Está en la página 1de 123

FORTALECIMIENTO DEL

PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

1
Dr. Horacio Ramírez Cruz
Director del Hospital Rural N.32 Ocosingo

Dra. María Mercedes Contreras Zarza


Coord. De enseñanza Educación y Calidad

L. E. Eva Gómez Gutiérrez


Jefa de Enfermería

P. E. S. S. Alan Saúl Sánchez Gómez

2
CONTENIDO

Introducción ..................... ................................................................................ 04

Objetivo ... ......................................................................................................... 05

Propósito . ......................................................................................................... 06

Metodología de implementación ...................................................................... 08

Personal operativo ............................................................................................ 09

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

CEYE ...... ......................................................................................................... 11

Consulta externa ............................................................................................... 22

Medicina preventiva .......................................................................................... 36

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

Urgencias ......................................................................................................... 48

Hospitalización .................................................................................................. 59

Quirófano ......................................................................................................... 66

Toco cirugía ...................................................................................................... 82

Pediatría.. ......................................................................................................... 98

UCIN ....... ....................................................................................................... 108

Laboratorios .................................................................................................... 119

Conclusión ...................................................................................................... 120

Referencias bibliográficas .............................................................................. 121

3
INTRODUCCIÓN

En cada unidad médica se desempeñan funciones importantes de las cuales, como


personal de salud, se deben fortalecer, renovar y gestionar emprendimientos en el
primer y segundo nivel de atención, así es como se manifiesta el tema de
fortalecimiento del primer y segundo nivel de atención. Abarca capacitación; en
donde el personal es actualizado y apto laboralmente en salud con plan educativo
normativos convirtiendo habilidades para identificar y resolver problemas,
establecer metas y crear planes para mejorar la salud de la comunidad.

En prevención del cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en


el epitelio del cuello del útero, en donde se da prevención primaria la cual comienza
en educación pública con estrategias seguras en la vida sexual; en prevención
secundaria con enfoque de mencionar los factores de riesgo y dar alternativas como
el estudio de tamizaje.

Las jornadas quirúrgicas del bienestar presenta múltiples exigencias laborales


debido al desempeño eficiente y efectivo de situaciones críticas, las cuales deben
ser manejas de la mejor manera para que en procedimientos y acciones dentro de
las jornadas mejoradas.

La vinculación institucional, en donde conocimientos ejercidos de la institución


ayudan a ser fácilmente ser incorporados como profesionales de salud, con todos
los estudios que debe cumplir la base normativa institucional.

Los recursos externos, altamente necesarios para atención, las cuales son de ayuda
para infraestructura médica y comunitaria.

Aval ciudadano, donde se evalúa la calidad de percibida de los ciudadanos a las


prestaciones de los servicios de cada unidad médica. Así los estudios de
satisfacción ayudan a demostrar su nivel de satisfacción con ideas de mejor la
atención.

4
OBJETIVO

El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene por objeto organizar y administrar el
Seguro Social, cuya finalidad es garantizar el derecho a la salud, la asistencia
médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales
necesarios para el bienestar individual y colectivo, previo cumplimiento de los
requisitos legales, será garantizada por el Estado.

La atención medica en el Programa IMSS - BIENESTAR se otorgue con


oportunidad, calidad y calidez, con trato humanitario a través de la eficiencia en la
gestión de personal, infraestructura, uso racional de medicamentos, supervisión
asesoría, seguridad y calidad.

Contribuir a la capacitación eficaz del primero y segundo nivel de atención


considerando los recursos humanos idóneos tanto en relación de su amplitud,
categoría y especialización.

5
PROPOSITO

Garantizar que las obras nuevas, ampliaciones y remodelaciones cuenten con todos
los elementos necesarios para su funcionamiento eficiente y efectivo además de ser
una propuesta para ser más resolutivas.

Vigilancia permanente de la Participación crítica y reflexiva


eficiencia y eficacia de los de todos los involucrados en
servicios de salud el proceso

Verificar la utilización
Fortalecer la de los recursos
capacitación directiva Facilitar la solución de
en todos los niveles de institucionales, problemas técnicos y
humanos, físicos y administrativos
conducción
materiales

Precisar compromisos, Dar continuidad a las


plazos responsables
mediante informes prioridades en salud y
estrategias del programa
ejecutivos e integrales

6
AMBITO DE APLICACIÓN

Esta política es de observancia obligatoria en todas las instituciones de atención


que prestan servicios médicos de primer y segundo nivel de atención y comprende
a los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud.

Abarca el ámbito nacional, regionalylocal paraproyectos de inversión de establecimientos


de salud del primer nivel y segundo nivel de atención. En donde el primer nivel es
aplicado en la detección precoz y la clasificación en estadios de implementación de
atención en el ámbito territorial provincial a través de la implementación de una
estrategia preventiva de bajo costo y alta eficiencia.

En el segundo nivel de atención se aplican en establecimientos de salud públicos


(Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Seguro Social
de Salud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía Nacional),
privados y mixtos del segundo nivel de atención del Sector Salud como hospitales
y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en
Medicina interna, Pediatría, Gineco-Obstetricia, Cirugía general y Psiquiatría.

7
METODOLOGIA DE IMPLEMENTACION

8
PERSONAL OPERATIVO

El primer nivel de atención deberá contar como mínimo


un equipo de salud constituido por:

Médico cirujano o Técnico o auxiliar de


médico familiar enfermería

Enfermera/o Obstetra

Odontólogo Técnico de farmacia

Técnico de Técnico o auxiliar de


laboratorio estadística

La cantidad de recursos humanos en el segundo nivel de atención, será establecida


con precisión en función a la demanda, deberá contar como mínimo los siguientes
recursos humanos:

9
PROFESIONALES DE SALUD TÉCNICOS Y AUXILIARES
 Médico internista  Técnico en laboratorio
 Pediatra  Técnico en enfermería
 Gineco- obstetra  Auxiliar en enfermería
 Cirujano general  Técnico sanitario
 Anestesiólogo  Técnico o auxiliar en estadística
 Odontólogo  Personal de servicios generales
 Psicólogo
 Enfermera/o
 Lic. En obstetricia
 Asistenta social
 Nutricionista
 Químico farmacéutico
 Tecnólogo Medico (en laboratorio,
terapia física y radiología)

10
Atención primaria, representa el primer contacto con los pacientes. El primer nivel de
atención es el de mayor importancia para el sistema de salud, cuenta con prevención,
educación, protección y detección temprana de enfermedades.

CEYE
DEFINICIÓN

La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la Unidad Médica cuyas


funciones son: Obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de
consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a los servicios
asistenciales de la Unidad Médica.

11
OBJETIVO

Es asegurar la distribución adecuada de equipo, material e instrumental de manera


oportuna y con la optimización de tiempo y recursos, para que en forma interrumpida (las
24 horas del día y los 365 días del año) los artículos requeridos por los servicios médico-
quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus actividades.

PERFIL DE LA ENFERMERA (O) DE LA CEYE:

 Las funciones técnicas y administrativas propias del servicio.


 Funciones de participación en el comité de infecciones intrahospitalarias.
 Funciones de monitorización de la efectividad de la esterilización y controles
microbiológicos del material y del área.
 Llevar la bitácora del servicio.
 Funciones de enlace de turno.
 Participación en los programas de enseñanza y adiestramiento en servicio.

POLÍTICA DEL SERVICIO DE CEYE


1. Existe delimitación del área física por subprocesos:

 Área roja o contaminada: Es donde se realiza la recepción de artículos que ya fueron


utilizados para su sanitización y descontaminación. Esta área debe contar con una
pared divisoria de las demás áreas para evitar que el aire potencialmente contaminado
circule en todas direcciones.
 Área azul o limpia: Es donde se realiza la selección y empaquetado de los artículos para
esterilizar, en esta área se deben localizar mesas de trabajo y los productos limpios aún
no esterilizados.
 Área verde o estéril: Es donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para
su uso. En esta área se deben localizar solamente la estantería con paquetes estériles.

2. Realiza el proceso de lavado, descontaminación y desinfección con los insumos


indispensables:

12
 De la limpieza: Debe ser realizada en todo material de uso hospitalario, previo al
proceso de esterilización.
 De la desinfección: Todo articulo semicritico que no pueda ser esterilizado debe ser
sometido a desinfección.
 De la preparación y empaque: Todo artículo para ser esterilizado, almacenado y
transportado debe estar acondicionado en empaques seleccionado a fin de garantizar
las condiciones de esterilidad del material procesado.
 El empaque: Debe ser seleccionado de acuerdo al método de esterilización.
 Forma y técnica de empaque del equipo: Deber garantizar su esterilidad durante su
almacenamiento y transporte.
 Todo empaque debe presentar: Un control de exposición: un rotulo del contenido en
cantidad, fecha, servicio, caducidad, nombre de quien lo representa.
 De la esterilización: Todo articulo deber ser sometido a algún método de esterilización
de acuerdo a su compatibilidad.
 Todo material resistente al calor e incompatible con la humedad deber ser esterilizado
por calor seco.
 Todo el material resistente al calor compatible con la humedad debe ser sometido a
autoclave.
 La esterilización con métodos químicos gaseosos: Deberán realizarse en cámaras con
ciclos autorizados que brinden seguridad al usuario.
 Monitorización de los métodos de esterilización: Todos los procesos deben ser
controlados por medio de indicadores físicos-químicos y biológicos.
 Almacenamiento del material: El material estéril debe ser almacenado en condiciones
que aseguren su esterilidad.
 La central de equipos: Toda CEYE deber contar con manuales de procedimientos y de
organización que describan su organización, funciones, procedimientos que se realizan
en la misma

3. Efectúa secado manual y con aire comprimido inmediatamente después del enjuague.

 Seque las superficies externas e internas de los dispositivos médicos uno por uno,
inmediatamente después del enjuague, para evitar corrosión y contaminación.

13
 Utilice compresas absorbentes que no liberen pelusa e hilachas.
 Evite golpear o apilar los dispositivos médicos entre sí.
 Ordene los dispositivos en la mesa de trabajo en compresas limpias y secas.
 Realice secado escrupuloso para eliminar las gotas de agua en las zonas críticas
que dé barrera protectora sobre las bacterias lo que no garantiza que la
esterilización sea efectiva.
 Utilice aire comprimido a presión en la parte interna o externa de los dispositivos
médicos de acuerdo especificaciones del fabricante en especial lúmenes y
articulaciones.
 Traslade los dispositivos médicos al área de empaque.

4. Empaqueta en forma correcta e identifica los paquetes en forma correspondiente.

 El envasado correcto proporciona una buena barrera a la contaminación tras la


esterilización a mediano plazo.
 Cumplir con los procedimientos de control establecidos.
 Almacenar los empaquetados textiles en un lugar seguro.

5. Existe evidencia documental en bitácora de validación de mantenimiento preventivo por


proceso y del retiro y reemplazo de artículos

 Todo instrumental quirúrgico con un mal funcionamiento debe ser oportunamente


reportado.
 Todo instrumental aparente en buen estado debe ser revisado para confirmar su
buen funcionamiento.
 Todo reporte debe ser elaborado en el formato foliado correspondiente.

6. Cumple de acuerdo a la normatividad el proceso de esterilización y almacenamiento de


material estéril.

 Los equipos deberán ser solicitados mediante un vale.


 Los equipos deben estar en condiciones óptimas para su operatividad.

14
 El almacenamiento de equipos adecuado, NO garantiza su esterilidad.
 Todos los equipos deben ser solicitados mediante un vale.
 Deberán avisar el faltante de alguna pieza al momento de abrir el equipo entregado
la cinta testigo y la lista del mismo.
 Mantener las piezas de los equipos en condiciones favorables para su uso.

7. Utiliza el indicador biológico en la carga de empaques de material y valida resultados,


realiza las acciones pertinentes cuando el resultado del indicador químico y biológico
resulte positivo y registro del resultado del indicador:

 Informar inmediatamente a la Enfermera Jefe de Piso o responsable sobre el


resultado
 Evaluación del desempeño de los indicadores físicos, químicos internos o externos,
así como del resultado de la prueba de Bowie Dick.
 Rescatar todos los dispositivos médicos esterilizados que correspondan a la carga
del indicador biológico positivo, antes de que sean utilizados en la atención del
paciente.
 Reprocesar todos los dispositivos médicos rescatados.
 En caso de estar en funcionamiento el esterilizador con biológico positivo, se debe
interrumpir su operación y solicitar asistencia al departamento de Conservación.
 Evaluación de las técnicas de acomodo de carga, empaque y materiales.
 Evaluación de la calidad de vapor utilizado.
 Evaluación de la selección del ciclo e indicador biológico apropiados.

8. La CEYE tiene control de insumos (fondos fijos actualizados):


 Mantener un stock de insumos suficiente para distribuir en hospitalización y
quirófanos.
 Manejar control de entrada y salidas para evitar fugas del mismo.
 Manejar controles fijos para cada área del hospital.

CAPACITACIÓN
Capacitación profesional de su equipo humano a través de los valores: honestidad, trabajo
y compromiso con el derechohabiente.

15
OBJETIVO DE CAPACITACIÓN

 Dar a conocer las técnicas de esterilización actuales y manejo adecuado del


biológico.

1. Conoce misión, visión y valores del hospital,


conoce los servicios que brinda el Hospital,
conoce las actividades que debe realizar en
su servicio, conoce sus funciones.
 Aplicación del conocimiento científico a las técnicas y procedimientos desarrollados
en el área.
 Técnicas de empaque de material e instrumental y equipo.
 Funcionamiento de aparatos electromédicos.
 Control de inventarios.
 Manejo de fondos fijos.
 Sistemas de informática aplicada al servicio.
 Preparación, mantenimiento y conservación de instrumental y equipos
electromédicos.
2. Recibió capacitación sobre las barreras de seguridad que debe realizar.

 El personal de enfermería y auxiliar técnico certificado que labora en la Central de


Equipos deberá portar uniforme quirúrgico completo.
 El personal se lavará las manos después de cada procedimiento y al inicio y término del
horario de trabajo.
 A las áreas limpias y estériles, no podrá entrar ninguna persona ajena al Servicio, a
menos que dicha persona lo haga con la autorización del Jefe de la CE y esté
apropiadamente vestida de acuerdo a las normas.

3. Está capacitado en la identificación, reporte de los eventos Centinela, Adversos y


Cuasifallas

 Determinar el número de víctimas relacionadas con el incidente.


 Es importante que los profesionales sepan dónde acudir en el primer momento, incluso
aquellos que su implicación no causo daño.

16
4. Identifica y reporta condiciones inseguras en su servicio.

 Enfermera Jefe de Piso o Enfermera responsable


de la Central de Esterilización de las fallas en la
funcionalidad, corte, integridad, corrosión,
lubricación y otros daños del dispositivo médico.
 Recibe el “Reporte” de la Enfermera General o
Auxiliar de Enfermería General de la Central de
Esterilización sobre las fallas en la funcionalidad,
corte, integridad, corrosión, lubricación y otros
daños del dispositivo médico.

JORNADAS QUIRÚRGICAS DEL BIENESTAR


Las jornadas quirúrgicas se ven enriquecidas con la participación de unidades médicas
móviles, propiedad del IMSS, y están conformadas por plataformas de tráiler con una sala
de operaciones con flujo laminar, equipo electromédico y el mobiliario que requiere una sala
de cirugía de tercer nivel; así mismo, cuentan con una central de equipos (CEYE) y una
sala de recuperación.

1. Abastecimiento de soluciones antisépticas a quirófano.

Proporcionar adecuada y oportunamente las soluciones antisépticas requeridas,


únicamente se surtirán soluciones antisépticas si los frascos están:

o Limpios
o Rotulados
o Con tapón

Las soluciones antisépticas se surtirán únicamente en horas establecidas.

2. Procedimiento para el cuidado del instrumental en el área de CEYE:

 Usar correctamente los instrumentos y no dejarles caer.

17
 Participar en el mantenimiento, el conocimiento de los métodos de limpieza, la
preservación, el acondicionamiento y el empaque de los instrumentos quirúrgicos
para su posterior utilización
 Usar los instrumentos según su finalidad.

3. Solicitud de dispositivos médicos para las áreas quirúrgicas.


 Si los dispositivos médicos continúan
utilizándose después de concluido el turno
en el que fueron solicitados, la Enfermera
Quirúrgica, realizará la entrega de los
dispositivos mediante el enlace de turno.
 En caso de extravió del dispositivo médico, el
personal de Enfermería que realizó la
solicitud deberá registrar la perdida en la
“Solicitud de dispositivos médicos para las
áreas quirúrgicas”.

VINCULACIÓN INSTITUCIONAL
El servicio de la CEYE es indispensable y esencial para el funcionamiento de una institución
hospitalaria, por lo tanto, el personal necesita cubrir los requisitos propios, y así cumplir
adecuadamente con las actividades desarrolladas en esta área.

1. Formación básica en salud para la atención del individuo.


2. Sobre enfermedades infecciosas.
3. Sobre desinfección y esterilización.
4. Avances científicos y tecnológicos en cuanto a desinfección y esterilización.
5. Aspectos legales.
6. Prevención y manejo de productos biopeligrosos.

18
RECURSOS EXTERNOS DE CEYE

El servicio de CEYE, cuenta con una estructura de:

 Área roja o contaminación.


 Área azul o limpia.
 Área verde o estéril

Cuenta con:

 Mesas de limpieza y desinfección.


 Equipos ultrasónicos
 Tarjas para lavado de instrumental
 Tarjas para lavado de manos instaladas.

1. Área roja o contaminación.

Área donde se encuentra todo el material e instrumental sucio. El cual se recibe todo el
material de diferentes áreas.

POLÍTICA:

 Para el acceso y estadía a esta área se deberán portar las barreras de protección
en todo momento consistentes en:
o Gorro
o Bata larga
o Cubreboca
o Lentes y guantes.

2. Área azul o de acondicionamiento:


Una superficie manera de plancha de acero inoxidable, en la cual se encuentran en la parte
inferior 4 terminales de aire a presión limpio para el secado del instrumental.

19
POLÍTICA:

Para el acceso y estadía a esta área se deberán portar las barreras de protección en todo
momento consistentes en:
o Gorro
o Bata larga
o Cubreboca.

3. Área blanca o de esterilización:


Se encuentra separada de las otras áreas por una barra, una puerta y vidrio con una rendija
para el paso de los paquetes. (Área de recepción). Cuenta con:
o Autoclaves

POLÍTICA:

• El acceso a esta área, está restringido al personal autorizado responsable del CEYE.
• Ninguna persona sin autorización debe entrar o permanecer en esta zona.
• El personal del CEYE, debe contar con las barreras de protección por su propia
seguridad y la garantía del proceso de esterilización, pijama quirúrgica, gorro y cubre
boca.

4. Área verde o estéril


Cuenta con estantería la cual se encuentra a una altura mínima del suelo de 30 cms. A 45
del techo y a 5 de la pared.

POLITICA:
• Los materiales estarán agrupados homogéneamente, bien diferenciados y acomodados
de forma vertical.

