Está en la página 1de 28

La diferencia en el aula, derivada de Dificultades emocionales /conductuales.

Trastornos Ansiosos: causas, manifestaciones y prevención.

Fobia Escolar Fobia Social Fobia específica Ansiedad de separación

María de los Ángeles


Mardones
¿Qué son los trastornos ansiosos?

Son problemas de salud mental que afectan a personas de todas las edades, (adultos, niños y
adolescentes), y se caracterizan por presentar reacciones somáticas variadas. Sin embargo, todos
conllevan un estado ansioso intenso y desproporcionado respecto al estimulo, lo que interfiere en
la vida diaria de la persona a niveles invalidantes que afectan su cotidianeidad.
Los síntomas del trastorno de ansiedad pueden presentarse de manera imprevista o aumentar
poco a poco y persistir hasta que la persona empieza a darse cuenta de que no está bien. A veces la
ansiedad crea una sensación de fatalidad y aprensión que parece producirse sin ninguna razón. Es
habitual en los que sufren de trastorno de ansiedad no saber qué está causando dichas emociones,
preocupaciones y sensaciones.
Palpitaciones en el pecho Terror
Mareos o vértigos, sofocos o escalofríos Sensación de falta de control
Falta de aire o una sensación de asfixia Sensación de volverse como loco
Hormigueo o entumecimiento Temor a morir
Estremecimiento o temblores Transpiración excesiva
Sensación de irrealidad
Aspectos a considerar

• Características de Normalidad v/s Trastorno


• Existencia de síntomas
• En la niñez y adolescencia temprana se consulta más por los niños hombres.
• Niños y niñas consultan por motivos diferentes
• Importancia de conocer el contexto y los estilos de crianza
• Estudios de prevalencia en Chile: 15% de los niños y adolescentes ha presentado un trastorno
psiquiátrico.
¿Cuál es el rol de la escuela?

• Apoyo y contención psíquico y psicosocial


• Apoyo integral de los alumnos:
La escuela siempre influye en la personalidad del niño.
Los niños pasan gran parte de su tiempo en el sistema escolar.
Los profesores pueden ser factores protectores y/o pueden dar la voz de alarma.
El colegio puede afectar en la mantención, acentuación o reducción de un trastorno
psicológico.
• El ingreso al sistema escolar cambia el mundo del niño:
Amplia su medio de acción
Surgen las exigencias escolares
A veces el lenguaje del jardín es diferente al de su casa.
Debe separarse de sus familiares
¿Cuál es el rol del profesor?

• Las primeras experiencias con el profesor son relevantes y en ocasiones muy


determinantes de la experiencia integradora a la escuela
• Si el niño no puede responder a estas exigencias puede surgir la desmotivación,
ansiedad o inhibición.
• Las características del profesor influyen en la sala de clases, en la disciplina y en el
trato con los alumnos.
• El tamaño del colegio también influye en la relación profesor alumno.
• Muchas veces se incorpora al profesor en el tratamiento de los niños.
• Es necesario que los profesores conozcan los cuadros clínicos para enfrentarlos
adecuadamente.
¿Cuál es el rol del sistema escolar?

• Las dinámicas que se desarrollan en el sistema escolar, y entre éste y su


familia, son importantes para el pronóstico de un trastorno.
Trabajo entre la escuela y los padres

• Es esencial la alianza con los padres para ayudar a un niño que está presentando
problemas, ya que este pasa la mayor parte de su día en el colegio
• Co- construir el problema con ellos
• Tener redes de derivación y trabajo en equipo en la institución permite que el niño se
sienta comprendido y contenido.
• Siempre centrarse en el niño, no en problemas familiares que pudiesen existir
• Es importante que el niño se de cuenta que padres y profesores trabajan en conjunto y
en coherencia por y para él, esto lo seguriza y mejora su confianza básica.
CASO 1
Matilde de 4 años dejó de ir hace 2 meses al Jardín Infantil. Iba al mismo Jardín desde hace un año,
pero desde hace dos meses ha sido imposible para los padres llevarla. Cuando la despiertan en la
mañana llora, y a veces hace pataletas, siendo difícil vestirla. Algunas mañanas llegó a vomitar.

Cuando el papá o la mamá la llevaban al Jardín se aferraba a ellos, se ponía a tiritar y rogaba que no la
dejaran ahí. Los padres le decían que la iban a acompañar durante el día, sin embargo ella seguía
mostrando un miedo intenso a quedarse en el Jardín.

La educadora de párvulos no recuerda ningún hecho puntual que le haya ocurrido, como para
justificar su actitud.

En la casa y en otros lugares no manifiesta problemas, aunque esté sin sus padres.

Ante la idea de cambiarla a otro Jardín, ella se muestra ansiosa


y manifiesta que no quiere ir nunca más a ningún Jardín.

