Está en la página 1de 17

Revisoría Fiscal y Control Interno en Colombia, Una Reflexión Frente a la

Importancia de la Implementación Acertada en las Organizaciones

Sofía Marulanda Castrillón-101

Luz Idalid Morales Urrego-101

Carlos Aurelio Ortiz Ramos-102

Departamento de Educación, Universidad Areandina

Seminario de Investigación

Carolina Peláez Beltrán

20 de junio de 2022

1
Aspectos Generales de la Investigación.

Justificación

El presente trabajo de investigación pretende convocar el interés de las organizaciones a

implementar sistemas de vigilancia que cooperen con el cumplimiento de los objetivos y a su

vez desempeñar técnicas de una manera eficiente que ayuden a contrarrestar problemáticas

como fraudes, corrupción, perversión o prácticas deshonestas que afecten el desempeño en

rutado de crecimiento, ya que es sorprendente que existiendo metodologías que previenen el

fracaso se sigan cometiendo los mismo errores, está investigación busca tomar puntos de

referencia de carácter general y escenarios que se han presentado por falta de la aplicación

idónea y acertada que ofrece la revisoría fiscal causando el desvió de los verdaderos

recursos de las empresas.

La importancia de este proyecto se basa en hacer énfasis en que la actuación de la revisoría

fiscal está atada a brindar confianza, seguridad y tranquilidad tanto a sus representantes como

a la sociedad, el valorar situaciones de manera objetiva conlleva a la buena toma de

decisiones por parte de la gerencia y así lograr un crecimiento organizado, avanzando en

éxito, progreso y competitividad siempre garantizando transparencia en cada uno de sus

informes.

La Revisoría Fiscal y el Control Interno no deberían ser técnicas obligatorias para las

empresas, estas deberían ser adoptadas con compromiso y el buen aprovechamiento de sus

hallazgos, un punto referente es que estos actos de mala fe que atentan contra la estabilidad

de las empresas son encaminados por sus mismos funcionarios.

2
Antecedentes de la Investigación

En el ámbito nacional la Revisoría Fiscal es un método establecido como órgano de

control y vigilancia de las empresas, apoyando nuestra investigación se resaltan los siguientes

trabajos publicados en revistas indexadas caracterizados por su contenido y relación con el

tema de indagación en mención.

 La investigación de los autores, Milena Castro L, Anyela Fernández, Carlos

Bolívar, titulado “La Importancia de la Revisoría Fiscal en Colombia” publicada el

01 de Junio de 2015, coincide que la revisoría fiscal es usual para el dominio y

custodia de los entes públicos y privados, con ella se busca una exploración

detallada, concisa y critica sin excluir ninguna de las áreas de las organizaciones,

es una diciplina que puede verse trastornada por factores de conveniencia pero aun

así es una práctica que suma importancia para la toma de decisiones de las

empresas en un desarrollo de carácter legal con compromiso de ejecución.

Concluyendo que la revisoría Fiscal es una figura de intervención y control que

debe contar con mas respaldo y ser considerada de gran importancia ya que con

ella se pretende el cuidado del capital y por ende el de los recursos con propósito

de crecimiento y gestión para todas las organizaciones en Colombia y el mundo

generando confianza.

 Archibold, W., Aguilera, L. y Castillo, E. autores del trabajo de investigación

“Revisoría fiscal y sostenibilidad empresarial en Colombia”. Publicado el 01 de

Julio de 2017. En el se percibe que de igual manera con nuestro criterio en

Colombia no existe una definición determinada para la Revisoría Fiscal, sus

funciones son limitadas solamente al estudio de los informes de carácter

financiero, por este motivo es importante modernizar estas bases para que la

función de la persona o entidad en calidad de Revisor Fiscal pueda extender el

3
desarrollo de su práctica profesional de manera integral a todo el entorno que

compone las organización así logrando mayor confianza, el Control Interno y la

Revisoría son técnicas favorables en la sostenibilidad de las organizaciones, puesto

que es una iniciativa de una auto-fiscalización con propósito de detección a tiempo

de irregularidades que puedan desestabilizar su rol en una sociedad y salvaguardar

el patrimonio contrarrestando la posibilidad de corrupción. Concluye, La Revisoría

Fiscal desde sus inicios aporta la seguridad a los representantes para el desarrollo

de integral y de sostenibilidad a las empresas.

