Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”


Departamento Académico de Castellano, Pedagogía y Práctica Profesional
Curso: Desarrollo de Procesos Cognitivos Profesor: Dr. Andry Emanuel Bonilla Carrillo
Lapso: 2023-I.
Propósito: La presente guía tiene como finalidad reconocer los modelos de enseñanza que surgen
de las teorías de la instrucción para determinar la apropiación de las mismas en los procesos
cogntivos.
Modelos de enseñanza

Se presentará en forma resumida y brevemente las características y las diferencias entre


algunos modelos educativos y sus principales representantes, cuyos aportes han contribuido a la
conceptualización y desarrollo de los mismos en el campo educativo.

Modelo Conductual

Se centra en el docente competente, poseedor del conocimiento, jerárquico, estricto, y los


contenidos que entrega. El alumno debe realizar acciones y tareas académicas de manera
sistemática y el docente refuerza e incentiva los logros del estudiante de manera también
sistemática. Una buena enseñanza garantizaría un buen aprendizaje. La evaluación mide
conductas y productos observables (nunca procesos mentales), es un modelo cuantificable y de
resultados (evaluación, calificaciones). Se preocupa poco por etapas intermedias de aprendizaje,
excepto el modelaje. Se aplican técnicas de modificación o reforzamiento de conductas. Algunos
de sus representantes son Pavlov, Thordike, Skinner y Bandura.
Se observa un énfasis en la planificación de la enseñanza, los programas y objetivos
pedagógicos, y en que los alumnos sean disciplinados, ordenados, desarrollen un Curriculum igual
para todos (homogeneidad), dando gran importancia al libro de texto y estrategias como la
repetición y memorización. Básicamente se copia en el sistema educativo el modelo industrial de
producción.
Se planifica detalladamente de enseñanza y se da gran importancia al cumplimiento de metas
y objetivos pedagógicos, exigiendo a los alumnos disciplina para lograr los aprendizajes. Se
observan avances en estrategias de enseñanza (si se enseña en forma adecuada, los alumnos
aprenderán). Se desarrollaron estrategias eficientes de reforzamiento de conductas deseables y
de extinción de las no deseadas.

Modelo Cognitivo-Constructivista

Más centrado en el alumno y en su aprendizaje. El docente aparece como más reflexivo,


observa a sus alumnos, detecta diferencias entre éstos, individualiza la enseñanza y los
contenidos que entrega, son una herramienta para modificar las estructuras mentales del alumno
quien “construye” su propio mundo. (Piaget). Una buena enseñanza es aquella supeditada al tipo
de aprendizaje que se desea lograr. El docente procura conocer lo que ya sabe el alumno, es
decir, considera los conocimientos y experiencias previos, para desde allí avanzar paso a paso
(Vigostky).
La evaluación mide conductas observables como manifestación de procesos cognitivos y no
siempre cuantificables, y a la evaluación de resultados se agrega la evaluación formativa o de
proceso. Aplica técnicas para desarrollar estrategias de aprendizaje en el alumno y lograr que
aprenda a aprender por sí mismo. Se permite que el alumno “descubra” y explore (Brunner), que
se motive por conocer. El profesor guía y forma al alumno, tratando de “contextualizar” lo que
enseña, para que éste le encuentre sentido y le tome el “gusto” a aprender. (Ausubel).
El énfasis del modelo se encuentra en la individualización, el constructivismo y
descubrimiento. El alumno es actor principal del proceso, se enfatiza el desarrollo intelectual más
que el conocimiento en sí mismo (contenidos), fomenta los programas de enseñanza flexibles y
abiertos; los objetivos y contenidos no se descartan pero tienen valor relativo, priorizando el
desarrollo y la modificación cognitiva, el pensamiento crítico, creativo, la metacognición,
resolución de problemas, etc. Privilegia el Curriculum personalizado y con objetivos y contenidos
“mínimos”, tendiendo hacia la modularización y construcción del propio Curriculum. Adquieren
importancia los medios y diversos recursos didácticos para ofrecer distintas alternativas al texto
impreso. Se da menor valor a la repetición y memorización y se privilegia la comprensión
profunda. Se evalúan procesos y productos. Se incorpora el concepto de autoevaluación.
Considera que el alumno nace con un “potencial de inteligencia”, posible de desarrollar y
modificar en los distintos estadios de maduración y dependiendo de la estimulación que reciba.
Permite que el alumno aprenda a su propio ritmo y según su propio estilo cognitivo y forma de
ver el mundo y forma preferencial de aprender. Se observan avances en el desarrollo de
estrategias de aprendizaje por descubrimiento y significativo, y herramientas para que el sujeto
tome control de sus procesos racionales. Hay desarrollo de medios y materiales audiovisuales,
maquetas, equipos entre otros, que estimulan la curiosidad, involucran todos los sentidos y
permiten la exploración. Se mantiene el texto, pero refleja cambios profundos: ya no contiene
sólo lenguaje verbal sino también gráfico y a través de íconos.

