Está en la página 1de 11

Destrezas sociales.

Test de repaso Unidad 1:

1. ¿Dónde está el origen de las teorías de la inteligencia emocional?


En los filósofos griegos.

2. ¿Qué es la inteligencia emocional?


La capacidad de sentir; entender; controlar y modificar estados de ánimos propios y
ajenos.

3. Las emociones se procesan en:


El cerebro límbico.

4. La capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo se
denomina:
Autoconciencia.

5. La conciencia emocional es:


La aplicación de lo que conocemos sobre las emociones a nuestros propios
comportamientos emocionales.

6. La diferencia entre las emociones y los sentimientos radica en que:


Aunque ambos van a suponer un fuerte impacto sobre la persona, los sentimientos suelen
ser más prolongados en el tiempo.

7. Cuando trabajamos con personas en situación de dependencia, no debemos olvidar que:


El sistema límbico es más sensible a los gestos y a las intenciones que a las palabras
bonitas.

8. Las emociones van a suponer una respuesta:


Motriz; cognitiva y fisiológica.

9. Podemos decir que el proceso de mejora de la inteligencia emocional del técnico es un


proceso formado por tres fases o subprocesos dependientes. Estos son:
Alfabetización emocional, conciencia emocional y socialización emocional.

10. Cuando hablamos de alfabetización emocional nos referimos a:


El proceso de conocimiento y comprensión de las diferentes emociones existentes.

11. Entre las claves para aprender a ser inteligentes emocionalmente, encontramos:
Los mejores resultados se obtienen, generalmente, cuando se toma el tiempo necesario
para hacer las cosas correctamente a través de distintas relaciones.

12. Las habilidades sociales son:


Una serie de conductas y gestos que expresan sentimientos, actitudes, deseos y derechos
del individuo.

13. ¿Cuáles son los componentes de habilidades sociales?


Conductuales emocionales, cognitivos y la propia personalidad del individuo.

La inhibición es una conducta:


No asertiva.
La educación emocional nos permite:
Controlar nuestras emociones.

La inteligencia emocional es habilidad de:


Comprender y manejar nuestras emociones y de las quien nos rodean.

Es cierto que:
Los pensamientos racionales desembocan en una ira beneficiosa que nos ayuda a corregir
nuestras metas.

Un buen método para controlar el enfado es:


El uso de autoinstrucciones.
Detectar y cambiar pensamientos irracionales.
Utilizar la relajación muscular.

La emoción es:
Es una reacción motora involuntaria.

Los sentimientos:
Son estados afectivos más complejos que las emociones.

Test de repaso Unidad 2:

1. Entre las habilidades sociales elementales que el TAPSD debe poseer, no se encuentra:
Ser distante en el trato.

2. Rechazar peticiones que resulten irracionales o ilógicas:


Se trata de una habilidad elemental que el técnico debe poseer.

3. De cara a comunicarnos con nuestros usuarios:


Debemos entrevistar, preguntar, etc., para determinar qué les pasa.

4. La escucha activa es una habilidad social consistente en:


Escuchar a los demás e interiorizar su mensaje cuando hablamos con ellos.
Demuestra al hablante que el oyente le ha entendido.

5. La formación continua es muy importante, ya que:


Mejora la satisfacción personal y la confianza en uno mismo.
Aumenta nuestra capacitación profesional y social.

6. La capacidad para trabajar en equipo es importante en todo profesional, ya que:


Aporta beneficio a empresa e individuo.

7. En el técnico, la predisposición al cambio supone:


La posibilidad de adaptarse a los posibles cambios en el contexto profesional.
Una intervención adecuada a cada situación.

8. Debemos sonreír en el trabajo:


Siempre que las condiciones así lo requieran.

9. El control de las emociones por parte del TAPSD:


Resulta fundamental, especialmente en las emociones negativas.

10. Cuando hablamos de competencia social en el TAPSD, nos referimos a:


La suma de la capacidad y la voluntad para hacer algo.
11. Las habilidades sociales se diferencian de la personalidad, ya que:
Las habilidades sociales constituyen una serie de comportamientos aprendidos, mientras
que la personalidad tiene un carácter más innato.

12. Entre los beneficios que aporta un amplio repertorio de habilidades sociales en el
desempeño social, personal y profesional del TAPSD, encontramos:
Nos ayudan a integrarnos en el equipo profesional y a establecer relaciones con los
familiares de nuestros usuarios que enriquecen nuestras intervenciones.

