Está en la página 1de 6

Instituto de Nivel Superior Miguel Neme.

Prof. para la Educación Secundaria en Economía.


Profesora: Espíndola Juárez, F. Antonella.
Disciplina curricular: Sociología de la Educación.
Curso: 3er año
Ciclo lectivo: 2022
Trabajo práctico.

Consignas:

Capítulo I “Sociología y Educación”

1. ¿Cuál fue el aporte que realizaron Saint Simon y A. Comte para la educación?
a- Según S. Simon, ¿Qué función tiene la escuela?
b- De acuerdo a Comte ¿Cómo ve al individuo y a la sociedad? ¿cómo se produce la
inculcación de hábitos?
c- ¿Qué perspectiva sobre la educación posee la doctrina positivista?
2. Realizar un resumen de los máximos exponentes de la sociología clásica.

Capitulo II “La sociología de la educación”

1- ¿Cuándo surge la Sociología de la educación como disciplina científica?

La Sociología de la educación como disciplina científica surge en la primera mitad de siglo XX.

2- ¿Qué implica que la Educación sea un fenómeno social?

Que la Educación sea un fenómeno social, implica que la educación ha variado infinitamente según
las épocas, según los países y hasta según los grupos sociales.

a- ¿Quién demostró que la Educación es un hecho social?

La Educación es un hecho social, y lo demostró Durkheim, examinando diferentes definiciones,


entre ellas las de Kant y Stuart Mill.

b- ¿Qué características reúne dicho fenómeno?

Las características que reúne este fenómeno son las siguientes: es supraindividual y es coactiva.

 Supraindividual: existe fuera de las conciencias individuales y no pertenece a ninguna de


ellas en particular, sino que pertenece a la sociedad.

 Coactiva: Consiste, según Durkheim, en un esfuerzo continuo para imponer a los niños
maneras de ver, de sentir y de obrar, a las cuales ellos no podrían haber llegado
espontáneamente.
3- Según Agulla, ¿Cuál es el punto de partida para delimitar el objeto de estudio de la
sociología de la educación?

El punto de partida para delimitar el objeto de estudio de la sociología de la educación, según


Agulla, no está dado por el contexto sobre el cual se desarrolla la investigación, como afirman
algunos autores, sino por el tipo de problemas que analiza y la perspectiva desde la cual los
analiza. El punto de partida propuesto por Agulla para definir el objeto de la sociología de la
educación “presenta una serie de ventajas -tanto teóricas como prácticas-, ya que, por un lado,
permite extraer con posterioridad la problemática de esta disciplina y, por el otro, evita caer en
arbitrariedades en cuanto a la delimitación del ámbito de la sociología de la educación. [...]

4- ¿Cuáles son los debates teóricos en la sociología? Explicar brevemente cada uno de ellos.

Debates teóricos en la sociología:

 Teoría del consenso y conflicto: en el pensamiento crítico, nos encontramos con dos
rasgos importantes que caracterizan al pensamiento. Primero, la convicción de que no son
suficientes los criterios lógicos para el conocimiento; cuentan también los intereses que
afectan su constitución; segundo, el intento de superar la dicotomía entre teoría y praxis.
El pensamiento crítico no admite la existencia de la teoría, por un lado, sin efectos sociales
prácticos, y de la praxis por otro, sin asistencia de la teoría, y por lo tanto de carácter
irracional.
 Objetivismo y subjetivismo: los subjetivistas consideran que el mundo social no es un
mundo dado, construido y objetivo, que se impone al ser humano, sino que es una
realidad que los individuos construyen gracias al proceso de interacción en la vida de
todos los días. Los significados deben ser interpretados. El objetivismo, de la mano de
Durkheim decía que el objeto de la sociología son los hechos sociales, y que éstos son
cosas, similares a las cosas de la naturaleza, por lo tanto, exteriores a los individuos y
perfectamente observables. Estos hechos solamente pueden ser explicados mediante
otros hechos sociales; nunca podemos encontrar su explicación en las conciencias
individuales, porque no le pertenecen al individuo sino a la sociedad.
 Derivaciones metodológicas: se interesa por los fenómenos de carácter estructural, por lo
que tiene lugar a nivel de la sociedad global o de las grandes unidades sociales que se
pueden distinguir en ella. La prueba empírica se basa en datos estadísticos y en estrategias
cuantitativas de verificación de hipótesis.