AVAL CIUDADANO

Los Avales Ciudadanos no son trabajadores del Sector Salud, pero sí son personas
comprometidas con su sociedad, que dedican parte de su tiempo y esfuerzo de manera
individual o grupal, comprobando la existencia de algunos avances o retrocesos en los
servicios de salud y aportando sugerencias y opiniones para mejorarlos.

20
POLITICA DE CEYE DENTRO DEL AVAL CIUDADANO:

1. Participa en la identificación del estado de salud de los usuarios, familia o comunidad y


se involucra en el desarrollo de las intervenciones establecidas.
 Surtimiento a pacientes externos.

2. Lleva a cabo acciones de protección y prevención contra riesgos que atenten contra la
integridad de los pacientes y/o usuarios de los servicios.
 Prevención de infecciones
 Manejo de Autoclaves
 Procedimiento de esterilización.

3. Participa con eficiencia en las acciones


derivadas del plan terapéutico médico o
de enfermería y prioriza las necesidades
de atención de los usuarios.
 Surtimiento interno de material.

ESTUDIOS DE SATISFACCIÓN
El trato, como indicador de calidad, considera todas aquellas acciones que realiza la
enfermera en una institución o servicio de salud, tal es el caso de la CEYE, para
proporcionar un ambiente seguro, inspirar confianza, reflejar la cordialidad y la relación
interpersonal, inclusive el respeto mutuo que existe entre los integrantes del equipo multi e
interdisciplinario.

21
POLITICA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE:

1. Participa en la identificación de riesgos de los sistemas críticos


2. Participa en la capacitación sobre los Estándares del Consejo de Salubridad General
3. Participa en el RECACE para reporte y registro de Eventos Centinela, Adversos y
Cuasifallas
4. Recibió capacitación y Conoce el Plan de Calidad y Seguridad del Hospital.

CONSULTA EXTERNA
DEFINICIÓN

Se le conoce como la atención que imparten los médicos a pacientes ambulatorios de las
Especialidades médicas que se ofrecen, que consiste en realizar un interrogatorio y
exploración física minuciosa, para integrar un diagnóstico.

OBJETIVO

Establecer los lineamientos y las bases jurídicas y administrativas en las cuales el área de
Consulta Externa opera para poder brindar servicio de salud con calidad, eficiencia y
respeto de derechos de los pacientes y los médicos, así como servir de guía al personal del
Servicio y del Hospital en los procesos de atención al Servicio de Consulta Externa.

22
POLÍTICA DE CONSULTA EXTERNA

1. Promoción a la salud:
I. Educación a las y los pacientes, familiares persona legalmente responsable en el
autocuidado de la salud:
a) Cumplimiento del cronograma de educación de promoción a la salud.
b) Integración de grupo de 10 personas (grupo de edad acorde al tema de
promoción a la salud).
c) Utiliza herramientas de apoyo para la educación (rotafolio, tríptico, taller).
d) Durante la sesión de educación de promoción a la salud el personal de
enfermería emplea lenguaje, claro y entendible por el receptor, con la finalidad
de logro de impacto de la información otorgada.

2. Registros:
a) Realiza el registro de las acciones realizadas (toma de signos vitales, resultados de
detecciones, estado nutricional) en el expediente clínico, y cartilla nacional de salud.

b) Realiza el registro de las citas otorgadas en la hoja de enfermería y SISPA

3. Toma de signos vitales

I. Tensión arterial:
a) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.
b) Coloca el baumanòmetro a una distancia de 3 cm por arriba del pliegue braquial.
c) Establece la presión por palpación de la arteria radial, infla el manguito 20mmHg por
encima de la presión estimada.
d) Desinfla el manguito a ritmo de 2 a 3mmHg/segundo, realiza lectura de la presión
arterial, ajusta a 2 mmHg no redondear las cifras a 5 a 10 mmHg)

II. Temperatura corporal:


a) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.
b) Comprueba que el termómetro se encuentre menos de 35ºC.

23
c) Explica a la o el paciente el procedimiento.
d) Coloca el termómetro en región axilar y lo mantiene durante 3 a 5 minutos
e) Realiza lectura.

III. Frecuencia respiratoria:


a) Observa y contabiliza el número de veces que se eleva el tórax en un minuto.
b) Valora las características y variaciones de la respiración.
c) Observa los signos de dificultad respiratoria.

IV. Frecuencia cardiaca:


a) Coloca el brazo de la o el paciente apoyado y en reposo.
b) Apoya la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria (radial, cubital,
femoral) ejerciendo presión sobre la misma.
c) Percibe durante 2-5 segundos los latidos antes de iniciar con la contabilidad de los
latidos.
d) Contabiliza las pulsaciones arteriales durante 15 segundos y multiplicar por cuatro.
4. Toma de somatometría
I. Peso:
a) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.
b) Calibra la báscula 2 veces durante la jornada laboral.
c) Explica el procedimiento a la o el paciente, familiar o persona legalmente
responsable.
d) Le solicita a la o el paciente que se retire los zapatos (en los menores de 2 años
solicita al familiar que retire exceso de ropa.
e) Realiza la medición del peso corporal.

II. Talla:
a) Explica el procedimiento a la o el paciente.
b) Mayor de 2 años se realiza la medición mediante un estadiómetro de pie con los
talones juntos ajusta el estadiómetro a nivel de la cabeza.
c) Menor de 2 años se rea la medición mediante un infantometro.
d) Realiza la medición de la o el paciente menor de 2 años acostado en una
superficie plana sin zapatos y ajusta el infantòmetro a la distancia correcta de la
cabeza y los pies.

24
III. Perímetro cefálico:
a) Realiza a la población menor de 2 años.
b) Coloca la cinta métrica alrededor de la cabeza por arriba de las cejas y parte
posterior occipucio.

IV. Perímetro torácico:


a) Realiza a la población menor de 2 años.
b) Coloca la cinta métrica a nivel de glándulas mamarias, en plano perpendicular o
tronco
c) Coloca a la o el paciente en posición erecta y brazos a los costados.
d) Realiza lectura al final de la espiración.
e) No ejerce la más mínima presión sobre la piel.

V. Perímetro abdominal:
a) Coloca la cinta métrica en el punto medio entre la última costilla y la cresta iliaca
y el ombligo.
b) Realiza la medición al final de la espiración.

5. Derivación a los servicios:


a) Medicina preventiva: para iniciar o completar esquemas de vacunación.
b) SAIS: valoración del estado nutricional.
c) Odontología: para atención odontológica.
d) Trabajo social: integración a grupos de apoyo y de educación a la salud.

6. Vigilancia del estado nutricional:


a) Realiza valoración del estado nutricional.
b) Peso para la edad en base a graficas de la OMS en la o el menor de 5 años.
c) En la población mayor de 5 años se realiza la valoración de acuerdo peso para la
talla del indicador de índice de masa corporal.

7. Participa en la atención de las embarazadas y en cada consulta se realizan funciones:


a) Toma de frecuencia cardiaca, presión arterial, somatometría.

25
b) Interroga sobre la presencia de síntomas vasuloespasmodicos (alteraciones
visuales, dolor abdominal, nauseas, vómito, hemorragia, expulsión de líquido por la
vagina y disuria.

CAPACITACIÓN
Capacitación para perfeccionar la consulta de enfermería en el consultorio del médico y la
enfermera de la familia, donde se pueda brindar cuidados a los individuos, la familia y
comunidad; está centrada en el saber y saber hacer mediante una relación interpersonal
que delimita el área de responsabilidad del profesional y se realiza a demanda de la
población durante todas las etapas del ciclo vital.

POLÍTICA DE CAPACITACIÓN EN CONSULTA EXTERNA:

1. Conoce misión, visión y valores del hospital, conoce los servicios que brinda el Hospital,
conoce las actividades que debe realizar en su servicio, conoce sus funciones.
a) Todo el personal adscrito al área debe mantener una conducta ética y de trato
profesional para con los pacientes y con todo el personal del Instituto en
cumplimiento al Código de Ética Institucional.
b) El Personal adscrito al Servicio de Consulta Externa es el responsable de cumplir
este procedimiento y mantenerlo
actualizado.
2. Las barreras de seguridad que debe realizar.
a) El personal de enfermería informará a los
usuarios la importancia del correcto lavado
de manos y del uso del cubrebocas (en
caso necesario), en las salas de espera de
la Consulta Externa.
b) Todo el personal médico involucrado en la atención médica de consulta externa
aplicará el procedimiento de desinfección y lavado de manos, antes y después del
contacto con el paciente, asimismo, utilizará guantes y mascarillas en caso
necesario.
3. Identifica y reporta condiciones inseguras en su servicio.

26
a) Identificación de las actividades y empleos de alto riesgo y su vinculación con daños
a la salud de los trabajadores.
b) Elaboración del perfil epidemiológico: distribución de los daños a la salud por grupo
de trabajadores en relación con sus actividades laborales.
c) Actividades de intervención para la prevención y limitación de los daños.

4. Sabe realizar el TRIAGE.


Se realiza triage
a) Rojo: paciente que requiere de atención inmediata por peligro de muerte
b) NARANJA: situación grave, requiere valoración médica rápida con el fin de salvar
la vida; hasta 10minutos
c) AMARILLO: se trata de una consulta de urgencias con tiempo de espera de hasta
30 min.
d) VERDE: se trata de una consulta prioritaria con atención de 30minutos a 1 hora.
e) AZUL: consulta externa general con cita programada

5. Acude a realizarse su revisión clínica anual.


a) Realiza evaluación de paciente en base a triage. Se da consulta en base a las
necesidades generando una nota médica y una receta.
6. Participa en las actividades educativas programadas por el personal que conduce el
Hospital.

a) Establecer un programa para todo el personal sobre temas de prevención de


enfermedades generales y de trabajo que causen daño físico o influyan en el
ausentismo laboral.

b) Utilizar todos los medios de difusión -tales como exposición verbal, folletos,
periódicos murales, trípticos, carteles, películas-, para proporcionar: Pláticas para
población abierta, considerando la prevalencia de las enfermedades e interés de la
población.

27
PREVENCIÓN DEL CÁNCER CERVICOUTERINO EN
CONSULTA EXTERNA

El personal de salud percibe el programa Detección Oportuna del Cáncer Cervical como un
programa de salud con fines preventivos, identifica la prueba de citología cervical como el
medio para prevenir el cáncer cervicouterino, considera que el objetivo del programa es la
obtención de muestras citológicas.

28
POLÍTICAS PARA DETECCIONES DEL CÁNCER CERVICOUTERINO:

1. SOSPECHA DE CÁNCER CERVICOUTERINO:

Criterios de Sospecha:

o Mujeres Papanicolaou (PAP) Positivo


o Mujeres IVAA positiva
o Mujeres con Sospecha Clínica de Cáncer Cervicouterino.
2. Dialogue el procedimiento con la mujer.
o Explíquele porque se recomienda la prueba y lo que sucederá durante el examen.
o También mencione el resultado más probable, así como el seguimiento o tratamiento
que podría requerirse.
3. Asegure la disponibilidad de todos los instrumentos y materiales que necesitara.
o Pruebe la fuente de luz.
o Ingrese a la paciente al área de examen.
o Pídale que vacíe la vejiga.
o Pídale que remueva su ropa interior como mínimo, respetando su pudor.
5. Ayude a la mujer a posicionarse en la camilla y cúbrala para el examen pélvico.
6. Lave sus manos completamente con agua y jabón o con gel alcohol y seque con una
toalla limpia o seque al aire.
o Palpe el abdomen.
7. Colóquese un par de guantes descartables
nuevos o estériles que han sido
desinfectados en ambas manos.

29
8. Arregle los instrumentos en una bandeja, si no lo ha hecho previamente. Realización de
la
9. Inspeccione los genitales externos y busque descarga en la apertura uretral.
o Adviértale a la mujer que se le introducirá el especulo, por lo que podría sentir
presión.
10. Inserte suavemente el especulo y abra suavemente las hojas para revelar el cérvix.
Ajuste el especulo para poder visualizar todo el cérvix.
o Esto puede ser difícil cuando el cérvix es muy grande o extremadamente anterior o
posterior.
o Puede ser necesario usar un algodón o gasa, espátula u otro instrumento o empujar
suavemente el cérvix arriba o abajo, hasta la vista.
11. Cuando se puede ver el cérvix totalmente, fije las hojas del especulo en posición abierta
para que permanezca en su lugar.
12. Ajuste la fuente de luz para poder visualizar el cérvix en su totalidad.
13. Mire el Cérvix y busque evidencia de infección (cervicitis) como una secreción
blanquecina purulenta, ectopia (ectropión), quistes de Naboth, ulceras o lesiones en
“fresa” (infección de tricomonas).
14. Use un algodón o gasa limpia para remover cualquier descarga, sangre o moco del
cérvix.
15. Identifique el orificio cervical y la unión escamocolumnar alrededor.
16. Remoje en solución de ácido acético diluida, una gasa o algodón lo suficientemente
grande que cubra el cérvix totalmente, Si es necesario, utilice algodones limpios para
repetir las aplicaciones de ácido acético hasta que el cérvix está totalmente cubierto.
17. Espere un minuto para que se absorba el ácido acético y aparezca una reacción
acetoblanca en caso de ser positiva
18. Inspeccione la UEC cuidadosamente.
o Descarte sangrado del cérvix, busque cualquier placa blanquecina engrosada y
elevada o epitelio acetoblanco.
o Debe visualizarse la UEC en su totalidad para determinar si el cérvix es normal o
anormal.
19. Según sea necesario, replique el acido acético con una gasa o algodón limpio para
remover moco o sangre que haya aparecido. Durante la inspección y que pueda
oscurecer la visibilidad.

30
20. Cuando haya completado la inspección, use una gasa para remover cualquier ácido
acético que haya quedado en el cérvix o vagina.
21. Remueva el especulo de manera suave.
o Si el examen es negativo coloque el especulo en una solución de cloro al 0.5%
durante 10 minutos para descontaminación.
o Si el examen es positivo y usted se encuentra en un servicio que cuente con equipo
para efectuar tratamiento inmediato, coloque el especulo en la bandeja para poder
utilizarlo durante la crioterapia.
22. Registre los hallazgos de las Inspección Visual en la hoja de registro, incluyendo
cervicitis, ectropión, quistes de naboth, ulceras o cérvix en fresa.
o Si hay cambios acetoblancos, registre el examen como anormal dibuje un “mapa” del
cérvix y del área afectada en la hoja de registro.

JORNADAS QUIRÚRGICAS DEL BIENESTAR


La frecuencia con la que debe practicar los cuidados de su herida va a depender del estado
de ésta y será indicada por su médico o enfermera.

POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE HERIDAS QUIRÚRGICAS:

1. Después del alta y si fuese necesario, se le indicará cuando y donde deberá acudir
(CONSULTAS EXTERNAS HOSPITALARIAS) para las revisiones posteriores de su
herida.

31
2. Acudirá a la enfermera en consulta externa, para la retirada de los puntos, dentro de los
días acordados.
3. Vigilar datos de alarma, de problemas o complicaciones
• Separación de los bordes de la herida o pérdida de la sutura.
• Sangrado (es normal que el apósito se manche ligeramente de sangre los dos o tres
primeros días, después de la intervención).
• Inflamación excesiva
• Signos de infección como: aumento del calor, dolor excesivo, aumento de la dureza
en la zona, secreción purulenta, fiebre ( Tª > 38 ºC).
• Problemas de circulación: coloración blanquecina-violácea, frialdad y pérdida de
sensibilidad excesiva.

VINCULACIÓN INSTITUCIONAL
Describir y especificar las acciones que se realizan para llevar a cabo la Educación para la
Salud en consulta externa.

POLÍTICAS DE CONSULTA EXTERNA CON VINCULACIÓN INSTITUCIONAL

1. Análisis de escenario institucional:


a) Analiza el escenario institucional para detectar las necesidades de educación para
la salud en base al Listado del (los) Problemas, Demanda(s) y/o Prioridad(es) de
Salud y los pacientes recibidos por la Dietista en Área Médica con entrevista a
familiares e Historia Nutricional Individual.
2. Selección de la actividad educativa:
a) Selecciona el tema y según las
necesidades institucionales elige
el tipo de actividad de educación
para la salud a realizar
(información, trípticos, carteles,
poster, orientación, plática o
demostración).
3. Búsqueda de información:

32
a) Busca información relacionada al tema
seleccionado, reciente y actualizado, por
Internet, en libros, en artículos y/o en revistas.
b) Realiza un guión del tema a desarrollar y lo
presenta al Jefe del Servicio de Epidemiología,
para su revisión.
4. Revisión y corrección del tema:
a) Revisa el contenido del material y hace las observaciones o sugerencias necesarias
para su mejora y lo regresa para su corrección, las veces necesarias.
b) Recibe el material y realiza las correcciones sugeridas, las veces necesarias, hasta
su aceptación.
c) Elabora el material definitivo para la Medicina Comunitaria actividad educativa a
realizar.
5. Realización de la actividad educativa:
a) Realiza la actividad educativa: imparte la(s) plática(s); da la(s) orientación(es);
realiza la (s) demostración(es); pone el periódico mural, distribuye los trípticos o
carteles.
b) En el caso de Orientación nutricional, se registra en la Tarjeta de Control de
Asistencia la fecha en la que asistió el paciente hospitalizado, la fecha de su
próxima cita.
6. Realización de Informe de actividades:
a) Realiza Informe Mensual de las actividades y lo entrega mensualmente al Jefe del
Servicio

RECURSOS EXTERNOS
Funcionamiento de las áreas de consulta externa y servicios de apoyo a través de la
organización de los recursos humanos y materiales, con el fin de otorgar una atención
integral al paciente ambulatorio y cumpliendo la normatividad vigente.

El Servicio de Consulta Externa presenta la siguiente estructura:

 Sala de Espera General


 Consultorios habilitados para la atención.
 Módulo de somatometria

33
POLÍTICAS DE RECURSOS EXTERNOS EN CONSULTA EXTERNA:

• Organizar los horarios y áreas de consultorios de


acuerdo a las necesidades de las diversas
especialidades a fin de proporcionar la atención
ambulatoria.
• Elaborar el programa anual de adquisiciones a fin
de cubrir las necesidades del departamento.
• Supervisar el uso y conservación de los bienes y
recursos materiales del departamento para su
aprovechamiento.
• Implementar procedimientos y tecnologías de vanguardia para mejorar la atención de
los pacientes.
• Apoyar en la solicitud y resguardo de los recursos materiales necesarios para realizar
el aseo de las áreas de trabajo.
• Realizar el aseo de las áreas de trabajo con la frecuencia suficiente para mantenerlas
en las condiciones higiénicas necesarias.
• Colaborar en la preservación del orden de las áreas de trabajo para facilitar la ubicación
de expedientes clínicos y documentación necesarios en la atención del paciente.

AVAL CIUDADANO
Es avalar la transparencia que emite el servicio de consulta externa referente al trato
adecuado y digno, mediante la participación de la ciudadanía y mejora de la calidad de los
servicios de salud.

