Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN:

HABILIDADES MOTORAS: Son lo adquirido en la relación del individuo con el


medio. Las habilidades se aprenden, son las manifestaciones explícitas de las
capacidades, ponen en acto el potencial, las posibilidades que el sujeto trae. En la
ejecución de cualquier habilidad motora participan todas las capacidades en mayor
o en menor medida, según el tipo de habilidad del que se trae. Las habilidades
motoras pueden clasificarse respetando un criterio evolutivo en tres clases, según
el tipo de motricidad que predomina en ese momento:
 HABILIDADES MOTORA GENERALES-MOTRICIDAD BÁSICA
 HABILIDADES MOTORAS COMBINADAS O CADENAS MOTORAS-
MOTRICIDAD DE TRANSICIÓN-
 HABILIDADES MOTORAS ESPECÍFICA-MOTRICIDAD ESPECÍFICA-

A)- Las habilidades motoras generales, también denominadas básicas, son las
primeras manifestaciones motrices del ser humano. Son las formas más simples, a
las cuales se accede producto de la maduración y que responden a la herencia
filogenética, es decir son compartidas con otras especies animales. Se las puede
clasificar en:
-LOCOMOCIÓN: Permiten un desplazamiento del cuerpo en el espacio, por
ejemplo: desplazamientos, saltos, apoyos, rolidos, trepa, tracción, transporte, etc.
-NO LOCOMOCIÓN: Pueden ser de estabilidad o posturales, por ejemplo:
balanceos, flexión, extensión, giros, rotación, etc.
-MANIPULATIVAS: Implican el uso de las extremidades (manos y pies) en
relación con el uso de objetos y requieren de los sentidos, especialmente la vista.

Tanto las habilidades de locomoción como las de no-locomoción son las que
comprometen la coordinación llamada dinámica gral., que implican el uso del
cuerpo como un todo. En cambio las manipulativas corresponden a otro tipo de
coordinación conocida como viso-motora, que para su uso necesita de la acción
conjunta de las extremidades, los sentidos y de los objetos.
Gracias a la maduración nerviosa y a la experiencia, que permita la evolución de
las capacidades coordinativas, en especial las de acople, el sujeto es capaz de unir
y ejecutar en forma sucesiva dos o más acciones, por ejemplo: correr y saltar en
forma continua. A estas se las conoce como habilidades motoras combinadas o
simplemente como “cadenas motoras”. Podemos considerar tres tipos de
habilidades combinadas:

 Cadena motora simple: Acople de dos habilidades.


 Cadena motora compuesta: Acople de tres habilidades o más.
 Cadena motora compleja: Acople de tres o más habilidades con complejidad
táctica, en la que se presenta la oposición de un contrario, por ejemplo, girar y
esquivar a un compañero que me marca.
 Habilidades motoras específicas cerradas ( regulación interna): son las
que se utilizan en el ámbito de los deportes tales como: la gimnasia deportiva,
la natación, el atletismo, en cuya realización el acento está básicamente en lo
coordinativo y lo condicional, lo más importante es la ejecución de la técnica en
cuanto a la calidad (lo coordinativo en gimnasia) o en la cantidad (lo
condicional en la natación)
 Las habilidades motoras específicas abiertas ( regulación externa):
Entorno cambiante, información situacional: mucha, interacción motriz: mucha.
Son las que se utilizan en los deportes de situación en cuya realización se ve muy
comprometida todos los tipos de capacidades, ya que requieren de la percepción,
de la toma de decisiones y de una ejecución, adecuada a lo cambiante de la
situación, dado por un oponente inteligente.Ejemplo: entrada en bandeja en
basquet, golpe de manos altas de voley, etc.

