Está en la página 1de 16

Metodología de la Investigación

Cod. Asig.2288

Unidad _1
La Investigación cuantitativa en
las Ciencias Sociales

Ciclo 2022

(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº1


TEXTO BASE Nº 1

MG. MARTA BIANCHI


Este texto base corresponde a la primera unidad del programa, que trabaja categorías introductorias:
ciencia, método y metodología, principales características de la investigación social, las miradas
cuantitativas y cualitativas, proceso de investigación instancias y fases.
Comenzaremos entonces tratando de definir qué es la investigación científica y las particularidades
que asume en el ámbito de la Ciencias Sociales, para ello retomaremos la definición que propone Sautu
(2004):

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

“La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la


construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de
procedimiento explicitas. En su contenido la investigación es temporal-histórica, es acotada y
acumulativa, esta sujeta a inexactitudes y, por lo tanto, es parcial o totalmente refutable.” 1

Examinemos con detalle la definición de R. Sautu citada e intentemos enriquecerla: el producto de la


investigación científica es un tipo de conocimiento especial: formalizado, producto de una operación o
intervención en la realidad por parte del investigador, que aplicando procedimientos y reglas explicitas,
generalmente consensuadas por la comunidad científica (que por tanto permiten evaluar los hallazgos y
replicar la investigación en la mayoría de los casos) produce unos datos que resultan de la inmersión en el
mundo empírico, con guía teórica que resulta a su vez enriquecida por el aporte de la evidencia empírica.
Parece un trabalenguas pero no lo es: el ir y venir entre los planos teórico y empírico es condición de
posibilidad de un trabajo de investigación: el científico pivotea entre estos extremos: con su bagaje teórico
(que incluye conocimientos propios del campo y todo el cúmulo de experiencias y modelos provenientes
del mundo de la vida, de la praxis 2 ) construye evidencia empírica (observa, registra, mide, interpreta, etc.),
toma contacto con el mundo empírico a partir del cual intentará aportar nuevas evidencias que completen
la teoría existente, que aporte novedades o discuta con los datos disponibles. La producción,
sistematización descripción y/o comprensión de fenómenos y procesos de la vida social es por tanto el
producto de la actividad de investigación, en este sentido es empírica.
Por otra parte, el contenido, enfoques, alcances y énfasis de la investigación están influidos por las
condiciones históricas en las que ésta se produce, el investigador es hijo de su tiempo, en el sentido de
pertenecer a una comunidad con intereses, preocupaciones y atravesado por las especiales circunstancias
histórico-temporales de su comunidad de pertenencia.
Respecto de la particularidad de ser acotada y acumulativa, es justamente esta característica la
fundante de la angustia constitutiva e impulsora del científico, quien sabe que el proceso de generar
conocimiento es inacabado, que la ciencia avanza dando saltos acumulativos y que cada nuevo aporte
puede enriquecer, refutar o cuestionar el trabajo de la comunidad científica precedente. En este sentido, no
existen verdades definitivas: solo cuerpos de conocimiento consensuados temporalmente que operan
como horizonte y telón de fondo del trabajo científico durante una época.

1
Sautu, Ruth “La trastienda de la Investigación”. Lumiere: Buenos Aires, 2004. pp228
2
Esta imagen está retomada directamente de la propuesta de Samaja, Juan, en “Epistemología y
Metodología” Eudeba: Buenos Aires, 1998.

(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº2


Lectura recomendada – texto de Referencia
Sautu, Ruth (2004) Capítulo VIII “Acerca de qué es y no es investigación
científica en ciencias sociales” en Wainerman, C. y Sautu, R. (2004) “La
trastienda de la Investigación” Buenos Aires, Lumiere.

METODOLOGÍA- MÉTODO- TÉCNICAS

¿Pero cuál es el papel de la metodología en la investigación? Para responder esto nos conviene
definir primero método: inicialmente podemos afirmar que es un complejo de reglas para conseguir un fin,
en este caso producir conocimiento científico. Pero podemos problematizar esta definición, y para ello le
invito a leer con atención el siguiente texto:

Lectura recomendada – Texto de Referencia


Marradi, A. (2007) cap 3 “Método, metodología, técnicas” en Marradi,
Archenti y Piovani (2007) “Metodología de las Ciencias Sociales” Buenos
Aires, Emecé.

