Está en la página 1de 24

Capacidades Físicas

Capacidades
Físicas
1
Uso con fines académicos
Capacidades Motoras

Introducción

Desarrollaremos el contenido de las capacidades motoras vinculadas a las HMB, entendiendo que
cuando cada uno de nosotros nos movemos, el cuerpo todo toma participación, es muy difícil separar
o identificar puntualmente una capacidad motora, aislarla; sin embargo es importante comprender
que cuando nos movemos, o realizamos alguna actividad, siempre existe un predominio de una
capacidad sobre otra. Otro aspecto importante de comprender es que al igual que las HMB, existen
momentos en la vidas de las personas en donde es favorable o prioritario el desarrollo de una
capacidad por sobre las otras, y que es de suma importancia que como docentes en Educación Física
podamos estimular a cada una de ellas para procurar el máximo desarrollo en cada uno de nuestros
alumnos.

Comenzaremos expresando algunos conceptos de las capacidades motoras, según diferentes


autores:

“Son el nivel actual de una aptitud psicomotriz latente”. – Alberto Langlade , Nelly R. de Langlade -
Teoría General de la Gimnasia - – Ed. Stadium 1970

“Conjunto de predisposiciones o potencialidades motrices de tipo endógenas del hombre que


posibilitan el desarrollo de habilidades motoras”. Manno Renato (1991) “Fundamentos del
entrenamiento deportivo” Barcelona. España .Paidotribo

De acuerdo con Gundlach (1968 en Meinel y Schnabel, 1987; Manno, 1991), los requisitos
motores comprometidos por los sujetos en la adquisición y movilización de las habilidades deportivas
son de dos tipos: condicionales y coordinativas. Los primeros se fundamentan sobre la eficacia
metabólica de los músculos y aparatos (procesos energéticos); los segundos están determinados por
la capacidad del deportista para organizar y regular el movimiento, o sea, por procesos de orden
informativo. Así, por ejemplo, mientras la resistencia se basa en la disponibilidad de energía para su
utilización, los requerimientos precisados por los jugadores para desarrollar eficazmente los
diferentes movimientos corporales y modificar el ritmo o el equilibrio en la ejecución de sus acciones
motrices son componentes coordinativos.

1
En este sentido, para Meinel y Schnabel (1987:259), las capacidades coordinativas son los
presupuestos (las posibilidades) fijados y generalizados de prestación motriz de un sujeto, estando
determinados principalmente por los procesos de control y regulación de la actividad motora. En
cualquier caso, si bien los procesos de conducción y regulación de la actividad motora se desarrollan
en todos los individuos según las mismas normas, esto no significa que los mismos transcurren en
cada deportista con igual velocidad, exactitud, diferenciación y movilidad. Estas características
cualitativas son las que determinan la esencia de las capacidades coordinativas y definen finalmente
la eficacia de las respuestas motrices propuestas por los jugadores en el juego. De esta forma, lo
determinante de las cualidades coordinativas no son los procesos de conducción y regulación
asociados a una acción motriz concreta, sino las características de la movilización particular de estos
procesos. La alta velocidad en el desarrollo de las fases de conducción y regulación como una
característica de la capacidad de reacción es un requerimiento decisivo para, por ejemplo, ejecutar
con éxito los lanzamientos y pases o para defender y contrarrestar las acciones del oponente en una
situación de 1 contra 1.

No obstante, aunque la conceptualización del constructo capacidad coordinativa del


deportista es simple de interpretar, no lo es tanto la definición de sus elementos constitutivos. Como
plantean Meinel y Schnabel (1987:282), "los intentos de definir y deducir distintas cualidades
coordinativas por medios inductivos o deductivos son numerosos y variados, alcanzando desde la
diferenciación de algunas cualidades coordinativas poco complejas hasta la deducción de una gran
cantidad de capacidades coordinativas elementales". En aras de facilitar al lector un concepto de
trabajo operativo que pueda ser aplicado y utilizado inmediatamente en la práctica, asumiremos
como modelo de referencia la propuesta de Meinel y Schnabel (1987). Para estos autores, el
constructo capacidades coordinativas se encuentra compuesto por los siguientes elementos:

Capacidades Coordinativas (determinadas preponderantemente por factores coordinativos),


las Capacidades Condicionales (factores condicionales) y las Capacidades Mixtas (dependientes de
ambos factores)

Si bien es factible realizar tal clasificación para su estudio, en realidad los mismos se encuentran
estrechamente asociados y afectan sensiblemente la posibilidad de aprender tareas motoras
específicas.