¿Qué le ocurrirá a Matilda?


Fobias
• Temor intenso e irracional, de carácter patológico (psicológico) hacia una persona, una cosa o
una situación.
• “temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o
anticipación de un objeto o situación específicos” (DSMIV)

• Se manifiesta como miedo exagerado y sin sustento real ante determinadas situaciones u objetos,
y en ocasiones esto puede incluso provocar malestar físico: temblores incontrolables, mareos,
sudoración excesiva, palpitaciones, etc.
• En los casos más extremos, pueden llegar a producirse ataques de pánico.
• Las causas de aparición de una fobia no siempre están claras. La mayoría de ellas tiene su origen
en la infancia, si bien no deben confundirse con los temores infantiles normales que van
superándose conforme madura el niño. Las fobias persisten en la edad adulta e incluso se pueden
incrementar, aún cuando el paciente es consciente de que sus temores son irracionales y sin
fundamento.

• http://www.fobias.net/que-es.php
Fobia específica o simple
Es un miedo progresivo e irracional a un determinado objeto, animal, actividad o situación que
ofrece poco o ningún peligro real.

Causas
Las fobias específicas son un tipo de trastorno de ansiedad, en el cual una persona puede sentirse
extremadamente ansiosa o tener un ataque de pánico cuando es expuesta al objeto del miedo. Las
fobias específicas son un trastorno psiquiátrico común.

Las fobias comunes son, entre otras, el miedo a:


Sangre, inyecciones y otros procedimientos médicos
Ciertos animales (por ejemplo, perros o serpientes)
Espacios encerrados
Volar
Lugares altos
Insectos o arañas
Relámpagos
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000956.htm
Importante saber…..

• Las fobias tienden a ser crónicas, pero pueden responder al tratamiento.


• Los ansiolíticos y antidepresivos se usan algunas veces para ayudar a aliviar los síntomas

• La terapia conductual se usa generalmente junto con terapia farmacológica. Esto puede abarcar:
Terapia cognitiva conductista, incluso el hecho de aprender a reconocer y reemplazar los
pensamientos que causan pánico
Exposición
Imágenes mentales placenteras
Técnicas de relajación
El tratamiento conductual parece tener beneficios duraderos.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000956.htm
FOBIA ESCOLAR

Rechazo y evitación del colegio

Es la incapacidad total o parcial del niño de acudir al colegio como consecuencia de un miedo
irracional a algún aspecto de la situación escolar.

Se han propuesto (King, 1995) los siguientes criterios diagnósticos:


• Dificultad grave para asistir a la escuela, que en ocasiones produce periodos prolongados de
ausentismo escolar. Los padres parecen razonablemente preocupados por asegurar la
asistencia escolar (a diferencia de situaciones de negligencia).
• Grave trastorno emocional, que incluye excesivo temor, explosiones de mal humor, o quejas de
estar enfermo en relación con la perspectiva de acudir al colegio.

Dos tipos según etapa en que aparezca:


• Niños pequeños: inmediato al ingreso al colegio
• Niños mayores: comienzo gradual
A veces sucede después de una enfermedad del niño que lo hizo estar en casa durante un
tiempo.
Generalmente aparece en:
La entrada a jardín o 1° básico
4° básico
I o IV medio

¿Qué hacer?
• Alianza con los padres para hacer una intervención coherente en la casa y en el colegio.
•Buscar el origen de la fobia
•Ayudarlo a enfrentar la situación fóbica de manera progresiva
•Derivar a un especialista según la gravedad del caso
•Contener y comprender que es un trastorno, no una maña.
CASO 2

Borja, de 3 años es un niño muy tímido. Desde que llegó al Jardín se ha mostrado retraído, cuando
la tía le pregunta algo él responde despacito; y en los recreos se queda en una esquina mirando a
los otros niños.

Cuando hay que trabajar con más niños, él no se integra.

Hace unos días la educadora se preocupó porque le pidió a Borja que colgara en uno de los paneles
de la clase un dibujo que había hecho, pero él se mostró muy angustiado y terminó llorando sin
poder levantarse de su silla. Algunos compañeros se rieron de él.
Fobia Social

Se refiere a determinadas situaciones que provocan ansiedad social. Dicho trastorno puede afectar
a prácticamente cualquier situación que se dé en público: y el miedo puede llegar a ser tan fuerte
que los afectados evitan futuras situaciones de actividades sociales.

Ansiedad específica en situaciones sociales o actuaciones en público en que el niño se ve expuesto


ante personas que no son de la familia.

• Temor a una posible humillación y vergüenza

•Evitan estas situaciones o las soportan con un malestar importante.

•La exposición a situaciones sociales genera berrinches, inhibición o retraimiento, se enrojecen.

•En general son niños tímidos y ansiosos.


Fobia social
¿Qué hacer?

• Reconocer y validar lo que le pasa al niño.


