Está en la página 1de 13

1

Trabajo final de tercer periodo.

Análisis comparativo/ Reporte comparativo.

Libros: La Poética y Libro Decimo

Autores: Aristóteles y Platón (respectivamente).

Alumna: Terrazas García Fernanda.

Clase: Teatro I 1ro B

CEDART Diego Rivera.


2

Resumen

Empezando a hablar del libro La poética, podemos Dar un contexto en el que nos

introducen al tema de la poética desde su naturaleza, la naturaleza humana que la formo por

medio de la imitación, nos enseña como base sus tres maneras que son la clase de modos, los

objetos y la manera de imitación, crea una atmosfera poco a poco alrededor de la tragedia,

drama y la epopeya por medio, claro de la poesía y su estructura. Nos da a entender como el

escribir no solo son palabras, y para estoy hay que tener cierta técnica y oficio, descubrimos de

esto cómo es la estructura y diferencia de la fábula; se toca por un poco la comedia y también la

razón o el nacimiento del placer, la importancia de la métrica e inclusive como unas silaba u

desenlace tiene una técnica propia, lo que hace a un poeta real, y todo el recorrido junto con

cada aspecto en el que se tiene que sumergir para crear una obra sublime y enorgullecedora para

el creador y su público.

Por su contraparte, empero, atacando a los “farsantes del arte por imitación”, es una

profunda y agradable además de enriquecedora plática con Platón, en donde nos da el punto de

vista de porque los de vista débil y falta de creatividad artística son imitadores, se nos habla con

metáforas que en un principio son difíciles de comprender pero conforme la plática surge se nos

ilumina y nos hace tener una perspectiva amplia de este punto de vista, se nos habla del

fantasma creado por el imitador; a diferencia del libro La poética, en este nos dice como la

tragedia y el drama va mucho más despegado de nuestra verdad y realidad.

Después tenemos la parte espiritual, por qué el ser humano se aferra a aquella poesía

trágica, como alimenta al espíritu y la arrogancia de este, la iluminación y oscuridad que nos da

el arte y después vamos al alma, sin duda algo complejo de comprender, pues tiene su parte

liberadora y la condena después de morir, como el vicio desprende esta del cuerpo, y su

inmortalidad que posee…


3

Inicio.

Empecemos diciendo que la comedia, el arte visual, la epopeya, la tragedia, entre otros,

son más que nada definidos como imitación, arte imitatoria; y estas por su parecer y ser

definidas de una manera similar tienen tres maneras de ser diferenciadas: 1) la clase de modos

2) los objetos en los que se enfoca y 3) la manera de la imitación.

El arte en sí, dependiendo de la que se esté hablando puede tener distintos

componentes, tal vez similares o a base del mismo concepto, pero en orden diferente, asi se

puede agregar un ritmo a ya sea un baile, un poema, canción o una obra, se le puede dar una voz

a una tragedia o a un poema más simple, e inclusive un color a aquella obra pintada o dialogada.

En modos se puede dar un ritmo u melodía, en un objeto nos referimos n un enfoque, en

especial una acción, y en la manera se definirá como el camino que tomar el objeto

(representación).

Estos componentes harán que la obra tenga un patrón de estructura pero, un diferente

desarrollo y composición de contenido, aquí la diferencia de una obra con otra:

“Tales son las diferencias que yo establezco ante las artes en cuanto a los medios de

realizar la imitación.” (Aristoteles, La Poética)

Entonces entendemos así este tipo de imitación en el arte como base para crear una obra

ya sea visualmente, representada (en escena), o escrita, e incluso tocada, como un conocimiento

previo de los pioneros de esta técnica o genero según sea el caso y el arte.

La representación, y la dedicación que se le da a cada objeto ya sea una tragedia,

comedia, epopeya, etc; es la que le da un toque de “frescura” a cada obra, esta frescura se la

adjudica el artista en cuestión.


4

Ahora, por el lado de Platón, nos introduce con el reglamento de su “Estado”, que en si

desde el principio nos contradice lo antes leído en La Poética; diciendo que este prohíbe la

imitativa, dando a entender que ni los lectores mismos de la tragedia saben deleitar de este

género de una manera correcta, e incluso sus autores mismos no saben lo que escriben, su

complejidad los pierde y crea una inconsistencia en sus propias obras y su propio arte.