2
1.Capacidades Coordinativas

Con base en Meinel y Schnabel (1988) se define a las capacidades coordinativas como
aquellos aspectos de la persona que se relacionan principalmente a los procesos de conducción y
regulación de la actividad motora.

Éstas se manifiestan en el grado de velocidad y calidad del aprendizaje, del perfeccionamiento


y de la estabilidad de las habilidades motrices, y en su utilización adecuada de acuerdo a las
condiciones situacionales imperantes.

Se entiende por coordinación de movimientos la interacción armónica (ordenamiento y


organización) y, en lo posible económica (Kiphard, 1976), del sistema motor y sensorial con el fin de
producir acciones precisas y equilibradas orientadas hacia un objetivo determinado y adaptadas a la
situación.

Las capacidades coordinativas representan, en combinación estrecha con las otras


capacidades, la condición indispensable para el desempeño motor. Esto significa que una capacidad
coordinativa nunca será el único condicionante, necesita siempre de varias cualidades coordinativas
que se encuentran en relación estrecha entre sí, y a menudo también actúan en combinación con
capacidades o cualidades intelectuales, volitivas o de la condición física.

1.1. Capacidad de diferenciación

La capacidad de diferenciación está determinada como la posibilidad de lograr una

coordinación muy fina de fases motoras (distintos momentos de la ejecución, ejemplo: la carrera
previa del salto) y movimientos parciales (del ejemplo anterior: el movimiento de los brazos), la cual
se manifiesta en una gran exactitud y economía (energética) del movimiento total. Ella se basa en la
percepción consciente y precisa de los parámetros espaciales, temporales y de fuerza durante la

3
ejecución, y en la comparación de lo ejecutado con el plan motor.

1.2. Capacidad de acoplamiento

Esta capacidad se entiende como la competencia para acoplar (unir, sumar) apropiadamente
los movimientos parciales del cuerpo entre sí (por ejemplo, en el salto, movimientos parciales de los
miembros superiores con los del tronco y de la cabeza) y con relación al movimiento total que se
realiza para obtener un objetivo de movimiento determinado. Esta capacidad es un requisito esencial
para todas las acciones motoras y es predominante en tareas coordinativas de gran dificultad.

1.3. Capacidad de reacción

La reacción es definida como la capacidad de ejecutar rápidamente acciones motoras,

adecuadas en respuesta a una señal o de acuerdo a cierta información, donde lo importante consiste
en reaccionar en el momento oportuno y con la velocidad apropiada de acuerdo a la tarea
establecida, pero en la mayoría de los casos lo óptimo está dado por una reacción lo más rápida
posible.

4
1.4. Capacidad de orientación

La orientación es la capacidad que permite determinar y modificar la posición y los


movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo, con relación a una situación (por ejemplo: un
campo de juego, un aparato de gimnasia, etc.) y/o a un objeto en movimiento (por ejemplo: una
pelota) y/o un adversario o un compañero de juego). La percepción de la posición y del movimiento,
y de la acción motora para modificar la posición del cuerpo se deben entender como una unidad,
como la capacidad de conducir los movimientos en el espacio y el tiempo.

1.5. Capacidad de equilibrio

Como capacidad de equilibrio se define a la facultad de mantener con estabilidad el cuerpo o


volver a estabilizarlo luego de cambios de posición del mismo. Esta capacidad tiene dos aspectos que
deben ser diferenciados: por un lado, la capacidad de mantener el equilibrio en una posición
relativamente estática o en movimientos corporales muy lentos

(equilibrio estático) y por otro lado, la capacidad de mantener, o recuperar el estado de equilibrio
cuando se realizan cambios importantes y a menudo muy veloces, en la posición del cuerpo
(equilibrio dinámico)

5
1.6. Capacidad de cambio

La capacidad de cambio se entiende como la habilidad de adaptar el programa de acción (plan


motor), o sea lo que se tenía pensado hacer; o modificarlo completamente, según los cambios del
entorno producidos y que son percibidos durante o antes de la ejecución motora.