Capitulo III “La transformación del individuo en un ser social y construcción de la realidad social”

1- ¿A qué se refiere la autora al decir que el hombre no es un ser social, sino que se hace
social? ¿Cómo es la realidad social?
Al decir que “El hombre no es un ser social, sino que se hace social”, la autora quiere decir en
primer lugar, que nos hacemos sociales en virtud de los procesos que la sociedad pone en
funcionamiento con ese fin, y, en segundo lugar, que la sociedad, si bien se nos presenta como
una realidad dada, (preexiste al individuo y lo sobrevive), debe su existencia a la continua
interacción entre los miembros que la constituyen, en el marco de una determinada cultura que, a
su vez, es creada, mantenida y recreada por esa interacción.

La realidad social es construida con la experiencia de la vida cotidiana, cada individuo hace su
propia construcción de la realidad social, existiendo de esta manera, tantas realidades como
miembros posee la sociedad.

2- ¿Cómo se convierte el individuo en un actor social? ¿Qué relación existe entre el individuo
socializado y la sociedad? ¿Cuáles son las características de la cultura?

El individuo se convierte en un actor social a través de un proceso especial, de formación de la


‘persona social’, dado por la comunicación de contenidos culturales, de un educador a un
educando (relación educativa), con vistas al logro de un objetivo o un fin determinado. El
resultado de este proceso es la transformación de la ‘persona social’ en una dirección
determinada, la que fijan los fines definidos por el sistema educativo, o los que se propone la
agencia educativa de que se trate (familia, escuela, iglesia).

La relación que existe entre el individuo socializado y la sociedad es que la vida social no es posible
sin la presencia de individuos socializados, es decir, de personas que ya han incorporado las pautas
sociales y desarrollado los hábitos de conducta (roles) que su situación les exige. La persona (el
individuo socializado) y la sociedad no son dos entidades independientes, sino dos términos de
una misma realidad.

Las características de la cultura son:

 Es un producto de la interacción humana.


 No forma parte de nuestra herencia genética.
 Es adquirida.
 Se aprende.
 Se transmite de una generación a otra.
 Es de naturaleza simbólica.
 Es compartida.

3- Definir el concepto de socialización.

Socialización: constituye el núcleo de la sociología de la educación.

4- Según Agulla, ¿Qué papel tiene la educación en el proceso de socialización?


5- Explicar las diferentes perspectivas de la socialización.
6- ¿Cuáles son los procesos de construcción y mantenimiento del orden social?
7- Caracterizar las agencias de socialización.

Agencias de socialización:

La familia:
 Es una de las agencias de socialización más importantes, sino la fundamental, con
la que cuenta la sociedad.
 Es la primera estructura social en la cual el niño participa.
 En ella se da el proceso de socialización primaria.
 Las relaciones que se dan en la familia, se fundan en fuertes lazos afectivos.
 Es el lugar donde el niño, pasa la mayor parte de su tiempo.
 El proceso de socialización en el seno de la familia apunta al logro de aprendizajes
que tienen gran relevancia desde la perspectiva sociológica, entre ellos, el
autocontrol, la orientación valorativa y las conductas de rol.
 Las conductas de rol más elementales se adquieren en la familia.
 El origen social no sólo condiciona la forma en que somos socializados, sino que
prolonga su influencia durante toda la vida y constituye uno de los determinantes
fundamentales de nuestras oportunidades futuras.
 Para que exista un verdadero aprendizaje de las pautas de comportamiento que
se consideran adecuados, es necesario acudir al uso de una amplia gama de
sanciones positivas y negativas (premios y castigos) dirigidos a reforzar las
respuestas correctas y desalentar las que se consideran incorrectas o
inapropiadas.
La escuela:
 Es la encargada de transmitir un conjunto de contenidos que forman parte del
curriculum oficial.
 En la escuela se organizan con frecuencia distintos grupos de trabajo.
 La actuación de personal de la escuela provee al niño de nuevos modelos de rol:
maestro, director, preceptor, etc.
 La escuela utiliza una amplia gama de recompensas y castigos para reforzar la
conducta apropiada.
 La importancia de la escuela es fundamental para la vida social del individuo.

