Está en la página 1de 29

APUNTES SOCIOLOGÍA

Y PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA
EDUCACIÓN
1º Magisterio primaria UZ
2021/22

BLOQUE I: Carmen Elboj SOCIOLOGÍA


BLOQUE II: Montse Aiger PSICOLOGÍA SOCIAL
BLOQUE I: SOCIOLOGÍA
TEMA 1. CAMBIOS SOCIALES Y EDUCACIÓN
1. Cultura y Socialización. Funciones sociales de la educación: entre la
reproducción y la transformación

1.1. Naturaleza social de la persona

Los sujetos están condicionados por el contexto social, y son ellos quienes crean ese contexto y también son
los protagonistas de las acciones sociales. Cada pensamiento, actividad y comportamiento es parte de la
construcción social. Así se formó la sociedad a través de nuestras relaciones y nuestras acciones en todos los
ámbitos.

Todos los estándares que tenemos en la escuela son una construcción social.
Con demasiada frecuencia juzgamos a las personas por lo que creemos que es lo correcto o por lo que
ponemos en contexto, esos son nuestros valores y descartamos/ rechazamos cualquier cosa fuera de ese
contexto. Por ello, necesitamos conocer otros contextos, no imponer nuestros criterios por defecto, porque el
análisis solo se puede hacer desde un contexto social particular y con el trabajo social de los recursos
específicos.
La educación está condicionada por el contexto social y repercute en la sociedad. Así, tiene una perspectiva
sistemática( la educación sólo reproduce) o dual (Reproduce y transforma).

1.2. El proceso de socialización


Es el proceso por el que los nuevos miembros se integran en la sociedad mediante el aprendizaje de unos
instrumentos básicos de convivencia. Existen dos tipos de socialización:
- Socialización primaria. Es la etapa en la que el niño asimila gradualmente las normas sociales y
culturales siendo relevante el papel de los adultos que los rodean.
- Socialización secundaria. Proceso posterior de asimilación en el que el individuo ya está socializado.
Cobran gran importancia otros agentes (grupo de iguales,instituciones,...)

1.3. Agentes de socialización


Los agentes de socialización son las instituciones , grupos, asociaciones y organizaciones que directa o
indirectamente contribuyen al proceso de socialización.Constituyen un grupo incontrolable de información
que influye en la socialización. Encontramos cuatro grandes grupos:
- La familia. Permite al sujeto adquirir las normas básicas. Fijarnos en los valores de las personas de
alrededor y desarrollar valores afectivos (relación de tú a tú). ¿Influyen los cambios familiares en la
socialización primaria?

1
- Los iguales. Es el primer ambiente en el que una persona desarrolla una forma autónoma de
relacionarse, empieza a crear su identidad y aprende la oposición y la rivalidad entre iguales, y también
aprende el valor de la jerarquía entre iguales (los mayores nos quitan la pelota).
- La escuela. El aula se entiende como un espacio esencial en la socialización. Además la escuela cuenta
con otros espacios como el patio, el comedor,... que también permiten a los niños crear vínculos entre iguales.
- Mass media. Cada vez cobran más importancia en el proceso de socialización. Los niños no sólo se
relacionan con la familia, los amigos,... sino en ámbitos más privados como puede ser con el uso de las redes
sociales.

Se dan las llamadas socializaciones múltiples ya que hay una influencia conjunta y contradictoria de los
agentes de socialización (Constricciones múltiples) , entre ellas:
• Constricciones del grupo de iguales.
•Constricciones de la escuela.
• Constricciones de las culturas de nuestros padres: la familia incide en el tipo de barrio, de escuela o de
comunidad en la que vive el niño, y es el elemento fundamental de socialización en la infancia.
•Constricciones de las nuevas tecnologías, sobre todo las redes sociales.

Esto dicho de otra manera, implica que hay distintos agentes que influyen de manera diferente en la
socialización de los niñ@s, y que es necesario entender, al favorecer la comunicación entre todas ellas para
lograr una educación transformadora.

1.4 Funciones sociales de la educación: entre la reproducción y la transformación


Como en la escuela se mezclan funciones en el ámbito educativo, unas que favorecen el cambio o
transformación, y otras que promueven la reproducción.

Podemos diferenciar entre:


- Las funciones manifiestas. Relativas al ámbito de socialización.Específicamente educativo-formativas
y académicas: funciones de carácter técnico-instrumental y científico cuyo control requiere de conocimiento
experto (Macro: políticas educativas; Micro: personal del centro).
- Las funciones ocultas o latentes. aquellas que no interesan que se vean, ya que van dirigidas a ciertos
grupos de la Sociedad (la sociología estudia mucho estas).

En estas funciones (que se mezclan en el ámbito educativo) algunas favorecen la reproducción y otras el
cambio (transformación).
Podemos encontrar cuatro funciones sociales que tiene la educación:

1) Función de guardia y custodia de los más jóvenes. La escuela desde la industrialización, dada la
incorporación al. Así, surge la progresiva escolarización obligatoria para todas las capas sociales y busca una
supuesta igualdad de oportunidades.

2
2) Función de asegurar una continuidad social: La educación transmite toda la herencia cultural, con usos y
costumbres, ideas y creencias, temores y deseos, de forma conservadora. Con esto se asegura la cohesión
social.

Vivir es estar integrado en la sociedad con sus exigencias las cuales el individuo debe aprender, debe tener los
hábitos requeridos para ella y los aprendizajes educativos necesarios.

3) Formación para el trabajo y distribución de las posiciones sociales: (Función reproductora).


Las corrientes teóricas sistémicas más importantes en sociología, coinciden en que la escuela es la institución
encargada de formar a las nuevas generaciones en habilidades, destrezas, disposiciones, actitudes y
conocimientos necesarios para afrontar los requerimientos del sistema productivo y de la estructura
socioeconómica.
La escuela asume la función de distribuir las posiciones sociales a través de la división social del trabajo:
o A un determinado nivel de estudios alcanzado le corresponde una posición concreta en la estructura de las
posiciones sociales marcada por la estructura ocupacional. (ejemplo: Escuelas públicas/privadas; distintos
niveles de FP / Bachillerato-Universidad, etc.)

4) Función de cambio social. La escuela además de tener la función de asegurar la estabilidad y la


continuidad de la sociedad tiene la función de promover el cambio.
- Función de asegurar el desarrollo y la transmisión de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos
a toda la población: proporciona mayor bienestar y mayores oportunidades y de resultados al conjunto de la
población (promoción).
Numerosos cambios en las escuelas a lo largo de los años en pro de la mejora académica de los niños y niñas
(nuevas formas de organización de los centros y las aulas, nuevas metodologías, incorporación de otros
agentes sociales a las aulas, etc) y mejora de la convivencia.

Ejemplos de esta función:


De reproducción de desigualdades: Cambio forzoso de escuela
Ayuda a superar las desigualdades: Desdoblamientos heterogéneos

3
2. Sociedad de la Información y nuevos cambios educativos

2.1. De la sociedad industrial a la sociedad de la información


Clasificamos a las sociedades en función del modo de producción, el modo de coerción y el modo de
legitimación.
Tipos de sociedades:

• SOCIEDADES SEGMENTARIAS (PALEOLÍTICAS) Se dedicaban a la caza o a la recolección de frutos


(excedente mínimo), la autoridad estaba asociada a la edad y al rol tanto familiar como tribal. Por último se
comunicaban con símbolos y de manera oral.

• SOCIEDADES ESTAMENTALES Se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Ese periodo destacó por la


aparición del Estado, de los imperios y el feudalismo. Por último decir que la escritura revolucionó la
transmisión oral.

• SOCIEDADES CLASISTAS Encontramos el modo de producción industrial.


Encontramos coerciones autoritarias (Estados) y democráticas. En estos años se dio mucha importancia a la
ciencia y se produce una diversificación cultural.

• SOCIEDADES DE REDES surgieron hace apenas 10 años. La producción de recursos es más fragmentada y
compleja (debido a la globalización y el gran número de informaciones que hay). Dependemos de las
instituciones estatales (en nuestro caso de la U.E.) y la sociedad se ha revolucionado debido a la aparición de
Internet.
2.2. UN NUEVO MODELO DE ORGANIZACIÓN: EL MODELO EN RED
o
a

Vamos a analizar las dos últimas sociedades vistas antes:


• SOCIEDAD CLASISTA – CAPITALISTA
Características sociales:
o Aparición de nuevas clases sociales (cambio social).
o Diversificación y especialización social. Competitividad y supuesta igualdad de oportunidades.
o Independencia moral y religiosamente (libertad de espíritu en favor de la ciencia).
o Capitalismo (sistema que privilegia al individuo).

• SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Aquella en la que las tecnologías facilitan la creación, distribución y


manipulación de la información, juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas.
Todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir información y conocimiento.
Características:
o Economía basada en la información y en el conocimiento.
o Organización más flexible y desvinculada del espacio próximo.
o Sociedad más fragmentada y compleja (diferenciada).
o Empresas e instituciones organizadas en el espacio virtual.
o Valor de lo intangible.
o Globalización económica. (intensa y extensa)

4
o Confusión entre lo virtual y lo real
o Máxima difusión cultural gracias a las nuevas tecnologías.
2.3. DARWINISMO SOCIAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN PARA TOD@S

A nivel de los usuarios, aparecen dos fases en la sociedad de la Información(Capitalismo tecnológico).

1ª fase. Darwinismo social. Caracterizada por:

- La selección de los “mejores”


- Aumento de desigualdades entre el primer y tercer mundo
- Ocupaciones basadas en la información. Alta tasa de paro por la falta de competencias
- Cuestionamiento de la formación universitaria.
- Reformas educativas afectadas por la dualización social. Políticas de “atención a la diversidad”.

2ª fase. Progresiva democratización de la sociedad de la información. Aumento de las políticas hacia una
sociedad de la información para todos debido a :

- La extensión del capitalismo informacional: Mayor acceso a recursos competenciales digitales.


- Presión por parte de los países excluidos, un incremento de la red global.
- Envejecimiento de la población y oleadas de inmigración. Necesidad de la inclusión de estas personas.
- Reclamación de accesos a los recursos para todos por parte de los movimientos sociales.

2.4. ¿Una nueva sociedad tras la crisis del COVID-19?

Los cambios sociales, económicos y políticos tras la crisis de la COVID - 19 instan a pensar que nos
encontramos ante el inicio de una forma de concebir estos ámbitos y, por tanto, una nueva sociedad.

- El negacionismo de la crisis ecosocial o de las consecuencias de esta crisis hace que el riesgo y la
fragilidad en los que vivimos sean invisibles para muchos.
- Una sociedad denominada “Sociedad del conocimiento” no ha sido capaz de escuchar lo que ese
conocimiento desvela, e incluso lo niega.

5
- La crisis del COVID-19 se asienta y ha agravado otras crisis ya existentes, como el deterioro
ecológico, pero también desigualdades o precariedad.
- El COVID ha demostrado que no somos iguales, y que las pandemias y epidemias si tienen
condicionantes sociales.
Las responsabilidades se trasladan a la individualidad, que son los sistemas.

Las causas estructurales han sido los condicionantes de las crisis:


- Crisis sanitaria. Recortes en la sanidad pública
- Económica. Incremento de la desigualdad
- Sociales (precariedad, condiciones de grupos vulnerables -ancianos, inmigrantes
- Educativas (recortes educativos),
- Etc.
Las consecuencias económicas de la pandemia han sido:
• Crisis económica: un paro en la producción y el consumo ha provocado una gran crisis (poner en
entredicho las bondades capitalistas).
• Se ha cebado con los sectores más desfavorecidos y ha incrementado la desigualdad (condiciones
precarias de los más vulnerables).
• Debate entre salvar la salud o la economía.
• Cambios en los hábitos de trabajo (teletrabajo).
• Debate en torno a la globalización
Las consecuencias sociales de la pandemia han sido:
• La red de cuidado de ancianos ha sido muy cuestionada, y necesita un cambio.
• Limitación de las interacciones personales. Menos socialización.
• Virtualización de todas las relaciones personales y profesionales. Un mayor uso de las redes sociales
• Aparición de redes sociales de Solidaridad.
Las consecuencias políticas de la pandemia han sido:
• Instrumentalización de la pandemia con fines políticos. Incapacidad de llegar a acuerdos.
• Refuerzo de ciertos populismos
• Organismos supranacionales (OMS) vs. gestión nacional vs. gestión local
Las consecuencias educativas de la pandemia son :
• Ha mostrado las carencias en la inversión educativa y las desigualdades
• Ha limitado la socialización de niños y adolescentes.
• Mayor importancia de las competencias tecnológicas e informacionales
• Posible aparición de un nuevo modelo educativo

2.5. Implicaciones para la educación en la era de la Sociedad de la Información y Sociedad


Post-Covid
Una de las cosas que ha sucedido es que hemos pasado de ser el típico profesorado, a ser educo
comunicadores. Por una vez alumnado y profesorado deben actualizar los conocimientos a la vez, además de
haber una multiplicidad en las fuentes de información siendo accesible a todo el mundo a diferencia de antes
que lo que se nos decía no tenía otra posible interpretación o contraste Otra de las cosas que ha sucedido es

6
que hemos pasado de que el profesor fuera el encargado de transmitir el conocimiento a ser un gestor. Esto
quiere decir que ahora el maestro debe dedicarse a gestionar el aprendizaje.
Creemos por tanto que la lectura es una clave para el aprendizaje siendo fundamental que nuestros niños
entiendan lo que leen para poder aprender.
Cabe destacar la aparición de nuevas competencias que debemos trabajar con nuestro alumnado. Surge
una duda acerca de qué tipo de educación debemos impartirles a los educandos y cómo debemos organizar
nuestra política educativa (si queremos un tipo de educación que sea más global o más especializada). La
explicación que se ofrece es que en una sociedad donde los cambios que se suceden son muy rápidos no
podemos especializar a la gente desde abajo sino que debemos dar una educación global que nos permita fijar
las bases o cimientos del conocimiento de manera que nos sea más fácil reciclarnos en un periodo menor de
tiempo, habiendo adquirido una serie de competencias básicas o instrumentales.
Antes en la sociedad industrial en la que vivíamos cuando las personas tenían 14 o 16 años se metían a
trabajar habiendo recibido unos conocimientos más específicos, pero te cerrabas puertas y necesitabas unas
competencias básicas para poder acceder a unos ámbitos diferentes. La función de los maestros es formar a los
niños en lo que son competencias nuevas que les sirvan en la sociedad de la información en la que vivimos
tales como tener responsabilidad, saber trabajar en grupo, aprender a aprender, ser personas creativas e
imaginativas, que sepamos aceptar a gente con procedencias distintas a las nuestras, que sepamos trabajar en
red y adaptarnos a las nuevas tecnologías y conocimientos,... es decir que tengamos las habilidades suficientes
para poder reciclarnos.
Aparte de traernos efectos positivos, la sociedad de la información también nos ha ocasionado nuevos
problemas en los cuales la tecnología repercute a su vez en la educación. Casos como el cyberbullying o el
acoso escolar se han acentuado porque en clase antes el niño sufría y al salir del ámbito escolar tenía un
descanso. En cambio ahora al niño lo machacan las 24 horas del día y debemos trabajar como maestros para
erradicarlo o al menos prevenirlo.
Otras consecuencias que acarrean las nuevas tecnologías son: la inmediatez (la sociedad se está volviendo
muy exigente con adquirir todo aquello que quiere casi en el mismo momento, hoy en día las cosas se suceden
mucho más rápido), la falta de atención , el lenguaje se está volviendo más pobre (los niños deben tener un
buen vocabulario, leer literatura que no sea basura, que trabajen su léxico y ortografía,... es decir, debemos
cuidar su aprendizaje), la presencia de influencers pero que no pueden ser tomados como gran referencia , la
excesiva influencia de las redes sociales (en este caso de Instagram está trayendo consecuencias como baja
autoestima, ansiedad, vergüenza, afán por el perfeccionismo,... que influyen mucho en el ámbito educativo), el
cotilleo online, la utilización de las redes sociales al tiempo de estudiar (depende mucho de la edad si es para
mero fin educativo o simplemente alejarse del estudio), el alejarnos y cerrarnos respecto a nuestro ámbito
social (si ven a los padres siempre dándoles el ejemplo con el móvil no podemos esperar que ellos hagan algo
diferente), el miedo que tenemos de no estar actualizado constantemente de las nuevas noticias en internet o
incluso llegar a la nomofobia.
Si especificamos en nuestra situación actual la primera consecuencia vivida para la infancia es la
limitación de la socialización , si las TIC ya eran relevantes ahora se han puesto en el centro de la enseñanza.
Todo ello ha llevado al incremento de la brecha tecnológica y de las desigualdades educativas (muchos se han
quedado al margen del sistema educativo bien por la falta de conexión, de ayuda, o de mero
desconocimiento), acentuándose mucho más pero también se ha intentado que nadie se quedase atrás.