1.7. Capacidad de ritmización

Como capacidad de ritmización se entiende la facultad de reproducir motrizmente un ritmo


dado exteriormente y la habilidad de realizar un movimiento con ritmo propio (el ritmo de un
movimiento existente en la propia imaginación). Se trata fundamentalmente de la percepción de
ritmos dados visual o acústicamente, a menudo musicalmente, los cuales deben ser transformados
en acciones motoras.

6
2. Capacidades Condicionales

Éstas están determinadas fundamentalmente por condiciones de tipo metabólico-energético,


es decir a partir de la posibilidad de producción y aprovechamiento de la energía. La constitución y
eficiencia funcional de los órganos-sistemas que intervienen los procesos metabólicos - energéticos
son determinantes también en el desarrollo de estas capacidades.

2.1. Resistencia

La resistencia se define como la capacidad que dispone el organismo para tolerar la fatiga
durante la ejecución de tareas motoras. Para proveer la energía necesaria con el objeto de mantener
el esfuerzo en estos trabajos existen en el organismo, dos sistemas energéticos que intervienen de
acuerdo a la duración de la actividad y la potencia requerida. Estos son el aeróbico y el anaeróbico
que determinan dos tipos de capacidades: la resistencia aeróbica, que permite la realización de tareas
de larga duración y la resistencia anaeróbica. En el primero, el indicador del sistema es la presencia
de oxígeno en la producción de la energía. En

7
el segundo, la energía utilizada por la actividad se produce sin la presencia de oxígeno, condicionando
la posibilidad de mantener el nivel de ejecución en forma prolongada, otorgando gran cantidad de
energía en muy poco tiempo.

La importancia que reviste el desarrollo de estas capacidades durante el cursado de la carrera,


se debe a que en el proceso de aprendizaje de las diferentes técnicas se requiere de la repetición de
tareas, en consecuencia la fatiga que esto genera podría constituirse como un factor de riesgo para
la aparición de lesiones osteo - mio - articulares. El hecho que el ejecutante se agote sin haber
realizado suficientes ensayos condiciona también las posibilidades de aprendizaje y mejora de las
habilidades.

2.2. Fuerza

La fuerza se define como la capacidad que le permite al hombre vencer, oponerse (o ceder)
ante una resistencia gracias a la acción tensora de los músculos (Manno, 1990). La fuerza, se clasifica
en una serie de subniveles en función de dos componentes: la magnitud de la fuerza y la velocidad
de ejecución. La fuerza explosiva requerida en los saltos, la fuerza potencia exigida en lanzamientos,
y la fuerza pura, son diferentes tipos de esta capacidad.

La capacidad de fuerza solicitada para realizar Habilidades Motoras durante el aprendizaje de


las materias “prácticas” en el instituto se vinculan al manejo del cuerpo o de objetos y no a exigencias
extremas o de musculación ligadas a la halterofilia. El requerimiento de esta capacidad se relaciona
con destrezas de la gimnasia que exigen particularmente a la musculatura del tren superior, el cual
frecuentemente se encuentra con bajos niveles de desarrollo, particularmente en la mujer. El trabajo
muscular de las extremidades inferiores se solicita en las actividades realizadas principalmente en los
saltos, habilidad básica y común a

8
la mayoría de los deportes y actividades ludomotoras. Por otro lado, la musculatura abdominal y
dorsal es exigida en un nivel de fuerza necesario para auxiliar en la ejecución de la mayoría de las
habilidades motoras.

2.3. Velocidad

Representa la posibilidad de ejecutar movimientos en el menor tiempo, este tipo de acciones


es factible gracias a la capacidad del organismo de brindar altos niveles de energía en un tiempo
reducido, Pero actuar con rapidez también implica regular y controlar (coordinar) movimientos
explosivos.

En el cursado de la carrera se ejecutan tareas que demandan la aceleración de segmentos


corporales: lanzar, golpear, impulsar o interceptar objetos de poco peso; o bien movilizar
rápidamente los segmentos o el cuerpo para reproducir alguna técnica gimnástica o expresiva.