13. Las habilidades sociales en el TAPSD:


Se pueden aprender y mejorar a lo largo de toda la vida.

14. Habilidades sociales elementales que el TAPSD debe poseer:


Habilidades para presentarse a los demás.
Ser cortés en el trato.

Test repaso Unidad 3:

1. Los TAPSD establecen con los usuarios:


Relaciones humanas que se basan en procesos de comunicación integral.

2. El TAPSD, en el ejercicio de su trabajo, establece frecuentemente una comunicación:


Interpersonal.

3. Para que la comunicación oral sea eficaz, nuestro esfuerzo debe centrarse en:
Estudiar las palabras que vamos a usar y conseguir acercarnos más a los usuarios.

4. ¿Qué supone una expresión primaria del lenguaje humano?


La comunicación verbal.

5. ¿Cuáles son las barreras que pueden interferir en la comunicación entre el técnico y el
usuario?
Barreras físicas, fisiológicas y psicológicas.

6. ¿Cómo se pueden mejorar las habilidades comunicativas?


Observando, planificando y practicando.

7. De las siguientes actitudes, ¿cuál no se considera comunicadora?


Contundencia.

8. ¿Qué tono se relaciona con la actitud de familiaridad, frivolidad, espontaneidad?


Alegre.

9. ¿Qué estilo de comunicación se expresa con efectividad y propiedad, expone sus ideas
en forma lógica y sin contradicciones y juega al "yo gano, tú ganas"?
Asertivo.

10. Entre las cuestiones que mejoran la comunicación del técnico con sus usuarios, NO
encontramos:
Discutir varios temas a la vez.

11. Establecer una comunicación fluida con nuestros usuarios va a posibilitar:


Mejorar y reforzar nuestra relación con ellos.
Fomentar comportamientos y actitudes de autonomía personal.
12. Entre los elementos comunicativos no verbales encontramos:
Los gestos, el tono y otros elementos que acompañan al habla.

13. Entre las barreras físicas encontramos:


Los ruidos.

14. Actitudes comunicadora:


Emotividad.
Claridad.

15. Entre las cuestiones que mejoran la comunicación del técnico con sus usuarios,
encontramos:
Discutir los temas de uno en uno.
No hablar del pasado.

Test repaso Unidad 4:

1. Un grupo podría definirse como: "Un conjunto organizado de personas formado por…":
Miembros independientes que persiguen unos objetivos y comparten normas.

2. ¿Cuáles son las características de los grupos?


Interacción mutua, reconocimiento como tal, objetivos e intereses comunes, afinidad,
cohesión, estructura, estabilidad y duración.

3. Según la estructura del grupo, nos encontramos con:


Grupos formales e informales.

4. ¿Cuáles son las fases en la creación de un grupo?


Formación, enfrentamiento, establecimiento de normas, desempeño y disolución.

5. ¿Cuáles son los factores como prerrequisitos para fundamentar un adecuado clima?
Interacción, comunicación, cohesión.

6. Entre las técnicas clasificadas según los objetivos del grupo, no encontramos:
Consenso.

7. Las técnicas de presentación son técnicas destinadas a:


Permitir un primer acercamiento.

8. El papel del líder es dirigir:


Personas y tareas.

9. ¿En qué clasificación se posiciona el rol de informador?


Tarea grupal.

10. ¿Qué tipo de comunicación fluye hacia arriba y hacia abajo con poca comunicación
fuera de la jerarquía?
En forma de Y.

11. Al don del líder de atraer y caer bien, llamar la atención y resultar agradable a todos se
le llama:
Carisma.

12. La técnica del rompecabezas es una técnica de:


Trabajo cooperativo.
13. ¿A qué llamamos interdependencia positiva?
Se persigue un objetivo común y se comparten recursos e información.

El panel de expertos es:


Un tipo de reunión informativa.

Algunos de los aspectos relevantes en el trabajo en equipo son:


Objetivo común.
Tomar decisiones por consensó.
Delimitación de funciones.

El brainstirning es un tipo de reunión:


Creativa.

Un tipo de reunión creativa es:


El estudio de casos.

La autodisciplina y la responsabilidad individual son:


Claves, por tanto, para poder alcanzar los resultados profesionales deseados.