 El autor Juan Carlos Manco Posada, en su trabajo “La Revisoría Fiscal como una

Manifestación de Poder ” publicado el 18 de Febrero de 2018, señala que quien es

llamado a cumplir la gran misión de Revisor Fiscal debe ser una persona calificada

e idónea con el objetivo de buscar siempre la verdad y cumplir con normas de ética

en ejercicio de su profesión, la importancia de la Revisoría Fiscal no solo se basa

en la fiscalización, sino que a su vez tiene responsabilidad frente a la conservación

y mejoramiento del ente organizacional cuidando y preservando sus intereses de

crecimiento mediante la inspección permanentemente de la empresa; evaluando,

validando, comparando información. Concluye que la Revisoría Fiscal cumple un

papel fundamental para las empresas pero que esta practica debe ser mas

respaldada, que implica cambios de base para ser ejecutada conforme a su gran

poder, siendo eficiente, eficaz, contundente y transparente, facilitando el ritmo de

los negocios en oportunidad de servicios y mercados en nuestro país.

Después de revisar y analizar los antecedentes, se evidencia claramente que el tema

propuesto de investigación es de vital importancia para los entes organizacionales ya que con

4
esta práctica genera confiabilidad en el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de las

empresas tanto públicas como privadas.

5
Formulación del problema

Actualmente, los indicadores de corrupción para Colombia no han sido muy alentadores.

Colombia está pasando por un momento indecoroso donde las personas no le prestan mucha

atención a las leyes y normas, esto hizo que la ONG Transparencia Internacional ubicara al

país en el puesto 92 de 180 dentro del ranking sobre percepción de corrupción en el mundo

para el año 2020. El país esta cerca de llegar a una década de estancamiento (Andrés

Hernández Director Ejecutivo ONG), Para los colombianos el fenómeno de la corrupción se

ha asimilado como algo natural, a diario se escuchan escándalos por fraude y corrupción,

casos como Reficar, Odebrecht, Caso Lyons, Casos DIAN son tan solo algunos de los temas

que hacen de Colombia un país corrupto donde el protagonista es el Estado (Cepeda,

Fernando, 1994). Lo más nefasto de esta situación es que según una encuesta realizada por la

ANDI (Asociación Nacional de Empresarios) a 89 empresarios, Colombia se está

acostumbrando a la corrupción ya que se le está dando alto grado de tolerancia al tema de los

sobornos (Vega, Camilo, 2017), de igual forma hay documentos e incluso trabajos de

investigación que analizan el impacto social que la corrupción del sector público puede dejar

al país (González, Franklin; Vargas, Paola, 2012), (Transparencia por Colombia, 2018),

(Ceballos, Álvaro, 2018), (Zuleta, 2015).

Con el fin de identificar y prevenir los fraudes en el sector público y privado, se mantiene

la constante búsqueda de implementar metodologías de exploración con componentes

contables, legales y administrativos. Es allí donde juega un papel importante la Revisoría

Fiscal de la mano con el Control Interno, los cuales ayudan a prevenir o mitigar el riesgo al

fraude o a la corrupción, contribuyendo así al desarrollo económico y político del país.

6
Por lo anterior, el interrogante a resolver es ¿Por qué a pesar de la capacidad y la eficacia

de la Revisoría Fiscal y el control Interno las empresas no aplican esta técnica?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Determinar el alcance de la Revisoría Fiscal y el Control Interno en las organizaciones

públicas y privadas.

Objetivos específicos:

 Analizar el desarrollo teórico, técnico y normativo de la Revisoría Fiscal y Control

Interno en Colombia.

 Establecer el alcance de la Revisoría Fiscal en las empresas en Colombia

 Describir la obligatoriedad de la Revisoría Fiscal y el Control Interno en las

diferentes organizaciones.