POLÍTICA DE CONSULTA EXTERNA DENTRO DEL AVAL CIUDADANO:

1. Respeta los valores, costumbres y creencias del paciente.


2. Identifica los pacientes vulnerables del Hospital.
3. Mantiene la confidencialidad de la información del paciente.
4. Informa al paciente y sus familiares sobre sus derechos y responsabilidades
relacionados con el derecho de rechazo o suspensión del tratamiento.
5. Evalúa el dolor.

34
6. Obtiene Consentimiento Informado al ingreso de la Organización y ante cualquier
procedimiento quirúrgico, anestésico y/o invasivo o que esté determinado en el Hospital.

ESTUDIO DE SATISFACCION
El papel que desempeñan los pacientes en los sistemas sanitarios es cada vez más
relevante, y llega a considerarse como eje y principal motor de los servicios de salud. La
satisfacción de éstos (entendida como la diferencia entre lo que el usuario espera que
ocurra y lo que dice que obtiene) aparece como uno de los indicadores con los que medir
la efectividad de la gestión sanitaria y, además, se considera como el principal indicador de
la calidad asistencial.

POLÍTICA DE CALIDAD Y SEGURIDAD AL PACIENTE:

1. Participa en la identificación de riesgos de los


sistemas críticos.
2. Participa en la capacitación sobre los Estándares
del Consejo de Salubridad General.
3. Participa en el RECACE para reporte y registro de
Eventos Centinela, Adversos y Cuasifallas.
4. Utiliza las Guías de Práctica Clínica que
corresponden a las enfermedades de los pacientes
que atienden en su servicio.
5. Recibió capacitación y Conoce el Plan de Calidad y
Seguridad del Hospital.

35
MEDICINA PREVENTIVA

DEFINICIÓN

Se centra en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y la gestión de la


salud de las comunidades y poblaciones definidas. Dentro de la medicina preventiva se
podrían incluir la vacunación, las de prevención de enfermedades.

POLÍTICAS DEL SERVICIO DE MEDICINA


PREVENTIVA
1. El servicio debe disponer de manual de Procedimientos Técnicos de Vacunación
Universal.
Personal de Enfermería de Inmunizaciones deberá:
 Interrogar y determinar si el usuario o usuaria cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
 Obtener datos del usuario o usuaria para elaborar la Cartilla Nacional de Salud, en su
caso.
 Determinar si el usuario o usuaria presenta fiebre mayor a 38.5°C. o alguna
contraindicación específica de la vacuna por aplicar.
 Referir al usuario o usuaria a Consulta Médica si presenta fiebre mayor de 38°.5 C o
alguna contraindicación específica de la vacuna por aplicar.
 Realizar somatometría, aplicar los principios básicos de asepsia o antisepsia y las
dosis correspondientes y registrar en la Cartilla Nacional de Salud, en la Hoja de
Registro de aplicación de Biológico, en la Hoja de Registro Clínico de Enfermería para
Primer Nivel y en censo nominal para menores de 0-12 años de edad y en censo
nominal de mujeres embarazadas población de 13 años y más.
 Entregar Cartilla Nacional de Salud con los sellos de aplicación de vacunación y fecha
de la próxima cita.
 Orientar e informar al usuario o usuaria del tipo de vacuna aplicada y las reacciones
así como la vigilancia y cuidados en el hogar.

36
 Realizar el desecho de insumos utilizados en la vacunación de acuerdo a la NOM-
087- ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental- Salud ambiental-Residuos peligrosos
biológicoinfecciosos- Clasificación y especificaciones de manejo.

2. El personal técnico deberá observar el adecuado cumplimiento de los procedimientos


normados en este manual, cumplir y vigilar su área de responsabilidad.
• El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que
rigen el servicio.
• El personal de enfermería deberá utilizar los formatos de control de biológico, red
de frío, de censos nominales, Programa de Vacunación Universal, cronogramas de
mantenimiento preventivo de acuerdo al Manual de Vacunación vigente.

3. Se debe realizar el mantenimiento preventivo del refrigerador.


• El personal de enfermería deberá verificar que se encuentren en el exterior de la
unidad refrigerante, los lineamientos del qué hacer en caso de accidente de red de
frío, de acuerdo al Manual de Vacunación vigente.

4. Sólo el personal autorizado debe manejar los biológicos.


• Desarrollo del trabajo en los servicios de enfermería del primer nivel de atención;
con el propósito de verificar que las acciones en salud se efectúen con oportunidad.

5. Debe seguir estrictamente los pasos para la reconstitución de la vacuna.


• El personal de enfermería deberá mantener la vacuna entre 2° y 8° C en la unidad
refrigerante de la unidad médica.
• El personal de enfermería deberá seguir los lineamientos de almacenamiento,
conservación, inactivación, de la vacuna de acuerdo al manual de vacunación
vigente
7. Todos los recién nacidos deben ser egresados vacunados.
o El personal de enfermería deberá verificar la Cartilla Nacional de Salud para saber
qué vacunas aplicar al usuario o usuaria de acuerdo a línea de vida.
8. Únicamente se deben introducir al refrigerador biológicos y medicamentos.
o El personal de enfermería debe mantener los insumos necesarios de todas las
detecciones que realiza antes de iniciar la atención al usuario por línea de vida
9. Se debe respetar la privacidad del paciente.

37
o El personal de enfermería deberá atender a los usuarios o usuarias con la diligencia
y la debida ética profesional que el servicio requiera
10. Las rutinas de limpieza y desinfección del
refrigerador deberán realizarse semanalmente.
o El personal de enfermería abrirá las puertas de
la unidad refrigerante un máximo de 3 veces y
por corto tiempo dentro de la jornada de
trabajo.
11. El personal de enfermería de la unidad médica elaborará un informe mensual de las
dosis aplicadas de Biológico, mismo que enviará al Sistema de Información en Salud.

CAPACITACIÓN
El trabajador debe recibir elementos teóricos y prácticos de prevención y control de
enfermedades comunes, profesionales, accidentes e incidentes y primeros auxilios.

Propósito de fortalecer las actitudes y capacidades necesarias en el desempeño de sus


funciones del cuidado de salud de adultos y adolescentes.

POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN DE MEDICINA PREVENTIVA:

1. Detección y registro de enfermedades que requieren vigilancia epidemiológica.


a) Realizar la colección de datos y utilizar métodos de análisis de control.
b) Elaborar los informes de vigilancia epidemiológica
2. Identificar las tendencias de las infecciones, factores de riesgo, pronósticos de los
pacientes patógenos.
a) Recolectar datos.
b) Elaborar informes
3. Prevenir enfermedades que pueden evitarse por medio de la vacunación.
Proporcionar a la comunidad inmunizaciones contra las enfermedades, por medio de
las vacunas.
4. Control de desechos y Residuos peligrosos.
Separación, envasado, recolección, almacenamiento de residuos.
5. La enfermera deberá proporcionar educación para la salud
Con el propósito de que acuda nuevamente a solicitar atención médica en forma
oportuna en la Unidad Médica.

38
PREVENCIÓN DEL CÁNCER CERVICOUTERINO, EN
MEDICINA PREVENTIVA
Las vacunas que protegen contra las infecciones por el VPH reducen en gran medida el
riesgo de cáncer de cuello uterino. Estas vacunas no protegen a las mujeres que ya están
infectadas por el VPH.

Los efectos secundarios de las vacunas contra el VPH son:

o Mareos
o Debilidad
o Dolor de cabeza
o Fiebre
o Enrojecimiento
o Dolor al tocar el sitio de inyección o sensación de calor en el lugar de la inyección.
Las reacciones alérgicas son poco frecuentes.

La vacuna contra el VPH de administra como una serie de 2 dosis para niños y niñas de 9
a 14 años de edad:

o Primera dosis: ahora


o Segunda dosis: 6 a 12 meses después de la primera dosis

La vacuna se administra como una serie de 3 dosis para personas de 15 a 26 años de edad,
y a aquellos que tienen sistemas inmunitarios debilitados:

o Primera dosis: ahora


o Segunda dosis: 1 a 2 meses después de la primera dosis
o Tercera dosis: 6 meses después de la primera dosis

POLÍTICAS DE MEDICINA PREVENTIVA PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER


CERVICOUTERINO:

1. Hay una vacuna inocua y eficaz que puede proteger contra el cáncer cervicouterino.
2. La vacuna contra VPH es más eficaz si se recibe antes del inicio de la actividad sexual

39
3. Todas las niñas pertenecientes a la cohorte de edades o a las clases o grados o años
escolares identificadas como población destinataria por el programa nacional deben
recibir la vacuna contra VPH.
4. La vacuna contra VPH no trata ni elimina las infecciones por VPH preexistentes.
5. La vacuna contra VPH también se puede administrar a las niñas sexualmente activas,
pero puede resultar menos eficaz.
6. Explicar a las niñas, sus padres y otros miembros de la comunidad los beneficios de la
vacuna contra VPH y otras estrategias disponibles de prevención del cáncer
cervicouterino;
7. recordar a las niñas y sus familiares que
consigan la dosis siguiente necesaria para una
protección total.
8. Vacunar a las niñas en la comunidad, las
escuelas u otros sitios seleccionados, y
documentar las actividades relacionadas con la
vacunación

VINCULACIÓN INSTITUCIONAL
Señala los mecanismos para obtener conocimientos oportunos, uniformes, completos y
confiables, referentes al estado y evolución del proceso salud-enfermedad en la comunidad,
para apoyar la vigilancia epidemiológica.

POLÍTICAS DE MEDICINA PREVENTIVA CON VINCULACIÓN INSTITUCIONAL:

1. Protocolos de investigación para el cocimiento de los procesos biológicos y psicológicos


en los seres humanos, vínculos entre las causas de enfermedad, práctica médica y
estructura social.
2. La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones que contribuyan:
o Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos;
o Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica
y la estructura social;
o A la prevención y control de los problemas de salud

40
3. Vigilancia del servicio de la aplicación de las
inmunizaciones y realización de las órdenes médicas.
4. Pláticas de educación higiénica y demostraciones de
prenatal y postnatal.
5. Pláticas y orientaciones a personal del Hospital.
6. Vigilancia higiénica y somatométrica mensual, el 1er
año de vida del niño nacido en el hospital.

RECURSOS EXTERNOS
Brindar atención de enfermería al usuario y usuaria con calidad, eficacia y eficiencia
mediante la entrega-recepción del material, equipo y mobiliario del servicio, y contar así con
los requerimientos necesarios para la misma.

POLÍTICAS DE RECURSOS EXTERNOS EN MEDICINA PREVENTIVA:

1. Enfermería debe preséntese a su servicio puntualmente y debidamente uniformada con


su equipo y material reglamentado.
2. Reciba equipo y material del servicio y regístrelo en la “libreta de material”.
o Firme de revisión.
o Elabore planeación de mantenimiento de los refrigeradores, los días lunes, llene
con tinta roja en “cronograma de mantenimiento preventivo del refrigerador” y
archívelo.
3. Lavado de los refrigeradores de medicamentos y biológico
o Reporte su actividad en la hoja “cronograma de mantenimiento preventivo del
refrigerador”, una vez a la semana y llene el recuadro de la actividad realizada en
color azul marino.
4. Existencias del suero anti alacrán, anti viperino, anti arácnido así como los formatos
epidemiológicos, debidamente llenados por los médicos y frascos vacíos.
5. Realice el pedido según se requiera al Departamento de Vacunas de la Jurisdicción a
través de la entrega recepción de formatos, firme recepción de biológicos otorgados
para completar el stock.
6. Realice mensualmente el llenado de los formatos “movimiento mensual de biológico,
movimiento de biológico estatal y movimiento de insumos por unidad aplicativa”;

41
7. El personal médico, de enfermería y administrativo
deberán archivar y ordenar obligatoriamente los
expedientes clínicos bajo la normatividad vigente
para el manejo del archivo clínico en las unidades
no exista personal específico para la actividad.

AVAL CIUDADANO
Contar con un documento normativo que regule y estandarice los procedimientos que se
realizan en la operación del Aval Ciudadano para facilitar la actuación de los ciudadanos
organizados, ya sea en grupos o en organizaciones de la sociedad, interesados en
participar activamente en el mejoramiento de la calidad de nuestro servicio de salud.

POLÍTICAS DE MEDICINA PREVENTIVA DENTRO DEL AVAL CIUDADANO:

a) Se basa en el refuerzo y capacidad de resolución de la Atención Primaria a la Salud


como puerta de entrada al componente de salud y de acciones comunitarias del Programa.

b) Busca proporcionar atención integral y oportuna, médica y cuidados de enfermería en


el primer, con un enfoque preventivo a los principales daños a la salud.

c) Parte de un diagnóstico de salud local que analiza y jerarquiza los riesgos y daños más
frecuentes a la salud, para que con apoyo del sistema de vigilancia epidemiológica, se
realicen acciones de prevención y educación para la salud, en conjunto con la Organización
Comunitaria y la población.

d) Propicia el aprovechamiento de los conocimientos y recursos de salud disponibles,


incluidos los de la medicina tradicional y la promoción del rescate de alimentos locales
comestibles, las nuevas tecnologías de la salud y la atención basada en la evidencia.

e) Basa sus intervenciones en salud en un sistema integral de calidad que se enfoca a la


seguridad de los pacientes, el trato digno y exigibilidad de los derechos de los pacientes,
planes de mejora continua y socialización de las experiencias exitosas en calidad.

f) Promueve la participación individual, familiar y colectiva en las acciones de salud,


prácticas saludables, y saneamiento ambiental y promoción del rescate de alimentos
locales comestibles, a través de la Organización Comunitaria.

42
g) Persigue la eficiencia y la efectividad, mediante un sistema de información,
desempeño, seguimiento, supervisión y evaluación, basado en metas para los diferentes
niveles del Programa, que busca la adecuada gestión de los procesos, las ganancias en
salud, las mejoras de la calidad de vida y las acciones de mejora continua.

h) Establece alianzas estratégicas con otras instituciones de salud y de asistencia social,


con órdenes de gobierno municipal, estatal y federal; así como con la iniciativa social y
privada para optimizar recursos.

i) Promueve la contraloría social y la participación ciudadana, mediante la medición de la


satisfacción, la promoción de canales de comunicación y la atención a las expresiones
ciudadanas, por áreas de competencia.

j) Facilita una atención integral a la salud mediante el


irrestricto respeto a los derechos humanos, Igualdad de
Género y la no discriminación con Enfoque Intercultural
en Salud.

ESTUDIOS DE SATISFACCIÓN
En los establecimientos médicos del Programa, además del respeto y la promoción de los
derechos de los pacientes, se cuenta con un sistema de calidad integral que garantiza un
trato digno, atención basada en la evidencia científica, protección a la seguridad de los
pacientes y la escucha de los usuarios y sus familias.

POLÍTICAS DE ESTUDIOS DE SATISFACCIÓN EN MEDICINA PREVENTIVA:

1. Participar en las encuestas sectoriales y las que organice el Programa, para conocer la
opinión de los usuarios en relación con la calidad de la atención recibida.
o Su misión es escuchar a los pacientes y sus familias.
2. Formular propuestas de mejora y recibir la Carta Compromiso de los responsables de
la unidad médica y su personal para mejorar la calidad en la atención de los servicios
de salud, así como dar seguimiento a tales compromisos.
3. Asistir con el personal de salud de los establecimientos médicos del Programa a la
apertura del Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones.

43
4. Orientar a los usuarios, sus familias y acompañantes sobre los medios y procedimientos
para comunicar quejas, sugerencias o felicitaciones, así como promover los derechos
de los pacientes.
5. Ser informado sobre las acciones de mejora adoptadas por los establecimientos
médicos en los que participan, relacionados con la infraestructura, equipamiento y
resultados en salud y, en su caso, sobre el financiamiento asignado a las acciones de
mejora.
6. Como Comités de Contraloría Social, llevarán a cabo las actividades previstas en la
Guía Operativa de Contraloría Social.

44
El primer nivel de atención lo integran
las UMR, UMM, CARO y BS, mientras
que el segundo nivel los HR.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE ACUERDO A LOS ESTÁNDARES DEL CONSEJO DE


SALUBRIDAD GENERAL

METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

MISP 1 Identificación correcta del paciente

a) Identifica a la o el paciente antes de los momentos críticos.


 Administración de medicamentos o soluciones
 Toma de muestras de laboratorio
 Transfusión sanguínea o hemocomponentes
 Tratamientos de alto riesgo o medios invasivos

45
MISP 2 Mejorar la comunicación efectiva

b) Realiza el proceso de escuchar la orden verbal o telefónica.


c) Escribe en la bitácora de comunicación efectiva inmediatamente después de
escuchar la orden verbal o telefónica.
d) Lee la orden verbal al emisor inmediatamente después de escuchar y escribir.

MISP 3 Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo

a) Realiza la doble verificación en los medicamentos de alto riesgo durante el proceso


de preparación y administración.

MISP 4 Procedimientos correctos

a) Realiza el registro del primer tiempo de lista de verificación cuando la o el paciente


ingresa a sala quirúrgica.
b) Cumplimiento del "time" segundo tiempo de lista de verificación se realiza antes de
la incisión de la herida (cuando el equipo quirúrgico se encuentra vestido con ropa
estéril, el equipo quirúrgico se presenta por nombre y funciones
c) Realiza el tercer tiempo de lista de verificación posterior al cierre de la herida
quirúrgica.

MISP 5 Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria

a) Higiene de manos antes y después del procedimiento con la técnica correcta.


b) Cumplimiento de los momentos establecidos para la higiene de manos.

46
MISP 6 Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas

a) Realiza evaluación inicial del riesgo de caídas al primer contacto de la o el paciente


con el servicio.
b) Efectúa la revaluación del riesgo de caídas cada 2 horas, cuando cambia el estado
fisiológico de la o el paciente, cuando cambia de servicio y turno.
c) Ejecuta las intervenciones de enfermería en base al resultado de la valoración de
acorde al grado del riesgo.