3. Capacidades Mixtas

Estas capacidades se denominan mixtas porque representan la posibilidad de satisfacer los


requerimientos de las tareas involucrando procesos metabólicos (energéticos) y

procesos de regulación y control al mismo tiempo. Es decir, su desarrollo depende tanto de la

9
constitución morfológica y los procesos metabólicos, como de factores coordinativos.

3.1. Movilidad y/o Flexibilidad

Movilidad articular, y flexibilidad no pueden ser consideradas sinónimos; la flexibilidad es


definida como la capacidad que tiene un individuo de realizar movimientos de gran amplitud articular
por sí mismo o bajo influencias de fuerzas externas.

La movilidad articular se presenta como una condición importante para el aprendizaje y la realización
de tareas motoras, permitiendo la ejecución de movimientos de considerable amplitud.

El desarrollo adecuado de la movilidad produce, además, un efecto positivo sobre el


desarrollo de los factores físicos que determinan el rendimiento como son la fuerza, la velocidad, etc.

Las Fases o Períodos sensibles

10
La teoría de las “Fases sensibles de los componentes del rendimiento infantil” fue propuesta
por R. Winter 1980) y D. Martin en 1981 y 1982. El concepto de fases sensibles (derivado de la
embriología) ha sido ampliado (R. Winter) con el concepto de fase o “período crítico”, para referirse
en algunos casos a una etapa limitada dentro de una fase sensible Se definen como:

“Períodos donde hay una entrenabilidad muy favorable para una capacidad motora.” (R. Winter)

“Fases donde hay una sensibilidad particular hacia determinado estímulo externo, de acuerdo con
los períodos de ontogénesis individual.” (D. Martin)

“Períodos de la vida en los cuales se adquieren muy rápidamente modelos específicos de


comportamiento, vinculados con el ambiente, y en los cuales se evidencia una elevada sensibilidad
del organismo hacia determinadas experiencias.” (J. Baur)

“Períodos del desarrollo durante los cuales los seres humanos reaccionan de modo más intenso que
en otros períodos ante determinados estímulos externos, dando lugar a los correspondientes
efectos.” (R. Winter)

Los estudios de V.S. Farfel y P. Hirtz establecen que conceptualmente es más fácil influir sobre
las distintas funciones y capacidades cuando están en proceso de maduración, que cuando ya han
madurado.

La noción de período sensible significa que el organismo es receptivo a ciertas


características del ambiente durante períodos muy breves y limitados con precisión en el tiempo.
Antes y después de ese período, el organismo es insensible a esos hechos y no reacciona a ellos;
reacción que podría ser un aprendizaje, o un nexo afectivo muy intenso o las modificación funcional
de las células nerviosas sensitivas.

En otras palabras, “si en un momento preciso del desarrollo del individuo no intervienen ciertos
hechos particulares, en él se produce un déficit más o menos importante o irreversible.” (M. Durand)

“Un aprendizaje sólo puede realizarse cuando el niño está listo, es decir, cuando posee y domina los

11
prerrequisitos de ese aprendizaje y la capacidad de reorganizarlos.” (M. Durand)

Esto desemboca en la idea de que es inútil, ineficaz e incluso peligroso encerrar demasiado pronto al
niño en aprendizajes específicos.

BIBLIOGRAFÍA
● Torrejón de Ardoz, La iniciación deportiva en el ámbito escolar - Madrid
(España).https://www.efdeportes.com/efd167/la-iniciacion-deportiva-en-el-ambito-
escolar.htm#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Diccionario%20de%20las,y%20Vel%C3%A1sque
z%20(2001%2C%20p.
● Batalla Flores, A. (2000) Habilidades motrices. INDE Publicaciones, Barcelona, España.
● Díaz Lucea, J (1999) La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices
básicas. INDE Publicaciones, Barcelona, España.
● Guilman E. (1981) Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Editorial
Médica y Técnica S.A.

