Está en la página 1de 33

CONTROLAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DE ACUERDO CON LA

NORMATIVIDAD VIGENTE

PRESENTADO POR

ELKIN DAYAN HUESO


ANDRÉS BALLÉN NAVARRETE
CARLOS ANDRÉS RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA


CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGO EN GESTION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL
FICHA SOFÍA: 1804487
BOGOTA D.C
2020

1
CONTROLAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DE ACUERDO CON LA
NORMATIVIDAD VIGENTE

PRESENTADO POR
ELKIN DAYAN HUESO
ANDRÉS BALLÉN NAVARRETE
CARLOS ANDRÉS RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

REALIZAR MEDICIONES DE VARIABLES DE PROCESO DE ACUERDO CON


PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS.

INSTRUCTOR/INGENIERO
JORGE ELICIO SUAREZ SUAREZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA


CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGO EN GESTION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL
FICHA SOFÍA: 1804487
BOGOTA D.C
2020

2
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..4
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………..5
2.1. OBJETIVO GENERAL……………...……………………..……………………5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………..…………..………………..5
3. MARCO TEORICO……………………………….………………..……………6
3.1. NORMAS DE SEGURIDAD A TENER EN CUENTA EN UN LABORATORIO
DE QUIMICA....................................................................................................6
3.2. CONCEPTOS GENERALES………………………………….……………….7
3.3. ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO…………………………..…..7
3.3.1. ANALISIS CUANTITATIVO ………………………………………………...…8
3.3.2. ANALISIS CUALITATIVO …………………………………………………..…9
3.4. PH (Potencial de Hidrogeno)……………………………………………...….10
3.4.1. QUÉ ES EL PH?.......................................................................................10
3.4.2. CÓMO SE MIDE EL PH?..........................................................................11
3.5. NORMAS PARA EL USO DE LOS ESPACIOS DE LABORATORIO.….14
3.5.1. NORMAS…………………………………..…..……………………………….14
4. ACTIVIDADES LABORATORIO…………………......……………..………19
4.1. 1° PRACTICA DE LABORATORIO - ANALISIS CUALITATIVO………..19
4.1.1. CONCLUSIONES 1° PRACTICA LABORATORIO………………………..20
4.2. 2° PRACTICA LABORATORIO - ANALISIS CUALITATIVO……………..21
4.3. 3 ° PRÁCTICA DE LABORATORIO – ANALISIS CUANTITATIVO………23
4.3.1. CONDUCTIMETRO……………………………………………………………23
4.3.2. POTENCIOMETRO……………………………………………………………23
4.3.3. REFRACTROMETRO…………………………………………………………24
4.3.4. 1° MEDIDA CONDUCTIMETRO……………………………………………..26
4.3.5. 2° MEDIDA POTENCIOMETRO……………………………………………..27
4.3.6. 3° MEDIDA CONDUCTIMETRO ACIDOS................................................28
4.3.7. 4° MEDIDA REFRACTROMETRO HIDROXIDO DE SODIO...................29
4.3.8. 5° MEDIDA REFRACTROMETRO HIDROXIDO DE SODIO...................30
5. CONCLUSIONES..................................................................................31

3
LISTA DE IMÁGENES

Imagen N° 1 Características análisis cualitativo y cuantitativo……………………….9


Imagen N°2 Escala de
PH……………………………………………………………….14

Imagen N°3: PH-Metro……………………………………………………………..……14

Imagen N°4: Fenolftaleína………………………………………………………..…….14

Imagen N°5: Naranja de Metilo……………………………………………………..….15

Imagen N°6: Escala de PH, ejemplos………………………………………………...16

Imagen N° 7 Mezcla de reactores 1° laboratorio……………………………….……21


Imagen N° 8 Mezclas diluidas con el reactor………………………………….……..22
Imagen N° 9 ensayo de laboratorio mezclas de ácidos y soluciones de sodio
+ reactores………………………………………………………………………….……23
Imagen N° 10 mezclas de ácidos y soluciones de sodio + reactores………….….24
Imagen N° 11 Coloración obtenida mezclas de ácidos y soluciones de sodio
+ reactores……………………………………………………………………………….24
Imagen N° 12 Potenciómetro…………………………………………………………..25
Imagen N° 13 Refractómetro…………………………………………………………..25
Imagen N° 14 Toma de medidas conductimetro laboratorio……………………….27
Imagen N° 15 Curva medida conductividad NaOH + H2O………………………….28
Imagen N° 16 Curva medida PH NaOH + H2O......................................................29
Imagen N° 17 Curva medida PH NaOH + Acido...................................................30
Imagen N° 18 Curva medida índices de Refración NaOH + H 2O ……………….31
Imagen N° 19 Curva medida Temperatura NaOH + H2O....................................32