ESQUEMAS MOTORES: “Organización común a todas los actos motores que


poseen una cierta identidad de estructuras y semejanzas”(Piaget).
El esquema es una estructura cognitiva que controla la realización del movimiento
y que toma la forma de REGLA O FÓRMULA DE ACCIÓN.
Estas fórmulas o esquemas de respuesta motriz se constituye a partir de
representaciones abstractas que el sujeto obtiene de cuatro fuentes de
información:
 Condiciones iniciales para levar a cabo una acción.
 Especificaciones sobre las respuestas.
 Consecuencias sensoriales de las respuestas
 Conocimientos de los resultados de las acciones.
La memoria es considerada como un almacén de generalizaciones abstractas, de
patrones de acción que poseen parámetros flotantes que serán especificados en
cada situación. Esta teoría se basa en el conocimiento de las acciones motrices, del
control cognitivo de las conductas motrices, que a partir de las cuales como se da
la realización de habilidades y/o de aprendizaje motor: la planificación, ejecución y
regulación implica la intervención sistemática consciente o inconsciente de
mecanismos cognitivos (Ruiz Pérez).
Para Schmidt, el aprendizaje motor infantil es un problema de adquisición de
esquemas motores más que la adquisición de respuestas motoras específicas.

DESARROLLO:

La coordinación, es una de las capacidades físicas que, debido a la


complejidad de los procesos y sub-procesos que la componen provoca mayor
controversia en cuanto a sus alcances, límites y contenidos. Más allá de estas, la
mayoría de los especialistas concuerdan en la complejidad de los procesos
coordinativos, y consideran que estas capacidades engloban una amplia gama de
cualidades que vienen determinadas por procesos de organización, regulación y
control del movimiento, donde se interrelacionan áreas motoras, cognitivas,
perceptivas y neurofisiológicas.
Están determinadas por los procesos de regulación y control del sistema
nervioso en estrecha relación con el aparato locomotor, presentando la posibilidad
de dotar al movimiento de: (SE AMPLIAEN APUNTE COMPLEMENTARIO)

- Rítmización: depende de la fluidez en la sucesión temporal de los


movimientos.
- Reacción: posibilidad de responder rápidamente con acciones motrices
adecuadas a distintos tipos de estímulos o señales.
- Acoplamiento: posibilidad de integrar habilidades motrices en secuencias
significativas y coherentes para lograr un objetivo.
- Diferenciación: relacionada con la calidad, ajuste, precisión y fineza en la
ejecución de un movimiento.
- Transformación: posibilidad de modificar o alterar la dirección , velocidad o
fuerza de un movimiento cuando la situación lo requiere.
-Orientación espacio-temporal: posibilidad de dirigirse, ubicarse, orientarse en
el espacio y en el tiempo con referencia diversa de los objetos.
- Equilibración: posibilidad de mantener La postura ante fuerzas que actúan
sobre el cuerpo.

Las capacidades coordinativas son consideradas como pre-requisitos de


rendimiento, o de movimiento, que capacitan al individuo para ejecutar det
erminadas acciones, sean deportivas, profesionales o de la vida cotidiana.
Jacob(1990) asume tres funciones básicas de las capacidades coordinativas:

1. L as capacidades coordinativas son elementos que condicionan la vida


cotidiana
2. Las capacidades coordinativas son elementos que condicionan el aprendizaje
motor.
3. Las capacidades coordinativas son elementos que condicionan el rendimiento
deportivo

Existen dos elementos básicos que se deben considerar en el entrenamiento de


las capacidades coordinativas:
 Por un lado, los procedimientos de la elaboración de la información aferente,
donde se destaca la acción de los analizadores de los canales sensoriales:
óptico, acústico, táctil, cinestésico y vestibular (capacidad perceptivo-motrices)
 Por otro lado, la emisión de la información eferente conforme a las diferentes
exigencias con relación al volumen y cantidad de los grupos musculares
necesarios para la acción (motricidad gruesa y fina)

Motricidad Gruesa: aquellas en las que están más comprometidas los grandes
grupos musculares.
Motricidad Fina: aquellas en las que intervienen con mayor compromiso los
pequeños grupos musculares ubicados en las extremidades.