El coordinador de un equipo de trabajo debe:


Actuar como líder del grupo.

Una de las tareas del líder del equipo es:


Estructurar las relaciones entre los miembros del equipo.
Representar al equipo ante otras instancias.
Organizar su trabajo y el de los demás miembros del equipo.

Reforzar la autoestima de los usuarios del centro residencial:


Es un objetivo común de todo el equipo interdisciplinar.

Una de las actitudes que debe tener el profesional que trabaja en equipo es:
Autocrítica.
Iniciativa.
Responsabilidad.

El Phillisp 6x6 es un tipo de reunión:


De tomar decisiones.

Uno de los objetivos comunes del equipo interdisciplinar de un centro residencial debe
ser:
Mantener al máximo sus capacidades cognitivas.
Mantener el máximo nivel de comunicación.
Promover y mantener el bienestar personal.

Test repaso Unidad 5:

1. Los problemas se definen como un desfase entre la realidad:


Los objetivos deseables.

2. Las diferencias fundamentales entre los problemas y los conflictos residen:


En la percepción personal, la subjetividad.
3. Los tipos de decisiones que podemos encontrar según el grado de frecuencia de un
problema y de la previsión de una respuesta son:
Decisiones programadas y no programadas.

4. En el proceso de toma de decisiones se deben juzgar y evaluar las ideas que se generen:
Tras identificar el problema e investigar la existencia de criterios, protocolos o estándares.

5. ¿Qué harías en caso de encontrarte en una situación donde no se vea la solución a


primera vista, pero que sea muy semejante a otras que ya has vivido?
Recurrir a la similitud con las experiencias que ya has vivido.

6. En toda decisión hay varios factores que van a condicionar la elección de una respuesta,
¿cuáles?
El grupo social, los gustos y la confianza de la persona que elige.

7. ¿En qué consiste el consenso?


Todos los miembros del grupo llegan a un acuerdo.

8. Los conflictos, según el enfoque interrelacional:


Son parte de la vida cotidiana.

9. Los conflictos, según la causa que los provoca, pueden ser:


De relación, de información, de interés, estructurales y de valores.

10. La colaboración, como actitud ante el conflicto, significa:


Que buscaremos una solución en la que ambos ganemos, manteniendo nuestra relación.

11. ¿Cuáles son las tres estrategias básicas de actuación ante un conflicto?
Contener, prevenir, resolver.

12. En la negociación:
Se intentan generar alternativas creativas que satisfagan por igual a ambas partes.

13. En toda negociación en la que queramos superar los esquemas competitivos es muy
importante que:
Diferenciemos a las personas de los problemas.

Para negociar una efectividad se aconseja:


Mantener un clima de respeto y colaboración.
Intentar basar nuestros argumentos en hechos y precedentes.
Escuchar activamente, sin interrumpir.

En una negociación:
Lo más importante es mantener un clima de comprensión, cooperación y respeto mutuo.

Mantener una aptitud competitiva ante un conflicto:


Es aceptable cuando hay que tomar una decisión rápida y efectiva.

El respeto y la tolerancia son aspectos imprescindibles para:


Las negociaciones y mediaciones.
La toma de decisiones y resolución de problemas.

La etapa de inicio de la mediación, el mediador debe:


Informar a las partes implicadas y definir las pautas que dirigirán el proceso.
Un conflicto es:
Una oportunidad para poder mejorar.

Para resolver una situación conflictiva:


Dependerá de cada situación.

En la mediación, el momento en que las partes expresan sus intereses, razonamientos y


punto de vista se llama:
Fase de posicionamiento.

El primer paso en el proceso de toma de decisiones es:


Analizar y definir el problema.

En la fase de inicio la de la mediación, el mediador debe:


Definir las pautas que dirigirán el proceso.

La actitud de evasión:
Reconoce que hay conflicto, pero no lo afronta.

El elemento más importante de cara a lograr un buen acuerdo es:


Una buena comunicación.
Una actitud cooperativa.
El respeto hacia los demás.

Test de repaso unidad 6:

1. Entre los indicadores de competencia social del técnico, no encontramos:


No intercambiar opiniones con sus usuarios.

2. Evaluar la competencia social del técnico consiste en:


Valorar los resultados de sus intervenciones.
Valorar el comportamiento adoptado en sus intervenciones.