4
LISTA DE TABLAS

Tabla N°1: PH de lagunas sustancias…………………………………………………16

Tabla N° 2 Medidas conductimetro NaOH + H2O……………………………………28

Tabla N° 3 Medidas PH NaOH + H2O.....................................................................29

Tabla N° 4 Medidas PH NaOH +

Acido...................................................................30

Tabla N° 5 Medidas índices de Refracción NaOH +

H2O.........................................31

Tabla N° 6 Medidas Temperatura NaOH +

H2O......................................................32

5
1. INTRODUCCIÓN

El PH es la concentración de iones de hidrogeno en una disolución estos se


pueden dividir en ácidos, neutros o bases.
Los Ácidos tienen un sabor ácido, corroen el metal, cambian el litmus tornasol
(una tinta extraída de los líquenes) a rojo, en y se vuelven menos ácidos cuando
se mezclan con las bases. Las Bases son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y
se vuelven menos básicas cuando se mezclan con ácidos.
Dada esta breve información realizaron pruebas en el laboratorio para determinar
las variaciones de PH en diferentes soluciones y saber si son sustancias ácidas,
básicas o neutras utilizando un indicador, en este caso se utilizaron diferentes
reactivos con diferentes variaciones de colores.
El indicador se usa para indicar el PH de una solución. El color de las mezclas al
hacer contacto con las soluciones con los reactivos que los contienen presenta
cambios, los cuales ayudan a saber de qué tipo de solución se trata.

6
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar instrumentos de medición de variables de acuerdo con las


características del proceso.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Calcular el pH correspondiente de las soluciones acidas y básicas con los
datos experimentales.
 Relacionar el conocimiento adquirido en el laboratorio acerca de los
indicadores y el pH.
 Definir el uso correcto de cada indicador dependiendo de qué acida o
básica sea la solución.

7
3. MARCO TEORICO

3.1. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD A TENER EN CUENTA EN UN


LABORATORIO DE QUIMICA

 Los métodos de trabajo en el laboratorio se adaptara a los medios y a las


instalaciones disponibles, fomentando hábitos de trabajo que impliquen el
mínimo riesgo y respeto por el medio ambiente.

 Antes de utilizar un producto químico o biológico se debe conocer su


peligrosidad, que estará indicada en los envases o señalada por el
instructor, estando todos obligados a actuar en función del tipo de sustancia
y de su riesgo potencial, tanto individual como colectivo.

 Las prácticas se desarrollarán en presencia de un instructor, siguiendo un


protocolo de trabajo que contemple específicamente los riesgos. Estos
protocolos serán expuestos y comentados previamente.

 Cualquier accidente, por pequeño que sea, deberá ser notificado al


instructor, que actuará en consecuencia.

 El uso de los EPI (Equipo de Protección Individual) es obligatorio cuando se


trabaja en el laboratorio (bata de laboratorio, guantes, gafas, etc).
Igualmente se aplicarán en cada caso las medidas de autoprotección que
sean necesarias (mascarillas, dispensadores, etc).

 Durante las prácticas no se consumirán alimentos, ni se fumará, ni se


aplicarán productos cosméticos.

 Cada instrumento y/o aparato deberá ir siempre acompañado de las


instrucciones mínimas para su correcto manejo que serán comentadas al
inicio de las prácticas.

 Al finalizar cada día las prácticas, se recogerán los productos y materiales


utilizados, se limpiará la zona de trabajo y se retirarán los residuos bajo la

8
supervisión del instructor. Para ello se utilizarán contenedores específicos,
que serán: para basura, residuos químicos, residuos bioquímicos y residuos
cortantes vidrio) y punzantes.

3.2. CONCEPTOS GENERALES

La Química Analítica es una rama de la Ciencia que trata acerca de la


caracterización de las sustancias químicas. Por ello, su objeto lo constituye la
materia en todas sus formas, ya sea inanimada o viviente, existente o posible. Su
amplitud es enorme, pues abarca desde los átomos más sencillos hasta los
productos naturales o sintéticos más complejos.

Según la naturaleza de los objetos analizados, puede tomar distintas acepciones,


como “Análisis Clínico”, “Análisis de Alimentos”, “Análisis Medioambiental”,
“Análisis Farmacéutico”, etc. Este amplio campo hace imprescindible una relación
con la práctica totalidad de las ciencias experimentales y con la tecnología
industrial, colaborando a la resolución de sus problemas y convirtiéndose en un
poderoso auxiliar para su desarrollo e investigación
.
El conocimiento de la composición de la materia presenta los aspectos de:

 Identificación de los grupos químicos presentes en ella (moléculas,


átomos, iones)
 Determinación de la proporción en la que dichos grupos constituyen la
muestra.

