Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“CASO CLÍNICO TARASOFF”

Integrantes:
Eneque de la Cruz, Cristh Kimberly.
Martinez Nuntón, Nayeli Dirross.
Montaño Gomez, Patricia.
Pinedo Tapia, Sonia.
Vasquez Cevallos, Maria Laura.

Docente:
Dr. Ñique Carbajal, Cesar Armando.

Pimentel – Perú
2021 – I
EL CASO TARASOFF

1. Identificar y definir correctamente el o los problemas bioéticos


identificado en la situación que se presenta o plantea.

 La Confidencialidad de la Consulta Psiquiátrica:La información relativa a


los pacientes tanto en clínicas y hospitales está expuesta a un gran
número de personas que pudieran hacer un uso indebido de ella. Todas
esas personas, no sólo los médicos, incluyendo los alumnos de
Medicina, deben honrar en su conducta la obligación de respetar el
secreto profesional. Este secreto deriva de la existencia del derecho a la
intimidad que tienen todas las personas, y del hecho que el hombre es
un ser social.
Además, el secreto profesional tiene fundamentos legales. La relación
médico paciente origina un contrato tácito que en el lenguaje jurídico se
denomina cuasi contrato ya que falta la expresión escrita. Se considera
que en esta situación el deber del secreto profesional tiene como
objetivo el bien común o de la sociedad.
En este contexto, en el caso “TARASOFF”, muestra a un hombre
enfermo: Prosenjit Poddfar, que debido al instinto natural de
conservación, acude a consultar a otro hombre mejor preparado: el
Dr.Moore, para que le ayude a buscar la curación. Entendiendo que esta
ayuda va a ser más adecuada si confía plenamente en él, y le entrega su
intimidad. Y por la parte del médico, esta es, en efecto, la única forma en
que se puede ayudar al paciente; en el caso, el Dr,Moore efectivamente,
cumple con la confidencialidad de la Consulta Psiquiátrica, respetando el
secreto profesional. Sin embargo, mantener el secreto no es obligatorio
en un cierto número de circunstancias, que aplica en el caso Tarasoff,
basándonos en:
A. El estado mental de Poddar significaba un riesgo para Tatiana,
por lo tanto ella debió ser informada de las intenciones de su
pretendiente.
B. Si Tatiana hubiera podido defenderse en mejor forma al estar
debidamente informada del peligro que le acechaba, se podría
haber protegido en forma más efectiva de Poddar, quien quizás
no habría logrado cometer el crimen, lo que le habría favorecido
al no haber sido imputado por semejante delito.
C. La información clínica del paciente tiene que ser dada a conocer
durante un proceso como respuesta a lo requerido por el juez
debidamente acreditado.
 El Deber de Protección a terceros:
Es ampliamente considerado un delito mantener en secreto una
información que está vinculada con la posibilidad de que una persona
esté en riesgo de sufrir un daño. En el caso Tarasoff, existía la
información concreta de que había una real intención de Poddfar de
asesinar a Tatiana. Esto debió haber sido puesto en conocimiento de
ella, además de la policía. Se ha sostenido que incluso situaciones
menos directas como la presentada, el médico que ha guardado el
secreto puede ser demandado por los afectados.
El no poner sobre aviso a Tatiana Tarasoff supuso un fallo al no acudir a
una ética de naturaleza consecuencialista puesto que Poddar
representaba un peligro para ella. Es no haber hecho prevalecer al
principio de justicia por sobre los otros tres (autonomía, no-maleficencia,
beneficencia), principio que a su vez justificaría no respetar la
confidencialidad.

2. Comprender los datos científicos y/o médicos de la situación que


se presenta o plantea.
Dentro de los datos médicos en esta situación, prevalece el negativo
estado mental de Poddar, lo que impulsó a este personaje a cometer el
terrible acto de asesinar a Tarasoff. Así cabe citar que la psicoterapia
resulta substancialmente delicada porque, a propósito, se suele
entrometer y escarbar en lo más humano y oculto del ser, sus deseos,
fantasmas, esperanzas, ambiciones, perversiones, envidias, obsesiones,
por lo que no respetar su estructura especial y única de “confidencia”
puede conducir no sólo a desvirtuarla sino a exterminarla y, dentro de
poco, dejar de pertenecer al conjunto de herramientas terapéuticas a
disposición del médico salvo como simple apoyo empático.