12
● Ruiz Pérez (1987) Desarrollo Motor y actividades físicas. Ed. Gymnos, Madrid, España.
● Lasierra Aguilá y Lavega Burgués, 1993; Contreras Jordán y col., 2001).
● Devís Devís y Peiró Velert, 1992; Contreras Jordán y col., 2001).
● Material producido por docentes del Taller de Prácticas gimnásticas y Actividades Atléticas
del Cursillo 2011, IPEF.- Autoras: Prof. Andrea Apfelbaum; Adriana Bosetti;Ma. Luján
Copparoni y Daniela Nuñez

● Manno Renato (1991) “Fundamentos del entrenamiento deportivo” Barcelona. España


.Paidotribo
● Weineck, J. (1988). “Entrenamiento Total” Ed Paidotribo
● Meinel, K.; schnabel, G. (2004) “Coordinación” en “Teoría del movimiento. Motricidad
deportiva” Editorial Stadium.
● OPS (1993) Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño 2° edición. pag 1 a la 30
● Fases o períodos sensibles - https://www.lenaesport.com/lwp/?portfolio=las-fases-o-
periodos-sensibles
● https://www.efdeportes.com/efd30/balonm.htm

HABILIDADES MOTORAS BASICAS

A. CONCEPTO GENERAL

Se denominan Habilidades Motoras Básicas a los movimientos que son propios de los
sujetos.

Estos movimientos permiten a los sujetos realizar Acciones Motoras o Acciones


Motrices, Movimiento, Practicas Corporales, conceptos que surgen y se refieren según
autores y posicionamientos.

Las habilidades motoras básicas ( las llamaremos HMB) evolucionan de los reflejos
propios del recién nacido.

Los reflejos son indicadores que permiten al neonatologo hacer entre otras cosas la
valoración neurológica del bebé, porque favorece identificar la actividad normal del
cerebro.

13
Los reflejos son acciones o movimientos involuntarios, automáticos y estereotipados y
forman parte de las actividades habituales del bebé. Algunos reflejos se producen
solamente en períodos específicos del desarrollo, luego desaparecen o evolucionan.

Algunos más conocidos:

Si pensamos solo en el nombre del reflejo podremos inferir seguramente cuál será su
evolución natural y posibilitará al niño realizar determinadas acciones

Ej: Reflejo de Marcha automática, devendrá en la posibilidad de desplazarse


caminando, corriendo.

Con el paso del tiempo, la maduración del sujeto, la necesidad de moverse, el estímulo
recibido y hasta la propia curiosidad, hará que avance en sus habilidades y buscará
enderezarse (ponerse en pie) va a BIPEDESTARSE, luego deambulará, y seguirá
aprendiendo y mejorando su andar para caminar con características propias y
alcanzará así lo que llamamos el patrón maduro de la marcha. En adelante vendrán las
adquisiciones de técnicas y el deporte, etc.

Las HMB se modifican en relación a aprendizajes variados, que permitirá al niño


moverse con cierta libertad, independencia, facilitando su desplazamiento, asir
objetos y a la vez socializar ya que el movimiento le permite relacionarse con otros.
(por ej. a través del juego)

Estos aprendizajes se generan en el seno de un espacio sociocultural (familia


inicialmente u otro espacio social en el que el niño vive) y constituyen la estructura de

14
movimientos básicos, que serán puntal del resto de las acciones motrices que el ser
humano podrá aprender. (complejidad, especialización, etc.)

En tanto el sujeto se desarrolla, madura y crece y recibe los estímulos adecuados, las
HMB serán cada vez más complejas y le permitirá la especialización (Por ej. Técnicas
deportivas)

B. CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS HMB SEGÚN DIFERENTES AUTORES:


(Conceptos usuales)

1. Batalla Flores (2000).


Este autor manifiesta que a lo largo de nuestra vida aprendemos a resolver problemas
(referidos al movimiento) que requieren acciones motrices (movimientos
intencionados y dirigidos), que se logran a partir de la práctica y la experiencia.
En este sentido, la Habilidad Motriz se definiría como la COMPETENCIA (Capacidad) de
los sujetos de generar respuestas motoras adecuados para alcanzar un objetivo
particular o resolver una situación motriz determinada.
En nuestra vida cotidiana utilizamos, ajustamos y ensamblamos habilidades motrices
en muchas situaciones, las cuales están en relación a los contextos particulares en los
que habitamos.

Por ello, el autor sostiene que a medida que crecemos, nuestro repertorio motor
(calidad y cantidad de movimientos) se va ampliando y especificando de acuerdo con
una serie de condiciones propias del entorno físico, social y cultural.

15
Cuando mencionamos las HM agregamos el concepto de BASICAS.
Este concepto hace referencia a características singulares que hacen que una habilidad
motriz sea básica.