Estos campos de acción dan lugar a la clásica división de la Química


Analítica en Cualitativa y Cuantitativa.

3.3. ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

Muchas técnicas se pueden utilizar para tomar medidas tanto cualitativas como
cuantitativas y reciben el nombre general de ensayos químicos.

Por ejemplo, supongamos que hay un indicador que cambia de color en presencia
de un ion metálico en disolución. Este puede usarse como un examen cualitativo
pues bastaría comprobar el cambio de color del indicador al añadir una gota de la
muestra. También puede ser usado para pruebas cuantitativas, estudiando el color

9
del indicador con diferentes concentraciones de ese ion metálico. Esto
probablemente podrá hacerse usando espectroscopia ultravioleta-visible.

En química y otras ramas de la misma, el análisis cuantitativo es el estudio


experimental de las cantidades de sustancia que aparecen en una muestra o que
intervienen en una reacción, y no solamente en la identificación de su naturaleza.

Imagen N° 1 Características análisis cualitativo y cuantitativo

Manchas sistemáticas
Inorgánico
Identificaciones directas

ANALISIS CUALITATIVO
Análisis Elemental
Orgánico
Análisis Funcional

Acido - Base

Métodos Complejos
ANALISIS CUANTITATIVO volumétricos Redox

Precipitación

Precipitación

Métodos Extracción
Gravímetros Volatilización

Otros

3.3.1. ANALISIS CUANTITATIVO

Los resultados de un Análisis Cuantitativo típico se calculan a partir de dos


medidas:

 Una es la masa o volumen de la muestra que se analiza.

10
 La segunda es la medida de alguna cantidad proporcional a la del Analito
en

Los métodos y técnicas de análisis cuantitativo pueden clasificarse en:

 GRAVIMÉTRICOS: Cuantifican la masa de la sustancia a analizar (analito)


o de algún compuesto químicamente relacionado con él.

 VOLUMÉTRICOS: Cuantifican el volumen de una disolución de una


sustancia químicamente equivalente al analito. Un ejemplo es la valoración
ácido-base, la valoración redox o la argentometría.
 ÓPTICOS: Espectroscópicos y no-espectroscópicos: Cuantifican la
interacción entre la radiación electromagnética con el analito o las
radiaciones que emanan del mismo.

El Análisis Cualitativo tiene por objeto el reconocimiento o identificación de los


elementos o de los grupos químicos presentes en una muestra. Por tanto, esta
parte de la Química Analítica estudia los medios para poder llevar a cabo las
mencionadas identificaciones.

La base en la que se fundamentan la mayoría de los procesos analíticos


cualitativos son las reacciones químicas, si bien, hay que mencionar que los
métodos instrumentales, basados en principios físicos o físico–químicos, han
colaborado, a veces de forma decisiva, a la resolución de un gran número de
problemas de análisis cualitativo. En este sentido, se tratarán únicamente algunos
aspectos del análisis cualitativo clásico, reservando las aplicaciones de los
métodos instrumentales para cuando el alumno estudie con cierta profundidad los
citados métodos.

3.3.2. ANALISIS CUALITATIVO

El Análisis Cualitativo tiene por objeto el reconocimiento o identificación de los


elementos o de los grupos químicos presentes en una muestra.

Actualmente, en análisis cualitativo inorgánico existen dos tendencias claramente


definidas: la que se basa en la utilización de marchas sistemáticas, basadas en la
separación en grupos, y la que utiliza la identificación directa, sin separaciones.

Mientras que en análisis inorgánico la finalidad fundamental reside en la


identificación de los iones (cationes y aniones), en análisis cualitativo orgánico se
persigue la identificación de los elementos y grupos funcionales que integran la
muestra. Debido a la complejidad de muchas muestras orgánicas, la

11
sistematización es más difícil y está menos conseguida que en análisis inorgánico.
Por otra parte, el extraordinario éxito alcanzado por algunos métodos
instrumentales (espectroscopia ultravioleta, visible o infrarroja, resonancia
magnética nuclear, cromatografía y espectrometría de masas) en la determinación
estructural de compuestos orgánicos hace que cada día se apliquen más
extensamente estos métodos con fines típicamente analíticos.

