Está en la página 1de 5

Instituto de Educación Superior “Juan José Gualberto Pisarello” “PRÁCTICA

DOCENTE II”
Módulo II: Taller: Programación de la enseñanza y gestión de la clase
¿Por qué planificamos con secuencias didácticas?

 En el marco de un modelo pedagógico centrado en la figura del estudiante como


sujeto de derecho y en el currículum provincial como horizonte de derecho, las
secuencias didácticas constituyen el modo natural de entender el trabajo de planificación de
la enseñanza: en ellas se concretan los aprendizajes prioritarios que se han acordado
federalmente. Por eso hablamos de procesos de enseñanza y procesos de aprendizaje.
 Si ya no se piensan los contenidos didácticos como escindidos en tres dimensiones (lo
conceptual, lo procedimental, lo actitudinal), sino como capacidades y saberes integrados,
hay que revisar los modos de planificación de la enseñanza.
 El modelo de las secuencias didácticas surge como el más apropiado para el nuevo
enfoque por capacidades/competencias.

Cuando hablamos de enseñanza y de aprendizaje hacemos referencia a dos procesos


distintos que tienen relación pero que no significa que uno se produzca siempre que exista
el otro. De acuerdo con las concepciones cognitivistas actuales el docente actúa como
facilitador, guía y nexo entre el conocimiento y los estudiantes, logrando un proceso de
interacción, antes llamado proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en la iniciativa y el afán
de saber de los estudiantes haciendo del proceso una constante, un ciclo e individualizando de
algún modo la educación. Ambos procesos no se dan de manera simultánea. El docente se
centra en la enseñanza y los estudiantes realizan una construcción de sus aprendizajes. Los
procesos de enseñanza y los de aprendizaje son diferentes, confundirlos y establecer
consecuencias causales entre ambos sólo exhibe consecuencias empíricas engañosas
(Fenstermacher, 1989).

¿Qué son las secuencias didácticas?

 Una serie de actividades articuladas con un grado creciente de complejidad. En ellas se


integran progresivamente los saberes y aprendizajes (contenidos didácticos): la secuencia
didáctica da unidad de sentido y continuidad a la enseñanza de los saberes.
 Una secuencia de enseñanza: siempre está diseñada como un instrumento del docente
y da cuenta de los andamiajes que lleva a cabo un docente en el momento a momento, durante
el transcurso de una o varias clases. Incluye las tareas que realizarán los estudiantes y las que
realizará el docente.
 “…son, sencillamente, conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y evaluación
que, con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas,
considerando una serie de recursos” (Tobón Tobón, 2010, p. 20).
 “…una secuencia está conformada por un conjunto espiralado de tareas de complejidad
creciente” (Melgar y Zamero, 2007).

¿Cómo se vincula la idea de secuencia didáctica con un enfoque de formación por


capacidades/competencias?

. Las capacidades/competencias no se desarrollan de una vez y para siempre. Se


desarrollan progresivamente.
. Nunca terminan de dominarse del todo: hay grados o niveles de desempeño.
. Las competencias no se dominan o se adquieren: se accede a ellas en distintos grados,
pero no se las adquiere definitivamente.
. Requieren acercamientos sucesivos a los distintos contenidos, desde distintos contextos y
significados.

1
Instituto de Educación Superior “Juan José Gualberto Pisarello” “PRÁCTICA
DOCENTE II”
Módulo II: Taller: Programación de la enseñanza y gestión de la clase
La metodología de las secuencias didácticas se inserta en un enfoque por capacidades y
competencias.
A las capacidades las encontramos en los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios). Lo más
acordado es que una capacidad se compone de distintos saberes integrados: conocimientos,
habilidades y actitudes en forma articulada.
Un aprendizaje, tal como se lo plantea en los NAP, se compone de capacidades y
competencias integradas.

Como toda capacidad nunca podemos decir que alcanza un nivel de desarrollo completo. No
tiene sentido pensar en que alguien disponga de un certificado de “solucionador de
problemas”. Hay que pensarlo más como un camino a transitar, que como un punto de llegada.
(UNICEF, 2010)

Es indispensable que la secuencia didáctica responda a los aprendizajes planteados en el


currículum para la educación secundaria. Presentamos algunas claves para leer el currículum.

. El foco está puesto en los aprendizajes de los estudiantes, no en los contenidos


disciplinares.
. Se definen objetivos de aprendizaje para cada Ciclo.
. Los contenidos didácticos se plantean en términos de aprendizajes y saberes.
. No se lo explicita, pero subyace un enfoque de la enseñanza por
capacidades/competencias.
. Los aprendizajes integran saberes de distinto tipo: se plantean como capacidades
específicas.