Manejo y uso de medicamentos

a) Realiza el almacenamiento, dispensación, transcripción, etiquetado, preparación y


administración segura de medicamentos utilizando los datos de identificación del
paciente de la MISP.1
b) Trascribe cumpliendo con el proceso de transcripción segura
c) Cumple con la guía de acciones ante una transcripción confusa o ilegible
d) Los medicamentos LASA los subraya
e) Los medicamentos de alto riesgo los identifica con doble asterisco al final del
medicamento
f) Cumple con la prescripción de medicamentos para la preparación y etiquetado
correcto
g) Recibió capacitación sobre el sistema de Medicación
h) Administra los medicamentos cumpliendo con los 7 correctos
i) Realiza identificación y registro en formato de RECACE de los eventos Centinela,
Adversos y Cuasifallas

47
POLÍTICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

TRAIGE

a) Categoriza la atención de la o el paciente.


b) Identifica rápidamente pacientes con patología que ponga en peligro su vida, el
órgano o la función.
c) Asegura la priorización en función del nivel de gravedad asignado.
d) Asigna el área correspondiente para su atención:
 Sala de reanimación
 Sala de observación
 Primer contacto (consultorio)

PARTICIPACIÓN EN EL EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA A EMERGENCIAS

Enfermero (a) No. 1. Monitoreo hemodinámico:

a) Toma realiza valoración de signos vitales


b) Da asistencia para la intubación
c) Efectúa aspiración de secreciones
d) Efectúa fijación de cánula endo – traqueal
e) Efectúa la instalación de medios invasivos
 Sonda Foley
 Sonda Nasogástrica

f) Otorga la asistencia para la instalación del catéter venoso central


g) Coloca cánula nasal o mascarilla facial

48
h) Forma parte del equipo para la entrega del paciente

Enfermero (a) No. 2. Circulatorio:

a) Canaliza vena o permeabiliza accesos venosos


b) Toma muestras de laboratorio
c) Toma muestra de glucómetro capilar
d) Realiza prueba multirreactiva de orina
e) Administra medicamentos
f) Efectúa vendajes en miembros pélvicos
g) Da vigilancia del estado neurológico
h) Transfunde hemoderivados

Enfermero (a) No. 3.

a) Prepara medicamentos
b) Provee material de curación
c) Prepara soluciones
d) Maneja carro rojo y Búo

Enfermero (a) No. 4.

a) Efectúa control de los medicamentos, soluciones y hemoderivados administrados al


paciente
b) Realiza registros clínicos (datos completos)
c) Efectúa control de tiempos
d) Coloca la pulsera de identificación

49
SIGNOS VITALES

TENSIÓN ARTERIAL

a) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


b) Coloca el baumanometro a una distancia de 3 cm por arriba del pliegue braquial.
c) Establece la presión por palpación de la arteria radial.
d) Infla el manguito 20mmHg por encima de la presión estimada.
e) Desinfla el manguito a ritmo de 2 a 3mmHg / segundo.
f) Realiza lectura de la presión arterial.
g) Ajusta a 2 mmHg no redondear las cifras a 5 a 10 mmHg).

TEMPERATURA CORPORAL

a) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


b) Comprueba que el termómetro se encuentre menos de 35ºC.
c) Explica a la o el paciente el procedimiento.
d) Coloca el termómetro en región axilar y lo mantiene durante 3 a 5 minutos y realiza
lectura

FRECUENCIA RESPIRATORIA

a) Observa y contabiliza el número de veces que se eleva el tórax en un minuto.


b) Valora las características y variaciones de la respiración.
c) Observa los signos de dificultad respiratoria.

FRECUENCIA CARDIACA

a) Coloca el brazo de la o el paciente apoyado y en reposo.


b) Apoya la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria (radial, cubital,
femoral) ejerciendo presión sobre la misma.
c) Percibe durante 2-5 segundos los latidos antes de iniciar con la contabilidad de los
latidos.
d) Contabiliza las pulsaciones arteriales durante 15 segundos y multiplicar por cuatro.

50
SOMATOMETRÍA

PESO

a) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


b) Calibra la báscula 2 veces durante la jornada laboral.
c) Explica el procedimiento a la o el paciente, familiar o persona legalmente
responsable.
d) Le solicita a la o el paciente que se retire los zapatos.
e) Realiza la medición del peso corporal.

TALLA

a) Explica el procedimiento a la o el paciente.


b) Mayor de 2 años se realiza la medición mediante un estadiómetro de pie con los
talones juntos ajusta el estadiómetro a nivel de la cabeza.
c) En el menor de 2 años se rea la medición mediante un infantometro.
d) Realiza la medición de la o el paciente menor de 2 años acostado en una superficie
plana sin zapatos y ajusta el infantometro a la distancia correcta de la cabeza y los
pies.

CANALIZACIÓN DE UNA VÍA PERIFÉRICA

a) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


b) Realiza asepsia del sitio a puncionar.
c) Antes de puncionar, verifica que el bisel de la aguja esté hacia arriba.

51
d) En el momento de la punción y valida que ya refluye sangre de la vena, mantiene la
aguja con una mano y con la otra va empujando el catéter de plástico hasta su total
introducción.

CUIDADO DEL ACCESO VENOSO

a) Evita colocar el catéter en la mano dominante.


b) No intentar la punción de una vena más de dos veces.
c) Verifica la permeabilidad del acceso antes y después de administrar soluciones o
medicación.
d) Identifica en forma oportuna signos de flebitis o infiltración del sitio de la inserción.

ADMINISTRACIÓN CORRECTA DE MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES PARENTERALES

a) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento por cada paciente.
b) Cumplimiento de los 7 correctos:
1. Identificación correcta de la o el paciente.
2. Medicamentos prescritos
3. Dosis prescrita
4. Vía de administración prescrita
5. Caducidad
6. Fecha y hora prescrita
7. Velocidad de la infusión
c) Interroga antecedentes de alergia.

ADMINISTRACIÓN CORRECTA DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

a) Realiza higiene de manos antes y después del


procedimiento
b) Cumplimiento de los 7 correctos:
1. Identificación correcta de la o el paciente.
2. Medicamentos prescritos
3. Dosis prescrita
4. Vía de administración prescrita
5. Caducidad
6. Fecha y hora prescrita
7. Velocidad de la infusión

52
c) Verificar la prescripción del médico de la transfusión
d) Verificar registro y etiqueta de sangre segura:
 Datos de la o el paciente
 Número de cama
 Tipo de componente sanguíneo
 Gruposanguíneo
 Factor Rh del paciente y del donante
 Número de unidad
 Fecha de caducidad

e) Prepara el equipo de administración (para transfundir plasma o paquete globular


utiliza equipo con filtro y para transfundir plaquetas se utiliza equipo sin filtro).

CURACIÓN DE HERIDAS

a) Realiza higiene antes y después del procedimiento,


b) Retira cuidadosamente la cinta quirúrgica siguiendo la dirección del vello.
c) Prepara campo de curación y delimita áreas,
d) Realiza el procedimiento de curación de herida con los principios básicos (de arriba
hacia abajo, del centro a la periferia)
e) Revisa cavidades que no tengan residuos de tejido que se pueda retirar.

VALIDACIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA

a) Verifica la presencia de signos o síntomas de infección como dolor, edema, calor


local, enrojecimiento.
b) Cuando deliberadamente se retiran puntos de la sutura, aunque el cultivo sea
negativo.
c) Presencia de un absceso o evidencia de infección que involucre la parte profunda,
diagnosticada durante un examen, re intervención o un estudio radiológico.

53
VALORACIÓN DE ESCALA DE ULCERAS POR PRESIÓN

a) Realiza la evaluación inicial al primer contacto de la o el paciente con el servicio.


b) Revalúa a la o el paciente cada 2 horas.
c) Lleva acabo el cumplimiento de cambio de posición en base al reloj de posiciones.
d) Realiza las intervenciones preventivas de ulceras de acorde al resultado de la
valoración.

VALORACIÓN DE ESCALA DE DOLOR EVA

a) Evalúa el grado de dolor cada 2 horas.


b) Valora la intensidad y localización de dolor.

BALANCE DE LÍQUIDOS

a) Conoce y controla la relación entre los aportes y pérdidas de líquidos.


b) Cuantifica y registra egresos
c) Cuantifica y registra la ingestión
d) Cuantifica y registra las infusiones intravenosas

Toma de muestras de laboratorio

a) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


b) Identifica a la o el paciente y explicarle el procedimiento que se va a realizar.
c) Localiza la vena mediante inspección.
d) Realiza desinfección del sitio anatómico a puncionar.
e) Punciona la vena y recoge la muestra.

CUIDADOS GENERALES PREVENTIVOS

PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS

54
a) Asegura una vía aérea permeable.
b) Coloca a la o el paciente en posición de fowler.
c) Eliminar o disminuir las secreciones bronquiales.
d) Monitorización de saturación de oxígeno.
e) Administración de oxigenoterapia mediante mascarilla tipo Venturi, sencilla, puntas
nasales.
f) Realiza palmo percusión torácica.
g) Cumplimiento de drenaje postural y ejercicios respiratorios.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

a) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


b) Toma y analiza los signos vitales previos al procedimiento.
c) Coloca a la o el paciente en posición semi - fowler.
d) Coloca guante estéril en la mano dominante.
e) Con la mano dominante retira la sonda de su envoltura.
f) Realiza la aspiración de secreciones, retirando la sonda de 2 a 3 cm, con la mano
dominante y realiza movimientos rotatorios tomándola entre los dedos índice y
pulgar.
g) La aspiración dura de 10 a 15 segundos y espera 5 minutos antes de aspirar
nuevamente.

ATENCIÓN ESPECÍFICA ESTADO CLÍNICO

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

a) Inicia el ABC en máximo 4 minutos del inicio del paro cardiorrespiratorio.


b) Garantiza vía aérea (elimina posibles cuerpos extraños)
c) Inicia respiración con mascarilla y bolsa auto inflable (ambu).
d) Participa en la circulación artificial (compresiones torácicas).
e) Realiza acceso venoso por catéter periférico.
f) Uso y manejo de medicamentos (adrenalina, atropina, lidocaína).
g) Actúa en base a algoritmos (depende la patología de la o el paciente, fibrilación
ventricular y taquicardia sin pulso, asistolia sin pulso con actividad eléctrica).

55
URGENCIAS OBSTÉTRICAS

a) Mantiene acceso de vía parenteral periférica.


b) Monitoreo y análisis de signos vitales.
c) Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente.
d) Verifica el funcionamiento neurológico.

ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

a) Valora el nivel de conciencia incluye a su vez dos aspectos fundamentales como


son:
 Valoración del estado de alerta.
 Contenido de la conciencia o conocimiento.

b) Toma y mantiene la tensión arterial dentro de valores normales mediante la


administración de expansores del plasma, vas opresores o antihipertensivos
prescritos en el tratamiento médico.
c) Realiza elevación de la cabecera de la cama entre 30-45° para facilitar el retorno
venoso.
d) Mantiene las vías aéreas permeables y ventilación adecuada con apoyo de oxígeno
para prevenir hipoxemia e hipercapnia.
e) Vigila y controlar las convulsiones en colaboración médica con medidas profilácticas
y anticonvulsivantes en caso necesario.

CHOQUE HIPOVOLÉMICO

a) Traslada el equipo y material a la unidad de la o el paciente.


b) Toma, monitorea, registra y analiza los signos vitales.
c) Mantiene permeabilidad de la vía aérea superior.
d) Coloca a la o el paciente en decúbito dorsal con hiperextensión cervical y los pies
ligeramente elevados para mejorar el retorno venoso.
e) Asiste al personal médico en la instalación de sonda vesical y nasogástrica.
f) Realiza control de uresis horaria.
g) Aplica fuente de calor (lámpara).
h) Vigila permeabilidad de sondas y catéteres.

56
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

a) Evalúa nivel de conciencia Glasgow.


b) Inmoviliza el cuello con collarín rígido.
c) Administra oxigenoterapia al 100% con mascarilla y bolsa Venturi a un flujo de 15
litros por minuto.
d) Aspiración de secreciones por razón necesaria.
e) Instalación de sonda vesical y orogastrica (excepto en trauma facial).
f) Asiste al médico en el procedimiento de intubación endotraqueal.
g) Controla hemorragias externas.
h) Monitoreo y análisis de signos vitales.
i) Valora coloración de la piel, temperatura y llenado capilar.
j) Canalización de doble acceso venoso periférico con catéter No. 20 y 22.

INTOXICACIÓN POR ÓRANOS FOSFORADOS

a) Garantiza permeabilidad de la vía aérea respiratoria.


b) Registro y monitoreo de signos vitales.
c) Canalización de acceso venoso periférico.
d) Infusión de soluciones parenterales.
e) Instala a la o el paciente en un lugar ventilado.
f) Otorga baño a la o el paciente.
g) Administra correctamente antídotos (atropina)

QUEMADURAS

a) Utiliza precaución estándar (guantes estériles, cubre bocas).


b) Retira ropa quemada.
c) Garantiza vía aérea permeable.
d) Acceso venoso periférico.

57
e) Asiste al personal médico en instalación de sonda vesical.
f) Pesa a la o el paciente.
g) Irriga con solución salina el sitio de la quemadura.
h) Uso y manejo de ropa estéril para la atención de la o el paciente.

ALTERACIONES GASTROINTESTINALES

a) Valora signos y síntomas de deshidratación.


b) Realiza control de líquidos.
c) Rehidratación según prescripción médica.
d) Mantener a la o el paciente en aislamiento entérico.
e) Control de signos vitales cada 15 minutos.
f) Balance de líquidos estricto (ingresos y egresos).

PRECAUCIONES ESTÁNDAR

a) Antes y después del procedimiento realiza higiene de manos.


b) Aplica barrera de seguridad.
c) Utiliza material no reusable.
d) No recauchar doblar o quebrar ni manipular agujas con la mano.
e) Manipulación de hojas de bisturí y material cortante con campo estéril y evitar mano
en mano.
f) Aísla a la o el paciente de acorde a microorganismo de la patología: estándar, por
contacto, por gotas, vía área.

58
g) El traslado de la o el paciente con patología respiratoria utiliza cubre bocas durante
el procedimiento

USO Y MANEJO DE ROPA LIMPIA, SUCIA Y CONTAMINADA

ROPA LIMPIA

a) Antes y después de la manipulación de la ropa realiza higiene de manos.


b) Traslada la ropa en mesa de trabajo previa asepsia de la misma.
c) Evita colocar la ropa en mesa puente, cama o buro de la unidad de la o el paciente.

ROPA SUCIA

a) Coloca la ropa en tánico inmediatamente después de retirar la ropa.


b) Evita colocar y arrastrar la ropa.

ROPA CONTAMINADA

a) Coloca la ropa en doble bolsa verde y rotula con leyenda " ropa contaminada".

POLÍTICA EN EL SERVICIO DE HOSPITAL


FUNCIÓN ASISTENCIAL

a) Entrega - recepción:
b) Informa los cuidados y tratamientos proporcionados a los pacientes, así como
también a aquellos que han quedado pendiente dejando el registro escrito.
c) La transferencia se realiza paciente por paciente.

59
SIGNOS VITALES

TENSIÓN ARTERIAL

h) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


i) Coloca el baumanometro a una distancia de 3 cm por arriba del pliegue braquial.
j) Establece la presión por palpación de la arteria radial.
k) Infla el manguito 20mmHg por encima de la presión estimada.
l) Desinfla el manguito a ritmo de 2 a 3mmHg / segundo.
m) Realiza lectura de la presión arterial.
n) Ajusta a 2 mmHg no redondear las cifras a 5 a 10 mmHg).

TEMPERATURA CORPORAL

e) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


f) Comprueba que el termómetro se encuentre menos de 35ºC.
g) Explica a la o el paciente el procedimiento.
h) Coloca el termómetro en región axilar y lo mantiene durante 3 a 5 minutos y realiza
lectura

FRECUENCIA RESPIRATORIA

d) Observa y contabiliza el número de veces que se eleva el tórax en un minuto.


e) Valora las características y variaciones de la respiración.
f) Observa los signos de dificultad respiratoria.

FRECUENCIA CARDIACA

e) Coloca el brazo de la o el paciente apoyado y en reposo.


f) Apoya la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria (radial, cubital,
femoral) ejerciendo presión sobre la misma.
g) Percibe durante 2-5 segundos los latidos antes de iniciar con la contabilidad de los
latidos.
h) Contabiliza las pulsaciones arteriales durante 15 segundos y multiplicar por cuatro.

CANALIZACIÓN DE UNA VÍA PERIFÉRICA

e) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


f) Realiza asepsia del sitio a puncionar.

60
g) Antes de puncionar, verifica que el bisel de la aguja esté hacia arriba.
h) En el momento de la punción y valida que ya refluye sangre de la vena, mantiene la
aguja con una mano y con la otra va empujando el catéter de plástico hasta su total
introducción.

CUIDADO DEL ACCESO VENOSO

e) Evita colocar el catéter en la mano dominante.


f) No intentar la punción de una vena más de dos veces.
g) Verifica la permeabilidad del acceso antes y después de administrar soluciones o
medicación.
h) Identifica en forma oportuna signos de flebitis o infiltración del sitio de la inserción.

ADMINISTRACIÓN CORRECTA DE MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES PARENTERALES

a) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento por cada paciente.
b) Cumplimiento de los 7 correctos:
1. Identificación correcta de la o el paciente
2. Medicamentos prescritos
3. Dosis prescrita
4. Vía de administración prescrita
5. Caducidad
6. Fecha y hora prescrita
7. Velocidad de la infusión

c) Interroga antecedentes de alergia.

ADMINISTRACIÓN CORRECTA DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

a) Realiza higiene de manos antes y después del


procedimiento
b) Cumplimiento de los 7 correctos:
1. Identificación correcta de la o el paciente
2. Medicamentos prescritos

61
3. Dosis prescrita
4. Vía de administración prescrita
5. Caducidad
6. Fecha y hora prescrita
7. Velocidad de la infusión

c) Verificar la prescripción del médico de la transfusión


d) Verificar registro y etiqueta de sangre segura:
 Datos de la o el paciente
 Número de cama
 Tipo de componente sanguíneo
 Gruposanguíneo
 Factor Rh del paciente y del donante
 Número de unidad
 Fecha de caducidad

e) Prepara el equipo de administración (para transfundir plasma o paquete globular


utiliza equipo con filtro y para transfundir plaquetas se utiliza equipo sin filtro).

VALORACIÓN DE ESCALAS DE ULCERAS POR PRESIÓN

a) Realiza la evaluación inicial al primer contacto del paciente con el servicio.


b) Revalúa a la o el paciente cada 2 horas.
c) Lleva acabo el cumplimiento de cambio de posición en base al reloj de posiciones.
d) Realiza las intervenciones preventivas de ulceras de acorde al resultado de la
valoración.

VALORACIÓN DE ESCALA DE DOLOR EVA

a) Evalúa el grado de dolor cada 2 horas.


b) Valora la intensidad y localización de dolor.

62
BALANCE DE LÍQUIDOS

a) Conoce y controla la relación entre los aportes y pérdidas de líquidos,


b) Cuantifica y registra egresos,
c) Cuantifica y registra la ingestión,
d) Cuantifica y registra las infusiones intravenosas,
e) Calcula de pérdidas insensibles.

TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO

a) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


b) Identifica a la o el paciente y explicarle el procedimiento que se va a realizar.
c) Localiza la vena mediante inspección.
d) Realiza desinfección del sitio anatómico a puncionar.
e) Punciona la vena y recoge la muestra

CUIDADOS GENERALES PREVENTIVOS

PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS

h) Asegura una vía aérea permeable.


i) Coloca a la o el paciente en posición de fowler.
j) Eliminar o disminuir las secreciones bronquiales.
k) Monitorización de saturación de oxígeno.
l) Administración de oxigenoterapia mediante
mascarilla tipo Venturi, sencilla, puntas nasales.
m) Realiza palmo percusión torácica.
n) Cumplimiento de drenaje postural y ejercicios respiratorios.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

h) Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


i) Toma y analiza los signos vitales previos al procedimiento.
j) Coloca a la o el paciente en posición semi - fowler.