El fundamento de los métodos clásicos de Análisis Cuantitativo es la aplicación de


las leyes de la estequiometria. La forma de proceder es tomar una cantidad
perfectamente determinada de muestra (en peso o en volumen) y someterla a
reacciones químicas que tengan lugar de forma prácticamente completa y en las
que intervenga el componente a determinar, deduciéndose la cantidad buscada
del peso del producto de la reacción (métodos gravimétricos) o del volumen de
reactivo consumido (métodos volumétricos).

En general, puede decirse, que la mayor parte del análisis es cuantitativo, ya que
frecuentemente se conoce la composición cualitativa de la muestra por su origen.
En caso contrario, la identificación cualitativa ha de preceder a la determinación
cuantitativa, ya que los resultados de la primera sirven de guía para la selección
del método y el procedimiento a emplear en la segunda.

De todas formas, los ensayos cualitativos son cuantitativos en alguna medida y


proporcionan información semicuantitativa, ya sea por la cantidad de precipitado,
por la intensidad de un color, la densidad de ennegrecimiento de una línea
espectral sobre una placa fotográfica, etc.

3.4. PH (Potencial de Hidrogeno)


Hay que tener en cuenta algunos aspectos, como puede afectar y que caracteriza
al PH en nuestro organismo o algunos compuestos. En primera medida
describiendo que es y como lo percibimos, medimos y donde lo encontramos.

3.4.1. ¿QUÉ ES EL PH?


Por sus siglas: Potencial Hidrogeno (PH). Es una medida con la que se determina
el nivel/grado de alcalinidad o acidez de una disolución. Por medio del PH se
puede determinar la concentración de hidrogeniones (Un hidrogenión, es un ion de
Hidrogeno) de una disolución.

12
La fórmula matemática que calcula el PH es el logaritmo negativo en base de la
actividad de iones de hidrogeno.

Se puede deducir, que llegará a ser más acido cuando la haya más actividad de
los hidrogeniones en la solución; y en caso contrario, cuando haya menos
actividad la muestra será alcalina.
Se considera que p es un operador logarítmico sobre la concentración de una
disolución p = –log[...]. También se define el pOH, como el logaritmo negativo de
la concentración de iones hidróxido.

Puesto que el agua está adulterada en una pequeña extensión en iones OH– y
H3O+, se tiene:

Donde:

 es una constante conocida como producto iónico del agua, que vale
10−14.
 es la concentración de iones hidronio.
 es la concentración de iones hidroxilo.

Por lo tanto,

Por lo que se pueden relacionar directamente los valores del pH y del pOH.
En disoluciones no acuosas o fuera de condiciones normales de presión y
temperatura, un pH de 7 puede no ser el neutro. El pH al cual la disolución es
neutra está relacionado con la constante de disociación del disolvente en el que se
trabaje.

13
3.4.2. ¿CÓMO SE MIDE EL PH?
Normalmente el PH es medido por medio de una escala de 1 al 14. Siendo 1 el
valor más acido, 14 el valor más alcalino y 7 el valor neutral.

Imagen N°2 Escala de PH.

El valor del PH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro,


también conocido como PH-metro, un instrumento que mide la diferencia de
potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de
plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrógeno.

Imagen N°3: PH-Metro

El PH de una disolución se puede medir también de manera aproximada


empleando indicadores: ácidos o bases débiles que presentan diferente color

14
según el PH. Generalmente se emplea un papel indicador, que consiste en papel
impregnado con una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del
PH. El indicador más conocido es el papel de litmus o papel tornasol. Otros
indicadores usuales son la fenolftaleína y el naranja de metilo.

Imagen N°4: Fenolftaleína.

Imagen N°5: Naranja de Metilo.

Las variaciones de PH en nuestro organismo pueden modificar ciertos procesos


fisiológicos, tal es el caso de la reacción enzimática. Cada enzima de nuestro

15
cuerpo tiene un intervalo de PH, que comúnmente se le conoce como "PH
óptimo", en el cual la enzima desarrolla su máxima actividad. Si esta se encuentra
en condiciones fuera del PH óptimo, puede reducir su velocidad de activación,
modificar su estructura, o lo que es peor, dejar de funcionar.11
Algo más cotidiano para nosotros son las inyecciones. Los fluidos que se emplean
para preparar específicamente las inyecciones intravenosas, incluyen un sistema
amortiguador para que la sangre mantenga su PH. Con todo esto se refleja la
importancia de las disoluciones amortiguadoras, ya que, sin estas, todas las
reacciones químicas de los organismos, no podrían realizarse de manera eficaz.
Como ejemplo se pueden ver el PH de algunas sustancias:

Imagen N°6: Escala de PH, ejemplos.