Llama así que muchas veces los de vista débil u superficial (como se podría entender

mejor), son los que se fijan en los objetos desde un principio.

Después bien se nos compra a los autores de la tragedia con n fácil ejercicio; agarrar n

espejo y empezar a dar vueltas, ser un nuevo sol, ser el centro de un nuevo sistema, crear

mundos a tu alrededor, iniciar una nueva vida en estos, te darás cuenta que esto estará solo en el

momento, solo en tu mente, solo en el espejo y los reflejos de luz, ¿entonces?

Platón menciona: “Nada de eso existirá, ni tendrá realidad”. (Platón)

Pues en la tragedia todo aquello que parece estar en un plano “posible o real”, como

muchos lo perciben, no podría ni será posible más allá de su realidad propia atrapada solo en la

obra trágica. No es posible tanta tragedia en la vida real, si bien puedes empatizar o identificarte

con ciertos aspectos de esta historia, jamás se podrá presentar una circunstancia mediamente

parecida, pues el propósito de la tragedia si es aprovechar estos sentimientos, se es llevada o

elevada más allá de lo verdadero, todo es más que nada una simple apariencia

“Estas obras comparadas con la verdad valgan bien poco”. (Platón).

Darle un valor a la realidad puede ser irrelevante en un contexto creativo artístico, pero

apegado al valor que se le ha dado a este tipo de obras a lo largo de su fama, es importante

mencionar que el desarrollo de su historia, problemática, desenlace, e incluso aclimatación,


5

época y perspectiva de paisaje; debe de ser algo o bien apegado a su realidad ficticia o ser muy

meticuloso en la coherencia de la historia.

Los temas de ambos libros continúan y los mencionaré; pero antes analizáremos mi

opinión sobre la imitación.

La originalidad, relativamente se podría expresar cómo aquello nunca antes hecho,

aquello que no se roba idea, inspiración, técnica, merito, de absolutamente nada ni nadie. (O al

menos así es la definición colectiva o usual que la mayoría de la gente te dará). Pero, la pregunta

¿Algo es original?

Inventar algo, un concepto, una corriente artística, técnica, medio, etc. Es algo más que

complejo, no imposible, pero si así fuese sabemos, por lo que hemos visto repetidamente a lo

largo de la historia, crear algo así o ser el inicio de un acontecimiento de esta talla, lleva sus

correspondientes problemáticas y años incluso siglos.

Entonces, podemos concluir con lo antes visto que tener una técnica, movimiento,

reglamento, estructura u concepto como base para lograr florecer nuestra obra, es algo esencial.

Esto no significa que por tener una base facilitada, la creación de una obra en cualquier aspecto

artístico sea fácil, pues el artista siempre se enfrentara con su espiritualidad artística, con sus

saberes y sus aprendizajes de aquellos errores o logros antes acontecidos. La forma del proceso y

esencia del alma de cada artista es la que le da la originalidad y el significado interno para él

mismo; y la manera en la que exterioriza su significado u mensaje será la que le ofrezca la

originalidad para el deleite de su público.

Pero bien, el saber que el conocimiento nuevo es exquisito; “Aprender algo es el mayor

placer” (Aristoteles, La Poética), es gran virtud, pues saber aprender muchas veces es tan

confundido con solo guardar el conocimiento sin procesarlo, aprenderlo y sacarlo cuando nos

beneficia. Así mi punto de que la imitación no es mala siempre y cuando sea ejecutada con el
6

criterio propio creado por el conocimiento profundo y no superficial, que complace al público

falso y no al espíritu artístico.

Enriquecer nuestra mente y habilidad con nuevo conocimiento y analizarlo con el

conocimiento ya anteriormente entendido, nos ayudará a la mejor ejecución de la obra en

cuestión y en la vida a crear un criterio formado libremente. Podemos aprender de otros,

realmente aceptar este conocimiento para así no tener un arte tan plano.

Es una cosa de aprender, absorber, pero no plagiar, sino analizar y darte la oportunidad

de decidir. No por creer ser mejor que otras obras, porque caeríamos en el mismo error, más

bien por intentar rescatar el espíritu y propósito artístico.