63
k) Coloca guante estéril en la mano dominante.
l) Con la mano dominante retira la sonda de su envoltura.
m) Realiza la aspiración de secreciones, retirando la sonda de 2 a 3 cm, con la mano
dominante y realiza movimientos rotatorios tomándola entre los dedos índice y
pulgar.
n) La aspiración dura de 10 a 15 segundos y espera 5 minutos antes de aspirar
nuevamente.

PRECAUCIONES ESTÁNDAR

a) Antes y después del procedimiento realiza higiene de manos.


b) Aplica barrera de seguridad.
c) Utiliza material no reusable.
d) No recauchar doblar o quebrar ni manipular agujas con la mano.
e) Manipulación de hojas de bisturí y material cortante con campo estéril y evitar mano
en mano.
f) Aísla a la o el paciente de acorde a microorganismo de la patología:
 Estándar
 Por contacto
 Por gotas
 Vía aérea
g) El traslado de la o el paciente con patología respiratoria utiliza cubre bocas durante
el procedimiento

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

a) Utiliza el equipo completo durante el procedimiento de descontaminación.


b) Utiliza el equipo de protección personal como barrera máxima en el manejo de las
y los pacientes con técnicas de aislamiento:
 Gorro
 Cubre bocas
 Guantes
 Bata

64
 Guggles

c) Se coloca en orden el equipo de barrera máxima al ingresar a la a habitación:


 Bata
 Cubre bocas
 Protección ocular
 Gorro
 Guantes

d) Se retira en orden el equipo de barrera máxima al salir de la habitación:


 Guantes
 Bata
 Gorro
 Protección ocular
 Cubre bocas

65
QUIRÓFANO

DEFINICIÓN DE UNIDAD QUIRÚRGICA

Conjunto de salas, cuartos, áreas o secciones y pasillos que se construyeron


específicamente para proporcionar al paciente quirúrgico todos los cuidados y atenciones
relacionados con su padecimiento.

DEFINICIÓN DE QUIROFANO

Área del hospital diseñada física, técnica y funcionalmente para que se realicen actos
quirúrgicos con la asepsia requerida por las técnicas modernas con la finalidad diagnostica,
curativa o paliativa efectuándose a la vez docencia e investigación.

ÁREAS DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA

La unidad quirúrgica se divide en tres grandes áreas:

ÁREA NEGRA

 Área de acceso a la unidad quirúrgica


 Se revisan las condiciones en que es presentado el paciente
 Se realiza la mayor parte del trabajo administrativo
 Se debe circular portando bata o uniforme clínico.

AREA GRIS

 Zona semirrestringida
 Requiere condiciones de asepsia controlada para el ingreso, permanencia y circulación.
 En todos los casos se deberá utilizar uniforme quirúrgico.

66
AREA BLANCA

 Zona de absoluta restricción y se considera un lugar estéril.


 En él se realizan las intervenciones quirúrgicas.
 Se requiere portar uniforme quirúrgico completo.

PERFIL DE LA ENFERMERA (O) QUIRURGICA

Interés y empatía

Respeto por los demás

Área cognitiva
(conocimientos)

Área motora
(habilidades)

Honestidad y conducta ética

Destreza manual

67
POLITICA DEL SERVICIO DE QUIROFANO

ADMISIÓN DEL PACIENTE

PROPORCIONA TRATO DIGNO E IDENTIFICA CORRECTAMENTE EL PACIENTE


(NOMBRE COMPLETO Y FECHA DE NACIMIENTO)

 Solicita al paciente por nombre y apellido a la enfermera del preoperatorio, lo recibe


en el transfer y verifica, al mismo tiempo, que el expediente tenga la documentación
requerida (solicitud de cirugía, estudios de laboratorio, hoja de consentimiento
informado, nota médica, hoja de enfermería, etcétera).
 La enfermera circulante se presenta con el paciente.
 En conjunto con el paciente y expediente, verifica el sitio del procedimiento.
 Comprobar que el paciente no porte anillos, pulseras (objetos metálicos), lentes de
contacto ni prótesis dentarias.
 En caso de que el paciente tenga instalados accesos vasculares, sondas o drenajes,
verifica el estado en que se encuentran y lo registra en la hoja de enfermería.
 Verifica la integridad física del paciente; en caso de encontrar alguna anomalía, lo
notifica de manera verbal y lo registra en la hoja de enfermería.
 Hace una valoración rápida del individuo para planificar sus intervenciones.
 Verifica de nuevo el nombre y tipo de procedimiento al que será sometido el
paciente.
 En conjunto con el camillero traslada al paciente a la sala quirúrgica, asegurándose
de subir los barandales a la camilla.
 Colabora a pasar al paciente de la camilla a la mesa quirúrgica. Durante el
procedimiento.
 Se identifica de nuevo con el paciente, indicándole cuál será su función.
 En caso de ser posible y práctico, informa de nueva cuenta al paciente del
procedimiento que se le realizará con la intención de disminuir su ansiedad y temor
para que colabore en todo momento.

68
VERIFICA Y ADMINISTRA LA UNIDAD SANGUÍNEA AL PACIENTE APLICANDO LAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento cumplimiento de los 7


correctos

1.- Identificación correcta de la o el paciente

2.- Medicamentos prescritos

3.- Dosis prescrita

4.- Vía de administración prescrita

5.- Caducidad

6.- Fecha y hora prescrita

7.- Velocidad de la infusión

 Verificar la prescripción del médico de la transfusión

 Verificar registro y etiqueta de sangre segura, los datos de la o el paciente, número


de cama, tipo de componente sanguíneo, grupo sanguíneo y factor Rh del paciente
y del donante, número de unidad, fecha de caducidad,

 Prepara el equipo de administración (para transfundir plasma o paquete globular


utiliza equipo con filtro y para transfundir plaquetas se utiliza equipo sin filtro).

REALIZA INTERVENCIONES CORRESPONDIENTES PARA DISMINUIR EL RIESGO DE


INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO

 Cumplimiento del "time" segundo tiempo de lista de verificación se realiza antes de


la incisión de la herida (cuando el equipo quirúrgico se encuentra vestido con ropa
estéril, el equipo quirúrgico se presenta por nombre y funciones),

 Cubre al paciente con una sábana limpia y seca, para evitar la hipotermia

 Limpieza y descontaminación:

o Prepara la solución antiséptica para limpieza y descontaminación de acorde a las


instrucciones del proveedor.

69
o Realiza la limpieza de su mesa de trabajo, mesa Pasteur y equipo biomédico al
inicio de la jornada laboral.

o Realiza la limpieza con los principios de enfermería (de distal a proximal, de


adentra hacia afuera).

o La descontaminación del instrumental sucio-contaminado lo realiza mediante


solución antiséptica sumergido con el tiempo establecido por el proveedor.

o El prelavado lo realiza en la tarja exclusiva para este fin.

o Cepilla el instrumental a nivel de la solución antiséptica.

o Enjuaga y seca el instrumental.

o Lo transporta al servicio de C.E.y.E en budinera o bolsa transportadora.

o Entrega al servicio de C.E.y.E por la puerta de material sucio.

o Realiza la desinfección de los equipos biomédicos en forma rutinaria (posterior a


su uso), exhaustiva (en forma semanal) se realiza con solución antiséptica
(germicida, alkazide etc.) la dilución la realiza en base a las indicaciones del
proveedor.

 Equipo de protección personal

o Utiliza el equipo completo durante el procedimiento de descontaminación.

o Utiliza el equipo de protección personal como barrera máxima en el manejo de


las y los pacientes con técnicas de aislamiento (gorro, cubrebocas, guantes,
bata, googles).

 Se coloca en orden el equipo de barrera máxima al ingresar a la a habitación:

1. Bata, 4. Gorro,

2. Cubrebocas, 5. Guantes.

3. Protección ocular (googles),

70
 Se retira en orden el equipo de barrera máxima al salir de la habitación:

1. Guantes, 4. Protección ocular (googles),

2. Bata, 5. Cubrebocas.

3. Gorro,

 Trazabilidad de instrumental y material estéril

o Solicita material estéril al servicio de C.E.y.E por la puerta de material estéril.

o Transporta el material e instrumental estéril en budinera con tapa.

o Coloca el material e instrumental estéril en la vitrina exclusiva para el


resguardo de los mismos.

o Realiza manipulación máxima de 4 veces desde su proceso de esterilidad


hasta el uso con la o el paciente.

o Valida la trazabilidad de esterilización de instrumental y material de acorde a


la fecha de caducidad.

 Uso y manejo de ropa limpia, sucia y contaminada

o Ropa limpia: Antes y después de la manipulación de la ropa realiza higiene de


manos; Traslada la ropa en mesa de trabajo previa asepsia de la misma; Evita
colocar la ropa en mesa puente, cama o buro de la unidad de la o el paciente.

o Ropa sucia: Coloca la ropa en tánico inmediatamente después de retirar la ropa;


Evita colocar y arrastrar la ropa.

o Ropa contaminada: Coloca la ropa en doble bolsa verde y rotula con leyenda "
ropa contaminada".

REALIZA ACCIONES ESPECIFICAS PARA EL MANEJO DE CIRUGÍA SÉPTICA

 Realiza el lavado quirúrgico y antisepsia de la región a operar

 Coloca placa de electrocauterio, y verifica que esté en un sitio limpio y seco.

71
ACTUA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA DURANTE EL TIEMPO QUIRÚRGICO

 Prevención de complicaciones respiratorias:

o Asegura una vía aérea permeable.

o Coloca a la o el paciente en posición de fowler.

o Eliminar o disminuir las secreciones bronquiales.

o Monitorización de saturación de oxígeno.

o Administración de oxigenoterapia mediante mascarilla tipo ventrui, sencilla,


puntas nasales.

o Realiza palmo percusión torácica.

o Cumplimiento de drenaje postural y ejercicios respiratorios.

 Aspiración de secreciones:

o Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.

o Toma y analiza los signos vitales previos al procedimiento.

o coloca a la o el paciente en posición semi-fowler.

o Coloca guante estéril en la mano dominante.

o Con la mano dominante retira la sonda de su envoltura.

o Realiza la aspiración de secreciones, retirando la sonda de 2 a 3 cm, con la


mano dominante y realiza movimientos rotatorios tomándola entre los dedos
índice y pulgar.

o La aspiración dura de 10 a 15 segundos y espera 5 minutos antes de aspirar


nuevamente.

 Reanimación cardiopulmonar:

o Inicia el ABC en máximo 4 minutos del inicio del paro cardiorrespiratorio.

72
o Garantiza vía aérea (elimina posibles cuerpos extraños o presencia de vómitos
que obstruya el paso del aire).

o Inicia respiración con mascarilla y bolsa auto inflable (AMBU).

o Participa en la circulación artificial (compresiones torácicas).

o Realiza acceso venoso por catéter periférico.

o Uso y manejo de medicamentos (adrenalina, atropina, lidocaína.

o Actúa en base a algoritmos (depende la patología de la o el paciente,


fibrilación ventricular y taquicardia sin pulso, asistolia sin pulso con actividad
eléctrica).

 Urgencias obstétricas:

o Mantiene acceso de vía parenteral periférica.

o Monitoreo y análisis de signos vitales.

o Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente.

o Verifica el funcionamiento neurológico.

o Determinar la localización, características, calidad y gravedad del dolor antes


de medicar a la paciente.

VERIFICA EL CUMPLIMIENTO DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE


LOS EQUIPOS ELECTRO MÉDICOS

 Conecta, controla y verifica el correcto funcionamiento de los sistemas eléctricos


de aspiración, electro bisturí, lámparas, entre otros

 Apaga las lámparas y equipo electromédico que ya no esté en funcionamiento.

73
VIGILA ESTADO DE CONCIENCIA Y REPORTA EVENTUALIDADES

 Comprueba el estado de conciencia del paciente.

 Si el paciente está despierto, valora su grado de conciencia.

 Evalúa el grado de dolor cada 2 horas y valora la intensidad y localización de


dolor.

 Colabora para pasar al paciente de la mesa quirúrgica a la camilla.

VERIFICA Y MANTIENE VÍAS PERIFÉRICAS PERMEABLES

 Comprobar que la venoclisis sea permeable en pacientes que han sido canalizados
en sus servicios, en los demás casos la canalización se efectuara en el área de pre
anestesia, a excepción de los niños, en quienes se hará en el quirófano.

 Revisa, acomoda y limpia los accesos vasculares.

 En caso de ser procedente, de acuerdo con las normas de cada institución, instala
acceso vascular.

CONTROL Y MONITOREO DE SIGNOS VITALES C/15 MINUTOS

 Tomar las constantes vitales al paciente y se anotaran en la hoja de enfermería de


la unidad quirúrgica en el apartado correspondiente.

o Tensión arterial: Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


Coloca el baumanometro a una distancia de 3 cm por arriba del pliegue braquial.
Establece la presión por palpación de la arteria radial. Infla el manguito 20mmHg
por encima de la presión estimada. Desinfla el manguito a ritmo de 2 a
3mmHg/segundo. Realiza lectura de la presión arterial. Ajusta a 2 mmHg no
redondear las cifras a 5 a 10 mmHg).

o Temperatura corporal: Realiza higiene de manos antes y después del


procedimiento. Comprueba que el termómetro se encuentre menos de 35ºC.

74
Explica a la o el paciente el procedimiento. Coloca el termómetro en región axilar
y lo mantiene durante 3 a 5 minutos y realiza lectura

o Frecuencia respiratoria: Observa y contabiliza el número de veces que se eleva


el tórax en un minuto. valora las características y variaciones de la respiración.
Observa los signos de dificultad respiratoria.

o Frecuencia cardiaca: Coloca el brazo de la o el paciente apoyado y en reposo.


Apoya la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria (radial, cubital,
femoral) ejerciendo presión sobre la misma. Percibe durante 2-5 segundos los
latidos antes de iniciar con la contabilidad de los latidos. Contabiliza las
pulsaciones arteriales durante 15 segundos y multiplicar por cuatro.

MONITOREO DE DRENAJES, TUBOS Y CATÉTERES DE SECRECIONES, CANTIDAD,


COLOR, OLOR

 Revisa y acomoda los drenajes y sondas que en su caso se hayan instalado


durante la cirugía.

VIGILA Y MANTIENE LIMPIA LA HERIDA Y LOS DRENES QUIRÚRGICOS

 En caso necesario coloca sonda de Foley, nasogástrica, etcétera. En conjunto con


el anestesiólogo lleva el control de líquidos.

 Colabora con la instrumentista para retirar la ropa húmeda y sucia, cuidando en todo
momento la herida.

 Verifica que el paciente quede cómodo en la camilla, verificando de nuevo el estado


de los drenajes, apósito de la herida y accesos vasculares.

 Conoce y controla la relación entre los aportes y pérdidas de líquidos, Cuantifica y


registra egresos, Cuantifica y registra la ingestión, Cuantifica y registra las infusiones
intravenosas, Calcula de pérdidas insensibles.

75
 Fija el apósito quirúrgico limpio para proteger la herida. Identifica signos de alarma
de tipo general o local, hemorragias, fiebre alta, insuficiencia respiratoria aguda,
tromboflebitis, seromas, hematomas.

CAPACITACION

Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos,


técnicos, éticos y humanísticos de acuerdo a su ámbito de competencia.

JORNADAS QUIRURGICAS DEL BIENESTAR

El Protocolo Universal debe realizarse en todos los procedimientos quirúrgicos que se


realicen en la sala de operaciones y en los que se realicen fuera de ella, así como en los
procedimientos y tratamientos invasivos y de alto riesgo que la organización determine.

MARCADO DEL SITIO ANATÓMICO

 Sobre la piel del paciente y de manera que


permanezca después de la asepsia y
antisepsia
 Antes del ingreso a quirófano
 Cuando la cirugía sea en órganos
bilaterales o estructuras con múltiples
niveles.
 En presencia de un familiar, en caso de que el paciente no esté consciente o sea
menor de edad
 Usar una señal tipo diana
 Marcaje documental si el procedimiento es en mucosas, sitios anatómicos difíciles,
procedimientos dentales, recién nacidos o prematuros.
 Omitir en caso de lesiones visibles o urgencias

76
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA SEGURIDAD DE LA CIRUGÍA

 Nombrar a un integrante del equipo quirúrgico para su llenado


 Aplicar a todos los pacientes cuando se realicen
procedimientos, dentro y fuera de quirófano

1. Entrada

2. Pausa quirúrgica

3. Salida

TIEMPO FUERA

Realizarlo antes de:

 Transfusión sanguínea y hemocomponentes


 Radioterapia
 Hemodiálisis
 Toma de biopsia
 Procedimientos odontológicos
 Colocación/retiro de dispositivos
 Estudios de gabinete
 Terapia electroconvulsiva
 Colocación y manejo de acceso vasculares

CONFIRMAR:

1. Paciente correcto

2. Procedimiento

3. Sitio quirurgo (marcaje)

77
VINCULACION INTERINSTITUCIONAL Y RECURSOS
EXTERNOS

La unidad quirúrgica requiere como mínimo de: un área de transferencia, vestidores para el
personal del área de la salud masculino y femenino, pasillo de circulación blanca, sala de
operaciones, área gris y locales para guarda de ropa y equipos, éstas áreas, deberán
cumplir con las siguientes características:

 El ingreso y egreso de pacientes se llevará a cabo a través de un área de transferencia


de camillas, misma que deberá contar con una barrera física, mecanismo o sistema,
que permita controlar y conservar las condiciones de asepsia propias del área.
 El personal del área de la salud autorizado debe ingresar a la unidad quirúrgica a través
del área de vestidores y sanitarios, la cual debe tener continuidad de circulación hacia
el pasillo de circulación blanca; el egreso del personal del área de la salud debe ser a
través del área gris hacia el área negra.
 En el pasillo de circulación blanca, se deberá ubicar el equipo para que el personal
médico efectúe el procedimiento de lavado y asepsia prequirúrgica de las manos.
 La sala de operaciones debe tener curvas sanitarias en los ángulos formados, entre los
muros y de éstos con el piso, con la finalidad que favorezcan las labores de aseo del
área; las paredes deben estar recubiertas de material de fácil limpieza que no tenga
ranuras, orificios o poros donde se acumulen polvo y microorganismos.
 La ventilación debe ser artificial, estar instalada de tal forma que el aire sea inyectado
en la parte superior y extraído en la parte inferior de la sala. El sistema no deberá
recircular el aire para evitar la concentración de gases anestésicos y medicinales,

78
preferentemente deberá tener capacidad para llevar a cabo de 20 a 25 cambios de
volumen de aire filtrado por hora;
 Deberá contar con instalaciones fijas de oxígeno, óxido nitroso y aire. En caso de contar
con dispositivos para succión de líquidos y secreciones, éstos podrán ser fijos o
portátiles.
 Las puertas de la sala de operaciones deben ser de doble abatimiento y requieren tener
mirillas.
 El área de recuperación post-anestésica, se ubicará dentro del área gris y deberá
permitir el trabajo del personal de enfermería y anestesiología.
 El área de recuperación postanestésica debe tener como mínimo una cama-camilla por
sala de operaciones, equipo para aspiración controlada con sistemas fijos o portátiles,
así como tomas de oxígeno y de aire comprimido;
 En esta misma área, se debe incluir una mesa con tarja para hacer el lavado de los
materiales e instrumental reutilizable;
 Para evitar la interferencia con la circulación de pacientes y personal, deberá
disponerse de un área específica para el estacionamiento de camillas, la cual se
ubicará contigua a la zona de transferencia;
 Deberá disponer de locales para la guarda de equipo de utilización intermitente, para
ropa limpia y utensilios de aseo; se deben establecer procedimientos, medidas de
distribución y entradas que disminuyan el riesgo de contaminación del área gris; El
cuarto séptico deberá estar accesible pero fuera del área de recuperación
postanestésica.
 Cuando exista el servicio de cirugía ambulatoria, podrá existir fuera de la unidad
quirúrgica un área específica de recuperación para cirugía ambulatoria, misma que
deberá contar con los dispositivos médicos que se requieran por el tipo de cirugía que
se practique.