7
Hipotesis o Proposición

La práctica idónea y acertada de la Revisoría Fiscal destina un papel que suma

importancia a las empresas aportando una labor independiente, con objetividad para el

desarrollo sostenible y confianza de inversión, contribuyendo al progreso económico,

mediante el planteamiento de estrategias gerenciales donde se posesione el grado de

apreciación critica sobre los negocios de acuerdo al dictamen del Revisor Fiscal.

Las organizaciones ahora son más cambiantes, deben mantener una competitividad más

exigente y ello conlleva a la necesidad de efectuar nuevas metodologías de trabajo pero sobre

todo, un perfil ético en el trabajo.

Marco Jurídico

Este capítulo proporciona las bases legales que reglamenta la auditoría en Colombia, para

lo cual se hizo necesario realizar un marco jurídico general y otro especifico que dieran

sustento a la investigación planteada.

Marco Legal Específico

Este marco representa la normatividad específica que da cumplimiento al objetivo general

y a la formulación de la pregunta problema:

 Norma Internacional de Auditoría – NIA 200: Objetivos globales del auditor

independiente y realización de la auditoría de conformidad con las normas

internacionales de auditoría: en donde se trata de la responsabilidad global que

tiene el auditor cuando realiza una auditoría, establece los objetivos globales del

auditor independiente y explica la naturaleza y el alcance de la auditoría diseñada

para permitir al auditor alcanzar dichos objetivos.

8
 Norma Internacional de Auditoría – NIA 500: Evidencia de auditoría: En esta

explica lo que constituye evidencia de auditoría y trata de la responsabilidad que

tiene el auditor de diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para obtener

evidencia de auditoría suficiente y adecuada que le permita alcanzar conclusiones

razonables en las que pueda basar su opinión.

 Ley 599 de 2000 – Código Penal Colombiano: Libro donde se encuentra de

manera ordenada la legislación del Estado aplicable en materia penal.

 Ley 734 de 2002 – Código Disciplinario Único: Ley aplicable para los

funcionarios públicos, particulares que cumplan labores de interventorías en los

contratos estatales, que ejerzan funciones públicas y administren recursos del

estado que incumplan, prohíban, omitan, o se extralimiten en las funciones.

Marco Teórico

A continuación, se desarrollan algunos elementos para contextuar adecuadamente el

problema planteado. Para comenzar, se explicarán algunas generalidades sobre la auditoría

forense, su historia, herramientas que emplea y la perspectiva que se tiene de ésta en

Colombia.

La auditoría, una alternativa expuesta desde la Edad Antigua

El origen de la auditoría se da con la llegada de las prácticas contables. En el año 6000

AC, la actividad económica llegó a los pueblos donde se practicaba la contabilidad de manera

empírica y se realizaban registros de sus bienes y sus obligaciones sin intervenir de manera

profunda en dichos procesos.

En la Edad Antigua, la auditoría era empleada como método para evitar engaños, en esta

época el auditor era el rey quien aseguraba los impuestos que se debían pagar. La primera

Auditoría conocida fue la Romana, donde se habla de una comisión por curia la cual

9
desempeñaba el papel de contralor sobre los cultos privados y públicos (Arguello, 1976) esto

se asemeja a lo que hoy se conoce como fiscalización privada. Luego se da la Auditoria

Azteca, donde los aztecas obligaban a sus subordinados a pagar tributos, cuando se daba el

incumplimiento del pago de dichas contribuciones el calpixque lo reportaba. La función de

esta figura era la de ser un recaudador y auditor.

En la Edad Media, se auditaba sobre el pago del diezmo, los hacendados debían pagar el

diezmo al virrey y ese tributo era recaudado por la iglesia. La iglesia tenía la función de

auditor y era quien emitía reportes de quienes no cumplían con el pago de dicho tributo. Es en

el siglo XVIII donde aparece el título de auditor y aparecen asociaciones que serían

encargadas de ejecutar funciones de auditoría: Colegio de Contadores de Venecia y Concejo

Londinense de Inglaterra.