7
3. Modelos de familia y su influencia en la educación

3.1. El proceso de socialización. La socialización primaria

La socialización primaria es la más importante para el individuo, aunque nosotros socializamos en un contexto
social ese contexto lo interiorizamos de una manera particular en función de cómo lo vivimos en nuestra
familia, es más que un fenómeno de adquirir conocimientos o cognoscitivo (importancia de la afectividad y
los sentimientos), es un mecanismo de identificación (desde pequeños tomamos de modelo lo afectivo) y
aunque
es un mecanismo individual tiene un alcance social (los niños imitan lo que ven), la familia va a formar parte
del otro generalizado (el niño a través de su familia va a entender lo que es la sociedad a través del modelo
que le transmite su familia), los contenidos impartidos varían de una cultura a otra y lo más importante es que
el proceso de socialización dura toda la vida (estos modelos siempre se mantienen aún cuando somos mayores
y va a depender de las buenas interacciones que tengamos a lo largo de ella) y es el núcleo donde se produce
la socialización posterior.

3.2. Definición de familia

Es el grupo básico de socialización humana, además de ser un agente socializador fundamental. Se trata de un
concepto no estático que cambia a lo largo de la historia, y que en las últimas décadas ha variado de forma
muy amplia y acelerada.
La familia es una institución de formas muy variadas según las culturas, épocas y los contextos sociales.
La posición social no se hereda al nacer, pero afecta a la socialización del individuo.

CAMBIO FAMILIAR EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Se trata de un proceso de desfamiliarización de la sociedad, se pasa de una familia extensa a una cada vez más
nuclear. La familia pierde importancia tras la aparición de las instituciones a las que se les atribuyen las
funciones de la familia. Esto hace que las familias se oriente únicamente a la crianza y de forma más
individualista.

La visión de familia tradicional donde estaba el padre, la madre y un gran número de hijos se va abandonando
dando lugar a los nuevos tipos de familia existentes (dos padres, dos madres, padres o madres solteros y un
menor número de hijos) aunque no desaparece del todo, solo que pierde su predominio para aparecer nuevas
formas de convivencia. A su vez surgen diversidades familiares diferentes modelos de familia dándose la
posibilidad de nuevas posibilidades de elección, nuevas opciones y espacios de decisión propios.

El concepto de familia ha cambiado, no existe un único modelo de familia y hay diferentes modos de familia,
los seres humanos seguimos estableciendo vínculos pero ahora son de otro tipo. Eso tiene mucho que ver con
que en la sociedad actual tenemos muchas opciones para definir nuestra trayectoria de vida, y eso se debe
adaptar al método que queremos.

8
Una de las principales características de los tiempos que nos ha tocado vivir ha resultado del choque de
intereses entre amor, familia y libertad personal. Muy pocas relaciones duran para siempre, cosa que en
sociedades anteriores sí lo hacía debido a la emancipación y la igualdad de ley. La familia no ha
desaparecido, solo ha modificado la organización (muchas veces etiquetamos a los niños por las
circunstancias)

La familia tradicional nunca ha sido la única forma a lo largo de la historia de la humanidad sino que se
desarrolló en una época más tardía condicionada por el cristianismo y sobre todo debido al paso de la sociedad
preindustrial a la industrial propiamente dicha.

3.3. Participación de las familias en la educación

El trabajo conjunto entre familia y escuela mejora el rendimiento académico de niños y niñas en todas las
clases y contextos sociales. La mejora de los resultados académicos de manera más exponencial si esta
asociación se hace con personas cuya clase social es más favorecida.

En un primer momento el foco de investigación sociológico se centró en ver cómo la escuela reproducía lo
que había en las familias (perpetuar las desigualdades por contexto familiar) pero hoy en día el foco ha
cambiado y los estudios sociológicos se centran en ver el impacto en los niñ@s cuando tanto familia como
escuela y comunidad contribuyen a la transformación

Las personas aprendemos en diversidad de espacios e interacciones variadas (si esas relaciones se centran en
el aprendizaje aumentará el aprendizaje). Por tanto es necesaria la coordinación e interacción entre los
agentes. Necesitamos referentes que nos sirvan a todos y todas (la diversidad cultural juega un papel
importante a la hora de tener referentes positivos). Es muy importante que los profesores tengamos altas
expectativas en todas nuestras familias (no culpabilizarlas de su situación). Esto nos ayuda a resolver
conflictos de manera dialogada (estar en contacto con la familia y facilitar su convivencia).

No todos los aprendizajes se dan con el mismo tipo de participaciones, ya que habrá algunos que ayuden a
mejorar los resultados.

9
La participación familiar supone una mejora en el aprendizaje de los niños y niñas en :

• Actividades relevantes del centro en las que adquirir responsabilidades: planificación, realización y
evaluación de las actividades… (participación decisiva y evaluativa)
• Participación en las aulas: refuerzo al profesorado, aportación de conocimientos, figura de referencia, grupos
interactivos… (participación educativa)
• Actividades que propongan y que sean consensuadas por el centro (participación educativa)
• Participación en la formación de familiares (participación educativa)

Evaluación del papel de la familia en a educación:


• El profesorado está bien formado pero no se ha prestado atención a formar al resto de agentes educativos
(familias, comunidad,...)
• Hay varias investigaciones que nos muestran el impacto de la participación familiar y de la comunidad de la
escuela: reduce el absentismo, mejora el rendimiento escolar (competencias instrumentales), mejora la
convivencia escolar, la alfabetización de las familias y mayor impacto de grupos vulnerables (discapacidades;
minorías éticas, lingüísticas,...)

10
TEMA 2. DETERMINANTES SOCIALES, DESIGUALDAD
Y EDUCACIÓN

1. Determinantes sociales, desigualdad y educación

1.1 Desigualdades sociales

Las diferencias son el hecho de que las sociedades humanas son extremadamente heterogéneas. Toda sociedad
se compone de individuos diversos entre sí, teniendo como consecuencia directa la desigualdad.

Las desigualdades implican una jerarquía entre los miembros de un colectivo determinado, una estructuración
de las diferencias que genera una superioridad y una inferioridad entre los componentes de un grupo social. El
fundamento puede ser muy variado pero es totalmente arbitrario (no depende de una ley universal).
Tiene sentido para esa sociedad en particular, que ha convertido ciertas diferencias (etnia, género o clase
social) en desigualdades.
Las desigualdades que estudiamos en sociología están estructuradas, es decir, están dentro de nuestra
organización social y se fundamentan en la misma (las desigualdades las hemos interiorizado y están
organizadas, siguen una relación inherente). Las clases sociales se organizan en función de la propiedad, el
conocimiento y la autoridad.
Consecuencias:
• La desigualdad responde a un patrón y un orden desigual que responden a una lógica fácilmente
identificable (estructura de clases, sistema de estratificación,...).
• La desigualdad estructurada está relacionada con el orden social y el cambio. Dichos sistemas se
reproducen pero también se destruyen, logrando así su transformación.

Nos encontramos ante un nuevo paradigma de la desigualdad de la sociedad tecnológica.


No se trata de desigualdad en el acceso a la tecnología, sino en el uso que se le da a la información, es decir,
nos hace ser inforicos o infopobres, y además es muy complejo abordar esta desigualdad porque tiene gran
dependencia del capital cultural y del entorno de aprendizaje.
Se trata de una asociación entre la clase social y un uso informacional óptimo, es por ello, que la educación
toma un gran relevancia.

11
1.2. Determinantes sociales en educación: Éxito y fracaso escolar y sus determinantes sociales y
escolares.

Los determinantes sociales en la educación son diversos y diferentes entre sí, pero a su vez, complementarios
para la obtención de una buena educación y de calidad.