La iglesia:
 Apunta a transformar dogmas y principios morales en un conjunto de prácticas
sociales y de disposiciones subjetivas, de creencias y de fe.
 El papel socializador de las instituciones religiosas se ha desdibujado actualmente.
 La iglesia ha tenido que adaptarse a las características de la sociedad y el rol de los
sacerdotes se ha vuelto más laico.

El grupo de amigos:
 Son grupos que carecen de organización formal y de funciones manifiestas fijadas
desde fuera.
 Tienen carácter temporario y están centrados en intereses inmediatos.
 Crean sus propias pautas culturales, que difieren según el sexo/ género, la edad y
el estrato social al que pertenecen los miembros del grupo.
 Pueden llegar incluso a desarrollar formas de comunicación lingüística que
resultan incomprensibles para los que no son miembros del grupo.
 Durante la adolescencia constituyen el agente de mayor influencia sobre el
comportamiento individual.
 El individuo desarrolla una serie de aprendizajes que solamente puede tener allí.
 En ella hay experiencias de relaciones igualitarias, ejerce los mismos roles que los
otros, eventualmente puede llegar a tener cierto liderazgo, pero no pierde su
rango de ‘igual’.
 Pautas de conductas relacionadas con el sexo/género, las modas (vestimenta,
bailes, etc.) y las formas de utilización del tiempo libre.
 Otros modelos de rol y nuevos lazos emocionales.
 La búsqueda de status se aprende generalmente en el grupo de pares. Mediante la
utilización de ciertos símbolos de status se logra un ‘lugar’ en el grupo.
 Los grupos de pares son muy efectivos como agencias de socialización.

Los medios de comunicación de masas:


 Comprenden al conjunto de instrumentos mediante los cuales se puede transmitir
información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos.
 Ocupa un lugar cada vez más importante en la vida de las personas y de la sociedad en su
conjunto.
 El contenido de los programas que ofrecen, cualquiera sea la naturaleza de éstos,
transmite una serie de conocimientos, valores y actitudes que conforman, en gran parte,
las relaciones del individuo con las personas, los objetos, las organizaciones sociales y los
acontecimientos de su vida cotidiana.
 Se dirigen a públicos amplios, socialmente heterogéneos y espacialmente dispersos que,
por lo general, se exponen voluntariamente a su acción.
 El contenido de la comunicación está abierto a todos y su distribución es relativamente
inestructurada e informal.
 La relación que se establece entre el emisor y el receptor del mensaje es totalmente
impersonal, ya que el emisor se dirige a un público anónimo y la comunicación fluye en
una sola dirección.
 Están vinculados a la industria y su mercado, puesto que dependen de éste tanto desde el
punto de vista tecnológico como financiero.
 Los medios proporcionan conocimientos en el más amplio sentido del término, es decir,
como un conjunto de símbolos que dan significado al mundo de la experiencia cotidiana,
conforman nuestra percepción de ese mundo y se suman al cuerpo de conocimientos
disponible.

8- ¿Qué significa la Desinstitucionalización de la sociedad? ¿Cómo es provocada? ¿Cómo


afecta a la escuela dicho proceso?

La Desinstitucionalización de la sociedad significa que la sociedad actual se provee cada vez menos
de individuos que responden a un modelo institucional, es decir, a un conjunto de valores
relativamente homogéneos que se traducen en normas y en conductas. La escuela, la familia y la
iglesia, al margen de las particularidades que las caracterizan y la forma en que responden a los
cambios de la sociedad, tienen algunos puntos en común relacionados con este proceso de
desinstitucionalización.

Es provocada cuando se le exige a la escuela que alcance finalidades diferentes, a veces


contradictorias; la familia nuclear ya no puede armonizar los roles y los sentimientos con base en
un conjunto de valores homogéneos y la complementariedad de los roles del hombre y la mujer; la
iglesia, por su parte, asiste a una separación entre el dogma y la fe, y se ve confrontada con el
distanciamiento entre las experiencias religiosas y la adhesión a una moral común.

Este proceso afecta a la escuela ha perdido hoy gran parte de las condiciones que le permitieron
constituirse en una eficaz agencia de socialización cultural y política. Dichas condiciones tienen
que ver tanto con las características propias de la escuela como con el contexto en el cual ella
funciona.

Fecha de entrega: 1/06/2022

También podría gustarte