La metodología puede entonces definirse como el discurso, estudio y reflexión sobre el método.
Implica la reflexión sobre los procedimientos, supuestos y modos de explicación en la investigación; por lo
tanto, es central para la misma.
La metodología es a la vez descriptiva, en tanto habilita discusiones, reflexiones y posibilidad de
transmisión de saberes acerca del método y prescriptiva, en tanto sugiere instrumentos y decisiones
precisas en el contexto particular de una investigación. Una definición común es que la metodología es la
ciencia que estudia el devenir del método.
Ahora bien, ya hemos aproximado definiciones de método y metodología, seria propicio también definir
técnicas, ya que buena parte de nuestro programa esta destinado a conocer sus características. Las
técnicas son los diversos recursos o caminos –consonantes con el método elegido y con el abordaje
teórico, que determina la construcción del objeto de estudio- que le sirven al investigador para interrogar al
mundo empírico y poder así construir conocimiento. Son propuestas de abordaje de la realidad,
recolección de datos y análisis de los mismos. Tienen un nivel de especificidad alto y son la herramienta
fundamental que permite justamente al científico operar en la realidad, construir conocimiento. Algunos
ejemplos de técnicas de producción de datos: entrevista, observación, historia de vida, grupos de
discusión, encuestas; algunos ejemplos de técnicas de análisis de datos: codificación axial, análisis de
correspondencias, análisis factorial.

UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS PARADIGMAS Y PERSPECTIVAS EN LA INVESTIGACIÓN

En primer lugar tratemos de definir paradigma. Ha sido Thomas Kuhn, en 1962 con la publicación de
su libro “La estructura de las revoluciones científicas” quien ha influenciado notablemente el campo de las
Ciencias Sociales proponiendo una mirada diferente en torno a la forma de concebir la ciencia, la
metodología de la ciencia y las formas de avance de la misma a través del tiempo, incluidos los
condicionamientos históricos y sociales.

(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº3


“Un paradigama es una imagen básica del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que
debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, cómo deben preguntarse y qué
reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma es la unidad más
general de consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica (o
subcomunidad) de otra. Subsume, define e interrelaciona los ejemplares, las teorías y los
métodos o instrumentos disponibles” 3

Los paradigmas son modelos metafísicos epistemológicos que proporcionan el horizonte o contexto
donde se gestan las diferentes teorías de nivel de desagregación menor. También plantea criterios
generales de agrupamiento de diferentes teorías. Implica tres supuestos: ontológico (naturaleza de la
realidad a investigar), epistemológico (tipo de relación entre el investigador y su “objeto”) y metodológico
(procedimientos para obtener conocimiento válido)
El cambio de un paradigma a otro vía una revolución científica es la forma de desarrollo usual de la
ciencia para Kuhn.

LAS MIRADAS CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN

Existen varios criterios clasificatorios de los paradigmas en la investigación en ciencias sociales, al


respecto puede consultarse el capitulo Nº 2 de Miguel Valles “Técnicas Cualitativas de Investigación
Social” (1997) Madrid, Ed Síntesis
En esta materia adoptaremos la clasificación más simple y una de las más difundidas: la versión de
dos paradigmas contrapuestos, que data de las primeras décadas del siglo XIX, si bien en la actualidad
esta ampliamente superada esta dicotomía, ella es útil a los fines didácticos:
1) Paradigma prevaleciente, clásico, racionalista, positivista con énfasis en las metodologías de
corte cuantitativo explicativo.
2) Paradigma emergente, alternativo, constructivista, interpretativista con acento en las
metodologías de corte cualitativo comprensivo.
Intentemos ahora caracterizar estos modelos4, siempre considerando que las caracterizaciones
tienden a estereotipar las miradas, con esto queremos decir que las sutilezas, grises y complejidades
muchas veces quedan en un segundo plano en una presentación de este tipo.

El abordaje cuantitativo

El abordaje cuantitativo esta clásicamente ligado al interés explicativo, corresponde a una concepción
de la ciencia influenciada por las ciencias naturales y la física, previas a las ciencias sociales. Esta mirada
fue privilegiada por Emile Durkheim, por ejemplo, para citar a un teórico que conocen.
En líneas generales, este paradigma plantea una concepción de la realidad “objetiva”: la realidad es
externa al investigador y puede explicarse a través de la ciencia. El investigador, en tanto entidad externa
al objeto de investigación, se pretende neutral en su interacción y valoración del objeto. La lógica que
prevalece en este tipo de estudios es la lógica deductiva: se parte de supuestos teóricos para constatar
con evidencia empírica esa teoría o ponerla parcial o totalmente en duda. Se trabaja con diseños
experimentales o cuasi experimentales, con auxilio de la estadística pues la pretensión corriente es
generalizar los resultados a partir del trabajo con una muestra. La investigación esta guiada generalmente
3
Ritzer, G. (1993) “Teoría Sociológica Contemporánea” Madrid, McGraw Hill.
4
Un texto recomendable para recorrer la historia de las escuelas mas importantes desde una y otra mirada
es el clásico “Metodos cualitativos II. La Practica de la Investigación” de Floreal Forni, Maria Antonia Gallart e
Irene Vasilachis de Gialdino. CEAL: Buenos Aires, 1993, principalmente el primer articulo del libro.