De lo expuesto anteriormente resalta la necesidad de estimular en forma


intencional y permanente los sistemas sensoriales, con volumen y variabilidad
importante, incluso desde edades tempranas, esto contribuirá para que el
sujeto, construya y desarrolle un alfabeto sensorial rico, amplio y diverso, con
beneficio inmediatos y mediatos para él, porque podrá disponer de los recursos
adecuados en cualquier circunstancia
Resumiendo, las capacidades coordinativas, por ser capacidades
reguladoras del movimiento, tienen como sustrato funcional los analizadores, la
musculatura y el sistema nervioso central en fase asociativa, sintetizados en un
sistema senso-perceptivo-motor, por lo tanto, la maduración funcional de este
sistema va acondicionar notablemente el desarrollo de éstas capacidades.
El otro aspecto que resaltamos tiene que ver con el número de grupos
musculares o de partes corporales implicadas en la realización de una tarea
motriz, y ligado a esto la relación que existe entre la participación corporal, las
habilidades motoras y las capacidades coordinativas.
Las habilidades motoras son formas de movimiento específico que
dependen de la experiencia, se automatizan mediante la repetición y se
estructuran sobre la base de capacidades coordinativas, las cuales no
solamente condicionan el rendimiento, sino también, la finura en la expresión
de las mismas.
Si bien en el ámbito de la educación física no hay acuerdo preciso acerca de
la utilización unánime del vocablo habilidad, si lo hay en relación a su evolución
filogenética y ontogenética, reconociéndose cuatro etapas:

1. Habilidades motoras rudimentarias

2. Habilidades motoras básicas, fundamentales o generales


 Locomoción
 No locomoción
 Manipulativas

3. Habilidades motoras de transición o combinadas-cadenas


 Cadena motora simple
 Cadena motora compuesta
 Cadena motora compleja

4. Habilidades motoras específicas


 Abiertas
 Cerradas
1. Habilidades motoras rudimentarias

Se compone de todos aquellos movimientos tendientes al logro de cierta


independencia del individuo respecta del medio que lo rodea, y de las demás
personas. Fundamentalmente a lo referente a los desplazamientos y a los
movimientos más habituales.
Entre los contenidos de la habilidad rudimentaria encontramos el proceso de la
bipedestación, que consiste fundamentalmente en el logro de la posición erecta
(de pie) y de marcha en esa posición. Básicamente es sabido que la posición
erecta se logra entre los nueve y once meses de edad; y la marcha a partir de allí.
Aunque muchas veces los niños caminan entre -con ayuda- antes de lograr el
equilibrio estático en posición de pie.
La motricidad de la mano abarca todos aquellos movimientos como tomar, soltar,
empujar, arrojar, torcer, etc.
En el período rudimetario, la motricidad de la mano no se desarrolla como una
conducta independiente sino que el resto del cuerpo muchas veces acompaña en
forma excesiva el movimiento.
En cuanto a la motricidad general podemos decir que comprende a todo el resto
de los movimientos como el trepado, los empujes con todo el cuerpo y los cambios
de posición o el mantenimiento de las (exceptuando la posición de pie).

2. Habilidades motoras básicas, fundamentales o generales

Las habilidades motoras básicas, son todas aquellas formas de movimiento


naturales, esenciales a la motricidad humana. Representan familias de habilidades
amplias, generales, comunes a muchos individuos, que sirven de sustento para la
motricidad fina y para la adquisición posterior de habilidades más complejas,
especializadas y propias de un entorno cultural concreto.

Sin relativizar la importancia del resto de las habilidades, en esta


oportunidad, nos interesa resaltar la importancia de fomentar, desde edades
temprenas, la aparición de las habilidades motoras básicas, porque sin lugar a
dudas éstas constituyen el vocabulario básico de nuestra motricidad.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

1. La coordinación se transmite desde un punto de vista sensitivo motriz en dos


direcciones:

-De arriba hacia: las regiones cercanas al cerebro coordinan antes que las
lejanas del cerebro (desarrollo encefacaudal) y
-De adentro hacia fuera: los movimientos del brazo se coordinan antes que
los movimientos de la mano (desarrollo próximodistal)
2. La alta plasticidad del cortex cerebral permite a edades tempranas, un marcado
desarrollo de las capacidades coordinativas, nunca es demasiado pronto para
comenzar su entrenamiento.

3. La evolución de las capacidades coordinativas no muestra diferencias


significativas entre hombres y mujeres.

4. El entrenamiento de la coordinación debe ser organizado y desarrollado con un


enfoque multilateral y polivalente.

5. En general, el nivel de las capacidades coordinativas es proporcional al


números de situaciones en las cuales el individuo se ha encontrado.

6. Las capacidades coordinativas componen la base de lo que los especialistas


denominan inteligencia motriz.

7. El desarrollo de las capacidades coordinativas permite operacionalizar el


proceso de aprendizaje motor que tendrá su secuencia en el entrenamiento de
la técnica.

8. Es de suma importancia no dejar pasar la Etapa sensible para el desarrollo de


las capacidades coordinativas.