Tabla N°1: PH de lagunas sustancias XPH DE


ALGUNAS SUSTANCIAS
SUSTANCIA PH APROXIMADO
Jugo de limón 2.4
Piel humana 5.5
Leche 6.5
3.5. Sangre 7.35 NORMAS
PARA Detergente 10.5 EL USO DE
LOS ESPACIOS DE
LABORATORIO
Con el fin de preservar el buen estado de los espacios dispuestos para las tomas
de muestras químicas y velar por el bienestar de los involucrados; se presenta una
serie de normas y disposiciones generales consensuadas.

16
3.5.1. NORMAS

 PRIMERA: Inducción a la seguridad en el laboratorio


Es de carácter obligatorio que, en la primera sesión en los laboratorios, el
instructor dé a conocer a los aprendices las normas y disposiciones
generales de seguridad de este manual, explicándolas y haciendo las
aclaraciones necesarias, dando lugar a la participación de los aprendices.
Así mismo, el instructor debe hacer un recorrido con sus aprendices por
todas las instalaciones del quinto piso, mostrando y ubicando los diversos
dispositivos relacionados con la seguridad, tales como salida de
emergencia, ruta de evacuación, ubicación de extintores, botiquines de
primeros auxilios, duchas de emergencia y fuente lavaojos.

 SEGUNDA: Uso de la bata de laboratorio


Sin excepción, instructores, técnicos y aprendices deben ingresar a los
laboratorios con bata blanca, limpia, planchada y abotonada.
La bata de laboratorio debe cumplir con las siguientes características:
• Material: algodón (dril o gabardina)
• Color: blanco
• Manga: larga
• Largo (extensión): mínimo hasta el muslo (3/4)
• Tipo de cierre: de abotonar

 TERCERA: Elementos de protección personal


Es de carácter obligatorio el uso de los Elementos de Protección Personal
(EPP), durante el desarrollo de toda la práctica. Los EPP contemplados en
esta norma son los siguientes:
• Bata blanca, según especificaciones (ver segunda norma)
• Gafas de seguridad
• Guantes de nitrilo o de neopreno, gruesos y delgados
• Tapa bocas
• Careta o máscara para gases
• Cofia (de uso obligatorio en el laboratorio de biotecnología. Para los
laboratorios de química, siga las indicaciones del instructor)
• Protector de ojos

 CUARTA: Solicitud de materiales y reactivos

17
La solicitud de materiales y reactivos se debe hacer únicamente en el
formato establecido para este fin, el cual debe ir firmado por el instructor
responsable de la práctica. La solicitud se debe entregar a los técnicos del
laboratorio, dos (2) días hábiles antes de la realización de la misma.
Si no se cumple con el plazo establecido, el técnico de laboratorio asumirá
que la práctica ha sido cancelada.

 QUINTA: Solicitud y manejo de equipos e instrumentos de análisis


La solicitud de equipos e instrumentos de análisis se debe hacer en el
mismo formato de solicitud de materiales y reactivos, el cual debe ir firmado
por el instructor responsable de la práctica. El instructor también debe
concertar con el técnico la disponibilidad del laboratorio de Análisis
Instrumental (laboratorio 506), para evitar inconvenientes y cruces de
grupos en un mismo horario. No está permitido sacar los equipos e
instrumentos del laboratorio 506.
El aprendiz debe apagar el equipo o instrumento de análisis en presencia
del técnico de laboratorio, quien verificará su correcto funcionamiento y lo
recibirá a satisfacción. Así mismo, el aprendiz debe entregar al técnico de
laboratorio el formato de uso del equipo completamente diligenciado, para
su firma final.

 SEXTA: Preparación de reactivos y soluciones químicas por parte de


los aprendices
Cuando el instructor considere que los aprendices deben preparar reactivos
y soluciones químicas de trabajo como parte de su proceso de formación,
este proceso se hará bajo la supervisión directa del instructor responsable
de la práctica, quien concertará con el técnico la disponibilidad del
laboratorio, en caso de hacerse en horarios diferentes a los asignados para
la práctica.

 SEPTIMA: Programación extraoficial de prácticas de laboratorio


Las prácticas que no se encuentren programadas en los horarios oficiales
de los laboratorios, deben ser autorizadas por el Líder de Calidad de los
Laboratorios, previo concepto de los técnicos de laboratorio, para evitar
traumatismos en los horarios y cruces de grupos en un mismo laboratorio.
Ningún instructor podrá realizar prácticas con personas o grupos diferentes
a los que aparecen programados en su horario, sin la debida autorización
escrita de la Subdirección del Centro.