(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº4


por una hipótesis, que se prueba en el análisis de los datos. (El método hipotético-deductivo es el más
popular en esta línea de trabajo)

El abordaje cualitativo

Este enfoque pretende comprender la realidad, especialmente a los sujetos y sus mundos subjetivos.
Un exponente clásico de esta línea es Weber, pero también Simmel, Shutz, Dilthey, Rickert, Blumer, entre
otros. (Todos con distinciones en sus enfoques, como ustedes sabrán) La línea de trabajo es
predominantemente inductivista, se pretende a partir de la inmersión en el campo, generar teoría,
explicaciones que otorguen claves comprensivas de los fenómenos sociales. Este tipo de abordaje tiene en
cuenta que la “realidad” es intersubjetiva, y por lo tanto, para conocerla debe uno adentrarse en ese
entramado de significaciones que sustenta la vida social. El diseño de estas investigaciones es flexible,
generalmente se utilizan diseños emergentes, que van considerando las circunstancias particulares del
contexto y los participantes en la investigación a medida que ésta se ejecuta para su configuración
paulatina. No es que la teoría disponible en el campo no sea importante: lo es, pero su papel es diferente al
desempeñado en los estudios cuantitativos: mientras en aquellos determina de antemano todo el diseño,
en estos es habilitante paulatina, su interpretación y aplicación está totalmente imbricada con el trabajo de
campo y el análisis, que van en paralelo. Por último, estos estudios son particularmente fecundos en la
generación de hipótesis y teorías de alcance medio.
Vamos a retomar un cuadro que plantea Hernández Sampieri (2006) 5, comparando para cada abordaje
sus particularidades, resaltando algunos aspectos que el autor menciona y agregando otros, que resulta
una buena síntesis final para este tema :

Aspecto Abordaje cuantitativo Abordaje cualitativo

Posición pretendida del Neutral Explicita


investigador

Planteo del problema Acotado- Poco flexible Abierto- No delimitado- Flexible

Lógica predominante Deductiva (de las leyes y Inductivo (de los datos a la teoría)
teorías a los datos)

Objetivo buscado en la Describir, explicar. En general Comprender los actores, sus


investigación se conciben una serie de subjetividades y la complejidad de
variables que intentan mostrar los procesos sociales desde la
un modelo de vinculaciones y comprensión de la acción social
relaciones de las cuales resulta
el objeto

Generación de teoría Teoría se genera comparando Se genera teoría (especialmente


investigaciones previas con de alcance medio) a partir de los
resultados del estudio datos del estudio

Concepción de la realidad a Externa al investigador Intersubjetiva- Construida por los


estudiar actores y el investigador. La
realidad es influida por la
presencia del investigador en el
campo.

Rol de la teoría Crucial como guía de la Provee dirección inicial, va


investigación de antemano revisándose, ampliándose y
densificándose.

5
Hernández Sampieri, Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P. (2006) Metodología de la Investigación.
México, Mc Graw Hill.

(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº5


Aspecto Abordaje cuantitativo Abordaje cualitativo

Hipótesis Se prueban Se generan

Diseño Estructurado- predeterminado. Abierto, flexible. Construido


Precede a la recolección de durante el trabajo de campo
datos

Población/muestra Se pretende generalizar datos Casos representativos en tanto


de una muestra a una posibilitadores de brindar
población de referencia. Se información, casos cuya posición o
utilizan muestras situación clave en el entramado
estadísticamente social los haga especialmente
representativas interesantes

Datos Cuantitativos- Duros, Cualitativos- profundos y


descriptivos. Se pueden enriquecedores. Difíciles de
trabajar con el auxilio de la abordar desde la estadística, salvo
estadística cuestiones muy básicas .

Recolección (produccion de datos) Instrumentos estandarizados. Recolección (producción)


orientada a proveer de un mayor
entendimiento de los significados y
experiencias de las personas. El
investigador va refinando sus
instrumentos conforme avanza la
investigación.

Finalidad del análisis Describir las variables y Comprender a las personas y sus
explicar sus cambios y contextos
movimientos.