Motricidad de la especie motricidad filogenético

 No dependen de una enseñanza determinada


 Se aprenden en interacción con el medio
 Son comunes a todo individuo
 Son la base imprescindible de movimientos más complejos
 Mejorables mecánicamente, pudiendo ser más ricos, combinarse y adaptarse a
situaciones.
 La variedad y calidad dependen de cada individuo según sus cualidades
genéticas y desarrollo posterior.

Habiendo quedado claro que las habilidades básicas son todas aquellas formas de
movimiento, esenciales a la motricidad humana, se hacen necesarias algunas
precisiones más al respecto.
Estas H.B. no necesitan ser enseñadas, es decir no existe una metodología que
desencadene sus formas de realización.
¿Esto significa que la Educa. Física “sobra” en las edades que corresponden a estas
habilidades? Todo lo contrario, la función del profesor en estas edades es
precisamente fomentar la aparición de ellas. Los métodos pedagógicos empleados
lo provocan; esto significa que convenientemente estimulada la función, el
desarrollo de este tipo de movimiento “aparece naturalmente”.

Cuando se dice que no necesitan ser enseñadas, en realidad lo que debería decirse
es que no requieren de análisis en cuanto a sus partes constitutivas.

Ello significa que se deban eludir las indicaciones ni las explicaciones, todo lo
contrario, las indicaciones están dirigidas a incrementar las posibilidades que blinda
cada habilidad, y las explicaciones a veces son necesarias para el logro de lo
propuesto en la indicación.

Tanto las indicaciones como las explicaciones están destinadas a incrementar las
posibilidades de realización en cada habilidad básica. Esto se refiere al logro de
todas las variaciones posibles que ofrece cada forma motriz fundamental (básica)

La habilidad Motora básica contiene tres tipos de conductas, que de alguna


manera “descienden” de las anteriores:

La finalización del proceso de bipedestación da lugar a la aparición de las llamadas


Conductas Locomotivas, que son todas aquellas habilidades motrices que
permiten la traslación del propio cuerpo en posición bípeda (sostenido por las
extremidades inferiores). Son todas las formas de desplazamiento cíclico: caminar,
correr, salticar y galopar.

El comienzo del desarrollo de la motricidad de la mano permite, ya en el ciclo de la


habilidad básica, la aparición de las Conductas Manipulativas. Y ellas son:
lanza, hacer girar, driblear o rodar, recepcionar objetos. Y todas las rudimentarias:
tomar, soltar, empujar, arrojar, torcer, etc. Pero con un modo de realización
menso elemental, es decir un poco más pulido.

Las conductas no locomotivas, son todas aquellas no complementadas en los dos


grupos anteriores y están directamente relacionadas con la motricidad general de
la habilidad rudimentaria.
Entre ellas podemos citar: empujar, traccionar, saltar, rebotar, balancearse,
suspenderse, trepar, girar, adoptar y mantener posiciones, cambiar de posiciones,
rodar, rolar, reptar, esquivar, etc.
Tanto las locomotiva, no locomotivas y manipulartivas conforman las llamadas
habilidades básicas, es decir son aquellas que conformarían el primer o entre los
“usos” que se le da al termino habilidad, en el ámbito de la Educ. Física.
Las habilidades básicas si bien son algo más complejas que las rudimentarias,
continúan siendo una forma muy general de movimiento, es decir que su modo de
ejecución es sencillo y no necesitan de mayores precisiones al a hora de las
consignas, para ser ejecutadas.
Las habilidades motoras básicas deberían pasar por tres etapas del desarrollo para
alcanzar un estadío maduro y ser la base de futuros aprendizajes:

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ TEMPRANA

ETAPA INICIAL
No perfeccionado
2 años Se caracteriza porque el niño realiza los
primeros intentos observables para alcanzar el
patrón motor. No existen muchos de los
componentes de un patrón perfeccionado, tales
como la fase preparatoria, de acción y de
seguimiento.

ETAPA ELEMENTAL

Una etapa de transición en el desarrollo motor


del niño. Mejoran la coordinación y el
desempeño, y el niño adquiere control sobre sus
movimientos. Muchos componentes del modelo
maduro están integrados en el movimiento,
aunque se realizan en forma incorrecta.