Podemos describir los siguientes:


-Determinantes sociales y personales en Educación

- La familia. Es la unidad de la clase social, y por tanto, su primer condicionante es el nivel


socioeconómico. Su implicación en el desarrollo educativo de sus hijos debe basarse en su interés y
motivación hacia el aprendizaje de sus hijos, y puede estar correlacionada con el nivel de participación
familiar en el centro educativo de sus hijos.
Su capital cultural está formado por el nivel educativo de los padres, el número de recursos culturales en el
hogar, la accesibilidad a estos mismos, entre otros.
Dentro de este apartado, caben destacar las expectativas familiares respecto a las posibilidades y capacidades
de sus hijos.
- El Estatus socioeconómico familiar. El estudio del determinismo social en educación, ha basado su
explicación sobre las desigualdades escolares con esta variable. ( Modelo de la reproducción).
Se tiende a asociar el fracaso escolar con el bajo nivel socioeconómico familiar, ya que se muestran más
dificultades a la hora de tener acceso a los recursos educativos adicionales y de apoyo, limitación del acceso a
estudios superiores, etc.
Sin embargo, otras variables familiares analizadas pueden romper con este determinismo social.
- Etnia. Los movimientos migratorios de las últimas décadas han transformado la sociedad en la más
heterogénea de la historia de la humanidad.
Gracias a esto, las oportunidades para el diálogo intercultural han aumentado, y destacablemente en las
escuelas. Además, trae consigo un fenómeno multicausal, como el idioma,el nivel educativo de origen y las
creencias y la actitud del profesorado en los logros del alumnado cuando éste procede de culturas diversas.

12
Pese a ello, persiste el racismo y la xenofobia y la desigualdad educativa (inmigrantes-nativos), y el
rendimiento académico del alumnado inmigrante es 50 puntos inferior al nativo. Dando lugar a la segregación
en las aulas por niveles.
- Género. Según Apple (1982) es una variable a tener en cuenta a la hora de analizar el éxito o fracaso
escolar.
Las mujeres comenzaron a recibir una formación educativa más tarde que los hombres, pero hoy en día las
tasas de fracaso y absentismo dan la mayoría al alumnado de hombres.
En cambio, en el paso de la formación al mercado laboral las mujeres tienen mayores dificultades, y
principalmente para acceder a puestos de responsabilidad. (techo de cristal).

-Determinantes escolares en la educación:

- Papel del docente. En la mayoría de estudios, se le da una gran relevancia en el éxito o fracaso escolar
de los estudiantes.
La formación, creencias y la actitud del profesorado es esencial para los logros del alumnado cuando éste
procede de culturas diversas o de la pobreza.
Este debe ser capaz de:
- Atribuir habilidades cognitivas menores
- Primar las experiencias y bagaje cultural del alumnado nativo y/o de clase media
- Tener bajas expectativas en cuanto a la participación e interés de sus familiares en cuanto a su
educación.
El Efecto pigmalión también se produce a la inversa, las altas expectativas del profesorado inciden de forma
muy positiva en los resultados del alumnado.
- Gestión del aula y de los recursos. La ratio profesorado-alumnado y los recursos disponibles para
cada centro, inciden en el éxito o fracaso escolar, derivando así en desigualdades intercentro.
El estudio INCLUD-ED entre otros, ha demostrado cómo la organización del aula y los recursos humanos que
se emplean en ella también influyen de manera muy relevante en el rendimiento y la convivencia del
alumnado.
Tanto el incremento de los RRHH en el aula como la heterogeneidad sin segregación por niveles, ayudan a
conseguir un mayor éxito escolar, menores problemas de convivencia y un mejor aprendizaje.
- Las políticas educativas. Son el marco sistémico macro que determina los factores que promueven la
segregación, exclusión o inclusión del alumnado.
Pese a la progresiva incorporación de un mayor acento en la inclusión y la equidad, la segregación intracentro
e intercentro sigue existiendo hoy en día en España.
- Reformas educativas. Según la CEC, las reformas se deben formular para garantizar un sistema
educativo y de formación de gran calidad y que sean al mismo tiempo eficientes y equitativas.
Dentro de las Teorías de la Reproducción se ha negado la capacidad de transformación de loas reformas
educativas, pero la Sociología de la educación actual y las políticas educativas apuestan por el poder
transformador de las reformas.

Además de todos estos determinantes, hoy en día la crisis del COVID-19 ha agravado desigualdades previas
en el ámbito educativo.

13
o En la escuela pública se ha llevado a cabo la semipresencialidad, en cambio, en los colegios privados
la presencialidad,
o Los ratios de la escuela pública son más altos, y los recursos para seguir el aprendizaje online son
inferiores en comparación con la privada.
o Se ha incrementado la brecha digital, tanto de acceso como de uso
o En las escuelas situadas en los barrios con menor nivel socioeconómico ha habido mayor incidencia
del COVID-19.
o Dificultades de conciliación para las familias sin medios.

1.3. Segregación y riesgo de exclusión en educación

La segregación escolar es la distribución desigual del alumnado en las escuelas en función de sus
características personales o procedencia social y cultural,ya sea en distintos centros (intercentro) o por aulas
en el mismo centro (intracentro).
En ambos casos, el alumnado está en constante riesgo de exclusión.

La segregación intercentro es la que se da entre centros públicos y privados, haciendo así que el alumnado con
menor estatus social y/o inmigrante se aglomere en un centro. Esto se da por la libertad de elección de centro
educativo por parte de las familias.
Se puede relacionar con la teoría del Capital Social en Educación.
En cambio, Bourdieu( 1997), afirmó que este es un recurso de poder para las clases dominantes, donde éstas
se ven beneficiadas académicamente por sus contactos, pero Coleman (1990) lo ve como una forma de suplir
las carencias derivadas de la desigualdad heredada.

La segregación intracentro es aquella que se da en un mismo centro mediante la formación de “grupos de


nivel” o sacando al alumnado con mayor dificultad de aprendizaje del aula ordinaria.
Esta segregación se ha camuflado en ocasiones como “medidas de atención a la diversidad”. En cambio, los
estudios muestran que la homogeneidad de los grupos es contraproducente, y especialmente para el alumnado
con dificultades educativas.

1.4. ¿La escuela cambia las desigualdades sociales?

Las funciones sociales de la escuela son:


- Función de guardia y custodia de los menores
- Función de formación para el trabajo y distribución de las posiciones sociales
- Función de transmisión, socialización y cohesión
- Función de favorecer el cambio social

Desde la comunidad científica internacional, la relación familia-éxito educativo es estudiada desde los años
60. En cuanto a las dinámicas de reproducción, estudian el papel que puede tener la escuela en la perpetuación
del sistema social.
Actualmente existe un creciente número de estudios sobre el impacto en la mejora de resultados de la
colaboración escuela- familia-comunidad.

14
La concepción dual de la sociedad se entiende como la capacidad de transformación de los sujetos, y la
educación puede ser una herramienta para este proceso.
Por ejemplo, el proyecto INCLUD-ED recogía aquellas Actuaciones Educativas de éxito que promueven el
éxito escolar y la mejora de la convivencia, con un gran impacto en alumnado desfavorecido.

2. Multiculturalismo, racismo y escuela. Contexto social y segregación escolar.

Los retos que se debe plantear el maestro en una sociedad cada vez más multiculturalizada son los siguientes:

- Saber gestionar la multiculturalidad


- Conocer la raíz social del problema
- Aprender de las situaciones cotidianas

2.1. Conocer la raíz del problema: Contexto social

En la sociedad en la que vivimos es muy observable las desigualdades entre inmigrantes y nativos, que la
podemos ver muy claramente en la alta tasa de familias inmigrantes pobres y sin recursos, y que dependen de
las ayudas que obtienen para la educación de sus hijos.

Las desigualdades que podemos observar y destacar son:


- Desigualdades de clase, ya que los inmigrantes y minorías étnicas, en muchas ocasiones, forman parte
de las capas más bajas a nivel socioeconómico.
- Prejuicios en torno a las culturas «distintas» (como la gitana, judía o magrebí)
- Mecanismo del «chivo expiatorio» «los inmigrantes tienen la culpa de la falta de empleo, etc.»
- Las dificultades internas de participación en la sociedad de acogida por parte de las minorías étnicas
- Los biólogos hablan también de una propensión al «miedo al otro» al diferente, al que no forma parte
de nuestra «familia»

15
Las actitudes ante la Diversidad Cultural son las siguientes:

• Etnocentrismo: Se identifica la propia cultura con la“normal” y a partir de ella se interpreta y valora las
demás
• Relativismo cultural: Se defiende el valor de cada cultura y aprueba todas sus expresiones, rechazando la
influencia entre ellas
• Multiculturalidad: Situación en la que las diversas culturas coexisten, pero sin que se de una relación de
intercambio
• Interculturalidad: Intercambio positivo y enriquecimiento a partir del encuentro en igualdad de
varias culturas

En la sociedad actual podemos encontrar dos tipos de racismo:


- El racismo moderno. Basado en que existen razas superiores e inferiores.
- El racismo posmoderno. Rechaza la superioridad e inferioridad de una raza, la igualdad y se atribuye
como rasgos culturales, situaciones derivadas de la desigualdad.
La multiculturalidad en el siglo XXI ha surgido gracias a los intensos y extensos movimientos migratorios de
los últimos años han dado lugar a la sociedad más heterogénea de la historia de la humanidad (etnia, religión,
cultura)
• Europa y España en particular son ejemplos paradigmáticos de ello
Gracias a la multiculturalidad, crecen las oportunidades para el diálogo intercultural, por ejemplo en las
escuelas, pero crecen también las actitudes de racismo y xenofobia, así como los conflictos de convivencia.
Conseguir una multiculturalidad hoy en día es uno de los retos más importantes de las sociedades
democráticas actuales

2.2. Segregación escolar

En el contexto educativo multicultural puede producirse segregación:

• Diferencia de rendimiento alumnado inmigrante respecto al nativo de 50 puntos


• Fenómeno multicausal
•Distintos trabajos han puesto el acento en la formación, creencias y actitud del profesorado en los logros del
alumnado, cuando éste procede de culturas diversas
• Atribuir habilidades cognitivas menores
• Primar las experiencias y bagaje cultural del alumnado nativo
• Tener bajas expectativas en cuanto a la participación e interés de sus familiares en cuanto a su educación
• Guetización de los centros educativos en los barrios
• Segregación en las aulas por niveles
• Todo ello puede revertir negativamente en el rendimiento del alumnado inmigrante

Se pueden organizar las aulas de tres formas distintas, diversificando el alumnado y los RRHH
- Mixture. 1 profesor y 25 estudiantes
- Streaming. 1 profesor con 20 estudiantes/ 1 profesor con 5 estudiantes.

16
(Posible segregación camuflada de “atención a la diversidad”. Trata de incrementar los recursos humanos.
Separa al alumnado etiquetado como “diferente'' o “difícil” a otro aula o centro.
Causa un efecto negativo en la calidad de la educación de todo el alumnado, en los resultados académicos del
alumnado (especialmente del segregado), y aumentan los problemas de convivencia.
- Inclusión. 2 profesores y 25 alumnos. El profesorado extra y todo el alumnado está dentro del aula
ordinaria. Cuenta con los mismos recursos humanos que el streaming pero para la inclusión, no para la
segregación. En el caso de realizarse agrupamientos, siempre deben ser heterogéneos.
Aporta importantes avances en los resultados académicos de todo alumnado y mejora la convivencia escolar.

2.3. Gestionar la multiculturalidad en las aulas

La clave principal en el aula es saber gestionar la multiculturalidad para fomentar el mayor aprendizaje y la
mejora del aprendizaje.

- El enfoque etnocentrista parte del Parte del “racismo moderno, considera al alumnado occidental
blanco con mayores capacidades y defiende de las “cuotas” en las aulas
- El enfoque relativista parte del “racismo posmoderno”, se centra en la diferencia y la identidad e cada
cultura y evita el cambio cultural.
Ejemplo: rechazo a que las adolescentes gitanas vayan a una escuela europea (consideran que es una presión
que les hace perder su identidad)
- El enfoque dialógico se basa en la idea de “somos diferentes y somos iguales”. Establece unas reglas
consensuadas entre todos mediante el diálogo libre e igualitario. Fomenta la
interculturalidad + pluriculturalidad y defiende la emancipación que suponen las oportunidades educativas
Si los docentes poseen los conocimientos y competencias para gestionar las aulas diversas, pueden revertir de
forma positiva en el rendimiento de todos los estudiantes.

La educación intercultural parte de la diversidad de las aulas para conocer, comprender, gestionar y saber
actuar ante el pluralismo social y cultural mediante el diálogo.

La propuesta que ofrece la perspectiva comunicativa es dialogar para llegar a un acuerdo intercultural que
incluye:
Igualdad de las diferencias
territorios compartidos
radicalización de la democracia
Acuerdo intersubjetivo de normas. Es intersubjetivamente que damos sentido a nuestras acciones.
Necesitamos comunicación para ser actores sociales.

17
BLOQUE II : PSICOLOGÍA SOCIAL

TEMA 1. INTERACCIÓN EN EL AULA COMO GRUPO

1.1 . ESTRUCTURA, PROCESOS Y RESULTADOS GRUPALES

Lewin concibe la estructura del grupo como un espacio dinámico, como un sistema de equilibrio cuasi -
estacionario (uno hacia la derecha y otro hacia la izquierda), un estado de equilibrio entre fuerzas equivalentes
en intensidad y opuestas en dirección (tareas, roles, influencias,...)

Levine y Moreland opinan que la estructura es un patrón de relaciones que emergen entre sus miembros.

Todos los grupos humanos tienen una estructura que les permite interactuar, fortaleciendo tanto su identidad
como el compromiso de sus miembros con los valores y metas compartidas.

*** La estructura de un grupo - clase no se construye en el vacío, sino que está relacionada con la estructura
del contexto económico, político, jurídico e ideológico de la sociedad en la que se inserta.
Es decir, que lo que se espera de los docentes, del centro educativo y de los estudiantes puede variar mucho en
función de cada sociedad y de cada contexto... generando diferentes maneras de percibir el mundo y de actuar.

Hay una importancia de los espacios físicos donde desarrollamos la actividad ya que debe proporcionar
condiciones físicas adecuadas a la tarea y que faciliten la concentración, fijándonos y tomando de referencia a
la persona dentro del grupo.

2.3. ESTRUCTURA INTRAGRUPAL (POSICIÓN, ESTATUS Y ROLES)

La posición se refiere al lugar que ocupa una persona en la estructura social. Se entiende el lugar en el
entramado de las relaciones sociales y que aporta información explícita (yo lo hago para que la gente no
perciba cosas que no son) o implícita (conocimiento a nivel social) de las funciones, normas o roles que están
asociadas a ese puesto social.Nadie puede olvidar en qué posición está porque se desvirtúa el proceso
educativo (hay maestros que intentan agradar a sus alumnos y eso es un error), la posición implica funciones
implica funciones y responsabilidades y cambia el funcionamiento del grupo.

El status se refiere a cómo valoran mi posición los miembros del grupo, es decir, es un ordenamiento
jerárquico visto desde una visión subjetiva. Es como la evaluación que realizan los miembros restantes del
grupo de la posición de cada uno de los miembros del grupo en cuanto al prestigio, la importancia o el valor
que posee para el grupo, como la evaluación de las posiciones que habitualmente conlleva diferencias, por eso
los grupos tienden a jerarquizarse.
Hay que controlar el estatus negativo o bajo y eso hay que estabilizar y si no lo controlamos el rendimiento de
nuestro grupo irá mal, algún niño sufrirá y no nos lo podemos permitir porque eso será que la interacción entre
maestro y alumno va mal.

18
Dos tipos:
• Status adscrito es el que te asignan (es muy fácil perderlo).
• Status adquirido es el que se adquiere (es muy difícil conseguirlo).

Los roles son los papeles que le corresponde desempeñar al individuo dentro de un determinado grupo para
fomentar y dirigir el proceso de enseñanza - aprendizaje. Se definen como los patrones de comportamiento
esperados, que se atribuyen a alguien que ocupa una posición determinada en el grupo.
El rol se corresponde con el status (cada uno tiene su/s papel/es a desarrollar) del individuo en el grupo.
***Cada rol se ejerce en un escenario determinado, tienen asignadas unas normas de comportamiento (o
guión) y requiere de la colaboración del resto de actores para su puesta en escena (es como una metáfora
teatral donde los roles son los papeles que desempeñamos las personas). En el caso del aula los dos roles que
forman parte del proceso de interacción en el aula son el docente y el estudiante.
El rol consiste en la conducta que se espera de alguien que ocupa una posición determinada en un grupo. Se
puede clasificar en:

Dimensiones de los roles:


• Situacional es el conjunto de expectativas vinculadas a una determinada posición, independientes de la
persona que ocupa el rol.
• Personal son las características personales en el desempeño del rol de cada persona (aptitudes, valores,...)