A mitad del siglo XVIII surgió la Revolución Industrial, a partir del crecimiento de las

fábricas, se vio la necesidad de nuevas técnicas de control en materia de auditoría, es así

como surge la auditoría de estados financieros. Las empresas comenzaron a recurrir a

mecanismos de supervisión y de implementación de procesos, con la finalidad de garantizar

que las personas que trabajaban con el gobierno y en el comercio, estuvieran presentando y

dando informes de manera correcta bajo un marco de legalidad (Zambrano, Fernando, 2002).

Es en la época de la Revolución Industrial donde se desarrollaron 2 modelos derivados de la

auditoría:

 Auditoría Anglosajona: Se caracteriza por ejercer un control posterior a los

hechos, surge a raíz de la actividad mercantil donde se delega el papel de la

auditoría a administradores, cuya función era reportar lo que se tenía y lo que se

había gastado. Este modelo de auditoría se centra exclusivamente en la verificación

posterior de información financiera con el objetivo de tener los Estados

10
Financieros con datos exactos. Esta auditoría se encuentra basada en tres hipótesis

fundamentales: teoría de la agencia, hace referencia a la supervisión y al

monitoreo; teoría de la información, es la aplicación de la teoría de la agencia a las

relaciones de mercado de capitales y la teoría de seguros que consiste en la forma

como los administradores escogen si tener o no una auditoria relacionada con la

exposición que tienen frente a sus obligaciones (Franco, Rafael, 2001).

En Gran Bretaña la auditoría fue reconocida como profesión por la Ley de Sociedades de

1862 en la que se establecía la importancia de que las empresas efectuaran una revisión

independiente de sus cuentas. Fue así como la auditoría se desarrolló oficialmente en el Reino

Unido.

En el año 1900 se trasladaron hacia los Estados Unidos de Norte América algunos

auditores ingleses que iban a auditar los diferentes intereses de las empresas de este país. Fue

así como se dio lugar al desarrollo de la profesión del auditor en Norte América, creándose el

Instituto Americano de Contadores.

 Auditoría Latina: Se caracteriza por ejercer una auditoría previa, permanente y en

el lugar donde están ocurriendo los hechos. Pretende asegurar que los procesos se

lleven a cabo de la mejor manera posible. Según el (CTCP, 2008) La Auditoría

Latina, se caracteriza por examinar los antecedentes y condiciones previas al

nacimiento de los hechos económicos y en general, supervisa su desarrollo, al igual

que sus resultados y consecuencias, tiene como fin evitar el daño por pequeño que

sea para proteger el interés general. En este modelo latino, se nombran personas

encargadas de asegurar que los trabajos realizados se lleven a cabo con

transparencia y pulcritud. (Pedraza, Pablo, 2014).

11
Cabe resaltar que la Auditoría aplicada en Colombia, se encuentra bajo el enfoque de la

escuela anglosajona y latina.

Durante el siglo XX los objetivos de la auditoría fueron evolucionando, su misión deja de

limitarse a la actividad de control y comienza a asesorar a los órganos direccionales de las

empresas, a controlar la eficacia de las políticas y a hacer recomendaciones sobre las medidas

adecuadas que debían tomar las empresas para mejorar determinadas actuaciones.

El mundo no dejaba de presentar desarrollos económicos en los países, tecnificación de

procesos sociales, crecimiento y expansión de las empresas, por ende, la complejidad en la

administración de las organizaciones. Es por esto que la auditoría fue evolucionando para

adaptarse a los nuevos cambios y procesos que enfrentaba la sociedad, ofreciendo nuevos

modelos de auditoría como la auditoría externa e interna, auditoría operacional y de sistemas,

auditoría pública, auditoría integral, auditoría ambiental, auditoría financiera y de recursos

humanos, y la auditoría forense.