ETAPA MADURA
Perfeccionado
7 años Integración de todos los componentes del
movimiento en una acción bien coordinada e
intencionada. El movimiento recuerda el patrón
de un adulto hábil.

 Representan un promedio en que los niños perfeccionan su motricidad.


 No suponen un límite determinado.
 Los promedios individuales de maduración, como las condiciones ambientales
influyen sobre el desarrollo.
 A los 7 años deberían haber alcanzado la Etapa Madura del movimiento, les
imposibilitaría aprendizajes futuros.

SELECCIÓN DE PATRONES MOTORES PARA SU OBSERVACIÓN Y


ANÁLISIS
Un patrón motor consiste en una serie de acciones corporales que se combinan
para formar un todo integrado que implica la totalidad del cuerpo. Cinco patrones
motores se han seleccionados para la evaluación subjetiva:

 Correr una corta distancia en velocidad.


 Saltar una distancia horizontal con ambos pies.
 Arrojar una pelota a cierta distancia, desplazando la mano por encima del
hombro.
 Atajar una pequeña pelota arrojada a la altura del pecho.
 Patear una pelota a cierta distancia adelantando un pie.

Para la selección de estos patrones motores a ser evaluados se tomaron en cuenta


los hechos siguientes:

 Representan movimientos que resultan esenciales para el desarrollo motor más


complejos.
 Incluyen movimientos que los niños utilizan diario en sus actividades de juegos
normales.
 Deben ser lo suficientemente completa como para determinar si presentan
tendencias de desarrollo hacia patrones maduros.

CARRERA

ESTADIO INICIAL

 Movimiento de las piernas (vista lateral)


- El movimiento de la pierna es corto y limitado
- Paso rígido y desigual
- No hay fase de vuelo observable
- Hay extensión incompleta en la pierna de apoyo.

 Movimiento de los brazos


- Movimiento rígido y corto
- Tendencia a balancearse hacia fuera en forma horizontal

 Movimiento de las piernas (vista posterior)


- La pierna en movimiento rota hacia fuera a partir de la cadera
- El pié en movimiento vuelve los dedos hacia fuera
- Amplia base de sustentación
ESTADIO MADURO

 Movimiento de las piernas (vista lateral)

- El largo del paso es máximo y la velocidad es alta


- Hay fase definida de vuelo
- La pierna de apoyo se extiende completamente
- El muslo que se adelanta lo hace paralelamente a la tierra

 Movimiento de los brazos

- Balance vertical en oposición a las piernas


- Los brazos se flexionan casi en ángulo recto

 Movimiento de las piernas (vista posterior)

- Pequeña rotación del pie y de la pierna en el movimiento hacia adelante

SALTO

ESTADIO INICIAL

 Movimiento de los brazos

- Balanceo limitado; los brazos no desencadenan el salto


- Durante la fase de vuelo, movimientos laterales hacia abajo o posteriores hacia
arriba, para mantener el equilibrio.

 Movimiento del tronco

- Se mueve en posición vertical; poco influencia en el largo del salto.

 Movimiento de piernas y cadera

- La flexión preparatoria es inconsistente en cuanto a la flexión de las piernas


- Hay dificultad para utilizar ambos pies
- La extensión es limitada en el despegue
- El peso se desplaza hacia atrás al tocar la tierra
ESTADIO MADURO

 Movimiento de los brazos

- Movimiento hacia atrás y hacia arriba durante la flexión preparatoria.


- Durante el despegue se balancean hacia delante con fuerza y se elevan
- Los brazos se mantienen altos durante el salto

 Movimiento del tronco

- El tronco se deslaza formando ángulo de 45°


- Mayor influencia en el desplazamiento horizontal

 Movimiento de piernas y cadera


- La flexión preparatoria es más acentuada y consistente
- Se produce la extensión completa de tobillos, rodillas y caderas en el despegue
- Los muslos se mantienen paralelos a tierra durante la fase de vuelo; la parte
inferior de las piernas se mantiene vertical
- El peso del cuerpo se desplaza hacia adelante en el momento de tocar tierra

LANZAR

ESTADIO INICIAL

 Movimiento de los brazos

- El movimiento parte del codo


- El codo permanece adelantado respecto del cuerpo; el movimiento es similar al
empujar
- Los dedos se separan al soltar
- La inercia es hacia delante y hacia abajo