79
MOBILIARIO

SALA DE OPERACIONES
 Asiento;
 Asiento giratorio con respaldo;
 Banqueta de altura;
 Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo);
 Bote para RPBI (bolsa roja);
 Brazo giratorio;
 Cubeta de acero inoxidable de 12 litros;
 Mesa carro anestesiólogo;
 Mesa mayo con charola;
 Mesa quirúrgica;
 Mesa riñón;
 Mesa transportadora de material;
 Portacubeta rodable;
 Portalebrillo doble;
 Riel portavenoclisis.

EQUIPO
 Aspirador de succión regulable;
 Equipo para anestesia;
 Estetoscopio;
 Esfigmomanómetro;
 Lámpara para emergencias portátil;
 Lámpara doble para cirugía;
 Monitor de signos vitales: ecg, presión arterial por método no invasivo, temperatura
y oxímetro;
 Negatoscopio;
 Reloj para sala de operaciones con segundero;
 Unidad electroquirúrgica.
RECUPERACIÓN POST-ANESTÉSICA
 Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo);
 Bote para RPBI (bolsa roja);

80
 Carro camilla para recuperación;
 Elemento divisorio de material antibacteriano;
 Riel portavenoclisis.
 Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no invasivo, temperatura
y oxímetro.

TRANSFER DE CAMILLAS
 Carro camilla tipo transfer.

LAVABO DE CIRUJANOS
 Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo);
 Cepillera para uso quirúrgico;
 Jabonera de pedal o su equivalente tecnológico;
 Lavabo para cirujanos.

PRELAVADO DE INSTRUMENTAL
 Bote para RPBI (bolsa roja);
 Mesa alta con doble fregadero central.

81
TOCOCIRUGIA

DEFINICIÓN DE UNIDAD TOCOQUIRURGICA

Conjunto de áreas interrelacionadas, en donde se lleva a cabo la valoración, preparación,


vigilancia y atención, tanto de la mujer embarazada, como del recién nacido.

PERFIL DE LA ENFERMERA (O) TOCOQUIRURGICA

Se espera que el personal profesional que se desarrolle en tococirugía sea tanto humano
como humanitario a la vez que competentes. La capacidad para desempeñar las tareas con
éxito contribuye a un trabajo en equipo eficiente, pero sobre todo contribuye a que la
paciente se sienta segura.

Empatía

Flexibilidad y adaptación Eficiencia y buena organización

Objetividad Creatividad

Versatilidad Conciencia

82
POLITICA DEL SERVICIO DE TOCOCIRUGIA

RECEPCIÓN DE LA PACIENTE

Dar la bienvenida a la paciente y tranquilizarla, axial como a sus familiares, presentarse y


dirigirse a la paciente por su nombre en todo momento.

INTERROGATORIO

Se toman los datos más importantes.

 Ficha de identificación: edad, gesta, para, abortos y óbitos.


 Características de las contracciones uterinas: hora de inicio, frecuencia,
duración, e intensidad.
 Integridad o tiempo de ruptura de las membranas.
 Características del líquido amniótico.
 Fecha de última menstruación.
 Fecha probable de parto.
 Edad del embarazo en semanas.
 A qué hora tomo alimento la paciente por última vez.
 Alergias a medicamentos.
 Corroborar si la paciente desea método anticonceptivo durante su evento obstétrico
y verificar formato bien requisito de consentimiento informado.

EXPLORACIÓN

 Peso
 Talla
 Tensión arterial
 Pulso
 Respiraciones

83
 Bajo la orden medica indica a la paciente que se desvista y se ponga una bata para
la revisión del ginecólogo
 La enfermera le dará posición a la paciente y le tendrá el cuarto con el material que
el medico necesite para la revisión.
 Según el criterio del médico ginecólogo la paciente pasará a el área de
hospitalización o será tomado como una consulta.
 En caso de hospitalización la enfermera deberá canalizar, tomar muestras de
laboratorio, llenar varios documentos como inicio de la hoja de enfermería, hoja de
planificación, mismas que entregará a la enfermera de labor junto con la nota
médica, orden de laboratorios y el partograma.

CANALIZACIÓN DE VENA PERIFÉRICA

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Realiza asepsia del sitio a puncionar.
 Antes de puncionar, verifica que el bisel de la aguja esté hacia arriba.
 En el momento de la punción y valida que ya refluye sangre de la vena, mantiene la
aguja con una mano y con la otra va empujando el catéter de plástico hasta su total
introducción.

 Y es la responsable de las tricotomías (bajo la orden medica)


 Entrega a la paciente obstétrica al personal de enfermería del Servicio de
Tococirugía, conjuntamente con el expediente clínico.

ADMISIÓN DE LA PACIENTE EN EL SERVICIO DE TOCOCIRUGIA

 La enfermera es encargada de recibir pacientes del enlace de turno y de admisión


 En el área de labor, la atención a la paciente la brindará una enfermera diferente a
la de admisión, se debe presentar, tranquilizarla y explicarle lo que ocurrirá durante
su estancia en ese sitio.
 Asigna número de cama y la ubica en ella, revisa las ordenes médicas y las ejecuta.
 Efectúa la vigilancia continua de la paciente

84
REGISTRA PERIÓDICAMENTE LOS SIGNOS VITALES.

TENSIÓN ARTERIAL

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Coloca el baumanometro a una distancia de 3 cm por arriba del pliegue braquial.
 Establece la presión por palpación de la arteria radial.
 Infla el manguito 20mmHg por encima de la presión estimada.
 Desinfla el manguito a ritmo de 2 a 3mmHg/segundo.
 Realiza lectura de la presión arterial. Ajusta a 2 mmHg no redondear las cifras a 5
a 10 mmHg).

TEMPERATURA CORPORAL

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Comprueba que el termómetro se encuentre menos de 35ºC.
 Explica a la o el paciente el procedimiento.
 Coloca el termómetro en región axilar y lo mantiene durante 3 a 5 minutos y realiza
lectura

FRECUENCIA RESPIRATORIA

 Observa y contabiliza el número de veces que se eleva el tórax en un minuto.


 Valora las características y variaciones de la respiración.
 Observa los signos de dificultad respiratoria.

FRECUENCIA CARDIACA

 Coloca el brazo de la o el paciente apoyado y en reposo.


 Apoya la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria (radial, cubital,
femoral) ejerciendo presión sobre la misma.
 Percibe durante 2-5 segundos los latidos antes de iniciar con la contabilidad de los
latidos. Contabiliza las pulsaciones arteriales durante 15 segundos y multiplicar por
cuatro.

MONITOREO DE FRECUENCIA CARDIACA FETAL

 Aplica un gel que servirá como medio para el transductor de ecografía sobre el
abdomen de la madre.

85
 Analiza las cifras obtenidas del monitor.
 Identifica cualquier alteración de la frecuencia cardiaca fetal.

PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO

 Evalúa características de las contracciones (hora de inicio, frecuencia, duración,


intensidad, si hay expulsión de sangre o líquido amniótico).
 Control y registro de trabajo de parto cada 15 minutos.
 Proporciona comodidad en lo posible a la paciente, facilitando posturas cómodas y
funcionales. La posición adecuada en decúbito lateral izquierda
 Identifica signos de alarma y complicaciones de trabajo de parto (bradicardia o
taquicardia fetal, ruptura de membranas, hemorragia).
 Mantiene en posición de cubito lateral izquierda.

 Practica la exploración obstétrica, para conocer las condiciones del feto y el grado
de avance del trabajo de parto.
 No abusar innecesariamente de los tactos vaginales.
 Auxiliar al médico en la exploración.
 Registro fidedigno y claro de los datos en el expediente clínico.
 Notificar al médico responsable de cualquier alteración que se presente. (ruptura de
membranas, hipotensión, sangrado vaginal, etc.)

 Realizar los procedimientos de enfermería que se requiera y/o que sean solicitados
por el médico. (instalación de catéter de venoclisis, toma de muestras para
laboratorio, administración de oxígeno, auxilio al anestesiólogo en caso de
aplicación de bloqueo peridural, etc.)

CUIDADO DEL ACCESO VENOSO


 Evita colocar el catéter en la mano dominante.
 No intentar la punción de una vena más de dos veces.

86
 Verifica la permeabilidad del acceso antes y después de administrar soluciones o
medicación.
 Identifica en forma oportuna signos de flebitis o infiltración del sitio de la inserción.

ADMINISTRACIÓN CORRECTA DE MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES PARENTERALES


 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento por cada paciente.
Cumplimiento de los 7 correctos:

1.-Identificación correcta de la o el 4.- Vía de administración prescrita,


paciente,
5.- Caducidad,
2.- Medicamentos prescrito,
6.- Fecha y hora prescrita,
3.- Dosis prescrita,
7.- Velocidad de la infusión.

 Interroga antecedentes de alergia.

ADMINISTRACIÓN CORRECTA DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento. cumplimiento de los


7 correctos

1.- Identificación correcta de la o el paciente,

2.- Medicamentos prescrito,

3.- Dosis prescrita,

4.- Vía de administración prescrita,

5.- Caducidad,

6.- Fecha y hora prescrita,

7.- Velocidad de la infusión.

 Verificar la prescripción del médico de la transfusión,

87
 Verificar registro y etiqueta de sangre segura, los datos de la o el paciente, número
de cama, tipo de componente sanguíneo, grupo sanguíneo y factor Rh del paciente
y del donante, número de unidad, fecha de caducidad,
 Prepara el equipo de administración (para transfundir plasma o paquete globular
utiliza equipo con filtro y para transfundir plaquetas se utiliza equipo sin filtro).

 Con comentarios positivos, subrayar la apreciación del trabajo de parto y la eficacia


de los esfuerzos de la paciente, esto ayuda a la mujer en la relajación y técnicas de
respiración, estimularla verbalmente sobre la importancia de iniciar la lactancia
materna dentro de los primeros 30 minutos posterior al nacimiento
de su hijo.
 Mantener la higiene de la mujer para su comodidad y asepsia, observando los fluidos
vaginales.
 Vigilar el inicio del periodo expulsivo, trasladando a la paciente a la sala de
expulsión.
 Evalúa las actuaciones de enfermería y realiza las modificaciones pertinentes.
 Documentar hallazgos y acciones realizadas

PREPARACIÓN DE MATERIAL

 Realiza lista de verificación en pre- y post-procedimiento.


 Realiza tiempo fuera,
 Verificar funcionalidad de aparatos e implementos necesarios en la atención del
parto como lámpara, aspirador, oxigeno, báscula pesa bebes, etc.
 Disponer de los insumos necesarios para la atención del parto como material,
instrumental, medicamentos.

BALANCE DE LÍQUIDOS

 Conoce y controla la relación entre los aportes y pérdidas de líquidos,


 Cuantifica y registra egresos,
 Cuantifica y registra la ingestión,
 Cuantifica y registra las infusiones intravenosas,
 Calcula de pérdidas insensibles.

88
 Ayudar a la paciente con cuidado para que pase de la camilla a la mesa obstétrica,
sobre todo si se aplicó anestesia, vigilando que no se mueva el catéter.
 Favorecer la participación activa de la paciente.
 Si se aplica anestesia en la sala, auxiliar al anestesiólogo y colocar a la paciente en
posición de arco o gatillo.
 Colocar a la paciente en posición de litotomía, evitar la compresión excesiva de los
grandes vasos de miembros y elevar ligeramente la cabeza para mayor comodidad.
 Fijar/colocar las manos de la paciente en los soportes especiales de la mesa
obstétrica para permitirle hacer el esfuerzo del puño en el momento indicado, y fijar
las muñecas para evitar que contamine el campo quirúrgico.
 Colocar adecuadamente el brazalete del esfigmomanómetro y la capsula del
estetoscopio, verificando que se escuche la presión arterial.
 Aplicar los medicamentos y otros recursos terapéuticos como venoclisis u oxigeno
que solicite el médico.
 Realizar aseo perineal con solución de benzalconio al 1: 2000
 Auxiliar al médico a vestirse con bata quirúrgica.
 Auxiliar al médico en caso de que se practique cateterismo vesical.
 Abrir los bultos necesarios de ropa e instrumental necesarios para la atención del
parto.
 Auxiliar al obstetra, anestesiólogo y pediatra en la atención de la madre y del hijo.
 Cuidar que se respete el reglamento de la sala de expulsión o de partos: uso de
uniformes, asepsia, orden y respeto a la paciente.
 Denunciar con valentía cualquier anormalidad que ocurra en detrimento del respeto
y el pudor de la paciente, a su integridad o infracciones a la ética profesional.
 Auxiliar al pediatra en los cuidados inmediatos al recién nacido: limpiarle su cara,
mantener permeables vías aéreas superiores, ligadura del cordón umbilical,
aplicación de profilaxis oftálmica, identificarlo, y posteriormente, realizar la detección
de hipotiroidismo congénito, mantenerlo a temperatura adecuada.

ATENCION DEL RECIÉN NACIDO

 Pinza el cordón umbilical a 10 cm, de distancia del abdomen del recién nacido.
 Corta el fragmento residual.

89
 Aspira secreciones bucales y nasales con perilla del neonato
 Seca al recién nacido con suavidad, y cúbralo con un campo seco y caliente
 Mantenga al neonato eutérmico
 Reanimación neonatal; de ser necesaria
 Verifica que el cordón umbilical tenga 3 orificios (2 arterias y 1 vena).
 Forma un haza del cordón umbilical y lo separa para el tamiz neonatal.
 Toma los signos vitales del recién nacido y los registra en la hoja de enfermería
 Efectúa profilaxis oftálmica, administrando cloramfenicol oftálmico para prevenir la
oftalmía purulenta.
 Administra vitamina K en dosis de 1 mg. Intramuscular, para la prevención de
cuadros hemorrágicos
 Efectúa el examen físico y de antropometría del neonato (peso, longitud y perímetro
cefálico).
 Efectúa la valoración de Apgar
 Realiza la valoración de la edad gestacional, madurez física y madurez
neuromuscular
 Administra la vacuna BCG, únicamente por indicaciones del médico pediatra.

REALIZA LA SOMATOMETRÍA DEL RECIÉN NACIDO Y COLOCA IDENTIFICACIONES

 Perímetro Cefálico. Coloca la cinta métrica alrededor de la cabeza, y registra la


medida en el partograma y en la hoja de enfermería.
 Perímetro Torácico. Coloca la cinta métrica alrededor del tórax, a nivel de las tetillas,
y registra la medida en el partograma y en la hoja de enfermería.
 Perímetro Abdominal. Coloca la cinta métrica alrededor de la cintura a nivel del
ombligo, y registra la medida en el partograma y en la hoja de enfermería.
 Talla del Pie. Mide la región plantar del recién nacido del dedo gordo al talón, y
registra la medida en el partograma y en la hoja de enfermería.
 Talla Corporal. Ubica al recién nacido horizontalmente sobre la mesa de medición y
coloca la cinta desde la región del occipucio hasta el talón del pie, y registra la
medida en el partograma y en la hoja de enfermería.
 Peso Corporal. Verifica la calibración de la báscula, coloca un campo estéril sobre
la báscula pediátrica, ubica al neonato, toma el peso del recién nacido, registra la
medida en el partograma y en la hoja de enfermería.

90
EVALUACIÓN DE APGAR

 Realizar valoración APGAR al primer minuto y a los 5 posteriores (color de la piel,


frecuencia cardiaca, reflejos e irritabilidad, tono muscular, respiración)

EVALUACIÓN DE SILVERMAN ANDERSON

 A los 5 minutos evalúa el distrees respiratorio mediante el silverman Anderson


(aleteo nasal, quejido respiratorio, tiraje intercostal, retracción xifoidea, movimientos
toraco-abdominales).

 Identificación del recién nacido en pie y mano con apellidos de la madre, fecha y
hora de nacimiento.
 Toma huellas digitales del pulgar derecho de la mano, y huellas del pie y las registra
en la hoja del partograma.
 Realizar el llenado de la hoja de identificación del recién nacido e integrar en el
expediente.

EFECTÚA EXPLORACIÓN FÍSICA DEL NEONATO PARA DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS


GENÉTICAS O CONGÉNITAS

 Permeabilidad del ano.


 Paladar hendido.
 Polidactilia.
 Luxación de la cadera.
 Hernias.
 Características e integridad de los órganos sexuales externos.

Nota: Notifica al médico del Servicio de Tococirugía o Pediatra, cualquier anomalía genética
o congénita.

 Coloca pañal en el recién nacido, y lo ubica en la cuna térmica.

91
 Cuida que la luz de la lámpara no se encuentre cerca de la cara del recién nacido,
porque puede causar lesiones oculares o cutáneas.
 Si la situación lo permite, realizar el apego inmediato, asegurándose de informar a
la madre sexo y peso del bebe.
 Al ocurrir el alumbramiento, depositar la placenta, como la marca la norma oficial
mexicana de RPBI.
 Al terminar el parto, auxiliar al médico en la limpieza correcta de la región perineal y
realizar la episiorrafia si se realizó episiotomía.
 Verificar los signos vitales antes de que la paciente abandone la sala de expulsión.

PUERPERIO FISIOLÓGICO EN SALA DE RECUPERACIÓN

 Trasladar a la paciente y recién nacido al área de puerperio o


alojamiento/recuperación.
 Toma, registro y análisis de cifras de signos vitales cada 15 minutos.
 Evalúa el tono uterino (hipertónico e hipotónico).
 Monitorea, registra, evalúa la cantidad de loquios hemáticos.
 Realiza acciones específicas en relación a cualquier anormalidad de signos vitales,
tono uterino y loquios
 Documentar los hallazgos y las acciones de enfermería llevadas a cabo durante el
evento obstétrico. (registro adecuado de los datos de la madre y recién nacido)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HEMORRAGIA UTERINA

 Identifica con oportunidad la hemorragia uterina (loquios hemáticos en cantidad


moderada o abundante en menos de 15 minutos presenta una pérdida sanguínea
mayor a 100 ml (realiza hemostasia con técnica bimanual).
 Realiza masaje uterino y colocación de hielo en útero.
 Canalización de doble vía de acceso venoso (administración de solución salina o
Hartman y en su caso con poliogelina o almidón).