Análisis Análisis sistemático uso Análisis simultaneo a la


intensivo de la estadística recolección de datos. Basado en
Impersonal Posterior a la casos o personas y sus
recolección de datos manifestaciones. Uso moderado
de la estadística

Forma que cobran los datos Números analizados Datos en forma de textos,
estadísticamente. Variables imágenes, piezas audiovisuales,
relacionadas en modelos documentos y objetos personales
complejos

El análisis y las hipótesis Análisis basado en hipótesis El analisis no se inicia con


formuladas inicialmente hipótesis, se van elaborando a lo
largo del análisis, integrando y
ajustando visiones de sujetos e
investigador

Presentación Tablas, gráficos, diagramas, Narraciones, textos, videos, fotos,


modelos estadísticos mapas, matrices conceptuales.

(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº6


LA TRIANGULACIÓN DE DATOS

Por último cabe señalar que muchas investigaciones plantean una combinación de las miradas
explicadas precedentemente. A esto se lo denomina genéricamente como triangulación o coexistencia
paradigmática. No vamos a entrar en detalles respecto de las clasificaciones al respecto (algunos autores,
como Bericat(1998) plantean que puede haber combinación, complementariedad o triangulación de
métodos y los distingue, dehecho es una lectura clásica recomendada) Solo vamos a mencionar,
siguiendo a Irene Vasilachis de Gialdino que en una investigación puede haber cuatro tipos de
triangulación:

1. De datos:
1.1 de tiempo: son investigaciones donde se estudian combinados datos que dan cuenta de
diferentes momentos en iguales o distintos grupos de unidades (diseños longitudinales y
cross-seccionales)
1.2 de espacio: investigaciones comparativas entre dos territorios diferentes
1.3 de personas (grupos, interacción y colectividad) vincula miradas de diferentes personas
analizadas que corresponden a distintas posiciones en torno al problema en estudio
2. de investigadores: cuando trabajan más de un investigador en torno a un problema y en
una misma investigación
1 Teórica: implica utilizar diferentes perspectivas teóricas en relación al mismo problema.
2 Metodológica: esta a su vez puede ser
4.1 Intrametodológica: se utilizan distintas estrategias de un mismo método en la misma
investigación (por ejemplo entrevistas y observación participante)
4.2 Intermetodológica diversos métodos se utilizan relacionándolos explícitamente aplicados
a un mismo objeto ( por ejemplo encuestas con grupos de discusión)

Las investigaciones con enfoque mixto o que utilizan la triangulación tienen la ventaja de potenciar la
confianza de sus hallazgos. Por otra parte estimulan la creación de métodos novedosos, nuevas maneras
de abordar un problema, que muchas veces son incorporadas al bagaje de métodos convencionales
disponibles. Otra ventaja es que permiten testear, refinar y enriquecer la teoría.
Entre los riesgos más frecuentes se encuentra el uso de métodos sin controlar sus sesgos, lo que
multiplica los errores y las dificultades para probar su validez.
Tengan presente que la dicotomía cuantitativo/cualitativo es utilizada solo con fines pedagógicos y que
hoy una buena parte de los científicos discuten la validez de esta distinción tan tajante. Pues bien,
tratemos entonces de caracterizar un poco más el abordaje cuantitativo, que es el foco de esta materia.

(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº7


La investigación cuantitativa

La primer distinción que podemos establecer de la investigación cuantitativa en relación a la cualitativa


es la diferencia en llevar adelante el proceso de investigación: mientras en la segunda la recolección de los
datos y el análisis iban en paralelo, las variables se van indagando y agregando a medida que avanza la
investigación y muchas veces la teoría se puede revisar y completar durante este proceso (diseño
emergente); en la metodología cuantitativa primero se completa la perspectiva teórica, se seleccionan con
anterioridad al trabajo de campo las variables a indagar, se efectúa la recolección de datos y el análisis se
lleva a cabo una vez finalizada la recogida de datos.
La segunda gran distinción se relaciona con las técnicas de recolección de datos: mientras en la
investigación cualitativa se privilegian aquellas técnicas que potencien la capacidad de comprender y
reconocer al otro, tales como la entrevista, la observación, los grupos de discusión, etc; en la investigación
cuantitativa se privilegia el uso de instrumentos estandarizados –se aplican a todos los individuos por igual
y en simultáneo- que proveen explicaciones de las regularidades de los fenómenos y la distribución de las
variables en el grupo social que se está estudiando, la técnica mas utilizada es la encuesta.
En tercer lugar podemos mencionar el tipo de datos que se producen: mientras la investigación
cualitativa produce textos que trasmiten de alguna manera las claves comprensivas de los fenómenos
estudiados - pueden acompañarse de testimonios, fotos, videos, dibujos, croquis, etc- la investigación
cuantitativa, como lo indica su nombre, enfatiza en las cantidades, hace uso de la estadística, los datos
pueden presentarse en forma de gráficos, tablas y explicaciones textuales vinculadas.
Por úlltimo, podemos mencionar que el enfoque cualitativo permite profundidad y riqueza interpretativa
pero no se pueden generalizar sus hallazgos, mientras el enfoque cuantitativo ofrece la posibilidad de
generalizar sus resultados, valiéndose de las herramientas que la estadística proporciona.
Bien, hasta aquí esta tipificación -que como tal -tiende a estereotipar los enfoques. Recordemos en
este sentido que existe la posibilidad de complementar, combinar o triangular métodos en la investigación.
(Bericat Alastuey, Eduardo, 1998)