Modelo Contextual, Situacional o Sociocultural

Se centra en lo grupal y social, tanto en el alumno como en el medio circundante, siendo el


docente parte de ese contexto. La sociedad y cultura son tan importantes como la carga genética
del alumno (Vigostky). Se intensifica la preocupación por los modelos a quienes el alumno puede
“imitar” en su proceso de aprendizaje socializado o por imitación (Bandura). El docente es
modelo, así como los padres, los amigos, ídolos musicales, deportistas y artistas.
El énfasis se encuentra en establecer un buen clima en la sala de clases para facilitar el
aprendizaje; en presentar un ambiente rico en estímulos (Marzano), ya que las conductas y
procesos cognitivos pueden modificarse y/o desarrollarse como resultado de la intervención de
terceros, entre ellos los padres, compañeros, maestro, barrio, ciudad, amigos, etc. Surgen los
conceptos de Interacción social o Mediación Cognitiva de R. Feuerstein. Se destacan los objetivos
terminales, como orientadores o “norte” del aprendizaje. El contenido, los medios, y el ambiente
sirven como base para desarrollar estrategias cognitivas. Se valorizan la afectividad y las
emociones (Goleman) y se respetan las distintas inteligencias o disposiciones personales para
resolver problemas (Gardner).
Se diversifica la enseñanza para atender a la diversidad y complejidad de cada persona, estilos,
afectos, subculturas y grupos. La enseñanza es moderna y tecnológica, surge el diseño de
instrucción y software educativos y se apoya el aprendizaje a través de múltiples estrategias tales
como esquemas, redes semánticas, mapas conceptuales y cognitivos, que hacen “pensar” y
desafían al alumno. Surgen teorías de aprendizaje compartido, interactivo y “colaborativo”
(Kagan). Surgen nuevas formas de evaluar: además de la individual por objetivos, se evalúa
grupalmente, se fomenta la autoevaluación, la evaluación de destrezas, procedimientos, a través
de portafolios, demostraciones, etc.
Modelo de Formación por Competencias

Este modelo privilegia la formación para el trabajo y su principal característica es que el


concepto de competencia integra el aprendizaje y la enseñanza de conocimientos, habilidades y
actitudes. En el marco actual los alumnos dejan de ser personajes que reciben una formación
puntual que les capacita, para convertirse en elementos activos que puedan responder a las
demandas de la sociedad en cuanto a actualización constante de los conocimientos,
procedimientos, actitudes y habilidades, el conjunto de lo cual ha constituido el concepto de
competencia.
Otros argumentos a favor de emplear el enfoque de enseñanza basado en competencias van
en el sentido de propiciar que los individuos sean capaces de buscar la información pertinente en
cada momento, seleccionarla, procesarla, interpretarla y apropiarse de ella para resolver nuevas
situaciones. De la misma manera, se considera necesario apostar al conocimiento integrado para
enfrentar la complejidad del mismo, ya que, se reconoce que no responde más a las divisiones
tradicionales entre asignaturas o las clasificaciones de los saberes; igualmente, como
consecuencia natural, se apunta a la necesaria formación integral de las personas (Cano, 2008).
En esta propuesta se tiene la expectativa de que el trabajo de los profesores contribuya a que
el estudiantado adquiera las competencias genéricas expresadas en el perfil de egreso de ese
nivel escolar. El perfil docente, constituido por un conjunto de competencias que integran
conocimientos, habilidades y actitudes, se pone en juego con la intención de generar ambientes
de aprendizaje para que los estudiantes, a su vez, desplieguen las competencias genéricas
formuladas en el perfil de egreso. Se desarrollan estrategias formativas para generar capacidades
y habilidades propias del nivel educativo del estudiante.
Las competencias, se espera, que ayudarán a revisar los diseños curriculares y las estrategias
que garanticen su logro. Asimismo, podrán contribuir al diseño de las formas de evaluación de las
competencias seleccionadas, asignándole un lugar nuevo a los procesos de evaluación que
deberán enfocarse más a reconocer los avances graduales hacia el dominio o perfeccionamiento
permanente, dirigirse menos a cumplir sólo su función de certificar el aprendizaje (función
sumativa) y cumplir más su papel de orientación diferenciada de los distintos avances de los
estudiantes (función formativa).
Esto implica un desplazamiento del papel central del profesor como único agente de la
evaluación, una mayor participación de otros actores en el diseño y la puesta en marcha de las
distintas formas de evaluar. Finalmente, las competencias deberán emplearse como mecanismos
que ayuden a identificar las condiciones materiales y organizativas actuales y a discernir sobre las
necesarias para encaminar a las instituciones escolares hacia el logro de las nuevas metas
previstas.

REFERENCIAS
Bataglia, S; Rojas, M y Sofria, F. (1995). Estilos de Enseñanza. Santiago de Chile: Universidad
Católica de Chile.
Cano, M. E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Barcelona: Graó.
Gimeno, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación.
Madrid: Morata.
Upel. (2002). Psicología evolutiva. Caracas: Autor.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

Cuadro Comparativo (Modelos de Enseñanza)


CATEGORÍA DE Conductual Cognitivo-Constructivista Contextual-Sociocultural Competencias
COMPARACIÓN
Precursores o
representantes

Papel del docente

Papel del
estudiante

Estrategias de
aprendizaje
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
Formas de
evaluación de los
aprendizajes

Participantes: ( ); ( ); ( )

También podría gustarte