¿Cómo se desarrollan las capacidades/competencias?

. Proponiendo actividades en las que el estudiante sea el actor.


. Generando actividades que lleven al estudiante a utilizar un conjunto de conocimientos
(declarativos, procedimentales, actitudinales).
. Explorando los campos de aplicación de los conocimientos.
. Poniendo en evidencia la relación entre teoría y práctica.
. Utilizando diversos registros de representaciones de un mismo objeto de estudio.

La organización de la planificación a modo de secuencias didácticas se sustenta en el


reconocimiento de la necesidad de acercarse en diferentes momentos y de distintas
formas al objeto de conocimiento.
La enseñanza de los contenidos -en sentido amplio- no se realiza nunca a través de una
sola aproximación ni una sola propuesta, sino que implica volver a trabajarlos recreando sus
posibilidades de apropiación y de enriquecimiento de los aprendizajes.
El trabajo con las secuencias brinda la posibilidad de complejizar, recrear, variar o reiterar, dar
continuidad, coherencia a las propuestas según se considere importante para el desarrollo de
los aprendizajes seleccionados.
Lo importante es comprender y poner en marcha esta necesidad de realizar propuestas
secuenciadas que impliquen tanto la posibilidad de complejizar como de reiterar o establecer
una variante, y articulen el trabajo de los diferentes núcleos de aprendizajes en
propuestas integradoras y significativas.

2
Instituto de Educación Superior “Juan José Gualberto Pisarello” “PRÁCTICA
DOCENTE II”
Módulo II: Taller: Programación de la enseñanza y gestión de la clase
Para que se cumplan los propósitos del trabajo con propuestas secuenciadas es fundamental
plasmar la relación en cada una de las tareas/actividades, cerrándolas con los aspectos que se
abordarán en la siguiente, y retomando al iniciar cada propuesta lo trabajado en las actividades
previas de la secuencia.

¿Cómo se complejizan los itinerarios de las tareas/actividades?

. Introduciendo variables didácticas: variando las consignas de trabajo,


cambiando los espacios y escenarios, planteando nuevos obstáculos cada vez… .
Incluyendo materiales que complejizan.
. Proponiendo el uso de otras herramientas.
. Planteando una nueva acción/actividad.
. Dando oportunidad para la repetición de la actividad.
. Con la intervención del/la docente a través de estrategias oportunas, variadas y pertinentes a
la situación.
. “Tomando” lo que producen los estudiantes para que lo incluyan los demás.
. Planteando situaciones problemáticas a grupos que trabajen en paralelo permitiendo
resoluciones diversas para todos los estudiantes involucrados.
. Propiciando espacios para el planteo de nuevas preguntas problematizadoras.
. Generando espacios para el debate y la contrastación de diferentes estrategias de
resolución del problema.
. Seleccionando los recursos adecuados para potenciar el aprendizaje.
. Cuestionando lo “obvio”.
. Argumentando y justificando.
. Reflexionando sobre las equivocaciones, los errores y los fallos cometidos durante todo el
proceso de aprendizaje.
Otras denominaciones: “itinerarios didácticos” (específicamente disciplinar) y “trayectos
didácticos” (para períodos más largos).
 La unidad didáctica y las secuencias didácticas están en interacción directa con
el docente y sus estudiantes ya que es la realización concreta de lo expresado en
la planificación anual.
 Las secuencias didácticas concretizan la unidad didáctica y el programa anual:
dan cuenta de la progresión precisa de tareas y actividades.

Resumiendo
En una secuencia didáctica hay que considerar la competencia o competencias específicas que
se van a abordar, así como la competencia o competencias genéricas que se apoyarán en
forma transversal.
Las Capacidades sociocognitivas genéricas en la Provincia del Chaco son:
 Producción escrita
 Comprensión lectora
 Resolución de problemas
 Pensamiento crítico
 Trabajo con otros
“Una secuencia didáctica se puede hacer para toda la asignatura o módulo o para cada una de
sus partes componentes. Sólo se sugiere que no se elabore para una única clase, sino que
articule al menos dos sesiones de aprendizaje con el docente; sin embargo, habrá situaciones
en las que sea necesario y conveniente hacer la secuencia didáctica para una sola sesión.”
(Tobon Tobon et al., 2010: 64)