Proceso de investigación: instancias y fases

Bien, ahora veremos cómo discurre idealmente un proceso de investigación de corte cuantitativo.
Existen varios textos que se pueden consultar al respecto: todos plantean una lógica similar, solo que con
conceptos o etiquetas distintas, pero podemos leerlos de manera transversal y veremos que plantean
procesos estructuralmente análogos.
Yendo del esquema más sencillo al más desagregado, podemos comenzar con la propuesta de Carlos
Sabino, quien plantea:

“A pesar de que el proceso de conocimiento, en la vida real, es continuo y a veces


bastante desorganizado, pues, no lo olvidemos, se trata de una experiencia creativa
donde no pueden excluirse ni la intuición ni la subjetividad, existe la posibilidad de
distinguir en el mismo algunas grandes fases o momentos que, desde un punto de vista
abstracto, muestran las sucesivas acciones que va desarrollando el investigador mientras
trabaja. […]

Existe un primer momento en que el científico ordena y sistematiza sus inquietudes,


formula sus preguntas y elabora organizadamente los conocimientos que constituyen su
punto de partida, revisando y asimilando lo que se ya se conoce respecto al problema

(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº8


que se ha planteado. Es el momento en que se produce la delimitación o distinción entre
sujeto y objeto, ya que allí el investigador se ocupa por definir qué quiere saber y respecto a qué hechos.
Igualmente puede considerarse como la fase en que se plantea explícitamente la teoría inicial, el modelo
teórico del que partimos y que se habrá de verificar durante la investigación. Es en este momento cuando
se formulan los problemas básicos de toda indagación y cuando hay que atender preponderantemente a la
racionalidad de lo que proponemos y a la coherencia lógica de nuestro marco teórico. Por estas razones
hemos adoptado la denominación de momento del proyecto, o momento proyectivo, para referirnos a
esta parte inicial del proceso.
A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos a estudiar, es
decir, debe formular un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo. Del mismo
modo debe indicarse que, en este segundo momento, es preciso encontrar métodos específicos que
permitan confrontar teoría y hechos. Este es el momento de la operacionalización, anticipar la manera de
desgranar los conceptos en variables que los componen y que contrastaremos empíricamente. La
preocupación mayor durante toda esta fase es la de elaborar sistemas de comprobación lo más confiables
posibles, y el nombre con que la designamos es, por todo lo anterior, momento metodológico.
Luego, ya elegidos los métodos o estrategias generales que han de servir para ejecutar nuestro
trabajo, se hace necesario abordar las formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y
organizar las informaciones que necesitamos. A esta tercera fase la denominamos momento técnico y,
aunque es apenas una proyección y continuación del momento anterior, decidimos considerarla
separadamente por cuanto supone la realización de trabajos que en la práctica son bastante diferentes a
los anteriores. En esta fase suele incluirse también el trabajo práctico de la obtención de los
datos, pues durante éste se redefinen y ponen a punto las técnicas y los instrumentos que
se emplean en la investigación.
Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos que le proporcionan los
objetos en estudio, se abre una nueva fase, que tiene por cometido elaborar los nuevos conocimientos que
es posible inferir de los datos adquiridos. Se vuelve así de los hechos a la teoría, cerrando el ciclo del
conocimiento, aunque no definitivamente, pues la nueva teoría alcanzada sólo puede concebirse como un
nuevo punto de arranque para el desenvolvimiento de nuevas investigaciones. El nombre que
mejor se adapta a esta fase de la investigación es, por lo tanto, el de momento de la síntesis, aunque
puede también llamarse momento teórico o momento de la redacción final (Sabino, 1979)