18
 OCTAVA: Horario de inicio
El horario para iniciar las prácticas de laboratorio debe ser de estricto
cumplimiento, conforme a la programación del Centro. Cualquier tipo de
eventualidad debe ser informada a los técnicos de laboratorio.

 NOVENA: Permanencia del instructor en el laboratorio durante el


desarrollo de la práctica
Como responsable de la práctica de laboratorio, el instructor debe estar
presente durante todo su desarrollo. Si el instructor no se encuentra
presente, el técnico de laboratorio no debe asumir la responsabilidad de la
práctica. Si persiste la ausencia del instructor, el técnico de laboratorio dará
por terminada la práctica, ordenando al grupo entregar los materiales y
desalojar el laboratorio.

 DECIMA: Permanencia del aprendiz en el laboratorio durante el


desarrollo de la práctica
Es deber del aprendiz permanecer dentro del laboratorio durante el
desarrollo de la práctica. Si por alguna eventualidad justificada requiere salir
del laboratorio, debe explicarla al instructor o al técnico de laboratorio.
No le está permitido al aprendiz salir del laboratorio para atender visitas, ni
estar paseándose por los pasillos del quinto piso; tampoco debe estar
realizando otro tipo de actividades diferentes a la práctica de laboratorio.

 DECIMOPRIMERA: Uso de celulares donde del laboratorio


Durante el desarrollo de la práctica en el laboratorio, no se permite el uso
de celulares, equipos reproductores de audio y/o video y demás equipos
que generen algún tipo de distracción.

 DECIMOSEGUNDA: Disciplina en el laboratorio


Es deber de los aprendices mantener la disciplina dentro del laboratorio
para evitar situaciones que pongan en riesgo la integridad del personal.
De igual manera, el comportamiento de los aprendices se debe caracterizar
por la cordialidad, el respeto y la seguridad.

 DECIMOTERCERA: Uso de los mecheros


Está totalmente prohibido encender los mecheros del laboratorio
transportando papeles encendidos o cualquier otro elemento que genere
riesgos. Para encender los mecheros, el aprendiz debe utilizar un
encendedor o fósforos.

19
Los mecheros encendidos se deben colocar sobre las bases de asbesto
que el técnico proporcionará junto con el material de laboratorio. Si por
alguna circunstancia las bases de asbesto no se proporcionan junto con el
material, el instructor debe solicitarlas al técnico de laboratorio

 DECIMO CUARTA: Manejo y disposición de los residuos químicos


generados durante la práctica
Todos los residuos químicos generados durante el desarrollo de la práctica
se deben recolectar dentro del laboratorio, en vasos de precipitados
claramente identificados según la naturaleza química del residuo y
conforme a la clasificación estipulada en el PIGA, los cuales se deben
depositar al finalizar la práctica en los contenedores dispuestos para este
fin en el almacén.
Los residuos sólidos se deben depositar únicamente en el contenedor con
bolsa roja.

 DECIMOQUINTA: Orden y aseo de los laboratorios


El instructor debe entregar el laboratorio en perfecto estado de orden y
aseo.

 DECIMOSEXTA: Horario de terminación de las prácticas


Las prácticas de laboratorio se deben terminar quince (15) minutos antes
del horario establecido, de tal forma que los aprendices dejen limpio su sitio
de trabajo y el laboratorio ordenado. A su vez, es necesario dar espacio
para que el técnico recoja materiales y reactivos, y realice el alistamiento de
la siguiente práctica. En la jornada nocturna, se recogerá el material a partir
de las 21:45 horas.
 DECIMOSÉPTIMA: Manejo de muestras en el laboratorio
Cuando se requiera dejar muestras en la estufa, mufla o desecador, éstas
deben estar debidamente identificadas con el nombre del aprendiz, el grupo
y la fecha. Se debe informar al técnico la razón por la cual se dejan
muestras en el laboratorio y el tiempo que durarán en el mismo (máximo
tres días contados a partir de la fecha).
 DECIMOCTAVA: Devolución y reposición del material de laboratorio
Los materiales de laboratorio entregados por el técnico a los grupos de
trabajo, se deben devolver al finalizar la práctica, en el mismo estado en
que fueron recibidos. Si éstos no se encuentran a conformidad del técnico,
se responsabilizará al grupo respectivo para su reposición.
Todo material que el aprendiz dañe o rompa, deberá reponerse en los
siguientes quince (15) días calendario. El material de reposición debe