3. Entre los componentes en torno a los cuales debe girar la autovaloración de la


competencia social, encontramos:
Los objetivos de nuestra intervención.
Los indicadores de competencia a valorar.

4. Entre los instrumentos que podemos utilizar para la recogida de datos en nuestras
evaluaciones, encontramos:
Diario personal.
Anecdotarios.

5. Entre los instrumentos utilizados para la obtención de datos, encontramos:


Cuestionarios.
Test estandarizados.

6. Para la emisión de juicios de valor al respecto de nuestras evaluaciones, debemos:


Tener en cuenta que todo juicio de valor que se realice debe ayudar a mejorar y no ser
únicamente un juicio numérico o calificativo vacío de funcionalidad.

7. Tras la evaluación, debemos emitir propuestas de mejora al respecto cuando:


En cualquier caso, ya que siempre es posible mejorar nuestras intervenciones.
8. Entre las dimensiones generales de la competencia social en torno a las que se
organizan los diferentes indicadores, encontramos:
El trabajo en equipo.

9. De cara a evaluar la competencia social del técnico, y atendiendo a los indicadores


asociados al trabajo en equipo, hay que tener en cuenta que:
El técnico debe esforzarse para participar activamente en el equipo profesional.

10. La valoración final de nuestro proceso de intervención nunca debe ir dirigida a:


Valorar los resultados obtenidos y la mejora en nuestros usuarios únicamente.

11. La reflexión acerca de los resultados de la evaluación de nuestra competencia social


debe ayudarnos a:
Hacer propuestas para la mejora de nuestra competencia social.

12. La evaluación de la competencia social debe ser llevada a cabo por:


Tanto de forma personal como por agentes externos al individuo de forma complementaria.

13. Entre los requisitos que debe cumplir el proceso de evaluación de la competencia
social, no encontramos:
La subjetividad a la hora de medir y analizar los resultados y emitir conclusiones.

14. Entre los indicadores de competencia social del técnico, encontramos:


Ser cortés en el trato.
Intercambiar opiniones con sus usuarios.
Emitir halagos a los demás.

15. Entre los requisitos que debe cumplir el proceso de evaluación de la competencia
social, encontramos:
Debe tener impacto sobre nuestras intervenciones (influir).
Los instrumentos, técnicas... deben ser fiables.

16. La valoración final de nuestro proceso de intervención debe ir dirigida a:


Actuar siempre de la misma manera, independientemente de los resultados.
Detectar aspectos a mantener en futuras intervenciones.

Las habilidades sociales se componen de:


Conductas, emociones, proceso mentales y rasgo de personalidad.

Los rasgos de personalidad son:


Características perceptibles y constantes en una persona.

La autoestima es un rasgo de:


Personalidad.

La entrevista es:
Una técnica cualitativa de recogida de datos.

Los talleres de empleos van dirigidos a:


A desempleados con 25 años o más.

La competencia social supone poder elegir de entre diferentes habilidades sociales:


La más adecuada para conseguir el resultado deseado.

Empatía:
Habilidad tanto cognitiva como emocional o afectiva del individuo, en la cual este es capaz
de ponerse en la situación emocional de otro.

La falta de empatía es:


Una barrera comunicativa frecuente, que puede darse en el emisor.
Una barrera comunicativa frecuente que puede darse en el receptor.

Barrera comunicativa más frecuente que se produce en el receptor:


La ausencia de un código común, prejuicios y/o emociones negativas y falta de empatía.

Principales actitudes que debe adquirir y desarrollar el profesional para promover una
adecuada interacción con la persona dependiente es:
La escucha activa, la empatía y las habilidades asertivas.

En casos de personas con dificultades de atención o memoria:


Puede ser de gran interés realizar ciertas adaptaciones ambientales que faciliten su
interacción.

Algunas principales estrategias para una comunicación eficaz son:


Hacer preguntas adecuadas, hablar siempre con respeto, mantener una escucha activa y
mostrarnos de acuerdo en todo.

Barreras comunicativas más frecuentes que se producen en el proceso:


Contexto o canal inadecuado, interferencias medioambientales y dimensiones físicas de la
estancia.

Ante una mala noticia se puede generar los siguientes mecanismos de defensa:
Racionalización y dependencia.
Defensa maníacas y regresión.
Negación y represión.

Una diferencia principal entre la comunicación verbal y no verbal:


En la no verbal influye mucho nuestro estado emocional.

