODUCCION
El objetivo esencial de la ciencia, es establecer leyes que rigen a los
fenómenos que son investigados y a confirmar teorías que expliquen los
acontecimientos que ocurren o podrían ocurrir.
La ciencia nos rodea y nos involucra en un sinfín de actividades,
especialmente, la ciencia se pone en marcha cuando nos preguntamos cosas, en la
experimentación, cuando hacemos observaciones, cuando medimos y cuando
efectuamos conclusiones. Las ciencias constituyen una parte de la realidad social.
Por otra parte es elemental ya que ofrece soluciones para los desafíos de la vida
cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad.
Ejercicio teórico investigativo

A continuación, se presentan diez (10) interrogantes que responderás de


acuerdo al material de apoyo bibliográfico disponibles en la Unidad I del curso
(únicamente emplear esa bibliografía) cada repuesta debe contener el autor y año de
donde tomó la información:

1). Conceptualiza e interpreta la Ciencia

La ciencia en sentido moderno, según Tamayo y Tamayo (2004), puede


definirse como “el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables,
obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la verificación y que hacen
referencia a objetos de la misma naturaleza”. Sin embargo, esta definición de ciencia
puede considerarse restrictiva o limitada debido a que sólo hace referencia a las
ciencias naturales.

El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la


realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia
es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.

La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber


que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la
observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico
ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.

En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y


estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan
al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.

2) ¿Menciona las características de la Ciencia?

La autora considera, que según esté ubicado el científico, brindará una


variedad de aportes a la humanidad. Así hará investigaciones que irán a la búsqueda
de conocimiento puro y aplicado.
Las ciencias puras son las que se proponen las leyes generales de los
fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos, y
que se desentiendan -al menos en forma inmediata- de las posibles aplicaciones
prácticas que se pueda dar a sus resultados. Las aplicadas [...] concentran su
atención en estas posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías, y
destinan sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean la sociedad y los
hombres [...]. No hay ciencia aplicada que no tenga detrás [...] un conjunto
sistemático de conocimientos teóricos "puros" [. . .]

Las ciencias formales se prueban o demuestran deductivamente, siendo éstas


completas y finales, pero requieren de una consideración especial.

Se tienen la matemática y la lógica, que son ciencias deductivas, emplean


símbolos vacíos, que sólo podrán ser interpretados por el ser humano. Tienen las
características de poderse comprobar, porque son exactas, son perfectibles.

Esos problemas existen, pero es el ser humano quien los detecta y con su
característica natural del pensar, así como por medio de lógicos razonamientos,
puede lograr un verdadero sentido de la ciencia.

Por ser este tipo de ciencias las que más se condicionan a la actividad social
del hombre, por cuanto él buscará siempre un referente empírico en el cual apoyarse
para verificar los supuestos no comprobados, contenidos en sus propuestas
tentativas de verificación (hipótesis), cuando éstas existen, son a las que se les
brindará mayor explicación, por cuanto el conocimiento de las ciencias fácticas
permitirá ir comprendiendo la necesidad que tiene el investigador de que se plantee
dentro de cualquier proceso metodológico, que para llevar a cabo su investigación,
requiere el diseñar su plan o diseño de investigación previamente. Ante esta
consideración, se pueden mencionar las siguientes características:

l) El conocimiento científico es fáctico.

2) El conocimiento científico trasciende los hechos.

3) La ciencia es analítica.
4) La investigación científica es especializada.

5) El conocimiento científico es claro y preciso.

a) Los problemas se formulan de manera clara.

b) La ciencia parte de nociones que parecen claras.

e) La ciencia define la mayoría de sus conceptos.

d) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos.

e) La ciencia procesa siempre medir y registrar los fenómenos.

6) El conocimiento científico es comunicable.

7) El conocimiento científico es verificable.

8) La investigación científica .es metódica.

9) El conocimiento científico es sistemático.