92
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIURESIS ESPONTANEA

 En el puerperio fisiológico inmediato verifica la presencia diuresis espontanea.


 Cuando no existe presencia de diuresis espontánea y hay presencia de globo
vesical realiza sondeo vesical.

VALORACIÓN DE ESCALA DE DOLOR EVA Y NIPS

 Evalúa el grado de dolor cada 2 horas.


 Valora la intensidad y localización de dolor.

PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS

 Asegura una vía aérea permeable.


 Coloca a la o el paciente en posición de fowler.
 Eliminar o disminuir las secreciones bronquiales.
 Monitorización de saturación de oxígeno.
 Administración de oxigenoterapia mediante mascarilla tipo ventrui, sencilla, puntas
nasales.
 Realiza palmo percusión torácica.
 Cumplimiento de drenaje postural y ejercicios respiratorios.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Toma y analiza los signos vitales previos al procedimiento.
 coloca a la o el paciente en posición semi-fowler.
 Coloca guante estéril en la mano dominante.
 Con la mano dominante retira la sonda de su envoltura.
 Realiza la aspiración de secreciones, retirando la sonda de 2 a 3 cm, con la mano
dominante y realiza movimientos rotatorios tomándola entre los dedos índice y
pulgar.
 La aspiración dura de 10 a 15 segundos y espera 5 minutos antes de aspirar
nuevamente.

93
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

 Inicia el ABC en máximo 4 minutos del inicio del paro cardiorrespiratorio.


 Garantiza vía aérea (elimina posibles cuerpos extraños o presencia de vómitos que
obstruya el paso del aire).
 Inicia respiración con mascarilla y bolsa auto inflable (AMBU).
 Participa en la circulación artificial (compresiones torácicas).
 Realiza acceso venoso por catéter periférico.
 Uso y manejo de medicamentos (adrenalina, atropina, lidocaína.
 Actúa en base a algoritmos (depende la patología de la o el paciente, fibrilación
ventricular y taquicardia sin pulso, asistolia sin pulso con actividad eléctrica).

URGENCIAS OBSTÉTRICAS

 Mantiene acceso de vía parenteral periférica.


 Monitoreo y análisis de signos vitales.
 Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente.
 Verifica el funcionamiento neurológico.
 Determinar la localización, características, calidad y gravedad del dolor antes de
medicar a la paciente.

CAPACITACIÓN

1.- Conoce misión, visión y valores del hospital, conoce los servicios que brinda el Hospital,
conoce las actividades que debe realizar en su servicio, conoce sus funcione.

2. Recibió capacitación sobre las barreras de seguridad que debe realizar

3. Está capacitado en la identificación, reporte de los eventos Centinela, Adversos y


Cuasifallas.

4. Identifica y reporta condiciones inseguras en su servicio.

5. Tiene integrado título y cedula profesional

94
6. Acude a realizarse su revisión clínica anual, se vacuna de acuerdo a grupo de riesgo. 7.-
Participa en las actividades educativas programadas por el personal que conduce el
Hospital

VINCULACION INTERINSTITUCIONAL Y RECURSOS


EXTERNOS
Esta unidad debe contar como mínimo con las áreas siguientes: de valoración obstétrica,
preparación, labor, expulsión y recuperación, todas ellas con el equipo mínimo necesario
para la atención integral de la madre y del recién nacido. Es aceptable que en una misma
área, se integre el equipamiento para brindar la atención del trabajo de parto. Además, debe
contar con una central de enfermeras, cuarto de aseo y cuarto séptico.

 La sala de labor puede estar integrada por varios cubículos con dimensiones
suficientes para instalar una cama-camilla y disponer de un área tributaria con
circulaciones y espacios suficientes que permitan el fácil traslado de las camillas
hacia la sala de expulsión.
 Los cubículos deberán contar con instalaciones para proporcionar oxígeno, así
como elementos divisorios de material antibacteriano, impermeable y de fácil
limpieza, que aíslen y permitan la privacidad y respeto a la intimidad de las
pacientes.
 El lavabo para médicos obstetras debe estar ubicado contiguo a la sala de expulsión.
 Debe disponer de instalaciones fijas para el suministro de oxígeno y aspiración
controlada.
 La sala de recuperación obstétrica deberá tener: cubículos con camillas para
atención de las pacientes, área de trabajo para el anestesiólogo, así como central
de enfermeras
 Los cubículos deberán tener las dimensiones suficientes para instalar y permitir la
fácil movilidad de una cama-camilla y contar con su área tributaria correspondiente.
Requieren instalaciones para suministrar oxígeno y realizar aspiración controlada,
pudiendo ser esta última a través de instalaciones fijas o equipos portátiles.

95
MOBILIARIO
SALA DE OPERACIONES

 Asiento;
 Asiento con respaldo;
 Banqueta de altura;
 Bote para RPBI (bolsa roja);
 Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo);
 Brazo giratorio;
 Cubeta de acero inoxidable de 12 litros (bolsa amarilla);
 Mesa carro anestesiólogo;
 Mesa mayo con charola;
 Mesa quirúrgica;
 Mesa riñón;
 Mesa transportadora de material;
 Portacubeta rodable;
 Portalebrillo doble;
 Riel portavenoclisis.

EQUIPO

 Aspirador de succión regulable;


 Equipo básico para anestesia;
 Equipo móvil de rayos x;
 Estetoscopio;
 Esfigmomanómetro;
 Lámpara para emergencias portátil;
 Lámpara doble para cirugía;
 Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no invasivo, temperatura
y oxímetro;
 Negatoscopio;
 Reloj con segundero para sala de operaciones;
 Unidad electroquirúrgica.
 Central de enfermeras recuperación post-anestésica tocoquirúrgica

96
 Carro camilla tipo transfer.
 Bote para basura municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo);
 Cepillera para uso quirúrgico;
 Jabonera de pedal o su equivalente tecnológico;
 Lavabo para cirujanos.
 Bote para RPBI (bolsa roja);
 Mesa alta con doble tarja central.

97
PEDIATRÍA

DEFINICION DE PEDIATRÍA

Rama de la medicina que se ocupa de restablecer la salud


del niño y el vigilar el desarrollo, así como de las
enfermedades de la infancia y su tratamiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS EDADES PEDIÁTRICAS

CLASIFICACIÓN EDAD

Recién nacido De 0 a 28 días

Lactante menor De 29 días a 12 meses

Lactante mayor De 12 a 24 meses

Preescolar De 2 a 5 años

Escolar De 6 a 11 años

De 12 años y antes de los


Adolescente
18 años

PERFIL DE LA ENFERMERA PEDIATRA

La enfermera pediatra posee un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que


permiten integrar cuidado especializado, planeado y sensible al paciente pediátrico,
independientemente de su etapa de desarrollo y de sus condiciones de salud.

98
POLÍTICA DE PEDIATRÍA

FUNCIONES ASISTENCIALES

 Entrega-recepción: informa sobre los cuidados y/o tratamientos proporcionados a


las y los pacientes, así como también a aquellos que han quedado pendiente
dejando el registro escrito de ello.

SIGNOS VITALES.

TENSIÓN ARTERIAL

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Coloca el baumanometro a una distancia de 3 cm por arriba del pliegue braquial.
 Establece la presión por palpación de la arteria radial.
 Infla el manguito 20mmHg por encima de la presión estimada.
 Desinfla el manguito a ritmo de 2 a 3mmHg/segundo.
 Realiza lectura de la presión arterial. Ajusta a 2 mmHg no redondear las cifras a 5
a 10 mmHg).

TEMPERATURA CORPORAL

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Comprueba que el termómetro se encuentre menos de 35ºC.
 Explica a la o el paciente el procedimiento.
 Coloca el termómetro en región axilar y lo mantiene durante 3 a 5 minutos y realiza
lectura

FRECUENCIA RESPIRATORIA

 Observa y contabiliza el número de veces que se eleva el tórax en un minuto.


 Valora las características y variaciones de la respiración.
 Observa los signos de dificultad respiratoria.

FRECUENCIA CARDIACA

 Coloca el brazo de la o el paciente apoyado y en reposo.

99
 Apoya la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria (radial, cubital,
femoral) ejerciendo presión sobre la misma.
 Percibe durante 2-5 segundos los latidos antes de iniciar con la contabilidad de los
latidos. Contabiliza las pulsaciones arteriales durante 15 segundos y multiplicar por
cuatro.

SOMATOMETRÍA

PESO

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Calibra la báscula 2 veces durante la jornada laboral.
 Explica el procedimiento a la o el paciente, familiar o persona legalmente
responsable.
 Le solicita a la o el paciente que se retire los zapatos.
 Realiza la medición del peso corporal.

TALLA

 Explica el procedimiento a la o el paciente.


 Mayor de 2 años se realiza la medición mediante un estadiómetro de pie con los
talones juntos ajusta el estadiómetro a nivel de la cabeza.
 Explica el procedimiento a la o el paciente, familiar o persona legalmente
responsable.
 Realiza la medición de la o el paciente menor de 2 años acostado en una superficie
plana sin zapatos y ajusta el infantometro a la distancia correcta de la cabeza y los
pies.

CANALIZACIÓN DE VENA PERIFÉRICA

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Realiza asepsia del sitio a puncionar.
 Antes de puncionar, verifica que el bisel de la aguja esté hacia arriba.
 En el momento de la punción y valida que ya refluye sangre de la vena, mantiene la
aguja con una mano y con la otra va empujando el catéter de plástico hasta su total
introducción.

100
CUIDADO DEL ACCESO VENOSO
 Evita colocar el catéter en la mano dominante.
 No intentar la punción de una vena más de dos veces.
 Verifica la permeabilidad del acceso antes y después de administrar soluciones o
medicación.
 Identifica en forma oportuna signos de flebitis o infiltración del sitio de la inserción.

ADMINISTRACIÓN CORRECTA DE MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES PARENTERALES


 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento por cada paciente.
Cumplimiento de los 7 correctos:

1.-Identificación correcta de la o el paciente,

2.- Medicamentos prescrito,

3.- Dosis prescrita,

4.- Vía de administración prescrita,

5.- Caducidad,

6.- Fecha y hora prescrita,

7.- Velocidad de la infusión.

 Interroga antecedentes de alergia.

ADMINISTRACIÓN CORRECTA DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento. cumplimiento de los


7 correctos

1.- Identificación correcta de la o el 4.- Vía de administración prescrita,


paciente,
5.- Caducidad,
2.- Medicamentos prescrito,
6.- Fecha y hora prescrita,
3.- Dosis prescrita,
7.- Velocidad de la infusión.

101
 Verificar la prescripción del médico de la transfusión,
 Verificar registro y etiqueta de sangre segura, los datos de la o el paciente, número
de cama, tipo de componente sanguíneo, grupo sanguíneo y factor Rh del paciente
y del donante, número de unidad, fecha de caducidad,
 Prepara el equipo de administración (para transfundir plasma o paquete globular
utiliza equipo con filtro y para transfundir plaquetas se utiliza equipo sin filtro).

CURACIÓN DE HERIDAS

 Realiza higiene antes y después del procedimiento


 Retira cuidadosamente la cinta quirúrgica siguiendo la dirección del vello.
 Prepara campo de curación y delimita áreas
 Realiza el procedimiento de curación de herida con los principios básicos (de arriba
hacia abajo, del centro a la periferia)
 Revisa cavidades que no tengan residuos de tejido que se pueda retirar.

VALIDACIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA

 Verifica la presencia de signos o síntomas de infección como dolor, edema, calor


local, enrojecimiento. Cuando deliberadamente se retiran puntos de la sutura,
aunque el cultivo sea negativo.
 Presencia de un absceso o evidencia de infección que involucre la parte profunda,
diagnosticada durante un examen, re intervención o un estudio radiológico.

VALORACIÓN DE ESCALA DE ULCERAS POR PRESIÓN

 Realiza la evaluación inicial al primer contacto de la o el paciente con el servicio.


 Revalúa a la o el paciente cada 2 horas.
 Lleva acabo el cumplimiento de cambio de posición en base al reloj de posiciones
 Realiza las intervenciones preventivas de ulceras de acorde al resultado de la
valoración

102
VALORACIÓN DE ESCALA DE DOLOR EVA Y NIPS

 Evalúa el grado de dolor cada 2 horas


 Valora la intensidad y localización de dolor.

BALANCE DE LÍQUIDOS

 Conoce y controla la relación entre los aportes y pérdidas de líquidos,


 Cuantifica y registra egresos,
 Cuantifica y registra la ingestión,
 Cuantifica y registra las infusiones intravenosas,
 Calcula de pérdidas insensibles.

TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Identifica a la o el paciente y explicarle el procedimiento que se va a realizar.
 Localiza la vena mediante inspección.
 Realiza desinfección del sitio anatómico a puncionar. Punciona la vena y recoge la
muestra.

CUIDADOS GENERALES PREVENTIVOS

PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS

 Asegura una vía aérea permeable.


 Coloca a la o el paciente en posición de fowler.
 Eliminar o disminuir las secreciones bronquiales.
 Monitorización de saturación de oxígeno.
 Administración de oxigenoterapia mediante mascarilla tipo ventrui, sencilla, puntas
nasales.
 Realiza palmo percusión torácica.
 Cumplimiento de drenaje postural y ejercicios respiratorios.

103
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Toma y analiza los signos vitales previos al procedimiento.
 coloca a la o el paciente en posición semi-fowler.
 Coloca guante estéril en la mano dominante.
 Con la mano dominante retira la sonda de su envoltura.
 Realiza la aspiración de secreciones, retirando la sonda de 2 a 3 cm, con la mano
dominante y realiza movimientos rotatorios tomándola entre los dedos índice y
pulgar.
 La aspiración dura de 10 a 15 segundos y espera 5 minutos antes de aspirar
nuevamente.

ATENCIÓN ESPECÍFICA ESTADO CLÍNICO

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

 Inicia el ABC en máximo 4 minutos del inicio del paro cardiorrespiratorio.


 Garantiza vía aérea (elimina posibles cuerpos extraños o presencia de vómitos que
obstruya el paso del aire).
 Inicia respiración con mascarilla y bolsa auto inflable (AMBU).
 Participa en la circulación artificial (compresiones torácicas).
 Realiza acceso venoso por catéter periférico.
 Uso y manejo de medicamentos (adrenalina, atropina, lidocaína.
 Actúa en base a algoritmos (depende la patología de la o el paciente, fibrilación
ventricular y taquicardia sin pulso, asistolia sin pulso con actividad eléctrica).

ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

Valora el nivel de conciencia incluye a su vez dos aspectos fundamentales como son:

 La valoración del estado de alerta y del contenido de la conciencia o conocimiento.


 Toma y mantiene la tensión arterial dentro de valores normales mediante la
administración de expansores del plasma, vas opresores o antihipertensivos
prescritos en el tratamiento médico.

104
 Realiza elevación de la cabecera de la cama entre 30-45° para facilitar el retorno
venoso. Mantiene las vías aéreas permeables y ventilación adecuada con apoyo de
oxígeno para prevenir hipoxemia e hipercapnia.
 Vigila y controlar las convulsiones en colaboración médica con medidas profilácticas
y anticonvulsivantes en caso necesario.

CHOQUE HIPOVOLÉMICO

 Traslada el equipo y material a la unidad de la o el paciente.


 Toma, monitorea, registra y analiza los signos vitales.
 Mantiene permeabilidad de la vía aérea superior.
 Coloca a la o el paciente en decúbito dorsal con hiperextensión cervical y los pies
ligeramente elevados para mejorar el retorno venoso.
 Asiste al personal médico en la instalación de sonda vesical y nasogástrica.
 Realiza control de uresis horaria.
 Aplica fuente de calor (lámpara).
 Vigila permeabilidad de sondas y catéteres.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

 Evalúa nivel de conciencia Glasgow.


 Inmoviliza el cuello con collarín rígido.
 Administra oxigenoterapia al 100% con mascarilla y bolsa Venturi a un flujo del 15
litros por minuto.
 Aspiración de secreciones por razón necesaria.
 Instalación de sonda vesical y orogastrica (excepto en trauma facial).
 Asiste al médico en el procedimiento de intubación endotraqueal.
 Controla hemorragias externas.
 Monitoreo y análisis de signos vitales.
 Valora coloración de la piel, temperatura y llenado capilar.
 Canalización de doble acceso venoso periférico con catéter No. 20 y 22.

105
QUEMADURAS

 Utiliza precaución estándar (guantes estériles, cubre bocas),


 Retira ropa quemada,
 Garantiza vía aérea permeable,
 Acceso venoso periférico,
 Asiste al personal médico en instalación de sonda vesical,
 Pesa a la o el paciente,
 Irriga con solución salina el sitio de la quemadura,
 Uso y manejo de ropa estéril para la atención de la o el paciente.

ALTERACIONES GASTROINTESTINALES

 Valora signos y síntomas de deshidratación.


 Realiza control de líquidos.
 Rehidratación según prescripción médica.
 Mantener a la o el paciente en aislamiento entérico.
 Control de signos vitales cada 15 minutos.
 Balance de líquidos estricto (ingresos y egresos).

PRECAUCIONES ESTÁNDAR

 Antes y después del procedimiento realiza higiene de manos.


 Aplica barrera de seguridad.
 Utiliza material no reusable.
 No recauchar doblar o quebrar ni manipular agujas con la mano.
 Manipulación de hojas de bisturí y material cortante con campo estéril y evitar mano
en mano.
 Aísla a la o el paciente de acorde a microorganismo de la patología:

1.- Estándar, 2.- Por contacto,

 El traslado de la o el paciente con patología respiratoria utiliza cubre bocas durante


el procedimiento.

106
VINCULACION INTERINSTITUCIONAL Y RECURSOS
EXTERNOS
Además de lo especificado en el apartado de hospitalización de adultos, el área de
hospitalización pediátrica deberá contar con las siguientes características:

En el caso de brindar atención a neonatos y lactantes debe disponer de un baño de artesa;

Los baños para pacientes pediátricos, deberán contar con muebles acordes a las
características y necesidades de tamaño de este tipo de paciente

MOBILIARIO

ÁREA DE ENCAMADOS

 Banqueta de altura;
 Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo);
 Bote para rpbi (bolsa roja);
 Cama de hospitalización pediátrica;
 Elemento divisorio de material antibacteriano, en caso de áreas de hospitalización
comunes;
 Mesa puente (para niños mayores).
 Báscula con estadímetro, en su caso báscula pesabebés.
 Central de enfermeras hospitalización pediátrica
 Baño de artesa;
 Incubadora, en caso de atender pacientes neonatos.