CLASIFICACIÓN DE LOS ROLES (MÉTODO DE BENNE Y SHEATS)

Los roles están relacionados con la formación y el mantenimiento de la dinámica grupal. Para poder gestionar
los grupos y promover su avance hay que gestionar a las personas desde un ámbito de la tarea, y otro
socioemocional.
Esto nos ayudará a entender las teorías de liderazgo y lo que promueven es tener influencia para gestionar a
los grupos. El líder es un rol específico de cómo gestiona lo emocional y equilibra lo funcional en el aula de
diferentes maneras: potenciando la tarea y las relaciones y equilibrando lo funcional. El maestro debe tener
una intervención equilibrada en estos registros.
Tipos de rol en el aula:

• Rol orientado a la tarea en el que el estudiante (o el docente) está focalizado fundamentalmente a la


consecución de la tarea y al cumplimiento de los objetivos grupales.
• Rol personal en el que el estudiante (o el docente) está focalizado principalmente en satisfacer alguna
necesidad personal.
• Rol orientado a las relaciones socioemocionales en el cual el estudiante (o el docente) está focalizado en su
mayoría en mantener las relaciones afectivas en el grupo y que además sean satisfactorias.

19
2.4. LIDERAZGO CÓMO ROL ESPECÍFICO

Cuando queremos hacer un cambio de actitud debemos tratar aspectos cognitivos (del conocimiento de pensar,
reflexionar sobre ideas,..), la conativa (cómo hacemos las cosas) y la parte emocional. Cuando alguien se lleva
un trabajo por actitud es que tiene un buen desarrollo actitudinal y los conocimientos bien asentados.
Debemos asentar las competencias (tiene que ver con un perfil, actividades en la descripción de un lugar y
trabajo se le exige un desempeño de saber gestionar una situación o grupo de trabajo) y habilidades
(característica innata). Interesante para el examen diferencia entre habilidades y competencias (en los tres
ámbitos).
Tenemos que generar una marca personal de ser un profesor en la medida de cultivar dichas habilidades y
competencias que vienen determinadas por la capacidad de introspección (donde mejorar, a qué debo prestar
atención,...) y facilitarles a nuestros alumnos.
Debemos esforzarnos por adquirir las competencias generales (saber, saber hacer dinámicas que favorezcan el
mejor aprendizaje, saber pensar y propiciar un pensamiento crítico y analítico y saber ser o saber sentir) y
expresarlas de manera diversa.
Entender que nos vamos a dedicar al grupo clase y generarle una influencia sabiendo que hay unos elementos
estructurales y de proceso (que hay en el grupo que me facilita la gestión y su propio avance, para lograr la
funcionalidad de la clase en convivencia, relacionales y sobre todo a los técnicos ayudándoles a ser mejores y
que inciden en su aprendizaje).

3. PROCESOS GRUPALES

El Modelo General de Desarrollo Grupal es el modelo diagnóstico que tomamos como referencia y en el que
tenemos una variable de tiempo desde que comenzamos (tiempo de inicio, tiempo de desarrollo y tiempo de
cierre).
Desde que empezamos el curso académico hasta que lo acabamos, para poder tener un buen proceso de
aprendizaje al final de las competencias curriculares, debo ir incorporando la evolución del grupo según el
Modelo de Palacín y Aiger (Modelo de Desarrollo General).
Nos propone cinco variables que son: confianza, conflicto, cohesión, cooperación y cierre. En las relaciones
de los grupos:
• La confianza es clarificar y explicitar los contenidos desde el principio de manera clara, cómo vamos a
hacerlo, nuestra manera de funcionar, a trabajar en grupo,... eso es la confianza en relación a la tarea y hacer
partícipes a nuestros alumnos de ello. Confianza en el ámbito de la tarea y lo relacional, debemos centrarnos
en que se conozcan a través de la tarea (grupos de trabajo) de manera formal e informal.
• El conflicto hay que ayudar a los alumnos a tener más inteligencia emocional y social, y por lo tanto
es importante que se dé en el grupo para que surjan tensiones y podamos aprender de ellas. Un maestro que
evita el conflicto nunca tendrá un buen grupo clase y no ayudará a su alumnado a crecer a nivel social. Va a
tener que hacer frente a una serie de competencias y habilidades más sociales, porque si solo me centro a
nivel individual solo abarco una dimensión social. No es bueno ni es malo, lo será la gestión del mismo y la
implicación que le pongamos para llegar a un acuerdo o una mediación.
• La cohesión porque los niños se conocen más y han dialogado para resolver un problema, siendo
entonces más cercanos y parecidos a nosotros en cuanto a adquirir una misma manera de trabajar, tener mayor

20
conocimiento de los otros,... y eso va haciendo que vayamos siendo más similares a cómo trabajar y
relacionarnos con los demás, e interdependientes.
• La cooperación es una variante donde vamos a tener la máxima interdependencia, casi no hay que
decirle al grupo como trabajar, han aprendido, han madurado, saben tolerarse los unos a los otros,... es un
proceso que hay que ir desarrollándose al mismo tiempo que impartimos conocimientos, procedimientos y
valores curriculares.
• El cierre/ despedida en el que se evalúa grupalmente qué hemos conseguido, que nos llevamos de este
curso, qué no hemos podido lograr pero tenemos más cursos, y las fortalezas y debilidades propias que he ido
viendo a lo largo del curso académico más allá de las notas que les doy a mis alumnos.

3.1. MODELOS LINEALES


Los modelos lineales están caracterizados por la convicción de que se desarrollan siguiendo un orden definido
de progresión a través de una serie de fases. El grupo puede alcanzar un grado de madurez cuando ha
superado todas y cada una de las etapas previas.
El Modelo Lineal de Tuckman (1965) es un modelo secuencial, progresivo y de carácter lineal (no puedo
empezar en la normativa sino en la formación,... dándose una concatenación en el tiempo por fases, es decir,
no nos podemos pasar fases). Se desarrolla en cuatro etapas y en cada una se proporciona una descripción en
el aspecto estructural del grupo y en relación al
contenido de las relaciones interpersonales.

Tuckman distingue cinco estadios o fases:


• Formación (identificado con la confianza) está caracterizado por actividades de orientación de los
miembros dirigidas fundamentalmente a identificar aspectos de la estructura del grupo, de las relaciones
interpersonales y de los procesos de realización de las tareas (Aprender de las tareas y las relaciones).
• Tormenta (identificada con el conflicto): los grupos desarrollan conflictos internos relacionados tanto con
aspectos interpersonales como implicados en la ejecución de las tareas. Los miembros ofrecen resistencias
frente a la influencia del grupo y las demandas de la tarea .
• Normativa (identificada con la cohesión) está caracterizada por la superación de los conflictos previos
mediante el desarrollo de la cohesión y de sentimientos positivos hacia el grupo. Surgen nuevos roles y
normas de comportamiento.
• Ejecución o rendimiento (identificada con la cooperación) en la que grupos resuelven los problemas
estructurales, de modo que se facilita la ejecución de la tarea y los comportamientos resultan más flexibles y
funcionales (prepara al grupo para resolver cualquier tipo de problema y llegar con eso a que se produzca el
aprendizaje).
• Clausura (semejanza con el cierre) los grupos alcanzan sus objetivos, tanto de rendimiento como de
relaciones interpersonales.
A partir de ahora puede mantenerse funcionando eficazmente o disolverse con éxito una vez alcanzadas sus
metas.

21
3.4. SOCIALIZACIÓN GRUPAL COMO MODELO ESPECÍFICO (MORELAND Y LEVINE)

En este tipo de modelos el centro de interés reside en la evolución de las relaciones entre los miembros y el
grupo, y no en ver al grupo que atraviesa una serie de fases o estadios.
Tiene una peculiaridad porque nos habla de cómo los grupos van avanzando en el tiempo y qué cosas van
haciendo diferentes para madurar, pero también nos habla de cómo las personas van cambiando sus roles a
medida que van cambiando las fases (PREGUNTA DE EXAMEN).
Modelo de Socialización Grupal (Moreland y Levine, 1982)
Procesos psicológicos de la socialización grupal: Evaluación-Compromiso-Transición de rol
El individuo puede pasar a través de cinco fases en fenómeno de la socialización grupal: investigación,
socialización, mantenimiento, resocialización y remembranza.
Estas fases se encuentran separadas por cuatro transiciones de rol: entrada, aceptación, divergencia y salida.
Modelo de Socialización Grupal Moreland y Levine, (1994)
Tres procesos psicológicos subyacen al proceso de socialización:
• Evaluación: esfuerzos del sujeto y del grupo para evaluar y maximizar las recompensas.
• Compromiso: se basa en las creencias del sujeto y también del grupo acerca de los beneficios de dicha
relación y de las alternativas.
• Transición de rol: cuando el compromiso supera el nivel crítico (o criterio de decisión) e implica la
reformulación de la relación del sujeto y del grupo recíprocamente.
FASES DE LA SOCIALIZACIÓN GRUPAL:

1.INVESTIGACIÓN: El sujeto es sólo futuro miembro, el grupo realiza un proceso de reclutamiento el sujeto
trata de buscar un grupo que le permitan satisfacer sus necesidades. Se produce el reconocimiento cuando
ambas partes superan los niveles de criterios de entrada se produce la transición de rol de entrada y el
individuo se convierte en miembro nuevo.
2.SOCIALIZACIÓN: El sujeto ya pertenece al grupo, y éste intenta cambiar al sujeto para que contribuya
más a su eficacia, pero el sujeto también intenta cambiar al grupo para que contribuya a
satisfacer sus necesidades personales. Si el grupo consigue su propósito se produce Asimilación, y si es el
sujeto quien lo consigue se produce Acomodación.
3.MANTENIMIENTO: Grupo y sujeto se implican en negociar el rol, el grupo busca especialización para el
sujeto, y el sujeto quiere definir más su rol para satisfacer sus necesidades. Si ambas partes alcanzan niveles
altos sigue la relación, pero si por el contrario alcanza niveles por debajo de los criterios de divergencia tienen
lugar la transición de rol de divergencia y el individuo se convierte en
miembro marginal.
4.RESOCIALIZACIÓN Sujeto y grupo tratan de restablecer contribuciones de la parte contraria. Uno para
satisfacer sus propias necesidades, y otro para alcanzar las metas grupales.
Si ambos intentos recíprocos se producen satisfactoriamente se da asimilación de nuevo y acomodación, si
ambos niveles de compromiso superan los criterios de divergencia. Miembro de pleno derecho. Si no se
superan los niveles, quedan por debajo de los criterios de salida, se produce la salida y pasa a ser ex-miembro.
5.REMEMBRANZA En esta fase el grupo recuerda (remembranza)las aportaciones del sujeto (ex-miembro)
para alcanzar las metas grupales y pasa a ser parte de la historia del grupo y tradición de éste. También el
sujeto recuerda lo que le aportó el grupo a sus necesidades personales. Fenómenos de tradición y
reminiscencia.

22
4. COHESIÓN
Lewin y French lo utilizan para definir las fuerzas que mantienen unidos (en lo laboral y en lo relacional
haciéndonos cada vez más similares entre nosotros) a los miembros del grupo.
Festinger define que es la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre los miembros para que
permanezcan en el grupo. Más tarde lo define de forma operativa denominando la cohesión como un sinónimo
a una atracción interpersonal (dos personas estén juntas), idea que se mantuvo hasta los años 80.
Desde esta postura defiende que las personas dependen unas de otras para satisfacer sus necesidades y que
desarrollan sentimientos de atracción mutua.

Hay dos mecanismos que deberíamos saber para que dicha atracción haga que los miembros del grupo estén
cada vez más cohesionados:
• La interdependencia es la dependencia mutua para alcanzar las metas (tengo que hacer una tarea y no la
puedo hacer por separado de mi compañero, tengo que irme familiarizando en maneras de proceder,
ayudarnos mutuamente,... haciéndonos cada vez más similares en la forma de coordinarnos, de pensar, de
trabajar,...)
• La semejanza interpersonal, es decir, una similitud de actitudes (qué es la actitud sería pregunta de examen:
factores cognitivos, procedimentales y afectivos) y valores favorece dicha atracción (podrán trabajar personas
que tengan la misma manera de ver las cosas y se sientan bastante similares).
A partir de los años 80, con la teoría de la identidad social surge otra postura para explicar la cohesión grupal.
El grupo se explica por un conjunto de individuos que se perciben a sí mismos como miembros de una
categoría social, las consecuencias de ello son semejanzas intracategoriales y diferencias intercategoriales.
Según Hogg la cohesión viene dada por la atracción intragrupal.La cohesión como atracción intragrupal no
excluye la atracción interpersonal, al contrario, puede hacer que ésta aumente.
Para fomentar la relación entre ambas debemos potencia :
• Que compartan una misma identidad especial y única (que se sienta la identidad identificada en ese
grupo, habrá que trabajarla con la diferenciación global y hacer que se perciban más iguales) porque puede
originar más proximidad, cooperación,.. que hará que aumente la atracción interpersonal.
• Las variables que aumentan la atracción interpersonal, porque aumentan la identificación.
• Los procesos de categorización social, que producen una percepción estereotipada de sí mismo y del
endogrupo, aumentando la percepción de semejanza intragrupal.
• El deseo de mantener una autoestima positiva hace que los miembros se sientan atraídos por el endogrupo.

CONSECUENCIAS DE LA COHESIÓN
La cohesión se ve aumentada en la medida que comparten más tiempo juntos, cuanto más se agradecen los
miembros del grupo. Si las experiencias y recompensas del grupo son positivas y hay éxitos, aumentan la
cohesión. Las amenazas externas aumentan la cohesión.
Los líderes pueden aumentar la cohesión fomentando sentimientos de cordialidad, cooperación,...
Si existe cohesión, el grupo puede pervivir por más tiempo (se crean ambientes de trabajo más saludables, se
proporciona más apoyo,...) y todo ello da lugar a un aumento del rendimiento.
La cohesión aumenta la conformidad a las normas, se aceptan objetivos, decisiones,... y existe más presión a
la conformidad, medidas frente a la oposición y la negativa al consenso (acuerdo).
Por ejemplo cuando un grupo piensa diferente.

23
1. VISIÓN GENERAL DEL LIDERAZGO
El liderazgo es un proceso de influencia social entre el líder y los seguidores que tiene como fin conseguir las
metas de un grupo, organización o sociedad.
Aspectos a destacar del liderazgo:
• El liderazgo no es un rasgo o una característica estática que reside únicamente en el líder.
El liderazgo es un proceso que tiene lugar a lo largo del tiempo en los que están implicados de forma
interactiva el líder, los seguidores y la situación en la que se ejerce el liderazgo.
• El liderazgo implica tener influencia (seguidores).
• El liderazgo es un fenómeno grupal y pierde su sentido fuera de dicho contexto.
El liderazgo es un fenómeno grupal donde el líder debe tener presente que genera una influencia “X” a
personas relacionadas de “X” maneras hacia la consecución de un objetivo a través del cual se han
constituido, en un tiempo y espacio compartido, articulados por tres acciones grupales o “ies” (interacción,
interdependencia e intercambio) a través de la comunicación compartiendo una determinada cultura.
Otros autores dicen que el liderazgo debe entenderse como un proceso que incluye la influencia sobre los
objetivos de las tareas y estrategias de un grupo u organización, las personas para que implementen las
estrategias y alcancen los objetivos, los grupos para que hayan identificación entre sus miembros y sobre la
cultura de la organización.

Hay varias definiciones de liderazgo:


• La influencia interpersonal ejercida en una situación orientada a la consecución de objetivos mediante el
proceso de comunicación.
• Los procesos de influencia social a través de los cuales el líder dirige a los miembros de un grupo hacia la
consecución de un objetivo.
• Es un fenómeno grupal (estructuras y procesos), en un mismo tiempo (sincrónico y diacrónico) y espacio
para la consecución de un objetivo.
• Requiere un proceso comunicativo (interacción, intercambio, e interdependencia) en un contexto cultural.
• Generador de procesos de orientación personal (autoliderazgo) para guiar al grupo, e incidir en que otros se
orienten hacia el autoliderazgo (superliderazgo).

• El liderazgo es el proceso de influir sobre otras personas para conseguir acciones y medidas necesarias en
una situación dada, y el proceso de facilitar los esfuerzos individuales y colectivos para conseguir objetivos
comunes.

2. MODELOS DE LIDERAZGO (importante para examen memorizar las estructuras y características)

El liderazgo es la forma de ejercer influencia sobre una persona o un grupo para lograr unos objetivos. Los
líderes modernos optan por métodos más efectivos y responsables.
Se basa principalmente en la cooperación. Los estilos actuales que triunfan tienen un estilo natural,
carismático o participativo.
El líder debe verse como un guía, dando ejemplo y consiguiendo una implicación voluntaria.
• Debe saber respetar, ser un buen educador y crear un ambiente grato de trabajo.
• Debe saber comunicar de forma efectiva y natural.
• Debe tener una gran adaptación a los cambios.