1 O) El conocimiento científico es general.

11) El conocimiento científico es legal.

12) La ciencia es explicativa.

13) El conocimiento científico es predictivo.

14) La ciencia es abierta.

15) La ciencia es útil.

3) ¿Cómo se clasifican las Ciencias? Descríbelas

Según el objeto de estudio, Bunge (1981), clasifica las ciencias en formales y


fácticas.

Las ciencias formales son las que se ocupan del estudio de objetos ideales o
intangibles, es decir, conceptos que sólo están en la mente humana.
Su método es la deducción y su criterio de verdad es la coherencia o no
contradicción. Son ciencias formales la matemática, la lingüística y la lógica. Esta
última estudia el pensamiento, algo que no podemos ver ni tocar.

Por otra parte, las ciencias fácticas son las que se encargan del estudio de
objetos materiales o tangibles. Utilizan el método científico y su criterio de verdad es
la verificación. Éstas se dividen en ciencias naturales (Física, Química, Biología, etc.)
y ciencias humanas o culturales (Historia, Sociología, Economía, entre otras).

4) ¿Defina el método científico?

Cuando se habla de método es reconocer la manera o forma particular de


cómo pensar realizar el estudio. El esquema mental o camino que sigue la persona
para realizar su trabajo, envuelve un método. Pero el método científico es aquel
propio de la ciencia, es el que caracteriza a la ciencia y es aquél que se concibe bajo
un procedimiento riguroso, ordenado, sistemático, de cómo pensar para realizar la
investigación. Es el método que utiliza la ciencia y por lo tanto representa
características muy particulares de la forma de cómo actúa en ella, de allí que se
diga que: "la ciencia. . . no es otra que un conjunto de conocimientos obtenidos por
la aplicación del método científico, y por lo tanto, es el resultado de este método".

5) ¿Cuáles son los pasos del método científico?

Previo a la aplicación del método científico debe ocurrir un hecho o fenómeno,


es decir, cualquier suceso o cambio ocurrido en la naturaleza o en la sociedad, que
pueda ser percibido y que sea de interés para el investigador. Una vez sucedido el
hecho, se procede con el primer paso.

1. Observación: consiste en la percepción del hecho o fenómeno.

2. Formulación del problema: se basa en la elaboración de una pregunta o


interrogación acerca del hecho observado.
3. Formulación de hipótesis: radica en la producción de una suposición o posible
respuesta al problema.

4. Verificación: consiste en someter a prueba la hipótesis mediante la recolección de


datos.

5. Análisis: los datos obtenidos son procesados para así determinar cuáles confirman o
niegan la hipótesis.

6. Conclusión: es la respuesta al problema, producto de la verificación y del análisis


efectuado.

Es importante señalar que en otros libros de texto pueden aparecer más o


menos pasos, pero son los antes indicados los que constituyen la esencia del
método científico.

6) ¿Qué otra denominación se le otorga al método científico?

Al método científico se le otorga otras denominaciones las cuales son; Método


analítico – sintético. Método deductivo – inductivo. Método histórico – comparativo.
Método hipotético – deductivo.

7) ¿Qué es el conocimiento? según diferentes autores

El estudio del conocimiento humano ha sido objeto fundamental de la filosofía


y la epistemología desde la época de los griegos, pero en los últimos años se le ha
prestado mucha atención por parte de los teóricos en el área gerencial. En la
literatura gerencial, no se define el conocimiento desde el punto de vista filosófico,
sino más bien desde el punto de vista pragmático. Autores como Muñoz y Riverola
(2003:6) definen el conocimiento como la capacidad para resolver un determinado
conjunto de problemas. Alavi y Leidner (2003:19) definen el conocimiento como la
información que el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva,
relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas,
observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o
estructurales.

La información se transforma en conocimiento una vez procesada en la mente


del individuo y luego nuevamente en información una vez articulado o comunicado a
otras personas mediante textos, formatos electrónicos, comunicaciones orales o
escritas, entre otros. En este momento, señalan, Alavi y Leidner, el receptor puede
procesar e interiorizar la información, por lo que vuelve a transformarse en
conocimiento.