La llamada auditoría forense puede ser la menos conocida, ésta surge en los años 30,

cuando se da a conocer la historia de Al Capone, un gánster estadounidense, quién era la

figura del crimen más importante de Chicago, dedicado a cometer y liderar asesinatos,

explotación de la prostitución, juegos ilegales y al lavado de dinero. Basándose en las leyes

promulgadas en el año 1927, el gobierno federal persiguió a Capone por evasión de

impuestos. El agente Frank J. Wilson, contador del Servicio de Rentas Internas del gobierno

de los Estados Unidos, fue el encargado de analizar dicha situación, revisar cuentas y libros

de pagos; quién por medio de evidencias sustentadas en los libros, demostró que el volumen

de ventas de Al Capone no era el mismo que los presentados en los impuestos y

adicionalmente eran volúmenes tan altos que se justificaba que era lavado de dinero. En el

año 1931, el gobierno federal capturó a Capone y fue sentenciado a 11 años de prisión. Sin

12
embargo, la auditoría forense tuvo el suficiente impulso en los años 70 y 80 en Estados

Unidos, con el caso Watergate en el año 1972, donde se dio inicio al análisis del fraude en los

estados financieros, cuando se descubrió el uso ilegal de fondos en la campaña del gobierno

de Richard Nixon en Washington, esto dio un impulso al direccionamiento frente al fraude

administrativo y revelaciones financieras engañosas (Patarroyo, Diego, 2015). En casos como

estos, se comienza a conocer el cargo de auditor forense como una persona experta que se

encarga de combatir la corrupción, evitando la impunidad y el desarrollo de negocios

fraudulentos, con el fin de emitir ante jueces conceptos y opiniones de valor técnico

permitiéndole a la justicia actuar con mayor certeza especialmente en lo relativo a la

vigilancia de la gestión de la empresa y de las organizaciones en general.

En el año 1977, se fundó el IFAC (International Federation of Accountants), organización

que agrupa a los Contadores Públicos de todo el mundo y cuyo objetivo es proteger el interés

público a través de la exigencia de altas prácticas de calidad. En 1978, el IFAC creó el

IAASB (International Auditing and Assurance Standars Board – Consejo de Normas

Internacionales de Auditoría y Aseguramiento) como un organismo encargado de mejorar la

calidad y la uniformidad de las actividades de auditoría en todo el mundo y así mismo

fortalecer la confianza pública en la profesión de auditor. Para ello, comenzó a emitir normas

a nivel internacional aplicables en materia de auditoría, control de calidad, revisión y

aseguramiento de la información. (Castro, Luz, 2015). De esta manera inician las NAGAS

(Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas), éstas se relacionan básicamente con la

conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y aptitudes que

debe reunir para actuar como auditor. Luego, se crean las NIAs (Normas Internacionales de

Auditoría) las cuales dan lineamientos o guías sobre los objetivos y fundamentos por los

cuales se debe regir un auditor al momento de hacer revisiones a los estados financieros, con

13
el fin de evidenciar de manera exacta la situación de la empresa y el desempeño contable que

estas poseen (Rolando, Edwin, 2018).

Las NIAs, están divididas por series, a continuación, se muestra la estructura con la

especificación de cada tema que abarca las NIAs.

Actualmente las NIAs, son las normas que siguen adoptando los países con el fin de

presentar información financiera bajo términos de transparencia, calidad y legalidad. De igual

forma, se debe tener en cuenta, que el IAASB cada año presenta actualizaciones o cambios

con el fin de mejorar el contenido de los reportes.

Es así como la auditoría va evolucionando en el mundo, donde a menudo se crean normas

y retos a los que nos debemos enfrentar para implementar en el quehacer diario.

Comienzos de la auditoría en Colombia bajo normatividad legal

A inicios del siglo XX, con la llegada de sociedades mercantiles surgió la necesidad de

buscar a una persona que realizara revisiones a las operaciones de las empresas con el fin de

proteger el patrimonio y evitar problemas de orden tributario, es de esta manera que se da

origen a la figura de revisor fiscal y a su vez se originó lo que se conoce como auditoría.