Podemos entonces resumir esta propuesta en cuatro fases:


Proyectiva
Metodológica
Técnica
Teórica

Por su parte, Sampieri, Collado y Lucio plantean diez pasos:

1) Concebir la idea a investigar: generar ideas potenciales para investigar y conocer las fuentes
que pueden inspirar investigaciones
2) Plantear el problema de investigación: Acotar el problema, establecer objetivos de
investigación, desarrollar las preguntas de investigación, justificar la importancia del problema y
analizar su viabilidad.
3) Elaborar el marco teórico: detectar y revisar la literatura vinculada a nuestro problema, consultar,
fichar, organizar el estado del arte y definir la perspectiva a asumir.
4) Definir el tipo de investigación y el alcance: definir si la investigación tendrá alcance
exploratorio, descriptivo o explicativo.

(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº9


5) Establecimiento de la hipótesis: analizar la conveniencia de formular o no hipótesis, formularlas
si así se decidió, precisar las variables que componen la hipótesis, definir conceptualmente las
variables de la hipótesis, definir operacionalmente las variables de la hipótesis.
6) Elección del diseño apropiado: definir el tipo de diseño: experimental, pre -experimental o cuasi
experimental.
7) Selección de muestra: definir el universo. Definir los casos, elegir método: probabilístico o no,
tipo de muestra, precisar el tamaño de la muestra, obtención de muestra y diseño final de la
misma.
8) Recolección de datos: definir la forma de recolección, elegir y construir el instrumento apropiado
para la recolección, aplicar los instrumentos, obtener los datos, archivarlos para su análisis.
9) Análisis de los datos: explorar los datos obtenidos durante la recolección, analizar
descriptivamente los datos, evaluar confiabilidad y validez de instrumentos, analizar e interpretar
mediante pruebas estadísticas las hipótesis propuestas, realizar análisis adicionales, preparar
resultados para presentarlos.
10) Elaboración de informe de resultados: definición del destinatario del informe, selección del tipo
de informe, elaboración de informe y ordenado de material adicional correspondiente,
presentación final de informe. (Hernández Sampieri, 2003)

Asimismo, Juan Samaja distingue cuatro instancias en el proceso de investigación:

a) Instancia de validación conceptual:

Fase 1: de planteamiento:
Problema, hipótesis, teorías, propósitos.
El objetivo general de esta fase es familiarizarse lo más posible con el problema y confirmar su
importancia. Comprende los momentos de: examen y discusión del problema central y conectados,
examen y discusión de hipótesis que evocan los problemas, revisión de conocimientos previos, de carácter
teórico, revisión y discusión sobre interés, justificabilidad e impacto del proyecto.
Fase 2: formulativa:
Formulación de problema, formulación de hipótesis, marco teórico, formulación de objetivos.
En esta fase, el objetivo es lograr definiciones conceptuales y análisis de estructura conceptual del
problema, hipótesis, marco teórico y objetivos.

b) Instancia de validación empírica:

Fase 3: diseño del objeto:


Seleccionar unidades de análisis, examen de hipótesis y estructura, traducción a espacios de atributos
o variables, fuentes de datos, definición operacional de variables y criterios de validez.
Este momento implica decidir el recorte del objeto y dar forma al sistema de matrices de datos que
serán la guía para ir de la instancia conceptual/teórica a la operacional/experiencial.
Fase 4: diseño de los procedimientos:
Muestreo, plan de tratamiento y análisis, determinación de recursos y contextos de aplicación de
instrumentos, diseño y construcción de instrumentos de recolección de datos.

(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº10


Esta fase tiene como objetivo central la toma de decisiones acerca de los procedimientos que se
desplegarán en el trabajo de campo, pero también anticipa, mediante un plan, el análisis que se efectuará
de los datos. (cómo se los va a analizar, mediante qué procedimientos)

c) Instancia de validación operativa:

Fase 5: recolección y procesamiento:


Prueba piloto, recolección, controles y registro, cargado de datos, pruebas de validez, tabulación,
graficación y presentación de resultados procesados.
Esta fase tiene como objetivo recolectar los datos y procesarlos.
Fase 6: tratamiento y análisis:
Lectura de resultados, interpretación, pruebas complementarias, conclusiones.
Esta fase tiene como objetivo la discusión e interpretación de los datos a la luz del plan de análisis y
de las hipótesis formuladas.

d) Instancia de validación expositiva:

Fase 7: elaboración de informes parciales:


Evaluación de lo actuado, ordenamiento de materiales, balance y perspectivas, redacción.
El objetivo de esta fase es informar a los interlocutores mas inmediatos de la comunidad científica
acerca de la marcha de la investigación y de los resultados que se van consiguiendo, incluye los informes
que se presentan a la entidad que subsidia el proyecto.
Fase 8: exposición sistemática:
Marco retórico, delimitación, análisis y ordenamiento de la tesis que se quiere presentar,
argumentación y exposición.
El objetivo de esta fase final es exponer los resultados obtenidos tal como se piensa que ellos se
incorporan al cuerpo teórico del que se ha partido. Los destinatarios son los científicos en general, y
comunidad ampliada. (Samaja, 1999)

Comentario
Resumiendo, si ponemos en juego las tres propuestas, podemos ver que
siguen un camino critico similar en el análisis del proceso de investigación, solo
que etiquetado de formas diversas: así, por ejemplo, el momento proyectivo al
que se refiere Sabino equivale a los tres primeros pasos que plantean Sampieri,
Collado y Lucio y a la instancia de validación conceptual que propone Samaja.

(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº11


El cuadro siguiente resume y pone en paralelo esas propuestas:

Sabino Sampieri, Collado, Lucio Samaja

Momento proyectivo 1.Concebir la idea a investigar Instancia de validación


conceptual
2.Plantear el problema de
investigación

3.Elaborar el marco teórico

Momento metodológico 4.Definir el tipo de investigación Instancia de validación empírica


y el alcance

5.Establecimiento de la
hipótesis

6.Elección del diseño apropiado

7.Selección de muestra

Momento técnico 8.Recolección de datos Instancia de validación


operativa

Momento teórico 9.Análisis de los datos Instancia de validación


expositiva

Lo interesante es ver como el proceso de investigación para los abordajes cuantitativos se caracteriza
por seguir esta lógica que tiende a lo secuencial, y cómo a pesar de que existe flexibilidad y también
reformulaciones, éstas son posibles al interior de cada instancia o momento, pero difíciles de modificar una
vez que se ha avanzado en el proceso, sobre todo en lo que respecta a la definición previa a la salida de
campo (una vez comenzado el trabajo de campo es costoso volver atrás) y en el proceso posterior al cierre
del trabajo de campo, donde las instancias anteriores condicionan fuertemente el trabajo de análisis, dado
el recorte del objeto.

Diseños de investigación

Existen diferentes criterios para clasificar los diseños de investigación, según se consideren sus
alcances, como trabajan el tiempo, el tipo de supuestos de la experimentación. Veamos en detalle cada
una de estas clasificaciones:

1 Según los alcances u objetivos,


las investigaciones pueden adoptar:

1.1. Diseños exploratorios:

Se pretende una indagación inicial de un problema, tratando de conocer sus principales


características, verificar la factibilidad de efectuar una investigación relativa a un tema y elegir mejor las

(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº12


estrategias de recolección de información. Se utiliza generalmente para temáticas poco conocidas o
primeros acercamientos. Responde a la pregunta ¿Qué se investiga?

1.2. Diseños descriptivos:

Son diseños que hacen foco en un conjunto de variables o atributos del problema, que describen
minuciosamente, así como sus vínculos. Permite, justamente, obtener una visión detallada de cada uno de
los aspectos del problema y su importancia relativa, así como indicios de relaciones entre aspectos
analizados. Responde a la pregunta ¿Cómo es el objeto investigado? O ¿Cómo se caracteriza el objeto
investigado?

1.3. Diseños explicativos:

Se caracterizan por buscar generar conocimiento causal. Explican de alguna manera las maneras en
que el fenómeno que estudiamos se despliega, cuales son las variables que lo determinan y cómo.
Responde a la pregunta del ¿por què? ¿Por qué este fenómeno se da de esta manera y no de otra? ¿Qué
cuestiones posibilitan/determinan tal problema?

1.4. Diseños predictivos:


Pretende anticipar fenómenos, son mas comunes en el campo de las ciencias naturales (por ejemplo: la
investigación de actividad sísmica, que puede anticipar un terremoto o deslizamientos)

1.5. Diseños evaluativos:

Pretenden comprobar la adecuación de un programa respecto de las metas que se ha propuesto,


pueden ser evaluaciones de impacto, de proceso, ambientales, de costo-beneficio, etc. Son
investigaciones que en definitiva, como su nombre lo indica, persiguen diagnosticar, evaluar. (Cea D
´Ancona, 1998)

2. Según como consideren el tiempo

Los diseños de investigación pueden ser:

2.1. Diseños seccionales o transversales:


la recolección de información se realiza en un único momento.