• No obligarlo o presionarlo darle tiempo.
• Buscar tareas que favorezcan que poco a poco se vaya exponiendo.
• Refuerzo positivo cuando logra hablar en público
• Poner metas pequeñas
• Favorecer el trabajo en pareja o con un amigo: no juntar con un niño con mucha personalidad
• Ser un modelo de habilidades sociales
• Tener precaución de que pasa con estos niños en los recreos
• Trabajo con los padres
CASO 3

Martín de 5 años entró a Prekinder hace un mes. Cada mañana, cuando su mamá lo va a dejar al
colegio, llora, se aferra a ella y le ruega que no lo deje abandonado ahí. Su madre le contó a la
Educadora de párvulos que Martín es así en todas partes, no lo puede dejar en la casa de su
abuela porque se angustia, no se puede dormir solito porque cree que algo le puede pasar a su
mamá en la noche y frecuentemente tiene pesadillas.

En el colegio manifiesta muchas veces dolor de estómago y cefaleas, y en varias ocasiones la


madre lo ha tenido que ir a buscar antes porque se siente mal.

Otras veces en el colegio le ha pedido a las tías, con mucha angustia, que llamen a su casa porque
quiere hablar con su mamá, y solo logra tranquilizarse cuando lo hace.
Ansiedad por separación

• Miedo extremo a tener que separarse de las figuras a las que tienen mayor apego - padres,
abuelos, cuidadores, etc- o del hogar; aunque esta separación sea de forma puntual

• La ansiedad por separación es una etapa normal del desarrollo. Ayudaba a los ancestros a
mantenerse vivos y ayuda a los niños a aprender a dominar el ambiente.

• Por lo general finaliza cuando los niños tienen alrededor de 2 años de edad. A esta edad, los niños
que empiezan a caminar comienzan a comprender que los padres pueden estar fuera del alcance
de su vista ahora, pero que van a regresar más tarde. Igualmente, se presenta un deseo normal
de probar su independencia.
Para superar la ansiedad por separación, los niños deben:

• Sentirse seguros en su entorno hogareño.

• Confiar en personas distintas a los padres.

• Confiar que los padres van a regresar.

• Aun después de que el niño haya superado esta etapa del desarrollo en forma exitosa, la ansiedad
por la separación puede retornar durante períodos de estrés. La mayoría de los niños
experimentan algún grado de ansiedad por la separación cuando se enfrentan a situaciones que
no son familiares, en especial cuando están separados de sus padres.
• CRITERIOS DEL DSM-IV PARA EL DIAGNÓSTICO TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN.
Fuente AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION

• Se trata de una ansiedad excesiva o no adecuada a la edad del niño, relacionada con la separación
del hogar o de figuras importantes. Se debe dar en al menos 3 de estas circunstancias:

1) Excesivo malestar repetido cuando hay o anticipa una separación respecto el hogar o figuras
importantes (padres, cuidadores...)
2) Gran preocupación persistente por perder las personas con las que se halla vinculado o porque
éstas sufran daño.
3) Gran preocupación persistente porque se produzca un acontecimiento que le separe de las
figuras con las que mantiene más vínculos (p. ej. secuestro).
4) Resistencia o negativas repetidas a ir al colegio o cualquier otro lugar que implique separación.
5) Resistencia o miedo persistente o excesivo a estar sin las principales figuras vinculadas en el
hogar o en otros lugares.
6) Resistencia, o negativa persistente a irse a dormir sin una persona significativa cerca.
7) Repetidas pesadillas con contenido de separaciones.
8) Quejas repetidas de síntomas físicos al ocurrir o anticipar una separación respecto a las figuras
significativas.
• Tanto en el DSM-IV como en la CIE-10 este trastorno se incluye en el apartado de trastornos de
inicio en la infancia o adolescencia. Si se inicia después de los 6 años (según la CIE-10) o después
de los 18 (según la DSM-IV) se trataría, en principio, de otro trastorno.
Características
• Aparece con frecuencia al ingresar a Jardín o al Colegio
• Puede aparecer después de un receso escolar: enfermedad, vacaciones, etc
• En los niños pequeños la ansiedad de separación es normal, siempre que se supere dentro de un
plazo máximo de un mes.
• Puede generarse por sobre control o sobre protección de parte de los padres
¿Qué hacer?

• Es importante que asista al Jardín o Colegio, aunque sea a ratos cortos


•Alianza con los padres
•Permitir la compañía de los padres, y de a poco ir alejándolos
•Objetos transicionales de apego
•Hablar de su miedo, reconocerlo, validarlo y explicarle que su pena y sus síntomas responden a que
está asustado.
•Refuerzo por los logros
•Contener
• Realizar ejercicios de relajación

•DERIVAR A ESPECIALISTA
¿DUDAS????

También podría gustarte