En (Libro Decimo) se menciona al arista flautista, dando una ejemplificación de que un

arte puede ayudar a la construcción de estructura de otro, sobre el mismo objeto:

“El tocador de flauta, enseñará al que fabrica este instrumento cuales son las flautas que

ofrecen más ventajas, y le prescribirá la manera de hacerlas, y este obedecerá” (Platón)

Recordemos que en este libro hace contradicción a la imitación, pero en esta frase

podemos captar un poco de favor a la imitación original, no la imitación por fama. “Obedecerá”

no por crear plagio u robar la idea, sino porque es la base que quiere seguir y después agregarle

la esencia de su arte único.

Devolviendo ensayo a los libros:

En La poética hablamos de que la imitación es la naturaleza del humano, de la cual se

origina la poesía; solemos de “objetos penosos, deleitar y contemplar el arte” (La Poética) así

como puede ser de un cadáver pintado, así de sencillo, pues ocupa su profundidad de una

imagen tan poco profunda, solo es lo que es, o lo que aparenta… dando entrada a otra metáfora

de la contraparte de este libro:


7

Platón habla de muebles, objetos en este caso, mesas y camas… da un análisis de los

imitadores y escritores de la tragedia con este tipo de obras. Tres clases de camas; la primera

será la de la naturaleza creada por Dios (representando la originalidad, siendo la única), la

segunda una creada por un carpintero (obrador de la cama) crea varias a diferencia de dios, la

hace más accesible y física, y la tercera, la del pintor que será en este caso nuestro imitador.

(Libro Decimo)

En esta última, hablamos de imitador porque no es real, no hay una cama verdadera,

solo está la esencia de lo que es, lo que el pintor percibe “Los imitadores solo conocen la

apariencia de los objetos y de ninguna manera lo que tienen de real” (Platón).

Así llega lo que la tragedia compone y define como una imitación elevada de la realidad,

adornada por sufrimiento y compasión además de claro temor, parafraseando (Aristoteles, La

Poética). Pues ella misma se define como algo exagerado de la realidad.

Concepto muy parecido al mencionado como fantasma en el otro libro: “El arte de imitar

es muy distante de lo verdadero, no es más que un fantasma” (Platón) Algo inexistente, algo

adornado bien mencionado por Aristóteles. Y luego está, claro, la definición de imitador por

(Platón) “artista alejado 3 grados de la verdad, incapaz de hacer otra cosa que fantasmas de

virtud”

Siendo honestos, ser imitador tampoco ha de ser fácil, se imitador implica ser buen

observador, algo que por supuesto no muchos logran, hay que saber el campo, saber la materia,

y tener un buen análisis para que la imitación pueda ser sublime, y bien esto solo en caso de que

sea una imitación al propósito, con fines de aprender sobre el tema, comparar nuestro trabajo;

pero, ser imitador por lo superficial es tan carente de arte, como lo menciona Aristóteles, el

espectáculo es la parte menos artística, aunque sea parte del todo, no significa que el todo le dé

el valor artístico, pues las pequeñas especificaciones y esos meticulosos detalles los que le dan

magnificencia a nuestra obra, por ejemplo un gran error de aquel imitador por fama es hacer
8

una obra innecesariamente larga y de complejo entendimiento. Y recordemos que “La tarea del

poeta es describir no lo que ha sucedido, sino lo que podría haber ocurrido” (La Poética).

Ahora, ¿esto afecta al arte en cuestión?

Cuando Platón habla del fantasma existente en la tragedia, habla de la falacia que un

imitador puede crear, ya sea consciente o inconscientemente de su ignorancia… no todo el

público será conocedor, y por eso el artista imitativo podría aprovecharse de ello.

La tragedia lo hace, pero en realidad de una forma muy poética, “La poesía puede

corromper el espíritu de las personas discretas” (Platón), la tragedia tiene desgracias, por las

cuales son una tragedia y muchas veces parte del público se sentirá identificada, lo relacionara

con sus propias desgracias; nuestro espíritu ya está con la sed de llanto y sufrimiento, y los

poetas con su tragedia nos dan la compasión y aprobación que del público se dirige a los

personajes.