2.2. Diseños longitudinales:

La recolección de información se realiza en varios momentos sucesivos, se trata de seguir y analizar


un mismo problema a lo largo del tiempo, con el fin de observar su modificación.

(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº13


Estos a su vez pueden ser: de tendencias, (analiza las tendencias y cambios de tendencias de
poblaciones totales) de cohorte, (se analizan camadas o cohortes, sus características y evolución a lo
largo del tiempo, estableciendo comparaciones entre las mismas) o de panel (el mismo cuestionario se
aplica sucesivas veces al mismo conjunto de personas, para observar sus variaciones, en este marco,
puede renovarse solo una pequeña parte de la muestra entre mediciones, para compensar el desgaste y la
respuesta mecánica. Ejemplo: encuesta EPH).

3. Según el grado de cumplimiento de los supuestos de experimentación

Las investigaciones pueden asumir diseños:

3.1. Pre-experimentales o correlacionales

se caracterizan por:
a) Ausencia de manipulación de variables independientes. El investigador se limita a observar el
fenómeno, sin modificar o alterar ningún aspecto del mismo.
b) Se efectiviza una única medición del fenómeno, aunque se consideren diversos aspectos del
mismo.
c) Falta de control de posibles fuentes de intervención.
d) Se pueden analizar correlaciones entre variables (cuando una variable sufre variaciones, otra lo
hace en relación a ésta, (no necesariamente proporcionales ni directas) por ejemplo: grado de
ansiedad en relación al ruido ambiente: existe una relación en las variaciones que la primer
variable sufre respecto de las variaciones de la segunda)
Pueden presentarse bajo distintas modalidades:
 Un único grupo con una sola medición
 Diseño pretest /postest de un único grupo
 Comparación entre un grupo experimental y otro de control, sin mediciones previas.

3.2. Diseños experimentales

También se los denomina de “observación controlada”:


a) El investigador puede manipular las variables cuya influencia en un determinado fenómeno trate
de medir, antes de recolectar la información.
e) Se forman grupos de control, totalmente equivalentes al grupo experimental, salvo en la variable
independiente cuyo efecto se pretende medir. Las unidades de análisis se asignan, de manera
aleatoria, a los grupos, para asegurar la equivalencia inicial de grupo experimental y de control.
Estos diseños son muy útiles para analizar y probar relaciones causales, pero no son fácilmente
generalizables, dado, justamente, el elevado nivel de manipulación que el investigador efectúa sobre la
selección de las unidades de análisis. En Ciencias Sociales es difícil aplicarlos.

3.3. Diseños cuasiexperimentales

a. Acontecen en el marco de la vida real, casi nunca en laboratorio

(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº14


b. La muestra al grupo experimental y de control no se realiza de manera aleatoria, por lo
que no puede asegurarse la equivalencia de los grupos
c. Puede haber casos en los que el investigador manipula la situación experimental, pero
no tiene grupo de control
d. O puede darse el caso de que el investigador no manipula la situación experimental,
pero sí existen grupos de control y experimental equivalentes.
e. Los diseños de series temporales de datos estadísticos corresponden a este tipo de
diseño (se analizan datos iguales tomados en intervalos equidistantes de tiempo, por
ejemplo, la evolución demográfica de un territorio utilizando datos censales)

Para Pensar
¿Por qué es útil conocer los tipos de diseño clásicos de la investigación
cuantitativa? Porque nos posibilita planificar nuestra investigación considerando
las alternativas entre los modelos típicos, eligiendo aquel diseño que asegure
mejor el cumplimiento de los objetivos que nos proponemos en nuestra
investigación.
Ahora bien, en las unidades siguientes iremos desgranando los principales
pasos del proceso de investigación, profundizando y facilitando la comprensión
de lo que hasta aquí hemos expuesto de manera apretada. La bibliografía que se
cita puede ser consultada (es deseable) para ampliar los temas aquí trabajados.

Comentario
La clase por video conferencia será un espacio de consulta donde podrá
participar, consultar dudas y chequear la pertinencia de sus avances.
No deje de participar en la misma

Lectura recomendada-Textos de referencia

Bericat Alastuey, Eduardo. (1998). La integración de los métodos


cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida.
Barcelona: Ariel.
Cea D'Ancona, M. (1998). Metodología cuantitativa : estrategias y
técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación (3º ed.).
México: McGraw-Hill.
Sabino, C. (1979). El proceso de investigación. Caracas Venezuela: El
Cid Editor.

(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº15


(2288) Metodología de la Investigación. Mg. Marta Bianchi. Página Nº16

También podría gustarte