Algunos factores que facilitan la comunicación:


Mantener una actitud positiva, cuidar el lenguaje no verbal, tratar de ver las cosas desde su
punto de vista y pedir su opinión.
Ser buenos oyentes, animar al otro a que hable y descartar los puntos en los que estamos
de acuerdo.

Después del proceso de comunicación debemos:


Debemos prestar atención al feedback que nos propone el usuario.

Una barrera psicológica que podemos encontrar en el proceso de comunicación es:


Déficits cognitivos que sufra el receptor del mensaje.

En la mayoría de las situaciones interpersonales, la comunicación se caracteriza por:


Ser un proceso recíproco o interactivo, en el que los papeles de emisor y receptor se van
intercambiando.

Un buen método para controlar el enfado es:


Utilizar la relajación muscular.
El uso de autoinstrucciones.
Detectar y cambiar pensamientos irracionales.
La emoción:
Es una reacción motora involuntaria.

La inteligencia emocional es la habilidad de:


Comprender y manejar nuestras emociones y las de quienes nos rodean.
Habilidad de reconocer nuestras propias emociones y la de los demás y resolver los
problemas con base a ella.

Los pensamientos racionales:


Los pensamientos racionales desembocan en una ira beneficiosa lo que nos ayuda a
conseguir nuestras metas.

La educación emocional nos permite:


Controlar nuestras emociones.

¿Es un elemento para la mejora de habilidades sociales, potenciar el desarrollo moral y la


inteligencia emocional?
Sí.

Saber comunicarse es:


Es saber manejar responsablemente todos los mensajes que se emiten hacia diferentes
interlocutores, incluye tanto la información verbal como la no verbal.

En la transmisión de información, dificultan, limitan, obstruyen que la comunicación sea


eficiente:
Los filtros.
Las barreras.

Cuando alguien intenta expresar un pensamiento en un idioma que no domina bien, es una
barrera:
Semántica.

Cuando hace referencia al ruido o las interferencias del ambiente es una barrera:
Física.

La religión, las diferencias étnicas, el nivel económico, el estatus social, las costumbres,
es una barrera:
Socioculturales.

Está relacionado con el sentimiento:


Comunicación no verbal.

La kinésica, la proxémica y la paralingüística:


Forman parte de los tres aspectos más sobresalientes de la comunicación no verbal.

Las señales vocales no verbal establecida alrededor del habla es:


Paralenguaje.

Kinésica:
Conocida como lenguaje corporal, alberga todos aquellos gestos que hacemos y no
expresamos de forma verbal.

Proxémica:
Es la disciplina que se encarga de analizar la comunicación no verbal según el uso del
espacio personal y la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos
verbalmente.
Estudio del uso y percepción del espacio social y personas.

Hace referencia como se dice algo:


Paralenguaje.

¿Cuáles son los principales componentes del paralenguaje?:


Caracterizaciones.
Calificativos.
Segregados.

Consejo eficaz de la escucha activa:


Tener sentido del tiempo.

Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que la
persona que habla acaba de decir:
Parafrasear.

Se trata de hacer preguntas convenientes referidas a lo que la persona cuenta para estar al
corriente:
Confirmar.

Estilo de comunicación:
Es el modo que tiene cada persona de relacionarse con las demás personas.

Conductas para avanzar hacia la asertividad:


No enfadarse; tener educación.
No arrinconar a los demás.

Técnica disco rayado:


La técnica del disco rayado consiste en repetir varias veces una afirmación sin modificar ni
nuestro tono, ritmo y volumen, y sin intención de entrar en ninguna confrontación.

Técnica asertividad negativa:


Consiste en decir no o negarse a aquellas situaciones o ante aquellas opiniones que se
consideren inoportunas.
Consiste en responder a una crítica manifestando que es razonable o tiene parte de
verdad, hasta que la persona que esté criticando deje de hacerlo.

Técnica confrontación asertiva:


Esta técnica resulta necesaria cuando se apercibe una aparente contradicción entre las
palabras y los hechos.

Técnica banco de niebla:


Consiste en escuchar la crítica con serenidad y mientras tanto buscar los puntos de
acuerdo con la persona antagonista.

Habilidades sociales:
Consiste en la capacidad de responder y negociar emocionalmente con las demás
personas.

También podría gustarte