 Movimiento del tronco

- El tronco permanece perpendicular al blanco


- Se produce una pequeña rotación durante el tiro
- El peso del juego experimenta un ligero desplazamiento hacia atrás

 Movimiento de piernas y pies


- Los pies permanecen quietos
- En el momento de preparación del tiro puede producirse un pequeño
desplazamiento sin finalidad de los pies

ESTADIO MADURO

 Movimiento de los brazos

- El brazo se desplaza hacia atrás en la preparación


- El codo opuesto se eleva para equilibrar el movimiento de preparación del
brazo ejecutante
- El codo que ejecuta el tiro se desplaza hacia delante en forma horizontal a
medida que se estira
- El antebrazo rota y el pulgar finaliza apuntando hacia abajo

 Movimiento del tronco

- El tronco rota en forma notoria hacia el lado que ejecuta el tiro, durante el
movimiento preparatorio
- El hombro que efectúa el tiro desciende levemente
- Se produce una definida rotación de caderas, piernas, columna y hombros
durante el tiro

 Movimiento de piernas y pies

- Durante el momento de preparación el peso está sobre el pie posterior


- A medida que el peso se desplaza el pie opuesto se adelanta un paso.

RECIBIR

ESTADIO INICIAL

 Movimiento de la cabeza

- Se produce una reacción marcada volviendo la cabeza o tapándose la cara con


los brazos

 Movimiento de los brazos


- Los brazos se encuentran extendidos frente al cuerpo
- Se produce escaso movimiento hasta el momento del contacto
- El movimiento es similar a la acción de arrastrar con todo el brazo
- Se intenta atrapar la pelota con todo el cuerpo

 Movimiento de las manos

- Las palmas están vueltas hacia arriba


- Los dedos se encuentran extendidos y tensos
- Las manos no se utilizan en el patrón de atajar

ESTADIO MADURO

 Movimiento de la cabeza

- Desaparece totalmente la reacción de rechazo

 Movimiento de los brazos

- Los brazos permanecen relajados a ambos lados y los antebrazos extendidos


frente al cuerpo
- Los brazos seden ante el contacto para absorber la fuerza que trae la pelota
- Los brazos se adaptan a la trayectoria de la pelota

 Movimiento de las manos

- Los pulgares se mantienen enfrentados


- Las manos toman la pelota con un movimiento simultaneo y bien coordinado
- Los dedos realizan una presión más eficaz

PATEAR

ESTADIO INICIAL

 Movimiento de brazos y tronco

- Los movimientos son escasos durante el acto de patear


- El tronco permanece erguido
- Los brazos se utilizan para mantener el equilibrio

 Movimiento de las piernas

- La pierna que patea efectúa un movimiento limitado hacia atrás


- El movimiento hacia delante es escaso y no se observa inercia
- El niño patea “hacia” la pelota más que patearla directamente con impulso

ESTADIO MADURO

 Movimiento de brazos y tronco

- Los brazos se desplazan con movimiento alternado en el momento de patear


- Durante la fase de inercia el tronco se inclina

 Movimiento de las piernas

- El movimiento de la pierna que patea comienza a la altura de la cadera


- La pierna que sostiene el peso se flexiona levemente al establecer el contacto
- Aumenta el largo del balanceo de la pierna
- La inercia eleva la pierna; el pie que hace de soporte se desplaza apoyándose
sobre los dedos

3. Habilidades Motoras Combinadas o Cadenas Motoras

Gracias a la maduración nerviosa y a la experiencia, que permita la evolución de


las capacidades coordinativas, en especial las de acople, el sujeto es capaz de unir
y ejecutar en forma sucesiva dos o más acciones, por ejemplo: correr y saltar en
forma continua. A estas se las conoce como habilidades motoras combinadas o
simplemente como “cadenas motoras” .Es importante destacar el caràcter de
“transiciòn” que tienen entre las habilidades grales y las específicas.Podemos
considerar tres tipos de habilidades combinadas:

 Cadena motora simple: Acople de dos habilidades.