20
cumplir con las mismas especificaciones técnicas de calidad, marca y
tamaño del entregado, y se debe presentar factura de compra.
 DECIMONOVENA: Retiro de materiales del laboratorio
Está totalmente prohibido sacar materiales y/o equipos de los laboratorios
del CGI sin la debida autorización, firmada por el Subdirector del Centro.
Para retirar materiales de laboratorio con el propósito de ser reparados, se
debe diligenciar una autorización por escrito en el formato establecido,
dejando copia de la autorización en el laboratorio y entregando el original
en la portería de la torre occidental.
 VIGÉSIMA: Consumo de alimentos y bebidas en el quinto piso de la
torre occidental
No está permitido fumar, beber y/o ingerir alimentos (incluido chicle) dentro
de los laboratorios, pasillos y áreas del quinto piso de la torre occidental.

4. ACTIVIDADES LABORATORIO

4.1. 1° PRACTICA DE LABORATORIO - ANALISIS CUALITATIVO

Se tomaron tres muestras de tres bases de material al cual se les añade una base
de amoniaco y un reactor para validar a través de su coloración el nivel de PH que
puedan tener.

Se tomaron los siguientes elementos para la prueba:

 Base de cobalto
 Base de Níquel
 Base de cobre
 Reactor Fenolftaleína - Naranja de metilo
 Reactor Azul de timol
 Sociato de amonio
 Agua

Se realizó una primera muestra mezclando las bases con los reactores, generando
un cambio en la tonalidad de las bases

Imagen N° 7 Mezcla de reactores 1° laboratorio

21
Cobalto Co2O3 + H2O + Reactor = Tonalidad verde
Níquel NiCO4 + H2O + Reactor = Tonalidad rojo
Cobre Cu(OH)2 + H2O + Reactor = Tonalidad Amarilla

Cobalto Co2O3 + Amoníaco NH3 = Tonalidad Rojo


Níquel NiCO4 + Amoníaco NH3 = Tonalidad azul
Cobre Cu(OH)2 + Amoníaco NH3 = Tonalidad verde
Aguamarina

Imagen N° 8 Mezclas diluidas con el reactor.

22
4.1.1. CONCLUSIONES 1° PRACTICA LABORATORIO

Dentro de la escala de PH se puede establecer que las mezclar arrojó los


siguientes resultados.

 La mezcla de la base de Cobalto disuelto en agua el reactor da un PH entre


6 y 7, es decir que es un PH neutro.
 La mezcla del Níquel disuelto en agua el reactor da un PH entre 0 y 1 es
decir que es un ácido.
 La mezcla del cobre disuelto en agua el reactor nos indica un PH entre 2 y
3 que indica que es un ácido.
Con la mezcla del Sociato de amonio

 El Cobalto mezclado con el amoniaco cambia de PH neutro a un PH acido.


 La base de níquel mezclada con el sociato de amonio pasa de ser un PH
acido a ser un PH alcalino.
 La base de cobre mezclada con el amoniaco pasa de ser un PH Acido a ser
un PH Neutro.

4.2. 2° PRACTICA LABORATORIO - ANALISIS CUALITATIVO

Para esta práctica se realizaron pruebas entre bases y ácidos para medir el PH de
las mezclas.

Se tomaron los siguientes elementos para la prueba:

 Ferranato de Hierro
 Hidróxido de sodio
 Ácido sulfúrico
 Nectalina

Se realizan dos mezclas con los materiales.

 Ácido sulfúrico H2SO4 + Nectalina


 Hidróxido de sodio NaOH + Naranja de metilo

23
Imagen N° 9 ensayo de laboratorio mezclas de ácidos y soluciones de sodio +
reactores

Imagen N° 10 mezclas de ácidos y soluciones de sodio + reactores

1 2 3
° ° °

1° Hierro 3 + Tiosato de Potásio

2° Hierro 3 + Ferrosianuro

3° Carbonato 10ml + Bicarbonato 10ml.

Imagen N° 11 Coloración obtenida mezclas de ácidos y soluciones de sodio +


reactores

24
Con esto se evidencio:

Carbonato 10 ml + Bicarbonato 10 ml presento una tonalidad trasparente.


Hierro 3 + Tiosato de potasio presento una tonalidad Rojo Sangre presentando un
PH acido.

Hierro 3 + Ferrocianuro presenta una tonalidad Azul de Prusia. Un PH Alcalino.

4.3. 3 ° PRACTICA DE LABORATORIO – ANALISIS CUANTITATIVO

Para esta práctica se tomaron dos elementos para tomar una medida numérica de
los químicos.