(Sánchez, 2017. p. 15)

En 1990, se comienza a hablar de la figura del auditor con la Ley 43 de 1990, en su

artículo 13 específica que el contador público debe desempeñar funciones de revisor fiscal,

auditor externo y auditor interno en toda clase de sociedades. (Congreso de la Republica,

1990)

En el año 1991, se expidió la Constitución Política de Colombia en la que se comienza a

dar relevancia normativa al control interno. En su Título X, estableció los organismos de

control, tales como la Contraloría General y el Ministerio Público, a los que se les estableció

14
la función de coordinar las actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del estado

con la implementación de métodos y procedimientos de control interno, así como la rendición

de cuentas e informes sobre el cumplimiento de sus funciones y dar certificación sobre la

situación de las finanzas del Estado.

PROCURADURIA
GENERAL
CONTRALORÍA GENERAL MINISTERIO PÚBLICO
Art 267-268-272 CPC Art 275-276-277-278 CPC
DEFENSOR DEL PUEBLO

Ilustración 1 Organismos de control señalados en la Constitución Política de Colombia. Fuente:

Elaboración Propia

En el año 1993, se da un desarrollo normativo al control interno con la Ley 42, en la que

se clasifican diferentes sistemas de control. En octubre 28 se expidió la Ley 80, en la que se

disponen las reglas y principios que rigen los contratos de las entidades estatales y en el mes

de noviembre con la Ley 87, se establecieron las normas para el ejercicio del control interno

en las entidades y organismos del estado, así mismo se crea la oficina de Control Interno

como la encargada de medir la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles

(Congreso de la Republica, 1993), con estas tres leyes se da un paso en el tema del control

interno, dejando claro a las entidades del Estado los lineamientos que deben de seguir para la

implementación y la evaluación de los Sistemas de Control interno. En el año 2011, se

decreta la Ley 1474, por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de

prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la

gestión pública.

15
CONTROL FINANCIERO: Examen realizado a los estados financieros.

CONTROL REVISIÓN DE CUENTAS: Estudio especializado de documentos que soportan legal,


técnica, financiera y contablemente las operaciones realizadas
CONTROL DE LEGALIDAD: Comprobación que se hace a las operaciones financieras,
administrativas, y de otra indole para establecer que se hayan realizado conforme a las normas
CONTROL DE GESTIÓN: Examen de la eficiencia y eficacia de las entidades en la
administración de los recursos
CONTROL DE RESULTADOS: Examen que se realiza para establecer en qué medida los sujetos
logran objetivos y cumplen planes en un periodo determinado

CONTROL FISCAL: Vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades


que manejen fondos del Estado en todos sus órdenes

Ilustración 1 Sistemas de Control según la Ley 42 de 1993. Fuente: Elaboración Propia

Ley 42/93 Sobre


la
organizacion Ley 87/93 Se
del sistem a de establecen norm as
Ley 43/90 De control fiscal para el ejercicio de
la profesión financiero y los
control interno en
las entidades y
del Contador orgnism os que organism os del
Público lo ejercen estado

Ley 80/93 Se Ley 1474 de 2011,


expide el Se fortalecen
Constitución norm as para la
Politica de Estatuto
prevencion
1991 General de investigación y
Contratacion sanción de actos
de la de corrupción y la
Adm inistración efectividad del
Pública. control de la
gestión pública

Ilustración 2 Línea de Tiempo Representada en el Marco Normativo Regulatorio sobre el Control en

Colombia. Fuente: Elaboración Propia

Es así como se comienza a dar origen a la auditoría en Colombia, reglamentándose sus

modelos en diferentes leyes y decretos, por ejemplo, la auditoría médica se encuentra

reglamentada en la Ley 100 de 1993, la auditoría de gestión y resultados para las empresas de

servicios públicos domiciliarios en la Ley 142 de 1994, la auditoría de sistemas para las

sociedades de gestión colectiva y derechos de autor con la Ley 44 de 1993. (Rivera,2013).

Son muchos los tipos de auditoría que se encuentran reglamentados en Colombia, de igual

16
forma hay ciertas auditorías como la forense que en los últimos 6 años ha causado curiosidad

y ha tomado cancha en el sector público y privado del país, pero aún no está normatizada en

alguna ley.

17

También podría gustarte