– Tienen que ser comunes a todos los sujetos.

– Ser fundamento de aprendizajes motrices.

2. Ruiz Pérez, (1994)


Expone que se entiende a las HMB como el grado de COMPETENCIA de un sujeto
frente a una tarea determinada.
Correr, saltar, lanzar, entre otras, son habilidades motrices básicas porque: son
comunes a todos los individuos, filogenéticamente (propio de la especie humana) han
permitido la supervivencia del ser humano; (desde el punto de vista biológico, y son el
fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o de la vida cotidiana).

3. Según Singer, (1983).

16
Este autor define a las HMB como toda acción muscular o movimiento del cuerpo
requerido para la ejecución con éxito de un acto deseado.
En Educación Física el concepto de habilidad motriz básica refiere a una serie de
acciones motrices (...) tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar,
trepar, etc.
Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica, es que
son comunes a todas las personas. Considera habilidades motrices básicas a los
desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos.
En particular este autor resalta que las HMB están vinculadas a las Capacidades
Motoras poniendo énfasis en la coordinación y el equilibrio.

4. Si pensamos en que las HMB son comunes a todos los sujetos, que evolucionan,
mejoran, aprenden y se especializan, podemos interpretar a Dávila, (2011) en sus
conceptos.
Dávila expresa que las HMB son competencias adquiridas por un sujeto para llevar a
cabo acciones que tiene una organización espacio-temporal concreta para conseguir
un objetivo; es decir, el sujeto realiza el movimiento automatizado y coordinado
(individualizado) que conserva los parámetros fundamentales y elementos genéricos
del modelo técnico deportivo. Acción resultante de coordinar y subordinar entre sí, la
acción de aspectos cualitativos del movimiento, en busca de una respuesta eficaz a los
estímulos del medio. Las habilidades motrices son acciones concebidas
conscientemente y aprendidas, que conducen a resultados predeterminados con un
máximo de acierto y un gasto mínimo de energía, tiempo o de ambos. Una habilidad
motriz alcanza un nivel de desarrollo óptimo cuando puede perfeccionarse mediante
su práctica continuada.

5. Según Guthrie, (1957).


Define a la HMB como “La capacidad, adquirida por aprendizaje, para producir
resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mínimo
derroche de tiempo, de energía o de ambas”. Se trata, por consiguiente, de la
capacidad de movimiento humano adquirida por aprendizaje, entendiendo el
desarrollo de la habilidad motriz como producto de un proceso de aprendizaje motor.

17
Estas habilidades básicas, son los desplazamientos, saltos, equilibrios, lanzamientos y
recepciones, son la base para el aprendizaje de posteriores acciones motrices más
complejas.

C. CLASIFICACIÓN:

Siguiendo la línea de los autores mencionados, analizaremos algunas formas de


clasificarlas, con la intención de identificar, diferenciar, comprender algunas
características del movimiento, pero nunca cerrar la idea de que las HMB pueden ser
categorizadas en compartimentos estancos, sino que en la posibilidad de
comprenderlas podemos analizar el movimiento humano como una práctica compleja.

Podemos en este sentido adentrarnos a la idea de las Practicas Corporales como todas
aquellas expresiones de movimiento propias del sujeto, que le son posibles de realizar
a conciencia y que por definición implica la elección, la práctica, el aprendizaje, la
automatización, el perfeccionamiento, etc.

Según Guthrie (1957)

Las HM se podría CLASIFICAR en:

HM O MOTRICIDAD GRUESA y HM O MOTRICIDAD FINA

⮚ Las HM GRUESAS (motricidad gruesa)

Implican el movimiento segmentos corporales: los brazos, las piernas, los pies o todo
el cuerpo acciones tales como correr, gatear, caminar, nadar y otras actividades que
involucran a los músculos más grandes.

⮚ HM FINAS (motricidad fina)

Es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del


cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. Movimientos que
se producen en las manos, muñecas, dedos, pies, dedos de los pies, los labios y la
lengua pequeñas acciones que se producen, como recoger objetos entre el pulgar y el

18
dedo índice, usando un lápiz para escribir con cuidado, sosteniendo un tenedor y
usarlo para comer y otras tareas de músculos pequeños que se producen a diario.