4.3.1. CONDUCTIMETRO:

El conductímetro o conductivímetro es un aparato que mide la resistencia eléctrica


que ejerce el volumen de una disolución encerrado entre los dos electrodos, según
la siguiente ecuación, para un conductímetro cuyos electrodos sean cuadrados y
tengan la misma área:

1
∗l
R
K=
A

Donde k es la conductividad de la disolución, R es la resistencia que mide el


conductímetro, l la distancia entre los electrodos y A es el área de estos.

25
El aparato mide la resistencia, y dependiendo del electrodo, realiza las
operaciones necesarias y muestra la conductividad en la pantalla.

4.3.2. POTENCIOMETRO

Un potenciómetro es el dispositivo que se utiliza para medir la diferencia de


potencial existente entre un electrodo de trabajo y uno de referencia, cuando
ambos están sumergidos en una solución de la cual se desea determinar su
acidez o basicidad, expresando esta como pH.

De esta manera, la potenciómetria se refiere al método analítico empleado en la


determinación de la concentración de iones H+ en una sustancia que se encuentra
en solución, mediante el uso de un potenciómetro y los dos electrodos antes
mencionados.

Imagen N° 12 Potenciómetro

4.3.3. REFRACTROMETRO.

El Refractómetro es un instrumento óptico preciso, y como su nombre lo indica,


basa su funcionamiento en el estudio de la refracción de la luz. El refractómetro es
utilizado para medir el índice de refracción de líquidos y sólidos translucidos
permitiendo: Identificar una sustancia. Verificar su grado de pureza.

Imagen N° 13 Refractómetro

26
Para esta práctica de laboratorio se emplearon las siguientes soluciones:

5. Agua H2O
6. Hidróxido de sodio NaOH al 2%

Se elaboraron 6 mezclas cada una con una disolución diferente de NaOH,

Imagen N° 14 Toma de medidas conductimetro laboratorio

Usando el conductimetro se tomaron las siguientes medidas.

27
4.3.4. 1° MEDIDA CONDUCTIMETRO

Tabla N° 2 Medidas conductimetro NaOH + H2O

Hay que tener en cuenta que la disolución con mayor concentración de hidróxido
de sodio es la N° 1 y la menor la N° 6

Graficando la medición.

Imagen N° 15 Curva medida conductividad NaOH + H2O

28
Se puede establecer que de la menor disolución (6°) es menos conductividad y a
medida que disminuye la disolución y se vuelve más pura la conductividad es
mayor.

4.3.5. 2° MEDIDA POTENCIOMETRO.

Tabla N° 3 Medidas PH NaOH + H2O

Hay que tener en cuenta que la disolución con mayor concentración de hidróxido
de sodio es la N° 1 y la menor la N° 6

Imagen N° 16 Curva medida PH NaOH + H2O

29
Estas medidas están dadas en ms/cm

Se puede observar que a medida que la concentración de Hidróxido de sodio es


mayor el PH pasa de ser neutro a ser alcalino.

4.3.6. 3° MEDIDA CONDUCTIMETRO ACIDOS

Tabla N° 4 Medidas PH NaOH + Acido

Graficando

Imagen N° 17 Curva medida PH NaOH + Acido

30
Se puede determinar un gran aumento del PH en una solución de ácidos.
Teniendo en cuenta el aumento no se pudo determinar las medidas 3°, 2° y 1°.

4.3.7. 4° MEDIDA REFRACTROMETRO HIDROXIDO DE SODIO

Tabla N° 5 Medidas índices de refracción NaOH + H2O

Graficando

31
Imagen N° 18 Curva medida índices de Refración NaOH + H 2O

A medida que aumenta la concentración de la solución el índice de refracción


aumenta.

4.3.8. 5° MEDIDA REFRACTROMETRO HIDROXIDO DE SODIO

Tabla N° 6 Medidas Temperatura NaOH + H2O

Graficando

32
Imagen N° 19 Curva medida Temperatura NaOH + H2O

A medida que aumenta la concentración de la solución la temperatura de esta


aumenta.

5. CONCLUSIONES

 Un indicador de pH es una sustancia colorida que cambia de color según


su forma ácida o básica.

 A través de los ensayos del laboratorio se pueden establecer medidas en


este caso de PH que nos pueden indicar la calidad de un material, o de la
calidad de la mezcla de diferentes materiales. Destinadas a un producto
final.
 Se pudo establecer la funcionalidad de cada equipo en el laboratorio su
correcto uso y la finalidad de la medición que se tiene al aplicarlo en el
área productiva de la empresa.

33

También podría gustarte