Pero, entonces como nos engañaría el artista imitativo, “Se ha dejado engañar por un

mágico” (un imitador) (Libro Decimo), Platón habla y ejemplifica con la pintura de un simple

zapatero, la gente verá el zapatero, y el imitador solo habrá hecho lo que sabe hacer, imitar, no

sabrá sobre lo que es ser un zapatero, no sabrá sobre el arte de ser un zapatero, pero sabrá

imitar a uno “Ignorantes lo creyeron” (Platón).

Él describe estas obras carentes de valor porque carecen de verdad, pero, vamos imitar la

pura esencia de un zapatero sin saber un poco de lo que es un zapatero, debe ser un interesante

proceso, el público se complacerá, felices en su ignorancia (haciendo paréntesis para recordar la

sátira de Elogio de la locura, en donde nos dice que ser feliz pude ser un poco ignorante, que no

está de más tener un poco de locura y que es importante sostener un poco de nuestra cordura;

en especial a los artistas que requieren de esa locura para talvez pintar zapateros a la vivida

imitación, sin antes haberlo hecho, y mantener la cordura para entender el conocimiento de
9

aquella lección “No recordáis tampoco, de que realmente nos mas que un juego de locos la vida

mundana, toda” (Erasmo)).

Escribir una tragedia como hemos dejado claro no es tarea fácil, tiene tantas

complejidades en diferentes ámbitos y cada uno obtiene muchos resultados buenos posibles, o

bien errores frecuentes que se tendrán que retomar para la redacción correcta de esta.

“La tragedia es en esencia no una imitación de las personas, sino de la acción y la vida, de

la felicidad y la desdicha” (Aristoteles, La Poética).

Hay que tener un pensamiento claro de lo que queremos transmitir, de que se basa no en

el personaje si no en su desarrollo de la vida, hay que entender que el escribir una tragedia,

epopeya, una fábula tiene reglas, que si bien puedes simplemente ignorarlas, no se logrará con

éxito, y será una de aquella obras más que fueron olvidadas en la cotidianidad.

Los principios de esta tragedia son demasiado importantes, no caer en ciertas

incongruencias o clichés que podrían solo ser tediosas y hacer que se pierda el interés en esta

con la clave para que una obra de este tipo tenga éxito, por ejemplo, no caer en la historia de un

hombre que pase de felicidad plena a una miseria, o de un hombre de desdicha a felicidad plena,

lo aceptable podría ser un hombre no justo que después de un error de juicio cae en su

desdicha, o provocar esta desdicha por medio dela sangre o familia del protagonista y así lograr

horror, temor y piedad por el público que la lea o la deleite.

Claro no olvidemos que las maneras, objetos y medios cambian constantemente según el

actor y la clase de esta obra; por ejemplo en l tragedia tenemos las cuatro clases: tragedia

compleja, tragedia patética, tragedia carácter y tragedia espectacular.

Y por ultimo pero no menos importante, la dicción y el pensamiento; la dicción tiene

obviamente diversas formas de expresión, califica correctamente la forma de expresar y es

estricta con la misma, pues hace diferencia entre ordenar y rogar u preguntar y responder,
10

también contiene nombres, verbos, silabas, artículos etc, por esto es muy fácil cometer errores

en este aspecto, hasta los mejores lo harían. Después el pensamiento debe de ser conciso pues

debe transmitir el lenguaje de cada sentir de la manera más genuina. También tenemos la

metáfora, en la que es aún más difícil de conseguir ya que se le debe de adquirir a un objeto el

nombre de otro que se le asemeje de una manera muy filosófica, esto no se puede imitar de

ninguna manera, además de que no solo tiene que sonar bien, sino tener sentido. Y podríamos

seguir con tantas especificaciones más, por las cuales, para escribir de una verdadera forma

artística de tragedia hay que tener realmente la pasión, técnica y oficio.

“La poesía imitativa pondrá en nosotros el mismo efecto con respecto al amor, a la colera

y a todas las pasiones del alma” (Platón).

Nos está comparando la poesía imitativa con el amor porque nos crea un vicio, nos

atormenta pero también nos causa placer… pero, ¿el amor y el alma es igualmente complejo que

la poesía imitativa?