Por otro lado, se debe de reconocer que “la confidencialidad en medicina


es un concepto decrépito”, como se asegura desde hace algunos años,
porque es ampliamente ignorada y violada de manera sistemática en la
atención médica rutinaria, como hospitales, consultorios, empresas
aseguradoras, organismos estatales fiscalizadores, industria de la
comunicación, aún en la vida social de médicos y psicólogos que
comentan y discuten sobre sus pacientes sin consideración ninguna por
el valor que supone el respeto por la interioridad.

7. Estimar la evolución y pronóstico

En caso de afrontar situaciones tipo Tarasoff se recomienda:

 Realizar una buena evaluación clínica tratando de dimensionar el riesgo


real.
 Conversar abiertamente, en primer lugar, con el paciente, de los riesgos
y de la eventual obligatoriedad del médico de hacer la denuncia, esto a
veces tiene valor terapéutico.
 Debe evitarse que el paciente se vea sorprendido con la denuncia.
 Evaluar quien será la persona o institución que reciba la denuncia, esto
dependerá del tipo de violencia y su gravedad.
 Siempre discutir estos casos con colegas, idealmente de más
experiencia.
 Dejar registro en la ficha clínica de los hallazgos psicopatológicos, de la
problemática, de las decisiones tomadas y su argumentación. Lo
expuesto no agota el debate, pero remite a criterios generales que
admiten su aplicación como parámetros válidos para definir las actitudes
de profesionales que atraviesan momentos de duda o incertidumbre.
Asimismo, mediante un caso testigo, quedó demostrada la conveniencia
de fomentar la interdisciplinariedad en el ámbito de la bioética, siendo
evidente la interacción de factores de índole filosófica, jurídica,
psicoanalítica y médica.
 Que las revelaciones del paciente poseen un carácter de “información
sensible” que es consecuencia de pertenecer a la intimidad y vida
privada del sujeto, por lo que necesitan de una protección o blindaje
especial por parte de los profesionales.

Algunas enseñanzas que se desprenden del caso Poddar-Tarasoff son: Que


la confidencialidad ha perdido vigencia y fuerza en los últimos años,
producto del giro legalista que ha inundado a la medicina, que confunde y
subordina la ética al derecho, lo bueno o malo con lo legal o ilegal.

8. Evaluar la aplicación de medidas de prevención primaria, secundaria o


terciaria.

a. Prevención primaria:
- Proporcionar psicoterapia de apoyo al paciente.
- Facilitar y asegurar un correcto seguimiento médico
- Facilitar a los menores espacios de crecimiento o evolución y
relación positivos, promoviendo las habilidades y destrezas básicas
de cara a un adecuado nivel de relación con su grupo de iguales y el
resto de la comunidad.
- Evaluar el desarrollo evolutivo del paciente.

b. Prevención secundaria:
- Evaluación global de necesidades implicando a profesionales,
grupos, paciente, familia y amigos.
- Trabajar con la incertidumbre diagnóstica durante la fase de
evaluación.
- El manejo de síntomas debe incluir antipsicóticos atípicos a dosis
baja prescrita de acuerdo con las guías de práctica clínica.
- Monitorización rutinaria de los efectos secundarios y actuar
rápidamente para conseguir su alivio.
- Disponer de estrategias para resistencia al tratamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Salinas R. La confidencialidad de la consulta psiquiátrica y el deber de
protección a terceros: El caso Tarasoff. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 
[Internet]. 2007  Mar [citado  2021  Jun  26] ;  45( 1 ): 68-75. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272007000100011
2. Barbero GJ, Sánchez CM, Martín CJ. Secreto profesional y riesgo vital
para un tercero identificado: metodología de análisis ético en torno a un
caso. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.  [Internet]. 2013  Sep [citado  2021  Jun 
26] ;  33( 119 ): 555-573. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0211-57352013000300007&lng=es. 
https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352013000300007.
3. Martínez LHR. ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN
SALUD MENTAL: UNA EXPERIENCIA DESDE EL PLAN DE ATENCIÓN
BÁSICA EN BOGOTÁ, 2002-2003 [Internet]. Org.co. [citado el 26 de junio
de 2021]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v32s1/v32s1a05.pdf
4. Discapacidad RPS. INFORME DEL ESTADO ACTUAL DE LA
PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL [Internet]. Consaludmental.org.
[citado el 26 de junio de 2021]. Disponible en:
https://consaludmental.org/publicaciones/Estadoactualprevencionsaludme
ntal.pdf
5. Políticas IEYO. Prevención de los Trastornos Mentales [Internet]. Who.int.
[citado el 26 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disord
ers_spanish_version.pdf

También podría gustarte