3
Instituto de Educación Superior “Juan José Gualberto Pisarello” “PRÁCTICA
DOCENTE II”
Módulo II: Taller: Programación de la enseñanza y gestión de la clase
Para diseñar secuencias didácticas, debemos trabajar en el desarrollo de competencias,
porque todo aprendizaje requiere de un conjunto de ellas.
Usualmente, las planificaciones se centran en el contenido y el objetivo, cuya intencionalidad,
es que el alumno demuestre que memoriza el conocimiento.
Pensar en la evolución de los aprendizajes, es orientar la dinámica áulica, hacia el desarrollo
de competencias, es decir en cómo el estudiante pone en práctica el conocimiento.
Proponer tareas, no actividades sueltas: una tarea es una acción intencionada que el
estudiante pone en juego para resolver una situación problemática que es el objetivo. En
consecuencia, toda tarea debe incluir el planteo de una situación real, que impulse al
estudiante a poner en marcha conocimientos, habilidades y actitudes para su resolución.
Se consideran actividades aquellas acciones cerradas que buscan la homogeneización del
ejercicio. Generalmente, de manera individual, son descontextualizadas y simples, ya que para
realizarlas se precisa de una habilidad sencilla, que impide el desarrollo de competencias y el
objetivo es la asimilación del saber automáticamente.
En cambio las tareas, son un conjunto de actividades abiertas, diversas, flexibles y adaptadas
a los distintos ritmos de aprendizaje; son contextualizadas, ya que conectan con la realidad
personal y social; complejas, dado que movilizan recursos variados; se enfocan en la
resolución de problemas e implican una reflexión constante porque esta direccionada a lograr la
metacognición. Plantear actividades con sentido y relacionadas entre sí. Una tarea implica dos
o más actividades que apuntan a una producción final.

UNA POSIBLE ESTRUCTURA PARA LA PLANIFICACIÓN ANUAL


Datos institucionales
Área/disciplina curricular y ejes
Datos del curso destino
Diagnóstico cualitativo y cuantitativo del curso Descripción del grupo de estudiantes al que está dirigida la
planificación: intereses, gustos, motivación, edades, fortalezas,
desafíos, etc., es decir, todo lo que siempre se tiene en cuenta
cuando se planifican actividades para ellos.
Fundamentación y propósitos Se define brevemente el modo en que la planificación presentada
se integra al PEC, y adquiere significación en función de él. Es
decir, debe explicitarse cómo adquiere sentido la planificación
propuesta en el marco del proyecto escolar amplio que viene a
responder a necesidades concretas –derivadas de un diagnóstico
riguroso-, cómo se inscribe el plan en un proyecto curricular
colectivo con metas específicas.
Los propósitos expresan las acciones que deben realizarse,
desde la perspectiva de la enseñanza (desde el docente), para
permitir el logro de las finalidades educativas.
OBJETIVOS CAPACIDADES / TAREAS- ACTIVIDADES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Se elaboran objetivos Son los planteados Se diseñan para obtener información
para el ciclo lectivo en en los NAP y en el sobre los aprendizajes. Deben ser
correspondencia con los Currículum de la claros y coherentes con los criterios
objetivos planteados para provincia. de evaluación. Se pueden
el Ciclo Básico o el Ciclo establecer indicadores con
Orientado en el currículum. diferentes niveles de desempeño.
Por ejemplo, registro de clase,
observación, producciones de los
estudiantes, rúbricas de los
docentes, etc.
CONTENIDOS DISCIPLINARES MEDIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Se definen en función de los aprendizajes Se definen a partir del enfoque didáctico planteado en los NAP.
esperados. Deben conectarse con las capacidades Deben dar cuenta de la organización de los estudiantes, los
y aprendizajes. Se sugiere la incorporación de formatos de enseñanza, la integración de las TIC, el tratamiento
contenidos propios del contexto sociocultural en del error y los obstáculos didácticos, la organización de los

4
Instituto de Educación Superior “Juan José Gualberto Pisarello” “PRÁCTICA
DOCENTE II”
Módulo II: Taller: Programación de la enseñanza y gestión de la clase
que se sitúa la Escuela. debates, los espacios de producción, etc. Se concretan a partir de
las tareas y actividades elaboradas en las secuencias didácticas
propuestas a los estudiantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se definen en correspondencia con los objetivos y deben dar cuenta de los
aprendizajes construidos por los estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA
Incluye todas las fuentes utilizadas para la construcción de la planificación y los materiales propuestos a los
estudiantes, en diferentes soportes.

Bibliografía:
. MECCyT. DOCUMENTO DE ORIENTACION PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PCI/PEC EN LAS ESCUELAS
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. PARTE 3. EJE: Sobre la planificación didáctica. AÑO 2015
. MECCyT. DOCUMENTO DE ORIENTACION PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PMI/PEC EN LAS ESCUELAS
DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

También podría gustarte