8) ¿Cuáles son los tipos de conocimiento? Descríbelos

En general, se identifican dos tipos básicos de conocimiento: el conocimiento


vulgar o común y el conocimiento científico.

Conocimiento vulgar

El conocimiento vulgar o común es un tipo de saber cotidiano que surge de la


opinión o de la experiencia particular de los individuos. En la mayoría de los casos
se adquiere de forma casual y no intencional. En consecuencia, es un conocimiento
no verificado, que se transmite de generación en generación permaneciendo en
forma de falsa creencia. No obstante, en algunas oportunidades, el conocimiento
vulgar puede servir de base para la construcción del conocimiento científico, debido
a que una creencia puede ser investigada y posteriormente comprobada.

Conocimiento científico

El conocimiento científico es un saber producto de una investigación en la que


se ha empleado el método científico. Tal condición le confiere características que lo
hacen verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo. Pero, además de los
atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una cualidad muy
importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o
equivocaciones. Cuando se reconoce esta posibilidad, se acepta también la
imposibilidad de obtener conclusiones absolutas y definitivas. Por lo tanto, el
conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión permanente
(Sabino, 2002). Así mismo, el conocimiento científico es acumulativo, por cuanto el
saber existente sirve de base para futuras investigaciones de las que surgirán
nuevos conocimientos que complementarán y ampliarán sucesivamente las
disciplinas científicas.

9) ¿Cuáles son las fuentes de conocimiento? Defina

En general, puede decirse que son los principios, fundamentos u orígenes


que dan lugar a que los seres humanos conozcan e interioricen las leyes y normas
del funcionamiento de la vida natural y social. En el ámbito de la Formación, se
reconocen cuatro fuentes de conocimiento: 1) el entorno, real o simulado en los
Ambientes de aprendizaje, 2) el Instructor-tutor, 3) las Tecnologías de la Información
y la Comunicación y 4) el trabajo colaborativo.

10) ¿Cuál es la relación entre conocimiento, teoría y praxis social?

La teoría ilumina la praxis y actúa sobre ella a través de los conocimientos


que ha adquirido a partir de esta misma. La praxis constituye la base de la teoría y, a
la vez, es dirigida por ella. Teoría y praxis están, por tanto, dependiendo
necesariamente la una de la otra y en una relación de mutua referencia.

Por otra parte en educación podemos entender la práctica como una praxis
que implica conocimiento para conseguir determinados fines. ... Según su etimología
griega, explícita en Aristóteles, praxis es el fenómeno que se agota en sí mismo; si
engendra una obra, es poiesis o creación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bunge, M. La investigación científica. Editorial Ariel, 1985

Mak, D.K., Mak, A.T., Mak, A.B. Solving everyday problems with the scientific method:
thinking like a scientist. World Scientific Publishing, 2009.

Warren, J.R. Helicobacter: the ease and difficulty of a new discovery (Nobel Lecture).
Chem. Med. Chem. 2006, 672-685.

TAMAYO, TAMAYO, Mario. El Proceso de la Investigación Científica, (Fundamentos de


Investigación). Editor: Editorial Limusa SA; 5a. reimp.; México: Edit. Limusa, 1985. 127
pp*

Bunge, M. (1985). La investigación científica (2a ed.). Barcelona, España: Ariel.

Carlos Andrés Orjuela Lasso (2019) Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

https://www.sena.edu.co/esco/ciudadano/Lists/glosario_sena/DispForm.aspx?
ID=80&ContentTypeId

Sabino, C. y Rodríguez, J. (1991). La Seguridad Social en Venezuela. Caracas:


Panapo/Cedice.

Tamayo, M. (1991). Metodología formal de la investigación científica. México:


Limusa/Noriega.

También podría gustarte