107
UCIN

DEFINICION DE UCIN

UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales) es una unidad especial en el hospital


para los bebés nacidos antes de termino, muy prematuros o tienen alguna afección medica
grave.

La mayoría de los bebés que nacen muy prematuros necesitará cuidados especiales
después del nacimiento.

108
POLÍTICA DE UCIN

ADMISIÓN DEL NEONATO

 Ingreso del neonato a la UCIN

FUNCIONES ASISTENCIALES DE SIGNOS VITALES

TEMPERATURA CORPORAL

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Comprueba que el termómetro se encuentre menos de 35ºC.
 Explica a la o el paciente el procedimiento.
 Coloca el termómetro en región axilar y lo mantiene durante 3 a 5 minutos y realiza
lectura

FRECUENCIA RESPIRATORIA

 Observa y contabiliza el número de veces que se eleva el tórax en un minuto.


 Valora las características y variaciones de la respiración.
 Observa los signos de dificultad respiratoria.

FRECUENCIA CARDIACA

 Coloca el brazo de la o el paciente apoyado y en reposo.


 Apoya la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria (radial, cubital,
femoral) ejerciendo presión sobre la misma.
 Percibe durante 2-5 segundos los latidos antes de iniciar con la contabilidad de los
latidos. Contabiliza las pulsaciones arteriales durante 15 segundos y multiplicar por
cuatro.

SOMATOMETRÍA

PESO

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Calibra la báscula 2 veces durante la jornada laboral.

109
 Explica el procedimiento a la o el paciente, familiar o persona legalmente
responsable.
 Le solicita a la o el paciente que se retire los zapatos.
 Realiza la medición del peso corporal.

TALLA

 Explica el procedimiento a la o el paciente.


 Mayor de 2 años se realiza la medición mediante un estadiómetro de pie con los
talones juntos ajusta el estadiómetro a nivel de la cabeza.
 Explica el procedimiento a la o el paciente, familiar o persona legalmente
responsable.
 Realiza la medición de la o el paciente menor de 2 años acostado en una superficie
plana sin zapatos y ajusta el infantometro a la distancia correcta de la cabeza y los
pies.

PERÍMETRO CEFÁLICO

 Coloca la cinta métrica alrededor de la cabeza por arriba de las cejas y parte
posterior occipucio.

PERÍMETRO TORÁCICO

 Coloca la cinta métrica a nivel de glándulas mamarias, en plano perpendicular o


tronco,
 Coloca a la o el paciente en posición erecta y brazos a los costados,
 Realiza lectura al final de la espiración,
 No ejerce la más mínima presión sobre la piel.

PERÍMETRO ABDOMINAL

 Coloca la cinta métrica en el punto medio entre la última costilla y la cresta iliaca y
el ombligo. Realiza la medición al final de la espiración.

OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN

 Observa y evalúa a la o el recién nacido asignado dentro del horario de su turno de


trabajo y registrar los resultados (coloración tegumentaria patrón de succión y
deglución).

110
 Evalúa el adecuado funcionamiento del sistema gastrointestinal, auscultación de
ruidos intestinales, reconocer distensión abdominal y regurgitación anormal.
 Evalúa la respiración, auscultación e interpretación de los sonidos pulmonares,
frecuencia, ritmo, retracción, ubicación del tubo endotraqueal, atelectasia y
neumotórax. Valorar la respiración del paciente según el test de Silverman-
Anderson.
 Evalúa el estado cardiovascular, auscultación y evaluación de los ruidos cardíacos,
frecuencia, ritmo y pulsos periféricos.
 Evalúa la función neurológica: estado de alerta, movimientos coordinados y los
reflejos.
 Identifica los cambios en el estado circulatorio, hipotensión e hipertensión, presencia
o ausencia de pulsos.
 Evalúa la adecuada función urinaria, edema y distensión abdominal:

1.- Valora el grado de hidratación de piel y mucosas,

2.- Valora signos de "globo vesical",

3.- Identifica presencia de sudoración profusa,

4.- Valida las características del abdomen (blando depresible, abdomen globoso).

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

 Ausculta el tórax para determinar la localización de secreciones,


 Realiza drenaje postural,
 Si se requiere se proporcionar micronebulizaciones,
 Realiza percusión y vibración: se utilizan como maniobras auxiliares del drenaje
postural para desalojar y movilizar las secreciones de las vías periféricas hacia las
vías aéreas centrales de mayor tamaño al percutir se debe golpear suavemente la
pared torácica con las manos ahuecadas.

CANALIZACIÓN DE VENA PERIFÉRICA

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.

111
 Realiza asepsia del sitio a puncionar.
 Antes de puncionar, verifica que el bisel de la aguja esté hacia arriba.
 En el momento de la punción y valida que ya refluye sangre de la vena, mantiene la
aguja con una mano y con la otra va empujando el catéter de plástico hasta su total
introducción.

CUIDADO DEL ACCESO VENOSO


 Evita colocar el catéter en la mano dominante.
 No intentar la punción de una vena más de dos veces.
 Verifica la permeabilidad del acceso antes y después de administrar soluciones o
medicación.
 Identifica en forma oportuna signos de flebitis o infiltración del sitio de la inserción.

ADMINISTRACIÓN CORRECTA DE MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES PARENTERALES


 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento por cada paciente.
Cumplimiento de los 7 correctos:

1.-Identificación correcta de la o el paciente,

2.- Medicamentos prescrito,

3.- Dosis prescrita,

4.- Vía de administración prescrita,

5.- Caducidad,

6.- Fecha y hora prescrita,

7.- Velocidad de la infusión.

 Interroga antecedentes de alergia.

ADMINISTRACIÓN CORRECTA DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento. cumplimiento de los


7 correctos

112
1.- Identificación correcta de la o el paciente,

2.- Medicamentos prescrito,

3.- Dosis prescrita,

4.- Vía de administración prescrita,

5.- Caducidad,

6.- Fecha y hora prescrita,

7.- Velocidad de la infusión.

PREPARACIÓN DE FORMULA LÁCTEA

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Calienta el agua para la formula previo a vertir la formula.
 Prepara la formula láctea en un vaso de cristal estéril con agua de galón
exclusivamente para la alimentación.

ALIMENTACIÓN POR SONDA ORO-NASOGÁSTRICA

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Prepara el material necesario y lo traslada a la unidad de la o el recién nacido.
 Posiciona a la o el recién nacido en decúbito ventral.
 Aspira residuo gástrico y lo desecha.
 Conecta la jeringa y vierte la formula y deja que fluya por gravedad la formula.
 Finaliza la alimentación y coloca en posición en prono, fowler o decúbito lateral.

CURACIÓN DE MUÑÓN UMBILICAL

 Realiza higiene antes y después del procedimiento.


 Realiza el procedimiento de curación con solución antiséptica isodine al 70 % con
los principios básicos (de arriba hacia abajo, del centro a la periferia).
 Seca con gasa estéril el muñón umbilical.
 Aclara con agua bidestilada el residuo de la solución antiséptica.

VALIDACIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA

 Verifica la presencia de signos o síntomas de infección como dolor, edema, calor


local, enrojecimiento, secreción purulenta.

BAÑO DE TINA

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Prepara el equipo y lo traslada a la unidad de la o el recién nacido.
 Lava la cabeza con las manos, poner jabón y enjuagar rápidamente.
 Seca lo mas posible y colocar un campo seco para mantener el calor lo mas posible.
 Lava la cara y cuello sin jabón, además de comisuras, enjuagar y secar.
 Lava tórax anterior con la esponja, además de brazos sin llegar a genitales.
 Lava tórax posterior y brazos posterior; después cuello y axilas.
 Cambia el pañal, observar y realizar cuidado del muñón umbilical.

BALANCE DE LÍQUIDOS

 Conoce y controla la relación entre los aportes y pérdidas de líquidos,


 Cuantifica y registra egresos,
 Cuantifica y registra la ingestión,
 Cuantifica y registra las infusiones intravenosas,
 Calcula de pérdidas insensibles.

USO Y MANEJO DE LÁMPARA DE FOTOTERAPIA

 Verifica funcionalidad del equipo de fototerapia.


 Coloca la lámpara lo más cerca posible de la o el recién nacido, a unos 30-40 cm y
nunca a más de 50cm porque pierde su efecto

114
 Desnuda a la el recién nacido para mantener la máxima superficie corporal
expuesta.
 Protección ocular.
 Monitoreo de temperatura axilar cada 3 horas
 Realiza cambios de posición cada 3 - 4 horas para exponer todas las zonas del
cuerpo.

VALORACIÓN DE ESCALA DE ULCERAS POR PRESIÓN

 Realiza la evaluación inicial al primer contacto de la o el paciente con el servicio.


 Revalúa a la o el paciente cada 2 horas.
 Lleva acabo el cumplimiento de cambio de posición en base al reloj de posiciones
 Realiza las intervenciones preventivas de ulceras de acorde al resultado de la
valoración

VALORACIÓN DE ESCALA DE DOLOR NIPS

 Evalúa el grado de dolor cada 2 horas


 Valora la intensidad y localización de dolor.

TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Identifica a la o el paciente y explicarle el procedimiento que se va a realizar.
 Localiza la vena mediante inspección.
 Realiza desinfección del sitio anatómico a puncionar. Punciona la vena y recoge la
muestra.

CUIDADOS GENERALES PREVENTIVOS

PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS

 Asegura una vía aérea permeable.


 Coloca a la o el paciente en posición de fowler.
 Eliminar o disminuir las secreciones bronquiales.

115
 Monitorización de saturación de oxígeno.
 Administración de oxigenoterapia mediante mascarilla tipo ventrui, sencilla, puntas
nasales.
 Realiza palmo percusión torácica.
 Cumplimiento de drenaje postural y ejercicios respiratorios.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento.


 Toma y analiza los signos vitales previos al procedimiento.
 coloca a la o el paciente en posición semi-fowler.
 Coloca guante estéril en la mano dominante.
 Con la mano dominante retira la sonda de su envoltura.
 Realiza la aspiración de secreciones, retirando la sonda de 2 a 3 cm, con la mano
dominante y realiza movimientos rotatorios tomándola entre los dedos índice y
pulgar.
 La aspiración dura de 10 a 15 segundos y espera 5 minutos antes de aspirar
nuevamente.

ATENCIÓN ESPECÍFICA ESTADO CLÍNICO

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

 Inicia el ABC en máximo 4 minutos del inicio del paro cardiorrespiratorio.


 Garantiza vía aérea (elimina posibles cuerpos extraños o presencia de vómitos que
obstruya el paso del aire).
 Inicia respiración con mascarilla y bolsa auto inflable (AMBU).
 Participa en la circulación artificial (compresiones torácicas).
 Realiza acceso venoso por catéter periférico.
 Uso y manejo de medicamentos (adrenalina, atropina, lidocaína.
 Actúa en base a algoritmos (depende la patología de la o el paciente, fibrilación
ventricular y taquicardia sin pulso, asistolia sin pulso con actividad eléctrica).

116
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES

 Valora signos y síntomas de deshidratación.


 Realiza control de líquidos.
 Rehidratación según prescripción médica.
 Mantener a la o el paciente en aislamiento entérico.
 Control de signos vitales cada 15 minutos.
 Balance de líquidos estricto (ingresos y egresos).

CAPACITACION

1. Conoce misión, visión y valores del hospital, conoce los servicios que brinda el Hospital,
conoce las actividades que debe realizar en su servicio, conoce sus funciones

2. Recibió capacitación sobre las barreras de seguridad que debe realizar

3. Está capacitado en la identificación, reporte de los eventos Centinela, Adversos y


Cuasifallas

4. Identifica y reporta condiciones inseguras en su servicio

5. Tiene integrado título y cedula profesional.

6. Sabe realizar el TRIAGE

7. Está capacitado en NALS

8. Acude a realizarse su revisión clínica anual, se vacuna de acuerdo a grupo de riesgo 9.


participa en las actividades educativas programadas por el personal que conduce el
Hospital.

117
VINCULACION INTERINSTITUCIONAL Y RECURSOS
EXTERNOS

Control de acceso directo a la unidad para visitantes y familiares, así como filtro de acceso
para colocarse ropa reutilizable o desechable (bata, gorro y cubrebocas) y lavarse las
manos.

El filtro de acceso a la unidad de cuidados intensivos debe contar con lavabo,


dispensadores de jabón germicida líquido, gel (alcohol isopropílico) y toallas desechables o
sistema de aire para secado de manos.

Los cubículos o módulos deben estar ubicados en torno de la central de enfermeras, a


efecto de que el personal del servicio pueda observar a los pacientes y desplazarse
rápidamente para la atención directa del paciente que lo requiera.

La central de enfermeras, debe contar con un sistema de comunicación bidireccional y de


alarma, conectada a cada cubículo o módulo.

118
POLÍTICA DE FUNCIONES DEL PERSONAL
CLÍNICO EN EL SERVICIO DE LABORATORIO

SUPERVISOR DE ENFERMERÍA

Responsable de:

a) Gestión de los consumibles del Laboratorio


b) Control de almacenes internos
c) Manejar los asuntos administrativos relacionados con el personal técnico
d) Trabajar en coordinación con el Jefe de la Unidad y con los supervisores de otras
unidades.
e) Dirigir las actividades del Servicio de apoyo general a acuerdo con las normas del
Laboratorio.

PERSONAL DE ENFERMERÍA

Responsable de:

a) Obtención de todas las muestras biológicas de los pacientes que sean necesarias a
excepción de aquellos fluidos cuya obtención deba realizarse por un facultativo,
como en el caso de LCR, Líquido amniótico, Líquido ascítico o peritoneal, etc.
b) Colaborar con el facultativo en la realización de los Análisis Clínicos que le sean
encomendados de acuerdo con su destino dentro del Servicio, así como en el
mantenimiento y control de todos los equipos que maneje.

119
CONCLUSIÓN

El tema establecido anteriormente es “FORTALECIMIENTO DEL PRIMER Y SEGUNDO


NIVEL DE ATENCIÓN”, abarca los servicios en que se divide los niveles y respectivas
políticas de cada servicio.

Empezando con el primer nivel de atención, los servicios en que se divide es consulta
externa con medicina preventiva y CEYE, los cuales entran en primer contacto con el
paciente, se separan por la capacitación del personal en donde colaboran para una mayor
atención al paciente integra y confiable, estableciendo políticas. Por otro lado, señala
prevención del CACU el cual en primer nivel es con el tamiz y la vacuna para prevención
primaria. En las jornadas quirúrgicas del bienestar en primer nivel abarcan los insumos
necesarios para la atención del paciente, así como el control de las heridas quirúrgicas. En
los recursos externos es para la atención del paciente la cual concentra el tipo de estructura,
mobiliario lo necesario para cada servicio de atención primaria. Existe vinculación
institucional en donde se desempeña enseñanza a la población con educación a los
pacientes y población en general. El aval ciudadano se construye con buena calidad de
atención al paciente y así favorecer su salud, lo cual proporciona satisfacción al paciente.

En el segundo nivel de atención, se divide por servicios de un nivel más alto de atención
con más capacitación los cuales son: urgencias, hospitalización, quirófano, toco cirugía,
UCEN, pediatría y laboratorio. Abarca capacitación del personal de salud con
investigaciones y protocolos con políticas. En la prevención del CACU se brindan estudios,
así como cuidados si ya está confirmado con los recursos. En las jornadas quirúrgicas del
bienestar, concentra procedimientos de intervenciones quirúrgicas, así como cuidados
después de las cirugías. En la vinculación institucional es brindar a los pacientes educación
para sus cuidados necesarios para su mejoría. En los recursos externos de cada servicio
en segundo nivel ofrecen proporcionar una mayor calidad de atención. En aval ciudadano
en donde las ciudadanías ayudaran a poder proporcionarle atención a partir de respetar sus
derechos. En el nivel de satisfacción es por medio de como ejercemos como profesionales
de salud, donde la población reconocerá la calidad de atención.

120
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Programa IMSS-BIENESTAR CAPÍTULO VIII. Accessed December 20, 2021.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20192020/12-Cap08.pdf

SUBSECRETARÍA de INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD


ATENCIÓN PRIMARIA de SALUD INTEGRAL E INTEGRADA APS-I Mx: LA PROPUESTA
METODOLÓGICA Y OPERATIVA.
http://sidss.salud.gob.mx/site2/docs/Distritos_de_Salud_VF.pdf

Plan Nacional de Fortalecimiento Del Primer Nivel de Atención.


http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1620.pdf

Capacitación Aval Ciudadano Dirección General de Calidad Y Educación En Salud.


http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/aval_ciudadano_capacitacion.pdf

Ciudadano A. Subsecretaría de Integración Y Desarrollo Del Sector Salud.


http://calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/aval_ciudadano_septiembre_diciembre_2018
.pdf

Fortalecimiento del primer y segundo nivel de atención. INSTITUTO MEXICANO DEL


SEGURO SOCIAL.

Coordinación de atención integral a la salud. Supervisión para el Fortalecimiento del 1º y 2º


Nivel de Atención. Oaxtepec, Morelos, Abril 2019.

Especificaciones Generales Prioridad Fortalecimiento del Primer y Segundo Nivel de


Atención Área de Enfermería.

LAS ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE DENTRO DEL


MODELO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL CSG. EDICIÓN 2017

NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I.


https://es.slideshare.net/PiaHurtadoBurgos/niveles-de-atencin-en-salud-i
Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del Cáncer cérvico
uterino En el primer nivel de atención.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/146GER.pdf

121
Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos

de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de

pacientes ambulatorios

Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección,

diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino

Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas


de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica
especializada.

CÉDULA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA PERSONAL DE LA SECRETARÍA


DE SALUD

https://www.ssaver.gob.mx/seic/files/2015/07/evidenciasEnf_SSA_2013.pdf

Central de Equipos y Esterilización

https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_6_4.htm

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA CEYE

http://www.ijc.gob.mx/arc/8/lV/e/ManualProCeye.pdf

PROCEDIMIENTOS PARA LA CENTRALDE ESTERILIZACION EN LAS UNIDADES


MEDICAS

http://reposipot.imss.gob.mx/normatividad/DNMR/Procedimiento/2430-A03-042.pdf

MANUAL DE ATENCIÓN DE CONSULTA EXTERNA

http://www.cufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/CM/CEMA-MN-SM-5.pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA

http://www.iner.salud.gob.mx/descargas/normatecainterna/MPdirmedica/MP_SERVCONS
ULTAEXTERNA_18032016.pdf

PROCEDIMIENTO PARA MEDICINA PREVENTIVA

122
https://info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/leyes/dom_p462-
hr5_001_procedimiento_para_medicina_preventiva_1.pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE


PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2018/1/8/d2ca570a259067884e53d4e52
51a6f48.pdf

Manual de Procedimientos del Servicio de Medicina Preventiva

http://www.hcg.udg.mx/pags/Sec_Transparencia/PDFs_Transparencia/4E_16.pdf

123

También podría gustarte