Según Batalla Flores (2001)

LAS HMB SE PODRÍAN CLASIFICAR EN CUATRO FAMILIAS:

● DESPLAZAMIENTOS: Implica toda traslación de un punto a otro del espacio, utilizando


como medio el propio cuerpo y sus movimientos, total o parcial.
Las dos manifestaciones más habituales del desplazamiento son la marcha y la carrera.
Pero existen otras modalidades en la forma de desplazarse.

● SALTOS: Implica el despegue del suelo de una o ambas piernas. Su realización implica
la puesta en acción de los factores de fuerza, equilibrio y coordinación, tratándose por
consiguiente de una habilidad que se perfecciona con el crecimiento psicofísico y el
incremento de dichos factores.
Los saltos pueden implicar desplazamiento o no.
Algunos ejemplos Saltar en: alto, largo, profundidad, etc

● GIROS Todo aquel movimiento corporal que implica a los ejes y planos corporales.
Los ejes son líneas de referencia virtuales que pasan a través del cuerpo humano y se
usan para describir la alineación y la topografía de las estructuras anatómicas (frontal,
vertical, sagital) estas líneas pasan uno por el centro del cuerpo de la cabeza a los pies,
otro por el centro a la altura del ombligo y va de adelante-atrás y un tercero que pasa
a la altura de la cintura y va de lado a lado. Estos tres ejes definen tres planos del
cuerpo: frontal, sagital y transversal que atraviesan el cuerpo como cortándolo en dos
hemicuerpo (en dos mitades) derecha-Izquierda (presenta un corte imaginario del
cuerpo en dos mitades iguales), de arriba-abajo (no son dos partes iguales, por arriba
del plano quedaría tronco, cabeza, brazos, por debajo del plano piernas, glúteos, pies),
adelante-atrás, no son dos partes iguales, se vería al cuerpo por el frente (pecho) y por
detrás (espalda)

Desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la


orientación del individuo, favoreciendo el desarrollo de las habilidades perceptivo
espacial y temporal, capacidad de orientación espacial (orientar el cuerpo en la
dirección deseada, por ejemplo), coordinación dinámica general y control postural, así
como del esquema corporal.
Implican al cuerpo completo o algún segmento corporal.
Las mencionamos como: Rodar, Rolar, Rotar. (Entre otras)

Para comprender e identificar Giros, es necesario ubicar en el cuerpo planos y ejes:

19
Analiza las siguientes imágenes e identifica ejes y planos

A) B) C) D)

● MANEJO Y CONTROL DE OBJETOS


Variedad de accione que se ejecutan con las manos, la cabeza, los pies, etc., que
tienen en común la utilización de objetos. Implican golpear, lanzar, patear, etc.

Según Ruiz Pérez, (1994)

LAS HMB PUEDEN CLASIFICARSE COMO:

❖ DE LOCOMOCIÓN, LOCOMOTORAS O LOCOMOTRICES:

20
Que implican desplazamientos de un punto a otro del espacio. Por ejemplo: caminar,
correr, saltar, galopar, deslizarse, rodar, salticar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar,
rolar, gatear, etc.

❖ NO-LOCOMOCIÓN, NO LOCOMOTORAS O NO LOCOMOTRICES:


Sin desplazamiento, su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el
espacio. Por ejemplo: balancear, inclinarse, extender, flexionar, girar, retorcer,
empujar, levantar, traccionar, colgarse, equilibrarse, etc.

❖ DE PROYECCIÓN-RECEPCIÓN, MANIPULATIVAS O MANIPULATIVAS, DE


PROYECCIÓN/RECEPCIÓN:
Se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos. Por
ejemplo: lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, driblar, patear, recibir, etc.

D. GUIA:

Analiza y clasifica las siguientes imágenes indicando a qué habilidad motora básica hace
referencia.

1 2 3 4

21
5 6 7 8

9 10 11

12

13 14 15 16

22
Capacidades Físicas

BIBLIOGRAFÍA

• A.A.V.V. (2021), Capacidades motoras. En A.A.V.V. (2021) Introducción a los


estudios universitarios de educación física, (pp: 1 – 22). Córdoba, Argentina. IPFEF. 1

1
Uso con fines académicos

También podría gustarte