Muchas veces confundimos el amar con el apoyar y compartir, podría decir que amo a

una persona con la que no hable o frecuento seguido, y podría decir que amo a alguien con quien

hablo absolutamente todos los días. Hay que aprender que la manera en la que amas no será la

misma en la que otros lo hacen, hay que aprender que nos equivocamos, y que amar con

intensidad esta bien; el tener miedo a amar es como tener miedo a vivir, no creo que sea

placentero, pero justo por eso hay que saber cuando y a quienes amamos y quien merece que lo

amemos, no car en la idea de ser superior a los demás y así ser la fortuna en el amor en carne y

hueso, y es que muchas veces amamos a personas equivocadas que por la idealización no puedes

dejar de amar, y ahí el punto. Amar es el arte de saber que algo te puede llevar al punto más alto

del cielo y después de la nada podría soltarte, pero aun así seguir ahí porque sabes que valdrá la

pena. Y esto bien podría aplicar en la poesía, amar es un idioma raro pero la poesía lo es de

igual manera, hay que aprender la forma en la que nos sabemos expresar, no tener miedo a
11

experimentar, cometer errores, tal vez caer en algún cliché de ya sea historia, desenlace de la

desdicha o personaje, no hay que tener miedo a la crítica; porque la habrá y muchas, por todos

lados, lo importantes es aprender y crecer en el progreso, lo que hace que el arte, y la obra se

enriquezca de aquello que el mundo le brindo al artista. Retomando el punto de que algo

puramente original no existe, pero que la intención original siempre puede mantenerse viva

incluso en un imitador, aprender a aprender, saber que la técnica de este tipo de texto poético

tendrá muchos baches en el camino y que se vera con este aquellas astillas que habrá de pulir.

Lo que me gusta en si del arte y el artista, es que por cada persona que ingresa este mundo

artístico, hay miles de posibilidades mas, que el artista esta en constante progreso, y en

constante disciplina no solo con su técnica sino también con su espíritu y su alma, en una

constante deconstrucción espiritual y de habilidad.

El alma, figura mística, hay algo que sujeta a las almas a este mundo y que por ello no se

ira así de fácil una vez fallecido un cuerpo “¿No sabes que nuestra alma es inmortal y que no

perece jamás? (Libro Decimo) nos habla de como el alma se separa de su cuerpo poco a poco

gracias a los vicios, así como, el amor, la poesía imitativa, la comida, los malos sentimientos, y la

injusticia. Hay todo un rodeo poético sobre el alma y nos damos cuenta como el alma, a pesar de

lo que pensábamos se alimenta de lo malo para hacernos sentir vivos, pero es que no todo lo

mencionado como vicio en este tramo es realmente malo. Como lo mencione antes haciendo un

pequeño paréntesis a (Elogio de la locura) en la pagina 8, a veces esto es necesario, vivir la vida

llena de reglas solo nos llevaría primero y mas rápido a la demencia antes que las locuras

mismas, recordemos la vida es una pintura con distintos tonos de grises.

Perspectiva de ambos libros, Conclusión.

Ambos libros tratan de la imitación, o le dan gran valor (La Poética) y nulo calor a esta

(Libro Decimo). Al principio se podría pensar que son lo opuesto en cuanto a fundamentos y
12

argumentos, pero conforme vamos analizando nos damos cuenta que solamente es un

“repelente” de aquel artista por fama y no por el arte mismo.

En La poética, se nos da el conocimiento de lo que es una tragedia, una comedia, la

poesía. para saber que errores aquellos artistas falsos cometen, y que no caigas en el engaño y

des fortuna de ser encasillado en uno de ellos.

Y en Libro Decimo se nos ataca a este arista falso, restando valor al arte de la imitación,

creo que, si bien tiene buenos untos, en ciertas partes se contradice.

Finalmente, se puede decir que todos los temas que quería tocar en este ensayo fueron ya

dialogados de una manera muy interesante a mi parecer.


13

Bibliografía

Aristoteles. (s.f.). La Poética.

Aristoteles. (s.f.). La Poética. Obtenido de

https://www.ugr.es/~encinas/Docencia/Aristoteles_Poetica.pdf

Erasmo. (s.f.). Elogio de la locura. Obtenido de http://www.dim.uchile.cl/~lsaavedr/Elogio.pdf

Platón. (s.f.). Libro Decimo. Obtenido de https://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf08171.pdf

También podría gustarte