 Cadena motora compuesta: Acople de tres habilidades o más.
 Cadena motora compleja: Acople de tres o más habilidades con complejidad
táctica, en la que se presenta la oposición de un contrario, por ejemplo, girar y
esquivar a un compañero que me marca o defiende.
La Habilidades Motoras Combinadas o Cadenas Motoras si bien conforma
un acervo motor más rico y variado que la Básica, no difiere sustancialmente en
cuanto a qué habilidades la conforman; la divergencia está dada por la forma que
son efectuadas las habilidades, por la posibilidad de utilizarlas eficazmente en las
situaciones de juego, y por la posibilidad de realizar las habilidades en forma
acoplada, es decir combinadas.
Se incorporan al acervo motor todas las combinaciones posibles de las habilidades
aprendidas anteriormente, se logran estos acoples de la manera correcta, es decir
se trata de un modo de ejecutar más preciso y útil a la hora de aplicar lo conocido.
Si bien en la habilidad básica también existen algunas combinaciones posibles, es
en la específica en donde se mejoran las ya conocidas y se incorporan todas las
restantes.
Así como se encuentra la forma más económica de acoplar las habilidades,
también esto sucede con las formas de ejecución de todas las habilidades
conocidas. Es decir que es el “modo de ejecución” el que cambia respecto de la
habilidad básica.
El poder combinarlas correctamente y la mejoría en la forma de ejecutarlas,
permiten junto con el desarrollo del nivel de la representación mental de la
capacidad perceptiva que las habilidades puedan ser usadas en la resolución de
situaciones de juego.
Lo específico de este tipo de habilidades entonces se refiere al uso en situación y
al modo de ejecución; y lo compuesto al encuentro de los nexos entre habilidades.

4. Habilidades motoras específicas


Son habilidades básicas o combinaciones de ellas que, una vez superada la etapa o
fase de ejecución general se van especificando. Van tomando un cariz diferente.
Las habilidades específicas no son movimientos nuevos, no son formas
desconocidas, sino que son los mismos movimientos - ya logrados mínimamente -,
que adoptan una forma- de realización y una utilización en función de situaciones
o simplemente de una mejora en la ejecución, todo ello con miras al acercamiento
a las técnicas.
Si bien existe una edad adecuada, para lograr la especificación de las formas
básicas, ello va a depender, en suma, mucho más del desarrollo anterior de las
habilidades básicas que de lo cronológico.
Esto significa que para el logro de la especificación de la habilidad básica, es
necesario que ellas estén incorporadas al acervo motor del individuo.
La especificación asume tres formas diferentes:
- En lo que respecta al “ modo de ejecución”, a la calidad de los movimientos.
- En lo relacionado con el logro de los “nexos” entre habilidades.
- En lo concerniente a los “ usos en situación” de las habilidades.
Si se desea acelerar este proceso se pueden aplicar métodos coactivos, y de
esta manera se logra más rápidamente la especificación del movimiento.
Pero estos métodos no permiten el error, ni la transferencia, ya que se utilizan
para pocos movimientos y muy puntuales. Y por otro lado pedagógicamente no
son los más adecuados para niños.

Motricidad específica Motricidad adquirida

 Movimientos creados por el hombre.


 Movimientos complejos.
 Integrados en estructuras predeterminadas (reglas, espacio, móvil, n° de
jugadores, etc.).
 Con fines y objetivos concretos.
 Su combinación da patrones más complejos.
 Tarea nueva
 Proceso cognitivo
 Actividad reflexiva y de análisis
 Realización global
 Consignas concretas y globales
 Corrección de errores globales
 Se debe transmitir bién la información
 Percepción interna importante

A las Habilidades específicas dentro del contexto o ámbito donde se realizan las
podemos clasificar en:
 Habilidades motoras específicas cerradas ( regulación interna): son
las que se utilizan en el ámbito de los deportes tales como: la gimnasia
deportiva, la natación, el atletismo, en cuya realización el acento está
básicamente en lo coordinativo y lo condicional, lo más importante es la
ejecución de la técnica en cuanto a la calidad (lo coordinativo en gimnasia) o
en la cantidad (lo condicional en la natación)
 Las habilidades motoras específicas abiertas ( regulación externa):
son las que se utilizan en los deportes de situación en cuya realización se ve
muy comprometida todos los tipos de capacidades, ya que requieren de la
percepción, de la toma de decisiones y de una ejecución, adecuada a lo
cambiante de la situación, dado por un oponente inteligente, propio de los
deportes como el handball, voleyball, tenis, lucha, etc.

También podría gustarte