24
• Influir en el equipo, y dejarse influir por el equipo.
• Tener en mente una buena comunicación, siendo clave el saber escuchar.
• Conocer al equipo las dificultades que tiene en su trabajo (feedback).
• Saber aprender y empatizar.
-Habilidades para el liderazgo:
• Un equipo es un grupo de personas que colaboran para realizar un trabajo y lograr un resultado común.
• Lo más valioso es su compromiso con el propósito y la meta que se persigue.
• Ser personas con capacidades complementarias para aumentar las posibilidades de acción.
• Ser receptivas al planteamiento general con una responsabilidad compartida.
• Saber escuchar (implica prestar atención).
• Ser respetuoso. • Concreción. • Empatía. • Saber delegar. • Capacidades de coordinación y colaboración.
• Planificación estratégica. • Habilidad comunicativa. • Motivación e inspiración. • Valor. • Compromiso.
• Resolución de problemas. • Resiliencia.
-4 temas clave del liderazgo:
• Orientación personal. Ser auto y hetero orientador. • Agilizar la comunicación.
• Facilitar el camino a tu equipo. • Centrarse en lo importante.
Gestión de equipos:
• Demuestra humildad. • Sé proactivo. • Exhibe tu compromiso. • Cumple tus promesas. • Ayuda a tu equipo
a crecer. • No le hagas perder el tiempo. • Mantén el equilibrio. • Huye del chismorreo. • Di lo que esperas de
tu equipo. • Actúa con diligencia. • Premia el trabajo bien hecho. • Aprende a decir NO. • Controla tus
emociones.

2.1. TEORÍAS CENTRADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER


a. ENFOQUE PERSONALISTA.RASGOS Y ATRIBUTOS PERSONALES DEL LÍDER
El enfoque clásico nos habla de las cualidades innatas de los líderes.
Se fundamenta en dos teorías:
• La teoría del gran hombre.
• Stogdill defiende que el líder dispone de unas cualidades innatas que le diferencian y le hacen superior a los
seguidores (inteligencia, fluidez verbal, adaptabilidad y sociabilidad).

b. FACTORES COGNITIVOS: TEORÍAS IMPLÍCITAS Y HABILIDADES DE DIAGNÓSTICO


Son aquellas teorías basadas en que el líder identifica y comprende las necesidades y deseos de los seguidores
(procesos perceptivos y atributivos).

c. LEWIN Y LAS CONDUCTAS DEL LÍDER. CENTRADOS EN ESTILOS

Su objetivo principal es estudiar la conducta del líder.


Se pasa de un estudio de cómo son los líderes” a “cómo lo hacen los líderes”.
De esta manera identifica tres estilos de liderazgo:
• Autocrático (elevada productividad, baja satisfacción).
• Democrático (moderada productividad y satisfacción)
• Laissez - faire (frustración y baja productividad).

25
AUTOCRÁTICO
En cuanto al estilo:
• El líder determina toda la política. • Elige enteramente las actividades. • El líder divide las tareas.
• El líder divide la composición de los subgrupos. • Las apreciaciones son de tipo personal (alabanzas y
críticas). • No participa de ninguna manera en las actividades.

En cuanto a las características:


• El líder determina todo lo que se debe hacer y cómo hay que hacerlo. • La autoridad dicta y controla las
técnicas y los pasos de la actividad; resultan inciertos en el futuro.
• El líder dicta el trabajo por hacer y designa a los compañeros. • Personaliza alabanzas y críticas y no
participa activamente.

En cuanto a los resultados :


• Cantidad mayor de trabajo. • Crea descontento y sumisión. Hostilidad y agresión. Exigencias. Vandalismo y
escapismo.
• Más dependencia y pérdida de la propia individualidad. • Conversaciones poco variadas y situación de tarea.

DEMOCRÁTICO
En cuanto al estilo:
• La toma de decisiones se hace de manera grupal con el líder. • Los objetivos son elegidos por el líder pero
ofrece alternativas. • Se produce una división espontánea del trabajo.
• Cada uno puede elegir la composición del grupo. • Las apreciaciones son de tipo objetivo.
• El líder participa con el grupo pero sin realizar mucho trabajo.

En cuanto a las características:


• Todo se discute y se decide en el grupo. El líder anima y asiste al grupo.
• Durante las discusiones, se aclaran las metas del grupo. El líder sugiere procedimientos posibles para que el
grupo elija.
• Cada uno trabaja con quien desea, y el grupo organiza las tareas.
• Alabanzas y críticas “objetivas”. Trata de ser un participante, sin realizar demasiada tarea.

En cuanto a los resultados:


• La motivación hacia el trabajo fue mayor y mayor disposición a compartir.
• Algo menor de cantidad de trabajo pero de mayor originalidad. Más juegos amistosos.
• Mayor atención hacia el grupo y más amistad. Elogios mutuos.
• Fueron más grandes los subgrupos espontáneos.

LAISSEZ - FAIRE
En cuanto al estilo:
• El líder participa poco en la toma de decisiones.
• El líder solo interviene si se le pide directamente aportando materiales o información.
• No interviene en la división de tareas. • No interviene en la composición de los subgrupos.
• No hace ningún tipo de comentario. • No participa de ninguna forma en las actividades.

26
En cuanto a las características:
• Libertad absoluta en decisiones del grupo, y mínima participación del líder.
• El líder proporciona algunos materiales. Sólo dará información cuando se le pida. No participa en las
discusiones.
• El líder no participa en absoluto. • Hace comentarios espontáneos poco frecuentes.

En cuanto a los resultados:


• Se hizo menos trabajo y de peor calidad. • Desorganización y frustración.
• En las entrevistas, expresaron su preferencia por el líder democrático.

2.2. TEORÍAS CONTINGENTES


a. TEORÍA DEL LIDERAZGO SITUACIONAL O DE CICLO DE VITAL DE HERSEY Y BLANCHARD

Hay cuatro niveles empezando de derecha a izquierda en los que el líder se sitúa y manifiesta una postura y
los líderes tienen un nivel de madurez o una conducta de tarea (entre líder y seguidor) distintos.
Cada letra E se corresponde con cada letra M
E4 - M4 (alta) E3 - M3 (moderada) E2 - M2 (moderada) E1 - M1 (baja)

2.3. TEORÍAS DEL LIDERAZGO CENTRADAS EN LOS SEGUIDORES


a. CORRIENTE DÉBIL
Fue propuesta por Lord y col en 1984.
Intenta explicar cómo los seguidores o perceptores clasifican a ciertas personas en la categoría de líder.
Si tuviéramos que incluirlo en un prototipo, sería uno de categorización.
b. CORRIENTE FUERTE
Su principal representante es Meindl (1990)
Establece que el liderazgo es una construcción social.

2.4. ENFOQUES DE LIDERAZGO CENTRADOS EN LA INTERACCIÓN ENTRE EL LÍDER Y


LOS SEGUIDORES
a. MODELO TRANSACCIONAL
Propuesto por Bass y Avolio en 1994.
Hace referencia al intercambio que tiene lugar entre los líderes y sus seguidores.

2.5. INFLUENCIA DEL ENFOQUE DE YUKL PARA ENTENDER LAS TEORÍAS ACTUALES DE
LIDERAZGO

La clasificación de roles tradicional es la que propuso Benne y Sheats en 1948. En la que los roles
relacionados con la Formación y el mantenimiento de la dinámica grupal son esenciales:
• Roles de tarea.
• Roles socio - emocionales (mantenimiento).
• Roles individuales (disfuncionales).

27
La taxonomía de Yulk nos ofrece una nueva manera de estructurar el comportamiento de los líderes. No sólo
tienen comportamientos de tarea y socioemocional, sino también de promover los procesos de cambio.

2.6. TEORÍAS ACTUALES EN EL ESTUDIO DEL LIDERAZGO (LIDERAZGO POSITIVO)


a. CARISMÁTICO
Se centra en las características personales y conductuales que generan el carisma en sus seguidores. Quiere
que superen sus propias expectativas, que generen una gestión de la adversidad de sus seguidores,...
b. TRANSFORMACIONAL
Fue propuesto por Burns en 1978.
Se caracteriza por ser un modelo que establece una visión acerca del futuro, compartida con los miembros de
la organización, considerando las diferencias individuales entre los mismos y actuando como estímulo para
conseguir los objetivos y metas organizacionales.
c. ÉTICO
Las conductas suelen ser normalmente apropiadas a través de sus acciones de “deber moral”.
d. AUTÉNTICO
Surge de la crisis económica y política, además está vinculado con el enfoque de la Psicología Organizacional
Positiva.

2.7. ENFOQUE DEL LIDERAZGO POSITIVO


Liderazgo de Servicio de Greenleaf (1977).

28

También podría gustarte